mÉxico sin mentirasmexicosinmentiras.com/wp-content/uploads/2018/02/mexico-sin... · (mi...

106
MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria) René Ignacio García Fernández Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE) 1

Upload: duongtram

Post on 22-Sep-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

1

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

2

INTRODUCCIÓN.

Este trabajo está dedicado a quienes estén interesados en entender los

orígenes y causas de los graves problemas que está enfrentando México.

Incluye las respuestas a la mayor parte de las preguntas que todos los

mexicanos nos hemos hecho sobre nuestro país y un plan que toma

experiencia de muchas cosas buenas que se han hecho pero que no se han

continuado o se están realizando de una forma aislada y modesta, para

sumarlas a las ideas de exitosos planes de desarrollo de países como Israel,

Alemania, Japón, Singapur, Corea del Sur, y la Ciudad de Chicago, en donde

sus dirigentes decidieron cambiar el destino.

Para entender a más detalle la manera en que México perdió el rumbo de su

desarrollo se recomienda leer la novela LOS DERROTADOS que está

disponible en LIBROS EN RED, AMAZON y BARNES AND NOBLE.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

3

CONTENIDO

Página

Capítulo 1…………………………………………................................. 6

¿Eran los españoles más civilizados que los indios?

Capítulo 2………………………………………………………………. 13

¿Por qué muchos “nacos” desprecian a los “indios”?

¿Por qué muchos “indios” no se aceptan “nacos”?

¿Qué es eso de “La Raza Cósmica”?

Capítulo 3……………………………………………………………… 17

¿Fue Veracruz la primera ciudad civilizada del Continente Americano?

¿Por qué casi todos los españoles de la conquista tomaron como esposas

legítimas a las indias?

¿Por qué la solidaridad social de los mexicanos es tan extraordinariamente

alta?

Capítulo 4………………………………………………………………. 22

¿Por qué el sistema educativo sigue orientado a producir mano de obra barata?

¿En que nos afecta que desde hace más de 40 años los maestros no tienen

autoridad sobre el comportamiento de sus alumnos?

¿Por qué en 1972 fue eliminado el Civismo del plan de estudios de la

educación primaria?

¿Por qué México dejó de participar en la Revolución Industrial?

¿Por qué la mayor parte de las industrias son extranjeras?

Capítulo 5……………………………………………………………….. 31

¿Quiénes son los de La Clase Política? ¿Por qué los políticos dicen tantas

mentiras? ¿Por qué hay inseguridad, emigración y desempleo?

Capítulo 6……………………………………………………………...... 40

¿Por qué en México es tan difícil desarrollarse con base en la capacidad y

esfuerzo personal?

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

4

Página

Capítulo 7……………………………………………………………….. 48

¿Por qué en México pagamos intereses tan altos a los bancos? ¿Es posible que

algún día las empresas extranjeras se vayan de México y solo dejen

desempleo? ¿Algún día cambiarán los políticos? ¿A dónde nos puede llevar la

desesperación por la falta de oportunidades para progresar?

Capítulo 8……………………………………………………………….. 55

¿Hay esperanzas de que México salga adelante? ¿Cómo poner orden en el

funcionamiento de México?

Capítulo 9……………………………………………………………….. 64

¿En qué nos afecta que todas las máquinas que usamos hayan sido diseñadas

para países ricos? ¿Cómo hacer de México un país desarrollado?

Capítulo 10……………………………………………………………… 72

¿Se pueden fabricar en México autos, camiones, maquinaria en general, o

equipo médico?

Capítulo 11……………………………………………………………… 78

¿Hay forma de lograr que nuestros campesinos puedan acceder a un mejor

futuro? ¿Cómo podemos lograr que el arte producido en México abra la puerta

de los mercados internacionales para los productos mexicanos? ¿Cómo apoyar

a los escultores y pintores?

Capítulo 12……………………………………………………………… 85

¿Cómo apoyar a los artistas de la danza? ¿Cómo apoyar a los cantantes?

Capítulo 13…………………………………………………………….... 90

¿Cómo apoyar a los fabricantes de instrumentos musicales? ¿Qué es el sonido

13? ¿Cómo impulsar el sonido 13? ¿Cómo apoyar a los escritores? ¿Cómo

apoyar la charrería para que se internacionalice más?

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

5

Página

Capítulo 14……………………………………………………………… 98

¿Cómo recuperar la industria textil? ¿Cómo apoyar a sastres y modistas?

¿Cómo apoyar la producción de ropa típica? ¿Cómo apoyar la fabricación de

equipo deportivo? ¿Cómo apoyar a quienes quieran trabajar en su casa

impartiendo cursos por la Internet?

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

6

CAPÍTULO 1. ¿Eran los españoles más civilizados que los indios?

Hace ya varios años, uno de mis maestros mencionó que el término cultura

define el conjunto de modos de vida y costumbres de un grupo social y que

todas las culturas están inevitablemente conformadas por sub-culturas que con

su interacción definen la manera en que funciona la cultura que las contiene.

Esta enseñanza quedó en el arcón de cosas inútiles de mi memoria hasta que

hace ya más de dos años escuché que en un congreso estatal del norte de

nuestro país estaban discutiendo si debía aceptarse o no que alguien ocupara

una diputación aunque hablara únicamente el idioma autóctono de su

comunidad; mi sorpresa fue mayúscula, ¿realmente existían en México sub-

culturas tan atrasadas?, consulté en la Internet y me avergoncé por mi

ignorancia y además para curar un poco mi auto flagelada mexicanidad,

comenté con quien pude que era correcto que alguien que no hable español

pudiera ser diputado, porque lo importante es que sea un auténtico

representante de sus votantes y que finalmente era bueno que esa posibilidad

se estuviera poniendo sobre la mesa aunque fuera con doscientos años de

retraso.

Este asunto ya no lo pude archivar en mi memoria para que durmiera el

sueño de los justos y no porque hubiera sacudido mi conciencia social o

porque me hubiera compadecido de los indígenas que siguen sin ser ni

entendidos ni respetados, a pesar de haber sido “liberados” tantas veces y de

tantas formas por la guerra de independencia, la revolución, todos los

programas sexenales y gran cantidad de aspirantes a una representación

popular durante sus discursos de campaña, sino porque me incomodó mucho

haberme sorprendido por algo que no sabía que pasaba en mi país.

Inquietado por esa idea traté de reunir la información necesaria para

entender con menos superficialidad lo que es México. De ese intento nació

esta obra.

La verdad es pues que lo que aquí presento no pretende convencer a nadie

de nada, ni hacer apología o denuesto de personas o ideologías, solo es un

ejercicio personal de investigación y reflexión que con gusto comparto.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

7

Debo además decir que todo lo que leerán ya fue dicho y repetido por mucha

gente antes que yo, pero por no convenir al “statu quo” no se le ha dado

difusión y se ha mantenido fuera de la historia oficial.

Como sospecho que este documento puede no ser bien recibido por algunos

grupos de nuestra sociedad, pido disculpas por la incomodidad o molestia que

les pueda causar sobre todo a nuestros políticos y a muchos de nuestros

empeñosos historiadores y politólogos que nos han explicado en discursos y

textos doctos que con la independencia se acabó la esclavitud, que con la

revolución los dictadores, que con la expropiación petrolera el saqueo de la

nación, que con los sindicatos las injusticias contra el trabajador o que con la

Constitución de 1917 terminó la explotación de los campesinos y los obreros;

a ellos les sugiero que simplemente no me hagan caso, porque al fin y al cabo

solo me metí en esto para mi beneficio, ahora que, si quien esto lea encuentra

una manera aceptable de explicarse lo que le está pasando a México, no puedo

más que agradecerle por no hacer mi esfuerzo tan estéril.

Dicho lo anterior, entro en materia.

LAS SUBCULTURAS DE MÉXICO.

A partir de 1521 se comenzaron a definir las siguientes cuatro sub-culturas.

Las autóctonas post-conquista

La de los conquistadores

La de los vencidos

La de los políticos

Inicialmente cada subcultura correspondía a comunidades que se

diferenciaban por su ropa, su idioma, su lugar de residencia, e incluso por su

fisonomía, pero después de casi cinco siglos de coexistencia y mezcla, durante

los que acontecieron las Guerras de Independencia y Revolución, la

diferenciación física se ha diluido y las conductas de cada subcultura se han

mezclado de tal forma que en la actualidad todas influyen en el

comportamiento de todos los mexicanos en mayor o menor medida, aunque

hay dos subculturas que además de estar presentes en nuestras conductas aun

están tipificadas por comunidades claramente definidas, las subculturas

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

8

autóctonas post-conquista por los habitantes de los pueblos indígenas y la

subcultura de los políticos por quienes dirigen nuestro destino como nación y

que conocemos como la “clase política”.

SUB-CULTURAS AUTÓCTONAS

(Antecedentes culturales. Vinculación con la cultura nacional. Futuro)

ANTECEDENTES CULTURALES DE LAS SUB-CULTURAS

AUTÓCTONAS.

Es muy importante mantener presente que se trata de los antecedentes

culturales de las sub-culturas que surgieron como consecuencia de la

destrucción de las milenarias culturas prehispánicas.

Obtener información para esta parte de mi búsqueda no me resultó difícil, el

problema fue digerirla porque a pesar de mis múltiples visitas a museos de

antropología y a zonas arqueológicas de todo el país me costó trabajo

liberarme de lo que había aprendido durante mi niñez de que gracias a la

conquista teníamos idioma y religión, buenas costumbres y educación; porque

en mi infancia el fardo de tales enseñanzas moldeó mi juicio para sentirme de

una irracional manera con ventajas sobre los “indios” que bajaban de la sierra

para ofrecer sus mercancías por calles y mercados de Xalapa, aunque más

tarde descubrí que yo era un indio en la opinión de los niños de tez menos

oscura y con mejores casas que la mía.

El criterio de color y riqueza para identificar quien es más indio, aunque

generalizado no me resultó adecuado para los propósitos de esta investigación,

así que seguí buscando y aprendí que los indios nos podemos clasificar en dos

grandes grupos.

Indios que no aceptan que lo son: Somos la mayoría de los habitantes de

grandes centros urbanos, morenos o rubios, que a pesar de nuestras

pretensiones aún tenemos familiares campesinos o artesanos en el pueblo de

nuestros abuelos.

La pertenencia a este perfil de mexicano se manifiesta en actitudes de

negación y rechazo a lo indígena junto con un sincero apego y admiración a

todo lo que viene del exterior, sobre todo de los Estados Unidos.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

9

Indios que aceptan que lo son: Se trata principalmente de los

pertenecientes a pueblos que habiendo estado sometidos al Imperio Azteca,

quedaron aislados tras la caída de la Gran Tenochtitlan porque su pobreza no

despertó la codicia de los conquistadores o porque fueron despojados de sus

tierras y se refugiaron en las montañas prefiriendo el ostracismo sobre la

pérdida de la libertad.

Los indios que aceptan que lo son y lograron mantenerse unidos con su

idioma, su cultura e incluso su religión, son los que tipifican con claridad las

sub-culturas autóctonas del México moderno.

Eso de que conservaron su religión puede cimbrar a más de una sotana

porque oficialmente todos son cristianos y la mayoría católicos, pero lo que

pasó tras la conquista española fue que ante la tremenda similitud que con el

cristianismo tenían y tienen sus valores morales, sus fechas sagradas, sus

preceptos éticos y sus normas de conducta, los misioneros evangelizadores se

conformaron con enseñarles a que se persignaran y con buscar en el santoral

un nuevo nombre para sus deidades.

Que los adoradores del Fuego, la Tierra, el Agua, y el Viento tuvieran altos

valores morales no es fácil de aceptar cuando de niños nos enseñaron que

como no habían conocido a Jesucristo su vida era todo pecado.

Pero esa no fue la opinión que se formaron los misioneros llegados a México

en el siglo XVI, quienes admirados por lo que encontraron hicieron tantos

elogios a la cultura de los pueblos conquistados que la iglesia y la corona se

vieron en la necesidad de destruir muchos de esos reportes y condenar al

olvido a sus autores. Ese fue el caso de Juan de Tecto, quien describió las

creencias religiosas prehispánicas como “la teología que de todo punto ignoró

San Agustín”; respecto a este comentario me parece importante destacar que

Juan de Tecto era un profesor de teología que enseñó en Paris por catorce años

antes de venir a México, así que es de imaginarse el ruido que sus notas

causaron en Roma.

A la par de la teología, las normas morales y de conducta que regían a las

sociedades prehispánicas también eran sumamente estructuradas y de un

refinamiento superior a las que imperaban en la Europa de aquellos tiempos.

Fray Bernardino de Sahagún en su “Historia General de las Cosas de la

Nueva España” nos revela que los monarcas y senadores eran electos, no

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

10

impuestos, y que debían responder a un perfil de actuación minuciosamente

detallado: Debía (el aspirante), “mantenerse en su lugar. Ningún soberbio, ni

erguido, ni presuntuoso, ni bullicioso, ha sido electo por señor; ningún

descortés, malcriado, deslenguado, ni atrevido en hablar, ninguno que habla lo

que se le viene a la boca, ha sido puesto en el estrado y trono real; y si en

algún lugar hay algún senador que dice chocarrerías y palabras de burla, luego

le ponían un nombre tecucuecuechtli , que quiere decir truhán; nunca a

ninguno le fue dado cargo notable de la república que fuese atrevido, o

disoluto en el hablar, o en burlar”.

Sobre cómo debía mostrarse un verdadero señor, Fray Bernardino de

Sahagún refiere que “Muy humilde, obediente, no erguido ni presuntuoso,

muy cuerdo y prudente, muy pacífico y reposado”, también menciona que

esos preceptos eran incluidos en los consejos que los padres transmitían a los

hijos con la siguiente consigna, “Haz de ser de corazón, delante de nuestro

señor dios. Mira que no sea fingida tu humildad, porque entonces decirse ha

de ti titoloxochton, que es hipócrita, o titlanixiquipile, que quiere decir hombre

fingido. Mira que nuestro señor dios ve los corazones y todas las cosas

secretas”.

Continuando con Fray Bernardino he aquí más normas de comportamiento

prehispánico.

“No te arrojes a la mujer como el perro se arroja a lo que ha de comer”.

“Conviene que hables con mucho sosiego, ni hables apresuradamente, ni con

desasosiego, ni alces la voz, tendrás tono moderado, ni bajo ni alto en hablar,

y sea suave y blanda tu palabra”.

“En las cosas que oyeres y vieres en especial si son malas, disimula y calla”.

“No esperes que dos veces te llamen, a la primera responde luego, y

levántate luego”.

“No seas curioso en tu vestir, ni demasiado fantástico…ni tampoco traigas

atavíos rotos o viles”.

“En la calle o por el camino anda sosegadamente, ni con mucha prisa ni con

mucho espacio…; los que no lo hacen así llámanlos ixtotomac cuecuetz, que

quiere decir persona que va mirando a todos lados, como loco, y persona que

va andando sin honestidad y sin gravedad; tampoco irás cabizbajo, ni

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

11

inclinada la cabeza de lado, ni mirando hacia los lados, porque no se diga de ti

que eres bobo o tonto o malcriado, y mal disciplinado”.

“No comas muy aprisa, no comas con demasiada desenvoltura, ni des

grandes bocados en el pan, ni metas mucha vianda en la boca, porque no te

añusgues, ni tragues lo que comas como perro, no despedaces el pan, ni

arrebates lo que está en el plato; sea sosegado tu comer, porque no des ocasión

de reír a los que están presentes. Al principio de la comida lavarte has las

manos y la boca; y después de haber comido harás lo mismo”.

Una aportación muy importante para que ahora existan evidencias escritas

de estos aspectos de la cultura prehispánica, la hizo el misionero franciscano

Andrés de Olmos, quien aprendió náhuatl, huasteco y totonaco, y recopiló una

gran cantidad de documentos originales, de entre los que destacan unos libros

llamados huehuetlahtolli , que describían las normas de conducta y la visión

moral de los pueblos nahoas, el nombre de estos escritos se tradujo

inicialmente como “Los dichos de los antiguos” pero creo que la traducción

más adecuada es la usada por Ángel María Garibay en su Historia de la

Literatura Náhuatl, “Preceptos de los Ancianos”.

Comentando esta obra Garibay nos dice “el texto náhuatl por el padre Olmos

enumera largamente y con gran detalle todas las normas de conducta de un

mexicano distinguido; cómo debe comportarse ante sus superiores, con sus

iguales, hacia sus inferiores; venerar a los ancianos, mostrarse compasivo con

el desgraciado, abstenerse de pronunciar palabras ligeras, conformar sus actos

y sus palabras en toda circunstancia a la más escrupulosa cortesía.”

“Si se asiste a una comida. Tened atención de cómo entráis. Pues allí os

están observando con disimulo. Llegad con respeto, inclinaos y saludadlo (al

dueño). Y al comer no hagáis visajes, ni estéis retozando, ni comáis sin

cuidado, glotones y ávidos, ni engulláis de prisa, sino poco a poco. Si tenéis

que comer mole o tenéis que beber agua, no hagáis ruido jadeando -¿acaso

sois perritos?-. No comaís con todos los dedos, sino con tres dedos, y hacedlo

con la mano derecha. Tampoco tosáis ni escupáis, no sea que manchéis a

alguna persona”.

Regresando a lo reportado por Fray Bernardino de Sahagún, en los escritos

prehispánicos se insiste mucho en el papel del soberano. A quien el mismo día

de su elección se le conminaba así.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

12

“No debéis de decir, ni hacer cosa alguna arrebatadamente, oíd con sosiego

y muy por entero las quejas e informaciones que delante de vos vinieren; no

seáis aceptador de personas, ni castiguéis a nadie sin razón. Mirad, señor, que

en los estrados y en los tronos de los señores y jueces no ha de haber

arrebatamiento, o precipitamiento de obras, o de palabras, ni se ha de hacer

alguna cosa con enojo. Y no habléis a nadie con ira, ni espantéis a ninguno

con ferocidad. Conviene también, oh señor nuestro, que tengáis mucho aviso

en no decir palabras de burlas, o de donaires, porque esto causará menosprecio

de vuestra persona. Ahora os conviene tomar corazón de viejo y de hombre

grave y sereno. No os deis a las mujeres. No penséis, señor, que el estado real

y el trono y dignidad, es deleitoso y placentero, que no es sino de grande

trabajo, y de grande aflicción y de gran penitencia”

Al llegar a este punto, mi curiosidad se había convertido en indignación.

¿Por qué me habían enseñado desde niño que antes de la llegada de los

españoles todo era maldad, ignorancia y pecado? ¿Por qué la inmensa mayoría

de mexicanos ignoramos que los valores, la cortesía, y los modales de las

civilizaciones prehispánicas eran equiparables y en muchos casos superiores a

la de los europeos más refinados, y definitivamente superiores a los de la

mayoría de los pobladores de aquel continente?

La respuesta que desgarré de mi vergüenza es simple, porque la historia

que aprendimos y seguimos enseñando sobre la conquista, la

independencia y la revolución, es la que más nos ha convenido para

seguirnos beneficiando sin cargos de conciencia de los crímenes de las

generaciones que nos heredaron los privilegios que ahora tenemos.

En fin, ya empezaba yo a darme cuenta cabal de lo mucho que ignoraba de mi

país.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

13

CAPÍTULO 2. ¿Por qué muchos “nacos” desprecian a los “indios”? ¿Por

qué muchos “indios” no se aceptan “nacos”? ¿Qué es eso de “La Raza

Cósmica”?

VINCULACIÓN DE LAS SUB-CULTURAS AUTÓCTONAS CON LA

CULTURA NACIONAL.

La vinculación de nuestros indios con el México del siglo XXI es

consecuencia de un proceso tortuoso y degradante que ha dependido desde el

siglo XVI de las decisiones de los conquistadores y sus herederos.

Una de las primeras imágenes que de los indios tuvo la cultura novohispana

fue la de los despojos humanos que se ahogaban en alcohol y dormían en las

calles tras de que les fueron arrebatadas sus pertenencias, su familia y todo lo

que le daba sentido a sus vidas, incluidos sus dioses. Y claro, los recién

llegados de Europa, albañiles, carpinteros, escribanos, maestras y maestros de

escuela, contadores, religiosos, prostitutas y aventureros, de inmediato

concluyeron que los pecadores indios adoradores del demonio, no merecían

nada más que la vida que tenían.

Una visión diferente la daban los indios que estaban integrados a la milicia,

o a las labores agrícolas y domésticas sin más prestación que la comida; ellos,

en su lucha por sobrevivir estaban haciendo lo posible por mimetizarse, y

muchos encontraron útil mostrar desprecio hacia los indios que aún no se

sometían.

El etiquetar a todos los indios como ignorantes, indignos de confianza,

traicioneros y despreciables, no requirió del más mínimo esfuerzo por parte de

quienes disfrutaban las mieles de tener trabajadores gratis para las tierras

confiscadas o servicios domésticos y sexuales sin más compromiso que

enseñar “la verdadera fe”.

Los miembros de los pueblos indígenas alejados de los centros urbanos de la

Nueva España recibieron la misma calificación, pero no fueron invadidos o

esclavizados, a cambio claro, de aceptar la presencia de catequistas, el bautizo

en la fe cristiana y su colaboración en la construcción de iglesias o cuando

menos de ermitas.

Con el paso del tiempo muchos de esos pueblos se integraron a la colonia

pese a continuar siendo completamente indígenas, pero otros se mantuvieron

aislados y como consecuencia al margen de los planes de desarrollo del

gobierno central.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

14

Ahora, desde hace ya varios años existen instituciones gubernamentales y

civiles que se han propuesto pagar “la deuda histórica” que tenemos con los

pueblos indígenas, pero parece ser que a pesar de la indudable buena fe que

las inspira se corre el riesgo de apoyar su desarrollo con una destructora

integración; muestra de ello es que se ha llegado a becar a niños indígenas

para que estudien en Europa, replicando la superficialidad de la reina María

Antonieta al proponer repartir pastelillos entre los hambrientos parisinos pero

sin tener la excusa de la malograda reina de proceder de una nación distinta de

la que trataba de ayudar.

De todo lo anterior concluyo que las sub-culturas autóctonas existen gracias

a que no se han vinculado a la cultura nacional y que siempre que hemos

hecho algo para integrarlas solo las hemos afectado negativamente.

FUTURO DE LAS SUB-CULTURAS AUTÓCTONAS

La elaboración de esta sección me resultó muy desgastante ya que no pude

encontrar la forma de ser optimista.

Los proyectos para el desarrollo e integración de los pueblos indígenas no

dicen a las claras a que México pretenden incorporarlos y si es al de los

mexicanos que están apenas sobre la “línea de la pobreza” no les están

ofreciendo ninguna mejoría, así que supondré que el México al que proponen

que se integren es el de la clase media.

Es cierto que en el México que eufemísticamente conocemos como de la

“clase media” se ha mejorado notablemente el nivel de vida y que cuenta entre

otras cosas con un sistema de salud que siendo perfectible está por encima del

de más de uno de los países considerados desarrollados, pero actualmente por

desgracia a lo más que puede aspirar un mexicano de la clase media es vivir

siempre angustiado, con limitaciones económicas, con un empleo mal pagado

y una deuda que consume una importante parte de sus ingresos.

¿Es eso lo que les ofrecemos a los indígenas que hace apenas cincuenta años

podían cazar en sus montes, sembrar su tierra, pescar en sus ríos y lagunas y

vender sus productos y artesanías en los mercados de los pueblos mestizos?

Por desgracia no hay opción, porque por más que se trate ahora de apoyarlos

para que recuperen su capacidad de auto subsistencia ya no es posible porque

hemos permitido que manufacturas y frutas de otros países desplacen con bajo

precio y pésima calidad a mucho de lo que representaba su fuente de ingresos.

Así, entre otras cosas las canastas y muebles de palma provienen ahora de

China y son de bambú, los utensilios de barro son de Taiwán, los rebozos de

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

15

Corea, las tunas ya son kiwis, los jinicuiles son lichi y hemos permitido que

muchos de los insumos para la fabricación de artesanías sean ahora de

importación; también hemos secado sus lagos, contaminado sus ríos,

secuestrado sus manantiales, desequilibrado su hábitat aniquilando muchas

especies endémicas, deforestado sus bosques y construido presas sobre sus

cotos de caza.

Ya en este punto, para que las sub-culturas autóctonas tengan futuro

debemos de dejar de tomar decisiones que no son nuestras, y en un acto de

respeto y congruencia debemos regresarles todo lo que se pueda de lo que les

hemos quitado y hacer lo necesario para que las comunidades indígenas

tengan carreteras, agua, electricidad, internet y acceso al sistema nacional de

salud. Es fundamental que esto se haga no con la idea de que tenemos que

pagar una deuda histórica, si no de que nos es indispensable recuperar las

raíces de nuestra nación. Dije al presentar este trabajo que no intentaba convencer a nadie de nada,

pero ya que decidí compartirlo me siento ahora obligado a argumentar un poco

sobre este asunto de las raíces culturales porque es en verdad muy delicado y

hay quien las considera irrelevantes porque su presencia en nosotros es

intangible. Yo personalmente estoy convencido de que un pueblo sin raíces o

con raíces truncas no puede tener la cohesión necesaria para subsistir, pero ya

que los mexicanos estamos acostumbrados a renegar de nuestras raíces,

entiendo que hay muchos que piensan que nada pasará si nos quedamos sin

ellas, por eso me permitiré abundar un poco más en las razones de mi sentir.

Para empezar las raíces culturales no aportan ADN, eso lo aporta la

sangre, lo que aportan la raíces culturales es espiritualidad y en el caso de

la nación mexicana su espiritualidad tiene muchas y variadas raíces, por eso

existen personas y grupos que se pueden dar el lujo de despreciar algunas, lo

que no pueden es asegurar para ellos la ausencia de las enfermizas actitudes

sociales que identifican a quien no tiene un acendrado orgullo de pertenencia a

su nación y que irremediablemente van a afectarlo en cualquier lugar en donde

viva, ¿se imaginan lo que le hubiera pasado a la nación judía sin su admirable

sentido de pertenencia?, bueno pues sería un pueblo que se hubiera

acostumbrado a vivir mirando para arriba a los pertenecientes a otras naciones

como lo hacen muchos mexicanos.

Nuestras raíces son indígenas, pero también españolas y africanas, tenemos

influencias orientales de los migrantes que llegaron por el estrecho de Bering,

después, fantásticas migraciones secundarias hicieron que muchos pueblos de

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

16

muchas regiones de México reporten orígenes Incas, Olmecas y Mayas,

conformando un mosaico cultural que aún no desciframos, indescifrable

también pero sin duda trascendente es lo que a nuestra espiritualidad ha

aportado África, porque esa es la región del mundo en dónde más millones de

años el hombre ha contemplado las estrellas y por el lado español nos toca

otro galimatías de influencias que para no enredarme demasiado solo diré que

también somos herederos culturales de Grecia, Roma y Arabia. Por eso José

Vasconcelos acuño el término “Raza Cósmica” para nuestra nación, pero solo

lo seremos con raíces sanas, de ahí la importancia de revalorar la parte

indígena de nuestra génesis, de ahí la necesidad de impedir que la

desaparición de las sub-culturas autóctonas se constituya en una evidencia

fatal de nuestra insensibilidad y nos marque sin remedio para convertirnos en

una raza indefinida, no en una RAZA CÓSMICA.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

17

CAPÍTULO 3. ¿Fue Veracruz la primera ciudad civilizada del Continente

Americano? ¿Por qué casi todos los españoles de la conquista tomaron como

esposas legítimas a las indias? ¿Por qué la solidaridad social de los

mexicanos es tan extraordinariamente alta?

SUB-CULTURA DE LOS CONQUISTADORES

(Antecedentes culturales. Vinculación con la cultura nacional. Futuro)

ANTECEDENTES CULTURALES DE LA SUB-CULTURA DE LOS

CONQUISTADORES.

La historia relata que el primer municipio en el Continente Americano fue el

de La Villa Rica de la Vera Cruz, dando énfasis a que gracias a la presencia

europea se inició la vida citadina en el “Nuevo Mundo”.

Es claro que en Veracruz inició la nueva historia continental, pero si se dan

cuenta en la forma en que se presenta el hecho hay una negación total de que

antes de que Veracruz fuera fundada ya existían centros urbanos mucho más

grandes, con gobernador, regidores, policía, jueces, cámaras de comercio,

escuelas, abundante agua, drenaje, plazas públicas y mercados.

¿No sería más justo y más sano para nuestra autoestima como nación el que

se dijera que en Veracruz se fundó el primer municipio de lo que más adelante

fue la Nueva España?

Pues bien, con esa negación de la importancia de lo local se inició la

integración del ideario de la Sub-cultura de los Conquistadores, a esa premisa

se sumaron los preceptos endosados a los colonos por el clero medieval para

que impusieran su dominio:

Nadie debía interponerse a su voluntad porque eso sería ir en contra del

orden natural.

La verdad les pertenecía aunque no la pudieran explicar.

En este ideario fueron educadas las nuevas generaciones de criollos y

mestizos. Paralelamente algunos indígenas nacidos bajo el dominio español

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

18

comenzaron a recibir la misma educación, ellos fueron los hijos de los indios

con poder económico o político que colaboraron en la destrucción de los

vestigios del imperio que los había oprimido, esos colaboracionistas padres de

la primera generación de indios hispano-parlantes no eran ni se consideraban a

sí mismos mexicanos, ya que pertenecían a otras naciones (otomíes,

purépechas, zapotecos, totonacas, etc.) que tenían sobrados motivos para

aborrecer a los mexicas y en muchos casos se convirtieron en distinguidos

ciudadanos de la colonia como sucedió con el cacique otomí Conín, quien

bautizado como Fernando de Tapia fue uno de los fundadores de la ciudad de

Querétaro y a quien ahora en dicha ciudad se le honra con dos estatuas, una en

la Plaza de los Fundadores donde aparece vestido como español y otra a la

entrada de la carretera México-Querétaro vestido a la usanza indígena.

Existió un tercer grupo que se sumó a la subcultura de los conquistadores,

ese fue el de los indios comunes que encontraron útil para sobrevivir el

mostrar desprecio por los otros indios, ellos también enseñaron a sus hijos a

despreciar su pasado y a asumirse dueños de una verdad que aunque no sabían

explicar los colocaba por arriba de los demás indios.

La subcultura así conformada fue la cimiente de nuestra moderna

mexicanidad, es la que animó la Guerra de Independencia, la que dominó las

actitudes de “la familia revolucionaria” a la pregonaban pertenecer los

políticos hasta finales del siglo XX, y la que domina el ideario de la clase

media citadina a lo largo y ancho del país.

Esta subcultura es en la que se desarrollaron los criollos y la mayoría de los

mestizos que fueron los que la consolidaron de manera definitiva, por lo que

es importante repasar con detenimiento la manera en que se inició y creció el

mestizaje para no sumarnos irreflexivamente a la idea de que fue debido a que

los conquistadores españoles violaban mujeres a diestra y siniestra.

Para empezar tratemos de no tomar en cuenta las bases éticas cristianas que

los conquistadores pregonaban tener como guía porque si realmente las

hubieran respetado no hubieran causado la devastación genocida más atroz de

todos los tiempos, para concentrarnos en el hecho de que los soldados

españoles y los primeros colonizadores civiles estaban en territorio enemigo

totalmente ajenos a la posibilidad de recibir refuerzos, eran una minoría

insignificante en medio de millones de indios fuertes y organizados, y lo único

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

19

que les había permitido sobrevivir eran las alianzas que habían pactado con los

pueblos enemigos de los aztecas, por lo que si se extralimitaban corrían el

riesgo de ser exterminados en un santiamén; podían matar en batalla, podían

ordenar a sus aliados a conjuntamente aniquilar pueblos enteros, pero no

podían dedicarse a violar a todas las mujeres que veían porque para eso tenían

que bajarse del caballo, quitarse las armaduras y cerrar los ojos aunque fuera

momentáneamente; los españoles de la conquista no se comportaron como

vándalos violadores y la mayoría tomaron indias como esposas legítimas, más

adelante hubo muchos abusos, pero no derivados de actos de guerra, sino

como consecuencia del ejercicio del poder de los “señores de horca y

cuchillo” en que se constituyeron muchos encomenderos.

Otra circunstancia en los orígenes y consolidación de la sub-cultura de los

conquistadores fue la de que la mayoría de los niños criollos, la totalidad de

los mestizos y desde luego los hijos de los indios que se incorporaron a las

filas de los conquistadores, fueron educados por madres o nanas indígenas en

los altos valores morales de “Los Preceptos de los Ancianos”, por eso ahora

hablamos con más amabilidad que otros pueblos, por eso mostramos más

solidaridad ante los desastres, por eso compartimos techo y comida con

familiares y amigos cuando es necesario, por eso tenemos excelentes

costumbres higiénicas; esto nos resulta natural, pero es tan extraordinario que

en todo el mundo y sobre todo en Europa, se admira y reconoce que la

solidaridad social de los mexicanos es única y que nos bañamos con una

sorprendente frecuencia; considero que para muchos de los que lean esto

resulte difícil aceptar que las indias tuvieran una elevada educación en normas

sociales y de convivencia, pero pregúntense lo siguiente, ¿por qué si los indios

eran salvajes e ignorantes muchos conquistadores tomaron a las indias como

esposas legítimas?, ¿qué motivos podrían tener para atarse formalmente a una

“india pata rajada”?, ¿por qué las escogieron para que engendraran y educaran

a sus herederos?; solo hay una respuesta posible, porque las indígenas que

encontraron no solo eran bellas, sino limpias, respetuosas, elegantes, de

buenas maneras, y muy laboriosas.

Finalmente, respecto de los antecedentes culturales de la sub-cultura de los

conquistadores podemos concluir que fueron: Una moral cristiana mal

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

20

interpretada por la fanática soberbia de una iglesia medieval y la espiritualidad

milenaria de los Preceptos de los Ancianos.

VINCULACIÓN DE LA SUBCULTURA DE LOS CONQUISTADORES

CON LA CULTURA NACIONAL.

Contra de lo que pudiera pensarse, la mayoría de los europeos que arribaron

después de la derrota de los aztecas no fueron militares, fueron gentes de todas

las disciplinas necesarias para colonizar y consolidar el control y la

consecuente explotación de los territorios conquistados, también llegaron

muchos hidalgos aventureros con capitales de distinta monta que vinieron a

hacer fortuna adquiriendo terrenos a bajo precio y trabajadores gratis con la

encomienda de convertirlos en fieles vasallos de la iglesia y del rey; llegaron

algunos matrimonios e incluso familias completas, pero la mayoría fueron

mujeres y hombres solos (pocas mujeres), de esa comunidad multidisciplinaria

comenzaron a nacer criollos y mestizos quienes a pesar de sus diferenciados

privilegios en concertada paz asumieron el control del país durante trescientos

años; fueron los españoles peninsulares y criollos junto con mestizos los que

conspiraron para lograr la independencia de México y tras el triunfo, durante

la breve existencia del imperio de Agustín I, los peninsulares y criollos

continuaron dirigiendo los destinos nacionales, un asunto muy importante para

formarse una idea de lo que pudo haber significado la independencia para el

grueso de la población es que a la cabeza del ejército trigarante en su entrada

triunfal a la Ciudad de México estuvieron un criollo, Agustín de Iturbide, y un

español, el último virrey de la Nueva España, Juan de O´donojú.

En los primeros años de independencia los que con orgullo se ostentaban

como conquistadores dejaron de hacerlo, pero aun ahora en el siglo XXI hay

gentes que se conducen abiertamente como conquistadores medievales,

aunque como no están agrupados formalmente como lo están los neonazis de

otras latitudes, solo se les puede describir como una caterva mal educada por

generaciones, caracterizada por una insensata altivez que les hace expresarse

con desprecio de los proletarios y nacos que según ellos somos todos los

demás.

La sub-cultura de los conquistadores desapareció físicamente tras la

independencia y ahora ya no identifica a un grupo específico, ni a una filiación

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

21

religiosa, ni siquiera a un estatus económico, pero su ideario sumado los de las

otras subculturas se han permeado a nuestra cultura nacional dotándonos de

una ética bipolar.

FUTURO DE LA SUBCULTURA DE LOS CONQUISTADORES.

En esta parte no me invadió el pesimismo pero sí una especie de fatalismo. Ya

no existe un grupo identificado con los conquistadores que siga su ideario y se

organice consciente o inconscientemente para cumplirlo, pero tal ideario está

en nuestras raíces culturales afectándonos a todos en mayor o menor grado

haciéndonos susceptibles de ser manipulados por la publicidad del

consumismo internacional que para lograr sus metas de venta valida

glamorosamente la ponderación de lo extranjero, haciéndonos felices

comiendo “dogs” y “burguers” y cancelando la posibilidad de que algún día

las nuevas generaciones se interesen más por conocer México que por visitar

Disneylandia; el otro efecto de la influencia de la sub-cultura de los

conquistadores en nuestra psique es la enorme frustración que nos invade

cuando quienes nos rodean no actúan en base a nuestras sugerencias. Desterrar

de nuestro comportamiento la influencia de la subcultura de los

conquistadores no es parte del futuro cercano, un afortunado giro sería el de

que en lugar de solo admirar y disfrutar lo que otros países producen,

empecemos a imitar lo que se hizo y se está haciendo en esos países para

llegar y mantenerse en dónde están, y que tomemos conciencia de nuestra

innata soberbia para cuando menos asumir conscientemente la responsabilidad

de las reacciones de quienes se hartan de que siempre intentemos imponer

nuestra voluntad y de quienes calificamos como desleales porque no hacen lo

que queremos.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

22

CAPÍTULO 4. ¿Por qué el sistema educativo sigue orientado a producir

mano de obra barata? ¿En que nos afecta que desde hace más de 40 años los

maestros no tienen autoridad sobre el comportamiento de sus alumnos?

¿Por qué en 1972 fue eliminado el Civismo del plan de estudios de la

educación primaria? ¿Por qué México dejó de participar en la Revolución

Industrial? ¿Por qué la mayor parte de las industrias son extranjeras?

LA SUB-CULTURA DE LOS VENCIDOS

(Antecedentes culturales. Vinculación con la cultura nacional. Futuro)

ANTECEDENTES CULTURALES DE LA SUB-CULTURA DE LOS

VENCIDOS

Los españoles del siglo XVI, seguramente al igual que los actuales, no solo

tenían el ojo alegre sino también la hormona alocada y dadas las condiciones

de privilegio e impunidad en que los colocó la historia, se dieron gusto

teniendo hijos fuera del matrimonio, los mestizos bastardos así nacidos no

podían aspirar a pertenecer a la elite de peninsulares, criollos y mestizos

legítimos, y tuvieron que aceptar que su lugar era el de supeditación y

obediencia, dando origen a una nueva sub-cultura, la de los vencidos; se

sumaron también a este grupo la gran mayoría los novohispanos de sangre

pura indígena que pese a sus esfuerzos por mimetizarse solo quedaron

integrados a la colonia como fuerza de trabajo, pues eran de facto seres

humanos de segunda y los conquistadores no les permitieron mejorar su

situación en razón su esfuerzo, ese destino fatal se constituyó en la

característica distintiva de la sub-cultura de los vencidos.

Tras de que México se independizó de España los vencidos tuvieron acceso

a la educación y con eso a una posibilidad de movilidad social, tanto que un

indio de raza pura llegó a la presidencia de la república. Esa situación en que

la educación facilitaba que los pertenecientes a la sub-cultura de los vencidos

accedieran a un mejor nivel de vida se mantuvo hasta que a finales del siglo

XX el sistema educativo fue convertido en un sistema productor de vencidos.

Por lo dramático e increíble de la aseveración anterior me siento forzado a

explicar cómo es que llegué a tal conclusión.

En realidad no concluí nada, el desastre del sistema educativo es parte de lo

que entendí cuando intentando identificar las causas de los graves problemas

que confrontamos hice un estudio comparativo de lo que de México se nos ha

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

23

enseñado y lo registrado en libros, periódicos, revistas y museos; hasta antes

de la revolución no hay diferencias importantes, pero de La Revolución en

adelante la distancia entre la realidad y lo que se nos ha contado es abismal,

pues la historia oficial es solo la transcripción de lo que los políticos post-

revolucionarios diseñaron para justificar su presencia y los políticos actuales

repiten por ignorancia y por la pretensión de sentirse identificados con

quienes les abrieron el camino para acceder a la situación de privilegio en la

que viven; las discrepancias las investigué posteriormente en la Internet y para

mi sorpresa todo está en el hiperespacio sin ningún candado o restricción y

aun no entiendo cómo es que los malandrines que se empeñaron en decir

tantas mentiras y los que ahora las repiten en conferencias culteranas y

disertaciones académicas no se han preocupado por evitar ser

desenmascarados con tanta facilidad; el caso es que todo lo que digo aquí es

fácilmente verificable desde cualquier dispositivo que tenga acceso a la

Internet. Descubrir cosas que ignoraba de mi país me ha provocado sorpresa,

gusto, y frecuentemente enojo por lo mucho que se ha ocultado y torcido; un

caso que me impactó especialmente y que tal vez algunos de ustedes ya

conozcan es el de “Los cañones de Salina Cruz del General Mondragón”, que

tiene mucho que ver con los problemas que ahora tiene México aunque no

directamente con los de la educación, pero invito a quienes no hayan tenido

noticias al respecto que lo busquen en la Internet y vivan lo que yo he estado

experimentando al hacer este pequeño libro.

Ahora me concentraré en el asunto del sistema educativo.

Antes de la Revolución Industrial, en Inglaterra a principios del Siglo XVIII,

Juan Bautista de la Salle fue el primero en diseñar un sistema educativo para

el pueblo, lo puso en práctica en escuelas que él financió y más adelante en

base a su propuesta con la aportación de grandes pedagogos, se estructuró el

Método de Enseñanza Simultáneo, que propone que todos los hombres son

esencialmente iguales y tienen por tanto las mismas posibilidades de aprender;

este sistema no pudo atender a toda la demanda educativa porque la atención

personalizada que proponía requería de grupos pequeños, así que a finales de

ese siglo la población de niños pobres sin escuela se convirtió en un grave

problema.

La Revolución Industrial que inició en la segunda mitad del siglo XVIII

puso presión para que se revisara el sistema educativo porque era necesario

preparar a los niños para su entrada en el mundo del trabajo. Surgió entonces

en Francia el Sistema Lancasteriano con el que un maestro pudo atender hasta

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

24

doscientos alumnos con la ayuda de “monitores”, que eran niños que

enseñaban a sus compañeros más atrasados, pero la enseñanza de iguales no

podía ser comparable a la de un maestro.

En México se implementó como oficial el Sistema Lancasteriano durante el

imperio de Agustín de Iturbide, no porque hubiera industrias que demandaran

mano de obra, sino porque era necesario atender a la gran cantidad de niños

que no habían tenido acceso a la educación durante la colonia.

Por sesenta años no hubo grandes cambios a la educación, hasta que Porfirio

Díaz invitó a un pedagogo suizo que llegó a México en 1883 de nombre

Enrique Conrado Rébsamen Egloff, quien ya había fundado las escuelas

normales de Orizaba y Xalapa, para que se encargara de implementar su

método de enseñanza a nivel nacional.

Las características más destacables del Método Rebsamiano son:

1. Es Simultáneo. Basado en el concepto de La Salle y establece que el

maestro debe simultáneamente con los alumnos buscar la respuesta a

sus preguntas, para así enseñarles a aprender.

2. La vigilancia es jerárquica en el siguiente orden: Inspector, Director,

Maestro, Alumnos.

3. Establece que la educación debe adaptarse a la evolución psíquica y

física del alumno

4. La educación debe ser completa e integral (También debe formar el

espíritu)

5. Debe despertar el interés y la actividad propia del alumno.

6. El maestro debe saber Civismo y entender cómo las instituciones y los

entornos políticos influyen sobre la conducta de los mercados

(Rébsamen mencionó aquí Economía Política).

El éxito de la iniciativa de Porfirio Díaz fue rotundo, se comenzaron a

producir generaciones cultas y con iniciativa, que impulsaron el desarrollo

nacional durante el porfiriato y lograron sacar al país adelante tras el desastre

de la revolución, de esas generaciones surgieron celebridades que dieron y

siguen dando fama mundial a México en el arte, la ciencia, la literatura y la

filosofía; pero cuando tras la revolución, gracias al sistema educativo

implementado por Porfirio Díaz, México iniciaba un promisorio desarrollo

industrial, surgió prácticamente de la nada el movimiento estudiantil de 1968

y su brutal represión. Las consecuencias de ese nuevo drama nacional fueron

muchas, pero todas ocultas tras una cortina de información difusa y

componendas gubernamentales, siendo la más grave el cambio del método de

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

25

enseñanza Rébsamen por un sistema educativo impuesto por el Banco

Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo que el entonces Presidente

de la República Luis Echeverría anuncio como un sistema democratizador de

la educación.

El sistema funciona como sigue:

1. Los maestros reciben un programa de estudios y una guía a la que deben

apegarse para después llenar engorrosos reportes que son concentrados

en la S.E.P.

2. Establece una vigilancia centralizada en la que los informes de los

supervisores, directores y docentes son entregados a la S.E.P. “para que

sean evaluados en un momento posterior”.

3. Los maestros son inducidos a dar mayor prioridad al llenado de reportes

que a ajustar sus enseñanzas a la evolución psíquica y física de los

alumnos.

4. El avance al siguiente grado es automático y los maestros no pueden

aplicar ninguna medida disciplinaria por actitudes inadecuadas; esto

cancela la autoridad del maestro y le enseña al alumno que no trabajar y

no obedecer no produce consecuencias negativas. Propiciar el desarrollo

espiritual del alumno quedó fuera del alcance de los maestros, porque al

no tener ni la autoridad ni el respeto necesarios para que su liderazgo

sea aceptado, solo se arriesgan a predicar en el desierto o a ser acusados

de atentar contra los derechos de los niños.

5. Está establecido que los maestros deben propiciar el interés y la

actividad propia del alumno, pero sin autoridad y con la seguridad del

alumno de que no esforzarse está permitido, la tarea resulta

prácticamente imposible.

6. A partir de 1972 el Civismo fue eliminado del plan de estudios de la

educación primaria, 25 años después fue reincorporado; actualmente, se

imparte un curso de Civismo a los futuros maestros durante el sexto

semestre. De la compresión de cómo las instituciones y los entornos

políticos influyen sobre la conducta de los mercados, no hay nada en el

plan de estudios para maestros, cosa que me resulta entendible porque

en México hace tiempo que ni nuestros gobernantes comprenden lo que

pasa con la economía.

Ahora, en 2018, ante la presión generada por los repetidamente vergonzosos

resultados de las evaluaciones del sistema de educación realizadas por

entidades internacionales se está implementando un Nuevo Sistema Educativo

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

26

que permitirá que los niños, según pregonan voceros y funcionarios de la

Presidencia de la República, “aprendan a aprender buscando en la Internet lo

que necesiten”.

Como yo lo veo, esta Reforma Educativa no resolverá ningún problema si

no se regresa a los maestros la autoridad necesaria para que los niños los

reconozcan como guías de su superación integral, si no se enseña que vale la

pena esforzarse, si no se regresa a un esquema de supervisión jerárquica que

permita que inspectores, directores y maestros apliquen sus conocimientos

para identificar y resolver problemas en lugar de perder el tiempo llenando

reportes de todo lo que hicieron bien, si no se hace un cambio de fondo, el

Sistema Educativo seguirá produciendo generaciones que no sabrán

esforzarse, que permitirán que su futuro lo determinen otros y que no tendrán

la actitud para alcanzar sus válidas aspiraciones de progreso.

Esto se oye feo, lo sé, pero lo peor no es eso, lo peor es que no estamos

haciendo nada para que deje de suceder.

Ahora, tras doscientos años de ser libres, las actitudes inducidas por la sub-

cultura de vencidos están presentes en todos nosotros por obra y gracia de una

educación mediocre y manipuladora que nos predispone a aceptar que no

podemos aspirar a mejorar nuestra situación con nuestro esfuerzo. Pero no

debe pensarse que le hemos hecho daño al país, porque es todo lo contrario,

gracias a esa aceptación a ser explotados es que México ha crecido, somos los

vencidos los que hemos construido el país con nuestro trabajo, porque ser

vencido implica la actitud de ser útil para merecer sobrevivir, porque la

condición de vencidos nos ha permitido soportar las continuas injusticias que

no fueron canceladas ni por La Independencia, ni por La Revolución.

VINCULACIÓN DE LA SUBCULTURA DE LOS VENCIDOS CON LA

CULTURA NACIONAL.

Siendo que esta subcultura ha sido siempre la de mayor influencia en la

conducta de nuestra fuerza de trabajo agrícola e industrial, su vinculación con

la Cultura Nacional ha variado con los diferentes modelos de desarrollo

económico que han operado en nuestro país.

Una vez destrozado el modelo prehispánico entró en funciones el modelo

económico colonial en donde los vencidos producían y los conquistadores

dirigían y se quedaban con todas las ganancias, esa situación se ha mantenido

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

27

casi inalterada hasta la fecha, aunque los conquistadores han cambiado de

figura y modos.

Cuando en 1876 Porfirio Díaz asumió por primera vez la Presidencia de la

Republica, la Revolución Industrial iniciada en Inglaterra hacía ya más de un

siglo había transformado a Europa y al Norte de Estados Unidos elevando de

manera sostenida por primera vez en la historia el nivel de vida de sus

ciudadanos. En ese momento, mostrando una visión a futuro que nadie ha

superado, Porfirio Díaz decidió incorporar a México a la era de la

industrialización, retomando, fortaleciendo e impulsando lo que Benito Juárez

había ya esbozado a partir del proyecto de país de Maximiliano de Habsburgo,

y dado que muy pocos mexicanos se sintieron atraídos por los largos plazos de

retorno de las inversiones en la industria, abrió las puertas a inversionistas

extranjeros que vinieron a montar todo tipo de factorías.

En esas épocas no existían los eficientes medios de comunicación que ahora

tenemos y la administración a distancia era imposible, así que los directivos y

en ocasiones los dueños de las nuevas industrias se mudaron a México con

todo y sus familias para hacer huesos viejos e involucrarse con los proyectos

nacionales de desarrollo, aunque sin dejar de proteger los intereses de sus

países de origen; la excepción fueron las empresas con capital proveniente de

los Estados Unidos ya que la cercanía les permitía dirigir sus negocios desde

su país sin comprometerse con México. Y resultó que como astutamente

Porfirio Díaz le dio más juego a los europeos que a los estadounidenses,

México comenzó a competir con los E.U., y no porque fueran economías

equivalentes, sino porque la industria estadounidense se estaba redefiniendo

tras su guerra de secesión. Bajo la dirección de Porfirio Díaz México

sorprendió al mundo con el ritmo de su crecimiento económico, llegando a

contar con una red de ferrocarriles más extensa que la de los E.U., a pesar de

tener un territorio de menores dimensiones.

Terminado el porfiriato la revolución destruyó la mayor parte de la planta

productiva nacional y ahuyentó la inversión extranjera; tras ese drama, dentro

de lo poco que quedó del proyecto modernizador de Díaz estuvieron los

ferrocarriles, que resistieron la desastrosa administración post-revolucionaria

hasta finales del siglo XX. El resurgimiento industrial de México se comenzó

a dar y se sigue dando con la abrumadora presencia de empresas extranjeras,

principalmente estadounidenses, todas con centros de decisión en sus países

de origen.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

28

Actualmente la sub-cultura de los vencidos está vinculada con la cultura

nacional en tres escenarios.

1. Laboral: Ofrece una mano de obra barata comprometida a demostrarse

útil.

2. Gremial: Sumisamente da fortaleza a los sindicatos sin demandar

resultados.

3. Social: Esta subcultura es la que ambicionan controlar los políticos, ya

que al ser la mayoritaria en membrecía es la que decide las contiendas

electorales, la que marcha, la que ejerce su derecho a protestar sin

preguntar para qué, y la que ansía ver una luz de esperanza al final del

túnel.

En resumen, la Subcultura de los Vencidos está vinculada con la cultura

nacional como botín de explotadores nacionales y extranjeros, y como masa

manipulable por políticos sin escrúpulos.

FUTURO DE LA SUB-CULTURA DE LOS VENCIDOS.

El futuro de esta sub-cultura define el futuro de todo México y está ligado

con el modelo de desarrollo económico que adoptemos.

Por ello escudriñé en lo que está pasando y puede pasar con nuestra

economía.

En un modelo de desarrollo realmente nacional, la mayoría de los procesos

productivos se dan en una situación en la que los que dirigen y los que

producen son paisanos y por tanto comparten el mismo espacio y el interés de

que ese espacio sea lo mejor habitable posible, así sucede en los países

desarrollados (E.U., Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Japón, etc.), en

México no es así, por lo que por más que nos digan que estamos en camino de

convertirnos en una potencia económica, nuestro modelo económico no es el

de un país desarrollado, ni el de un país en vías de desarrollo.

Todos estamos de acuerdo en que para producir se requiere que alguien

dirija y alguien produzca, y está claro que lo que más le conviene al que dirige

es que haya muchos que produzcan y que además se conformen con poco. Así

es como los procesos productivos han funcionado siempre en todo el planeta.

¿Cómo históricamente han logrado esto los que tienen el poder para

controlar los sistemas económicos?, pues cuando pueden lo imponen y cuando

no moldean o boicotean los sistemas educativos para producir mano de obra

barata. Es un hecho que todos los sistemas educativos de todos los países

reciben este tipo de presiones, solo que cuando los que dirigen y los que

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

29

producen están en el mismo lugar hay que formar también científicos y

dirigentes, y cuando los que producen están en otro país lo importante es

formar masivamente mano de obra barata.

El sistema educativo de México ha sido boicoteado a partir de 1972

implementando planes de estudio mediocres y haciendo laxa la disciplina

escolar para así satisfacer las necesidades de una industria interesada en mano

de obra barata. Por eso la educación básica abandonó la intención de formar el

espíritu de los niños en una cultura de compromiso con sus capacidades y sus

anhelos, por eso los egresados de las facultades de ingeniería son contratados

como técnicos calificados, por eso los licenciados en contaduría y

administración aceptan trabajos de auxiliares de oficina; y por eso, por

desgracia, la mayoría de los padres deseamos que nuestros hijos aprendan

inglés y estamos mentalizados junto con ellos para que sean contratados para

hacer quién sabe qué, no para que modelen su futuro usando sus capacidades

al límite y triunfen haciendo lo que más les guste.

Es triste y doloroso creer que nuestros políticos hayan planeado que esto

sucediera así, pero como la otra opción es que no se hayan dado cuenta de lo

que han hecho, prefiero calificarlos de corruptos traidores que de ingenuos

débiles mentales.

Es cierto que hay muchos maestros y escuelas que con honestidad y mucho

esfuerzo se han propuesto y logrado despertar las capacidades creativas y

realizadoras de sus educandos, y que hay muchos casos de egresados exitosos,

pero sería demasiado falaz utilizar sus casos como prueba de las bondades del

sistema educativo nacional; la realidad es que el mercado de trabajo solo

demanda personal que dé continuidad a lo que ya está decidido y cuando

algún empleado creativo propone algo novedoso y con altas posibilidades de

éxito, le dan unas palmaditas, lo regresan a su asiento y la empresa se queda

con la idea para ser remitida a sus oficinas matrices.

Para revertir el galopante crecimiento de la membresía de nuestra sub-cultura

de vencidos primero tenemos que entender que no será rápido porque

llevamos muchos años caminando para atrás; para comenzar a caminar hacia

adelante es fundamental que aprendamos a negociar con la inversión

extranjera, para que a cambio de todas las facilidades que les damos y la

incomparable ventaja del posicionamiento geográfico de México, operen aquí

como lo hacen cuando invierten en países desarrollados, en donde existen

controles para que los proveedores locales no sean explotados y para que los

sueldos aseguren la movilidad social de los trabajadores; otro renglón en el

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

30

que debemos actuar es el de apoyar, si es necesario con subsidios, el

surgimiento de procesos productivos nacionales que operen con base en

patentes nacionales y requieran de que el sistema educativo les provea

directivos, científicos, diseñadores, y todo tipo de empleados creativos y

proactivos; esto es lo que hicieron Japón y Alemania después de que sus

industrias fueron aniquiladas por la guerra, y es lo que están haciendo China y

los países del sudeste asiático; y lo fundamental que debemos incluir en la

agenda de corrección de rumbo es establecer en todos los niveles escolares un

sistema educativo que no tenga como oculto propósito el producir mano de

obra barata y que se ocupe nuevamente del desarrollo integral de los alumnos.

Si esto no sucede el futuro de la sub-cultura de los vencidos es el de incluirnos

a todos los que pretendemos ganarnos el pan con el sudor de nuestra frente,

cosa que no necesariamente será terrible, porque no olvidemos que una de sus

características es la de aceptar con resignación la supeditación y el abuso.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

31

CAPÍTULO 5. ¿Quiénes son los de La Clase Política? ¿Por qué los políticos

dicen tantas mentiras? ¿Por qué hay inseguridad, emigración y desempleo?

LA SUB-CULTURA DE LOS POLÍTICOS

(Antecedentes culturales. Vinculación con la cultura nacional. Futuro)

ANTECEDENTES CULTURALES DE LA SUB-CULTURA DE LOS

POLÍTICOS

Los políticos han formado parte de todas las sociedades desde los más

remotos orígenes y su modo de vida y actitudes han estado definidas desde la

edad de las cavernas por su innato gusto por el poder, por lo que les ordena o

suponen que espera de ellos el líder que dicen servir y por lo que suponen son

las enseñanzas del prócer o divinidad que dicen tener como guía.

Esta sub-cultura está tipificada por los miembros de la Clase Política, que

son los que para bien o para mal han definido el rumbo del país y quienes

pueden seguirnos hundiendo o realmente salvarnos.

Este grupo se inició en la época colonial e inicialmente estuvo compuesto

por criollos y liderado por peninsulares; tras la independencia quedaron fuera

los peninsulares y entraron los mestizos y algunos indios de raza pura; la

Revolución Mexicana, esa tremenda catarsis social que permitió que

explotaran con violencia centenarias frustraciones, pero que no mejoró la

situación de la mayoría del pueblo, también impactó la conformación de la

Clase Política, sobre todo por el arribo de participantes que junto con todo el

país se incorporaron a un ejercicio político en el que el pueblo no estaba

interesado y ellos solo deseaban consolidar su filiación partidaria; fue

entonces cuando esos jóvenes aspirantes al poder público y una gran cantidad

de burócratas necesitados de empleo apoyaron las consignas de sus líderes

morales convirtiendo en historia oficial sus mentirosas arengas e

invistiéndolos fanáticamente de una preclara honestidad que no tenían y

otorgándoles con emoción desbordante la jerarquía de guías inmaculados de la

“Familia Revolucionaria”.

Entender la política como sumisión abyecta al líder y la capacidad de crear

realidades alternas para eludir responsabilidades, son actualmente las

características más distintivas de la Clase Política.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

32

Es claro que no todos los políticos y burócratas son iguales, pero todos

hacen lo necesario para conservar su empleo y en el mejor de los casos solo

callan y pretenden no darse cuenta.

Ya que estoy por revisar situaciones que ponen sobre la mesa cosas que

pueden hacer que surjan más razones para recelar de quienes están incrustados

en el gobierno de alguna forma, creo imperante detenerme y aclarar que el

resto de la sociedad no tiene el más mínimo derecho de señalarlos de manera

general con el dedo flamígero de la justicia, porque a que negar que la

mayoría de los mexicanos hubieran actuado y actuarían exactamente igual

que ellos si hubieran tenido o tuvieran acceso a un puesto público. No

olvidemos que compartimos la misma cultura y no pretendamos

autoconvencernos de que el resto de los mexicanos actuaría de modo diferente

o de que no hemos tolerado o estamos tolerando la falta de probidad de algún

político o burócrata solo porque es nuestro amigo o familiar.

VINCULACIÓN DE LA CLASE POLÍTICA CON LA CULTURA

NACIONAL.

Por definición clásica esta sub-cultura corresponde al grupo élite gobernante

de un país, lo que hace que independientemente del tamaño de su membresía,

sus valores y actitudes permeen toda la sociedad, son los que escriben la

historia ajustándola a su conveniencia, esto es lo normal, así pasa en todos

lados, aunque en México nuestra clase política ha ido más allá de torcer la

historia, ha creado realidades alternas en las que se han perdido los políticos

junto con todo el país.

Una de esas realidades alternas que está vigente como pilar de nuestro

sistema político, es la orquestada para explicar como es que Venustiano

Carranza pasó de prócer constitucionalista a tirano, para finalmente morir

asesinado y pasar a historia como mártir de la revolución, compartiendo sin

recelos la imagen de héroe con los mismos que lo traicionaron.

En 1919, Venustiano Carranza pretendiendo que su sucesor fuera un civil y

no un militar, impuso como candidato a la presidencia a Ignacio Bonillas,

quien era el embajador mexicano en Washington, dando la espalda a Álvaro

Obregón quién de inmediato presentó su propia candidatura y salió huyendo

de la Ciudad de México para no ser encarcelado; días después, Plutarco Elías

Calles inició un levantamiento militar en apoyo de Obregón y lanzó el Plan de

Agua Prieta, que a la letra dice:

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

33

CONSIDERANDO:

I. Que la Soberanía Nacional reside esencial y originalmente en el

pueblo: que todo poder público dimana del pueblo y se instituye para

su beneficio, y que la potestad de los mandatarios públicos es

únicamente una delegación parcial de la soberanía popular, hecha

por el mismo pueblo.

II. Que el actual Presidente de la República. C. Venustiano Carranza,

se había constituido Jefe de un partido político, y persiguiendo el

triunfo de ese partido se ha burlado sistemáticamente del voto

popular……

III. Que los actos y procedimientos someramente expuestos

constituyen, al mismo tiempo, flagrantes violaciones a nuestra ley

suprema….

IV. Que habiendo agotado todos los medios pacíficos para encausar

los procedimientos del repetido Primer Mandatario de la Federación,

por las vías constitucionales, sin haberse logrado tal finalidad….,

hemos adoptado en todas sus partes y protestamos sostener con

entereza, lo siguiente:

Plan Orgánico del Movimiento Reivindicador de la Democracia de la Ley.

Art. I. Cesa en el ejercicio del Poder Ejecutivo de la Federación el C.

Venustiano Carranza.

…………………………………

Carranza salió huyendo hacia Veracruz pero fue perseguido por militares

golpistas y finalmente fue asesinado en Tlaxcalantongo.

Los motivos expuestos para repudiar a Venustiano Carranza no eran

mentira, pero el que ahora se diga que cuando Álvaro Obregón llegó a la

presidencia se coronaron los anhelos de paz y justicia de quienes se rebelaron

contra la dictadura de Porfirio Díaz y que Plutarco Elías Calles inició una era

de democracia que revindicó la soberanía popular, es falso de punta a punta.

Desde el inicio de la revolución todos los ahora llamados próceres

revolucionarios con excepción de Zapata y Villa, tomaron a Porfirio Díaz

como pretexto para alcanzar el poder desagarrando a la patria, y tal práctica

aún no termina, porque no es raro que en la actualidad desvelados y

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

34

desveladas acusen con furia a sus opositores políticos de querer regresar al

porfiriato, cuando en realidad no saben de lo que están hablando y solo abonan

a las falsas crónicas con que se han justificado las torpezas con que han

dirigido el país los que expulsaron a Díaz, traicionaron a Madero, asesinaron a

Zapata, a Villa, a Carranza, y a cuantos se les atravesaron en el camino al

poder; la falsedad de la intención del Plan de Agua Prieta quedó en claro

cuando Calles hizo lo mismo de lo que acusó a Carranza al fundar el Partido

Nacional Revolucionario (después PRI) y usarlo como plataforma para

consolidar su posición de “Líder Máximo de la Revolución Mexicana” e

iniciar la etapa política conocida como El Maximato, durante la que se

constituyó en jefe de ese partido, burló sistemáticamente el voto popular y

violó de manera flagrante nuestra ley suprema controlando a los presidentes

de la república que él impuso.

Calles fue expulsado del país por Lázaro Cárdenas pero sigue siendo

venerado a ultranza por los políticos que dicen tener filiación izquierdista y su

ejemplo está firmemente arraigado en todos los pertenecientes a la Clase

Política sin importar sus colores o sus tendencias ideológicas, ¿acaso no les

resulta familiar eso de que indignados líderes sociales de izquierda y derecha

ofrezcan liberarnos de quienes se han burlado sistemáticamente de nuestro

voto mientras al mismo tiempo imponen candidatos y se imponen como

candidatos, sin mostrarnos el más mínimo respeto o consideración?, ¿no

estamos viendo cómo políticos ávidos de poder, fundan y refundan partidos

que manejan sin pudor para alcanzar su beneficio personal?

Con esto concluí que la vinculación de la clase política con la cultura

nacional está fundamentada en mentiras.

En este punto es en donde mi búsqueda de respuestas arrinconó mi ánimo,

porque si los que dirigen el país están viviendo en realidades alternas

derivadas de su mentirosa versión de la historia y basan su moral y liderazgo

en el ejemplo de falsos próceres, México está definitivamente perdido.

Conformarme con esto me resultó inaceptable, por lo que decidí buscar una

solución diferente a la que encontraron los franceses para deshacerse de su

nobleza.

Fue así que opté por buscar más ejemplos de realidades maliciosamente

modificadas por nuestra clase política, para cuando menos medir con más

precisión el tamaño del problema y tal vez, solo tal vez, llegar a imaginar una

posible solución.

El resultado me hizo perder el sueño.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

35

CASO 1. EL PLAN DE SAN LUIS Y EL PLAN DE AYALA

Historia real.

El Plan de Francisco I. Madero en contra de Porfirio Díaz, el Plan de San

Luis, incluía ofrecimientos de reivindicaciones agrarias y de regulación del

funcionamiento del sistema de justicia, pero cuando llegó a la presidencia no

cumplió sus promesas causando que Emiliano Zapata se levantara en armas

lanzando su Plan de Ayala del que incluyo un pequeño extracto a

continuación:

“Teniendo en consideración que el pueblo mexicano acaudillado por don

Francisco I. Madero fue a derramar su sangre para conquistar sus libertades y

reivindicar sus derechos conculcados, y no para que un hombre se adueñara

del Poder violando los sagrados principios que juró defender bajo el lema de

“Sufragio Efectivo” “No Reelección” ultrajando la fe, la causa, la justicia y las

libertades del pueblo, teniendo en consideración: que ese hombre a que nos

referimos es Dn. Francisco I. Madero, el mismo que inició la precitada

revolución causando con este hecho reiterados derramamientos de sangre, y

desgracias a la Patria de una manera solapada y ridícula, no teniendo otras

miras que satisfacer sus ambiciones personales, sus desmedidos instintos de

tirano y su profundo desacato al cumplimiento de las leyes…declaramos al

susodicho Francisco I. Madero, inepto para realizar las promesas de la

Revolución de que fue autor… Se desconoce como Jefe de la Revolución al C.

Francisco I. Madero y como Presidente de la República, por las razones que

antes se expresan, procurando el derrocamiento de éste funcionario… pues la

Nación está cansada de hombres falaces y traidores que hacen promesas como

libertadores pero que al llegar al poder, se olvidan de ellas y se constituyen en

tiranos…”

En estos reveladores párrafos Zapata nos dice que Madero mintió para lograr

que el pueblo lo siguiera, que el verdadero motivo de Francisco I. Madero fue

la satisfacción de sus ambiciones personales y lo califica de tirano y culpable

de que el pueblo derramara inútilmente su sangre, y de que la Patria sufriera

desgracias de una manera solapada y ridícula.

Emiliano Zapata combatió a Madero primero y después a Carranza,

finalmente fue asesinado en una emboscada autorizada por Álvaro Obregón,

quien era por ese entonces el brazo armado de Carranza.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

36

Historia modificada.

Se sugiere en libros de historia y discursos oficiales que El Plan de San Luis

es un documento lleno de heroísmo que fue cumplido a cabalidad, y se eleva

la imagen de Francisco I. Madero a la de un apóstol que inició la revolución

que liberó al pueblo de México de la esclavitud a la que lo tenía sometido el

dictador Porfirio Díaz. Del plan de Ayala se da a entender que también inspiró

la revolución en contra de Díaz, haciendo suponer que Madero, Carranza, y

Obregón apoyaron el plan, y que junto con Zapata y Villa lograron liberar a

México.

CASO 2. EL LEVANTAMIENTO DE VENUSTIANO CARRANZA

CONTRA VICTORIANO HUERTA.

Historia real.

Al día siguiente del golpe de estado de Victoriano Huerta en contra de

Francisco I. Madero el Ayuntamiento de Concepción del Oro, Zacatecas,

determinó desconocer a Huerta y lo consignó en un acta de cabildo que dice:

“….se desconoce terminantemente al gobierno del traidor General Victoriano

Huerta y se nombra Jefe Supremo de las Fuerzas Constitucionalistas al

General Eulalio Gutiérrez…”.

Madero fue asesinado dos días después del levantamiento del General

Gutiérrez y Venustiano Carranza aceptó el pacto firmado por el embajador

norteamericano Henry Lane Wilson, Victoriano Huerta y Felix Díaz en el que

se desconoció a Francisco I. Madero y se estableció una convocatoria que

permitiera a Huerta asumir la presidencia provisional en un plazo no mayor de

72 horas; Carranza no hizo nada hasta que un mes después el gobierno de los

Estados Unidos retiró el reconocimiento que había dado a Huerta, entonces

promulgó su Plan de Guadalupe y se adjudicó el nombramiento de Jefe

Supremo del Ejército Constitucionalista.

Historia Modificada.

Del acta de Concepción del Oro y de Eulalio Gutiérrez no se dice nada, y se

da a Venustiano Carranza todo el mérito del levantamiento en contra de

Huerta, haciendo creer que reaccionó desde el primer momento y que sin

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

37

dudarlo plasmó en el Plan de Guadalupe el repudio nacional en contra del

usurpador.

CASO 3. LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN Y LA DURACIÓN DE LA

LUCHA ARMADA.

Historia real.

Porfirio Díaz dejó la presidencia SEIS MESES después de iniciado el

levantamiento maderista, declarando en su carta de renuncia que, “… para

retenerlo (el encargo de Presidente de la República), sería necesario seguir

derramando más sangre mexicana, abatiendo el crédito de la nación,

derrochando sus riquezas, segando sus fuentes, y exponiendo su política a

conflictos internacionales”.

Madero asumió la presidencia y quince meses más tarde fue asesinado por

Victoriano Huerta, cuando cayó Huerta, Carranza ocupó la presidencia de

manera provisional y convocó a todos los jefes revolucionarios a una

convención que terminó realizándose en Aguascalientes (La convención de

Aguascalientes), ahí, Eulalio Gutiérrez (él único que se levantó contra Huerta

sin el permiso de los Estados Unidos) resultó electo Presidente de la

República, Carranza lo desconoció, fue entonces cuando Villa y Zapata

volvieron a tomar las armas, ahora contra Carranza; Zapata fue asesinado por

órdenes de Carranza, después, unos meses antes de que Carranza terminara su

periodo presidencial Obregón se levantó en armas en contra de él porque no lo

había designado como su sucesor. Todas estas asonadas y traiciones,

sucedieron después de la renuncia de Porfirio Díaz y prolongaron por NUEVE

AÑOS MAS la Revolución Mexicana, durante los que la lucha armada

reclamó cerca de dos millones de vidas.

Historia modificada.

Mencionando difusamente fechas y hechos, se difunde que Porfirio Díaz

tuvo la culpa de toda la mortandad causada por La Revolución, que Madero,

Carranza, Villa, Zapata, y Obregón, lucharon todos por la misma causa, y que

con su sacrificio lograron liberar a México del dictador que huyó a Europa

ante el furioso embate de un pueblo que decidió que ya no podía soportar más

vejaciones.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

38

UN NUEVO INTENTO POR ENTENDER.

Suspendí la identificación de mentiras históricas hastiado del cinismo con

que se fabricaron, pero al constatar que los políticos siguen torciendo no solo

lo que pasó hace cien años sino también lo que pasó ayer, caí en cuenta de que

lo realmente desastroso es que aprendieron que crear realidades alternas es

redituable, y que a fuerza de cambiar a su conveniencia el relato de los hechos

han acabado por creerse sus mentiras, por lo que ya no entienden o no les

interesa entender lo que pasa aunque la verdad los aplaste y les escupa la cara.

Sin embargo la sabiduría popular nunca ha validado esas mentiras. Cuando

los políticos comenzaron a decir “Con la revolución se logró que la tierra sea

de quien la trabaja”, los campesinos comenzaron a decir “Estábamos mejor

cuando estábamos peor”; cuando los políticos aclamaron a Venustiano

Carranza como defensor de los derechos del pueblo, el pueblo ya había

acuñado el verbo “carrancear” como sinónimo de arrebatar o robar; cuando los

políticos aseguraron que con la revolución se inició una etapa de prosperidad

para el pueblo, el pueblo comenzó a referirse al porfiriato como “la época en

que los perros se amarraban con longaniza”, enfatizando que entonces no se

había experimentado el hambre que comenzó a forzar a emigrar a los Estados

Unidos a miles de mexicanos; los políticos iniciaron el “Reparto Agrario” y

cuando lo terminaron se supo que habían repartido más de dos veces todo el

territorio nacional, y claro, el pueblo siguió teniendo evidencias de que los

políticos vivían en otro plano de existencia; los políticos iniciaron la

“Campaña Nacional de Alfabetización”, muchos años repitieron que “a partir

de este año ningún niño mexicano se quedará sin escuela” y la dieron por

terminada, hoy todos sabemos que aún hay analfabetas y que el sistema

nacional de educación está produciendo semi-analfabetas.

Los ejemplos abundan, pero continuar documentándolos no me acercaba a la

posibilidad de entender lo suficiente como para encontrar una solución, así

que traté de establecer una definición del problema y sus efectos.

También en esta parte de mis reflexiones tuve que desechar aprendizajes

previos y esforzarme por incorporar nuevos enfoques a mi entendimiento.

Partí de lo que a nivel nacional se identifica como nuestros más graves

problemas: La inseguridad, el desempleo y la emigración; y después de

muchas reflexiones concluí que esos solo son síntomas y que para identificar

los problemas causantes de esos síntomas era necesario antes que nada

describir con claridad el origen de los problemas; tras sesudas meditaciones

logré entender finalmente lo que todo mundo sabe sin darse ínfulas de

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

39

investigador, EL ORIGEN DE LOS PROBLEMAS DE MÉXICO ES LA

FALTA DE COMPROMISO DE SUS GOBERNANTES PARA

IDENTIFICAR Y RESOLVER LO QUE ESTÁ CAUSANDO QUE

CREZCAN LA INSEGURIDAD, EL DESEMPLEO Y LA EMIGRACIÓN.

Aunque les de risa, entender algo tan obvio me costó mucho trabajo, mi

escusa es que yo no estoy exento de contaminarme con la superficialidad de

los políticos; superada esa limitación el siguiente paso fue identificar lo que la

falta de compromiso gubernamental ha generado, para lo que reuní mis

experiencias con las de otros mexicanos comunes y corrientes como yo, y

descubrí que: La enorme dificultad de desarrollarse con base en la

capacidad y esfuerzo personal y las abusivas prácticas crediticias de

bancos y grandes tiendas, son las principales causas de que en México estén

creciendo la inseguridad, el desempleo, y la emigración.

Me sentí como si hubiera descubierto el agua tibia, porque así de evidentes

me parecen ahora, pero me entusiasma el darme cuenta que son males

susceptibles de ser corregidos desde el poder político, principalmente porque

es desde el poder político desde donde se propició su gestación.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

40

CAPÍTULO 6. ¿Por qué en México es tan difícil desarrollarse con base en la

capacidad y esfuerzo personal?

Según cifras oficiales México tiene alrededor de 120 millones de habitantes

de los que 55 millones viven en pobreza, lo que implica que el 46%, ¡casi la

mitad! de mexicanos no tiene lo mínimo para subsistir con dignidad

(nutrición, educación, agua potable, vivienda, atención a la salud, seguridad

social, y servicios básicos en el hogar) y como consecuencia su sentido de

responsabilidad social también está disminuido, ya que no pueden sentir

ningún compromiso con la sociedad que les ha dado la espalda, esos

mexicanos son el México silencioso, el México fantasma, el México del

desapego con los otros Méxicos, el México que no puede aspirar a ingresos

constantes y suficientes, ese México que en muchos casos no puede acceder a

los beneficios de los programas gubernamentales de apoyo porque no tiene

acta de nacimiento, ese México que solo es tomado en cuenta por los políticos

para pedirle o comprarle el voto, para usarlo como fuerza de choque o para

simular que les duele. Ese es el México al que pertenecen la mayoría de los

emigrantes.

A pesar de ser los más agraviados la solución no la visualizo haciendo algo

por ellos, sino evitando que los que aún tenemos algo que perder no

engrosemos las filas del México paria. Si lo logramos estaremos en

posibilidad de revertir el proceso y apoyar a nuestros hermanos ya caídos.

La solución es atacar las causas de que se estén incrementando la

inseguridad, el desempleo y la emigración.

CAUSA NUM. 1

IMPOSIBILIDAD DE DESARROLLARSE CON BASE EN LA

CAPACIDAD Y ESFUERZO PERSONAL.

Cuando un proyecto productivo fracasa se genera desempleo y frustración,

pero cuando la causa es la forma de operar del gobierno se pierde además el

respeto a la ley y al gobierno. Esa es la semilla de los más graves problemas

que puede tener un país.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

41

En la industria, la agricultura y el comercio la corrupción del sistema

político afecta los proyectos productivos no solo con tramitología, sino

también por las acciones de grupos de choque dirigidos por agitadores

profesionales apoyados y tolerados por políticos, que con el pretexto de

defender los intereses de sindicatos, campesinos sin tierra, defensores del

pueblo, taxistas tolerados, obreros sin trabajo, uniones campesinas, estudiantes

rechazados, uniones de pueblos, trabajadores timados, padres de familia

dolientes e indignados, etc., causan con sus marchas, plantones, y vandalismo,

el cierre de una enorme cantidad de empresas y el consecuente desempleo de

sus dueños y trabajadores; a esta impune agresión contra las actividades

productivas se suma una larga lista de corruptelas oprobiosas y descaradas en

forma de “mordidas” para que el gobierno compre y pague, para conseguir

una concesión, para obtener permisos de uso de suelo, para tener un derecho

de piso, para un permiso de construcción, para no verse afectado por la

aplicación discrecional de normas de todo tipo, etcétera.

Estas calamidades las han sufrido muchos y los que no, conocen a uno o a

varios que sí.

Otra situación que afecta las posibilidades de desarrollo del mexicano

económicamente activo es la forma en que los políticos entienden y

promueven las inversiones extranjeras. Las presumen como la panacea y todo

indica que las negocian partiendo de la premisa de que son la salvación del

país, y de entrada les conceden todo lo que piden y hasta lo que no piden.

Expongo en seguida lo que he logrado aprender sobre este asunto.

Cuando una empresa extranjera invierte en México la totalidad de la

inversión se emplea en la construcción de la nave industrial, la compra de

mobiliario, la compra de maquinaria y equipo, el inventario inicial, y los

sueldos del personal de construcción y montaje; el resultado es que las

inversiones extranjeras activan más la economía de sus países que la economía

mexicana; la maquinaria es adquirida en el extranjero y entra al país con

exención de impuestos, el inventario también se compra fuera y entra con

permisos de importación temporal, también sin impuestos, los materiales de

construcción son en muchos casos también comprados en otros países, y por

lo general el personal de construcción y montaje más caro también es

extranjero. Solo el mobiliario, aunque no todo, es comprado en México.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

42

Para que vengan se les ofrece: terrenos, exención de impuestos y mano de

obra barata deseosa de ser útil; a diferencia de otros países, no se les pide y

mucho menos se les impone que adquieran productos del país.

Ahora la inversión extranjera ya llegó también al agro en una gran cantidad

de giros y su operación es idéntica a la de las inversiones en la industria

manufacturera: se les hacen grandes concesiones, compran maquinaria y

equipo en sus países, traen su personal y se gastan fuera de México todo lo

que pueden, la diferencia con las inversiones en industria es que prácticamente

todo lo que producen compite en forma directa con la producción nacional,

pero con la enorme ventaja de la tecnología que traen de sus países, dando

como resultado que muchos productores agrícolas vendan o renten sus tierras

a nacionales o extranjeros que tengan la capacidad económica para invertir en

maquinaria y equipo que no se hace en el país, causando que también la

producción agropecuaria nacional contribuya a la promoción de las economías

de otros países por sobre la de México.

Así que, sin importar el sector económico en que operen, las industrias

venidas de otros países solo están contribuyendo con sueldos que dejan al

trabajador en el límite de la subsistencia, no con los millones de dólares que se

anuncian como inversión.

Es cierto que muchos mexicanos reciben muy buen sueldo trabajando para

empresas extranjeras, y que bueno que así sea, pero su número es

porcentualmente tan pequeño que no modifica las cifras finales, además

sucede que tales empleados de privilegio son afectados por una

transculturización que les impele a gastar la mayor parte de su sueldo en

productos de importación distribuidos por consorcios extranjeros, causando

que sus dineros no impulsen de manera significativa a la economía del país.

Dicho de otra forma, un obrero que compra tomates en un mercado popular

activa más la economía que un director de empresa transnacional que compra

un licor importado en un supermercado de franquicia extranjera.

Las empresas de capital extranjero pagan Impuesto Sobre la Renta, pero se

las ingenian para pagar lo menos posible apegándose a los programas de

incentivo para inversiones en investigación, donaciones a instituciones

humanitarias, servicios a la comunidad, etc., y creando divisiones de servicios

administrativos que hacen operar con pérdidas mientras les facturan la

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

43

elaboración de la contabilidad, los costos de promoción y ventas, la

facturación, la distribución, la elaboración de la nómina, la capacitación, etc.,

finalmente la pérdida de las filiales son usadas para disminuir la utilidades del

corporativo y por ende el pago de impuestos; como al desconcentrar los

servicios disminuyen los costos del corporativo y por lo tanto se incrementa la

posibilidad de obtener utilidades y tener que pagar más impuestos cancelando

los beneficios del truco, le suben el sueldo al personal de confianza y sobre

todo a sus directivos para anular ese riesgo; también, aunque ya entrando

francamente en el terreno de la ilegalidad, abusan en la contratación de

personal eventual y la utilización de “outsoursing”, todo bajo un solapamiento

gubernamental que no es otorgado a las empresas nacionales.

Otra situación que inhibe el desarrollo de las empresas mexicanas y con

ellas el desarrollo de dueños y empleados, es la recuperación de la cobranza.

Resulta que de acuerdo a las más ortodoxas prácticas contables que recitan

maestros y repiten alumnos, los proveedores de cualquier actividad económica

son fuentes de financiamiento de dicha actividad y aunque estrictamente no se

puede negar la veracidad de tal criterio, en una economía como la de México

en donde existe un sistema de agio disfrazado de formalidad bancaria, el

financiamiento proveniente de proveedores es forzado a operar en una

enfermiza simbiosis con las crisis económicas de los clientes que a su vez son

proveedores de alguien más.

Señalar que es ilegal e injusto presionar a los proveedores para obtener

plazos de pago amplios puede parecer una exageración para los fanáticos de la

libre empresa, pero la verdad es que en los países en donde se inventó la libre

empresa los plazos de pago no son decretados por el comprador, y cuando un

proveedor es desplazado por no ofrecer plazos de crédito fuera de lo razonable

para el giro, tiene derecho a inconformarse y lograr que se castigue con

severas penas al comprador y al competidor que le quitó el negocio. En

México esto no sucede así, los compradores y principalmente los grandes

compradores que son el gobierno y las empresas extranjeras, imponen los

plazos de pago sin ninguna consideración a la salud financiera del proveedor.

La solución requiere de acciones que los políticos se resisten a tomar porque

afectan su nicho de confort.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

44

Hasta ahora la burocracia gubernamental está acostumbrada a refugiarse en

la normatividad presupuestal para ocultar ineficiencias, corruptelas y falta de

previsión, y no hay esperanza de que estén dispuestos a considerar revisar el

asunto del pago oportuno a proveedores.

Las otras acciones para paliar este problema llevarían a la Clase Política a

normar con seriedad para que los bancos funcionen eficientemente como

promotores de desarrollo y las empresas les paguen a los proveedores dentro

de plazos convenidos con cada giro de acuerdo a las características de los

insumos y sus condiciones peculiares de producción. Esto por desgracia, no

tiene grandes posibilidades de suceder.

El caso es que la nefasta manera en que en México se explota a las

proveedurías suma motivos para que resulte muy difícil salir adelante

únicamente con base a la capacidad y esfuerzos personales.

FORMA EN QUE LOS POLÍTICOS VEN ESTE PROBLEMA

De entrada no ven o no quieren ver que el que los mexicanos no nos

podamos desarrollar dependiendo de nuestra capacidad y esfuerzo personal es

un problema causado por ellos y que ellos tienen la obligación de

solucionarlo, y desde luego no vinculan este problema con el crecimiento de

actividades ilegales y mucho menos con la emigración; la delincuencia la

combaten con armas, discursos recriminatorios y arengas justicieras; la

emigración la ven como problema solo cuando disminuyen las remesas o

cuando se ven forzados a dar la cara ante las evidencias de que los migrantes

mexicanos son tratados con injusticia. Lo anterior describe suficientemente la

manera en que los políticos eluden la responsabilidad de ser los causantes del

cierre de muchas empresas y de la miseria de muchos mexicanos que no

pueden salir adelante solo con su capacidad y esfuerzo, pero no puedo dejar de

abundar sobre la oprobiosa y cínica forma en que han pretendido resolver la

situación de los mexicanos que se han ido a los Estados Unidos intentando

huir del hambre, así que perdón por la digresión pero a mí me va a hacer

mucho bien desahogarme.

Resulta que para aparentar no ser insensibles a la problemática de los

mexicanos que deciden irse del país, han llegado a implementar cursos de

capacitación a emigrantes potenciales para darles después una dotación de

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

45

agua y alimentos para que crucen el desierto y entren ilegalmente a los

Estados Unidos; con igual cinismo anuncian triunfalmente mes a mes, que el

dinero que los emigrados envían a sus familias se ha convertido en la segunda

fuente de divisas; para terminar esta catarsis comentaré ya con el estómago

revuelto, que en el colmo del cinismo por sobre todos los límites de la

indecencia, encumbrados líderes sociales y formales funcionarios públicos, se

manifiestan indignados porque en los Estados Unidos se han endurecidos los

controles de la inmigración ilegal y se está persiguiendo como delincuentes a

mexicanos que llevan años allá, esa indignación solo la puede manifestar con

dignidad el resto del pueblo, ellos, los políticos, solo deberían permitirse

declararse avergonzados por ser la causa de que más y más mexicanos vean

como única solución para llevar comida a sus mesas el dejar a su familia, a su

país, e irse a soportar humillaciones, el que se exhiban condolidos no es

correcto, es aberrante y criminal.

Regreso ahora al asunto de la inversión extranjera.

Otra idea que lo políticos repiten respecto de las inversiones extranjeras es que

esas cuantiosas cifras que se gastan en otros países para comprar maquinaria,

inventario, insumos y materiales de construcción, se traduce en beneficios

para el pueblo de México; esto puede mostrarse así en los libros de

contabilidad, pero es como si al comprar una nueva escoba para que quien se

encarga de barrer lo haga mejor, le decimos que la escoba es de su propiedad,

y que aunque no la pueda sacar de la casa ni venderla, debe entender que

hemos elevado su nivel de vida.

Cada vez que se formaliza una nueva inversión extranjera, anuncian con

orgullo que México continúa alcanzando las metas de desarrollo que se habían

fijado, y cuando tienen que tomar una decisión importante que afecte la forma

y modos de tales inversiones solo escuchan lo que les dicen desde afuera,

ignorando por completo a los muchos mexicanos que tienen los conocimientos

necesarios para aportar soluciones adecuadas a cada caso.

Como las instituciones multinacionales que rigen la economía mundial han

sugerido y en ocasiones impuesto como condición para su apoyo que en los

países que deseen obtener un préstamo se promueva la investigación

científica, el gobierno mexicano ha creado con fondos públicos centros de

investigación y desarrollo, cuyos resultados, muchos de ellos realmente

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

46

valiosos, no pueden ser aprovechados por las industrias nacionales porque no

cuentan con la capacidad para incorporarlos a sus procesos; para que las

empresas mexicanas tengan esa capacidad tienen que pasar por una etapa de

crecimiento bajo protección gubernamental que normalmente dura años, como

sucedió y sucede en los países que ya llegaron a los niveles de desarrollo que

nuestros políticos dicen que alcanzaremos.

Una muestra más de la difusa manera en que nuestros políticos entienden

este problema es que hacen partícipes a las empresas trasnacionales de los

estímulos diseñados para el desarrollo de tecnología nacional, y también se les

hace deducibles de impuesto todo el dinero que invierten en sus centros de

investigación y desarrollo que operan con subsidios mexicanos, con genialidad

mexicana y producen patentes que se quedan en manos de la industria

extranjera.

Nuestros políticos presumen entender la importancia de que las industrias

extranjeras se abastezcan de proveedores locales, y su solución ha sido

estimular a inversionistas mexicanos para que se asocien con empresas

extranjeras o para que compren en el extranjero la maquinaria necesaria. Esto

ha dado nacimiento a empresas nacionales que con maquinaria y patentes

extranjeras producen insumos para la industria extranjera; es claro que en tales

operaciones los dueños o socios mexicanos no tienen ni control ni certidumbre

sobre la continuidad del negocio, ni sobre la permanencia de los mercados.

Como es de suponerse, el destino de estas empresas es cerrar cuando dejan de

ser útiles, sin que ni los dueños ni los trabajadores puedan hacer algo para

evitarlo.

Finalmente, todo esto es presentado oficialmente más o menos así: “Los

crecientes volúmenes de la inversión extranjera son un indicador de la

confianza de la comunidad internacional en el éxito de nuestro país”, y

presumen que gracias a eso México participa ya en el foro de los veinte países

más ricos del mundo, al igual que Estados Unidos, Alemania, Francia y Japón.

¿Cómo es que no se dan cuenta de que ya sucedió que por muchos años,

México fue el principal productor mundial de planchas eléctricas para ropa y

que cuando los dueños se llevaron hasta el último tornillo de las líneas de

producción solo dejaron miles de desempleados, y que lo mismo puede

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

47

suceder ahora que México es uno de los mayores productores de automóviles

del mundo?

¿Cuándo asumirán su responsabilidad de negociar condiciones de justa

reciprocidad con los inversionistas extranjeros?

¿Cuándo se comprometerán seriamente en el desarrollo de una verdadera

industria nacional?

¿Cuándo dejarán de beneficiarse con la venta de concesiones y permisos?

¿Cuándo dejarán de cobrar comisiones por comprar y por pagar?

¿Cuándo evitarán que cierren empresas porque oficinas de gobierno,

empresas paraestatales y empresas extranjeras las usan para financiarse?

¿Cuándo, los políticos que presumen no formar parte de la corrupción,

dejarán de callar?

¿Cuándo entenderán nuestros políticos que ellos son los culpables y LOS

QUE PUEDEN EVITAR que los mexicanos continuemos viendo limitadas

nuestras pasibilidades de salir adelante con nuestra capacidad y nuestro

esfuerzo?

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

48

CAPÍTULO 7. ¿Por qué en México pagamos intereses tan altos a los bancos?

¿Es posible que algún día las empresas extranjeras se vayan de México y solo

dejen desempleo? ¿Algún día cambiarán los políticos? ¿A dónde nos puede

llevar la desesperación por la falta de oportunidades para progresar?

Vamos a revisar ahora la segunda de las causas más importantes del

crecimiento de la inseguridad, el desempleo, y la emigración, en el proceso

continuaré mencionando a los participantes y las consecuencias de sus

acciones pero sería grave de mi parte dejar abierta la posibilidad de que se

entienda que sugiero o justifico alguna forma de castigo a nadie y menos una

purga colectiva, esto debe dejarse a las leyes y a las instituciones vigentes,

porque eficientes o no, es lo único que tenemos para mantener al país en una

pieza.

Los actores principales en la catástrofe post-revolucionaria son la clase

política, los inversionistas extranjeros y los bancos, pero su culpa es

circunstancial; los de la clase política son los únicos que han intentado

enderezar el país, el que no tengan ni la capacidad ni la actitud para tener éxito

no es su culpa, es de la historia que empezó con el descubrimiento de

América; los inversionistas extranjeros no tienen la culpa de estarse llevando

la tajada del león, ellos llegaron dispuestos a negociar, pero nosotros se las

pusimos fácil; con los bancos pasa lo mismo, la banca nacional ya era agiotista

y los bancos extranjeros solo se acomodaron a sacar provecho de lo que ya

estaba.

Así que sigamos con la segunda más importante causa de los problemas de

México.

CAUSA NUM. 2

LAS ABUSIVAS PRÁCTICAS CREDITICIAS DE BANCOS Y GRANDES

TIENDAS.

Se tiene registro de que en el siglo IV antes de Cristo ya operaban bancos en

Grecia; en el siglo VI de la era cristiana los intereses bancarios en el Imperio

Romano eran del 12% anual para empresas marítimas, y del 6% para las

demás; después, manteniendo la mesura en el cobro de intereses, ya en la

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

49

revolución industrial, los bancos y los financiamientos se multiplicaron y se

incrementó el cuidado con el que se estudiaba cada caso para asegurar en lo

posible que las utilidades fueran suficientes para pagar el préstamo, los

intereses, la ganancia del dueño, el sueldo de los empleados, y además pudiera

crecer la operación; a finales del siglo XIX los créditos para el patrimonio y

gastos familiares comenzaron a crecer de manera inusitada, y en el siglo XX

con la aparición de las tarjetas de crédito inició una permanente pesadilla para

los deudores y una continuada jauja para los bancos.

Actualmente en México cuando los bancos prestan dinero para proyectos

productivos tratan de minimizar los riesgos estudiando la viabilidad de los

planes del acreditado y llegado el caso hasta lo asesoran; pero para pequeñas

empresas o cuando el préstamo es para patrimonio o gasto familiar, solo

exigen una garantía colateral o se conforman con que el futuro deudor tenga

un ingreso seguro, sin interesarse en la posibilidad de que logre sus objetivos,

en estos casos no hay asesoría para que el préstamo se gaste bien, porque el

objetivo es crear una deuda que dé beneficios aunque el convenio crediticio no

se cumpla hasta el final, se trata de una trampa en la que algunos caen

voluntariamente, pero en la que la mayoría se hunde seducida por la

publicidad que le nubla el entendimiento; los intereses fluctúan entre el 30 y el

88% anual y los bancos reportan que su operación aquí es la más exitosa a

nivel internacional, cosa entendible porque en los Estados Unidos solo les

permiten cobrar entre el 14 y el 24% anual.

Los créditos a una familia y los otorgados a un negocio son de naturaleza

muy diferente, pero los más abusivos y desconsiderados son los otorgados a

las familias, porque el acreditado no es alguien que prevé con bases o sin ellas

que obtendrá una ganancia, sino un jefe o jefa de familia que es manipulado

para aceptar un crédito que acabará con su economía y su tranquilidad.

En muchos países existen normas para evitar que los prestamistas abusen de

la necesidad del público haciéndolo creer que lo están ayudando a potenciar su

capacidad de compra, pero en México no ha sucedido así y el resultado es que

una gran parte de la población está en el desequilibrio financiero y se la pasa

haciendo abonos a bancos y tiendas.

Como consecuencia la mayoría de los mexicanos con empleo viven

endeudados y en depresión anímica, y si se quedan sin trabajo y dejan de

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

50

pagar el abono mensual en la fecha límite, al primer día de retraso sus

nombres son incluidos en el Buró de Crédito, con lo que quedan en una

enorme desventaja para emplearse nuevamente, pues las empresas dan

preferencia a los candidatos que no están señalados como incumplidos,

entonces se ve obligado por hambre a hacer lo que no había planeado hacer,

como dedicarse al comercio ambulante, aceptar trabajar sin recibir las

prestaciones de ley, o aceptar trabajar sin hacer preguntas sobre la legalidad de

las actividades de su empleador.

Todo esto porque inexplicablemente, nuestros legisladores no han hecho

nada que restrinja el agiotista abuso de bancos y tiendas.

FORMA EN QUE LOS POLÍTICOS VEN ESTE PROBLEMA.

Nuestros políticos no relacionan este problema con el desempleo, la

inseguridad y la emigración, y a lo más comentan que la depresión anímica se

ha convertido en una importante causa del ausentismo laboral, y que las

instituciones públicas de salud asumiendo su compromiso con la sociedad

están considerando dar servicios de terapias psicológicas a sus

derechohabientes.

¿Cómo es que no entienden que si un día despertamos sin deudas se

terminará nuestra depresión y seremos inmensamente felices?, ¿cómo lograr

que comiencen a trabajar en serio para beneficiar al pueblo que los mantiene?,

¿Cómo forzarlos a que hagan algo para evitar que los bancos y los grandes

almacenes nos sigan engañando y robando?

Propiciar que nuestra capacidad y esfuerzo sean lo que más influya en

nuestro éxito o fracaso y salvarnos de la depredación de agiotistas, son

asuntos que no forman parte de la oferta de ningún solicitante de votos.

Unos, los de la oposición en turno, culpan a quienes gobiernan por la caótica

situación sin decir a qué situación se refieren, o los acusan de llevar el país al

desastre sin especificar qué tipo de desastre, otros, que ya lo habían dicho,

aunque nunca hayan dicho nada en claro, y los más ambiguos que ¡ya basta!,

pero todos pregonan que si reciben el apoyo popular para ser ellos los que

tomen las riendas del poder, convertirán a México en un país feliz y lleno de

esperanza.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

51

Los otros, los que están en el poder, lanzan campañas de desarrollo social,

captan inversión extranjera, combaten al crimen organizado y pronostican un

futuro promisorio, pero no atacan los problemas de fondo.

VINCULACIÓN DE LA SUB-CULTURA DE LOS POLÍTICOS EN LA

CULTURA NACIONAL. (Segundo intento)

Para completar esta sección hemos dado una vuelta enorme, pero ha valido

la pena, hemos podido encontrar el origen de que los políticos vivan fuera de

la realidad y continúen torciendo los hechos con disciplina revolucionaria y

anti porfirista, y hemos logrado identificar dos problemas que han ignorado

pero que SÍ PUEDEN RESOLVER y que de hacerlo lograrán que el

desempleo y la emigración disminuyan de manera importante, y que la

inseguridad se disminuya en la medida en que el crimen organizado deje de

fortalecerse por la incorporación a sus filas de víctimas de la corrupción

gubernamental.

Desgraciadamente, el crimen organizado, que es la consecuencia más

nefasta del largo periodo en que nuestro gobierno ha operado con desorden, va

a subsistir más allá de cualquier esfuerzo por aniquilarlo mientras tenga

objetivos mejor definidos que las autoridades formales. Situación por demás

injusta para policías, militares y población en general.

Finalmente la conclusión para este apartado es:

La Subcultura de los Políticos se vincula con la cultura nacional

funcionando en una superposición de realidades alternas que ellos

crearon y que les impiden entender lo que pasa, pero que les da la paz

interior para justificar lo que hacen.

FUTURO DE LA SUB-CULTURA DE LOS POLÍTICOS.

Los políticos mexicanos no son nefastos por intención, lo son por ignorantes

e insensibles, creen estar en lo correcto y hasta llegan a creer que son útiles,

muchos solo están en la política para parasitar pero eso no es porque sean

políticos, eso se debe a que sus complejos de conquistador y vencido les

autoriza beneficiarse del esfuerzo de los demás y ser servil con el poderoso.

Ya que vamos a hablar del futuro de los políticos es importante tener claro

quiénes son y lo que están haciendo ahora; la clase política está conformada

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

52

por grupos identificados con un líder que o tiene un elevado puesto en el

gobierno o aspira a un cargo de elección popular, el acceso a tales grupos es

por distintas vías, puede ser amistad, parentesco familiar o audacia para

colarse en el séquito del líder en cuestión, el caso es que todos en el grupo

tienen como objetivo conseguir un empleo, conservar el que tienen o

asegurase otro cuando el líder cambie de puesto, lo que propicia que como en

la fiesta de San Juan “el prohombre y el gusano bailen y se den la mano sin

importarles la facha”; el que los políticos tengan puestos temporales dentro del

gobierno o en las empresas del sector descentralizado propicia que busquen

acumular riqueza con ingresos adicionales a su sueldo y que su desempeño

carezca de compromiso con el futuro; esto es lógico que suceda aquí y en

cualquier lugar, y por eso en 1829 en Holanda se creó un sistema de méritos

que denominaron Servicio Civil de Carrera, para darle seguridad de empleo a

los servidores públicos y así evitar que el funcionamiento de su país se

entorpeciera con los cambios de dirigentes políticos, la idea fue adoptada

lentamente alrededor del mundo y en 2003 México era el único país dentro de

la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que

no tenía algo así, por lo que los políticos mexicanos, fieles a esa ambivalencia

de valores surgida de sus complejos y a la ceguera propiciada por sus

realidades alternas que en casos como este les hace ser expeditos e

intrascendentes, produjeron una ley del Servicio Civil de Carrera que incluye

hasta directores de área y que solo se refiere al gobierno federal no a

gobiernos estatales ni municipales; en la práctica nadie respeta esas normas y

en cada cambio de administración federal, estatal, o municipal, los políticos se

reparten desde los empleos de más baja categoría hasta los más encumbrados,

y sin pudor invaden también el Poder Judicial contaminándolo con toda clase

de intereses ajenos a su función, siendo que algunos de esos intereses son

políticos y otros inconfesables.

Ya desde hace mucho tiempo, en la lucha por mantenerse empleados los

políticos han aprendido a “columpiarse”, esto es, a pasarse de un puesto a otro

para mantenerse en la nómina sin que importe si tienen o no los conocimientos

necesarios, y ahora también se columpian de partido a partido, ya que para

ellos “vivir fuera del presupuesto es vivir en el error”; para que esto les

funcione todos han concedido cerrar los ojos, dejar pasar y quedarse callados

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

53

en aras de una disciplina partidaria, un compromiso de amistad, o de una

reciprocidad cómplice.

Hasta aquí todo parecería indicar que la clase política no tiene visos de

ponerse a trabajar en serio en un futuro ni cercano ni lejano, pero yo creo que

esa posibilidad existe, porque al final de cuentas los políticos también

provienen de familias que alguna vez mamaron decencia, y algunos

recientemente, y definitivamente la mayoría no son tontos y tienen la

capacidad de entender y comprometerse en la solución de los problemas reales

de México.

Mi optimismo surge del hecho de que la clase política está siendo reeducada

contra su voluntad por una avasalladora fuerza que la tiene contra la pared,

ésta fuerza es la indignación pública apoyada por la tecnología de la

información y las redes sociales.

Pueden callar a un medio de información, pero no a un tweet, pueden

esconderse de su conciencia, pero no de todos los que tienen un teléfono

celular con cámara y grabadora de voz, y cada vez que alguno de ellos es

exhibido en las redes sociales y medios masivos de comunicación en alguna

de sus fases de irresponsable, prepotente, deshonesto, corrupto, o simplemente

desconocedor de los asuntos bajo su cuidado, muchos no tienen más remedio

que reflexionar sobre si su comportamiento los mantendrá en el puesto o los

llevará a la cárcel.

Otro posible escenario es el de que la Clase Política resista los embates de la

verdad y continúe viviendo en sus realidades alternas, si es así, los problemas

actuales de México seguirán incrementándose hasta que se les sume el del

cierre masivo de empresas extranjeras, cosa que sucederá

irremediablemente cuando los países que han invertido aquí atraídos por

la mano de obra barata abran en su país o en el de sus clientes fábricas

que con nueva tecnología abaraten sus costos de producción. A esta

situación podremos llegar sin cambios significativos en nuestra dinámica

social, o más polarizados por la irresponsable acción de políticos explotadores

de la frustración del pueblo, que para hacerse del poder están fomentando la

confrontación entre el 46% de mexicanos en condición de pobreza y el 54%

de mexicanos que sobreviven pagando créditos y extorsiones de todo tipo.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

54

Algo que no debe ser pasado por alto si pretendemos entender lo que está

sucediendo, es que la mayoría de los países que tuvieron un desarrollo

destacado durante el siglo XX están confrontando graves crisis como

consecuencia de la desigualdad económica entre sus ciudadanos; México es un

caso atípico porque estamos acostumbrados a ignorar a los desposeídos desde

hace casi quinientos años, pero aun así nos ha sorprendido al igual que en

Venezuela, los Estados Unidos, Inglaterra y Francia, la gran cantidad de

marginados existentes, la fuerza de su voto y la desesperación con que se

aferran a las mentirosas promesas de oportunistas; en Venezuela los

lastimados por el sistema económico apoyaron el establecimiento de una

dictadura de estado para después aceptar la imposición de un líder que escucha

pajaritos y platica con vacas; en los Estados Unidos eligieron un presidente

que ya no quieren y les avergüenza tener; en Inglaterra decidieron separarse de

la Unión Europea y ya están arrepentidos; en Francia estuvieron a punto de

optar por un régimen fascista; y en México, a pesar de que históricamente la

sabiduría popular ha estado por arriba de las mentiras de los políticos, el

rencor acumulado en contra de los que están en el gobierno hace imposible

predecir lo que sucederá.

Dije antes y sigo creyendo que la clase política es la mejor posicionada para

corregir el rumbo del país, pero depender de que los más beneficiados del

statu quo hagan cambios solo porque son exhibidos como ineptos, mentirosos,

y timadores es tal vez iluso, y creer que una facción de ellos corregirá a la

otra y así mismos con promesas hechas para captar el voto popular, me

parece más iluso y hasta pueril, por otro lado ya tenemos la experiencia de

que una purga masiva de chivos expiatorios como la de la revolución no sirve

para eliminar los problemas, ya que los verdaderos malos del cuento son los

que al final se quedan con el poder, así que siendo inviable que el futuro de los

políticos sea el de corregirse por sí mismos, y descartando por inútil la opción

de corregirlos por la fuerza, la única conclusión que pude armar para éste

capítulo es esta: El futuro de nuestra Clase Política, conformada por

gobernantes y opositores, es el de salvadora de la Patria o de conductora

al desastre, y si surge un movimiento social para arrebatarle ese rol, se

corre el enorme riesgo de entronizar una nueva clase política más

fanática, más soberbia y más insensible, que apresure el desastre.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

55

CAPÍTULO 8. ¿Hay esperanzas de que México salga adelante? ¿Cómo poner

orden en el funcionamiento de México?

EL DESASTRE QUE SE AVECINA Y FORMA DE EVITARLO

EL DESASTRE.

En no más de cincuenta años las plantas industriales de capital extranjero

que operan en México, entre las que se encuentran las plantas automotrices,

serán sustituidas por las nuevas plantas que sus dueños construirán o están

construyendo en sus países y los de sus clientes, entonces nuestra economía se

colapsará totalmente.

A esta catástrofe se sumará el de que nuestras ventas petroleras se

desplomarán porque los nuevos vehículos automotores no consumirán

gasolina.

FORMA DE EVITARLO.

Hasta antes de iniciar esta obra solía creer al igual que la mayoría de los

mexicanos que para corregir los problemas de México era indispensable que

modificáramos nuestra forma de ser. Ahora veo con claridad que solo

podremos salir adelante con lo que somos no con lo que no somos, que

tenemos más cosas buenas que malas y que lo bueno que tenemos es

suficiente para sacar el país adelante.

Tenemos una enorme solidaridad, unas bases éticas milenarias y vigentes,

los conocimientos necesarios, las instituciones necesarias, y la inteligencia

necesaria.

Por ahora nuestra Clase Política está totalmente fuera de la realidad, pero los

individuos que la conforman son parte nuestra, somos nosotros, pero

enajenados por el sentido de pertenencia a un sub-grupo que les ha ofrecido

desde hace un siglo seguridad e inmunidad, pero eso no aniquila conciencias,

no cancela las enseñanzas de los abuelos, no anula el amor a México, no

cancela el instinto de supervivencia, ni cambia el hecho de que nuestra clase

política es la rectora del destino de México y México necesita ser dirigido

lejos del desastre.

La amenaza es terriblemente real, enorme e inevitable, y si no la superamos

el México que dejaremos a nuestros hijos será un campo de miseria, de

injusticia y de hambre; aún podemos hacer algo, pero no lo haremos si no

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

56

estamos convencidos de que el riesgo es real, porque solo así nuestro instinto

de supervivencia nos unirá en torno de un solo objetivo, sobrevivir; para ello,

también es necesario que aceptemos que somos un país con un promedio de

educación bajísimo, y que como consecuencia tenemos los gobernantes con

menos educación formal de toda nuestra historia y que por lo tanto NO

ESTAN CAPACITADOS para hacer las tareas bajo su responsabilidad, y

que por eso para construir vialidades y puentes en la Ciudad de México

designaron a una señora sin experiencia pero de sus confianzas; para comprar

vagones del metro pusieron al frente a un desconocedor de lo que significa

mezclar proveedurías en una operación tan compleja; para escribir los libros

de texto gratuitos, ya hace medio siglo, contrataron a académicos extranjeros;

para diseñar plantas industriales en zonas tropicales firmaron contratos de

transferencia de tecnología con arquitectos de Chicago; para hacer estrategias

policiacas para la Ciudad de México llamaron al edil de Nueva York; para

combatir al crimen organizado pidieron asesoría a militares colombianos; para

bombear petróleo de las plataformas marítimas de nuestro trópico le pagaron a

expertos en plataformas petroleras del círculo polar ártico; y claro, al final

nada resultó bien.

Para evitar que México se desmorone ante nuestros ojos es necesario que los

miembros de nuestra clase política en un acto de verdadero patriotismo,

acicateado por la seguridad de que no hay otra salida, acepten que no es

conveniente que sigan tomando decisiones sin involucrar a personas que están

más calificadas que ellos en cada una de las disciplinas necesarias para salvar

a México, que al igual que los legisladores de los países más exitosos no están

obligados a saberlo todo, y que deben asesorarse de instituciones tales como:

Cuerpos colegiados de todas las disciplinas profesionales.

Centros de investigación para el desarrollo de la agricultura y la

ganadería.

Centros de investigación en todas las ramas del conocimiento científico.

Agrupaciones empresariales.

Institutos de Bellas Artes.

Cronistas oficiales de todos los rincones del país.

Consejos de pueblos indígenas.

Institutos del sector público con incuestionable prestigio como el del

petróleo, el de metrología, o el del transporte.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

57

Una vez tomada estas decisiones, todos los esfuerzos deberán concentrarse

en el logro de los siguientes dos grandes propósitos:

1. Poner orden en el funcionamiento del país.

2. Hacer e implementar un plan para evitar que el cierre masivo de

empresas extranjeras destruya nuestra economía.

PONER ORDEN EN EL FUNCIONAMIENTO DEL PAÍS.

Propósitos: a) Resolver la ausencia de identidad nacional.

b) Detener y revertir la manipulación indiscriminada de la historia y la

designación de falsos héroes como referentes de ética y patriotismo.

c) Evitar que siga operando un sistema educativo productor de mano de

obra barata.

d) Cancelar la vigencia de tratados comerciales internacionales negociados

desde una posición de sometimiento.

e) Dar seguridad laboral de los trabajadores del Estado sindicalizados y de

confianza.

f) Eliminar las prácticas agiotistas de bancos y tiendas comerciales.

g) Eliminar el manejo doloso de pagos a proveedores por parte de todo

tipo de empresas.

Se dejará fuera de este plan todo lo relacionado con el combate a la

corrupción y el crimen organizado, no por considerar que esos graves asuntos

se corregirán solos, sino porque esos solo se podrán comenzar a resolver

conforme se aplique la ley a los infractores del sector público y privado, y solo

desaparecerán cuando el Presidente de la República, los Gobernadores, y los

Presidentes Municipales, sometan sus intereses personales a los intereses de

las mayorías.

Actividades.

1. Integrar un Consejo Directivo para el Ordenamiento Nacional

2. Crear los mecanismos legales y operativos para asegurar que lo pueblos

autóctonos no desaparezcan.

3. Reescribir la historia de la revolución mexicana.

4. Diseñar un nuevo sistema educativo

5. Renegociar todos los tratados de comercio internacional.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

58

6. Dar vigencia a la Ley del Servicio Civil del Gobierno Federal e

implementar el Servicio Civil de Carrera en Estados y Municipios.

7. Adecuar las leyes y normas para que los delitos que lesionen al Estado

tengan penas más severas que las establecidas para delitos mercantiles y

penales contra particulares.

8. Regular la operación de créditos bancarios y mercantiles para proteger

la salud financiera de los acreditados.

9. Cancelar la práctica de usar a los proveedores como fuente de

financiamiento.

HACER E IMPLEMENTAR UN PLAN PARA EVITAR QUE EL

CIERRE MASIVO DE EMPRESAS EXTRANJERAS DESTRUYA

NUESTRA ECONOMÍA.

Propósitos:

Que quede en manos mexicanas el control de la tecnología de

fabricación de equipos y plantas para la generación de energía

hidráulica, eólica, solar, termoeléctrica, marina y de fuentes

alternativas.

Que quede en manos mexicanas el control de la tecnología usada en las

industrias de manufactura, agrícolas y de servicios.

Recuperar el control de nuestros hábitos de consumo.

Recuperar el control del mercado interno.

Sumarse a los países que controlan los criterios de obsolescencia a nivel

mundial.

Actividades:

1. Integrar un Órgano Rector que elabore y coordine un Plan Transexenal

de desarrollo.

2. Hacer Planes Maestros para instalación, operación y financiamiento

de:

a. Empresas agrícolas

b. Plantas industriales

c. Talleres de manufactura

d. Empresas de servicios de apoyo a la movilidad carretera

e. Empresas de arte.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

59

DETALLE DEL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PARA

PONER ORDEN EN EL FUNCIONAMIENTO DE MÉXICO.

Actividad no. 1: Integrar un Consejo Directivo para el Ordenamiento

Nacional.

Estrategia:

Hacer una convención a la que asistan representantes de:

Todos los colegios de ingeniería.

Todos los colegios de abogados

Todos los colegios de ciencias de la salud.

Todos los colegios de ciencias sociales.

Asociaciones promotoras de las lenguas indígenas

Museos y escuelas de antropología.

Consejos de pueblos indígenas

Colegio de abogados

Todos los organismos empresariales.

En donde los convencionistas sin ninguna intervención ajena, elegirán de

entre ellos un grupo de veinte consultores que podrán postularse de mutuo

propio o por terceros y que integrarán el Consejo Directivo para el

Ordenamiento Nacional que procederá a realizar las subsecuentes actividades.

Actividad no. 2. Crear los mecanismos legales y operativos para asegurar que

los pueblos autóctonos no desaparezcan.

Estrategia:

a. Pedir a los Consejos de Pueblos Indígenas que definan lo que tiene que

concretarse para que sus comunidades subsistan conservando su cultura.

b. Elaborar leyes, cancelar instituciones, crear nuevas instituciones,

realizar proyectos de infraestructura, reasignar presupuestos y decretar

expropiaciones para atender lo definido por los Consejos de Pueblos

Indígenas.

Actividad no. 3: Reescribir la historia de la Revolución Mexicana.

Estrategia:

a. Integrar un cuerpo colegiado con los cronistas oficiales de todo el país,

para que entre ellos sin intervención de nadie más designen un grupo de

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

60

no más de diez que con la información que todos proporcionen se

encargue de escribir la verdadera historia de la revolución mexicana y

sus principales actores. Para esta tarea será de fundamental importancia

el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional, ya que nadie conoce la

verdad de la Revolución ni la tiene mejor documentada, como nuestras

fuerzas armadas.

b. Publicar sin censura la historia así compilada.

Actividad no. 3: Diseñar un nuevo sistema educativo.

Estrategia:

Integrar un cuerpo colegiado con académicos representantes de todas las

escuelas normales del país, para que entre ellos sin intervención de nadie

más, designen un grupo de diez que con las propuestas de todos se

encargue de elaborar un sistema de educación primaria que:

a. Procure el desarrollo integral de los educandos.

b. Revalore las raíces de nuestra cultura según los criterios propuestos

por José Vasconcelos.

c. Recupere la autoridad de los maestros.

d. Incluya ambiciosos programas de formación artística y deportiva.

El Plan de estudios así elaborado deberá contar con una guía temática que

indique las técnicas didácticas recomendadas, para que el maestro con base a

su experiencia y conocimiento de sus alumnos, decida sobre la mejor manera

de impartir sus clases.

Para que los futuros maestros conozcan la fundamentación pedagógica del

nuevo Sistema Educativo, su metodología de integración y el perfil buscado

en el educando, se deberá incluir su estudio en el plan académico de las

escuelas normales. Toda la información relativa al nuevo sistema educativo

estará también a disposición de los maestros en ejercicio, pero no se darán

cursos ni se aplicarán exámenes al respecto; la evaluación del desempeño de

los maestros será responsabilidad de la dirección de cada escuela y de los

inspectores de zona.

Si el nuevo sistema demanda la elaboración de nuevos libros de texto,

deberá dotarse al cuerpo colegiado de académicos con los recursos de personal

y equipo necesarios para que en un plazo no mayor de un año terminen la

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

61

encomienda. La implementación del sistema educativo no deberá posponerse

en espera de los nuevos libros.

Actividad no. 4: Renegociar todos los tratados económicos internacionales.

Estrategia:

a. Crear un cuerpo colegiado de asesores con todos los anteriores

secretarios y subsecretarios de Estado que hayan estado involucrados en

la negociación y/o administración de los tratados económicos vigentes.

b. Los negociadores que la Presidencia de la República designe para

representar los intereses de México deberán obtener la aprobación del

cuerpo colegiado para:

I. Las posturas de negociación que defenderán.

II. Los borradores de los acuerdos logrados antes de que se

formalicen.

c. El cuerpo colegiado elaborará nuevas leyes y normas para reglamentar

las inversiones extranjeras que deberán ser aprobadas por las cámaras

de diputados y senadores en apego a los procedimientos

correspondientes.

Actividad no. 5: Dar vigencia a la Ley del Servicio Civil del Gobierno

Federal, e implementar el Servicio Civil de Carrera en Estados y Municipios.

Estrategia:

a. Integrar un grupo colegiado con académicos de todas las escuelas de

administración pública para que con total libertad elijan a diez

redactores que revisarán la estructura y contenido de la actual Ley del

Servicio Civil y producirán leyes equivalentes para Estados y

Municipios.

b. Legisladores y cabildos deberán empeñarse en aprobar e implementar

de inmediato las Leyes del Servicio Civil de Carrera así producidas.

c. Ya publicadas las leyes, al siguiente cambio de administración federal,

estatal o municipal, no se substituirá ningún funcionario público hasta el

nivel de oficial mayor.

d. Por una sola vez, inmediatamente a la implementación del Servicio

Civil de Carrera, se deberá de realizar una votación secreta entre los

empleados de cada funcionario público para ratificarlo o remplazarlo

por la siguiente persona en la línea de ascenso.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

62

Actividad no. 6: Adecuar las leyes y normas para que los delitos que lesionen

al Estado tengan penas más severas que las establecidas para delitos

mercantiles y penales contra particulares.

Estrategia:

a) Integrar un grupo colegiado con representantes de todos los Colegios de

Abogados del País para que con total libertad elijan un grupo de diez

que se encargará de:

1. Modificar las sanciones por delitos de Abuso de Autoridad,

Cohecho, Peculado, y Enriquecimiento ilícito para que:

a. Sean superiores a las de robo.

b. La inhabilitación para ocupar empleos, cargos o comisiones

públicas sea permanente.

2. Establecer que todos los actos ilícitos de los funcionarios públicos se

consideren como delito sin importar su monto.

3. Definir las normas y mecanismos legales para que los reportes de

irregularidades por parte de las contralorías o de particulares sean

suficientes para que el ministerio público investigue a todos los

involucrados en la posible comisión de delitos contra el Estado.

4. Dar a los ministerios públicos facultades para obligar a las

instituciones financieras a dar noticias e información de los

sometidos a investigación por delitos en contra del Estado.

Legisladores y cabildos deberán empeñarse en aprobar e implementar de

inmediato las nuevas leyes y normas sancionadoras de delitos de funcionarios

y empleados de la administración pública.

Actividad no. 7: Regular la operación de créditos bancarios y mercantiles para

proteger la salud financiera de los acreditados.

Estrategia:

a) Organizar una convención de académicos representantes de cada

escuela y facultad de Contaduría y Derecho, para que entre ellos sin

intervención de nadie más designen un grupo de cinco abogados y cinco

contadores que con las propuestas de todos los convencionistas se

encarguen de:

1. Establecer las bases legales para constreñir a la baja la amplitud

del abanico de tasas de crédito bancarias.

2. Normar las estrategias promocionales de los agentes financieros

para asegurar que la competencia entre ellos se realice con las

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

63

características de sus productos, no con sus argucias para seducir

a los acreditados.

3. Definir los mecanismos legales para que las instituciones

crediticias sean coparticipes del riesgo de los proyectos que

financien.

Los legisladores federales y estatales deberán empeñarse en aprobar e

implementar de inmediato las nuevas leyes y normas reguladoras de las

instituciones bancarias y empresas de cualquier giro, que otorguen créditos

para proyectos productivos y/o para gasto corriente.

Actividad no. 8: Cancelar la práctica de usar a los proveedores como fuente de

financiamiento.

Estrategia:

a. Organizar una convención de académicos representantes de cada

escuela y facultad de Contaduría y Derecho, para que entre ellos sin

intervención de nadie más designen un grupo de cinco abogados y cinco

contadores que con las propuestas de todos los convencionistas se

desarrollen los mecanismos, leyes y normas para:

1. Dotar a la Comisión Nacional de Competencia con facultades de

ministerio público para perseguir como delito la manipulación

dolosa de los plazos de pago en perjuicio de los proveedores.

2. Dar total transparencia a las actividades de la Comisión Nacional

de Competencia y publicar una revista mensual para informar al

público de sus derechos y responsabilidades como proveedor, así

como las listas de las empresas compradoras sancionadas por el

inadecuado manejo en la programación de sus pagos y de las

empresas proveedoras sancionadas por ofrecer plazos de pago

lesivos a la sana operación del mercado.

3. Incluir a las dependencias gubernamentales dentro del ámbito

jurisdiccional de la Comisión Nacional de Competencia.

Los legisladores federales y estatales deberán empeñarse en aprobar e

implementar de inmediato las nuevas leyes y normas reguladoras del pago a

proveedores por parte de instituciones gubernamentales y empresas de todos

los giros.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

64

CAPÍTULO 9. ¿En qué nos afecta que todas las máquinas que usamos hayan

sido diseñadas para países ricos? ¿Cómo hacer de México un país

desarrollado?

DETALLE DEL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PARA

EVITAR QUE EL CIERRE MASIVO DE EMPRESAS EXTRANJERAS

DESTRUYA NUESTRA ECONOMÍA.

JUSTIFICACIÓN.

Esforzarnos para poner en orden el funcionamiento del país por su obviedad

no requiere de justificación, pero seguramente hay muchas personas a las que

les parezca imposible que las empresas extranjeras puedan irse sin guardarnos

la más mínima consideración y por tanto les resulte innecesario que nos

preparemos para tal desenlace, a ellos les pido que se respondan ¿por qué han

de tenernos más consideraciones que las que les tuvieron a sus connacionales

cuando se vinieron para acá?, ¿por qué no han de invertir en sus países o

instalarse dentro de los países con los que compiten si gracias a la tecnología

dejan de depender de mano de obra barata para producir a costos que no los

saquen del mercado? y ¿por qué si estuvieran pensando quedarse en México

están construyendo plantas que harán obsoletas las que tienen aquí?

Fíjense y verán, según pronostica el Consejo Nacional del Petróleo de

Estados Unidos los autos con motor a gasolina pasarán a la historia por ahí del

2050, y como los autos que ahora producen los extranjeros en México son

híbridos en el mejor de los casos y no se ve la urgencia para producir autos

totalmente eléctricos, tenemos que concluir que algo está mal en la planeación

del futuro de nuestra planta industrial.

Ahora analicemos nuestra situación desde otra perspectiva. Una economía

sana debe ser capaz de satisfacer con su producción una parte mayoritaria de

su mercado interno, a la luz de esto es evidente que la economía mexicana no

es sana ya que nuestro mercado interno es satisfecho mayoritariamente con

productos de importación; otro criterio para medir la calidad de la economía

de un país es el control que tenga de los mercados a futuro, lo que está

íntimamente ligado con el control de la tecnología que utiliza y el control de

los criterios de obsolescencia, México no tiene el control de nada de eso; un

tercer indicador del correcto funcionamiento económico es el control que se

tenga sobre los criterios de consumo y en eso México también está mal

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

65

parado; por último, una economía sana no depende para su producción interna

de tecnología extranjera y la nuestra depende para producir lo que sea, de

maquinaria o insumos provenientes del exterior.

La ausencia de visión a futuro ha propiciado que nuestra economía

interna consuma mayoritariamente productos extranjeros; consumamos

y nos comportemos con criterios ajenos; nos sumemos sin

cuestionamiento a los dictados de obsolescencia decretados desde afuera;

nuestra planta productiva dependa totalmente de tecnología extranjera; y

nuestro país se haya convertido en el refugio de empresas que requieren

de mano de obra barata mientras desarrollan la tecnología necesaria para

seguir siendo competitivos internacionalmente en la segunda mitad del

siglo XXI.

Los efectos más negativos de todo esto son:

1. Estamos invirtiendo en maquinaria que incrementa el desempleo, los

costos financieros y la dependencia del exterior.

2. El dinero gastado en productos importados de cualquier naturaleza

activa la economía nacional solo marginalmente.

3. Lo gastado en maquinaria de importación además de solo activar la

economía nacional marginalmente, desincentiva el desarrollo de

tecnología propia.

4. Sin control de la obsolescencia tenemos que gastar e invertir al ritmo

que decidan los dueños de la tecnología.

5. Las empresas nacionales confrontan serias dificultades para innovar,

porque dependen de que lo que decidan los fabricantes de los equipos

que usan para producir.

6. Estamos corriendo el enorme riesgo de que a finales de este siglo

México sea un país en pobreza extrema.

De entre estos negativos efectos, el único que podemos comenzar a resolver

de inmediato es el de que la maquinaria de importación que incrementa el

desempleo, los costos financieros y la dependencia del exterior, así que le

dedicaré un breve espacio para su discusión.

Mucha de la maquinaria que importamos fue diseñada para responder a las

necesidades de economías en donde la mano de obra es cara y escasa, y en

donde lo importante es que una máquina haga el trabajo de muchas personas,

ese no es el caso de México, pero aun así compramos enormes máquinas para

barrer las calles, para pavimentación de carreteras, para excavación, para

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

66

compactación, para arar, para sembrar, para cosechar, para empacar, para

cortar, para lavar, para empacar, para cortar todo tipo de materiales, y cada

vez que vemos en operación una máquina de importación nueva pensamos que

nuestro país está progresando, cuando en realidad es todo lo contrario.

Como contraste, en China, un país con muy avanzada tecnología, todo lo

que es susceptible de hacerse a mano se hace a mano, porque de otra

manera tendrían una enorme parte de su población en desempleo y ellos

han decidido no permitir que eso pase; en México debemos hacer lo

mismo, y podemos empezar buscando la forma de substituir con mano de

obra intensiva los equipos que estamos usando y los que se piensa

comprar para las obras del gobierno y los servicios municipales. La buena noticia es que hay empresarios mexicanos que ya están haciendo

algo, la mala es que la indefinición de estrategias en la que opera nuestro

gobierno no asegura un acompañamiento eficiente a sus esfuerzos. Hace unos

meses se publicó la noticia de que dos grandes consorcios mexicanos se

asociaron en 50%, con la empresa china Giant Motors para producir

“un vehículo eléctrico 100% mexicano para 2018, el cual será diseñado y

adaptado a las necesidades de los mexicanos”, esto es realmente inspirador y

esperanzador, pero cuando al mismo tiempo el gobernador del estado de

Hidalgo, en donde se está montando la planta, declara con firmeza que la

empresa no recibió ningún incentivo que afecte el presupuesto, se hace

evidente que desea no ser señalado como benefactor de esa iniciativa, siendo

que debería proyectar la actitud de estar dispuesto a hacer todo lo necesario

para coadyuvar a que el proyecto sea un éxito y pueda no solo atender el

mercado mexicano, sino crecer y exportar autos realmente Hechos en México.

Evitar seguir consumiendo de forma inconveniente y evitar que el cierre

masivo de empresas extranjeras destruya nuestra economía, requiere de

un coordinado esfuerzo de inteligencias y capacidades del gobierno y de

todas nuestras organizaciones sociales vinculadas con la producción

industrial, agrícola y de servicios. Para lograr esto no es necesario

cambiar leyes ni cambiar de intenciones, solo se requiere asignarle

propósitos más específicos a las metas del actual Plan Nacional de

Desarrollo.

Este plan es elaborado sexenalmente y es un documento de trabajo que rige

la programación y presupuestación de toda la Administración Pública

Federal. De acuerdo con la Ley de Planeación, todos los Programas

Sectoriales, Especiales, Institucionales y Regionales que definen las acciones

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

67

del gobierno, deberán elaborarse en congruencia con el Plan. Asimismo, la

Ley de Planeación requiere que la iniciativa de Ley de Ingresos de la

Federación y el Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la

Federación compaginen con los programas anuales de ejecución que emanan

de éste.

Con base en estos elementos legales ya existentes se deberá crear un

Órgano Rector y Autónomo que elabore y coordine un Plan Transexenal de

desarrollo que se revise y ajuste anualmente.

Estrategia Básica:

Produciremos la maquinaria requerida por nuestros procesos

industriales y agrícolas, y siempre que sea posible echaremos mano de

los diseños originales de la maquinaria y equipo que hemos comprado

y seguimos comprando en el extranjero.

Tecnificaremos nuestra producción agrícola con diseños adecuados a

nuestra realidad social, climática y orográfica.

Para tener acceso a los diseños originales de la maquinaria y equipo que

usamos, echaremos mano a lo establecido por la Organización Mundial de

Propiedad Intelectual al reconocer explícitamente “la especial necesidad de los

países miembro menos desarrollados, relativa a una flexibilidad máxima para

la implementación doméstica de leyes y reglamentos que les permitan crear

una base tecnológica sólida y viable”, y por eso esta convenido mundialmente

que las patentes industriales, diseños industriales, y diseños de circuitos

integrados, pasen a ser de dominio público después de un periodo previsto

para proteger a su país de origen y dar a los demás las bases necesarias para

crear su propia tecnología.

Desde luego que no es indispensable contar con los diseños originales, pero

sin duda ayuda, los japoneses se dedicaron a copiar con ingenio y audacia, e

incluso comenzaron a producir motocicletas sin siquiera haber visto una, pero

su curva de aprendizaje les salió muy cara; usar los diseños originales es

menos riesgoso.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

68

ACTIVIDADES:

Actividad 1. Integrar un Órgano rector que elabore y coordine un Plan

Transexenal de desarrollo.

Estrategia:

1. Realizar un congreso nacional de planeación industrial con

representantes de:

1. Todas las escuelas de ingeniería

2. Todas las empresas manufactureras de capital nacional

mayoritario

3. Todos los organismos empresariales

4. Todas las escuelas de economía

5. La banca de desarrollo

6. El banco de México

7. Secretaría de Comercio

8. Secretaría de Agricultura

9. INEGI

10. Secretaría de Relaciones Exteriores

11. Todos los institutos de Bellas Artes

12. Industria Militar (Es la más autónoma y con más experiencia

que tenemos)

13. El Instituto Mexicano del Petróleo

14. El Instituto Mexicano del Transporte

15. El Instituto Nacional de Metrología

16. El Instituto Nacional del Emprendedor

2. Todos los convencionistas recibirán con antelación a la reunión los

currículos de los asistentes para elegir a los 32 miembros de un

Órgano Rector que deberá incluir cuando menos dos representantes

de cada uno de los 16 sectores convocados.

3. El Órgano Rector deberá recibir los apoyos necesarios para su

correcta operación y a quienes lo conformen se les deberán asignar

sueldos equivalentes al de Sub-secretario del Poder Ejecutivo

Federal.

4. La pertenencia al Órgano Rector será ratificada cada dos años por

votación de sus miembros, los nuevos integrantes serán

seleccionados también por consenso grupal.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

69

5. La remoción de los miembros representantes de entidades

gubernamentales o del ejército podrá ser determinada por el Órgano

Rector, pero el ingreso de los substitutos no podrá ser vetado.

Actividad 2. Hacer Planes Maestros para la instalación y operación de:

Empresas agrícolas, Plantas industriales, Talleres de manufactura, Empresas

de servicios de apoyo a la movilidad carretera, Empresas de arte.

Estrategia:

1. Con la información proporcionada por la Banca de Desarrollo, el Banco

de México, la Secretaría de Comercio, y el INEGI, el Órgano Rector

integrará el inventario de proyectos que deben desarrollarse, definiendo

con claridad lo que deben producir y para qué.

2. Serán las escuelas de ingeniería las que tomarán el liderazgo de la

elaboración de los Planes Maestros a través de Unidades de Planeación

que crearán exprofeso, pero para lograr esa designación deberán

presentar al Órgano Rector propuestas indicando el plan o planes

maestros que les interesa elaborar, la forma en que se organizarán, el

costo del plan preliminar y los costos de desarrollo de cada Plan

Maestro y su puesta en marcha incluyendo en todos los casos un

sobrecosto del 10% que será su ganancia.

3. Las Unidades de Planeación aprobadas por el Órgano Rector recibirán

sin recortes el presupuesto requerido para elaborar cada Plan Maestro

Preliminar más el presupuesto para montar en comodato con la

Secretaría de Desarrollo Económico Federal las instalaciones requeridas

para que labore el personal de planeación.

4. El primer resultado que deben arrojar las Unidades de Planeación es una

versión preliminar de cada Plan Maestro que deberá contener

claramente soportados los siguientes aspectos:

a) Descripción del proyecto y su producto.

b) Estudio de Factibilidad

c) Monto de inversión inicial

d) Plan de financiamiento

e) Definición precisa de la disponibilidad de personal directivo y

operativo, o en su caso el tipo de capacitación requerida y la

forma de obtenerla.

f) Definición precisa de la disponibilidad de insumos y su

oportuno abastecimiento.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

70

g) Identificación del equipo necesario y su disponibilidad; si

equipo es de importación pero su fabricación está considerada

dentro del Plan Transexenal deberán detallarse los

mecanismos de coordinación necesarios para su oportuna

concurrencia y si es necesario importarlo deberá negociarse el

que sea surtido junto con sus diseños de fabricación.

h) Calendario de actividades para la implementación del plan y

ruta crítica

i) Relación con otros Planes Maestros.

5. Con las versiones preliminares de los Planes Maestro, el Grupo Rector

deberá dar secuencia a los proyectos identificando su prioridad y

dependencias.

6. El Grupo Rector deberá integrar un presupuesto nacional de inversiones

para el Plan Transexenal de Desarrollo.

7. Las Unidades de Planeación avanzarán siguiendo lo previsto en la

secuenciación de proyectos.

8. Los planes maestro preliminares serán ofrecidos a inversionistas

nacionales junto con los mecanismos de financiamiento para

adquirirlos y ponerlos en marcha. Al momento de la venta del Plan

Preliminar las instituciones educativas a las que pertenezcan las

unidades de planeación recibirán su utilidad del 10%, y conforme

avance la puesta en marcha del proyecto recibirán el 10% del costo de

lo avanzado.

9. Cuando las Unidades de Desarrollo liberen satisfactoriamente sus

proyectos, podrán solicitar la asignación del desarrollo de nuevos Planes

Maestros.

De esta forma quedará integrado y operando el primer Plan Transexenal de

Desarrollo Industrial de México, cuya duración quedará definida por sus

propios requerimientos, pero que debe en menos de veinte años blindar a

México contra los efectos de la obsolescencia de lo que usamos, la

obsolescencia de lo que producimos, la dependencia tecnológica del exterior,

y la retirada de las empresas manufactureras extranjeras.

Hasta aquí queda descrita la forma en que se puede hacer un plan para

recuperar el control de la tecnología que empleamos, pero no hemos discutido

con suficiente detalle la manera de implementarlo, ni hemos revisado cómo

contribuirá el Plan Transexenal para:

Recuperar el control de nuestros hábitos de consumo.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

71

Recuperar el control del mercado interno.

Sumarse a los países que controlan los criterios de obsolescencia a nivel

mundial.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

72

CAPÍTULO 10. ¿Se pueden fabricar en México autos, camiones, maquinaria

en general, o equipo médico?

PLAN TRANSEXENAL DE DESARROLLO INDUSTRIAL

Planes como éste no son excepcionales, Japón y Alemania se organizaron

así para resurgir después de la Segunda Guerra Mundial; Israel inició un

espectacular plan de desarrollo para reinventarse en 1948; Corea del Sur para

integrarse al mundo industrializado tras su escisión con Corea del Norte;

China para integrarse al mundo superando su legendario ostracismo; Chicago

para resurgir después de que las fábricas automotrices que sostenían su

economía emigraron a México.

En todos los casos el involucramiento de la sociedad ha sido determinante y

aquí no podrá ser diferente; deberá ser prioritario lograr que surjan interesados

en invertir en la gran cantidad de nuevas empresas cuyo éxito estará asegurado

por Planes Maestro y para eso deberá existir fácil acceso electrónico a la

información del Plan Preliminar, su justificación, propósitos, precios y

financiamiento.

También deberán establecerse los mecanismos necesarios para apoyar a

empresarios nacionales que no han podido poner en operación sus inventos o

que por falta de tecnología propia están sufriendo todo tipo de agresiones por

parte de la competencia extranjera, que van desde el robo de patentes hasta el

desplazamiento del mercado.

Estrategia de Implementación:

1. Los Planes Maestros serán vendidos a personas físicas o morales

mexicanas.

2. El precio de los Planes Maestro cubrirá los costos de desarrollo y puesta

en marcha (1).

3. La asignación de los Planes Maestro será hecha tomando en cuenta la

capacidad empresarial demostrada por los interesados.

4. Si para algún proyecto no hubiese interesados o ningún postor resultase

adecuado, se podrán vender tales proyectos a personas físicas

extranjeras con la condición de que opten por la nacionalidad mexicana.

(1) El mecanismo para la integración de los Planes Maestro se describe en

el CAPÍTULO 9.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

73

5. Todas las empresas surgidas de este plan deberán ser registradas dentro

del territorio de México y quedar sujetas a las leyes mexicanas, sin

ningún nexo o compromiso con personas físicas o morales extranjeras

que les otorgue poder de veto o imposición en la toma de decisiones

estratégicas.

6. Si un Plan Maestro prevé la necesidad de más de una empresa del

mismo tipo su precio deberá corresponder a su costo de desarrollo

dividido entre la cantidad de empresas, más los costos de adecuación y

de puesta en marcha que se definan para cada caso. Cada proyecto será

adecuado a los requerimientos de los dueños.

7. La denominación social de las nuevas empresas y su nombre comercial

serán definidos por el adquirente del Plan Maestro.

8. Las nuevas empresas podrán incluir con toda libertad cualquier

innovación a sus productos con la condición de que no quede

comprometida la propiedad de las patentes con ninguna persona física o

moral extranjera.

9. La puesta en marcha de las empresas serán responsabilidad de la

Unidad de Desarrollo que haya hecho su Plan Maestro.

10. La corresponsabilidad del riesgo de cada proyecto que tome la Banca de

Desarrollo no deberá incluir ningún compromiso de rescate financiero.

11. Las empresas podrán colocar acciones en el mercado de valores, pero

deberán establecerse los mecanismos que eviten una toma mayoritaria

de acciones por personas morales o físicas extranjeras de manera directa

o con presta-nombres.

LOS PROPÓSITOS DEL PLAN TRANSEXEÑAL SERÁN:

Que quede en manos mexicanas el control de la tecnología de

fabricación de equipos y plantas para la generación de energía

hidráulica, eólica, solar, termoeléctrica, marina, y de fuentes

alternativas.

Que quede en manos mexicanas el control de la tecnología usada para

producir bienes de capital, alimentos y servicios.

Recuperar el control del mercado interno de todo tipo de insumos.

Alcanzar los siguientes PROPÓSITOS DE SUSTENTO para remodelar

nuestro sentido de pertenencia a la Nación Mexicana.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

74

Recuperar el control de los patrones sociales que influencian

nuestros hábitos de consumo

Que México se sume a los países que controlan los criterios de

obsolescencia a nivel mundial.

ADMINISTRACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

TRANSEXENAL.

El tamaño de la tarea y la interdependencia de proyectos forzarán a

establecer varias etapas.

Durante el montaje de las empresas surgidas de esté plan y hasta que se

entreguen a sus dueños listas para funcionar, se agruparán en los siguientes

siete Apartados que serán dirigidos por ejecutivos de comprobado éxito

empresarial.

1. Fabricación

2. Movilidad

3. Alimentos

4. Arte

5. Vestido

6. Deporte

7. Entretenimiento

APARTADO FABRICACIÓN

Los propósitos que serán apoyados por éste apartado de manera más directa

son:

Que quede en manos mexicanas el control de la tecnología de

fabricación de equipos y plantas para la generación de energía

hidráulica, eólica, solar, termoeléctrica, marina, y de fuentes

alternativas.

Que quede en manos mexicanas el control de la tecnología usada en las

industrias de manufacturas, agrícolas y de servicios.

Recuperar el control del mercado interno.

Las empresas a crear serán clasificadas según requieran de similares

tecnologías, mano de obra, insumos, herramientas y maquinaria, en

grupos de:

1. Fábricas

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

75

2. Materiales

3. Generación de Energía

4. Biomédica

Grupo Fábricas

A partir de la siguiente lista de productos que es descriptiva no exhaustiva,

se seleccionarán las empresas que se abrirán y la secuencia en que deberán ser

puestas en operación:

Motores eléctricos; motores híbridos (electricidad-gasolina); motores de

combustión interna; autos; tractocamiones; camiones; vagones del metro;

vagones de ferrocarril; locomotoras, herramientas de mano; montacargas;

microcomponentes, refacciones automotrices; instrumentos de medición;

material eléctrico, básculas; telares; válvulas; máquinas herramientas;

computadoras; teléfonos móviles; grúas; trilladoras, elevadores, controladores

de acceso, rampas de carga y descarga, prensas, contenedores, llantas, ladrillos

de barro, bloques para construcción, prefabricados de concreto, equipo para

procesamiento de productos agrícolas, equipo para rastros, equipo para granjas

avícolas, equipo para granjas piscícolas, equipo para siembra y cultivo, equipo

para aserraderos, equipo para cocinas, equipo para hoteles.

Grupo Materiales.

A partir de la siguiente lista de productos que es descriptiva no exhaustiva,

se seleccionarán las empresas que se abrirán y la secuencia en que deberán ser

puestas en operación:

Acero, cobre, níquel, aluminio, magnesio, madera, perfiles, tubos, varillas,

soldaduras, solventes, tintes, pinturas, recubrimientos, removedores, telas,

plástico, fibra de vidrio, derivados de carbono,

Grupo Generación de energía.

A partir de la siguiente lista de productos que es descriptiva no exhaustiva,

se seleccionarán las empresas que se abrirán y la secuencia en que deberán ser

puestas en operación:

Captadores de energía eólica; captadores de energía solar; captadores de

energía marina, producción de combustibles de origen vegetal.

Grupo Biomédica

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

76

A partir de la siguiente lista de productos que es descriptiva no exhaustiva,

se seleccionarán las empresas que se abrirán y la secuencia en que deberán ser

puestas en operación:

Equipo para exploración con ultrasonido; tomógrafos; equipo quirúrgico;

equipo para oftalmología; mesas de operación; sillones para tratamientos

odontológicos; equipo para análisis clínicos; equipo para quirófanos;

desfibriladores; baumanómetros; estetoscopios.

APARTADO MOVILIDAD La movilidad es el talón de Aquiles de las actividades económicas, sin ella

los mercados no funcionan.

Este apartado tendrá como propósitos:

Lograr que la infraestructura carretera propicie un flujo de carga

eficiente.

Minimizar los conflictos entre el transporte de carga y de pasajeros.

Mitigar el impacto del tráfico de carga en las comunidades, mejorando

la seguridad, controlando la contaminación por ruido, y reduciendo

emanaciones y desechos.

Existen muchas normas para el transporte de carga y la vigilancia de su

cumplimiento es responsabilidad de diversas instituciones, sin negar su gran

importancia no será propósito de este plan revisarlas, actualizarlas o aportar

esfuerzos para su cumplimento; pero sí se elaborarán:

a) Especificaciones para los contenedores de cada tipo de carga.

b) Normas para: recubrimientos de carreteras, fabricación de llantas, y

cantidad de ejes para los vehículos de cada tipo de carga. Esto para

asegurar que recubrimientos, llantas y cantidad de ejes se

complementen para minimizar el deterioro de carreteras y vehículos.

También se elaborará y pondrá en marcha un Plan de Rescate Carretero que

deberá implementarse de inmediato con los recursos e infraestructura

existentes, cuyos objetivos será:

Asegurar que todas las carreteras del país tengan acotamientos

para paradas de emergencia y estén en condiciones adecuadas

para que circulen por ellas transportes de carga pesados.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

77

Lograr que en no más de diez años México cuente con un flujo de

carga que sea eficiente, cómodo, seguro, amigable con el medio

ambiente y sin conflictos con la movilidad de personas.

Los Planes Maestros de MOVILIDAD que se ofrecerán en venta serán de:

Empresas de mantenimiento de carreteras

Centros de distribución multimodal

Servicios de apoyo

Paraderos

Talleres mecánicos

Servicios de arrastre

Enfermerías

Servicios de ambulancias

Restaurantes

Tiendas de abarrotes

Hoteles

Las empresas de servicio que ya están operando a lo largo de las carreteras

del País, tendrán acceso a asesoría y financiamientos preferenciales para

crecimiento o mejoras.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

78

CAPÍTULO 11. ¿Hay forma de lograr que los campesinos en situación de

pobreza extrema puedan acceder a un mejor futuro? ¿Cómo podemos lograr

que el arte producido en México abra las puertas de los mercados

internacionales para los productos mexicanos? ¿Cómo apoyar a los

escultores y pintores?

APARTADO ALIMENTOS

El equipo, maquinaria e insumos requeridos por las empresas de éste

apartado serán diseñados y producidos según se detalla en el CAPÍTULO 10

tomando en cuenta la orografía, el clima, el tamaño de los terrenos y los

criterios de rotación y asociación de cultivos de cada zona.

Importancia del APARTADO ALIMENTOS.

Los hábitos de consumo de alimentos identifican a una nación y la salud de

quienes pertenecen a ella. En México, debido a las deficiencias del modelo

económico adoptado y a la deformación inducida a nuestros hábitos de

consumo por patrones sociales ajenos, no solo hay inequidad en el acceso a los

alimentos sino también una generalizada mala alimentación, que ha hecho que

no solo estemos desnutridos sino también obesos; nuestros mejores productos

alimenticios se exportan y frecuentemente los compramos procesados por una

empresa transnacional; en muchas regiones la fruta cae al suelo en cantidades

escandalosas sin que nadie se preocupe por darles utilidad; y hemos dejado de

consumir alimentos altamente nutritivos porque no son mencionados en los

medios masivos de comunicación. Todo esto ha contribuido a un grave

desequilibrio económico que genera desempleo en el campo, emigración,

incremento de actividades ilegales y descomposición del tejido social.

Propósito de este apartado.

Desarrollar inteligentemente nuestra agroindustria y recuperar el control

de nuestros hábitos alimenticios.

Justificación del propósito y estrategia a seguir.

Imaginemos como sería la dieta en el “Mundo Occidental” sin el maíz, sin la

papa, sin el tomate, sin los guajolotes (ahora pavos), sin el aguacate, sin el

chocolate, sin las distintas variedades de frijol (judías, alubias, habichuelas,

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

79

etc.) o sin la piña, para con esa imagen mental tomar conciencia de que

Latinoamérica con su biodiversidad desde hace doscientos años ha estado

contribuyendo a una mejor alimentación de cuando menos una cuarta parte de

la humanidad, y que si ahora en el siglo XXI desarrollamos inteligentemente

nuestra agroindustria no solo vamos a lograr que México tenga autosuficiencia

alimentaria, vamos a resolver el rezago económico de nuestros campesinos, la

emigración, nuestra falta de sentido de pertenencia, nuestros extranjerizados

hábitos alimenticios y podremos incrementar significativamente nuestra

captación de divisas poniendo al alcance de los mercados internacionales

alimentos que son en su mayoría desconocidos, tales como: Amaranto, alga

espirulina, quelite, tuna, nopal, jícama, jinicuil, capulín, acachul, camote,

cilantro, zapote, chicozapote, chirimoya, guanábana, yuca, y muchos más. Las

acciones de este Apartado también incrementarán la producción de los

alimentos que ya consumimos y exportamos pero en la medida en que se

identifiquen carencias y áreas de oportunidad, porque es en el mejor interés de

todos el no competir con los productores ya establecidos, sino complementar y

hacer más rentable nuestra agricultura abriendo nuevos mercados con

productos que no han tenido difusión mundial.

Haciendo referencia a su producto principal los Planes Maestro se agruparán

en:

Plantaciones de hortalizas

Plantaciones de gramíneas

Plantaciones de árboles frutales

Plantaciones de condimentos

Plantaciones de tubérculos

Plantaciones de flores

Plantaciones hidropónicas

Invernaderos

Empacadoras de vegetales y flores

Procesadoras de jugos y conservas

No se incluyeron en este Apartado proyectos para la producción de cárnicos

porque es un área para la que tanto el gobierno como el sector privado han

impulsado exitosos programas y acumulado suficiente experiencia para

mejorarlos.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

80

CRÉDITO PARA EL APARTADO ALIMENTOS.

Los créditos para todos Planes Maestro serán de riesgo compartido sin

garantías colaterales, pero para este apartado se requerirá que los interesados

cuenten con terrenos, instalaciones o capital que representen cuando menos

una tercera parte de los recursos necesarios, en la inteligencia de que los

terrenos y las instalaciones no se tomarán como garantía del crédito.

DIFUSIÓN E IMPLEMENTACIÓN.

No es de esperarse que los campesinos objeto de este apartado se enteren de

su existencia si no se les propone personalmente, por ello será necesario

formar brigadas de promotores que además de repartir información la

expliquen a los propietarios de los terrenos a sembrar, teniendo en cuenta que

muchos de ellos estarán trabajando en otro lugar del país o en el extranjero,

por lo que tendrán que localizarlos y hacer lo necesario para informarles con

detalle y cooptarlos.

APARTADO ARTE

Históricamente han sido los países de mayor presencia en el comercio

internacional los que han contado con los recursos para auspiciar el desarrollo

de sus creadores de arte, por eso vemos que los países más poderosos

económicamente son los que producen los mejores espectáculos, exposiciones,

películas, videos, música, canciones, instrumentos musicales, cursos de

formación artística y otras imaginables e inimaginables posibilidades de

obtener un lugar en el gusto del público que se traduce en una positiva

predisposición para adquirir productos del país de origen de ese arte. El que el

arte sea un poderoso embajador comercial ha tomado una vigencia tal que en

la actualidad un país que pretenda incrementar su presencia en el

mercado internacional tiene que seducir a sus consumidores potenciales

con expresiones artísticas.

México está en ese camino pero hasta ahora han sido los creadores de arte

quienes sin apoyo han propiciado que el mundo voltee a vernos con más

condescendencia; si deseamos romper nuestro rezago económico debemos

posicionar nuestros productos en el gusto de los consumidores y para

lograrlo nos resultará muy útil impulsar a nuestros creadores de arte y

usar sus obras para promover México.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

81

Si hacemos crecer el posicionamiento de nuestro arte estaremos

contribuyendo a fortalecer nuestra identidad nacional, a incrementar nuestro

orgullo de pertenencia, a disminuir el desempleo, a incrementar la captación

de divisas y a que compremos con naturalidad productos con el sello Hecho en

México, además todo lo que produzcamos también será mejor recibido

internacionalmente.

No es intención de este plan el rechazar las expresiones artísticas

extranjeras, eso sería torpe y contrario a nuestra naturaleza, lo que debemos

hacer es impulsar a nuestros artistas para que hagan lo que siempre han hecho,

sumar sensibilidad y expresividad a lo valioso que llega de fuera e innovar

hasta el límite de sus capacidades.

Deberá tenerse mucho cuidado en no desvirtuar el objetivo de este

APARTADO ARTE, que es el de ganar dinero, crear fuentes de trabajo y

proyectar nacional e internacionalmente una imagen positiva de México sin

intentar guiar a nuestros artistas en sus procesos creativos.

Tenemos magníficos creadores de arte, debemos apoyarlos para que

ganen dinero, creen fuentes de trabajo y promuevan México.

Este apartado junto con los de Vestido, Deporte, y Entretenimiento,

contribuirá a:

Recuperar el control de los patrones sociales que influencian

nuestros hábitos de consumo

Que México se sume a los países que controlan los criterios de

obsolescencia a nivel mundial.

Estrategia para seleccionar los proyectos de arte que se apoyarán.

Como consecuencia de la manera en que se integrará el Órgano Rector del

Plan Transexenal (ver CAPÍTULO 9) sus miembros no serán expertos

juzgadores de arte sino empresarios y exitosos profesionales de disciplinas no

artísticas, esto hará que se cometan errores e injusticias, aunque en menos

cantidad que si quienes decidan sean personas conocedoras de arte pero sin

experiencia empresarial, porque por lo general los expertos en las corrientes

artísticas vigentes o clásicas rechazan las innovaciones.

Los Planes Maestro para éste apartado se desarrollarán con base en los

anteproyectos que presenten los interesados.

Por su naturaleza y el tipo de apoyos requeridos, los proyectos se agruparán

de la siguiente manera:

Pintura y Escultura

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

82

Danza

Coros

Música

Literatura

Espectáculos

La gastronomía no aparece en esta lista porque es el único valor cultural de

México que ya esta siendo proyectado exitosamente. Debemos seguir en la

línea definida y multiplicar esfuerzos.

Pintura y Escultura

Se convocará a propietarios o dirigentes de talleres de Pintura y/o

Escultura y a quienes deseen incursionar en este tipo de empresas a que

presenten anteproyectos de sus ideas.

Los anteproyectos deberán incluir.

Muestra de las obras realizadas por los artistas involucrados en el

proyecto.

Definición de lo que se producirá en serie y sobre pedido.

El o los mercados a que estarán dirigidos los productos.

Cantidad de empleos que se generarán.

Monto del capital requerido para inicio de operaciones.

Capital requerido para la promoción dentro y fuera de México.

Plazos de retorno de la inversión.

Pronóstico de la permanencia de la demanda de lo que se producirá y

características de futuros nuevos productos al más largo plazo posible.

Si el anteproyecto es aprobado se asignará una Unidad de Planeación (ver

CAPÍTULO 9) para que desarrolle un Plan Maestro para su puesta en marcha.

Una vez que el taller de pintura y/o escultura apruebe el Plan Maestro se

iniciará su implementación.

Créditos para talleres de pintura y/o escultura

El crédito cubrirá las etapas de planeación, montaje del taller, promoción,

captación de clientes, producción y una recapitalización de monto variable

durante los tres primeros años de operaciones.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

83

Para acceder al crédito El Taller de pintura y/o escultura deberá contar con

instalaciones que representen una tercera parte de la inversión requerida por el

proyecto, si el valor de dichas instalaciones no resulta suficiente podrá

completarse el monto requerido con dinero que pasará a formar parte del

activo circulante de La Compañía.

El crédito será de riesgo compartido y a diez años; los bienes inmuebles

del taller que no hayan sido adquiridos con los fondos financiados no se

tomarán como garantía ni podrán ser embargados.

Funciones de la Unidad de planeación tras la aprobación del crédito.

La Unidad de Planeación estará integrada por profesionales en las áreas de

planeación, control de proyectos, administración, y contabilidad, que serán

incorporados a la nómina del taller para encargarse de:

o Elaboración de un plan de puesta en marcha con las actividades a

realizar para el montaje e inicio de operaciones en el que se

identifique el propósito de cada actividad, su secuencia,

interdependencia, requerimientos materiales y financieros, lista

de proveedores, cantidad y tipo de personal necesario, nombre del

responsable de desarrollo, nombre del responsable de aprobación,

y ruta crítica.

o Dirección del montaje del taller e inicio de operaciones en apego

a lo planeado

o Contabilidad, pago de nóminas, administración de personal,

trámites de contratación, pago a proveedores.

El taller podrá rechazar el apoyo de la Unidad de Planeación para la

elaboración y dirección del plan, pero no para las funciones

administrativas, contables y financieras.

Validación y puesta en marcha

Una vez que el plan para la puesta en marcha esté terminado el Órgano

Rector designará una Unidad de Planeación distinta a la involucrada en su

elaboración para auditar la calidad y seguridad de todos los aspectos del

montaje del taller, el fallo favorable liberará el presupuesto para montaje e

inicio de actividades.

La presencia de la Unidad de Planeación original se mantendrá durante tres

años y su participación será la que haya requerido El Taller desde el inicio del

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

84

proyecto. Pasados los tres años El Taller tomará el total control de la

operación.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

85

CAPÍTULO 12. ¿Cómo apoyar a los artistas de la danza? ¿Cómo apoyar a

los cantantes?

Danza

Se convocará a propietarios o dirigentes de compañías de Danza y a

quienes deseen incursionar en esa actividad empresarial a que presenten

anteproyectos de sus ideas.

Los anteproyectos deberán incluir:

Documentación detallada de la obra u obras a presentar durante los tres

primeros años

Cantidad de empleos que generará

Perfil del personal artístico a contratar

Presupuesto de gastos para los tres primeros años de: Derechos,

sueldos, puesta en escena, vestuario, viajes, y publicidad.

Tamaño de audiencias objetivo

Precio por boleto para alcanzar el punto de equilibrio de cada

presentación con el 30% de audiencia.

Plan de presentaciones y giras

Pronóstico de ventas para los tres primeros años.

Pronóstico de ingresos marginales por venta de: videos, recuerdos,

fotografías, etc.

Pronósticos de ingresos marginales por presentaciones no programadas.

Si el anteproyecto es aprobado se asignará una Unidad de Planeación (ver

CAPÍTULO 9) para que desarrolle un Plan Maestro para su puesta en marcha.

Una vez que la compañía de danza apruebe el Plan Maestro se iniciará su

implementación.

Crédito para las compañías de danza. El crédito cubrirá las etapas de planeación, producción, primera puesta en

escena, promoción y una recapitalización de monto variable durante los

primeros tres años de operación.

Para acceder al crédito, La Compañía deberá contar con instalaciones que

representen una tercera parte de la inversión requerida por el proyecto; si el

valor de las instalaciones no es suficiente podrá completarse el monto

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

86

requerido con dinero que pasará a formar parte del activo circulante de La

Compañía.

El crédito será de riesgo compartido y a diez años; los bienes inmuebles

del La Compañía que no hayan sido adquiridos con los fondos financiados

no se tomarán como garantía ni podrán ser embargados.

La inversión para adquirir los artículos con que se pretenda obtener ingresos

marginales no será objeto de financiamiento.

Funciones de la unidad de planeación tras la aprobación del crédito.

La Unidad de Planeación estará integrada por profesionales en las áreas de

planeación, control de proyectos, administración y contabilidad, que serán

incorporados a la nómina de la Compañía para encargarse de:

o Elaboración e implementación de un plan con las actividades a

realizar para la producción y la puesta en escena en el que se

identifique el propósito de cada actividad, su secuencia,

interdependencia, requerimientos materiales y financieros, lista

de proveedores, cantidad y tipo de personal necesario, nombre del

responsable de desarrollo, nombre del responsable de aprobación,

y ruta crítica.

o Dirección de las actividades de producción y puesta en escena

con estricto apego a lo planeado.

o Contabilidad, pago de nóminas, administración de personal,

trámites de contratación, pago a proveedores.

La Compañía de Danza podrá rechazar el apoyo de la Unidad de

Planeación para la elaboración e implementación del plan, pero no para

las funciones administrativas, contables y financieras.

Independientemente de si las responsabilidades del plan y la puesta en

escena queden en la Compañía o en la Unidad de Planeación, el

reclutamiento de los especialistas de apoyo en disciplinas tales como:

Diseño de vestuario, escenografía, diseños de mobiliario, iluminación,

utilería, efectos especiales, etc. serán responsabilidad y privilegio único

de la Compañía de Danza.

Validación y puesta en marcha.

Una vez que el plan esté terminado, el Órgano Rector designará una Unidad

de Planeación distinta a la involucrada en su elaboración para auditar la

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

87

calidad y seguridad de todos los aspectos de la producción, el fallo favorable

liberará el presupuesto para la producción y la primera puesta en escena.

La presencia de la Unidad de Planeación original se mantendrá durante tres

años y su participación será la que haya requerido La Compañía desde el

inicio del proyecto, pero la responsabilidad de la calidad y la seguridad de

todas las presentaciones serán de La Compañía. Pasados los tres años La

Compañía tomará el total control de la operación.

Coros

En este grupo se incluyen los coros, las compañías operísticas y las

compañías de musicales.

Se convocará a propietarios o dirigentes de compañías corales y a quienes

deseen incursionar en esa actividad empresarial a que presenten anteproyectos

de sus ideas.

Los anteproyectos deberán incluir:

Documentación detallada de la obra u obras a presentar durante los tres

primeros años.

Cantidad de empleos que generará

Perfil del personal artístico a contratar

Presupuesto de gastos para los tres primeros años de: Derechos,

sueldos, puesta en escena, vestuario, viajes, y publicidad.

Tamaño de audiencias objetivo

Precio por boleto para alcanzar el punto de equilibrio de cada

presentación con el 30% de audiencia.

Plan de presentaciones y giras

Pronóstico de ventas para los tres primeros años.

Pronóstico de ingresos marginales por venta de: videos, recuerdos,

fotografías, etc.

Pronósticos de ingresos marginales por presentaciones no programadas.

Si el anteproyecto es aprobado se asignará una Unidad de Planeación (ver

CAPÍTULO 9) para que desarrolle un Plan Maestro para su puesta en marcha.

Una vez que la compañía coral apruebe el Plan Maestro se iniciará su

implementación.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

88

Crédito para las compañías corales El crédito cubrirá las etapas de planeación, producción, primera puesta en

escena, promoción y una recapitalización de monto variable durante los

primeros tres años de operación.

Para acceder al crédito, La Compañía deberá contar con instalaciones que

representen una tercera parte de la inversión requerida por el proyecto; si el

valor de las instalaciones no es suficiente podrá completarse el monto

requerido con dinero que pasará a formar parte del activo circulante de La

Compañía.

El crédito será de riesgo compartido y a diez años; los bienes inmuebles

de La Compañía que no hayan sido adquiridos con los fondos financiados

no se tomarán como garantía ni podrán ser embargados.

La inversión para adquirir los artículos con que se pretenda obtener ingresos

marginales no será objeto de financiamiento.

Funciones de la unidad de planeación tras la aprobación del crédito.

La Unidad de Planeación estará integrada por profesionales en las áreas de

planeación, control de proyectos, administración y contabilidad, que serán

incorporados a la nómina de La Compañía para encargarse de:

o Elaboración e implementación de un plan con las actividades a

realizar para la producción y la puesta en escena en el que se

identifique el propósito de cada actividad, su secuencia,

interdependencia, requerimientos materiales y financieros, lista

de proveedores, cantidad y tipo de personal necesario, nombre del

responsable de desarrollo, nombre del responsable de aprobación,

y ruta crítica.

o Dirección de las actividades de producción y puesta en escena

con estricto apego a lo planeado.

o Contabilidad, pago de nóminas, administración de personal,

trámites de contratación, pago a proveedores.

La Compañía Coral podrá rechazar el apoyo de la Unidad de Planeación

para la elaboración e implementación del plan, pero no para las

funciones administrativas, contables y financieras.

Independientemente de si las responsabilidades de la elaboración del

plan y la puesta en escena queden en la Compañía o en la Unidad de

Planeación, el reclutamiento de los especialistas de apoyo en disciplinas

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

89

tales como: Diseño de vestuario, escenografía, diseños de mobiliario,

iluminación, utilería, efectos especiales, etc. serán responsabilidad y

privilegio único de la Compañía Coral.

Validación y puesta en marcha. Una vez que el plan esté terminado, el Órgano Rector designará una Unidad

de Planeación distinta a la involucrada en su elaboración para auditar la

calidad y seguridad de todos los aspectos de la producción, el fallo favorable

liberará el presupuesto para la producción y la primera puesta en escena.

La presencia de la Unidad de Planeación original se mantendrá durante tres

años y su participación será la que haya requerido La Compañía desde el

inicio del proyecto, pero la responsabilidad de la calidad y la seguridad de

todas las presentaciones serán de La Compañía. Pasados los tres años La

Compañía tomará el total control de la operación.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

90

CAPÍTULO 13. ¿Cómo apoyar a los fabricantes de instrumentos musicales?

¿Qué es el sonido 13? ¿Cómo impulsar el sonido 13? ¿Cómo apoyar a los

escritores? ¿Cómo apoyar la charrería para que se internacionalice más?

Música

Los instrumentos musicales son la matriz donde el artista engendra sus

creaciones. Fabricar instrumentos musicales no solo es arte, es dar a las obras

de arte sonoro la posibilidad de nacer.

Se apoyará a los fabricantes de instrumentos musicales de todo tipo,

pero no se financiará la fabricación de instrumentos musicales eléctricos,

aunque una vez liquidado el crédito los propietarios podrán incluirlos en su

línea de producción con la condición de que ninguno de los componentes de

los nuevos productos cree alguna forma de dependencia del extranjero.

Todos los insumos que formarán parte del instrumento deberán ser de

producción nacional; en el caso de que no existan proveedores nacionales para

insumos indispensables o su calidad no satisfaga los requerimientos de calidad

buscados, el proyecto de fabricación del instrumento deberá presentarse junto

con un proyecto para la fabricación del componente o componentes faltantes;

los proyectos complementarios podrán ser presentados por personas morales o

físicas distintas al fabricante del instrumento.

Para apoyar la creación de música con sello mexicano que pueda aspirar a

conquistar a todos los públicos dentro y fuera de México se estimulará

especialmente a los proyectos de diseño y fabricación de instrumentos

Sonido 13.

"El Sonido 13 será el principio del fin y el punto de partida de una

nueva generación de músicos que vendrá a transformarlo todo, pues no

quedará ni uno solo de los instrumentos actuales en uso. Todos ellos

serán insuficientes para producir la abrumadora cantidad de sonidos que

van a emplearse. ¿Cómo serán los nuevos instrumentos? Esa será una

cuestión que el tiempo irá resolviendo según las necesidades lo vayan

exigiendo y marcharán a la par de la división del semitono hasta llegar

al límite máximo."

Julián Carrillo.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

91

Esta teoría es la teoría de la música del futuro, es de origen mexicano y ha

estado en vida latente desde su invención a causa de los enormes intereses

vinculados con las teorías musicales en uso y que fueron inventadas hace

miles de años.

Para juzgar si un instrumento cumple o no con los requerimientos de la

teoría musical del Maestro Julián Carrillo se integrará un Comité Consultor

de Sonido 13. 1. El Órgano Rector realizará un acercamiento con las organizaciones

nacionales e internacionales interesadas en el Sonido 13, con los

particulares de reconocida capacidad técnica en esa teoría musical y con

los herederos del Maestro Carrillo para integrar un Comité Consultor

que elaborará una Metodología de Certificación y un manual de

Requisitos Básicos de un Instrumento Sonido 13.

2. Los interesados en fabricar instrumentos Sonido 13 antes de presentar

sus anteproyectos de fabricación deberán solicitar al Órgano Rector la

metodología de certificación y requisitos básicos de un Instrumento

Sonido 13 para asegurarse que el instrumento que proponen satisface

los criterios ahí incluidos.

3. El Comité Consultor de Sonido 13 dará toda la asesoría que requieran

los interesados.

Se convocará a propietarios de fábricas de instrumentos musicales y a

quienes deseen incursionar en este tipo de empresas a que presenten

anteproyectos para hacer crecer o mejorar su producción actual o para montar

una nueva operación.

Los anteproyectos podrán ser para fabricar instrumentos de cuerda (pulsada,

arco, percutida), de viento, membranófonos, ideófonos o metales, y deberán

incluir:

Descripción del instrumento o instrumentos junto con las

especificaciones técnicas de fabricación.

Capacidad de producción prevista para el taller

Equipamiento requerido (mesas de trabajo, herramientas,

maquinaria, etc.)

Requerimientos especiales del taller (temperatura, humedad,

salubridad, iluminación, bodegas, almacenes, áreas de acceso

controlado, etc.)

Monto de la inversión requerida para iniciar operaciones

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

92

Tamaño del mercado actual en México y el extranjero

Tamaño del mercado potencial en México y el extranjero

Cantidad de empleos que generará la fabricación

Proyectos complementarios de insumos

Presupuesto de publicidad y promoción en México y el extranjero

Precio por unidad y pronóstico de ventas para los primeros diez años

Financiamiento necesario para producir tres prototipos

Si el anteproyecto es aprobado se otorgará el financiamiento para la

fabricación de los prototipos que serán turnados al Conservatorio Nacional de

Música para su evaluación,

Si los prototipos son aprobados se asignará una Unidad de Planeación (ver

CAPÍTULO 9) para que desarrolle un Plan Maestro que satisfaga los

requisitos del anteproyecto.

Una vez que la fábrica de instrumentos musicales apruebe el Plan Maestro

se iniciará su implementación.

Características del crédito.

El crédito cubrirá las etapas de planeación, montaje del taller, promoción,

captación de clientes, producción y una recapitalización de monto variable

durante los tres primeros años de operaciones.

Para acceder a los créditos la fábrica de instrumentos musicales deberán

contar con las instalaciones, capital, herramientas, inventario, o diseños, que

representen cuando menos una tercera parte de los recursos necesarios, en la

inteligencia de que ninguno de tales bienes será tomado como garantía

colateral del crédito. A las fábricas de instrumentos Sonido 13 no se les pedirá

que cuenten con bienes de algún tipo para poder acceder al crédito.

El crédito será de riesgo compartido y a diez años; los bienes inmuebles

del taller que no hayan sido adquiridos con los fondos financiados no se

tomarán como garantía ni podrán ser embargados.

Funciones de la unidad de planeación tras la aprobación del crédito.

La Unidad de Planeación estará integrada por profesionales en las áreas de

planeación, control de proyectos, administración y contabilidad, que serán

incorporados a la nómina del taller para encargarse de:

o Elaboración e implementación de un plan con las actividades a

realizar para el montaje e inicio de operaciones en el que se

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

93

identifique el propósito de cada actividad, su secuencia,

interdependencia, requerimientos materiales y financieros, lista

de proveedores, cantidad y tipo de personal necesario, nombre del

responsable de desarrollo, nombre del responsable de aprobación

y ruta crítica.

o Dirección de las actividades de montaje e inicio de operaciones.

o Contabilidad, pago de nóminas, administración de personal,

trámites de contratación, pago a proveedores.

La Fábrica podrá rechazar el apoyo de la Unidad de Planeación para la

elaboración e implementación del plan, pero no para las funciones

administrativas, contables, y financieras.

Validación y puesta en marcha.

Una vez que el plan esté terminado, el Órgano Rector designará una Unidad

de Planeación distinta a la involucrada en su elaboración para auditar la

calidad y seguridad de todos los aspectos del montaje de La Fábrica, el fallo

favorable liberará el presupuesto para montaje y puesta en operación.

La presencia de la Unidad de Planeación original se mantendrá durante tres

años y su participación será la que haya requerido La Fábrica desde el inicio

del proyecto. Pasados los tres años La Fábrica tomará el total control de la

operación.

Literatura

Contra lo que pudiera pensarse no es intención de este Plan el estimular de

manera directa la creación literaria ni financiar a la industria editorial. Se

concentrarán los esfuerzos en incrementar el hábito de lectura de la

población en general promoviendo de manera particular a los autores

nacionales para:

Lograr que escribir sea una actividad rentable

Hacer que las editoriales encuentren financieramente atractivo

publicar a escritores mexicanos noveles.

Propiciar un reencuentro entre nuestra sociedad y nuestros

escritores.

Crear circunstancias favorables para la internacionalización de

nuestra creación literaria.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

94

Estrategia:

a. Se estimulará la creación de Centros de Lectura dentro de las

instalaciones de todo tipo de negocios haciendo deducibles de

impuestos los gastos en infraestructura y operación en que incurran los

dueños; será decisión de los propietarios vender ahí además de sus

productos los complementarios al Centro de Lectura, como café,

alimentos, lentes, papel, lápices, equipos para lectura de libros

electrónicos, etc.

b. Se creará una Tarjeta de Promotor de Lectura que se dará sin costo

en los Centros de Lectura a personas de todas las edades que lo soliciten

a cambio de la firma de un compromiso moral de promover la lectura

leyendo en lugares públicos (autobuses, parques, restaurantes, etc.).

c. La Tarjeta de Promotor de Lectura dará acceso a descuentos en

tiendas, restaurantes, sistemas de transporte, etc.; las empresas que

decidan libremente incorporarse a esta promoción, podrán deducir de

impuestos los descuentos hechos a los Promotores de Lectura. Los

descuentos otorgados en un periodo dado no deberán representar más

del 2% de las ventas totales del negocio.

d. Al comprar una obra de autor mexicano se abonará a la tarjeta el 20%

del precio en dinero virtual.

e. El dinero virtual acumulado en la tarjeta únicamente podrá ser usado

para comprar libros de cualquier naturaleza y origen; los negocios que

decidan libremente incorporarse a esta promoción recuperarán de

impuestos el dinero virtual que reciban.

f. Las tarjetas tendrán vigencia de un año y su renovación será sin más

requisito que volver a firmar el compromiso

g. Este programa será permanente.

Espectáculos

Las posibilidades son muy variadas y con seguridad surgirán incontables e

imaginativas maneras de montar espectáculos que promuevan México

nacional e internacionalmente, pero en el Plan Transexenal de Desarrollo solo

se apoyarán espectáculos ecuestres charros ya que la charrería es sin duda la

disciplina artístico-deportiva más arraigada en nuestra cultura y ha subsistido

únicamente por fuerza de su identificación popular.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

95

Se convocará a propietarios de empresas de espectáculos ecuestres charros y

a quienes deseen incursionar en esa actividad empresarial a que presenten

anteproyectos de sus ideas.

Las propuestas deberán incluir:

Descripción del espectáculo

Cantidad de empleos que generará

Tamaño de la audiencia objetivo

Presupuesto de gastos para los tres primeros años de: Sueldos, puesta en

escena, vestuario, viajes y publicidad.

Precio por boleto para alcanzar el punto de equilibrio de cada

presentación con el 30% de audiencia.

Plan de presentaciones y giras

Pronóstico de ventas para los tres primeros años.

Pronóstico de ingresos marginales por venta de: videos, recuerdos,

fotografías, etc.

Pronósticos de ingresos marginales por presentaciones no programadas

Si el anteproyecto es aprobado se asignará una Unidad de Planeación (ver

CAPÍTULO 9) para que desarrolle un Plan Maestro para su puesta en marcha.

Una vez que La Empresa apruebe el Plan Maestro se iniciará su

implementación.

Características del crédito.

El crédito cubrirá las etapas de planeación, producción y gastos de la

primera gira que deberá considerar de 5 a 10 plazas.

Para acceder al crédito La Empresa deberá contar con bienes que

representen cuando menos una tercera parte de la inversión requerida por el

proyecto; dichos bienes podrán ser equipo, caballos, instalaciones para el

espectáculo, u oficinas administrativas; si el valor de los inmuebles más el de

los caballos u otros semovientes no cubre la tercera parte requerida podrá

completarse ese monto con dinero que pasará a formar parte del activo

circulante de La Empresa.

El crédito será de riesgo compartido y a diez años; los bienes inmuebles

de La Empresa que no hayan sido adquiridos con los fondos financiados

no se tomarán como garantía ni podrán ser embargados.

La inversión para adquirir los artículos con que se pretenda obtener ingresos

marginales no será objeto de financiamiento.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

96

Funciones de la unidad de planeación tras la aprobación del crédito.

La Unidad de Planeación estará integrada por profesionales en las áreas de

planeación, control de proyectos, administración y contabilidad, que serán

incorporados a la nómina de La Empresa bajo el siguiente esquema:

Responsabilidades

o Elaboración e implementación de un plan con las actividades a

realizar para la producción y el montaje del espectáculo en donde

se identifique para cada actividad: Su propósito; secuencia;

interdependencia; requerimientos materiales y financieros; lista

de proveedores; cantidad y tipo de personal necesario; nombre

del responsable de su desarrollo; nombre del responsable de su

aprobación; y la ruta crítica tanto de la producción como del

montaje.

o Dirección de las actividades de producción y puesta en escena

con estricto apego a lo planeado.

o Contabilidad, pago de nóminas, administración de personal,

control de inventarios, pago a proveedores.

La Empresa podrá rechazar el apoyo de la Unidad de Planeación para la

elaboración e implementación del plan pero no para las funciones

administrativas, contables, y financieras.

Independientemente de si la responsabilidad de la elaboración del plan

quede en La Empresa o en la Unidad de Planeación, el financiamiento

otorgado cubrirá la contratación de expertos en las disciplinas

requeridas para poner en escena un espectáculo como el que se

proponga, que entre otras podrán ser: Entrenamiento ecuestre, medicina

veterinaria, carpintería, diseño y cálculo de estructuras, soldadura,

diseño de vestuario, iluminación, sonido, etc.; estos expertos darán

asesoría para la planeación y trabajarán en la producción y puesta en

escena del espectáculo.

Se deberá prever la existencia de servicios médicos de emergencia y de

una enfermería con equipamiento adecuado y suficiente.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

97

La selección y contratación del personal para todos los aspectos del

espectáculo será responsabilidad y privilegio único de La Empresa.

Validación y puesta en marcha.

Una vez que el plan esté terminado, el Órgano Rector designará una Unidad

de Planeación distinta a la involucrada en su elaboración para auditar la

calidad y seguridad de todos los aspectos de la producción y el montaje, el

fallo favorable liberará el presupuesto para la producción y realización de la

primera gira.

La presencia de la Unidad de Planeación original se mantendrá hasta la

conclusión de la primera gira y su participación será la que haya requerido La

Empresa desde el inicio del proyecto, pero la responsabilidad de la calidad y la

seguridad de todas las puestas en escena serán de La Empresa. Tras la primera

gira La Empresa tomará el total control de la operación.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

98

CAPÍTULO 14. ¿Cómo recuperar la industria textil? ¿Cómo apoyar a sastres

y modistas? ¿Cómo apoyar la producción de ropa típica? ¿Cómo apoyar la

fabricación de equipo deportivo? ¿Cómo apoyar a quienes quieran trabajar

en su casa impartiendo cursos por la Internet?

APARTADO VESTIDO

A principios del siglo XX nuestra industria del vestido estaba integrada por

grandes textileras y fábricas de ropa, pequeños telares familiares, gran

cantidad de talleres de ropa a la medida y la producción de industriosas amas

de casa que aprovisionaban a su familia de mucho del vestuario requerido

incluidas camisas, pantalones, uniformes, calcetines y suéteres; hoy todo es

diferente, las poderosas textileras fueron frenadas en una primera instancia por

la violencia revolucionaria, después por políticas gubernamentales y por

último casi aniquiladas por el Tratado de Libre Comercio de América del

Norte (TLCAN); las fábricas de ropa tuvieron una suerte similar; los pequeños

telares y talleres de ropa a la medida que existen apenas pueden sobrevivir la

competencia de telas y ropa importadas, legal e ilegalmente; y las amas de

casa ya no tienen tiempo de hacer ropa porque han tenido que emplearse para

contribuir al gasto familiar, además porque ya hay en el mercado ropa a

precios sumamente bajos que es en su mayoría de importación.

Hay mucha maquila de ropa, pero genera poco valor agregado y depende de

manera inconveniente de proveedores extranjeros de maquinaria, refacciones,

e insumos.

Sin embargo, la Industria Textil de México aún conserva un gran potencial

latente de experiencia, innovación y resiliencia, por sobre cualquier otro tipo

de industria nacional.

Muchos empresarios del ramo cerraron, otros optaron por otros giros,

muchos se adaptaron y muchos nuevos inversionistas se incorporaron a la

maquila para aprovechar las magras oportunidades de los flamantes tratados

comerciales y las cambiantes situaciones introducidas por la Tecnología de

Información y Comunicaciones, pero todos entienden que para dejar de estar

en el lado más vulnerable del negocio es indispensable evolucionar lo más

pronto a la maquila de segunda generación, fabricando textiles y

confeccionando ropa para así generar mayor valor agregado, también saben

que el objetivo final debe ser el de trabajar bajo un esquema que incorpore

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

99

actividades de diseño y las previsiones necesarias para ofrecer el producto al

cliente listo para exhibirse en el aparador.

La industria textil está en crisis porque no ha sido tomada en cuenta al

decidir su incorporación al mercado global. Este error no debe repetirse y por

eso este Plan Transexenal procederá como sigue:

Al revisar los tratados de comercio internacional que involucren a la

industria textil se integrará la experiencia de los empresarios del ramo.

Se apoyará a la Industria del Vestido para que se convierta en una

Industria Textil exportadora, que integre producción de insumos,

producción de telas, diseño, ensamble, y comercialización.

Se apoyará la apertura de micro y pequeños talleres de ropa a la medida.

Se dará especial apoyo a talleres micro y pequeños de ropa típica

Estrategia para desarrollar a las textileras

Se convocará a propietarios de fábricas textiles a que presenten

anteproyectos para hacer crecer y mejorar su producción actual o para montar

una nueva operación.

Los anteproyectos podrán ser para fabricar cualquier tipo de textil pero todos

los insumos deberán de ser producidos en México, en caso contrario deberá

existir un proyecto auxiliar para la producción de tales insumos.

El anteproyecto deberá incluir.

Descripción del textil junto con las especificaciones técnicas de

fabricación.

Capacidad de producción prevista

Equipamiento requerido

Requerimientos especiales del taller (temperatura, humedad,

salubridad, iluminación, bodegas, almacenes, áreas de acceso

controlado, etc.)

Monto del financiamiento requerido para iniciar operaciones

Tamaño del mercado actual en México y el extranjero

Tamaño del mercado potencial en México y el extranjero

Cantidad de empleos que generará la fabricación

Proyectos complementarios de insumos

Presupuesto de publicidad y promoción en México y el extranjero

Precios de venta y pronóstico de ventas para los primeros diez años.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

100

Créditos.

Para acceder a los créditos los solicitantes deberán contar con las

instalaciones, capital, herramientas, inventario o diseños, que representen

cuando menos una tercera parte de los recursos necesarios, en la inteligencia

de que las instalaciones, las herramientas, el inventario o diseños, no se

tomarán como garantía del crédito.

El crédito será de riesgo compartido y a diez años; los bienes inmuebles

del taller que no hayan sido adquiridos con los fondos financiados no se

tomarán como garantía ni podrán ser embargados.

Si el anteproyecto es aprobado se asignará una Unidad de Planeación (ver

CAPÍTULO 9) para que desarrolle un Plan Maestro para su puesta en marcha.

Una vez que La Fábrica apruebe el Plan Maestro iniciará su

implementación.

Funciones de la unidad de planeación tras la aprobación del crédito.

La Unidad de Planeación estará integrada por profesionales en el área de

planeación, control de proyectos, administración, y contabilidad, que serán

incorporados a la nómina de La Fábrica y que operarán como sigue:

Responsabilidades

o Elaboración e implementación de un plan con las actividades a

realizar para montar la fábrica, en donde se identifique el

propósito de cada actividad, su secuencia, interdependencia,

requerimientos materiales y financieros, lista de proveedores,

cantidad y tipo de personal necesario, nombre del responsable de

desarrollo, nombre del responsable de aprobación, y ruta crítica.

o Dirección de las actividades de montaje y puesta en operación de

la Fábrica

o Contabilidad, pago de nóminas, administración de personal,

trámites de contratación, pago a proveedores.

La Fábrica podrá rechazar el apoyo de la Unidad de Planeación para la

elaboración e implementación del plan y de la dirección del inicio de

operaciones, pero no para las funciones administrativas, contables, y

financieras.

Independientemente de si la responsabilidad de la elaboración del plan y

su puesta en marcha quede en La Fábrica o en la Unidad de Planeación,

el financiamiento otorgado cubrirá la contratación de expertos en las

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

101

disciplinas requeridas en la industria de textiles que darán asesoría en la

elaboración del plan, trabajarán en el montaje y operarán la fábrica.

La contratación del personal operativo en todas las etapas será

responsabilidad y privilegio único de los dueños de las fábricas.

Una vez que el plan esté terminado, el Órgano Rector designará una Unidad

de Planeación distinta a la involucrada en su elaboración para auditar la

calidad y seguridad del montaje, la producción y el almacenamiento. El fallo

favorable liberará el presupuesto para montar La Fábrica e iniciar su

operación.

La presencia de la Unidad de Planeación original se mantendrá hasta que

concluya el primer año de operaciones y su participación será que haya

requerido La Fábrica desde el inicio del proyecto. Terminado el primer año La

Fábrica tomará el total control de la operación.

Estrategia para pequeños talleres de ropa a la medida.

El propósito es apoyar a artesanos de ropa a la medida (de moda o típica)

para que hagan crecer su negocio o abran un negocio para incrementar sus

ingresos, generen más empleos y dinamicen la economía.

Para validar la capacidad del solicitante, el Órgano Rector convendrá con el

Instituto Mexicano del Seguro Social la realización de exámenes para

certificar sus habilidades.

Los artesanos certificados presentarán requerimientos de apoyo para:

Adquisición de equipo para un taller de no más de cuatro estaciones de

trabajo en total, mobiliario, utensilios y herramientas menores.

Capital de trabajo.

Acondicionamiento del lugar en donde operará el taller; para lo que el

dueño deberá presentar o escrituras o contrato de arrendamiento con

vigencia de cuando menos cinco años.

Características del financiamiento.

Todos los apoyos serán a fondo perdido.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

102

Apoyo logístico.

a. Para la compra de equipo el Grupo Rector entregará al artesano Cartas

de Crédito específicas. El equipo en cuestión podrá ser de manufactura

extranjera pero con garantía de fácil disponibilidad de refacciones en

México.

b. Para la compra de herramientas y utensilios menores se entregará dinero

en una tarjeta bancaria expedida para tal fin. Este apoyo será por una

sola vez.

c. Creación de un portal de comercialización en la Internet. El Órgano

rector encargará a una Universidad o Instituto participante el desarrollo

o adaptación de un sistema computarizado que permita tomar a

distancia las medidas de los clientes, mostrar telas y ropa, recibir pagos,

y permitir al cliente que vigile todas las etapas del envío.

Estrategia para pequeños talleres de ropa típica en comunidades

indígenas.

El propósito es apoyar a los artesanos indígenas de ropa típica dedicados al

hilado, la fabricación, el teñido, la elaboración de ropa por tallas, o a solo

algunas de estas etapas.

Para promover el interés de los artesanos en incorporase al Plan Transexenal

de desarrollo el Órgano Rector designará a Unidades de Planeación, para que

junto con los organismos estatales de promoción de las artesanías, realicen

visitas a pueblos y comunidades indígenas para explicar el plan a quien le

interese.

Los artesanos interesados presentaran requerimientos de apoyo para:

Donación del equipo que especifique el artesano (que puede ser de

fabricación artesanal) para completar no más de cuatro estaciones de

trabajo y una dotación de herramientas menores.

Acondicionamiento del lugar en donde operará el taller; para lo que el

artesano deberá presentar o escrituras o contrato de arrendamiento con

vigencia de cuando menos cinco años.

Características del financiamiento.

Todos los apoyos a los talleres de ropa típica serán a fondo perdido.

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

103

Apoyo logístico.

a. Para la donación del equipo la Unidad de Planeación junto con la

institución promotora de artesanías con la que esté colaborando

asesorarán al artesano para determinar si el equipo que requiere puede

ser substituido con ventajas por otro más moderno, pero se adquirirá el

equipo que él decida.

b. Las herramientas y utensilios menores requeridos serán comprados por

la Unidad de Planeación y entregadas personalmente al artesano.

c. Creación de un portal de comercialización en la Internet. El Órgano

rector encargará a una Universidad o Instituto participante el desarrollo

o adaptación de un sistema computarizado que permita mostrar telas,

ropa y tallas, recibir pagos, y permita al cliente vigilar todas las etapas

del envío.

APARTADO DEPORTE

Se convocará a los artesanos de equipo deportivo para que presenten

proyectos para hacer crecer su negocio o abrir un negocio que incremente sus

ingresos atendiendo el mercado nacional e incursionando en el mercado

internacional

No se apoyará en este apartado la producción de equipo deportivo

motorizado ya que esos proyectos corresponden al Apartado de Fabricación.

Los proyectos deberán ser para producir con mano de obra intensiva,

artículos deportivos de la más alta calidad para cualquier disciplina de las

autorizadas por el Comité Olímpico Internacional, los puntos a cubrir serán:

Descripción del equipo y especificaciones técnicas de fabricación.

Capacidad de producción prevista para el taller

Equipamiento requerido (mesas de trabajo, herramientas, maquinaria,

etc.)

Requerimientos especiales del taller (temperatura, humedad, salubridad,

iluminación, bodegas, almacenes, áreas de acceso controlado, etc.)

Monto de la inversión requerida para iniciar operaciones

Tamaño del mercado actual en México y el extranjero

Tamaño del mercado potencial en México y el extranjero

Cantidad de empleos que generará

Proyectos complementarios de insumos

Presupuesto de publicidad y promoción en México y el extranjero

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

104

Precio por unidad y pronóstico de ventas para los primeros tres años

Financiamiento necesario para producir diez muestras.

Si el proyecto es aprobado se otorgará el financiamiento para la producción

de las muestras que serán turnadas al Comité Olímpico Mexicano para su

aceptación.

Si las muestras satisfacen los requisitos oficiales de los deportes olímpicos,

se liberará el financiamiento para que el artesano desarrolle un plan detallado

de adquisiciones, montaje de equipo, acondicionamiento o construcción de

instalaciones, publicidad y promoción. Si lo desea el Órgano Rector le

asignará una Unidad de Planeación para apoyarlo.

Validación y puesta en marcha.

Una vez que el plan esté terminado, el Órgano Rector designará una Unidad

de Planeación distinta a la involucrada en su elaboración para auditar la

calidad y seguridad de todos los aspectos del montaje de La Fábrica, el fallo

favorable liberará el presupuesto para montaje y puesta en operación.

Características del crédito.

El crédito será de riesgo compartido y a diez años; los bienes inmuebles

del taller que no hayan sido adquiridos con los fondos financiados no se

tomarán como garantía ni podrán ser embargados.

Apoyo logístico.

a. Para la administración del crédito la Unidad de Planeación que haya

validado el plan incorporará a la nomina del taller personal que se

encargará de la contabilidad, la elaboración de la nómina, la

administración del personal, y el pago a proveedores.

b. Creación de un portal de comercialización en la Internet. El Órgano

rector encargará a una Universidad o Instituto participante el desarrollo

o adaptación de un sistema computarizado que permita tomar a

distancia las medidas de los clientes, mostrar el equipo, hacer pruebas,

recibir pagos, y permita al cliente vigilar todas las etapas del envío.

La presencia del personal para la administración del crédito por parte de la

Unidad de Planeación se mantendrá desde la implementación del plan hasta el

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

105

primer año de operaciones, después el fabricante de artículos deportivos

tomará el total control de la operación.

APARTADO ENTRETENIMIENTO

El propósito de este apartado es apoyar a microempresas que sean capaces

de captar audiencias nacionales e internacionales enseñando por la Internet

manualidades o disciplinas de entretenimiento.

No se financiará la impartición de cursos incluidos de forma no optativa en

programas de estudio del sistema educativo nacional.

El desarrollo, comercialización o la enseñanza de juegos interactivos por

computadora no serán considerados para su financiamiento.

Tampoco se financiarán proyectos que impliquen la realización de rutinas

que la experiencia y la prudencia dictan que deben realizarse bajo la vigilancia

de un instructor calificado.

Se apoyarán aquellas disciplinas cuyo dominio implique una capacidad que

pueda demostrarse físicamente y que no dependa de un diseño computarizado.

Podrán acceder a los apoyos de este apartado personas que ya estén

realizando estas actividades o quienes teniendo la capacidad de hacer y

enseñar, estén interesadas en iniciar su micro empresa.

Lista de posibles proyectos (no limitativa):

Clases de baile de salón

Clases de bailes de conjunto (típicos o musical moderno)

Clases de maquillaje

Clases de cocina

Clases de tejido

Clases de manualidades

Podrán registrar sus proyectos todos aquellos que demuestren en la práctica

suficientes capacidades de ejecución y didácticas. Para validar la capacidad de

los solicitantes el Órgano Rector solicitará el apoyo del Instituto Mexicano del

Seguro Social.

Estrategia.

1. El Órgano Rector (ver Capítulo 9) solicitará a una Universidad o

Instituto participante el desarrollo de un paquete de equipos y

programas de computadora para la grabación, edición y administración

MÉXICO SIN MENTIRAS (Mi desconocida patria)

René Ignacio García Fernández

Leer también LOS DERROTADOS (Libros en Red; AMAZON; BARNES &NOBLE)

106

de videos que produzcan ingresos dependiendo de la cantidad de

visitantes y seguidores del sitio de la Internet que los contenga.

2. Para tener cobertura suficiente en todo el territorio nacional, el Órgano

Rector designará a tantas Unidades de Planeación (ver Capítulo 9) como

resulte necesario para que instalen los paquetes de equipo y programas

para videos e impartan la capacitación correspondiente a las

microempresas de entretenimiento.

Apoyos que se brindarán:

Acondicionamiento de un inmueble del que deberán presentarse

escrituras o contrato de arrendamiento con vigencia de cuando menos

cinco años, para que aloje adecuadamente un foro de no más de 25

metros cuadrados en donde se puedan grabar y transmitir por la Internet

las disciplinas a enseñar.

Donación del equipo y programas de computadora necesarios para la

producción y administración de videos.

Capacitación en el uso del equipo y programas para la producción y

administración de videos.

Características del financiamiento.

Todos los apoyos a las microempresas de entretenimiento serán a fondo

perdido.

FIN