mÉtodos y reflexiones sobre buenas prÁcticas de...

56
Notas Técnicas Presentaciones Análisis de Caso EL EXTENSIONISTA AGRÍCOLA COMO AGENTE DE CAMBIO Y SU ROL EN EL DESARROLLO Y COMPETIVIDAD RURAL MÉTODOS Y REFLEXIONES SOBRE BUENAS PRÁCTICAS DE EXTENSIONISMO AGRÍCOLA

Upload: lamhuong

Post on 27-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

• Notas Técnicas

• Presentaciones

• Análisis de Caso

Paso 3 (30 minutos)

En plenaria, someter a votación los diferentes métodos de extensionismo agrícola para evalu-ar, según el criterio de los participantes sería la mejor actividad de extensionismo agrícola.

1. Que recomendaciones debemos tomar en cuenta en el uso de cada una de las actividades de extensionismo agrícola para garantizar un mayor éxito de aprendizaje e implementación?

Sesión 9 (3 horas)

Plan de manejo de finca.

Paso 1 (30 minutos)

Presentación sobre el uso de esta actividad como herramienta de asistencia técnica y seguimiento en campo, ventajas y desventajas de su uso.

Paso 2 (30 minutos)

Discutir y analizar las herramientas físicas.

Paso 3 (2 horas)

Discutir y analizar las herramientas electrónicas (hoja en Excel) PMF + presupuesto.

Hemos concluido el taller…

1. Qué conclusiones podemos sacar de la lectu-ra realizada?2. Que enfoque le parece el más correcto o más acertado?

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria la lectura y las pregun-tas orientadoras.

Sesión 6 (1 hora)

Funciones y competencias de un extensionista agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre las funciones y competencias que tiene que tener un extensionista agrícola. Auxiliarse de la Nota Técnica 7 “ciclo de recursos humanos” para poder entender mejor los conceptos de funciones y competencias.

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre las principales funciones y competencias que tiene que tener un extensionista agrícola para realizar mejor su trabajo y lograr mejores resultados con los productores agrícolas que asesora.

Sesión 7 (1 hora 15 minutos)

Programa de motivación e incentivos.

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre las motivaciones e incentivos que mueven a los productores y a los extensionistas a alcanzar resultados en el trabajo que realizan?

1. Por qué hay extensionistas que logran consi-

derablemente mejores resultados que otros? Qué hace la diferencia?

2. Que tipo de formas de motivación e incen-tivos creen que se pueden utilizar para lograr mejores resultados en un departamento de asistencia técnica?

Paso 2 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 8 “Motivación e incentivos” (actividad individual)

Paso 3 (30 minutos)

Luego de leer la Nota Técnica 8 “Motivación e Incentivos” responder en plenaria las siguientes preguntas?

1. Existen adecuados programas de motivación e incentivos en las organizaciones donde traba-jamos?2. Cómo creen que debería funcionar un adec-uado sistema de motivación e incentivos en sus organizaciones?

Sesión 8 (1 hora 15 minutos)

Actividades de extensionismo agrícola

Paso 1 (30 minutos)

En plenaria respondamos a las siguientes preguntas orientadoras

1. Qué actividades sobre extensionismo agríco-la conocemos?2. Cuáles actividades de extensionismo agrícola serán las más eficientes?

Paso 2 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 9 “Actividades de extensionis-mo agrícola recomendadas” (actividad individu-al).

definir extensionismo agrícola?2. Cuales son los errores más comunes que se comenten en programas de extensionismo agríco-la?

Paso 2 (30 minutos)

Leer Nota Técnica 4 “Definiciones de extensionis-mo agrícola” (actividad individual)

Leer Nota Técnica 5 “Algunos de los errores más comunes que se comenten en los programas de extensionismo agrícola” (actividad individual).

1. Esta usted en desacuerdo con las definiciones de extensionismo agrícola? Agregaría o quitaría algo de las definiciones presentadas? Cuál sería para usted la mejor definición de extensionismo agrícola?2. De la lista de errores que se mencionan en la lectura hay algunos que usted ha cometido como extensionista agrícola? Podría comentar algunas anécdotas al respecto en la plenaria siguiente?

Paso 3 (30 minutos)

En plenaria, luego de haber realizado las lecturas, cuáles cree que son los principales aprendizajes y conclusiones de esta sesión?

Favor comente sobre las definiciones de extensionis-mo agrícola y también por favor comente sobre sus anécdotas de aciertos y desaciertos en su labor de extensionista agrícola, basado en la lista delos errores más comunes que se comenten en los servi-cios de extensionismo agrícola.

Sesión 4 (2 horas)

Cómo debería de definirse un programa de exten-sionismo agrícola.

Paso 1 (30 minutos)

Leer estudio de caso ASOPROCA (actividad

en grupos de 3 personas) y responder las siguientes preguntas orientadoras.

1. Que conclusiones se pueden obtener de este estudio de caso?2. Ha sido eficiente? Cuáles son los principales logros?3. En relación al costo del departamento de exten-sionismo agrícola del caso, qué conclusiones podemos obtener?4. Que recomendaciones se le pueden dar a la organización para mejorar la eficiencia y los resultados de su departamento de asistencia técnica?

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre el caso leído y las preguntas orientadoras.

Paso 3 (1 hora)

Presentación sobre los aspectos que se deben considerar al momento de definir un programa de extensionismo agrícola. Durante la presentación se podrán realizar preguntas o bien hacer comentarios sobre los diferentes temas que serán presentados.

Sesión 5 (1 hora)

Diferentes enfoques de programas de extensionis-mo agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Leer Nota Técnica 6 “Diferentes enfoques de programas de extensionismo agrícola” y discutir en parejas utilizando las siguientes preguntas generadoras.

OBJETIVOS:

OBJETIVOS:• Generar reflexión sobre el rol del extensionismo

agrícola como agente de cambio y su rol en el desarrollo y competitividad rural.

• Generar reflexión sobre el impacto y eficiencia de las metodologías y servicios de extensionis-mo agrícola que atienden a pequeños produc-tores de café.

• Fortalecer capacidades, destrezas y habilidades de enseñanza-aprendizaje de técnicos y para- técnicos como agentes de cambio

DURACIÓN DEL TALLER: 1 día.

PARTICIPANTES: Técnicos y para-técnicos del proyecto SCAN

METODOLOGIA:Todo el taller se realizará con una metodología participativa siguiendo los principios de la educación para adultos. 1. La experiencia y conocimientos previos de los participantes; 2. Reflexionar sobre esta experiencia y conoci-mientos;

3. Incorporar nuevos conocimientos por medio de experimentación, notas técnicas, presenta-ciones magistrales y; 4. Aplicación práctica de los nuevos conocimien-tos.

CONTENIDOS:Los participantes compartirán sus experienciascono-cimientos y reflexiones en torno a las siguientes preguntas generadoras.

• Al inicio del taller se dará una breve presentac-ión del tema, los objetivos del taller y la metodología a utilizar.

• Los participantes se presentarán con su nombre completo, organización que representan, puesto que ocupan y las expectativas de aprendizaje que tienen sobre el taller.

A continuación se desarrollarán los siguientes temas:

Sesión 1 (30 minutos)

Cómo es la situación del campo, de la vida rural y de los pequeños productores agrícolas, sus necesidades, problemas y retos?

Paso 1 (5 minutos)

Leer Nota Técnica 1 “Antecedentes sobre la situación del pequeño productor agrícola” (actividad individual).

Leer Nota Técnica 2 “El campesino y su lógica económi-ca” (actividad individual).Reflexionar sobre el tema utilizando las siguientes pregun-tas orientadoras.

1. Cómo es la realidad de los pequeños productores en el campo?2. Que tan exitosos y eficientes han sido los programas de extensionismo agrícola?3. Que resultados podemos mencionar vs el costo o las inversiones realizadas?

Paso 2 (25 minutos)

Reflexión en plenaria para presentar los diferentespuntos de vista de los participantes en cuanto a la lectura realizada y contrastar su contenido con su propia expe-riencia como extensionistas.

Sesión 2 (2 horas 15 minutos)

Educación para adultos (Andragogía).

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre la forma en la que los adultos aprenden por medio de las siguientes preguntas orientadoras:

1. De qué forma aprenden los adultos?2. Qué criterios o elementos debemos consi-derar al momento de capacitar y generar nuevos conocimientos en adultos

Paso 2 (30 minutos)

Realizar plenaria para presentar las principales conclusiones de los grupos

Pasó 3 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 3 “Educación para Adultos (Andragogía), principios” (actividad individual).

Paso 4 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre los conocimientos nuevos aprendidos y la manera de ponerlos en práctica en el trabajo por medio de las siguientes preguntas generadoras.

1. Hemos estado haciendo nuestro trabajo de la forma correcta?2. Qué errores hemos cometido?3. Cómo podemos mejorar nuestro trabajo de ahora en adelante?

Paso 5 (30 minutos)

Realizar plenaria para presentar las principales conclusiones de los grupos (30 minutos).

Sesión 3 (1 hora 30 minutos)

Extensionismo Agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre exten-sionismo agrícola por medio de las siguientes preguntas orientadoras:

1. Qué es extensionismo agrícola? Cómo podemos

EL EXTENSIONISTA AGRÍCOLA COMO

AGENTE DE CAMBIO Y SU ROL EN EL DESARROLLO Y COMPETIVIDAD RURAL

MÉTODOS Y REFLEXIONES SOBRE BUENAS PRÁCTICAS DE EXTENSIONISMO AGRÍCOLA

El Extensionista Agrícola como Agente de Cambio y su Rol en el Desarrollo y Competividad Rural.Octubre, 2015.

El presente documento fue elaborado en el marco del Proyecto “Creación de Capacidades en Asistencia Técnica a Productores de Café en Guatemala”, ejecutado por la Plataforma Nacional de Café Sostenible–SCAN Guatemala y financiado con fondos de:

Y el apoyo de todos los socios de la Plataforma Nacional de Café Sostenible – SCAN Guatemala:

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported. Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo las mismas condiciones.Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ o envíe una carta a Creative Commons, 444 Castro Street, Suite 900, Mountain View, California, 94041, USA.

Asociación Nacional del Café

FEDECOCAGUA, R.L.-

FAIRTRADE International

Proyecto Cambio del Banco Centroamericano de Integración Económico

Rainforest Alliance

Solidaridad

UTZ Certified

McDonald’s Canadá

Su elaboración no habría sido posible sin la coordinación de:

Mejor cultivoMejor futuro

McDonald’s USA

Fair Trade USA

Sustainable Commodity Assistance Network,

Asociación Crecer para

Paso 3 (30 minutos)

En plenaria, someter a votación los diferentes métodos de extensionismo agrícola para evalu-ar, según el criterio de los participantes sería la mejor actividad de extensionismo agrícola.

1. Que recomendaciones debemos tomar en cuenta en el uso de cada una de las actividades de extensionismo agrícola para garantizar un mayor éxito de aprendizaje e implementación?

Sesión 9 (3 horas)

Plan de manejo de finca.

Paso 1 (30 minutos)

Presentación sobre el uso de esta actividad como herramienta de asistencia técnica y seguimiento en campo, ventajas y desventajas de su uso.

Paso 2 (30 minutos)

Discutir y analizar las herramientas físicas.

Paso 3 (2 horas)

Discutir y analizar las herramientas electrónicas (hoja en Excel) PMF + presupuesto.

Hemos concluido el taller…

1. Qué conclusiones podemos sacar de la lectu-ra realizada?2. Que enfoque le parece el más correcto o más acertado?

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria la lectura y las pregun-tas orientadoras.

Sesión 6 (1 hora)

Funciones y competencias de un extensionista agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre las funciones y competencias que tiene que tener un extensionista agrícola. Auxiliarse de la Nota Técnica 7 “ciclo de recursos humanos” para poder entender mejor los conceptos de funciones y competencias.

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre las principales funciones y competencias que tiene que tener un extensionista agrícola para realizar mejor su trabajo y lograr mejores resultados con los productores agrícolas que asesora.

Sesión 7 (1 hora 15 minutos)

Programa de motivación e incentivos.

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre las motivaciones e incentivos que mueven a los productores y a los extensionistas a alcanzar resultados en el trabajo que realizan?

1. Por qué hay extensionistas que logran consi-

derablemente mejores resultados que otros? Qué hace la diferencia?

2. Que tipo de formas de motivación e incen-tivos creen que se pueden utilizar para lograr mejores resultados en un departamento de asistencia técnica?

Paso 2 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 8 “Motivación e incentivos” (actividad individual)

Paso 3 (30 minutos)

Luego de leer la Nota Técnica 8 “Motivación e Incentivos” responder en plenaria las siguientes preguntas?

1. Existen adecuados programas de motivación e incentivos en las organizaciones donde traba-jamos?2. Cómo creen que debería funcionar un adec-uado sistema de motivación e incentivos en sus organizaciones?

Sesión 8 (1 hora 15 minutos)

Actividades de extensionismo agrícola

Paso 1 (30 minutos)

En plenaria respondamos a las siguientes preguntas orientadoras

1. Qué actividades sobre extensionismo agríco-la conocemos?2. Cuáles actividades de extensionismo agrícola serán las más eficientes?

Paso 2 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 9 “Actividades de extensionis-mo agrícola recomendadas” (actividad individu-al).

definir extensionismo agrícola?2. Cuales son los errores más comunes que se comenten en programas de extensionismo agríco-la?

Paso 2 (30 minutos)

Leer Nota Técnica 4 “Definiciones de extensionis-mo agrícola” (actividad individual)

Leer Nota Técnica 5 “Algunos de los errores más comunes que se comenten en los programas de extensionismo agrícola” (actividad individual).

1. Esta usted en desacuerdo con las definiciones de extensionismo agrícola? Agregaría o quitaría algo de las definiciones presentadas? Cuál sería para usted la mejor definición de extensionismo agrícola?2. De la lista de errores que se mencionan en la lectura hay algunos que usted ha cometido como extensionista agrícola? Podría comentar algunas anécdotas al respecto en la plenaria siguiente?

Paso 3 (30 minutos)

En plenaria, luego de haber realizado las lecturas, cuáles cree que son los principales aprendizajes y conclusiones de esta sesión?

Favor comente sobre las definiciones de extensionis-mo agrícola y también por favor comente sobre sus anécdotas de aciertos y desaciertos en su labor de extensionista agrícola, basado en la lista delos errores más comunes que se comenten en los servi-cios de extensionismo agrícola.

Sesión 4 (2 horas)

Cómo debería de definirse un programa de exten-sionismo agrícola.

Paso 1 (30 minutos)

Leer estudio de caso ASOPROCA (actividad

en grupos de 3 personas) y responder las siguientes preguntas orientadoras.

1. Que conclusiones se pueden obtener de este estudio de caso?2. Ha sido eficiente? Cuáles son los principales logros?3. En relación al costo del departamento de exten-sionismo agrícola del caso, qué conclusiones podemos obtener?4. Que recomendaciones se le pueden dar a la organización para mejorar la eficiencia y los resultados de su departamento de asistencia técnica?

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre el caso leído y las preguntas orientadoras.

Paso 3 (1 hora)

Presentación sobre los aspectos que se deben considerar al momento de definir un programa de extensionismo agrícola. Durante la presentación se podrán realizar preguntas o bien hacer comentarios sobre los diferentes temas que serán presentados.

Sesión 5 (1 hora)

Diferentes enfoques de programas de extensionis-mo agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Leer Nota Técnica 6 “Diferentes enfoques de programas de extensionismo agrícola” y discutir en parejas utilizando las siguientes preguntas generadoras.

OBJETIVOS:

OBJETIVOS:• Generar reflexión sobre el rol del extensionismo

agrícola como agente de cambio y su rol en el desarrollo y competitividad rural.

• Generar reflexión sobre el impacto y eficiencia de las metodologías y servicios de extensionis-mo agrícola que atienden a pequeños produc-tores de café.

• Fortalecer capacidades, destrezas y habilidades de enseñanza-aprendizaje de técnicos y para- técnicos como agentes de cambio

DURACIÓN DEL TALLER: 1 día.

PARTICIPANTES: Técnicos y para-técnicos del proyecto SCAN

METODOLOGIA:Todo el taller se realizará con una metodología participativa siguiendo los principios de la educación para adultos. 1. La experiencia y conocimientos previos de los participantes; 2. Reflexionar sobre esta experiencia y conoci-mientos;

3. Incorporar nuevos conocimientos por medio de experimentación, notas técnicas, presenta-ciones magistrales y; 4. Aplicación práctica de los nuevos conocimien-tos.

CONTENIDOS:Los participantes compartirán sus experienciascono-cimientos y reflexiones en torno a las siguientes preguntas generadoras.

• Al inicio del taller se dará una breve presentac-ión del tema, los objetivos del taller y la metodología a utilizar.

• Los participantes se presentarán con su nombre completo, organización que representan, puesto que ocupan y las expectativas de aprendizaje que tienen sobre el taller.

A continuación se desarrollarán los siguientes temas:

Sesión 1 (30 minutos)

Cómo es la situación del campo, de la vida rural y de los pequeños productores agrícolas, sus necesidades, problemas y retos?

Paso 1 (5 minutos)

Leer Nota Técnica 1 “Antecedentes sobre la situación del pequeño productor agrícola” (actividad individual).

Leer Nota Técnica 2 “El campesino y su lógica económi-ca” (actividad individual).Reflexionar sobre el tema utilizando las siguientes pregun-tas orientadoras.

1. Cómo es la realidad de los pequeños productores en el campo?2. Que tan exitosos y eficientes han sido los programas de extensionismo agrícola?3. Que resultados podemos mencionar vs el costo o las inversiones realizadas?

Paso 2 (25 minutos)

Reflexión en plenaria para presentar los diferentespuntos de vista de los participantes en cuanto a la lectura realizada y contrastar su contenido con su propia expe-riencia como extensionistas.

Sesión 2 (2 horas 15 minutos)

Educación para adultos (Andragogía).

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre la forma en la que los adultos aprenden por medio de las siguientes preguntas orientadoras:

1. De qué forma aprenden los adultos?2. Qué criterios o elementos debemos consi-derar al momento de capacitar y generar nuevos conocimientos en adultos

Paso 2 (30 minutos)

Realizar plenaria para presentar las principales conclusiones de los grupos

Pasó 3 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 3 “Educación para Adultos (Andragogía), principios” (actividad individual).

Paso 4 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre los conocimientos nuevos aprendidos y la manera de ponerlos en práctica en el trabajo por medio de las siguientes preguntas generadoras.

1. Hemos estado haciendo nuestro trabajo de la forma correcta?2. Qué errores hemos cometido?3. Cómo podemos mejorar nuestro trabajo de ahora en adelante?

Paso 5 (30 minutos)

Realizar plenaria para presentar las principales conclusiones de los grupos (30 minutos).

Sesión 3 (1 hora 30 minutos)

Extensionismo Agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre exten-sionismo agrícola por medio de las siguientes preguntas orientadoras:

1. Qué es extensionismo agrícola? Cómo podemos

TALLEREXTENSIONISMO

AGRÍCOLA

GUÍA DE UTILIZACIÓN DE MATERIALES

TALLER "Extencionismo Agrícola"1

Paso 3 (30 minutos)

En plenaria, someter a votación los diferentes métodos de extensionismo agrícola para evalu-ar, según el criterio de los participantes sería la mejor actividad de extensionismo agrícola.

1. Que recomendaciones debemos tomar en cuenta en el uso de cada una de las actividades de extensionismo agrícola para garantizar un mayor éxito de aprendizaje e implementación?

Sesión 9 (3 horas)

Plan de manejo de finca.

Paso 1 (30 minutos)

Presentación sobre el uso de esta actividad como herramienta de asistencia técnica y seguimiento en campo, ventajas y desventajas de su uso.

Paso 2 (30 minutos)

Discutir y analizar las herramientas físicas.

Paso 3 (2 horas)

Discutir y analizar las herramientas electrónicas (hoja en Excel) PMF + presupuesto.

Hemos concluido el taller…

1. Qué conclusiones podemos sacar de la lectu-ra realizada?2. Que enfoque le parece el más correcto o más acertado?

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria la lectura y las pregun-tas orientadoras.

Sesión 6 (1 hora)

Funciones y competencias de un extensionista agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre las funciones y competencias que tiene que tener un extensionista agrícola. Auxiliarse de la Nota Técnica 7 “ciclo de recursos humanos” para poder entender mejor los conceptos de funciones y competencias.

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre las principales funciones y competencias que tiene que tener un extensionista agrícola para realizar mejor su trabajo y lograr mejores resultados con los productores agrícolas que asesora.

Sesión 7 (1 hora 15 minutos)

Programa de motivación e incentivos.

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre las motivaciones e incentivos que mueven a los productores y a los extensionistas a alcanzar resultados en el trabajo que realizan?

1. Por qué hay extensionistas que logran consi-

derablemente mejores resultados que otros? Qué hace la diferencia?

2. Que tipo de formas de motivación e incen-tivos creen que se pueden utilizar para lograr mejores resultados en un departamento de asistencia técnica?

Paso 2 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 8 “Motivación e incentivos” (actividad individual)

Paso 3 (30 minutos)

Luego de leer la Nota Técnica 8 “Motivación e Incentivos” responder en plenaria las siguientes preguntas?

1. Existen adecuados programas de motivación e incentivos en las organizaciones donde traba-jamos?2. Cómo creen que debería funcionar un adec-uado sistema de motivación e incentivos en sus organizaciones?

Sesión 8 (1 hora 15 minutos)

Actividades de extensionismo agrícola

Paso 1 (30 minutos)

En plenaria respondamos a las siguientes preguntas orientadoras

1. Qué actividades sobre extensionismo agríco-la conocemos?2. Cuáles actividades de extensionismo agrícola serán las más eficientes?

Paso 2 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 9 “Actividades de extensionis-mo agrícola recomendadas” (actividad individu-al).

definir extensionismo agrícola?2. Cuales son los errores más comunes que se comenten en programas de extensionismo agríco-la?

Paso 2 (30 minutos)

Leer Nota Técnica 4 “Definiciones de extensionis-mo agrícola” (actividad individual)

Leer Nota Técnica 5 “Algunos de los errores más comunes que se comenten en los programas de extensionismo agrícola” (actividad individual).

1. Esta usted en desacuerdo con las definiciones de extensionismo agrícola? Agregaría o quitaría algo de las definiciones presentadas? Cuál sería para usted la mejor definición de extensionismo agrícola?2. De la lista de errores que se mencionan en la lectura hay algunos que usted ha cometido como extensionista agrícola? Podría comentar algunas anécdotas al respecto en la plenaria siguiente?

Paso 3 (30 minutos)

En plenaria, luego de haber realizado las lecturas, cuáles cree que son los principales aprendizajes y conclusiones de esta sesión?

Favor comente sobre las definiciones de extensionis-mo agrícola y también por favor comente sobre sus anécdotas de aciertos y desaciertos en su labor de extensionista agrícola, basado en la lista delos errores más comunes que se comenten en los servi-cios de extensionismo agrícola.

Sesión 4 (2 horas)

Cómo debería de definirse un programa de exten-sionismo agrícola.

Paso 1 (30 minutos)

Leer estudio de caso ASOPROCA (actividad

en grupos de 3 personas) y responder las siguientes preguntas orientadoras.

1. Que conclusiones se pueden obtener de este estudio de caso?2. Ha sido eficiente? Cuáles son los principales logros?3. En relación al costo del departamento de exten-sionismo agrícola del caso, qué conclusiones podemos obtener?4. Que recomendaciones se le pueden dar a la organización para mejorar la eficiencia y los resultados de su departamento de asistencia técnica?

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre el caso leído y las preguntas orientadoras.

Paso 3 (1 hora)

Presentación sobre los aspectos que se deben considerar al momento de definir un programa de extensionismo agrícola. Durante la presentación se podrán realizar preguntas o bien hacer comentarios sobre los diferentes temas que serán presentados.

Sesión 5 (1 hora)

Diferentes enfoques de programas de extensionis-mo agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Leer Nota Técnica 6 “Diferentes enfoques de programas de extensionismo agrícola” y discutir en parejas utilizando las siguientes preguntas generadoras.

OBJETIVOS:

OBJETIVOS:• Generar reflexión sobre el rol del extensionismo

agrícola como agente de cambio y su rol en el desarrollo y competitividad rural.

• Generar reflexión sobre el impacto y eficiencia de las metodologías y servicios de extensionis-mo agrícola que atienden a pequeños produc-tores de café.

• Fortalecer capacidades, destrezas y habilidades de enseñanza-aprendizaje de técnicos y para- técnicos como agentes de cambio

DURACIÓN DEL TALLER: 1 día.

PARTICIPANTES: Técnicos y para-técnicos del proyecto SCAN

METODOLOGIA:Todo el taller se realizará con una metodología participativa siguiendo los principios de la educación para adultos. 1. La experiencia y conocimientos previos de los participantes; 2. Reflexionar sobre esta experiencia y conoci-mientos;

3. Incorporar nuevos conocimientos por medio de experimentación, notas técnicas, presenta-ciones magistrales y; 4. Aplicación práctica de los nuevos conocimien-tos.

CONTENIDOS:Los participantes compartirán sus experienciascono-cimientos y reflexiones en torno a las siguientes preguntas generadoras.

• Al inicio del taller se dará una breve presentac-ión del tema, los objetivos del taller y la metodología a utilizar.

• Los participantes se presentarán con su nombre completo, organización que representan, puesto que ocupan y las expectativas de aprendizaje que tienen sobre el taller.

A continuación se desarrollarán los siguientes temas:

Sesión 1 (30 minutos)

Cómo es la situación del campo, de la vida rural y de los pequeños productores agrícolas, sus necesidades, problemas y retos?

Paso 1 (5 minutos)

Leer Nota Técnica 1 “Antecedentes sobre la situación del pequeño productor agrícola” (actividad individual).

Leer Nota Técnica 2 “El campesino y su lógica económi-ca” (actividad individual).Reflexionar sobre el tema utilizando las siguientes pregun-tas orientadoras.

1. Cómo es la realidad de los pequeños productores en el campo?2. Que tan exitosos y eficientes han sido los programas de extensionismo agrícola?3. Que resultados podemos mencionar vs el costo o las inversiones realizadas?

Paso 2 (25 minutos)

Reflexión en plenaria para presentar los diferentespuntos de vista de los participantes en cuanto a la lectura realizada y contrastar su contenido con su propia expe-riencia como extensionistas.

Sesión 2 (2 horas 15 minutos)

Educación para adultos (Andragogía).

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre la forma en la que los adultos aprenden por medio de las siguientes preguntas orientadoras:

1. De qué forma aprenden los adultos?2. Qué criterios o elementos debemos consi-derar al momento de capacitar y generar nuevos conocimientos en adultos

Paso 2 (30 minutos)

Realizar plenaria para presentar las principales conclusiones de los grupos

Pasó 3 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 3 “Educación para Adultos (Andragogía), principios” (actividad individual).

Paso 4 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre los conocimientos nuevos aprendidos y la manera de ponerlos en práctica en el trabajo por medio de las siguientes preguntas generadoras.

1. Hemos estado haciendo nuestro trabajo de la forma correcta?2. Qué errores hemos cometido?3. Cómo podemos mejorar nuestro trabajo de ahora en adelante?

Paso 5 (30 minutos)

Realizar plenaria para presentar las principales conclusiones de los grupos (30 minutos).

Sesión 3 (1 hora 30 minutos)

Extensionismo Agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre exten-sionismo agrícola por medio de las siguientes preguntas orientadoras:

1. Qué es extensionismo agrícola? Cómo podemos

1. Experiencia de las personas

2. Reflexión

3. Incoporación de nuevos conocimientos

4. Aplicación práctica de los nuevos conocimientos

Ciclo de aprendizaje para adultos

1

2

3

TALLER "Extencionismo Agrícola"2

Paso 3 (30 minutos)

En plenaria, someter a votación los diferentes métodos de extensionismo agrícola para evalu-ar, según el criterio de los participantes sería la mejor actividad de extensionismo agrícola.

1. Que recomendaciones debemos tomar en cuenta en el uso de cada una de las actividades de extensionismo agrícola para garantizar un mayor éxito de aprendizaje e implementación?

Sesión 9 (3 horas)

Plan de manejo de finca.

Paso 1 (30 minutos)

Presentación sobre el uso de esta actividad como herramienta de asistencia técnica y seguimiento en campo, ventajas y desventajas de su uso.

Paso 2 (30 minutos)

Discutir y analizar las herramientas físicas.

Paso 3 (2 horas)

Discutir y analizar las herramientas electrónicas (hoja en Excel) PMF + presupuesto.

Hemos concluido el taller…

1. Qué conclusiones podemos sacar de la lectu-ra realizada?2. Que enfoque le parece el más correcto o más acertado?

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria la lectura y las pregun-tas orientadoras.

Sesión 6 (1 hora)

Funciones y competencias de un extensionista agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre las funciones y competencias que tiene que tener un extensionista agrícola. Auxiliarse de la Nota Técnica 7 “ciclo de recursos humanos” para poder entender mejor los conceptos de funciones y competencias.

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre las principales funciones y competencias que tiene que tener un extensionista agrícola para realizar mejor su trabajo y lograr mejores resultados con los productores agrícolas que asesora.

Sesión 7 (1 hora 15 minutos)

Programa de motivación e incentivos.

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre las motivaciones e incentivos que mueven a los productores y a los extensionistas a alcanzar resultados en el trabajo que realizan?

1. Por qué hay extensionistas que logran consi-

derablemente mejores resultados que otros? Qué hace la diferencia?

2. Que tipo de formas de motivación e incen-tivos creen que se pueden utilizar para lograr mejores resultados en un departamento de asistencia técnica?

Paso 2 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 8 “Motivación e incentivos” (actividad individual)

Paso 3 (30 minutos)

Luego de leer la Nota Técnica 8 “Motivación e Incentivos” responder en plenaria las siguientes preguntas?

1. Existen adecuados programas de motivación e incentivos en las organizaciones donde traba-jamos?2. Cómo creen que debería funcionar un adec-uado sistema de motivación e incentivos en sus organizaciones?

Sesión 8 (1 hora 15 minutos)

Actividades de extensionismo agrícola

Paso 1 (30 minutos)

En plenaria respondamos a las siguientes preguntas orientadoras

1. Qué actividades sobre extensionismo agríco-la conocemos?2. Cuáles actividades de extensionismo agrícola serán las más eficientes?

Paso 2 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 9 “Actividades de extensionis-mo agrícola recomendadas” (actividad individu-al).

definir extensionismo agrícola?2. Cuales son los errores más comunes que se comenten en programas de extensionismo agríco-la?

Paso 2 (30 minutos)

Leer Nota Técnica 4 “Definiciones de extensionis-mo agrícola” (actividad individual)

Leer Nota Técnica 5 “Algunos de los errores más comunes que se comenten en los programas de extensionismo agrícola” (actividad individual).

1. Esta usted en desacuerdo con las definiciones de extensionismo agrícola? Agregaría o quitaría algo de las definiciones presentadas? Cuál sería para usted la mejor definición de extensionismo agrícola?2. De la lista de errores que se mencionan en la lectura hay algunos que usted ha cometido como extensionista agrícola? Podría comentar algunas anécdotas al respecto en la plenaria siguiente?

Paso 3 (30 minutos)

En plenaria, luego de haber realizado las lecturas, cuáles cree que son los principales aprendizajes y conclusiones de esta sesión?

Favor comente sobre las definiciones de extensionis-mo agrícola y también por favor comente sobre sus anécdotas de aciertos y desaciertos en su labor de extensionista agrícola, basado en la lista delos errores más comunes que se comenten en los servi-cios de extensionismo agrícola.

Sesión 4 (2 horas)

Cómo debería de definirse un programa de exten-sionismo agrícola.

Paso 1 (30 minutos)

Leer estudio de caso ASOPROCA (actividad

en grupos de 3 personas) y responder las siguientes preguntas orientadoras.

1. Que conclusiones se pueden obtener de este estudio de caso?2. Ha sido eficiente? Cuáles son los principales logros?3. En relación al costo del departamento de exten-sionismo agrícola del caso, qué conclusiones podemos obtener?4. Que recomendaciones se le pueden dar a la organización para mejorar la eficiencia y los resultados de su departamento de asistencia técnica?

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre el caso leído y las preguntas orientadoras.

Paso 3 (1 hora)

Presentación sobre los aspectos que se deben considerar al momento de definir un programa de extensionismo agrícola. Durante la presentación se podrán realizar preguntas o bien hacer comentarios sobre los diferentes temas que serán presentados.

Sesión 5 (1 hora)

Diferentes enfoques de programas de extensionis-mo agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Leer Nota Técnica 6 “Diferentes enfoques de programas de extensionismo agrícola” y discutir en parejas utilizando las siguientes preguntas generadoras.

OBJETIVOS:

OBJETIVOS:• Generar reflexión sobre el rol del extensionismo

agrícola como agente de cambio y su rol en el desarrollo y competitividad rural.

• Generar reflexión sobre el impacto y eficiencia de las metodologías y servicios de extensionis-mo agrícola que atienden a pequeños produc-tores de café.

• Fortalecer capacidades, destrezas y habilidades de enseñanza-aprendizaje de técnicos y para- técnicos como agentes de cambio

DURACIÓN DEL TALLER: 1 día.

PARTICIPANTES: Técnicos y para-técnicos del proyecto SCAN

METODOLOGIA:Todo el taller se realizará con una metodología participativa siguiendo los principios de la educación para adultos. 1. La experiencia y conocimientos previos de los participantes; 2. Reflexionar sobre esta experiencia y conoci-mientos;

3. Incorporar nuevos conocimientos por medio de experimentación, notas técnicas, presenta-ciones magistrales y; 4. Aplicación práctica de los nuevos conocimien-tos.

CONTENIDOS:Los participantes compartirán sus experienciascono-cimientos y reflexiones en torno a las siguientes preguntas generadoras.

• Al inicio del taller se dará una breve presentac-ión del tema, los objetivos del taller y la metodología a utilizar.

• Los participantes se presentarán con su nombre completo, organización que representan, puesto que ocupan y las expectativas de aprendizaje que tienen sobre el taller.

A continuación se desarrollarán los siguientes temas:

Sesión 1 (30 minutos)

Cómo es la situación del campo, de la vida rural y de los pequeños productores agrícolas, sus necesidades, problemas y retos?

Paso 1 (5 minutos)

Leer Nota Técnica 1 “Antecedentes sobre la situación del pequeño productor agrícola” (actividad individual).

Leer Nota Técnica 2 “El campesino y su lógica económi-ca” (actividad individual).Reflexionar sobre el tema utilizando las siguientes pregun-tas orientadoras.

1. Cómo es la realidad de los pequeños productores en el campo?2. Que tan exitosos y eficientes han sido los programas de extensionismo agrícola?3. Que resultados podemos mencionar vs el costo o las inversiones realizadas?

Paso 2 (25 minutos)

Reflexión en plenaria para presentar los diferentespuntos de vista de los participantes en cuanto a la lectura realizada y contrastar su contenido con su propia expe-riencia como extensionistas.

Sesión 2 (2 horas 15 minutos)

Educación para adultos (Andragogía).

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre la forma en la que los adultos aprenden por medio de las siguientes preguntas orientadoras:

1. De qué forma aprenden los adultos?2. Qué criterios o elementos debemos consi-derar al momento de capacitar y generar nuevos conocimientos en adultos

Paso 2 (30 minutos)

Realizar plenaria para presentar las principales conclusiones de los grupos

Pasó 3 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 3 “Educación para Adultos (Andragogía), principios” (actividad individual).

Paso 4 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre los conocimientos nuevos aprendidos y la manera de ponerlos en práctica en el trabajo por medio de las siguientes preguntas generadoras.

1. Hemos estado haciendo nuestro trabajo de la forma correcta?2. Qué errores hemos cometido?3. Cómo podemos mejorar nuestro trabajo de ahora en adelante?

Paso 5 (30 minutos)

Realizar plenaria para presentar las principales conclusiones de los grupos (30 minutos).

Sesión 3 (1 hora 30 minutos)

Extensionismo Agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre exten-sionismo agrícola por medio de las siguientes preguntas orientadoras:

1. Qué es extensionismo agrícola? Cómo podemos

4

5

TALLER "Extencionismo Agrícola"3

Paso 3 (30 minutos)

En plenaria, someter a votación los diferentes métodos de extensionismo agrícola para evalu-ar, según el criterio de los participantes sería la mejor actividad de extensionismo agrícola.

1. Que recomendaciones debemos tomar en cuenta en el uso de cada una de las actividades de extensionismo agrícola para garantizar un mayor éxito de aprendizaje e implementación?

Sesión 9 (3 horas)

Plan de manejo de finca.

Paso 1 (30 minutos)

Presentación sobre el uso de esta actividad como herramienta de asistencia técnica y seguimiento en campo, ventajas y desventajas de su uso.

Paso 2 (30 minutos)

Discutir y analizar las herramientas físicas.

Paso 3 (2 horas)

Discutir y analizar las herramientas electrónicas (hoja en Excel) PMF + presupuesto.

Hemos concluido el taller…

1. Qué conclusiones podemos sacar de la lectu-ra realizada?2. Que enfoque le parece el más correcto o más acertado?

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria la lectura y las pregun-tas orientadoras.

Sesión 6 (1 hora)

Funciones y competencias de un extensionista agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre las funciones y competencias que tiene que tener un extensionista agrícola. Auxiliarse de la Nota Técnica 7 “ciclo de recursos humanos” para poder entender mejor los conceptos de funciones y competencias.

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre las principales funciones y competencias que tiene que tener un extensionista agrícola para realizar mejor su trabajo y lograr mejores resultados con los productores agrícolas que asesora.

Sesión 7 (1 hora 15 minutos)

Programa de motivación e incentivos.

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre las motivaciones e incentivos que mueven a los productores y a los extensionistas a alcanzar resultados en el trabajo que realizan?

1. Por qué hay extensionistas que logran consi-

derablemente mejores resultados que otros? Qué hace la diferencia?

2. Que tipo de formas de motivación e incen-tivos creen que se pueden utilizar para lograr mejores resultados en un departamento de asistencia técnica?

Paso 2 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 8 “Motivación e incentivos” (actividad individual)

Paso 3 (30 minutos)

Luego de leer la Nota Técnica 8 “Motivación e Incentivos” responder en plenaria las siguientes preguntas?

1. Existen adecuados programas de motivación e incentivos en las organizaciones donde traba-jamos?2. Cómo creen que debería funcionar un adec-uado sistema de motivación e incentivos en sus organizaciones?

Sesión 8 (1 hora 15 minutos)

Actividades de extensionismo agrícola

Paso 1 (30 minutos)

En plenaria respondamos a las siguientes preguntas orientadoras

1. Qué actividades sobre extensionismo agríco-la conocemos?2. Cuáles actividades de extensionismo agrícola serán las más eficientes?

Paso 2 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 9 “Actividades de extensionis-mo agrícola recomendadas” (actividad individu-al).

definir extensionismo agrícola?2. Cuales son los errores más comunes que se comenten en programas de extensionismo agríco-la?

Paso 2 (30 minutos)

Leer Nota Técnica 4 “Definiciones de extensionis-mo agrícola” (actividad individual)

Leer Nota Técnica 5 “Algunos de los errores más comunes que se comenten en los programas de extensionismo agrícola” (actividad individual).

1. Esta usted en desacuerdo con las definiciones de extensionismo agrícola? Agregaría o quitaría algo de las definiciones presentadas? Cuál sería para usted la mejor definición de extensionismo agrícola?2. De la lista de errores que se mencionan en la lectura hay algunos que usted ha cometido como extensionista agrícola? Podría comentar algunas anécdotas al respecto en la plenaria siguiente?

Paso 3 (30 minutos)

En plenaria, luego de haber realizado las lecturas, cuáles cree que son los principales aprendizajes y conclusiones de esta sesión?

Favor comente sobre las definiciones de extensionis-mo agrícola y también por favor comente sobre sus anécdotas de aciertos y desaciertos en su labor de extensionista agrícola, basado en la lista delos errores más comunes que se comenten en los servi-cios de extensionismo agrícola.

Sesión 4 (2 horas)

Cómo debería de definirse un programa de exten-sionismo agrícola.

Paso 1 (30 minutos)

Leer estudio de caso ASOPROCA (actividad

en grupos de 3 personas) y responder las siguientes preguntas orientadoras.

1. Que conclusiones se pueden obtener de este estudio de caso?2. Ha sido eficiente? Cuáles son los principales logros?3. En relación al costo del departamento de exten-sionismo agrícola del caso, qué conclusiones podemos obtener?4. Que recomendaciones se le pueden dar a la organización para mejorar la eficiencia y los resultados de su departamento de asistencia técnica?

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre el caso leído y las preguntas orientadoras.

Paso 3 (1 hora)

Presentación sobre los aspectos que se deben considerar al momento de definir un programa de extensionismo agrícola. Durante la presentación se podrán realizar preguntas o bien hacer comentarios sobre los diferentes temas que serán presentados.

Sesión 5 (1 hora)

Diferentes enfoques de programas de extensionis-mo agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Leer Nota Técnica 6 “Diferentes enfoques de programas de extensionismo agrícola” y discutir en parejas utilizando las siguientes preguntas generadoras.

OBJETIVOS:

OBJETIVOS:• Generar reflexión sobre el rol del extensionismo

agrícola como agente de cambio y su rol en el desarrollo y competitividad rural.

• Generar reflexión sobre el impacto y eficiencia de las metodologías y servicios de extensionis-mo agrícola que atienden a pequeños produc-tores de café.

• Fortalecer capacidades, destrezas y habilidades de enseñanza-aprendizaje de técnicos y para- técnicos como agentes de cambio

DURACIÓN DEL TALLER: 1 día.

PARTICIPANTES: Técnicos y para-técnicos del proyecto SCAN

METODOLOGIA:Todo el taller se realizará con una metodología participativa siguiendo los principios de la educación para adultos. 1. La experiencia y conocimientos previos de los participantes; 2. Reflexionar sobre esta experiencia y conoci-mientos;

3. Incorporar nuevos conocimientos por medio de experimentación, notas técnicas, presenta-ciones magistrales y; 4. Aplicación práctica de los nuevos conocimien-tos.

CONTENIDOS:Los participantes compartirán sus experienciascono-cimientos y reflexiones en torno a las siguientes preguntas generadoras.

• Al inicio del taller se dará una breve presentac-ión del tema, los objetivos del taller y la metodología a utilizar.

• Los participantes se presentarán con su nombre completo, organización que representan, puesto que ocupan y las expectativas de aprendizaje que tienen sobre el taller.

A continuación se desarrollarán los siguientes temas:

Sesión 1 (30 minutos)

Cómo es la situación del campo, de la vida rural y de los pequeños productores agrícolas, sus necesidades, problemas y retos?

Paso 1 (5 minutos)

Leer Nota Técnica 1 “Antecedentes sobre la situación del pequeño productor agrícola” (actividad individual).

Leer Nota Técnica 2 “El campesino y su lógica económi-ca” (actividad individual).Reflexionar sobre el tema utilizando las siguientes pregun-tas orientadoras.

1. Cómo es la realidad de los pequeños productores en el campo?2. Que tan exitosos y eficientes han sido los programas de extensionismo agrícola?3. Que resultados podemos mencionar vs el costo o las inversiones realizadas?

Paso 2 (25 minutos)

Reflexión en plenaria para presentar los diferentespuntos de vista de los participantes en cuanto a la lectura realizada y contrastar su contenido con su propia expe-riencia como extensionistas.

Sesión 2 (2 horas 15 minutos)

Educación para adultos (Andragogía).

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre la forma en la que los adultos aprenden por medio de las siguientes preguntas orientadoras:

1. De qué forma aprenden los adultos?2. Qué criterios o elementos debemos consi-derar al momento de capacitar y generar nuevos conocimientos en adultos

Paso 2 (30 minutos)

Realizar plenaria para presentar las principales conclusiones de los grupos

Pasó 3 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 3 “Educación para Adultos (Andragogía), principios” (actividad individual).

Paso 4 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre los conocimientos nuevos aprendidos y la manera de ponerlos en práctica en el trabajo por medio de las siguientes preguntas generadoras.

1. Hemos estado haciendo nuestro trabajo de la forma correcta?2. Qué errores hemos cometido?3. Cómo podemos mejorar nuestro trabajo de ahora en adelante?

Paso 5 (30 minutos)

Realizar plenaria para presentar las principales conclusiones de los grupos (30 minutos).

Sesión 3 (1 hora 30 minutos)

Extensionismo Agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre exten-sionismo agrícola por medio de las siguientes preguntas orientadoras:

1. Qué es extensionismo agrícola? Cómo podemos

6

7

8

TALLER "Extencionismo Agrícola"4

Paso 3 (30 minutos)

En plenaria, someter a votación los diferentes métodos de extensionismo agrícola para evalu-ar, según el criterio de los participantes sería la mejor actividad de extensionismo agrícola.

1. Que recomendaciones debemos tomar en cuenta en el uso de cada una de las actividades de extensionismo agrícola para garantizar un mayor éxito de aprendizaje e implementación?

Sesión 9 (3 horas)

Plan de manejo de finca.

Paso 1 (30 minutos)

Presentación sobre el uso de esta actividad como herramienta de asistencia técnica y seguimiento en campo, ventajas y desventajas de su uso.

Paso 2 (30 minutos)

Discutir y analizar las herramientas físicas.

Paso 3 (2 horas)

Discutir y analizar las herramientas electrónicas (hoja en Excel) PMF + presupuesto.

Hemos concluido el taller…

1. Qué conclusiones podemos sacar de la lectu-ra realizada?2. Que enfoque le parece el más correcto o más acertado?

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria la lectura y las pregun-tas orientadoras.

Sesión 6 (1 hora)

Funciones y competencias de un extensionista agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre las funciones y competencias que tiene que tener un extensionista agrícola. Auxiliarse de la Nota Técnica 7 “ciclo de recursos humanos” para poder entender mejor los conceptos de funciones y competencias.

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre las principales funciones y competencias que tiene que tener un extensionista agrícola para realizar mejor su trabajo y lograr mejores resultados con los productores agrícolas que asesora.

Sesión 7 (1 hora 15 minutos)

Programa de motivación e incentivos.

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre las motivaciones e incentivos que mueven a los productores y a los extensionistas a alcanzar resultados en el trabajo que realizan?

1. Por qué hay extensionistas que logran consi-

derablemente mejores resultados que otros? Qué hace la diferencia?

2. Que tipo de formas de motivación e incen-tivos creen que se pueden utilizar para lograr mejores resultados en un departamento de asistencia técnica?

Paso 2 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 8 “Motivación e incentivos” (actividad individual)

Paso 3 (30 minutos)

Luego de leer la Nota Técnica 8 “Motivación e Incentivos” responder en plenaria las siguientes preguntas?

1. Existen adecuados programas de motivación e incentivos en las organizaciones donde traba-jamos?2. Cómo creen que debería funcionar un adec-uado sistema de motivación e incentivos en sus organizaciones?

Sesión 8 (1 hora 15 minutos)

Actividades de extensionismo agrícola

Paso 1 (30 minutos)

En plenaria respondamos a las siguientes preguntas orientadoras

1. Qué actividades sobre extensionismo agríco-la conocemos?2. Cuáles actividades de extensionismo agrícola serán las más eficientes?

Paso 2 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 9 “Actividades de extensionis-mo agrícola recomendadas” (actividad individu-al).

definir extensionismo agrícola?2. Cuales son los errores más comunes que se comenten en programas de extensionismo agríco-la?

Paso 2 (30 minutos)

Leer Nota Técnica 4 “Definiciones de extensionis-mo agrícola” (actividad individual)

Leer Nota Técnica 5 “Algunos de los errores más comunes que se comenten en los programas de extensionismo agrícola” (actividad individual).

1. Esta usted en desacuerdo con las definiciones de extensionismo agrícola? Agregaría o quitaría algo de las definiciones presentadas? Cuál sería para usted la mejor definición de extensionismo agrícola?2. De la lista de errores que se mencionan en la lectura hay algunos que usted ha cometido como extensionista agrícola? Podría comentar algunas anécdotas al respecto en la plenaria siguiente?

Paso 3 (30 minutos)

En plenaria, luego de haber realizado las lecturas, cuáles cree que son los principales aprendizajes y conclusiones de esta sesión?

Favor comente sobre las definiciones de extensionis-mo agrícola y también por favor comente sobre sus anécdotas de aciertos y desaciertos en su labor de extensionista agrícola, basado en la lista delos errores más comunes que se comenten en los servi-cios de extensionismo agrícola.

Sesión 4 (2 horas)

Cómo debería de definirse un programa de exten-sionismo agrícola.

Paso 1 (30 minutos)

Leer estudio de caso ASOPROCA (actividad

en grupos de 3 personas) y responder las siguientes preguntas orientadoras.

1. Que conclusiones se pueden obtener de este estudio de caso?2. Ha sido eficiente? Cuáles son los principales logros?3. En relación al costo del departamento de exten-sionismo agrícola del caso, qué conclusiones podemos obtener?4. Que recomendaciones se le pueden dar a la organización para mejorar la eficiencia y los resultados de su departamento de asistencia técnica?

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre el caso leído y las preguntas orientadoras.

Paso 3 (1 hora)

Presentación sobre los aspectos que se deben considerar al momento de definir un programa de extensionismo agrícola. Durante la presentación se podrán realizar preguntas o bien hacer comentarios sobre los diferentes temas que serán presentados.

Sesión 5 (1 hora)

Diferentes enfoques de programas de extensionis-mo agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Leer Nota Técnica 6 “Diferentes enfoques de programas de extensionismo agrícola” y discutir en parejas utilizando las siguientes preguntas generadoras.

OBJETIVOS:

OBJETIVOS:• Generar reflexión sobre el rol del extensionismo

agrícola como agente de cambio y su rol en el desarrollo y competitividad rural.

• Generar reflexión sobre el impacto y eficiencia de las metodologías y servicios de extensionis-mo agrícola que atienden a pequeños produc-tores de café.

• Fortalecer capacidades, destrezas y habilidades de enseñanza-aprendizaje de técnicos y para- técnicos como agentes de cambio

DURACIÓN DEL TALLER: 1 día.

PARTICIPANTES: Técnicos y para-técnicos del proyecto SCAN

METODOLOGIA:Todo el taller se realizará con una metodología participativa siguiendo los principios de la educación para adultos. 1. La experiencia y conocimientos previos de los participantes; 2. Reflexionar sobre esta experiencia y conoci-mientos;

3. Incorporar nuevos conocimientos por medio de experimentación, notas técnicas, presenta-ciones magistrales y; 4. Aplicación práctica de los nuevos conocimien-tos.

CONTENIDOS:Los participantes compartirán sus experienciascono-cimientos y reflexiones en torno a las siguientes preguntas generadoras.

• Al inicio del taller se dará una breve presentac-ión del tema, los objetivos del taller y la metodología a utilizar.

• Los participantes se presentarán con su nombre completo, organización que representan, puesto que ocupan y las expectativas de aprendizaje que tienen sobre el taller.

A continuación se desarrollarán los siguientes temas:

Sesión 1 (30 minutos)

Cómo es la situación del campo, de la vida rural y de los pequeños productores agrícolas, sus necesidades, problemas y retos?

Paso 1 (5 minutos)

Leer Nota Técnica 1 “Antecedentes sobre la situación del pequeño productor agrícola” (actividad individual).

Leer Nota Técnica 2 “El campesino y su lógica económi-ca” (actividad individual).Reflexionar sobre el tema utilizando las siguientes pregun-tas orientadoras.

1. Cómo es la realidad de los pequeños productores en el campo?2. Que tan exitosos y eficientes han sido los programas de extensionismo agrícola?3. Que resultados podemos mencionar vs el costo o las inversiones realizadas?

Paso 2 (25 minutos)

Reflexión en plenaria para presentar los diferentespuntos de vista de los participantes en cuanto a la lectura realizada y contrastar su contenido con su propia expe-riencia como extensionistas.

Sesión 2 (2 horas 15 minutos)

Educación para adultos (Andragogía).

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre la forma en la que los adultos aprenden por medio de las siguientes preguntas orientadoras:

1. De qué forma aprenden los adultos?2. Qué criterios o elementos debemos consi-derar al momento de capacitar y generar nuevos conocimientos en adultos

Paso 2 (30 minutos)

Realizar plenaria para presentar las principales conclusiones de los grupos

Pasó 3 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 3 “Educación para Adultos (Andragogía), principios” (actividad individual).

Paso 4 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre los conocimientos nuevos aprendidos y la manera de ponerlos en práctica en el trabajo por medio de las siguientes preguntas generadoras.

1. Hemos estado haciendo nuestro trabajo de la forma correcta?2. Qué errores hemos cometido?3. Cómo podemos mejorar nuestro trabajo de ahora en adelante?

Paso 5 (30 minutos)

Realizar plenaria para presentar las principales conclusiones de los grupos (30 minutos).

Sesión 3 (1 hora 30 minutos)

Extensionismo Agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre exten-sionismo agrícola por medio de las siguientes preguntas orientadoras:

1. Qué es extensionismo agrícola? Cómo podemos

9

Paso 3 (30 minutos)

En plenaria, someter a votación los diferentes métodos de extensionismo agrícola para evalu-ar, según el criterio de los participantes sería la mejor actividad de extensionismo agrícola.

1. Que recomendaciones debemos tomar en cuenta en el uso de cada una de las actividades de extensionismo agrícola para garantizar un mayor éxito de aprendizaje e implementación?

Sesión 9 (3 horas)

Plan de manejo de finca.

Paso 1 (30 minutos)

Presentación sobre el uso de esta actividad como herramienta de asistencia técnica y seguimiento en campo, ventajas y desventajas de su uso.

Paso 2 (30 minutos)

Discutir y analizar las herramientas físicas.

Paso 3 (2 horas)

Discutir y analizar las herramientas electrónicas (hoja en Excel) PMF + presupuesto.

Hemos concluido el taller…

1. Qué conclusiones podemos sacar de la lectu-ra realizada?2. Que enfoque le parece el más correcto o más acertado?

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria la lectura y las pregun-tas orientadoras.

Sesión 6 (1 hora)

Funciones y competencias de un extensionista agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre las funciones y competencias que tiene que tener un extensionista agrícola. Auxiliarse de la Nota Técnica 7 “ciclo de recursos humanos” para poder entender mejor los conceptos de funciones y competencias.

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre las principales funciones y competencias que tiene que tener un extensionista agrícola para realizar mejor su trabajo y lograr mejores resultados con los productores agrícolas que asesora.

Sesión 7 (1 hora 15 minutos)

Programa de motivación e incentivos.

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre las motivaciones e incentivos que mueven a los productores y a los extensionistas a alcanzar resultados en el trabajo que realizan?

1. Por qué hay extensionistas que logran consi-

derablemente mejores resultados que otros? Qué hace la diferencia?

2. Que tipo de formas de motivación e incen-tivos creen que se pueden utilizar para lograr mejores resultados en un departamento de asistencia técnica?

Paso 2 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 8 “Motivación e incentivos” (actividad individual)

Paso 3 (30 minutos)

Luego de leer la Nota Técnica 8 “Motivación e Incentivos” responder en plenaria las siguientes preguntas?

1. Existen adecuados programas de motivación e incentivos en las organizaciones donde traba-jamos?2. Cómo creen que debería funcionar un adec-uado sistema de motivación e incentivos en sus organizaciones?

Sesión 8 (1 hora 15 minutos)

Actividades de extensionismo agrícola

Paso 1 (30 minutos)

En plenaria respondamos a las siguientes preguntas orientadoras

1. Qué actividades sobre extensionismo agríco-la conocemos?2. Cuáles actividades de extensionismo agrícola serán las más eficientes?

Paso 2 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 9 “Actividades de extensionis-mo agrícola recomendadas” (actividad individu-al).

definir extensionismo agrícola?2. Cuales son los errores más comunes que se comenten en programas de extensionismo agríco-la?

Paso 2 (30 minutos)

Leer Nota Técnica 4 “Definiciones de extensionis-mo agrícola” (actividad individual)

Leer Nota Técnica 5 “Algunos de los errores más comunes que se comenten en los programas de extensionismo agrícola” (actividad individual).

1. Esta usted en desacuerdo con las definiciones de extensionismo agrícola? Agregaría o quitaría algo de las definiciones presentadas? Cuál sería para usted la mejor definición de extensionismo agrícola?2. De la lista de errores que se mencionan en la lectura hay algunos que usted ha cometido como extensionista agrícola? Podría comentar algunas anécdotas al respecto en la plenaria siguiente?

Paso 3 (30 minutos)

En plenaria, luego de haber realizado las lecturas, cuáles cree que son los principales aprendizajes y conclusiones de esta sesión?

Favor comente sobre las definiciones de extensionis-mo agrícola y también por favor comente sobre sus anécdotas de aciertos y desaciertos en su labor de extensionista agrícola, basado en la lista delos errores más comunes que se comenten en los servi-cios de extensionismo agrícola.

Sesión 4 (2 horas)

Cómo debería de definirse un programa de exten-sionismo agrícola.

Paso 1 (30 minutos)

Leer estudio de caso ASOPROCA (actividad

en grupos de 3 personas) y responder las siguientes preguntas orientadoras.

1. Que conclusiones se pueden obtener de este estudio de caso?2. Ha sido eficiente? Cuáles son los principales logros?3. En relación al costo del departamento de exten-sionismo agrícola del caso, qué conclusiones podemos obtener?4. Que recomendaciones se le pueden dar a la organización para mejorar la eficiencia y los resultados de su departamento de asistencia técnica?

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre el caso leído y las preguntas orientadoras.

Paso 3 (1 hora)

Presentación sobre los aspectos que se deben considerar al momento de definir un programa de extensionismo agrícola. Durante la presentación se podrán realizar preguntas o bien hacer comentarios sobre los diferentes temas que serán presentados.

Sesión 5 (1 hora)

Diferentes enfoques de programas de extensionis-mo agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Leer Nota Técnica 6 “Diferentes enfoques de programas de extensionismo agrícola” y discutir en parejas utilizando las siguientes preguntas generadoras.

OBJETIVOS:

OBJETIVOS:• Generar reflexión sobre el rol del extensionismo

agrícola como agente de cambio y su rol en el desarrollo y competitividad rural.

• Generar reflexión sobre el impacto y eficiencia de las metodologías y servicios de extensionis-mo agrícola que atienden a pequeños produc-tores de café.

• Fortalecer capacidades, destrezas y habilidades de enseñanza-aprendizaje de técnicos y para- técnicos como agentes de cambio

DURACIÓN DEL TALLER: 1 día.

PARTICIPANTES: Técnicos y para-técnicos del proyecto SCAN

METODOLOGIA:Todo el taller se realizará con una metodología participativa siguiendo los principios de la educación para adultos. 1. La experiencia y conocimientos previos de los participantes; 2. Reflexionar sobre esta experiencia y conoci-mientos;

3. Incorporar nuevos conocimientos por medio de experimentación, notas técnicas, presenta-ciones magistrales y; 4. Aplicación práctica de los nuevos conocimien-tos.

CONTENIDOS:Los participantes compartirán sus experienciascono-cimientos y reflexiones en torno a las siguientes preguntas generadoras.

• Al inicio del taller se dará una breve presentac-ión del tema, los objetivos del taller y la metodología a utilizar.

• Los participantes se presentarán con su nombre completo, organización que representan, puesto que ocupan y las expectativas de aprendizaje que tienen sobre el taller.

A continuación se desarrollarán los siguientes temas:

Sesión 1 (30 minutos)

Cómo es la situación del campo, de la vida rural y de los pequeños productores agrícolas, sus necesidades, problemas y retos?

Paso 1 (5 minutos)

Leer Nota Técnica 1 “Antecedentes sobre la situación del pequeño productor agrícola” (actividad individual).

Leer Nota Técnica 2 “El campesino y su lógica económi-ca” (actividad individual).Reflexionar sobre el tema utilizando las siguientes pregun-tas orientadoras.

1. Cómo es la realidad de los pequeños productores en el campo?2. Que tan exitosos y eficientes han sido los programas de extensionismo agrícola?3. Que resultados podemos mencionar vs el costo o las inversiones realizadas?

Paso 2 (25 minutos)

Reflexión en plenaria para presentar los diferentespuntos de vista de los participantes en cuanto a la lectura realizada y contrastar su contenido con su propia expe-riencia como extensionistas.

Sesión 2 (2 horas 15 minutos)

Educación para adultos (Andragogía).

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre la forma en la que los adultos aprenden por medio de las siguientes preguntas orientadoras:

1. De qué forma aprenden los adultos?2. Qué criterios o elementos debemos consi-derar al momento de capacitar y generar nuevos conocimientos en adultos

Paso 2 (30 minutos)

Realizar plenaria para presentar las principales conclusiones de los grupos

Pasó 3 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 3 “Educación para Adultos (Andragogía), principios” (actividad individual).

Paso 4 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre los conocimientos nuevos aprendidos y la manera de ponerlos en práctica en el trabajo por medio de las siguientes preguntas generadoras.

1. Hemos estado haciendo nuestro trabajo de la forma correcta?2. Qué errores hemos cometido?3. Cómo podemos mejorar nuestro trabajo de ahora en adelante?

Paso 5 (30 minutos)

Realizar plenaria para presentar las principales conclusiones de los grupos (30 minutos).

Sesión 3 (1 hora 30 minutos)

Extensionismo Agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre exten-sionismo agrícola por medio de las siguientes preguntas orientadoras:

1. Qué es extensionismo agrícola? Cómo podemos

TALLER "Extencionismo Agrícola"5

Paso 3 (30 minutos)

En plenaria, someter a votación los diferentes métodos de extensionismo agrícola para evalu-ar, según el criterio de los participantes sería la mejor actividad de extensionismo agrícola.

1. Que recomendaciones debemos tomar en cuenta en el uso de cada una de las actividades de extensionismo agrícola para garantizar un mayor éxito de aprendizaje e implementación?

Sesión 9 (3 horas)

Plan de manejo de finca.

Paso 1 (30 minutos)

Presentación sobre el uso de esta actividad como herramienta de asistencia técnica y seguimiento en campo, ventajas y desventajas de su uso.

Paso 2 (30 minutos)

Discutir y analizar las herramientas físicas.

Paso 3 (2 horas)

Discutir y analizar las herramientas electrónicas (hoja en Excel) PMF + presupuesto.

Hemos concluido el taller…

1. Qué conclusiones podemos sacar de la lectu-ra realizada?2. Que enfoque le parece el más correcto o más acertado?

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria la lectura y las pregun-tas orientadoras.

Sesión 6 (1 hora)

Funciones y competencias de un extensionista agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre las funciones y competencias que tiene que tener un extensionista agrícola. Auxiliarse de la Nota Técnica 7 “ciclo de recursos humanos” para poder entender mejor los conceptos de funciones y competencias.

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre las principales funciones y competencias que tiene que tener un extensionista agrícola para realizar mejor su trabajo y lograr mejores resultados con los productores agrícolas que asesora.

Sesión 7 (1 hora 15 minutos)

Programa de motivación e incentivos.

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre las motivaciones e incentivos que mueven a los productores y a los extensionistas a alcanzar resultados en el trabajo que realizan?

1. Por qué hay extensionistas que logran consi-

derablemente mejores resultados que otros? Qué hace la diferencia?

2. Que tipo de formas de motivación e incen-tivos creen que se pueden utilizar para lograr mejores resultados en un departamento de asistencia técnica?

Paso 2 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 8 “Motivación e incentivos” (actividad individual)

Paso 3 (30 minutos)

Luego de leer la Nota Técnica 8 “Motivación e Incentivos” responder en plenaria las siguientes preguntas?

1. Existen adecuados programas de motivación e incentivos en las organizaciones donde traba-jamos?2. Cómo creen que debería funcionar un adec-uado sistema de motivación e incentivos en sus organizaciones?

Sesión 8 (1 hora 15 minutos)

Actividades de extensionismo agrícola

Paso 1 (30 minutos)

En plenaria respondamos a las siguientes preguntas orientadoras

1. Qué actividades sobre extensionismo agríco-la conocemos?2. Cuáles actividades de extensionismo agrícola serán las más eficientes?

Paso 2 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 9 “Actividades de extensionis-mo agrícola recomendadas” (actividad individu-al).

definir extensionismo agrícola?2. Cuales son los errores más comunes que se comenten en programas de extensionismo agríco-la?

Paso 2 (30 minutos)

Leer Nota Técnica 4 “Definiciones de extensionis-mo agrícola” (actividad individual)

Leer Nota Técnica 5 “Algunos de los errores más comunes que se comenten en los programas de extensionismo agrícola” (actividad individual).

1. Esta usted en desacuerdo con las definiciones de extensionismo agrícola? Agregaría o quitaría algo de las definiciones presentadas? Cuál sería para usted la mejor definición de extensionismo agrícola?2. De la lista de errores que se mencionan en la lectura hay algunos que usted ha cometido como extensionista agrícola? Podría comentar algunas anécdotas al respecto en la plenaria siguiente?

Paso 3 (30 minutos)

En plenaria, luego de haber realizado las lecturas, cuáles cree que son los principales aprendizajes y conclusiones de esta sesión?

Favor comente sobre las definiciones de extensionis-mo agrícola y también por favor comente sobre sus anécdotas de aciertos y desaciertos en su labor de extensionista agrícola, basado en la lista delos errores más comunes que se comenten en los servi-cios de extensionismo agrícola.

Sesión 4 (2 horas)

Cómo debería de definirse un programa de exten-sionismo agrícola.

Paso 1 (30 minutos)

Leer estudio de caso ASOPROCA (actividad

en grupos de 3 personas) y responder las siguientes preguntas orientadoras.

1. Que conclusiones se pueden obtener de este estudio de caso?2. Ha sido eficiente? Cuáles son los principales logros?3. En relación al costo del departamento de exten-sionismo agrícola del caso, qué conclusiones podemos obtener?4. Que recomendaciones se le pueden dar a la organización para mejorar la eficiencia y los resultados de su departamento de asistencia técnica?

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre el caso leído y las preguntas orientadoras.

Paso 3 (1 hora)

Presentación sobre los aspectos que se deben considerar al momento de definir un programa de extensionismo agrícola. Durante la presentación se podrán realizar preguntas o bien hacer comentarios sobre los diferentes temas que serán presentados.

Sesión 5 (1 hora)

Diferentes enfoques de programas de extensionis-mo agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Leer Nota Técnica 6 “Diferentes enfoques de programas de extensionismo agrícola” y discutir en parejas utilizando las siguientes preguntas generadoras.

OBJETIVOS:

OBJETIVOS:• Generar reflexión sobre el rol del extensionismo

agrícola como agente de cambio y su rol en el desarrollo y competitividad rural.

• Generar reflexión sobre el impacto y eficiencia de las metodologías y servicios de extensionis-mo agrícola que atienden a pequeños produc-tores de café.

• Fortalecer capacidades, destrezas y habilidades de enseñanza-aprendizaje de técnicos y para- técnicos como agentes de cambio

DURACIÓN DEL TALLER: 1 día.

PARTICIPANTES: Técnicos y para-técnicos del proyecto SCAN

METODOLOGIA:Todo el taller se realizará con una metodología participativa siguiendo los principios de la educación para adultos. 1. La experiencia y conocimientos previos de los participantes; 2. Reflexionar sobre esta experiencia y conoci-mientos;

3. Incorporar nuevos conocimientos por medio de experimentación, notas técnicas, presenta-ciones magistrales y; 4. Aplicación práctica de los nuevos conocimien-tos.

CONTENIDOS:Los participantes compartirán sus experienciascono-cimientos y reflexiones en torno a las siguientes preguntas generadoras.

• Al inicio del taller se dará una breve presentac-ión del tema, los objetivos del taller y la metodología a utilizar.

• Los participantes se presentarán con su nombre completo, organización que representan, puesto que ocupan y las expectativas de aprendizaje que tienen sobre el taller.

A continuación se desarrollarán los siguientes temas:

Sesión 1 (30 minutos)

Cómo es la situación del campo, de la vida rural y de los pequeños productores agrícolas, sus necesidades, problemas y retos?

Paso 1 (5 minutos)

Leer Nota Técnica 1 “Antecedentes sobre la situación del pequeño productor agrícola” (actividad individual).

Leer Nota Técnica 2 “El campesino y su lógica económi-ca” (actividad individual).Reflexionar sobre el tema utilizando las siguientes pregun-tas orientadoras.

1. Cómo es la realidad de los pequeños productores en el campo?2. Que tan exitosos y eficientes han sido los programas de extensionismo agrícola?3. Que resultados podemos mencionar vs el costo o las inversiones realizadas?

Paso 2 (25 minutos)

Reflexión en plenaria para presentar los diferentespuntos de vista de los participantes en cuanto a la lectura realizada y contrastar su contenido con su propia expe-riencia como extensionistas.

Sesión 2 (2 horas 15 minutos)

Educación para adultos (Andragogía).

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre la forma en la que los adultos aprenden por medio de las siguientes preguntas orientadoras:

1. De qué forma aprenden los adultos?2. Qué criterios o elementos debemos consi-derar al momento de capacitar y generar nuevos conocimientos en adultos

Paso 2 (30 minutos)

Realizar plenaria para presentar las principales conclusiones de los grupos

Pasó 3 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 3 “Educación para Adultos (Andragogía), principios” (actividad individual).

Paso 4 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre los conocimientos nuevos aprendidos y la manera de ponerlos en práctica en el trabajo por medio de las siguientes preguntas generadoras.

1. Hemos estado haciendo nuestro trabajo de la forma correcta?2. Qué errores hemos cometido?3. Cómo podemos mejorar nuestro trabajo de ahora en adelante?

Paso 5 (30 minutos)

Realizar plenaria para presentar las principales conclusiones de los grupos (30 minutos).

Sesión 3 (1 hora 30 minutos)

Extensionismo Agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre exten-sionismo agrícola por medio de las siguientes preguntas orientadoras:

1. Qué es extensionismo agrícola? Cómo podemos

TALLER "Extencionismo Agrícola"6

Organización: ASOPROCA (Asociación de productores de café)

Año de fundación: 1989 Número de socios: 1,270 productores Volumen de café de la última cosecha

2014/15: 13,819 qq oro de exportación Certificaciones: 100% del café es Comercio

Justo (FLO), 70% es orgánico, un 15% es Rainforest y 15% es UTZ Certified)

PERFIL DE LOS PRODUCTORES:

Área con cultivo de café: en promedió un productor tiene 1.3 has (29 cuerdas) el productor con menos área tiene 0.5 has (11 cuerdas) y el productor con más área tiene 4 has (90 cuerdas). 50% de los productores tienen potencial para ampliar el cultivo de café en 1 ha. (unas 650 has en total). La may-oría de productores tienen un paquete tecnológico básico que consiste en: 2 lim- pias de malezas, aplicación de 2 libras de compost/planta, únicamente el 25% de los productores hace poda selectiva, pero con deficiencias en su implementación (no hay

un adecuado criterio de selección de plan-tas a podar y luego realizan un mal deshije). Los productores no utilizan fertilizantes químicos y son muy pocos los que hacen aplicaciones de fungicidas (orgánicos) para controlar enfermedades. Las plantaciones tienen en promedio 17 años de edad, la incidencia de roya ha sido muy fuerte y los rendimientos descendieron de 18-20 qq cps/ha a 10-11 qq cps/ha.

Ninguno de los productores ha realizado análisis de suelos, enmiendas de suelo, apli-caciones de fertilización foliar, aplicaciones de fertilizantes minerales y solamente un 25% está haciendo aplicaciones para contro-lar roya con caldo bordelés (1-3 aplica-ciones pero no necesariamente se realzan en los tiempos y frecuencias de aplicación que corresponden). Se estima que esté año los productores hicieron 2 millones de plan-tas de almácigo pero más del 50% no reúne los criterios de calidad para poder realizar una siembra exitosa en campo.

Paso 3 (30 minutos)

En plenaria, someter a votación los diferentes métodos de extensionismo agrícola para evalu-ar, según el criterio de los participantes sería la mejor actividad de extensionismo agrícola.

1. Que recomendaciones debemos tomar en cuenta en el uso de cada una de las actividades de extensionismo agrícola para garantizar un mayor éxito de aprendizaje e implementación?

Sesión 9 (3 horas)

Plan de manejo de finca.

Paso 1 (30 minutos)

Presentación sobre el uso de esta actividad como herramienta de asistencia técnica y seguimiento en campo, ventajas y desventajas de su uso.

Paso 2 (30 minutos)

Discutir y analizar las herramientas físicas.

Paso 3 (2 horas)

Discutir y analizar las herramientas electrónicas (hoja en Excel) PMF + presupuesto.

Hemos concluido el taller…

1. Qué conclusiones podemos sacar de la lectu-ra realizada?2. Que enfoque le parece el más correcto o más acertado?

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria la lectura y las pregun-tas orientadoras.

Sesión 6 (1 hora)

Funciones y competencias de un extensionista agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre las funciones y competencias que tiene que tener un extensionista agrícola. Auxiliarse de la Nota Técnica 7 “ciclo de recursos humanos” para poder entender mejor los conceptos de funciones y competencias.

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre las principales funciones y competencias que tiene que tener un extensionista agrícola para realizar mejor su trabajo y lograr mejores resultados con los productores agrícolas que asesora.

Sesión 7 (1 hora 15 minutos)

Programa de motivación e incentivos.

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre las motivaciones e incentivos que mueven a los productores y a los extensionistas a alcanzar resultados en el trabajo que realizan?

1. Por qué hay extensionistas que logran consi-

derablemente mejores resultados que otros? Qué hace la diferencia?

2. Que tipo de formas de motivación e incen-tivos creen que se pueden utilizar para lograr mejores resultados en un departamento de asistencia técnica?

Paso 2 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 8 “Motivación e incentivos” (actividad individual)

Paso 3 (30 minutos)

Luego de leer la Nota Técnica 8 “Motivación e Incentivos” responder en plenaria las siguientes preguntas?

1. Existen adecuados programas de motivación e incentivos en las organizaciones donde traba-jamos?2. Cómo creen que debería funcionar un adec-uado sistema de motivación e incentivos en sus organizaciones?

Sesión 8 (1 hora 15 minutos)

Actividades de extensionismo agrícola

Paso 1 (30 minutos)

En plenaria respondamos a las siguientes preguntas orientadoras

1. Qué actividades sobre extensionismo agríco-la conocemos?2. Cuáles actividades de extensionismo agrícola serán las más eficientes?

Paso 2 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 9 “Actividades de extensionis-mo agrícola recomendadas” (actividad individu-al).

definir extensionismo agrícola?2. Cuales son los errores más comunes que se comenten en programas de extensionismo agríco-la?

Paso 2 (30 minutos)

Leer Nota Técnica 4 “Definiciones de extensionis-mo agrícola” (actividad individual)

Leer Nota Técnica 5 “Algunos de los errores más comunes que se comenten en los programas de extensionismo agrícola” (actividad individual).

1. Esta usted en desacuerdo con las definiciones de extensionismo agrícola? Agregaría o quitaría algo de las definiciones presentadas? Cuál sería para usted la mejor definición de extensionismo agrícola?2. De la lista de errores que se mencionan en la lectura hay algunos que usted ha cometido como extensionista agrícola? Podría comentar algunas anécdotas al respecto en la plenaria siguiente?

Paso 3 (30 minutos)

En plenaria, luego de haber realizado las lecturas, cuáles cree que son los principales aprendizajes y conclusiones de esta sesión?

Favor comente sobre las definiciones de extensionis-mo agrícola y también por favor comente sobre sus anécdotas de aciertos y desaciertos en su labor de extensionista agrícola, basado en la lista delos errores más comunes que se comenten en los servi-cios de extensionismo agrícola.

Sesión 4 (2 horas)

Cómo debería de definirse un programa de exten-sionismo agrícola.

Paso 1 (30 minutos)

Leer estudio de caso ASOPROCA (actividad

en grupos de 3 personas) y responder las siguientes preguntas orientadoras.

1. Que conclusiones se pueden obtener de este estudio de caso?2. Ha sido eficiente? Cuáles son los principales logros?3. En relación al costo del departamento de exten-sionismo agrícola del caso, qué conclusiones podemos obtener?4. Que recomendaciones se le pueden dar a la organización para mejorar la eficiencia y los resultados de su departamento de asistencia técnica?

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre el caso leído y las preguntas orientadoras.

Paso 3 (1 hora)

Presentación sobre los aspectos que se deben considerar al momento de definir un programa de extensionismo agrícola. Durante la presentación se podrán realizar preguntas o bien hacer comentarios sobre los diferentes temas que serán presentados.

Sesión 5 (1 hora)

Diferentes enfoques de programas de extensionis-mo agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Leer Nota Técnica 6 “Diferentes enfoques de programas de extensionismo agrícola” y discutir en parejas utilizando las siguientes preguntas generadoras.

OBJETIVOS:

OBJETIVOS:• Generar reflexión sobre el rol del extensionismo

agrícola como agente de cambio y su rol en el desarrollo y competitividad rural.

• Generar reflexión sobre el impacto y eficiencia de las metodologías y servicios de extensionis-mo agrícola que atienden a pequeños produc-tores de café.

• Fortalecer capacidades, destrezas y habilidades de enseñanza-aprendizaje de técnicos y para- técnicos como agentes de cambio

DURACIÓN DEL TALLER: 1 día.

PARTICIPANTES: Técnicos y para-técnicos del proyecto SCAN

METODOLOGIA:Todo el taller se realizará con una metodología participativa siguiendo los principios de la educación para adultos. 1. La experiencia y conocimientos previos de los participantes; 2. Reflexionar sobre esta experiencia y conoci-mientos;

3. Incorporar nuevos conocimientos por medio de experimentación, notas técnicas, presenta-ciones magistrales y; 4. Aplicación práctica de los nuevos conocimien-tos.

CONTENIDOS:Los participantes compartirán sus experienciascono-cimientos y reflexiones en torno a las siguientes preguntas generadoras.

• Al inicio del taller se dará una breve presentac-ión del tema, los objetivos del taller y la metodología a utilizar.

• Los participantes se presentarán con su nombre completo, organización que representan, puesto que ocupan y las expectativas de aprendizaje que tienen sobre el taller.

A continuación se desarrollarán los siguientes temas:

Sesión 1 (30 minutos)

Cómo es la situación del campo, de la vida rural y de los pequeños productores agrícolas, sus necesidades, problemas y retos?

Paso 1 (5 minutos)

Leer Nota Técnica 1 “Antecedentes sobre la situación del pequeño productor agrícola” (actividad individual).

Leer Nota Técnica 2 “El campesino y su lógica económi-ca” (actividad individual).Reflexionar sobre el tema utilizando las siguientes pregun-tas orientadoras.

1. Cómo es la realidad de los pequeños productores en el campo?2. Que tan exitosos y eficientes han sido los programas de extensionismo agrícola?3. Que resultados podemos mencionar vs el costo o las inversiones realizadas?

Paso 2 (25 minutos)

Reflexión en plenaria para presentar los diferentespuntos de vista de los participantes en cuanto a la lectura realizada y contrastar su contenido con su propia expe-riencia como extensionistas.

Sesión 2 (2 horas 15 minutos)

Educación para adultos (Andragogía).

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre la forma en la que los adultos aprenden por medio de las siguientes preguntas orientadoras:

1. De qué forma aprenden los adultos?2. Qué criterios o elementos debemos consi-derar al momento de capacitar y generar nuevos conocimientos en adultos

Paso 2 (30 minutos)

Realizar plenaria para presentar las principales conclusiones de los grupos

Pasó 3 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 3 “Educación para Adultos (Andragogía), principios” (actividad individual).

Paso 4 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre los conocimientos nuevos aprendidos y la manera de ponerlos en práctica en el trabajo por medio de las siguientes preguntas generadoras.

1. Hemos estado haciendo nuestro trabajo de la forma correcta?2. Qué errores hemos cometido?3. Cómo podemos mejorar nuestro trabajo de ahora en adelante?

Paso 5 (30 minutos)

Realizar plenaria para presentar las principales conclusiones de los grupos (30 minutos).

Sesión 3 (1 hora 30 minutos)

Extensionismo Agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre exten-sionismo agrícola por medio de las siguientes preguntas orientadoras:

1. Qué es extensionismo agrícola? Cómo podemos

TALLERESTUDIO DE CASO

Asociación de Productores de Café - ASOPROCA

Estadísticas sobre los niveles de producción por área y edad de las plantaciones de café del parque cafetalero de Guatemala obtenidas por el Centro de Investigaciones del Café (CEDI-CAFÉ), indican que el rango de producción por manzana es de 10 a 33 quintales pergamino, siendo el promedio 16.4. Estos datos corre-sponden al promedio de producción de las cosechas 2010/2011 y 2011/2012 (una produc-tividad promedio aceptable debería superar los 30 qq cps/Mz).

En cuanto a la edad de los cafetales: el 11% del parque cafetalero tiene menos de 4 años, el 29% oscila entre las edades de 4 a 15 años, el 35% de 15 a 25 años y el restante 25% con más de 25 años. Esto indica que el 60% de las planta-ciones de café superan los 15 años de edad, situación que ha reducido el nivel de produc-ción y es un factor determinante en el daño causado por el hongo Hemilea vastratrix (Roya del cafeto) a la caficultura del país.

Revista El Cafetal, Edición No.36, Colección 2013 “Renovación de Cafetales, El envejeci-miento de las plantaciones es un factor que reduce el nivel de producción y obliga al desar-rollo de programas para renovar el cultivo” Autores: Ing. Agr. Jaime López - Coordinador Región I Lic. Florencio Pappa - Coordinador Región II.

Son muchos los esfuerzos de los gobiernos de los países de América Latina, agencias de coo-peración, ONG´s locales y organizaciones de productores para intentar implementar siste-mas y métodos de extensionismo agrícola, pero lo común es que la gran mayoría han sido inefi-cientes en la transferencia tecnológica hacia los pequeños productores. En resumen, se han implementado programas muy costosos, con

altos presupuestos y con resultados limitados en el campo.

En muchos de los casos se han propuesto técni-cas a los agricultores que no responden a sus intereses o para las cuales no disponen de acceso a medios materiales y financieros. Adicionalmente es muy complicado medir el grado de adopción tecnológica de los pequeños productores y su relación con la eficiencia del funcionamiento de los departa-mentos de asistencia técnica. En la mayoría de los casos no hay vinculación entre el gobierno o las instituciones que financian los programas y los usuarios de los servicios para evaluar, medir y remunerar los servicios de asistencia técnica, por lo que muchos gobiernos y organizaciones han eliminado o reducido sustancialmente estos servicios.

Ejemplo 2. Cultivo del Maíz en Guatemala.

La productividad promedio del cultivo del Maíz en Guatemala se encuentra alrededor de 2 TM/Ha, mientras que en Estados Unidos se encuentra alrededor de 7 TM/Ha. Datos del Banco Mundial del año 2013.

Es claro que en el campo hay mucho produc-tores que tienen serios problemas de producti-vidad relacionados con control de plagas y enfermedades, fertilización y nutrición, genéti-ca y calidad de semillas, agotamiento de planta-ciones, etc., y no saben como resolverlos.

Lo anterior indica que es necesario contar con departamentos de asistencia técnica que resuel-van esas necesidades, el problema es que hasta el momento son muy pocos los programas de extensionismo que han demostrado ser efec-tivos en términos de su costo y de los beneficios alcanzados2.

Por lo anterior se desarrolla este tema en el marco del proyecto SCAN para capacitar y formar extensionistas agrícolas (técnicos y paratécnicos) para que tengan las competen-cias necesarias para incrementar el impacto de su trabajo en campo y jugar un rol activo en el desarrollo agrícola y rural y en la mejora de la productividad y los ingresos de los productores de café.

ANTECEDENTES

La agricultura en América Latina enfrenta varios problemas, dentro de los cuales destacan: dete-rioro de los recursos naturales (suelos, fuentes de agua y biodiversidad), cambio climático, una fuerte reducción de la productividad, debilitamiento de la seguridad alimentaria, aumento de la pobreza y migración de la población rural hacia los centros urbanos.

La transformación del mundo rural y de la agricultura, ha tenido como consecuencia la necesidad de revisar los conceptos de desarro-llo agrícola y rural, los métodos de trabajo, los instrumentos organizacionales, las políticas y las relaciones entre los diferentes actores y factores del desarrollo.

En términos generales los pequeños produc-tores agrícolas han estado al margen del apoyo tecnológico y acceso a conocimientos productivos. Estos productores se han manteni-do aislados de los procesos de apoyo y aseso-

ramiento (investigación agrícola, capacitación y asistencia técnica, crédito, suministro de insu-mos, y comercialización). Adicionalmente es necesario considerar la poca inversión que los gobiernos han realizado en infraestructura en el área rural, que va desde carreteras, escuelas, puestos de salud e infraestructura productiva como sistemas de riego, centros de acopio, etc1.

Ejemplo 1. Cultivo del café en Guatemala.

Guatemala cuenta con 394,000 manzanas dedi-cadas al cultivo de café. Estas se encuentran distribuidas en 20 departamentos del país con diversidad de microclimas que proporcionan condiciones particulares en el proceso de producción.

La producción de café ha sido dinámica en los últimos años, observándose un incremento de áreas en regiones con condiciones climáticas más favorables para el cultivo. En otras, se ha reducido, al sustituirse por otras alternativas de producción agrícola.

TALLER "Extencionismo Agrícola"7

HISTORIAL DE PRODUCCIÓN Y ACOPIO 2005-2015

HISTORIAL DE INGRESO DE PRODUCTORES A LA ORGANIZACIÓN 2005-2015

Paso 3 (30 minutos)

En plenaria, someter a votación los diferentes métodos de extensionismo agrícola para evalu-ar, según el criterio de los participantes sería la mejor actividad de extensionismo agrícola.

1. Que recomendaciones debemos tomar en cuenta en el uso de cada una de las actividades de extensionismo agrícola para garantizar un mayor éxito de aprendizaje e implementación?

Sesión 9 (3 horas)

Plan de manejo de finca.

Paso 1 (30 minutos)

Presentación sobre el uso de esta actividad como herramienta de asistencia técnica y seguimiento en campo, ventajas y desventajas de su uso.

Paso 2 (30 minutos)

Discutir y analizar las herramientas físicas.

Paso 3 (2 horas)

Discutir y analizar las herramientas electrónicas (hoja en Excel) PMF + presupuesto.

Hemos concluido el taller…

1. Qué conclusiones podemos sacar de la lectu-ra realizada?2. Que enfoque le parece el más correcto o más acertado?

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria la lectura y las pregun-tas orientadoras.

Sesión 6 (1 hora)

Funciones y competencias de un extensionista agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre las funciones y competencias que tiene que tener un extensionista agrícola. Auxiliarse de la Nota Técnica 7 “ciclo de recursos humanos” para poder entender mejor los conceptos de funciones y competencias.

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre las principales funciones y competencias que tiene que tener un extensionista agrícola para realizar mejor su trabajo y lograr mejores resultados con los productores agrícolas que asesora.

Sesión 7 (1 hora 15 minutos)

Programa de motivación e incentivos.

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre las motivaciones e incentivos que mueven a los productores y a los extensionistas a alcanzar resultados en el trabajo que realizan?

1. Por qué hay extensionistas que logran consi-

derablemente mejores resultados que otros? Qué hace la diferencia?

2. Que tipo de formas de motivación e incen-tivos creen que se pueden utilizar para lograr mejores resultados en un departamento de asistencia técnica?

Paso 2 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 8 “Motivación e incentivos” (actividad individual)

Paso 3 (30 minutos)

Luego de leer la Nota Técnica 8 “Motivación e Incentivos” responder en plenaria las siguientes preguntas?

1. Existen adecuados programas de motivación e incentivos en las organizaciones donde traba-jamos?2. Cómo creen que debería funcionar un adec-uado sistema de motivación e incentivos en sus organizaciones?

Sesión 8 (1 hora 15 minutos)

Actividades de extensionismo agrícola

Paso 1 (30 minutos)

En plenaria respondamos a las siguientes preguntas orientadoras

1. Qué actividades sobre extensionismo agríco-la conocemos?2. Cuáles actividades de extensionismo agrícola serán las más eficientes?

Paso 2 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 9 “Actividades de extensionis-mo agrícola recomendadas” (actividad individu-al).

definir extensionismo agrícola?2. Cuales son los errores más comunes que se comenten en programas de extensionismo agríco-la?

Paso 2 (30 minutos)

Leer Nota Técnica 4 “Definiciones de extensionis-mo agrícola” (actividad individual)

Leer Nota Técnica 5 “Algunos de los errores más comunes que se comenten en los programas de extensionismo agrícola” (actividad individual).

1. Esta usted en desacuerdo con las definiciones de extensionismo agrícola? Agregaría o quitaría algo de las definiciones presentadas? Cuál sería para usted la mejor definición de extensionismo agrícola?2. De la lista de errores que se mencionan en la lectura hay algunos que usted ha cometido como extensionista agrícola? Podría comentar algunas anécdotas al respecto en la plenaria siguiente?

Paso 3 (30 minutos)

En plenaria, luego de haber realizado las lecturas, cuáles cree que son los principales aprendizajes y conclusiones de esta sesión?

Favor comente sobre las definiciones de extensionis-mo agrícola y también por favor comente sobre sus anécdotas de aciertos y desaciertos en su labor de extensionista agrícola, basado en la lista delos errores más comunes que se comenten en los servi-cios de extensionismo agrícola.

Sesión 4 (2 horas)

Cómo debería de definirse un programa de exten-sionismo agrícola.

Paso 1 (30 minutos)

Leer estudio de caso ASOPROCA (actividad

en grupos de 3 personas) y responder las siguientes preguntas orientadoras.

1. Que conclusiones se pueden obtener de este estudio de caso?2. Ha sido eficiente? Cuáles son los principales logros?3. En relación al costo del departamento de exten-sionismo agrícola del caso, qué conclusiones podemos obtener?4. Que recomendaciones se le pueden dar a la organización para mejorar la eficiencia y los resultados de su departamento de asistencia técnica?

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre el caso leído y las preguntas orientadoras.

Paso 3 (1 hora)

Presentación sobre los aspectos que se deben considerar al momento de definir un programa de extensionismo agrícola. Durante la presentación se podrán realizar preguntas o bien hacer comentarios sobre los diferentes temas que serán presentados.

Sesión 5 (1 hora)

Diferentes enfoques de programas de extensionis-mo agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Leer Nota Técnica 6 “Diferentes enfoques de programas de extensionismo agrícola” y discutir en parejas utilizando las siguientes preguntas generadoras.

OBJETIVOS:

OBJETIVOS:• Generar reflexión sobre el rol del extensionismo

agrícola como agente de cambio y su rol en el desarrollo y competitividad rural.

• Generar reflexión sobre el impacto y eficiencia de las metodologías y servicios de extensionis-mo agrícola que atienden a pequeños produc-tores de café.

• Fortalecer capacidades, destrezas y habilidades de enseñanza-aprendizaje de técnicos y para- técnicos como agentes de cambio

DURACIÓN DEL TALLER: 1 día.

PARTICIPANTES: Técnicos y para-técnicos del proyecto SCAN

METODOLOGIA:Todo el taller se realizará con una metodología participativa siguiendo los principios de la educación para adultos. 1. La experiencia y conocimientos previos de los participantes; 2. Reflexionar sobre esta experiencia y conoci-mientos;

3. Incorporar nuevos conocimientos por medio de experimentación, notas técnicas, presenta-ciones magistrales y; 4. Aplicación práctica de los nuevos conocimien-tos.

CONTENIDOS:Los participantes compartirán sus experienciascono-cimientos y reflexiones en torno a las siguientes preguntas generadoras.

• Al inicio del taller se dará una breve presentac-ión del tema, los objetivos del taller y la metodología a utilizar.

• Los participantes se presentarán con su nombre completo, organización que representan, puesto que ocupan y las expectativas de aprendizaje que tienen sobre el taller.

A continuación se desarrollarán los siguientes temas:

Sesión 1 (30 minutos)

Cómo es la situación del campo, de la vida rural y de los pequeños productores agrícolas, sus necesidades, problemas y retos?

Paso 1 (5 minutos)

Leer Nota Técnica 1 “Antecedentes sobre la situación del pequeño productor agrícola” (actividad individual).

Leer Nota Técnica 2 “El campesino y su lógica económi-ca” (actividad individual).Reflexionar sobre el tema utilizando las siguientes pregun-tas orientadoras.

1. Cómo es la realidad de los pequeños productores en el campo?2. Que tan exitosos y eficientes han sido los programas de extensionismo agrícola?3. Que resultados podemos mencionar vs el costo o las inversiones realizadas?

Paso 2 (25 minutos)

Reflexión en plenaria para presentar los diferentespuntos de vista de los participantes en cuanto a la lectura realizada y contrastar su contenido con su propia expe-riencia como extensionistas.

Sesión 2 (2 horas 15 minutos)

Educación para adultos (Andragogía).

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre la forma en la que los adultos aprenden por medio de las siguientes preguntas orientadoras:

1. De qué forma aprenden los adultos?2. Qué criterios o elementos debemos consi-derar al momento de capacitar y generar nuevos conocimientos en adultos

Paso 2 (30 minutos)

Realizar plenaria para presentar las principales conclusiones de los grupos

Pasó 3 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 3 “Educación para Adultos (Andragogía), principios” (actividad individual).

Paso 4 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre los conocimientos nuevos aprendidos y la manera de ponerlos en práctica en el trabajo por medio de las siguientes preguntas generadoras.

1. Hemos estado haciendo nuestro trabajo de la forma correcta?2. Qué errores hemos cometido?3. Cómo podemos mejorar nuestro trabajo de ahora en adelante?

Paso 5 (30 minutos)

Realizar plenaria para presentar las principales conclusiones de los grupos (30 minutos).

Sesión 3 (1 hora 30 minutos)

Extensionismo Agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre exten-sionismo agrícola por medio de las siguientes preguntas orientadoras:

1. Qué es extensionismo agrícola? Cómo podemos

Estadísticas sobre los niveles de producción por área y edad de las plantaciones de café del parque cafetalero de Guatemala obtenidas por el Centro de Investigaciones del Café (CEDI-CAFÉ), indican que el rango de producción por manzana es de 10 a 33 quintales pergamino, siendo el promedio 16.4. Estos datos corre-sponden al promedio de producción de las cosechas 2010/2011 y 2011/2012 (una produc-tividad promedio aceptable debería superar los 30 qq cps/Mz).

En cuanto a la edad de los cafetales: el 11% del parque cafetalero tiene menos de 4 años, el 29% oscila entre las edades de 4 a 15 años, el 35% de 15 a 25 años y el restante 25% con más de 25 años. Esto indica que el 60% de las planta-ciones de café superan los 15 años de edad, situación que ha reducido el nivel de produc-ción y es un factor determinante en el daño causado por el hongo Hemilea vastratrix (Roya del cafeto) a la caficultura del país.

Revista El Cafetal, Edición No.36, Colección 2013 “Renovación de Cafetales, El envejeci-miento de las plantaciones es un factor que reduce el nivel de producción y obliga al desar-rollo de programas para renovar el cultivo” Autores: Ing. Agr. Jaime López - Coordinador Región I Lic. Florencio Pappa - Coordinador Región II.

Son muchos los esfuerzos de los gobiernos de los países de América Latina, agencias de coo-peración, ONG´s locales y organizaciones de productores para intentar implementar siste-mas y métodos de extensionismo agrícola, pero lo común es que la gran mayoría han sido inefi-cientes en la transferencia tecnológica hacia los pequeños productores. En resumen, se han implementado programas muy costosos, con

altos presupuestos y con resultados limitados en el campo.

En muchos de los casos se han propuesto técni-cas a los agricultores que no responden a sus intereses o para las cuales no disponen de acceso a medios materiales y financieros. Adicionalmente es muy complicado medir el grado de adopción tecnológica de los pequeños productores y su relación con la eficiencia del funcionamiento de los departa-mentos de asistencia técnica. En la mayoría de los casos no hay vinculación entre el gobierno o las instituciones que financian los programas y los usuarios de los servicios para evaluar, medir y remunerar los servicios de asistencia técnica, por lo que muchos gobiernos y organizaciones han eliminado o reducido sustancialmente estos servicios.

Ejemplo 2. Cultivo del Maíz en Guatemala.

La productividad promedio del cultivo del Maíz en Guatemala se encuentra alrededor de 2 TM/Ha, mientras que en Estados Unidos se encuentra alrededor de 7 TM/Ha. Datos del Banco Mundial del año 2013.

Es claro que en el campo hay mucho produc-tores que tienen serios problemas de producti-vidad relacionados con control de plagas y enfermedades, fertilización y nutrición, genéti-ca y calidad de semillas, agotamiento de planta-ciones, etc., y no saben como resolverlos.

Lo anterior indica que es necesario contar con departamentos de asistencia técnica que resuel-van esas necesidades, el problema es que hasta el momento son muy pocos los programas de extensionismo que han demostrado ser efec-tivos en términos de su costo y de los beneficios alcanzados2.

Por lo anterior se desarrolla este tema en el marco del proyecto SCAN para capacitar y formar extensionistas agrícolas (técnicos y paratécnicos) para que tengan las competen-cias necesarias para incrementar el impacto de su trabajo en campo y jugar un rol activo en el desarrollo agrícola y rural y en la mejora de la productividad y los ingresos de los productores de café.

ANTECEDENTES

La agricultura en América Latina enfrenta varios problemas, dentro de los cuales destacan: dete-rioro de los recursos naturales (suelos, fuentes de agua y biodiversidad), cambio climático, una fuerte reducción de la productividad, debilitamiento de la seguridad alimentaria, aumento de la pobreza y migración de la población rural hacia los centros urbanos.

La transformación del mundo rural y de la agricultura, ha tenido como consecuencia la necesidad de revisar los conceptos de desarro-llo agrícola y rural, los métodos de trabajo, los instrumentos organizacionales, las políticas y las relaciones entre los diferentes actores y factores del desarrollo.

En términos generales los pequeños produc-tores agrícolas han estado al margen del apoyo tecnológico y acceso a conocimientos productivos. Estos productores se han manteni-do aislados de los procesos de apoyo y aseso-

ramiento (investigación agrícola, capacitación y asistencia técnica, crédito, suministro de insu-mos, y comercialización). Adicionalmente es necesario considerar la poca inversión que los gobiernos han realizado en infraestructura en el área rural, que va desde carreteras, escuelas, puestos de salud e infraestructura productiva como sistemas de riego, centros de acopio, etc1.

Ejemplo 1. Cultivo del café en Guatemala.

Guatemala cuenta con 394,000 manzanas dedi-cadas al cultivo de café. Estas se encuentran distribuidas en 20 departamentos del país con diversidad de microclimas que proporcionan condiciones particulares en el proceso de producción.

La producción de café ha sido dinámica en los últimos años, observándose un incremento de áreas en regiones con condiciones climáticas más favorables para el cultivo. En otras, se ha reducido, al sustituirse por otras alternativas de producción agrícola.

TALLER "Extencionismo Agrícola"8

1,400.00

1,200.00

1,000.00

800.00

600.00

400.00

200.00

800.00

2005

825.00

2006

840.00

2007

883.00

2008

955.00

2009

1,048.00

Productores

2010

1,048.00

2011

1,211.00

2012

1,235.00

2013

1,260.00

2014

1,270.00

2015

AñoProductoresProducción qq cpsArea (has)Productividad qq cps/haExportaciones en qq café oroFactor de conversión pergamino a oro

2005 800.0018,720.00 1,040.00 18.0014,181.82 1.32

2006 825.0020,377.50 1,072.50 19.0015,437.50 1.32

2007 840.0021,840.00 1,092.00 20.0016,800.00 1.30

2008 840.0022,384.05 1,147.90 19.5017,351.98 1,29

2009 955.0023,588.50 1,241.50 19.0018,428.52 1.28

2010 1,048.0025,613.12 1,362.40 18.8020,167.81 1.27

2011 1,118.0026,887.90 1,453.40 18.5021,171.57 1.27

2012 1,211.0028,337.40 1,574.30 18.0022,312.91 1.27

2013 1,235.0024,082.50 1,605.50 15.0018,107.14 1.33

2014 1,260.0022,276.80 1,638.00 13.6016,624.48 1.34

2015 1,270.0018,656.30 1,651.00 11.3013,819.48 1.35

Historial de producción de la organización de los últimos 10 años.

A continuación se presentan cuadros y gráficos

con el historial de producción y acopio de los

últimos 10 años 2005-2015 (el año 2015 contiene

datos estimados). Entre los datos relevantes dest-

acan los siguientes:

• Los productores asociados se han incrementa-

do de 800 en el 2005 a 1270 en el 2015. • La producción alcanzo 28,337 qq cps en el

2012, pero a consecuencia de la roya y agotamien-

to de las plantaciones la producción descendió a

18,656 qq cps.

• El área sembrada de café se ha incrementado

de 1,040 has en el 2005 a 1,651 has en 2015 a

consecuencia del ingreso de nuevos socios. En

los últimos años son pocos los socios que han

realizado ampliación de área de cultivo.

• La productividad ha descendido de 20 qq

cps/ha a 10-11 qq cps a consecuencia de la roya y

agotamiento de las plantaciones por la edad (en

promedio 17 años de edad).

• La conversión de café pergamino a café oro se

ha visto afectada alcanzando su mejor nivel de

1.27 en los años 2010-2012, pero a partir de roya,

en el 20115 subió hasta 1.35 lo que implica un

incremento de 8 libras de imperfecciones por

cada qq de café oro exportado, lo que aumenta

los costos de del producto (aumento en el precio

de compra, en los fletes y en el proceso de benefi-

ciado seco).

HISTORIAL DE ÁREA CON CULTIVO DE CAFÉ 2005-2015

HISTORIAL DE PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN QQ CPS 2005-2015

Paso 3 (30 minutos)

En plenaria, someter a votación los diferentes métodos de extensionismo agrícola para evalu-ar, según el criterio de los participantes sería la mejor actividad de extensionismo agrícola.

1. Que recomendaciones debemos tomar en cuenta en el uso de cada una de las actividades de extensionismo agrícola para garantizar un mayor éxito de aprendizaje e implementación?

Sesión 9 (3 horas)

Plan de manejo de finca.

Paso 1 (30 minutos)

Presentación sobre el uso de esta actividad como herramienta de asistencia técnica y seguimiento en campo, ventajas y desventajas de su uso.

Paso 2 (30 minutos)

Discutir y analizar las herramientas físicas.

Paso 3 (2 horas)

Discutir y analizar las herramientas electrónicas (hoja en Excel) PMF + presupuesto.

Hemos concluido el taller…

1. Qué conclusiones podemos sacar de la lectu-ra realizada?2. Que enfoque le parece el más correcto o más acertado?

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria la lectura y las pregun-tas orientadoras.

Sesión 6 (1 hora)

Funciones y competencias de un extensionista agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre las funciones y competencias que tiene que tener un extensionista agrícola. Auxiliarse de la Nota Técnica 7 “ciclo de recursos humanos” para poder entender mejor los conceptos de funciones y competencias.

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre las principales funciones y competencias que tiene que tener un extensionista agrícola para realizar mejor su trabajo y lograr mejores resultados con los productores agrícolas que asesora.

Sesión 7 (1 hora 15 minutos)

Programa de motivación e incentivos.

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre las motivaciones e incentivos que mueven a los productores y a los extensionistas a alcanzar resultados en el trabajo que realizan?

1. Por qué hay extensionistas que logran consi-

derablemente mejores resultados que otros? Qué hace la diferencia?

2. Que tipo de formas de motivación e incen-tivos creen que se pueden utilizar para lograr mejores resultados en un departamento de asistencia técnica?

Paso 2 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 8 “Motivación e incentivos” (actividad individual)

Paso 3 (30 minutos)

Luego de leer la Nota Técnica 8 “Motivación e Incentivos” responder en plenaria las siguientes preguntas?

1. Existen adecuados programas de motivación e incentivos en las organizaciones donde traba-jamos?2. Cómo creen que debería funcionar un adec-uado sistema de motivación e incentivos en sus organizaciones?

Sesión 8 (1 hora 15 minutos)

Actividades de extensionismo agrícola

Paso 1 (30 minutos)

En plenaria respondamos a las siguientes preguntas orientadoras

1. Qué actividades sobre extensionismo agríco-la conocemos?2. Cuáles actividades de extensionismo agrícola serán las más eficientes?

Paso 2 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 9 “Actividades de extensionis-mo agrícola recomendadas” (actividad individu-al).

definir extensionismo agrícola?2. Cuales son los errores más comunes que se comenten en programas de extensionismo agríco-la?

Paso 2 (30 minutos)

Leer Nota Técnica 4 “Definiciones de extensionis-mo agrícola” (actividad individual)

Leer Nota Técnica 5 “Algunos de los errores más comunes que se comenten en los programas de extensionismo agrícola” (actividad individual).

1. Esta usted en desacuerdo con las definiciones de extensionismo agrícola? Agregaría o quitaría algo de las definiciones presentadas? Cuál sería para usted la mejor definición de extensionismo agrícola?2. De la lista de errores que se mencionan en la lectura hay algunos que usted ha cometido como extensionista agrícola? Podría comentar algunas anécdotas al respecto en la plenaria siguiente?

Paso 3 (30 minutos)

En plenaria, luego de haber realizado las lecturas, cuáles cree que son los principales aprendizajes y conclusiones de esta sesión?

Favor comente sobre las definiciones de extensionis-mo agrícola y también por favor comente sobre sus anécdotas de aciertos y desaciertos en su labor de extensionista agrícola, basado en la lista delos errores más comunes que se comenten en los servi-cios de extensionismo agrícola.

Sesión 4 (2 horas)

Cómo debería de definirse un programa de exten-sionismo agrícola.

Paso 1 (30 minutos)

Leer estudio de caso ASOPROCA (actividad

en grupos de 3 personas) y responder las siguientes preguntas orientadoras.

1. Que conclusiones se pueden obtener de este estudio de caso?2. Ha sido eficiente? Cuáles son los principales logros?3. En relación al costo del departamento de exten-sionismo agrícola del caso, qué conclusiones podemos obtener?4. Que recomendaciones se le pueden dar a la organización para mejorar la eficiencia y los resultados de su departamento de asistencia técnica?

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre el caso leído y las preguntas orientadoras.

Paso 3 (1 hora)

Presentación sobre los aspectos que se deben considerar al momento de definir un programa de extensionismo agrícola. Durante la presentación se podrán realizar preguntas o bien hacer comentarios sobre los diferentes temas que serán presentados.

Sesión 5 (1 hora)

Diferentes enfoques de programas de extensionis-mo agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Leer Nota Técnica 6 “Diferentes enfoques de programas de extensionismo agrícola” y discutir en parejas utilizando las siguientes preguntas generadoras.

OBJETIVOS:

OBJETIVOS:• Generar reflexión sobre el rol del extensionismo

agrícola como agente de cambio y su rol en el desarrollo y competitividad rural.

• Generar reflexión sobre el impacto y eficiencia de las metodologías y servicios de extensionis-mo agrícola que atienden a pequeños produc-tores de café.

• Fortalecer capacidades, destrezas y habilidades de enseñanza-aprendizaje de técnicos y para- técnicos como agentes de cambio

DURACIÓN DEL TALLER: 1 día.

PARTICIPANTES: Técnicos y para-técnicos del proyecto SCAN

METODOLOGIA:Todo el taller se realizará con una metodología participativa siguiendo los principios de la educación para adultos. 1. La experiencia y conocimientos previos de los participantes; 2. Reflexionar sobre esta experiencia y conoci-mientos;

3. Incorporar nuevos conocimientos por medio de experimentación, notas técnicas, presenta-ciones magistrales y; 4. Aplicación práctica de los nuevos conocimien-tos.

CONTENIDOS:Los participantes compartirán sus experienciascono-cimientos y reflexiones en torno a las siguientes preguntas generadoras.

• Al inicio del taller se dará una breve presentac-ión del tema, los objetivos del taller y la metodología a utilizar.

• Los participantes se presentarán con su nombre completo, organización que representan, puesto que ocupan y las expectativas de aprendizaje que tienen sobre el taller.

A continuación se desarrollarán los siguientes temas:

Sesión 1 (30 minutos)

Cómo es la situación del campo, de la vida rural y de los pequeños productores agrícolas, sus necesidades, problemas y retos?

Paso 1 (5 minutos)

Leer Nota Técnica 1 “Antecedentes sobre la situación del pequeño productor agrícola” (actividad individual).

Leer Nota Técnica 2 “El campesino y su lógica económi-ca” (actividad individual).Reflexionar sobre el tema utilizando las siguientes pregun-tas orientadoras.

1. Cómo es la realidad de los pequeños productores en el campo?2. Que tan exitosos y eficientes han sido los programas de extensionismo agrícola?3. Que resultados podemos mencionar vs el costo o las inversiones realizadas?

Paso 2 (25 minutos)

Reflexión en plenaria para presentar los diferentespuntos de vista de los participantes en cuanto a la lectura realizada y contrastar su contenido con su propia expe-riencia como extensionistas.

Sesión 2 (2 horas 15 minutos)

Educación para adultos (Andragogía).

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre la forma en la que los adultos aprenden por medio de las siguientes preguntas orientadoras:

1. De qué forma aprenden los adultos?2. Qué criterios o elementos debemos consi-derar al momento de capacitar y generar nuevos conocimientos en adultos

Paso 2 (30 minutos)

Realizar plenaria para presentar las principales conclusiones de los grupos

Pasó 3 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 3 “Educación para Adultos (Andragogía), principios” (actividad individual).

Paso 4 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre los conocimientos nuevos aprendidos y la manera de ponerlos en práctica en el trabajo por medio de las siguientes preguntas generadoras.

1. Hemos estado haciendo nuestro trabajo de la forma correcta?2. Qué errores hemos cometido?3. Cómo podemos mejorar nuestro trabajo de ahora en adelante?

Paso 5 (30 minutos)

Realizar plenaria para presentar las principales conclusiones de los grupos (30 minutos).

Sesión 3 (1 hora 30 minutos)

Extensionismo Agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre exten-sionismo agrícola por medio de las siguientes preguntas orientadoras:

1. Qué es extensionismo agrícola? Cómo podemos

HISTORIAL DE PRODUCTIVIDAD EN QQ CPS/HA 2005-2015

HISTORIAL DE CONVERSIÓN DE CAFÉ PERGAMINO A ORO 2005-2015

Estadísticas sobre los niveles de producción por área y edad de las plantaciones de café del parque cafetalero de Guatemala obtenidas por el Centro de Investigaciones del Café (CEDI-CAFÉ), indican que el rango de producción por manzana es de 10 a 33 quintales pergamino, siendo el promedio 16.4. Estos datos corre-sponden al promedio de producción de las cosechas 2010/2011 y 2011/2012 (una produc-tividad promedio aceptable debería superar los 30 qq cps/Mz).

En cuanto a la edad de los cafetales: el 11% del parque cafetalero tiene menos de 4 años, el 29% oscila entre las edades de 4 a 15 años, el 35% de 15 a 25 años y el restante 25% con más de 25 años. Esto indica que el 60% de las planta-ciones de café superan los 15 años de edad, situación que ha reducido el nivel de produc-ción y es un factor determinante en el daño causado por el hongo Hemilea vastratrix (Roya del cafeto) a la caficultura del país.

Revista El Cafetal, Edición No.36, Colección 2013 “Renovación de Cafetales, El envejeci-miento de las plantaciones es un factor que reduce el nivel de producción y obliga al desar-rollo de programas para renovar el cultivo” Autores: Ing. Agr. Jaime López - Coordinador Región I Lic. Florencio Pappa - Coordinador Región II.

Son muchos los esfuerzos de los gobiernos de los países de América Latina, agencias de coo-peración, ONG´s locales y organizaciones de productores para intentar implementar siste-mas y métodos de extensionismo agrícola, pero lo común es que la gran mayoría han sido inefi-cientes en la transferencia tecnológica hacia los pequeños productores. En resumen, se han implementado programas muy costosos, con

altos presupuestos y con resultados limitados en el campo.

En muchos de los casos se han propuesto técni-cas a los agricultores que no responden a sus intereses o para las cuales no disponen de acceso a medios materiales y financieros. Adicionalmente es muy complicado medir el grado de adopción tecnológica de los pequeños productores y su relación con la eficiencia del funcionamiento de los departa-mentos de asistencia técnica. En la mayoría de los casos no hay vinculación entre el gobierno o las instituciones que financian los programas y los usuarios de los servicios para evaluar, medir y remunerar los servicios de asistencia técnica, por lo que muchos gobiernos y organizaciones han eliminado o reducido sustancialmente estos servicios.

Ejemplo 2. Cultivo del Maíz en Guatemala.

La productividad promedio del cultivo del Maíz en Guatemala se encuentra alrededor de 2 TM/Ha, mientras que en Estados Unidos se encuentra alrededor de 7 TM/Ha. Datos del Banco Mundial del año 2013.

Es claro que en el campo hay mucho produc-tores que tienen serios problemas de producti-vidad relacionados con control de plagas y enfermedades, fertilización y nutrición, genéti-ca y calidad de semillas, agotamiento de planta-ciones, etc., y no saben como resolverlos.

Lo anterior indica que es necesario contar con departamentos de asistencia técnica que resuel-van esas necesidades, el problema es que hasta el momento son muy pocos los programas de extensionismo que han demostrado ser efec-tivos en términos de su costo y de los beneficios alcanzados2.

Por lo anterior se desarrolla este tema en el marco del proyecto SCAN para capacitar y formar extensionistas agrícolas (técnicos y paratécnicos) para que tengan las competen-cias necesarias para incrementar el impacto de su trabajo en campo y jugar un rol activo en el desarrollo agrícola y rural y en la mejora de la productividad y los ingresos de los productores de café.

ANTECEDENTES

La agricultura en América Latina enfrenta varios problemas, dentro de los cuales destacan: dete-rioro de los recursos naturales (suelos, fuentes de agua y biodiversidad), cambio climático, una fuerte reducción de la productividad, debilitamiento de la seguridad alimentaria, aumento de la pobreza y migración de la población rural hacia los centros urbanos.

La transformación del mundo rural y de la agricultura, ha tenido como consecuencia la necesidad de revisar los conceptos de desarro-llo agrícola y rural, los métodos de trabajo, los instrumentos organizacionales, las políticas y las relaciones entre los diferentes actores y factores del desarrollo.

En términos generales los pequeños produc-tores agrícolas han estado al margen del apoyo tecnológico y acceso a conocimientos productivos. Estos productores se han manteni-do aislados de los procesos de apoyo y aseso-

ramiento (investigación agrícola, capacitación y asistencia técnica, crédito, suministro de insu-mos, y comercialización). Adicionalmente es necesario considerar la poca inversión que los gobiernos han realizado en infraestructura en el área rural, que va desde carreteras, escuelas, puestos de salud e infraestructura productiva como sistemas de riego, centros de acopio, etc1.

Ejemplo 1. Cultivo del café en Guatemala.

Guatemala cuenta con 394,000 manzanas dedi-cadas al cultivo de café. Estas se encuentran distribuidas en 20 departamentos del país con diversidad de microclimas que proporcionan condiciones particulares en el proceso de producción.

La producción de café ha sido dinámica en los últimos años, observándose un incremento de áreas en regiones con condiciones climáticas más favorables para el cultivo. En otras, se ha reducido, al sustituirse por otras alternativas de producción agrícola.

TALLER "Extencionismo Agrícola"9

1,400.001,600.001,400.001,200.001,000.00 800.00 600.00 400.00 200.00

1,040.00

2005

1,072.50

2006

1,092.00

2007

1,147.90

2008

1,241.50

2009

1,352.40

Área (has)

2010

1,453.40

2011

1,574.30

2012

1,605.50

2013

1,538.00

2014

1,651.00

2015

30,000.00

25,000.00

20,000.00

15,000.00

10,000.00

5,000.00

18,720.00

2005

20,377.50

2006

21,810.00

2007

22,384.05

2008

23,588.50

2009

25,613.12

Producción (qq cps)

2010

26,887.90

2011

28,337.40

2012

24,082.50

2013

22,776.80

2014

18,656.30

2015

1.36

1.34

1.32

1.30

1.28

1.26

1.24

1.22

1.32

2005

1.32

2006

1.30

2007

1.29

2008

1.28

2009

1.27

Factor de conversión pergamino a oro

2010

1.27 1.27

2011 2012

1.32

2013

1.34

2014

1.35

2015

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

18.00

2005

19.00

2006

20.00

2007

19.50

2008

19.00

2009

18.80

Productividad (qq cps/ha)

2010

18.50

2011

18.00

2012

15.00

2013

13.60

2014

11.30

2015

Funcionamiento del departamento de asistencia técnica

La organización tiene cobertura en 80 comuni-dades en donde los productores están organiza-dos en comités comunitarios, los cuales nombran una junta directiva y un delegado que participa en las asambleas extraordinarias de la ASOPRO-CA.El equipo técnico está conformado un coordina-dor técnico (ingeniero agrónomo) y 5 extensionis-tas a tiempo completo (técnicos de nivel medio). Cada técnico tiene a su cargo alrededor de 15-18 comunidades, 250 productores (500 parcelas). Las comunidades se encuentra entre 1 hora y 3 horas de camino en motocicleta. Las distancias son cortas pero los caminos se encuentran en mal estado. La asistencia técnica se limita a realizar visitas comunitarias y hacer charlas grupales de capacitación. Por la cantidad de productores, es imposible hacer visitas de asistencia técnica a cada uno de los productores en su respectivas plantaciones de café. La auditoría interna y la auditoría externa para las certificaciones demandan cerca de 3 meses del trabajo de los técnicos y el acom-pañamiento de la cosecha, calidad, y acopio demanda también cerca de 3 meses, por lo que se cuenta únicamente con 6 meses para hacer trabajo de extensionismo agrícola, en lo que respecta a temas de producción y buenas prácti-cas agrícolas.Los técnicos se quejan que la gran mayoría de los productores no implementan las recomenda-ciones que les dejan, argumentando falta de recursos de inversión y falta de tiempo, ya que muchos de ellos trabajan como jornaleros con otros productores o en fincas cercanas para com-plementar sus ingresos. Son pocos los produc-tores que siguen e implementan las recomenda-ciones de los técnicos (únicamente un 20%). Se estima que un 50% de los productores tienen ingresos por debajo del valor de la canasta básica vital, lo que limita su capacidad de inversión productiva y su acceso a crédito agrícola.

No hay diagnósticos de los principales problemas productivos que tienen los socios de la organización y el principal objetivo que el depar-tamento tiene es aprobar las certificaciones por lo que han establecido un sistema para cumplir con los requisitos mínimos necesarios para aprobarla. El tema de certificación es muy importante ya que de eso depende el tema de mercado. A continuación se presentan los costos del depar-tamento de asistencia técnica y certificaciones.

Paso 3 (30 minutos)

En plenaria, someter a votación los diferentes métodos de extensionismo agrícola para evalu-ar, según el criterio de los participantes sería la mejor actividad de extensionismo agrícola.

1. Que recomendaciones debemos tomar en cuenta en el uso de cada una de las actividades de extensionismo agrícola para garantizar un mayor éxito de aprendizaje e implementación?

Sesión 9 (3 horas)

Plan de manejo de finca.

Paso 1 (30 minutos)

Presentación sobre el uso de esta actividad como herramienta de asistencia técnica y seguimiento en campo, ventajas y desventajas de su uso.

Paso 2 (30 minutos)

Discutir y analizar las herramientas físicas.

Paso 3 (2 horas)

Discutir y analizar las herramientas electrónicas (hoja en Excel) PMF + presupuesto.

Hemos concluido el taller…

1. Qué conclusiones podemos sacar de la lectu-ra realizada?2. Que enfoque le parece el más correcto o más acertado?

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria la lectura y las pregun-tas orientadoras.

Sesión 6 (1 hora)

Funciones y competencias de un extensionista agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre las funciones y competencias que tiene que tener un extensionista agrícola. Auxiliarse de la Nota Técnica 7 “ciclo de recursos humanos” para poder entender mejor los conceptos de funciones y competencias.

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre las principales funciones y competencias que tiene que tener un extensionista agrícola para realizar mejor su trabajo y lograr mejores resultados con los productores agrícolas que asesora.

Sesión 7 (1 hora 15 minutos)

Programa de motivación e incentivos.

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre las motivaciones e incentivos que mueven a los productores y a los extensionistas a alcanzar resultados en el trabajo que realizan?

1. Por qué hay extensionistas que logran consi-

derablemente mejores resultados que otros? Qué hace la diferencia?

2. Que tipo de formas de motivación e incen-tivos creen que se pueden utilizar para lograr mejores resultados en un departamento de asistencia técnica?

Paso 2 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 8 “Motivación e incentivos” (actividad individual)

Paso 3 (30 minutos)

Luego de leer la Nota Técnica 8 “Motivación e Incentivos” responder en plenaria las siguientes preguntas?

1. Existen adecuados programas de motivación e incentivos en las organizaciones donde traba-jamos?2. Cómo creen que debería funcionar un adec-uado sistema de motivación e incentivos en sus organizaciones?

Sesión 8 (1 hora 15 minutos)

Actividades de extensionismo agrícola

Paso 1 (30 minutos)

En plenaria respondamos a las siguientes preguntas orientadoras

1. Qué actividades sobre extensionismo agríco-la conocemos?2. Cuáles actividades de extensionismo agrícola serán las más eficientes?

Paso 2 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 9 “Actividades de extensionis-mo agrícola recomendadas” (actividad individu-al).

definir extensionismo agrícola?2. Cuales son los errores más comunes que se comenten en programas de extensionismo agríco-la?

Paso 2 (30 minutos)

Leer Nota Técnica 4 “Definiciones de extensionis-mo agrícola” (actividad individual)

Leer Nota Técnica 5 “Algunos de los errores más comunes que se comenten en los programas de extensionismo agrícola” (actividad individual).

1. Esta usted en desacuerdo con las definiciones de extensionismo agrícola? Agregaría o quitaría algo de las definiciones presentadas? Cuál sería para usted la mejor definición de extensionismo agrícola?2. De la lista de errores que se mencionan en la lectura hay algunos que usted ha cometido como extensionista agrícola? Podría comentar algunas anécdotas al respecto en la plenaria siguiente?

Paso 3 (30 minutos)

En plenaria, luego de haber realizado las lecturas, cuáles cree que son los principales aprendizajes y conclusiones de esta sesión?

Favor comente sobre las definiciones de extensionis-mo agrícola y también por favor comente sobre sus anécdotas de aciertos y desaciertos en su labor de extensionista agrícola, basado en la lista delos errores más comunes que se comenten en los servi-cios de extensionismo agrícola.

Sesión 4 (2 horas)

Cómo debería de definirse un programa de exten-sionismo agrícola.

Paso 1 (30 minutos)

Leer estudio de caso ASOPROCA (actividad

en grupos de 3 personas) y responder las siguientes preguntas orientadoras.

1. Que conclusiones se pueden obtener de este estudio de caso?2. Ha sido eficiente? Cuáles son los principales logros?3. En relación al costo del departamento de exten-sionismo agrícola del caso, qué conclusiones podemos obtener?4. Que recomendaciones se le pueden dar a la organización para mejorar la eficiencia y los resultados de su departamento de asistencia técnica?

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre el caso leído y las preguntas orientadoras.

Paso 3 (1 hora)

Presentación sobre los aspectos que se deben considerar al momento de definir un programa de extensionismo agrícola. Durante la presentación se podrán realizar preguntas o bien hacer comentarios sobre los diferentes temas que serán presentados.

Sesión 5 (1 hora)

Diferentes enfoques de programas de extensionis-mo agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Leer Nota Técnica 6 “Diferentes enfoques de programas de extensionismo agrícola” y discutir en parejas utilizando las siguientes preguntas generadoras.

OBJETIVOS:

OBJETIVOS:• Generar reflexión sobre el rol del extensionismo

agrícola como agente de cambio y su rol en el desarrollo y competitividad rural.

• Generar reflexión sobre el impacto y eficiencia de las metodologías y servicios de extensionis-mo agrícola que atienden a pequeños produc-tores de café.

• Fortalecer capacidades, destrezas y habilidades de enseñanza-aprendizaje de técnicos y para- técnicos como agentes de cambio

DURACIÓN DEL TALLER: 1 día.

PARTICIPANTES: Técnicos y para-técnicos del proyecto SCAN

METODOLOGIA:Todo el taller se realizará con una metodología participativa siguiendo los principios de la educación para adultos. 1. La experiencia y conocimientos previos de los participantes; 2. Reflexionar sobre esta experiencia y conoci-mientos;

3. Incorporar nuevos conocimientos por medio de experimentación, notas técnicas, presenta-ciones magistrales y; 4. Aplicación práctica de los nuevos conocimien-tos.

CONTENIDOS:Los participantes compartirán sus experienciascono-cimientos y reflexiones en torno a las siguientes preguntas generadoras.

• Al inicio del taller se dará una breve presentac-ión del tema, los objetivos del taller y la metodología a utilizar.

• Los participantes se presentarán con su nombre completo, organización que representan, puesto que ocupan y las expectativas de aprendizaje que tienen sobre el taller.

A continuación se desarrollarán los siguientes temas:

Sesión 1 (30 minutos)

Cómo es la situación del campo, de la vida rural y de los pequeños productores agrícolas, sus necesidades, problemas y retos?

Paso 1 (5 minutos)

Leer Nota Técnica 1 “Antecedentes sobre la situación del pequeño productor agrícola” (actividad individual).

Leer Nota Técnica 2 “El campesino y su lógica económi-ca” (actividad individual).Reflexionar sobre el tema utilizando las siguientes pregun-tas orientadoras.

1. Cómo es la realidad de los pequeños productores en el campo?2. Que tan exitosos y eficientes han sido los programas de extensionismo agrícola?3. Que resultados podemos mencionar vs el costo o las inversiones realizadas?

Paso 2 (25 minutos)

Reflexión en plenaria para presentar los diferentespuntos de vista de los participantes en cuanto a la lectura realizada y contrastar su contenido con su propia expe-riencia como extensionistas.

Sesión 2 (2 horas 15 minutos)

Educación para adultos (Andragogía).

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre la forma en la que los adultos aprenden por medio de las siguientes preguntas orientadoras:

1. De qué forma aprenden los adultos?2. Qué criterios o elementos debemos consi-derar al momento de capacitar y generar nuevos conocimientos en adultos

Paso 2 (30 minutos)

Realizar plenaria para presentar las principales conclusiones de los grupos

Pasó 3 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 3 “Educación para Adultos (Andragogía), principios” (actividad individual).

Paso 4 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre los conocimientos nuevos aprendidos y la manera de ponerlos en práctica en el trabajo por medio de las siguientes preguntas generadoras.

1. Hemos estado haciendo nuestro trabajo de la forma correcta?2. Qué errores hemos cometido?3. Cómo podemos mejorar nuestro trabajo de ahora en adelante?

Paso 5 (30 minutos)

Realizar plenaria para presentar las principales conclusiones de los grupos (30 minutos).

Sesión 3 (1 hora 30 minutos)

Extensionismo Agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre exten-sionismo agrícola por medio de las siguientes preguntas orientadoras:

1. Qué es extensionismo agrícola? Cómo podemos

Estadísticas sobre los niveles de producción por área y edad de las plantaciones de café del parque cafetalero de Guatemala obtenidas por el Centro de Investigaciones del Café (CEDI-CAFÉ), indican que el rango de producción por manzana es de 10 a 33 quintales pergamino, siendo el promedio 16.4. Estos datos corre-sponden al promedio de producción de las cosechas 2010/2011 y 2011/2012 (una produc-tividad promedio aceptable debería superar los 30 qq cps/Mz).

En cuanto a la edad de los cafetales: el 11% del parque cafetalero tiene menos de 4 años, el 29% oscila entre las edades de 4 a 15 años, el 35% de 15 a 25 años y el restante 25% con más de 25 años. Esto indica que el 60% de las planta-ciones de café superan los 15 años de edad, situación que ha reducido el nivel de produc-ción y es un factor determinante en el daño causado por el hongo Hemilea vastratrix (Roya del cafeto) a la caficultura del país.

Revista El Cafetal, Edición No.36, Colección 2013 “Renovación de Cafetales, El envejeci-miento de las plantaciones es un factor que reduce el nivel de producción y obliga al desar-rollo de programas para renovar el cultivo” Autores: Ing. Agr. Jaime López - Coordinador Región I Lic. Florencio Pappa - Coordinador Región II.

Son muchos los esfuerzos de los gobiernos de los países de América Latina, agencias de coo-peración, ONG´s locales y organizaciones de productores para intentar implementar siste-mas y métodos de extensionismo agrícola, pero lo común es que la gran mayoría han sido inefi-cientes en la transferencia tecnológica hacia los pequeños productores. En resumen, se han implementado programas muy costosos, con

altos presupuestos y con resultados limitados en el campo.

En muchos de los casos se han propuesto técni-cas a los agricultores que no responden a sus intereses o para las cuales no disponen de acceso a medios materiales y financieros. Adicionalmente es muy complicado medir el grado de adopción tecnológica de los pequeños productores y su relación con la eficiencia del funcionamiento de los departa-mentos de asistencia técnica. En la mayoría de los casos no hay vinculación entre el gobierno o las instituciones que financian los programas y los usuarios de los servicios para evaluar, medir y remunerar los servicios de asistencia técnica, por lo que muchos gobiernos y organizaciones han eliminado o reducido sustancialmente estos servicios.

Ejemplo 2. Cultivo del Maíz en Guatemala.

La productividad promedio del cultivo del Maíz en Guatemala se encuentra alrededor de 2 TM/Ha, mientras que en Estados Unidos se encuentra alrededor de 7 TM/Ha. Datos del Banco Mundial del año 2013.

Es claro que en el campo hay mucho produc-tores que tienen serios problemas de producti-vidad relacionados con control de plagas y enfermedades, fertilización y nutrición, genéti-ca y calidad de semillas, agotamiento de planta-ciones, etc., y no saben como resolverlos.

Lo anterior indica que es necesario contar con departamentos de asistencia técnica que resuel-van esas necesidades, el problema es que hasta el momento son muy pocos los programas de extensionismo que han demostrado ser efec-tivos en términos de su costo y de los beneficios alcanzados2.

Por lo anterior se desarrolla este tema en el marco del proyecto SCAN para capacitar y formar extensionistas agrícolas (técnicos y paratécnicos) para que tengan las competen-cias necesarias para incrementar el impacto de su trabajo en campo y jugar un rol activo en el desarrollo agrícola y rural y en la mejora de la productividad y los ingresos de los productores de café.

ANTECEDENTES

La agricultura en América Latina enfrenta varios problemas, dentro de los cuales destacan: dete-rioro de los recursos naturales (suelos, fuentes de agua y biodiversidad), cambio climático, una fuerte reducción de la productividad, debilitamiento de la seguridad alimentaria, aumento de la pobreza y migración de la población rural hacia los centros urbanos.

La transformación del mundo rural y de la agricultura, ha tenido como consecuencia la necesidad de revisar los conceptos de desarro-llo agrícola y rural, los métodos de trabajo, los instrumentos organizacionales, las políticas y las relaciones entre los diferentes actores y factores del desarrollo.

En términos generales los pequeños produc-tores agrícolas han estado al margen del apoyo tecnológico y acceso a conocimientos productivos. Estos productores se han manteni-do aislados de los procesos de apoyo y aseso-

ramiento (investigación agrícola, capacitación y asistencia técnica, crédito, suministro de insu-mos, y comercialización). Adicionalmente es necesario considerar la poca inversión que los gobiernos han realizado en infraestructura en el área rural, que va desde carreteras, escuelas, puestos de salud e infraestructura productiva como sistemas de riego, centros de acopio, etc1.

Ejemplo 1. Cultivo del café en Guatemala.

Guatemala cuenta con 394,000 manzanas dedi-cadas al cultivo de café. Estas se encuentran distribuidas en 20 departamentos del país con diversidad de microclimas que proporcionan condiciones particulares en el proceso de producción.

La producción de café ha sido dinámica en los últimos años, observándose un incremento de áreas en regiones con condiciones climáticas más favorables para el cultivo. En otras, se ha reducido, al sustituirse por otras alternativas de producción agrícola.

TALLER "Extencionismo Agrícola"10

Costo del departamento de asistencia técnica

Coordinador técnicoExtencionistas (5)ViáticosKilometraje motosCelularesCapacitación de técnicosCombustibleMantenimiento de vehículoGastos de oficinaCompra de equipoMateriales de capacitaciónTotal

Anual Q Anual USD 81,600.00 10,597.40244,800.00 31,792.21 45,000.00 5,844.16 27,000.00 3,506.49 36,000.00 4,675.32 15,000.00 1,948.05 24,000.00 3,116-88 15,000.00 1,948.05 18,000.00 2,337.66 20,000.00 2,597.40 30,000.00 3,896.10556,400.00 72,259.74

Costo de certificaciones

Costo de asistencia técnica + certificaciones

Costo operativo (costos fijos) total de ASOPROCA

Margenes de venta por qq café oro y por qq café pergamino

Auditoría internaAuditoría externa orgánicaAuditoría externa FLOTotal

Anual Q Anual USD100,000.00 12,987.01 30,000.00 3,896.10 50,000.00 6,493.51180,000.00 23,376.62

TotalTotal por productorTotal por qq cps

Anual Q Anual USD736,400.00 95,636.36 579.84 75.30 39.47 5.13

TotalTotal por productorTotal por qq cps

Anual Q Anual USD1,732.500.00 225,000.00 1,364.17 177.17 92.87 12.06

Margen bruto por qq oroMargen bruto por qq cps

Punto de equilibrio en qq cps

Anual Q Anual USD 138.60 18.00 102.67 13.33

16,875.00

Paso 3 (30 minutos)

En plenaria, someter a votación los diferentes métodos de extensionismo agrícola para evalu-ar, según el criterio de los participantes sería la mejor actividad de extensionismo agrícola.

1. Que recomendaciones debemos tomar en cuenta en el uso de cada una de las actividades de extensionismo agrícola para garantizar un mayor éxito de aprendizaje e implementación?

Sesión 9 (3 horas)

Plan de manejo de finca.

Paso 1 (30 minutos)

Presentación sobre el uso de esta actividad como herramienta de asistencia técnica y seguimiento en campo, ventajas y desventajas de su uso.

Paso 2 (30 minutos)

Discutir y analizar las herramientas físicas.

Paso 3 (2 horas)

Discutir y analizar las herramientas electrónicas (hoja en Excel) PMF + presupuesto.

Hemos concluido el taller…

1. Qué conclusiones podemos sacar de la lectu-ra realizada?2. Que enfoque le parece el más correcto o más acertado?

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria la lectura y las pregun-tas orientadoras.

Sesión 6 (1 hora)

Funciones y competencias de un extensionista agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre las funciones y competencias que tiene que tener un extensionista agrícola. Auxiliarse de la Nota Técnica 7 “ciclo de recursos humanos” para poder entender mejor los conceptos de funciones y competencias.

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre las principales funciones y competencias que tiene que tener un extensionista agrícola para realizar mejor su trabajo y lograr mejores resultados con los productores agrícolas que asesora.

Sesión 7 (1 hora 15 minutos)

Programa de motivación e incentivos.

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre las motivaciones e incentivos que mueven a los productores y a los extensionistas a alcanzar resultados en el trabajo que realizan?

1. Por qué hay extensionistas que logran consi-

derablemente mejores resultados que otros? Qué hace la diferencia?

2. Que tipo de formas de motivación e incen-tivos creen que se pueden utilizar para lograr mejores resultados en un departamento de asistencia técnica?

Paso 2 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 8 “Motivación e incentivos” (actividad individual)

Paso 3 (30 minutos)

Luego de leer la Nota Técnica 8 “Motivación e Incentivos” responder en plenaria las siguientes preguntas?

1. Existen adecuados programas de motivación e incentivos en las organizaciones donde traba-jamos?2. Cómo creen que debería funcionar un adec-uado sistema de motivación e incentivos en sus organizaciones?

Sesión 8 (1 hora 15 minutos)

Actividades de extensionismo agrícola

Paso 1 (30 minutos)

En plenaria respondamos a las siguientes preguntas orientadoras

1. Qué actividades sobre extensionismo agríco-la conocemos?2. Cuáles actividades de extensionismo agrícola serán las más eficientes?

Paso 2 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 9 “Actividades de extensionis-mo agrícola recomendadas” (actividad individu-al).

definir extensionismo agrícola?2. Cuales son los errores más comunes que se comenten en programas de extensionismo agríco-la?

Paso 2 (30 minutos)

Leer Nota Técnica 4 “Definiciones de extensionis-mo agrícola” (actividad individual)

Leer Nota Técnica 5 “Algunos de los errores más comunes que se comenten en los programas de extensionismo agrícola” (actividad individual).

1. Esta usted en desacuerdo con las definiciones de extensionismo agrícola? Agregaría o quitaría algo de las definiciones presentadas? Cuál sería para usted la mejor definición de extensionismo agrícola?2. De la lista de errores que se mencionan en la lectura hay algunos que usted ha cometido como extensionista agrícola? Podría comentar algunas anécdotas al respecto en la plenaria siguiente?

Paso 3 (30 minutos)

En plenaria, luego de haber realizado las lecturas, cuáles cree que son los principales aprendizajes y conclusiones de esta sesión?

Favor comente sobre las definiciones de extensionis-mo agrícola y también por favor comente sobre sus anécdotas de aciertos y desaciertos en su labor de extensionista agrícola, basado en la lista delos errores más comunes que se comenten en los servi-cios de extensionismo agrícola.

Sesión 4 (2 horas)

Cómo debería de definirse un programa de exten-sionismo agrícola.

Paso 1 (30 minutos)

Leer estudio de caso ASOPROCA (actividad

en grupos de 3 personas) y responder las siguientes preguntas orientadoras.

1. Que conclusiones se pueden obtener de este estudio de caso?2. Ha sido eficiente? Cuáles son los principales logros?3. En relación al costo del departamento de exten-sionismo agrícola del caso, qué conclusiones podemos obtener?4. Que recomendaciones se le pueden dar a la organización para mejorar la eficiencia y los resultados de su departamento de asistencia técnica?

Paso 2 (30 minutos)

Reflexionar en plenaria sobre el caso leído y las preguntas orientadoras.

Paso 3 (1 hora)

Presentación sobre los aspectos que se deben considerar al momento de definir un programa de extensionismo agrícola. Durante la presentación se podrán realizar preguntas o bien hacer comentarios sobre los diferentes temas que serán presentados.

Sesión 5 (1 hora)

Diferentes enfoques de programas de extensionis-mo agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Leer Nota Técnica 6 “Diferentes enfoques de programas de extensionismo agrícola” y discutir en parejas utilizando las siguientes preguntas generadoras.

OBJETIVOS:

OBJETIVOS:• Generar reflexión sobre el rol del extensionismo

agrícola como agente de cambio y su rol en el desarrollo y competitividad rural.

• Generar reflexión sobre el impacto y eficiencia de las metodologías y servicios de extensionis-mo agrícola que atienden a pequeños produc-tores de café.

• Fortalecer capacidades, destrezas y habilidades de enseñanza-aprendizaje de técnicos y para- técnicos como agentes de cambio

DURACIÓN DEL TALLER: 1 día.

PARTICIPANTES: Técnicos y para-técnicos del proyecto SCAN

METODOLOGIA:Todo el taller se realizará con una metodología participativa siguiendo los principios de la educación para adultos. 1. La experiencia y conocimientos previos de los participantes; 2. Reflexionar sobre esta experiencia y conoci-mientos;

3. Incorporar nuevos conocimientos por medio de experimentación, notas técnicas, presenta-ciones magistrales y; 4. Aplicación práctica de los nuevos conocimien-tos.

CONTENIDOS:Los participantes compartirán sus experienciascono-cimientos y reflexiones en torno a las siguientes preguntas generadoras.

• Al inicio del taller se dará una breve presentac-ión del tema, los objetivos del taller y la metodología a utilizar.

• Los participantes se presentarán con su nombre completo, organización que representan, puesto que ocupan y las expectativas de aprendizaje que tienen sobre el taller.

A continuación se desarrollarán los siguientes temas:

Sesión 1 (30 minutos)

Cómo es la situación del campo, de la vida rural y de los pequeños productores agrícolas, sus necesidades, problemas y retos?

Paso 1 (5 minutos)

Leer Nota Técnica 1 “Antecedentes sobre la situación del pequeño productor agrícola” (actividad individual).

Leer Nota Técnica 2 “El campesino y su lógica económi-ca” (actividad individual).Reflexionar sobre el tema utilizando las siguientes pregun-tas orientadoras.

1. Cómo es la realidad de los pequeños productores en el campo?2. Que tan exitosos y eficientes han sido los programas de extensionismo agrícola?3. Que resultados podemos mencionar vs el costo o las inversiones realizadas?

Paso 2 (25 minutos)

Reflexión en plenaria para presentar los diferentespuntos de vista de los participantes en cuanto a la lectura realizada y contrastar su contenido con su propia expe-riencia como extensionistas.

Sesión 2 (2 horas 15 minutos)

Educación para adultos (Andragogía).

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre la forma en la que los adultos aprenden por medio de las siguientes preguntas orientadoras:

1. De qué forma aprenden los adultos?2. Qué criterios o elementos debemos consi-derar al momento de capacitar y generar nuevos conocimientos en adultos

Paso 2 (30 minutos)

Realizar plenaria para presentar las principales conclusiones de los grupos

Pasó 3 (15 minutos)

Leer Nota Técnica 3 “Educación para Adultos (Andragogía), principios” (actividad individual).

Paso 4 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre los conocimientos nuevos aprendidos y la manera de ponerlos en práctica en el trabajo por medio de las siguientes preguntas generadoras.

1. Hemos estado haciendo nuestro trabajo de la forma correcta?2. Qué errores hemos cometido?3. Cómo podemos mejorar nuestro trabajo de ahora en adelante?

Paso 5 (30 minutos)

Realizar plenaria para presentar las principales conclusiones de los grupos (30 minutos).

Sesión 3 (1 hora 30 minutos)

Extensionismo Agrícola

Paso 1 (30 minutos)

Reflexionar en grupos (4-5 personas) sobre exten-sionismo agrícola por medio de las siguientes preguntas orientadoras:

1. Qué es extensionismo agrícola? Cómo podemos

TALLERANTECEDENTES

SOBRE LA SITUACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES

AGRÍCOLAS NOTA TÉCNICA 1

1 Fundamentos teóricos y metodológicos del extensionismo agrícola. Msc. Mileysis Benítez, Odio, Msc. Jorge Alberto Lozano Maqueira, Msc. Alexei Y. Martínez Robaina. Centro: Universidad de Pinar del Río. 2010.

Estadísticas sobre los niveles de producción por área y edad de las plantaciones de café del parque cafetalero de Guatemala obtenidas por el Centro de Investigaciones del Café (CEDI-CAFÉ), indican que el rango de producción por manzana es de 10 a 33 quintales pergamino, siendo el promedio 16.4. Estos datos corre-sponden al promedio de producción de las cosechas 2010/2011 y 2011/2012 (una produc-tividad promedio aceptable debería superar los 30 qq cps/Mz).

En cuanto a la edad de los cafetales: el 11% del parque cafetalero tiene menos de 4 años, el 29% oscila entre las edades de 4 a 15 años, el 35% de 15 a 25 años y el restante 25% con más de 25 años. Esto indica que el 60% de las planta-ciones de café superan los 15 años de edad, situación que ha reducido el nivel de produc-ción y es un factor determinante en el daño causado por el hongo Hemilea vastratrix (Roya del cafeto) a la caficultura del país.

Revista El Cafetal, Edición No.36, Colección 2013 “Renovación de Cafetales, El envejeci-miento de las plantaciones es un factor que reduce el nivel de producción y obliga al desar-rollo de programas para renovar el cultivo” Autores: Ing. Agr. Jaime López - Coordinador Región I Lic. Florencio Pappa - Coordinador Región II.

Son muchos los esfuerzos de los gobiernos de los países de América Latina, agencias de coo-peración, ONG´s locales y organizaciones de productores para intentar implementar siste-mas y métodos de extensionismo agrícola, pero lo común es que la gran mayoría han sido inefi-cientes en la transferencia tecnológica hacia los pequeños productores. En resumen, se han implementado programas muy costosos, con

altos presupuestos y con resultados limitados en el campo.

En muchos de los casos se han propuesto técni-cas a los agricultores que no responden a sus intereses o para las cuales no disponen de acceso a medios materiales y financieros. Adicionalmente es muy complicado medir el grado de adopción tecnológica de los pequeños productores y su relación con la eficiencia del funcionamiento de los departa-mentos de asistencia técnica. En la mayoría de los casos no hay vinculación entre el gobierno o las instituciones que financian los programas y los usuarios de los servicios para evaluar, medir y remunerar los servicios de asistencia técnica, por lo que muchos gobiernos y organizaciones han eliminado o reducido sustancialmente estos servicios.

Ejemplo 2. Cultivo del Maíz en Guatemala.

La productividad promedio del cultivo del Maíz en Guatemala se encuentra alrededor de 2 TM/Ha, mientras que en Estados Unidos se encuentra alrededor de 7 TM/Ha. Datos del Banco Mundial del año 2013.

Es claro que en el campo hay mucho produc-tores que tienen serios problemas de producti-vidad relacionados con control de plagas y enfermedades, fertilización y nutrición, genéti-ca y calidad de semillas, agotamiento de planta-ciones, etc., y no saben como resolverlos.

Lo anterior indica que es necesario contar con departamentos de asistencia técnica que resuel-van esas necesidades, el problema es que hasta el momento son muy pocos los programas de extensionismo que han demostrado ser efec-tivos en términos de su costo y de los beneficios alcanzados2.

Por lo anterior se desarrolla este tema en el marco del proyecto SCAN para capacitar y formar extensionistas agrícolas (técnicos y paratécnicos) para que tengan las competen-cias necesarias para incrementar el impacto de su trabajo en campo y jugar un rol activo en el desarrollo agrícola y rural y en la mejora de la productividad y los ingresos de los productores de café.

ANTECEDENTES

La agricultura en América Latina enfrenta varios problemas, dentro de los cuales destacan: dete-rioro de los recursos naturales (suelos, fuentes de agua y biodiversidad), cambio climático, una fuerte reducción de la productividad, debilitamiento de la seguridad alimentaria, aumento de la pobreza y migración de la población rural hacia los centros urbanos.

La transformación del mundo rural y de la agricultura, ha tenido como consecuencia la necesidad de revisar los conceptos de desarro-llo agrícola y rural, los métodos de trabajo, los instrumentos organizacionales, las políticas y las relaciones entre los diferentes actores y factores del desarrollo.

En términos generales los pequeños produc-tores agrícolas han estado al margen del apoyo tecnológico y acceso a conocimientos productivos. Estos productores se han manteni-do aislados de los procesos de apoyo y aseso-

ramiento (investigación agrícola, capacitación y asistencia técnica, crédito, suministro de insu-mos, y comercialización). Adicionalmente es necesario considerar la poca inversión que los gobiernos han realizado en infraestructura en el área rural, que va desde carreteras, escuelas, puestos de salud e infraestructura productiva como sistemas de riego, centros de acopio, etc1.

Ejemplo 1. Cultivo del café en Guatemala.

Guatemala cuenta con 394,000 manzanas dedi-cadas al cultivo de café. Estas se encuentran distribuidas en 20 departamentos del país con diversidad de microclimas que proporcionan condiciones particulares en el proceso de producción.

La producción de café ha sido dinámica en los últimos años, observándose un incremento de áreas en regiones con condiciones climáticas más favorables para el cultivo. En otras, se ha reducido, al sustituirse por otras alternativas de producción agrícola.

TALLER "Extencionismo Agrícola"11

Estadísticas sobre los niveles de producción por área y edad de las plantaciones de café del parque cafetalero de Guatemala obtenidas por el Centro de Investigaciones del Café (CEDI-CAFÉ), indican que el rango de producción por manzana es de 10 a 33 quintales pergamino, siendo el promedio 16.4. Estos datos corre-sponden al promedio de producción de las cosechas 2010/2011 y 2011/2012 (una produc-tividad promedio aceptable debería superar los 30 qq cps/Mz).

En cuanto a la edad de los cafetales: el 11% del parque cafetalero tiene menos de 4 años, el 29% oscila entre las edades de 4 a 15 años, el 35% de 15 a 25 años y el restante 25% con más de 25 años. Esto indica que el 60% de las planta-ciones de café superan los 15 años de edad, situación que ha reducido el nivel de produc-ción y es un factor determinante en el daño causado por el hongo Hemilea vastratrix (Roya del cafeto) a la caficultura del país.

Revista El Cafetal, Edición No.36, Colección 2013 “Renovación de Cafetales, El envejeci-miento de las plantaciones es un factor que reduce el nivel de producción y obliga al desar-rollo de programas para renovar el cultivo” Autores: Ing. Agr. Jaime López - Coordinador Región I Lic. Florencio Pappa - Coordinador Región II.

Son muchos los esfuerzos de los gobiernos de los países de América Latina, agencias de coo-peración, ONG´s locales y organizaciones de productores para intentar implementar siste-mas y métodos de extensionismo agrícola, pero lo común es que la gran mayoría han sido inefi-cientes en la transferencia tecnológica hacia los pequeños productores. En resumen, se han implementado programas muy costosos, con

altos presupuestos y con resultados limitados en el campo.

En muchos de los casos se han propuesto técni-cas a los agricultores que no responden a sus intereses o para las cuales no disponen de acceso a medios materiales y financieros. Adicionalmente es muy complicado medir el grado de adopción tecnológica de los pequeños productores y su relación con la eficiencia del funcionamiento de los departa-mentos de asistencia técnica. En la mayoría de los casos no hay vinculación entre el gobierno o las instituciones que financian los programas y los usuarios de los servicios para evaluar, medir y remunerar los servicios de asistencia técnica, por lo que muchos gobiernos y organizaciones han eliminado o reducido sustancialmente estos servicios.

Ejemplo 2. Cultivo del Maíz en Guatemala.

La productividad promedio del cultivo del Maíz en Guatemala se encuentra alrededor de 2 TM/Ha, mientras que en Estados Unidos se encuentra alrededor de 7 TM/Ha. Datos del Banco Mundial del año 2013.

Es claro que en el campo hay mucho produc-tores que tienen serios problemas de producti-vidad relacionados con control de plagas y enfermedades, fertilización y nutrición, genéti-ca y calidad de semillas, agotamiento de planta-ciones, etc., y no saben como resolverlos.

Lo anterior indica que es necesario contar con departamentos de asistencia técnica que resuel-van esas necesidades, el problema es que hasta el momento son muy pocos los programas de extensionismo que han demostrado ser efec-tivos en términos de su costo y de los beneficios alcanzados2.

Por lo anterior se desarrolla este tema en el marco del proyecto SCAN para capacitar y formar extensionistas agrícolas (técnicos y paratécnicos) para que tengan las competen-cias necesarias para incrementar el impacto de su trabajo en campo y jugar un rol activo en el desarrollo agrícola y rural y en la mejora de la productividad y los ingresos de los productores de café.

ANTECEDENTES

La agricultura en América Latina enfrenta varios problemas, dentro de los cuales destacan: dete-rioro de los recursos naturales (suelos, fuentes de agua y biodiversidad), cambio climático, una fuerte reducción de la productividad, debilitamiento de la seguridad alimentaria, aumento de la pobreza y migración de la población rural hacia los centros urbanos.

La transformación del mundo rural y de la agricultura, ha tenido como consecuencia la necesidad de revisar los conceptos de desarro-llo agrícola y rural, los métodos de trabajo, los instrumentos organizacionales, las políticas y las relaciones entre los diferentes actores y factores del desarrollo.

En términos generales los pequeños produc-tores agrícolas han estado al margen del apoyo tecnológico y acceso a conocimientos productivos. Estos productores se han manteni-do aislados de los procesos de apoyo y aseso-

ramiento (investigación agrícola, capacitación y asistencia técnica, crédito, suministro de insu-mos, y comercialización). Adicionalmente es necesario considerar la poca inversión que los gobiernos han realizado en infraestructura en el área rural, que va desde carreteras, escuelas, puestos de salud e infraestructura productiva como sistemas de riego, centros de acopio, etc1.

Ejemplo 1. Cultivo del café en Guatemala.

Guatemala cuenta con 394,000 manzanas dedi-cadas al cultivo de café. Estas se encuentran distribuidas en 20 departamentos del país con diversidad de microclimas que proporcionan condiciones particulares en el proceso de producción.

La producción de café ha sido dinámica en los últimos años, observándose un incremento de áreas en regiones con condiciones climáticas más favorables para el cultivo. En otras, se ha reducido, al sustituirse por otras alternativas de producción agrícola.

2 Fundamentos teóricos y metodológicos del extensionismo agrícola. Msc. Mileysis Benítez, Odio, Msc. Jorge Alberto Lozano Maqueira, Msc. Alexei Y. Martínez Robaina. Centro: Universidad de Pinar del Río. 2010.

TALLER "Extencionismo Agrícola"12

Estadísticas sobre los niveles de producción por área y edad de las plantaciones de café del parque cafetalero de Guatemala obtenidas por el Centro de Investigaciones del Café (CEDI-CAFÉ), indican que el rango de producción por manzana es de 10 a 33 quintales pergamino, siendo el promedio 16.4. Estos datos corre-sponden al promedio de producción de las cosechas 2010/2011 y 2011/2012 (una produc-tividad promedio aceptable debería superar los 30 qq cps/Mz).

En cuanto a la edad de los cafetales: el 11% del parque cafetalero tiene menos de 4 años, el 29% oscila entre las edades de 4 a 15 años, el 35% de 15 a 25 años y el restante 25% con más de 25 años. Esto indica que el 60% de las planta-ciones de café superan los 15 años de edad, situación que ha reducido el nivel de produc-ción y es un factor determinante en el daño causado por el hongo Hemilea vastratrix (Roya del cafeto) a la caficultura del país.

Revista El Cafetal, Edición No.36, Colección 2013 “Renovación de Cafetales, El envejeci-miento de las plantaciones es un factor que reduce el nivel de producción y obliga al desar-rollo de programas para renovar el cultivo” Autores: Ing. Agr. Jaime López - Coordinador Región I Lic. Florencio Pappa - Coordinador Región II.

Son muchos los esfuerzos de los gobiernos de los países de América Latina, agencias de coo-peración, ONG´s locales y organizaciones de productores para intentar implementar siste-mas y métodos de extensionismo agrícola, pero lo común es que la gran mayoría han sido inefi-cientes en la transferencia tecnológica hacia los pequeños productores. En resumen, se han implementado programas muy costosos, con

altos presupuestos y con resultados limitados en el campo.

En muchos de los casos se han propuesto técni-cas a los agricultores que no responden a sus intereses o para las cuales no disponen de acceso a medios materiales y financieros. Adicionalmente es muy complicado medir el grado de adopción tecnológica de los pequeños productores y su relación con la eficiencia del funcionamiento de los departa-mentos de asistencia técnica. En la mayoría de los casos no hay vinculación entre el gobierno o las instituciones que financian los programas y los usuarios de los servicios para evaluar, medir y remunerar los servicios de asistencia técnica, por lo que muchos gobiernos y organizaciones han eliminado o reducido sustancialmente estos servicios.

Ejemplo 2. Cultivo del Maíz en Guatemala.

La productividad promedio del cultivo del Maíz en Guatemala se encuentra alrededor de 2 TM/Ha, mientras que en Estados Unidos se encuentra alrededor de 7 TM/Ha. Datos del Banco Mundial del año 2013.

Es claro que en el campo hay mucho produc-tores que tienen serios problemas de producti-vidad relacionados con control de plagas y enfermedades, fertilización y nutrición, genéti-ca y calidad de semillas, agotamiento de planta-ciones, etc., y no saben como resolverlos.

Lo anterior indica que es necesario contar con departamentos de asistencia técnica que resuel-van esas necesidades, el problema es que hasta el momento son muy pocos los programas de extensionismo que han demostrado ser efec-tivos en términos de su costo y de los beneficios alcanzados2.

Por lo anterior se desarrolla este tema en el marco del proyecto SCAN para capacitar y formar extensionistas agrícolas (técnicos y paratécnicos) para que tengan las competen-cias necesarias para incrementar el impacto de su trabajo en campo y jugar un rol activo en el desarrollo agrícola y rural y en la mejora de la productividad y los ingresos de los productores de café.

ANTECEDENTES

La agricultura en América Latina enfrenta varios problemas, dentro de los cuales destacan: dete-rioro de los recursos naturales (suelos, fuentes de agua y biodiversidad), cambio climático, una fuerte reducción de la productividad, debilitamiento de la seguridad alimentaria, aumento de la pobreza y migración de la población rural hacia los centros urbanos.

La transformación del mundo rural y de la agricultura, ha tenido como consecuencia la necesidad de revisar los conceptos de desarro-llo agrícola y rural, los métodos de trabajo, los instrumentos organizacionales, las políticas y las relaciones entre los diferentes actores y factores del desarrollo.

En términos generales los pequeños produc-tores agrícolas han estado al margen del apoyo tecnológico y acceso a conocimientos productivos. Estos productores se han manteni-do aislados de los procesos de apoyo y aseso-

ramiento (investigación agrícola, capacitación y asistencia técnica, crédito, suministro de insu-mos, y comercialización). Adicionalmente es necesario considerar la poca inversión que los gobiernos han realizado en infraestructura en el área rural, que va desde carreteras, escuelas, puestos de salud e infraestructura productiva como sistemas de riego, centros de acopio, etc1.

Ejemplo 1. Cultivo del café en Guatemala.

Guatemala cuenta con 394,000 manzanas dedi-cadas al cultivo de café. Estas se encuentran distribuidas en 20 departamentos del país con diversidad de microclimas que proporcionan condiciones particulares en el proceso de producción.

La producción de café ha sido dinámica en los últimos años, observándose un incremento de áreas en regiones con condiciones climáticas más favorables para el cultivo. En otras, se ha reducido, al sustituirse por otras alternativas de producción agrícola.

TALLER "Extencionismo Agrícola"13

Estadísticas sobre los niveles de producción por área y edad de las plantaciones de café del parque cafetalero de Guatemala obtenidas por el Centro de Investigaciones del Café (CEDI-CAFÉ), indican que el rango de producción por manzana es de 10 a 33 quintales pergamino, siendo el promedio 16.4. Estos datos corre-sponden al promedio de producción de las cosechas 2010/2011 y 2011/2012 (una produc-tividad promedio aceptable debería superar los 30 qq cps/Mz).

En cuanto a la edad de los cafetales: el 11% del parque cafetalero tiene menos de 4 años, el 29% oscila entre las edades de 4 a 15 años, el 35% de 15 a 25 años y el restante 25% con más de 25 años. Esto indica que el 60% de las planta-ciones de café superan los 15 años de edad, situación que ha reducido el nivel de produc-ción y es un factor determinante en el daño causado por el hongo Hemilea vastratrix (Roya del cafeto) a la caficultura del país.

Revista El Cafetal, Edición No.36, Colección 2013 “Renovación de Cafetales, El envejeci-miento de las plantaciones es un factor que reduce el nivel de producción y obliga al desar-rollo de programas para renovar el cultivo” Autores: Ing. Agr. Jaime López - Coordinador Región I Lic. Florencio Pappa - Coordinador Región II.

Son muchos los esfuerzos de los gobiernos de los países de América Latina, agencias de coo-peración, ONG´s locales y organizaciones de productores para intentar implementar siste-mas y métodos de extensionismo agrícola, pero lo común es que la gran mayoría han sido inefi-cientes en la transferencia tecnológica hacia los pequeños productores. En resumen, se han implementado programas muy costosos, con

altos presupuestos y con resultados limitados en el campo.

En muchos de los casos se han propuesto técni-cas a los agricultores que no responden a sus intereses o para las cuales no disponen de acceso a medios materiales y financieros. Adicionalmente es muy complicado medir el grado de adopción tecnológica de los pequeños productores y su relación con la eficiencia del funcionamiento de los departa-mentos de asistencia técnica. En la mayoría de los casos no hay vinculación entre el gobierno o las instituciones que financian los programas y los usuarios de los servicios para evaluar, medir y remunerar los servicios de asistencia técnica, por lo que muchos gobiernos y organizaciones han eliminado o reducido sustancialmente estos servicios.

Ejemplo 2. Cultivo del Maíz en Guatemala.

La productividad promedio del cultivo del Maíz en Guatemala se encuentra alrededor de 2 TM/Ha, mientras que en Estados Unidos se encuentra alrededor de 7 TM/Ha. Datos del Banco Mundial del año 2013.

Es claro que en el campo hay mucho produc-tores que tienen serios problemas de producti-vidad relacionados con control de plagas y enfermedades, fertilización y nutrición, genéti-ca y calidad de semillas, agotamiento de planta-ciones, etc., y no saben como resolverlos.

Lo anterior indica que es necesario contar con departamentos de asistencia técnica que resuel-van esas necesidades, el problema es que hasta el momento son muy pocos los programas de extensionismo que han demostrado ser efec-tivos en términos de su costo y de los beneficios alcanzados2.

Por lo anterior se desarrolla este tema en el marco del proyecto SCAN para capacitar y formar extensionistas agrícolas (técnicos y paratécnicos) para que tengan las competen-cias necesarias para incrementar el impacto de su trabajo en campo y jugar un rol activo en el desarrollo agrícola y rural y en la mejora de la productividad y los ingresos de los productores de café.

ANTECEDENTES

La agricultura en América Latina enfrenta varios problemas, dentro de los cuales destacan: dete-rioro de los recursos naturales (suelos, fuentes de agua y biodiversidad), cambio climático, una fuerte reducción de la productividad, debilitamiento de la seguridad alimentaria, aumento de la pobreza y migración de la población rural hacia los centros urbanos.

La transformación del mundo rural y de la agricultura, ha tenido como consecuencia la necesidad de revisar los conceptos de desarro-llo agrícola y rural, los métodos de trabajo, los instrumentos organizacionales, las políticas y las relaciones entre los diferentes actores y factores del desarrollo.

En términos generales los pequeños produc-tores agrícolas han estado al margen del apoyo tecnológico y acceso a conocimientos productivos. Estos productores se han manteni-do aislados de los procesos de apoyo y aseso-

ramiento (investigación agrícola, capacitación y asistencia técnica, crédito, suministro de insu-mos, y comercialización). Adicionalmente es necesario considerar la poca inversión que los gobiernos han realizado en infraestructura en el área rural, que va desde carreteras, escuelas, puestos de salud e infraestructura productiva como sistemas de riego, centros de acopio, etc1.

Ejemplo 1. Cultivo del café en Guatemala.

Guatemala cuenta con 394,000 manzanas dedi-cadas al cultivo de café. Estas se encuentran distribuidas en 20 departamentos del país con diversidad de microclimas que proporcionan condiciones particulares en el proceso de producción.

La producción de café ha sido dinámica en los últimos años, observándose un incremento de áreas en regiones con condiciones climáticas más favorables para el cultivo. En otras, se ha reducido, al sustituirse por otras alternativas de producción agrícola.

Estadísticas sobre los niveles de producción por área y edad de las plantaciones de café del parque cafetalero de Guatemala obtenidas por el Centro de Investigaciones del Café (CEDI-CAFÉ), indican que el rango de producción por manzana es de 10 a 33 quintales pergamino, siendo el promedio 16.4. Estos datos corre-sponden al promedio de producción de las cosechas 2010/2011 y 2011/2012 (una produc-tividad promedio aceptable debería superar los 30 qq cps/Mz).

En cuanto a la edad de los cafetales: el 11% del parque cafetalero tiene menos de 4 años, el 29% oscila entre las edades de 4 a 15 años, el 35% de 15 a 25 años y el restante 25% con más de 25 años. Esto indica que el 60% de las planta-ciones de café superan los 15 años de edad, situación que ha reducido el nivel de produc-ción y es un factor determinante en el daño causado por el hongo Hemilea vastratrix (Roya del cafeto) a la caficultura del país.

Revista El Cafetal, Edición No.36, Colección 2013 “Renovación de Cafetales, El envejeci-miento de las plantaciones es un factor que reduce el nivel de producción y obliga al desar-rollo de programas para renovar el cultivo” Autores: Ing. Agr. Jaime López - Coordinador Región I Lic. Florencio Pappa - Coordinador Región II.

Son muchos los esfuerzos de los gobiernos de los países de América Latina, agencias de coo-peración, ONG´s locales y organizaciones de productores para intentar implementar siste-mas y métodos de extensionismo agrícola, pero lo común es que la gran mayoría han sido inefi-cientes en la transferencia tecnológica hacia los pequeños productores. En resumen, se han implementado programas muy costosos, con

altos presupuestos y con resultados limitados en el campo.

En muchos de los casos se han propuesto técni-cas a los agricultores que no responden a sus intereses o para las cuales no disponen de acceso a medios materiales y financieros. Adicionalmente es muy complicado medir el grado de adopción tecnológica de los pequeños productores y su relación con la eficiencia del funcionamiento de los departa-mentos de asistencia técnica. En la mayoría de los casos no hay vinculación entre el gobierno o las instituciones que financian los programas y los usuarios de los servicios para evaluar, medir y remunerar los servicios de asistencia técnica, por lo que muchos gobiernos y organizaciones han eliminado o reducido sustancialmente estos servicios.

Ejemplo 2. Cultivo del Maíz en Guatemala.

La productividad promedio del cultivo del Maíz en Guatemala se encuentra alrededor de 2 TM/Ha, mientras que en Estados Unidos se encuentra alrededor de 7 TM/Ha. Datos del Banco Mundial del año 2013.

Es claro que en el campo hay mucho produc-tores que tienen serios problemas de producti-vidad relacionados con control de plagas y enfermedades, fertilización y nutrición, genéti-ca y calidad de semillas, agotamiento de planta-ciones, etc., y no saben como resolverlos.

Lo anterior indica que es necesario contar con departamentos de asistencia técnica que resuel-van esas necesidades, el problema es que hasta el momento son muy pocos los programas de extensionismo que han demostrado ser efec-tivos en términos de su costo y de los beneficios alcanzados2.

Por lo anterior se desarrolla este tema en el marco del proyecto SCAN para capacitar y formar extensionistas agrícolas (técnicos y paratécnicos) para que tengan las competen-cias necesarias para incrementar el impacto de su trabajo en campo y jugar un rol activo en el desarrollo agrícola y rural y en la mejora de la productividad y los ingresos de los productores de café.

7. Con el campesino de subsistencia los procesos de innovación tecnológica tienen que marchar más lento y con mucha cautela y se debe prestar atención al control de riesgos. Los cambios deben ser pequeños, un paso a la vez, para luego dar pasos más firmes.

LINEAMIENTOS

A continuación se presentan algunos lineamien-tos sobre el campesino y su lógica económica, la cual está íntimamente relacionada con la toma de decisiones y la administración de riesgos:

1. El campesino usualmente trabaja con liqui-dez limitada (poco dinero en efectivo), son pocos los campesinos que disponen de capital de trabajo y con holgura para invertir en sus unidades de producción. No les alcanza el dinero para financiar al 100% los gastos fami-liares y menos para poder financiar el 100% de un paquete tecnológico de insumos, por lo que hace lo que puede con lo poco que tiene.

2. El campesino, su unidad productiva y su hogar son prácticamente lo mismo. El campesi-no tiene que priorizar entre el abastecimiento de alimentos al hogar, inversiones en salud y educación y las inversiones que tiene que realizar en su unidad productiva agrícola.

3. En muchos de los casos el campesino,

debido a la poca capacidad de inversión y de liquidez, tiene que decidir entre comprar alimentos y/o comprar insumos productivos para mejorar su productividad (fertilizantes y semillas).

4. El campesino, debido a su experiencia ya sabe que las cosas no siempre salen bien y que la mayoría de veces que ha intentado implemen-tar cosas nuevas, no le siempre le han funciona-do.

5. El campesino sabe que considerar la volatili-dad de precios de los productos agrícolas, ya que la mayoría de veces que sale a vender su cosecha, los precios se caen. Además el sabe que hay riesgo de plagas y enfermedades y problemas climáticos (heladas, sequias, tempo-rales, tormentas, granizadas, huracanes, etc.).

6. El campesino de subsistencia vive económi-camente en el límite y no puede darse el lujo de correr riesgos y probar cosas nuevas, ya que debido a que no tiene respaldo financiero (aho-rros o bien opción a un crédito), no le será fácil recuperarse y salir del aprieto si algo sale mal.

ANTECEDENTES

La agricultura en América Latina enfrenta varios problemas, dentro de los cuales destacan: dete-rioro de los recursos naturales (suelos, fuentes de agua y biodiversidad), cambio climático, una fuerte reducción de la productividad, debilitamiento de la seguridad alimentaria, aumento de la pobreza y migración de la población rural hacia los centros urbanos.

La transformación del mundo rural y de la agricultura, ha tenido como consecuencia la necesidad de revisar los conceptos de desarro-llo agrícola y rural, los métodos de trabajo, los instrumentos organizacionales, las políticas y las relaciones entre los diferentes actores y factores del desarrollo.

En términos generales los pequeños produc-tores agrícolas han estado al margen del apoyo tecnológico y acceso a conocimientos productivos. Estos productores se han manteni-do aislados de los procesos de apoyo y aseso-

ramiento (investigación agrícola, capacitación y asistencia técnica, crédito, suministro de insu-mos, y comercialización). Adicionalmente es necesario considerar la poca inversión que los gobiernos han realizado en infraestructura en el área rural, que va desde carreteras, escuelas, puestos de salud e infraestructura productiva como sistemas de riego, centros de acopio, etc1.

Ejemplo 1. Cultivo del café en Guatemala.

Guatemala cuenta con 394,000 manzanas dedi-cadas al cultivo de café. Estas se encuentran distribuidas en 20 departamentos del país con diversidad de microclimas que proporcionan condiciones particulares en el proceso de producción.

La producción de café ha sido dinámica en los últimos años, observándose un incremento de áreas en regiones con condiciones climáticas más favorables para el cultivo. En otras, se ha reducido, al sustituirse por otras alternativas de producción agrícola.

TALLEREL CAMPESINO

Y SU LÓGICA ECONÓMICA

NOTA TÉCNICA 2

TALLER "Extencionismo Agrícola"15

Estadísticas sobre los niveles de producción por área y edad de las plantaciones de café del parque cafetalero de Guatemala obtenidas por el Centro de Investigaciones del Café (CEDI-CAFÉ), indican que el rango de producción por manzana es de 10 a 33 quintales pergamino, siendo el promedio 16.4. Estos datos corre-sponden al promedio de producción de las cosechas 2010/2011 y 2011/2012 (una produc-tividad promedio aceptable debería superar los 30 qq cps/Mz).

En cuanto a la edad de los cafetales: el 11% del parque cafetalero tiene menos de 4 años, el 29% oscila entre las edades de 4 a 15 años, el 35% de 15 a 25 años y el restante 25% con más de 25 años. Esto indica que el 60% de las planta-ciones de café superan los 15 años de edad, situación que ha reducido el nivel de produc-ción y es un factor determinante en el daño causado por el hongo Hemilea vastratrix (Roya del cafeto) a la caficultura del país.

Revista El Cafetal, Edición No.36, Colección 2013 “Renovación de Cafetales, El envejeci-miento de las plantaciones es un factor que reduce el nivel de producción y obliga al desar-rollo de programas para renovar el cultivo” Autores: Ing. Agr. Jaime López - Coordinador Región I Lic. Florencio Pappa - Coordinador Región II.

Son muchos los esfuerzos de los gobiernos de los países de América Latina, agencias de coo-peración, ONG´s locales y organizaciones de productores para intentar implementar siste-mas y métodos de extensionismo agrícola, pero lo común es que la gran mayoría han sido inefi-cientes en la transferencia tecnológica hacia los pequeños productores. En resumen, se han implementado programas muy costosos, con

altos presupuestos y con resultados limitados en el campo.

En muchos de los casos se han propuesto técni-cas a los agricultores que no responden a sus intereses o para las cuales no disponen de acceso a medios materiales y financieros. Adicionalmente es muy complicado medir el grado de adopción tecnológica de los pequeños productores y su relación con la eficiencia del funcionamiento de los departa-mentos de asistencia técnica. En la mayoría de los casos no hay vinculación entre el gobierno o las instituciones que financian los programas y los usuarios de los servicios para evaluar, medir y remunerar los servicios de asistencia técnica, por lo que muchos gobiernos y organizaciones han eliminado o reducido sustancialmente estos servicios.

Ejemplo 2. Cultivo del Maíz en Guatemala.

La productividad promedio del cultivo del Maíz en Guatemala se encuentra alrededor de 2 TM/Ha, mientras que en Estados Unidos se encuentra alrededor de 7 TM/Ha. Datos del Banco Mundial del año 2013.

Es claro que en el campo hay mucho produc-tores que tienen serios problemas de producti-vidad relacionados con control de plagas y enfermedades, fertilización y nutrición, genéti-ca y calidad de semillas, agotamiento de planta-ciones, etc., y no saben como resolverlos.

Lo anterior indica que es necesario contar con departamentos de asistencia técnica que resuel-van esas necesidades, el problema es que hasta el momento son muy pocos los programas de extensionismo que han demostrado ser efec-tivos en términos de su costo y de los beneficios alcanzados2.

Por lo anterior se desarrolla este tema en el marco del proyecto SCAN para capacitar y formar extensionistas agrícolas (técnicos y paratécnicos) para que tengan las competen-cias necesarias para incrementar el impacto de su trabajo en campo y jugar un rol activo en el desarrollo agrícola y rural y en la mejora de la productividad y los ingresos de los productores de café.

7. Con el campesino de subsistencia los procesos de innovación tecnológica tienen que marchar más lento y con mucha cautela y se debe prestar atención al control de riesgos. Los cambios deben ser pequeños, un paso a la vez, para luego dar pasos más firmes.

LINEAMIENTOS

A continuación se presentan algunos lineamien-tos sobre el campesino y su lógica económica, la cual está íntimamente relacionada con la toma de decisiones y la administración de riesgos:

1. El campesino usualmente trabaja con liqui-dez limitada (poco dinero en efectivo), son pocos los campesinos que disponen de capital de trabajo y con holgura para invertir en sus unidades de producción. No les alcanza el dinero para financiar al 100% los gastos fami-liares y menos para poder financiar el 100% de un paquete tecnológico de insumos, por lo que hace lo que puede con lo poco que tiene.

2. El campesino, su unidad productiva y su hogar son prácticamente lo mismo. El campesi-no tiene que priorizar entre el abastecimiento de alimentos al hogar, inversiones en salud y educación y las inversiones que tiene que realizar en su unidad productiva agrícola.

3. En muchos de los casos el campesino,

debido a la poca capacidad de inversión y de liquidez, tiene que decidir entre comprar alimentos y/o comprar insumos productivos para mejorar su productividad (fertilizantes y semillas).

4. El campesino, debido a su experiencia ya sabe que las cosas no siempre salen bien y que la mayoría de veces que ha intentado implemen-tar cosas nuevas, no le siempre le han funciona-do.

5. El campesino sabe que considerar la volatili-dad de precios de los productos agrícolas, ya que la mayoría de veces que sale a vender su cosecha, los precios se caen. Además el sabe que hay riesgo de plagas y enfermedades y problemas climáticos (heladas, sequias, tempo-rales, tormentas, granizadas, huracanes, etc.).

6. El campesino de subsistencia vive económi-camente en el límite y no puede darse el lujo de correr riesgos y probar cosas nuevas, ya que debido a que no tiene respaldo financiero (aho-rros o bien opción a un crédito), no le será fácil recuperarse y salir del aprieto si algo sale mal.

ANTECEDENTES

La agricultura en América Latina enfrenta varios problemas, dentro de los cuales destacan: dete-rioro de los recursos naturales (suelos, fuentes de agua y biodiversidad), cambio climático, una fuerte reducción de la productividad, debilitamiento de la seguridad alimentaria, aumento de la pobreza y migración de la población rural hacia los centros urbanos.

La transformación del mundo rural y de la agricultura, ha tenido como consecuencia la necesidad de revisar los conceptos de desarro-llo agrícola y rural, los métodos de trabajo, los instrumentos organizacionales, las políticas y las relaciones entre los diferentes actores y factores del desarrollo.

En términos generales los pequeños produc-tores agrícolas han estado al margen del apoyo tecnológico y acceso a conocimientos productivos. Estos productores se han manteni-do aislados de los procesos de apoyo y aseso-

ramiento (investigación agrícola, capacitación y asistencia técnica, crédito, suministro de insu-mos, y comercialización). Adicionalmente es necesario considerar la poca inversión que los gobiernos han realizado en infraestructura en el área rural, que va desde carreteras, escuelas, puestos de salud e infraestructura productiva como sistemas de riego, centros de acopio, etc1.

Ejemplo 1. Cultivo del café en Guatemala.

Guatemala cuenta con 394,000 manzanas dedi-cadas al cultivo de café. Estas se encuentran distribuidas en 20 departamentos del país con diversidad de microclimas que proporcionan condiciones particulares en el proceso de producción.

La producción de café ha sido dinámica en los últimos años, observándose un incremento de áreas en regiones con condiciones climáticas más favorables para el cultivo. En otras, se ha reducido, al sustituirse por otras alternativas de producción agrícola.

TALLER "Extencionismo Agrícola"16

en su mayoría tienen familia y trabajo que atender, solo está ahí motivado porque el conocimiento le ayudará inmediatamente en su desarrollo personal y su aplicación en lo económico. Si falla no pasa nada, todos sus compañeros lo ayudarán, existe mucha cola-boración voluntaria e integración.

Como adultos son tolerantes y comprensivos no requieren vigilancia o supervisión. Cada uno tiene capacidades diferentes y con sus actividades el grupo aprende y el facilitador también. Todos se sienten apreciados y se establecen fuertes lazos de amistad. Se realiza mucho trabajo no presencial y los adul-tos aprenden a investigar y realizar trabajos que luego presentan en grupos para conoci-miento de todos. La utilización de pupitres no corresponde, deben ser mesas y sillas para trabajo en grupos.

No existe una tarima para dictar cátedra. El facilitador se debe ubicar en un lugar secunda-rio que no interrumpa o distraiga las activi-dades de aprendizaje. Todos se muestran atentos e interesados y desean participar activamente. No se requiere de dinámicas para integrarlos, des estresarlos o estimular-los. Es un sistema de enseñanza voluntario.”

De acuerdo a la o anterior este método parte

de la experiencia y conocimientos de las personas aprendidos con anterioridad a lo largo de su vida. Esos conocimientos son lleva-dos a la reflexión y relacionados con la pro-blemática que se está abordando, establecien-do validez o no de esos conocimientos.

En ese momento se introducen los nuevos conocimientos y se reflexiona de nuevo al respecto. Luego se experimenta o se imple-mentan los nuevos conocimientos para validarlos y con el tiempo esos nuevos conoci-mientos son internalizados por las personas.

estos en la ejecución de un trabajo o de una tarea asignada. El productor es un sujeto activo que necesita participar en la gener-ación de conocimientos.

Horizontalidad

La horizontalidad se manifiesta cuando el faci-litador y el productor sujeto de aprendizaje tienen características cualitativas similares (adultez y experiencia). Por lo anterior se genera un debate de diferentes puntos de vista. Tanta validez tienen los conocimientos y experiencia de ambos.

Flexibilidad

Los adultos tienen múltiples actividades, experiencias y conocimientos arraigados en el tiempo, por lo que en muchos casos, para aprender, tienen que desaprender y esto puede tomar un proceso y tiempo. Por eso es necesario que la capacitación sea flexible e incluso considere algunos retrocesos, pero que al final son parte del método de aprendizaje. No es conveniente forzar y ace-lerar cambios muy drásticos, ya que si algo sale mal podría ser contraproducente al proceso de cambio que se desea generar.

La teoría de Knowles 3 establece seis supues-tos relacionados con la motivación en el aprendizaje de adultos:

1. Necesidad de saber. Los adultos necesitan conocer la razón por la que se aprende algo.

2. Auto concepto del individuo. Los adultos necesitan ser responsables por sus deci-siones en términos de educación, e involu-crarse en la planeación y evaluación de su instrucción.

3. Experiencia previa. (incluyendo el error) provee la base para las actividades de aprendizaje.

4. Prontitud en aprender. Los adultos están más interesados en temas de aprendizaje que tienen relevancia inmediata con sus trabajos o con su vida personal.

5. Orientación para el aprendizaje. El aprendizaje de adultos está centrado en la problemática de la situación, más que en los contenidos.

6. Motivación para aprender. Los adultos responden mejor a motivadores internos que a motivadores externos.

Elementos a considerar en la educación para adultos (Andragogía)

De acuerdo con Magíster José Oñate B., Espe-cialista en Andragogía, este método se dirige a personas con las siguientes características:

“Es dirigido a mayores de edad y personas que toman sus propias decisiones. No aceptan obligatoriamente las enseñanzas impartidas y las pueden cuestionar y mejorar. La mayoría solo está ahí si se siente cómodo. La memorización no es lo importante, sino saber donde se encuentra la información y como utilizarla. No se castiga lo negativo, se reflexiona y se utiliza como un medio de aprendizaje. No se amenaza a ningún estu-diante. No se premia ningún modelo estable-cido.

No existe profesor o docente, se elimina este concepto y pasa a llamarse facilitador y se iguala al estudiante, es su amigo, su conseje-ro. El estudiante no tiene tiempo que perder,

ANDRAGOGÍA

Es la técnica de aprendizaje para adultos. La educación para adultos debe ser una educación problematizadora, es decir enfocada a resolver problemas, donde los educandos o alumnos, en vez de ser dóciles receptores del conocimiento, se transformen ahora en investi-gadores críticos en diálogo con el educador 1.

Es importante mencionar que se memoriza o

aprende un 90% de lo que se ejercita y se pone en práctica, 70% si solamente se habla y se discute, 50% de lo visto y oído, 30% de los visto, 20 de lo oído y 10% de lo leído 2.

Lo que oigo, lo olvidoLo que veo, lo recuerdoLo que hago, lo aprendo

Lo que sirve y/o funciona, lo usoTomado de Guía Metodológica para la implementación

de escuelas de Campo. FAO 2002.

Principios de la educación para adultos (Andragogía)

La educación para adultos se fundamenta en tres principios: 1. Participación, 2. Horizontalidad y 3. Flexibilidad

Participación

El productor sujeto de aprendizaje no es única-mente un receptor pasivo de conocimientos, sino que es capaz de interactuar con sus com-pañeros, intercambiando experiencias que ayuden a la mejor asimilación del conocimien-to. El participantes puede tomar decisiones en conjunto con otros participantes y actuar con

TALLERANDRAGOGÍA:

EDUCACIÓN PARA ADULTOS

NOTA TÉCNICA 3

1 Freire, Paulo. (1975; 87). 2 Enciclopedia pedagógica y psicológica visual, pag. 249.

TALLER "Extencionismo Agrícola"17

en su mayoría tienen familia y trabajo que atender, solo está ahí motivado porque el conocimiento le ayudará inmediatamente en su desarrollo personal y su aplicación en lo económico. Si falla no pasa nada, todos sus compañeros lo ayudarán, existe mucha cola-boración voluntaria e integración.

Como adultos son tolerantes y comprensivos no requieren vigilancia o supervisión. Cada uno tiene capacidades diferentes y con sus actividades el grupo aprende y el facilitador también. Todos se sienten apreciados y se establecen fuertes lazos de amistad. Se realiza mucho trabajo no presencial y los adul-tos aprenden a investigar y realizar trabajos que luego presentan en grupos para conoci-miento de todos. La utilización de pupitres no corresponde, deben ser mesas y sillas para trabajo en grupos.

No existe una tarima para dictar cátedra. El facilitador se debe ubicar en un lugar secunda-rio que no interrumpa o distraiga las activi-dades de aprendizaje. Todos se muestran atentos e interesados y desean participar activamente. No se requiere de dinámicas para integrarlos, des estresarlos o estimular-los. Es un sistema de enseñanza voluntario.”

De acuerdo a la o anterior este método parte

de la experiencia y conocimientos de las personas aprendidos con anterioridad a lo largo de su vida. Esos conocimientos son lleva-dos a la reflexión y relacionados con la pro-blemática que se está abordando, establecien-do validez o no de esos conocimientos.

En ese momento se introducen los nuevos conocimientos y se reflexiona de nuevo al respecto. Luego se experimenta o se imple-mentan los nuevos conocimientos para validarlos y con el tiempo esos nuevos conoci-mientos son internalizados por las personas.

estos en la ejecución de un trabajo o de una tarea asignada. El productor es un sujeto activo que necesita participar en la gener-ación de conocimientos.

Horizontalidad

La horizontalidad se manifiesta cuando el faci-litador y el productor sujeto de aprendizaje tienen características cualitativas similares (adultez y experiencia). Por lo anterior se genera un debate de diferentes puntos de vista. Tanta validez tienen los conocimientos y experiencia de ambos.

Flexibilidad

Los adultos tienen múltiples actividades, experiencias y conocimientos arraigados en el tiempo, por lo que en muchos casos, para aprender, tienen que desaprender y esto puede tomar un proceso y tiempo. Por eso es necesario que la capacitación sea flexible e incluso considere algunos retrocesos, pero que al final son parte del método de aprendizaje. No es conveniente forzar y ace-lerar cambios muy drásticos, ya que si algo sale mal podría ser contraproducente al proceso de cambio que se desea generar.

La teoría de Knowles 3 establece seis supues-tos relacionados con la motivación en el aprendizaje de adultos:

1. Necesidad de saber. Los adultos necesitan conocer la razón por la que se aprende algo.

2. Auto concepto del individuo. Los adultos necesitan ser responsables por sus deci-siones en términos de educación, e involu-crarse en la planeación y evaluación de su instrucción.

3. Experiencia previa. (incluyendo el error) provee la base para las actividades de aprendizaje.

4. Prontitud en aprender. Los adultos están más interesados en temas de aprendizaje que tienen relevancia inmediata con sus trabajos o con su vida personal.

5. Orientación para el aprendizaje. El aprendizaje de adultos está centrado en la problemática de la situación, más que en los contenidos.

6. Motivación para aprender. Los adultos responden mejor a motivadores internos que a motivadores externos.

Elementos a considerar en la educación para adultos (Andragogía)

De acuerdo con Magíster José Oñate B., Espe-cialista en Andragogía, este método se dirige a personas con las siguientes características:

“Es dirigido a mayores de edad y personas que toman sus propias decisiones. No aceptan obligatoriamente las enseñanzas impartidas y las pueden cuestionar y mejorar. La mayoría solo está ahí si se siente cómodo. La memorización no es lo importante, sino saber donde se encuentra la información y como utilizarla. No se castiga lo negativo, se reflexiona y se utiliza como un medio de aprendizaje. No se amenaza a ningún estu-diante. No se premia ningún modelo estable-cido.

No existe profesor o docente, se elimina este concepto y pasa a llamarse facilitador y se iguala al estudiante, es su amigo, su conseje-ro. El estudiante no tiene tiempo que perder,

Principios de la educación para adultos (Andragogía)

La educación para adultos se fundamenta en tres principios: 1. Participación, 2. Horizontalidad y 3. Flexibilidad

Participación

El productor sujeto de aprendizaje no es única-mente un receptor pasivo de conocimientos, sino que es capaz de interactuar con sus com-pañeros, intercambiando experiencias que ayuden a la mejor asimilación del conocimien-to. El participantes puede tomar decisiones en conjunto con otros participantes y actuar con

3 Malcolm Shepherd Knowles (24 de agosto de 1913 - 27 de noviembre de 1997) es un pedagogo estadounidense. Está considerado el padre de la educación para adultos y uno de los mayores defensores de la andragogía.

TALLER "Extencionismo Agrícola"18

en su mayoría tienen familia y trabajo que atender, solo está ahí motivado porque el conocimiento le ayudará inmediatamente en su desarrollo personal y su aplicación en lo económico. Si falla no pasa nada, todos sus compañeros lo ayudarán, existe mucha cola-boración voluntaria e integración.

Como adultos son tolerantes y comprensivos no requieren vigilancia o supervisión. Cada uno tiene capacidades diferentes y con sus actividades el grupo aprende y el facilitador también. Todos se sienten apreciados y se establecen fuertes lazos de amistad. Se realiza mucho trabajo no presencial y los adul-tos aprenden a investigar y realizar trabajos que luego presentan en grupos para conoci-miento de todos. La utilización de pupitres no corresponde, deben ser mesas y sillas para trabajo en grupos.

No existe una tarima para dictar cátedra. El facilitador se debe ubicar en un lugar secunda-rio que no interrumpa o distraiga las activi-dades de aprendizaje. Todos se muestran atentos e interesados y desean participar activamente. No se requiere de dinámicas para integrarlos, des estresarlos o estimular-los. Es un sistema de enseñanza voluntario.”

De acuerdo a la o anterior este método parte

de la experiencia y conocimientos de las personas aprendidos con anterioridad a lo largo de su vida. Esos conocimientos son lleva-dos a la reflexión y relacionados con la pro-blemática que se está abordando, establecien-do validez o no de esos conocimientos.

En ese momento se introducen los nuevos conocimientos y se reflexiona de nuevo al respecto. Luego se experimenta o se imple-mentan los nuevos conocimientos para validarlos y con el tiempo esos nuevos conoci-mientos son internalizados por las personas.

estos en la ejecución de un trabajo o de una tarea asignada. El productor es un sujeto activo que necesita participar en la gener-ación de conocimientos.

Horizontalidad

La horizontalidad se manifiesta cuando el faci-litador y el productor sujeto de aprendizaje tienen características cualitativas similares (adultez y experiencia). Por lo anterior se genera un debate de diferentes puntos de vista. Tanta validez tienen los conocimientos y experiencia de ambos.

Flexibilidad

Los adultos tienen múltiples actividades, experiencias y conocimientos arraigados en el tiempo, por lo que en muchos casos, para aprender, tienen que desaprender y esto puede tomar un proceso y tiempo. Por eso es necesario que la capacitación sea flexible e incluso considere algunos retrocesos, pero que al final son parte del método de aprendizaje. No es conveniente forzar y ace-lerar cambios muy drásticos, ya que si algo sale mal podría ser contraproducente al proceso de cambio que se desea generar.

La teoría de Knowles 3 establece seis supues-tos relacionados con la motivación en el aprendizaje de adultos:

1. Necesidad de saber. Los adultos necesitan conocer la razón por la que se aprende algo.

2. Auto concepto del individuo. Los adultos necesitan ser responsables por sus deci-siones en términos de educación, e involu-crarse en la planeación y evaluación de su instrucción.

3. Experiencia previa. (incluyendo el error) provee la base para las actividades de aprendizaje.

4. Prontitud en aprender. Los adultos están más interesados en temas de aprendizaje que tienen relevancia inmediata con sus trabajos o con su vida personal.

5. Orientación para el aprendizaje. El aprendizaje de adultos está centrado en la problemática de la situación, más que en los contenidos.

6. Motivación para aprender. Los adultos responden mejor a motivadores internos que a motivadores externos.

Elementos a considerar en la educación para adultos (Andragogía)

De acuerdo con Magíster José Oñate B., Espe-cialista en Andragogía, este método se dirige a personas con las siguientes características:

“Es dirigido a mayores de edad y personas que toman sus propias decisiones. No aceptan obligatoriamente las enseñanzas impartidas y las pueden cuestionar y mejorar. La mayoría solo está ahí si se siente cómodo. La memorización no es lo importante, sino saber donde se encuentra la información y como utilizarla. No se castiga lo negativo, se reflexiona y se utiliza como un medio de aprendizaje. No se amenaza a ningún estu-diante. No se premia ningún modelo estable-cido.

No existe profesor o docente, se elimina este concepto y pasa a llamarse facilitador y se iguala al estudiante, es su amigo, su conseje-ro. El estudiante no tiene tiempo que perder,

Principios de la educación para adultos (Andragogía)

La educación para adultos se fundamenta en tres principios: 1. Participación, 2. Horizontalidad y 3. Flexibilidad

Participación

El productor sujeto de aprendizaje no es única-mente un receptor pasivo de conocimientos, sino que es capaz de interactuar con sus com-pañeros, intercambiando experiencias que ayuden a la mejor asimilación del conocimien-to. El participantes puede tomar decisiones en conjunto con otros participantes y actuar con

TALLER "Extencionismo Agrícola"19

1. Experiencia de las personas

2. Reflexión

3. Incoporación de nuevos conocimientos

4. Aplicación práctica de los nuevos conocimientos

Ciclo de aprendizaje para adultos

TALLER "Extencionismo Agrícola"20

ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA DEFINIR UN PROGRAMA DE EXTEN-SIONISMO

Definiciones de extensionismo agrícola

Al extensionismo agrícola es usual relacionarlo con los términos de transferencia de tecnología, asistencia técnica, y que regular-mente se refiere a asesorías especializadas puramente técnico-productivas dirigidas a los productores agropecuarios, pero este tema en realidad es mucho más profundo y complejo.

La extensión no es un proceso de una sola vía, es un proceso continuo, educacional por el que se comunica una información útil a la población y luego se le ayuda a adquirir los conocimien-tos, y aptitudes; se les ayuda a aprender como aprovecharla ventajosamente para construir una vida mejor ellos mismos, sus familias y la comunidad en general.

La extensión agrícola pretende encontrar cami-nos para convertir el encuentro entre asesor y campesino en una experiencia humana en la cual las personas aprenden colectivamente a construir su futuro, el cual debe ser fruto de su propia iniciativa, esfuerzo y creatividad. Es en conclusión, es un proceso de comunicación de dos vías, en donde el extensionista tiene que comprender la situación, necesidades, priori-dades y expectativas de los productores con lo que técnicamente serían las mejores recomen-daciones para mejorar su productividad, calidad, rentabilidad y sostenibilidad1.

Analizando la literatura existente podemos mencionar tres intentos para definir la exten-sión agrícola2:

1. La extensión agrícola debe ayudar a mejorar las condiciones de vida del agricultor y su fami- lia. El asesor tiene la función de trasmitir conoci-mientos que permitan al agricultor manejar su finca de manera eficiente.

TALLERDEFINICIÓN DE

EXTENSIONISMO AGRÍCOLA

NOTA TÉCNICA 4

1 Fundamentos teóricos y metodológicos del extensionismo agrícola. Msc. Mileysis Benítez, Odio, Msc. Jorge Alberto Lozano Maqueira, Msc. Alexei Y. Martínez Robaina. Centro: Universidad de Pinar del Río. 2010.2 Idem

2. La extensión es un proceso en el cual el asesor intenta motivar y capacitar al campes-ino/agricultor a actuar de manera apropiada para solucionar sus problemas de producción y calidad. El conocimiento de las necesidades, problemas y capacidades de los agricultores y una adecuada metodología impulsa de mejor manera el proceso de cambio.

El extensionismo es una relación de compañeris-mo, el asesor solo tiene como meta el bienestar de la persona a la cual está asesorando. Debe garantizarse la autorresponsabilidad y libertad de decisión del asesorado ya que el carga final-mente con la responsabilidad por las conse-cuencias de su actuación.

3. La extensión agrícola pretende encontrar caminos para convertir al encuentro entre asesor y campesino en una experiencia humana en la cual las personas aprenden colec-tivamente a construir su futuro, el mismo que debe ser fruto de su propia iniciativa, esfuerzo y creatividad para el cual no existen soluciones preestablecidas.

El extensionista es el vinculo vital entre el inves-tigador (conocimientos científicos producto de la experimentación), por una parte y la población rural por la otra, entre la investi-gación científica y su aplicación practica. El extensionista debe cooperar y establecer y mantener la comunicación entre ellas. Sin embargo, su rol no solamente la de ser un inter-mediario o distribuidor de las ideas de otros, sino que debe ser un profesional.

Un buen extensionista agrícola es quien "ayuda al agricultor a ayudarse a si mismo". Esta es una buena definición porque expresa que el funcionamiento de los servicios de extensión deben basarse en la capacidad de la gente de campo a modelar su propio desti-no.

De forma general, podemos definir la extensión agrícola como un proceso educativo y continuo, de intercambio mutuo que contribuye a trasmitir y elevar los conocimientos tecnológi-cos, mejora la calidad y las normas sociales de la comunidad, enriquece las habilidades prácti-cas con la aplicación de métodos y técnicas participativas y de tareas compartidas que promueven el protagonismo de los produc-tores y la comunidad en la identificación y solu-ción de los problemas.

Aspectos para definir un programa de formación de extensionistas agrícolas.

Un programa de extensión debe diferir en varios puntos importantes de un programa ordinario de capacitación formal o informal.

1. El programa de extensión debe ser práctico, en oposición a lo teórico y debe satisfacer una necesidad reconocida por las personas a las que le sirve su labor cotidiana.

2. Los programas de extensión deben ser flexibles para enfrentarse con condiciones cam-biantes. Hay que adaptar los paquetes tecnológicos en función de las necesidades y condiciones de cada productor.

3. Los programas de extensión deben planearse adecuadamente para lograr una contribución constante en el desarrollo rural. No solamente hay que considerar necesidades inmediatas de la gente, sino que debe prever los las necesidades futuras, las tendencias de consumo y las regulaciones de los mercados. Un programa que este concebido solamente para enfrentar los problemas inmediatos resulta frecuentemente en un esfuerzo perdido.

4. Deben de realizarse diagnósticos de línea base para contar con información que permita

diseñar la estrategia de intervención, segmen-tar a los productores y dar soluciones de acuer-do a la situación, intereses y expectativas de cada segmento de productores.

5. En función de los diagnósticos, se debe esta-blecer la estrategia y metas claras de adopción e implementación de buenas prácticas agríco-las y de manufactura.

6. Se debe establecer un sistema de monitoreo y evaluación permanente que permita medir el grado de cumplimiento de metas y hacer corre-cciones y afinaciones periódicas a la estrategia y acciones de implementación. Los técnicos de campo deben de tener retroalimentación permanente y darse cuenta que en todo momento están siendo monitoreados, medidos y evaluados.

7. En la creación o definición de departamen-tos de asistencia técnica, es necesario imple-mentar un sistema de gestión de recursos humanos basado en: Competencias, habili-dades y destrezas de los extensionistas; Capacitación para el cierre de brechas, definición de funciones y metas claras y medibles; moni-toreo y evaluación del cumplimiento de metas y resultados; y por último, un sistema de incen-tivos vinculado al alcance de resultados y cum-plimiento de metas. Es necesario vincularse y

acercarse con los usuarios para medir el impac-to y evaluar la calidad y satisfacción del servicio.

8. El sistema de incentivos es fundamental. Se debe considerar el pago de salarios base, pero también deben considerar el pago de incen-tivos por productividad, ya sea por la realización de actividades de campo (vistas, capacitaciones, muestreos, auditorías, etc.), como por el alcance de metas de cumplimiento de buenas prácticas agrícolas (Has con nuevo cultivo, Has renovadas, Has, podadas, produc-tores que cuentan con planes de manejo de finca, productores que realizan análisis de suelos, productores que realizan conservación de suelo y agua, nuevos productores incorpora-dos al programa, etc.).

Estos sistemas deben monitorearse y evaluarse periódicamente para hacer ajustes a los mismos. Además es importante mencionar que deben haber incentivos financieros e incentivos no financieros que tienen que ver con el recono-cimiento a un trabajo bien realizado.

9. Implementar cambios graduales y no pretender dar grandes saltos en poco tiempo. La adopción tecnológica es un proceso que puede tomarnos hasta 10-15 años, por lo que al principio hay que promover cambios pequeños, de baja inversión y que puedan mostrar resultados de corto plazo. Luego en una segunda fase se implementan cambios más grandes, de mayor inversión y donde los resulta-dos se puedan mostrar desde el corto, hasta el largo plazo. El primer paso consiste en ganarse la confianza del productor con prácticas simples, baratas y de bajo riesgo a la sostenibili-dad productiva, económica, social y ambiental del productor.

10. Los extensionistas deben ser capacitados formados y evaluados permanentemente, tanto en conocimientos agronómicos, como en metodologías de extensionismo agrícola, comu-

nicación y motivación hacia los productores.

11. Es importante recordar que el año tiene 365 días, de los cuales 240 son laborales. De los días laborales, los técnicos pasan por lo menos 1 día a la semana haciendo trabajo de oficina (50 días), lo que deja 190 días para trabajo de campo. Si los productores se encuentran a 3 horas de camino (1.5 horas de ida y 1.5 horas de regreso), eso resta alrededor de 25 días al año, por lo que neto para estar en las comuni-dades un extensionista dispone de 165 días (70% del total de días laborales).

Si la cooperativa tiene certificaciones, fácilmente tiene que dedicar 50 días a activi-dades de auditoría interna y auditoría externa por lo quedan disponibles únicamente 115 días para actividades de extensionismo agrícola (capacitaciones grupales, parcelas demostrati-vas, días de campo y visitas de asesoría en finca). Bajo este análisis un técnico difícilmente puede atender a más de 200 productores3.

12. Definir los criterios de operación del siste-ma de extensionismo agrícola, si es por deman-da de los productores o si es por oferta de las instituciones que ofrecen el servicio.

TALLER "Extencionismo Agrícola"21

ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA DEFINIR UN PROGRAMA DE EXTEN-SIONISMO

Definiciones de extensionismo agrícola

Al extensionismo agrícola es usual relacionarlo con los términos de transferencia de tecnología, asistencia técnica, y que regular-mente se refiere a asesorías especializadas puramente técnico-productivas dirigidas a los productores agropecuarios, pero este tema en realidad es mucho más profundo y complejo.

La extensión no es un proceso de una sola vía, es un proceso continuo, educacional por el que se comunica una información útil a la población y luego se le ayuda a adquirir los conocimien-tos, y aptitudes; se les ayuda a aprender como aprovecharla ventajosamente para construir una vida mejor ellos mismos, sus familias y la comunidad en general.

La extensión agrícola pretende encontrar cami-nos para convertir el encuentro entre asesor y campesino en una experiencia humana en la cual las personas aprenden colectivamente a construir su futuro, el cual debe ser fruto de su propia iniciativa, esfuerzo y creatividad. Es en conclusión, es un proceso de comunicación de dos vías, en donde el extensionista tiene que comprender la situación, necesidades, priori-dades y expectativas de los productores con lo que técnicamente serían las mejores recomen-daciones para mejorar su productividad, calidad, rentabilidad y sostenibilidad1.

Analizando la literatura existente podemos mencionar tres intentos para definir la exten-sión agrícola2:

1. La extensión agrícola debe ayudar a mejorar las condiciones de vida del agricultor y su fami- lia. El asesor tiene la función de trasmitir conoci-mientos que permitan al agricultor manejar su finca de manera eficiente.

2. La extensión es un proceso en el cual el asesor intenta motivar y capacitar al campes-ino/agricultor a actuar de manera apropiada para solucionar sus problemas de producción y calidad. El conocimiento de las necesidades, problemas y capacidades de los agricultores y una adecuada metodología impulsa de mejor manera el proceso de cambio.

El extensionismo es una relación de compañeris-mo, el asesor solo tiene como meta el bienestar de la persona a la cual está asesorando. Debe garantizarse la autorresponsabilidad y libertad de decisión del asesorado ya que el carga final-mente con la responsabilidad por las conse-cuencias de su actuación.

3. La extensión agrícola pretende encontrar caminos para convertir al encuentro entre asesor y campesino en una experiencia humana en la cual las personas aprenden colec-tivamente a construir su futuro, el mismo que debe ser fruto de su propia iniciativa, esfuerzo y creatividad para el cual no existen soluciones preestablecidas.

El extensionista es el vinculo vital entre el inves-tigador (conocimientos científicos producto de la experimentación), por una parte y la población rural por la otra, entre la investi-gación científica y su aplicación practica. El extensionista debe cooperar y establecer y mantener la comunicación entre ellas. Sin embargo, su rol no solamente la de ser un inter-mediario o distribuidor de las ideas de otros, sino que debe ser un profesional.

Un buen extensionista agrícola es quien "ayuda al agricultor a ayudarse a si mismo". Esta es una buena definición porque expresa que el funcionamiento de los servicios de extensión deben basarse en la capacidad de la gente de campo a modelar su propio desti-no.

De forma general, podemos definir la extensión agrícola como un proceso educativo y continuo, de intercambio mutuo que contribuye a trasmitir y elevar los conocimientos tecnológi-cos, mejora la calidad y las normas sociales de la comunidad, enriquece las habilidades prácti-cas con la aplicación de métodos y técnicas participativas y de tareas compartidas que promueven el protagonismo de los produc-tores y la comunidad en la identificación y solu-ción de los problemas.

Aspectos para definir un programa de formación de extensionistas agrícolas.

Un programa de extensión debe diferir en varios puntos importantes de un programa ordinario de capacitación formal o informal.

1. El programa de extensión debe ser práctico, en oposición a lo teórico y debe satisfacer una necesidad reconocida por las personas a las que le sirve su labor cotidiana.

2. Los programas de extensión deben ser flexibles para enfrentarse con condiciones cam-biantes. Hay que adaptar los paquetes tecnológicos en función de las necesidades y condiciones de cada productor.

3. Los programas de extensión deben planearse adecuadamente para lograr una contribución constante en el desarrollo rural. No solamente hay que considerar necesidades inmediatas de la gente, sino que debe prever los las necesidades futuras, las tendencias de consumo y las regulaciones de los mercados. Un programa que este concebido solamente para enfrentar los problemas inmediatos resulta frecuentemente en un esfuerzo perdido.

4. Deben de realizarse diagnósticos de línea base para contar con información que permita

diseñar la estrategia de intervención, segmen-tar a los productores y dar soluciones de acuer-do a la situación, intereses y expectativas de cada segmento de productores.

5. En función de los diagnósticos, se debe esta-blecer la estrategia y metas claras de adopción e implementación de buenas prácticas agríco-las y de manufactura.

6. Se debe establecer un sistema de monitoreo y evaluación permanente que permita medir el grado de cumplimiento de metas y hacer corre-cciones y afinaciones periódicas a la estrategia y acciones de implementación. Los técnicos de campo deben de tener retroalimentación permanente y darse cuenta que en todo momento están siendo monitoreados, medidos y evaluados.

7. En la creación o definición de departamen-tos de asistencia técnica, es necesario imple-mentar un sistema de gestión de recursos humanos basado en: Competencias, habili-dades y destrezas de los extensionistas; Capacitación para el cierre de brechas, definición de funciones y metas claras y medibles; moni-toreo y evaluación del cumplimiento de metas y resultados; y por último, un sistema de incen-tivos vinculado al alcance de resultados y cum-plimiento de metas. Es necesario vincularse y

acercarse con los usuarios para medir el impac-to y evaluar la calidad y satisfacción del servicio.

8. El sistema de incentivos es fundamental. Se debe considerar el pago de salarios base, pero también deben considerar el pago de incen-tivos por productividad, ya sea por la realización de actividades de campo (vistas, capacitaciones, muestreos, auditorías, etc.), como por el alcance de metas de cumplimiento de buenas prácticas agrícolas (Has con nuevo cultivo, Has renovadas, Has, podadas, produc-tores que cuentan con planes de manejo de finca, productores que realizan análisis de suelos, productores que realizan conservación de suelo y agua, nuevos productores incorpora-dos al programa, etc.).

Estos sistemas deben monitorearse y evaluarse periódicamente para hacer ajustes a los mismos. Además es importante mencionar que deben haber incentivos financieros e incentivos no financieros que tienen que ver con el recono-cimiento a un trabajo bien realizado.

9. Implementar cambios graduales y no pretender dar grandes saltos en poco tiempo. La adopción tecnológica es un proceso que puede tomarnos hasta 10-15 años, por lo que al principio hay que promover cambios pequeños, de baja inversión y que puedan mostrar resultados de corto plazo. Luego en una segunda fase se implementan cambios más grandes, de mayor inversión y donde los resulta-dos se puedan mostrar desde el corto, hasta el largo plazo. El primer paso consiste en ganarse la confianza del productor con prácticas simples, baratas y de bajo riesgo a la sostenibili-dad productiva, económica, social y ambiental del productor.

10. Los extensionistas deben ser capacitados formados y evaluados permanentemente, tanto en conocimientos agronómicos, como en metodologías de extensionismo agrícola, comu-

nicación y motivación hacia los productores.

11. Es importante recordar que el año tiene 365 días, de los cuales 240 son laborales. De los días laborales, los técnicos pasan por lo menos 1 día a la semana haciendo trabajo de oficina (50 días), lo que deja 190 días para trabajo de campo. Si los productores se encuentran a 3 horas de camino (1.5 horas de ida y 1.5 horas de regreso), eso resta alrededor de 25 días al año, por lo que neto para estar en las comuni-dades un extensionista dispone de 165 días (70% del total de días laborales).

Si la cooperativa tiene certificaciones, fácilmente tiene que dedicar 50 días a activi-dades de auditoría interna y auditoría externa por lo quedan disponibles únicamente 115 días para actividades de extensionismo agrícola (capacitaciones grupales, parcelas demostrati-vas, días de campo y visitas de asesoría en finca). Bajo este análisis un técnico difícilmente puede atender a más de 200 productores3.

12. Definir los criterios de operación del siste-ma de extensionismo agrícola, si es por deman-da de los productores o si es por oferta de las instituciones que ofrecen el servicio.

TALLER "Extencionismo Agrícola"22

ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA DEFINIR UN PROGRAMA DE EXTEN-SIONISMO

Definiciones de extensionismo agrícola

Al extensionismo agrícola es usual relacionarlo con los términos de transferencia de tecnología, asistencia técnica, y que regular-mente se refiere a asesorías especializadas puramente técnico-productivas dirigidas a los productores agropecuarios, pero este tema en realidad es mucho más profundo y complejo.

La extensión no es un proceso de una sola vía, es un proceso continuo, educacional por el que se comunica una información útil a la población y luego se le ayuda a adquirir los conocimien-tos, y aptitudes; se les ayuda a aprender como aprovecharla ventajosamente para construir una vida mejor ellos mismos, sus familias y la comunidad en general.

La extensión agrícola pretende encontrar cami-nos para convertir el encuentro entre asesor y campesino en una experiencia humana en la cual las personas aprenden colectivamente a construir su futuro, el cual debe ser fruto de su propia iniciativa, esfuerzo y creatividad. Es en conclusión, es un proceso de comunicación de dos vías, en donde el extensionista tiene que comprender la situación, necesidades, priori-dades y expectativas de los productores con lo que técnicamente serían las mejores recomen-daciones para mejorar su productividad, calidad, rentabilidad y sostenibilidad1.

Analizando la literatura existente podemos mencionar tres intentos para definir la exten-sión agrícola2:

1. La extensión agrícola debe ayudar a mejorar las condiciones de vida del agricultor y su fami- lia. El asesor tiene la función de trasmitir conoci-mientos que permitan al agricultor manejar su finca de manera eficiente.

2. La extensión es un proceso en el cual el asesor intenta motivar y capacitar al campes-ino/agricultor a actuar de manera apropiada para solucionar sus problemas de producción y calidad. El conocimiento de las necesidades, problemas y capacidades de los agricultores y una adecuada metodología impulsa de mejor manera el proceso de cambio.

El extensionismo es una relación de compañeris-mo, el asesor solo tiene como meta el bienestar de la persona a la cual está asesorando. Debe garantizarse la autorresponsabilidad y libertad de decisión del asesorado ya que el carga final-mente con la responsabilidad por las conse-cuencias de su actuación.

3. La extensión agrícola pretende encontrar caminos para convertir al encuentro entre asesor y campesino en una experiencia humana en la cual las personas aprenden colec-tivamente a construir su futuro, el mismo que debe ser fruto de su propia iniciativa, esfuerzo y creatividad para el cual no existen soluciones preestablecidas.

El extensionista es el vinculo vital entre el inves-tigador (conocimientos científicos producto de la experimentación), por una parte y la población rural por la otra, entre la investi-gación científica y su aplicación practica. El extensionista debe cooperar y establecer y mantener la comunicación entre ellas. Sin embargo, su rol no solamente la de ser un inter-mediario o distribuidor de las ideas de otros, sino que debe ser un profesional.

Un buen extensionista agrícola es quien "ayuda al agricultor a ayudarse a si mismo". Esta es una buena definición porque expresa que el funcionamiento de los servicios de extensión deben basarse en la capacidad de la gente de campo a modelar su propio desti-no.

De forma general, podemos definir la extensión agrícola como un proceso educativo y continuo, de intercambio mutuo que contribuye a trasmitir y elevar los conocimientos tecnológi-cos, mejora la calidad y las normas sociales de la comunidad, enriquece las habilidades prácti-cas con la aplicación de métodos y técnicas participativas y de tareas compartidas que promueven el protagonismo de los produc-tores y la comunidad en la identificación y solu-ción de los problemas.

Aspectos para definir un programa de formación de extensionistas agrícolas.

Un programa de extensión debe diferir en varios puntos importantes de un programa ordinario de capacitación formal o informal.

1. El programa de extensión debe ser práctico, en oposición a lo teórico y debe satisfacer una necesidad reconocida por las personas a las que le sirve su labor cotidiana.

2. Los programas de extensión deben ser flexibles para enfrentarse con condiciones cam-biantes. Hay que adaptar los paquetes tecnológicos en función de las necesidades y condiciones de cada productor.

3. Los programas de extensión deben planearse adecuadamente para lograr una contribución constante en el desarrollo rural. No solamente hay que considerar necesidades inmediatas de la gente, sino que debe prever los las necesidades futuras, las tendencias de consumo y las regulaciones de los mercados. Un programa que este concebido solamente para enfrentar los problemas inmediatos resulta frecuentemente en un esfuerzo perdido.

4. Deben de realizarse diagnósticos de línea base para contar con información que permita

diseñar la estrategia de intervención, segmen-tar a los productores y dar soluciones de acuer-do a la situación, intereses y expectativas de cada segmento de productores.

5. En función de los diagnósticos, se debe esta-blecer la estrategia y metas claras de adopción e implementación de buenas prácticas agríco-las y de manufactura.

6. Se debe establecer un sistema de monitoreo y evaluación permanente que permita medir el grado de cumplimiento de metas y hacer corre-cciones y afinaciones periódicas a la estrategia y acciones de implementación. Los técnicos de campo deben de tener retroalimentación permanente y darse cuenta que en todo momento están siendo monitoreados, medidos y evaluados.

7. En la creación o definición de departamen-tos de asistencia técnica, es necesario imple-mentar un sistema de gestión de recursos humanos basado en: Competencias, habili-dades y destrezas de los extensionistas; Capacitación para el cierre de brechas, definición de funciones y metas claras y medibles; moni-toreo y evaluación del cumplimiento de metas y resultados; y por último, un sistema de incen-tivos vinculado al alcance de resultados y cum-plimiento de metas. Es necesario vincularse y

acercarse con los usuarios para medir el impac-to y evaluar la calidad y satisfacción del servicio.

8. El sistema de incentivos es fundamental. Se debe considerar el pago de salarios base, pero también deben considerar el pago de incen-tivos por productividad, ya sea por la realización de actividades de campo (vistas, capacitaciones, muestreos, auditorías, etc.), como por el alcance de metas de cumplimiento de buenas prácticas agrícolas (Has con nuevo cultivo, Has renovadas, Has, podadas, produc-tores que cuentan con planes de manejo de finca, productores que realizan análisis de suelos, productores que realizan conservación de suelo y agua, nuevos productores incorpora-dos al programa, etc.).

Estos sistemas deben monitorearse y evaluarse periódicamente para hacer ajustes a los mismos. Además es importante mencionar que deben haber incentivos financieros e incentivos no financieros que tienen que ver con el recono-cimiento a un trabajo bien realizado.

9. Implementar cambios graduales y no pretender dar grandes saltos en poco tiempo. La adopción tecnológica es un proceso que puede tomarnos hasta 10-15 años, por lo que al principio hay que promover cambios pequeños, de baja inversión y que puedan mostrar resultados de corto plazo. Luego en una segunda fase se implementan cambios más grandes, de mayor inversión y donde los resulta-dos se puedan mostrar desde el corto, hasta el largo plazo. El primer paso consiste en ganarse la confianza del productor con prácticas simples, baratas y de bajo riesgo a la sostenibili-dad productiva, económica, social y ambiental del productor.

10. Los extensionistas deben ser capacitados formados y evaluados permanentemente, tanto en conocimientos agronómicos, como en metodologías de extensionismo agrícola, comu-

nicación y motivación hacia los productores.

11. Es importante recordar que el año tiene 365 días, de los cuales 240 son laborales. De los días laborales, los técnicos pasan por lo menos 1 día a la semana haciendo trabajo de oficina (50 días), lo que deja 190 días para trabajo de campo. Si los productores se encuentran a 3 horas de camino (1.5 horas de ida y 1.5 horas de regreso), eso resta alrededor de 25 días al año, por lo que neto para estar en las comuni-dades un extensionista dispone de 165 días (70% del total de días laborales).

Si la cooperativa tiene certificaciones, fácilmente tiene que dedicar 50 días a activi-dades de auditoría interna y auditoría externa por lo quedan disponibles únicamente 115 días para actividades de extensionismo agrícola (capacitaciones grupales, parcelas demostrati-vas, días de campo y visitas de asesoría en finca). Bajo este análisis un técnico difícilmente puede atender a más de 200 productores3.

12. Definir los criterios de operación del siste-ma de extensionismo agrícola, si es por deman-da de los productores o si es por oferta de las instituciones que ofrecen el servicio.

TALLER "Extencionismo Agrícola"23

Diseño y construcción

de la línea base

Diseño de estrategiaEvaluación

Implementación del sistema de

innovación

Diseño del sistema de

seguimiento

ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA DEFINIR UN PROGRAMA DE EXTEN-SIONISMO

Definiciones de extensionismo agrícola

Al extensionismo agrícola es usual relacionarlo con los términos de transferencia de tecnología, asistencia técnica, y que regular-mente se refiere a asesorías especializadas puramente técnico-productivas dirigidas a los productores agropecuarios, pero este tema en realidad es mucho más profundo y complejo.

La extensión no es un proceso de una sola vía, es un proceso continuo, educacional por el que se comunica una información útil a la población y luego se le ayuda a adquirir los conocimien-tos, y aptitudes; se les ayuda a aprender como aprovecharla ventajosamente para construir una vida mejor ellos mismos, sus familias y la comunidad en general.

La extensión agrícola pretende encontrar cami-nos para convertir el encuentro entre asesor y campesino en una experiencia humana en la cual las personas aprenden colectivamente a construir su futuro, el cual debe ser fruto de su propia iniciativa, esfuerzo y creatividad. Es en conclusión, es un proceso de comunicación de dos vías, en donde el extensionista tiene que comprender la situación, necesidades, priori-dades y expectativas de los productores con lo que técnicamente serían las mejores recomen-daciones para mejorar su productividad, calidad, rentabilidad y sostenibilidad1.

Analizando la literatura existente podemos mencionar tres intentos para definir la exten-sión agrícola2:

1. La extensión agrícola debe ayudar a mejorar las condiciones de vida del agricultor y su fami- lia. El asesor tiene la función de trasmitir conoci-mientos que permitan al agricultor manejar su finca de manera eficiente.

3 Sobre la base de 200 productores se requiere dar 5 temas de capacitación al año por lo que hay que dedicar 45 días a capacitación, 15 días a parcelas demostrativas, 2 días de día campo y le quedan disponibles cerca de 85 días para dar asesoría personalizada en campo (lo recomendado serían por lo menos 2 visitas por año a cada productor en su finca).

2. La extensión es un proceso en el cual el asesor intenta motivar y capacitar al campes-ino/agricultor a actuar de manera apropiada para solucionar sus problemas de producción y calidad. El conocimiento de las necesidades, problemas y capacidades de los agricultores y una adecuada metodología impulsa de mejor manera el proceso de cambio.

El extensionismo es una relación de compañeris-mo, el asesor solo tiene como meta el bienestar de la persona a la cual está asesorando. Debe garantizarse la autorresponsabilidad y libertad de decisión del asesorado ya que el carga final-mente con la responsabilidad por las conse-cuencias de su actuación.

3. La extensión agrícola pretende encontrar caminos para convertir al encuentro entre asesor y campesino en una experiencia humana en la cual las personas aprenden colec-tivamente a construir su futuro, el mismo que debe ser fruto de su propia iniciativa, esfuerzo y creatividad para el cual no existen soluciones preestablecidas.

El extensionista es el vinculo vital entre el inves-tigador (conocimientos científicos producto de la experimentación), por una parte y la población rural por la otra, entre la investi-gación científica y su aplicación practica. El extensionista debe cooperar y establecer y mantener la comunicación entre ellas. Sin embargo, su rol no solamente la de ser un inter-mediario o distribuidor de las ideas de otros, sino que debe ser un profesional.

Un buen extensionista agrícola es quien "ayuda al agricultor a ayudarse a si mismo". Esta es una buena definición porque expresa que el funcionamiento de los servicios de extensión deben basarse en la capacidad de la gente de campo a modelar su propio desti-no.

De forma general, podemos definir la extensión agrícola como un proceso educativo y continuo, de intercambio mutuo que contribuye a trasmitir y elevar los conocimientos tecnológi-cos, mejora la calidad y las normas sociales de la comunidad, enriquece las habilidades prácti-cas con la aplicación de métodos y técnicas participativas y de tareas compartidas que promueven el protagonismo de los produc-tores y la comunidad en la identificación y solu-ción de los problemas.

Aspectos para definir un programa de formación de extensionistas agrícolas.

Un programa de extensión debe diferir en varios puntos importantes de un programa ordinario de capacitación formal o informal.

1. El programa de extensión debe ser práctico, en oposición a lo teórico y debe satisfacer una necesidad reconocida por las personas a las que le sirve su labor cotidiana.

2. Los programas de extensión deben ser flexibles para enfrentarse con condiciones cam-biantes. Hay que adaptar los paquetes tecnológicos en función de las necesidades y condiciones de cada productor.

3. Los programas de extensión deben planearse adecuadamente para lograr una contribución constante en el desarrollo rural. No solamente hay que considerar necesidades inmediatas de la gente, sino que debe prever los las necesidades futuras, las tendencias de consumo y las regulaciones de los mercados. Un programa que este concebido solamente para enfrentar los problemas inmediatos resulta frecuentemente en un esfuerzo perdido.

4. Deben de realizarse diagnósticos de línea base para contar con información que permita

diseñar la estrategia de intervención, segmen-tar a los productores y dar soluciones de acuer-do a la situación, intereses y expectativas de cada segmento de productores.

5. En función de los diagnósticos, se debe esta-blecer la estrategia y metas claras de adopción e implementación de buenas prácticas agríco-las y de manufactura.

6. Se debe establecer un sistema de monitoreo y evaluación permanente que permita medir el grado de cumplimiento de metas y hacer corre-cciones y afinaciones periódicas a la estrategia y acciones de implementación. Los técnicos de campo deben de tener retroalimentación permanente y darse cuenta que en todo momento están siendo monitoreados, medidos y evaluados.

7. En la creación o definición de departamen-tos de asistencia técnica, es necesario imple-mentar un sistema de gestión de recursos humanos basado en: Competencias, habili-dades y destrezas de los extensionistas; Capacitación para el cierre de brechas, definición de funciones y metas claras y medibles; moni-toreo y evaluación del cumplimiento de metas y resultados; y por último, un sistema de incen-tivos vinculado al alcance de resultados y cum-plimiento de metas. Es necesario vincularse y

acercarse con los usuarios para medir el impac-to y evaluar la calidad y satisfacción del servicio.

8. El sistema de incentivos es fundamental. Se debe considerar el pago de salarios base, pero también deben considerar el pago de incen-tivos por productividad, ya sea por la realización de actividades de campo (vistas, capacitaciones, muestreos, auditorías, etc.), como por el alcance de metas de cumplimiento de buenas prácticas agrícolas (Has con nuevo cultivo, Has renovadas, Has, podadas, produc-tores que cuentan con planes de manejo de finca, productores que realizan análisis de suelos, productores que realizan conservación de suelo y agua, nuevos productores incorpora-dos al programa, etc.).

Estos sistemas deben monitorearse y evaluarse periódicamente para hacer ajustes a los mismos. Además es importante mencionar que deben haber incentivos financieros e incentivos no financieros que tienen que ver con el recono-cimiento a un trabajo bien realizado.

9. Implementar cambios graduales y no pretender dar grandes saltos en poco tiempo. La adopción tecnológica es un proceso que puede tomarnos hasta 10-15 años, por lo que al principio hay que promover cambios pequeños, de baja inversión y que puedan mostrar resultados de corto plazo. Luego en una segunda fase se implementan cambios más grandes, de mayor inversión y donde los resulta-dos se puedan mostrar desde el corto, hasta el largo plazo. El primer paso consiste en ganarse la confianza del productor con prácticas simples, baratas y de bajo riesgo a la sostenibili-dad productiva, económica, social y ambiental del productor.

10. Los extensionistas deben ser capacitados formados y evaluados permanentemente, tanto en conocimientos agronómicos, como en metodologías de extensionismo agrícola, comu-

nicación y motivación hacia los productores.

11. Es importante recordar que el año tiene 365 días, de los cuales 240 son laborales. De los días laborales, los técnicos pasan por lo menos 1 día a la semana haciendo trabajo de oficina (50 días), lo que deja 190 días para trabajo de campo. Si los productores se encuentran a 3 horas de camino (1.5 horas de ida y 1.5 horas de regreso), eso resta alrededor de 25 días al año, por lo que neto para estar en las comuni-dades un extensionista dispone de 165 días (70% del total de días laborales).

Si la cooperativa tiene certificaciones, fácilmente tiene que dedicar 50 días a activi-dades de auditoría interna y auditoría externa por lo quedan disponibles únicamente 115 días para actividades de extensionismo agrícola (capacitaciones grupales, parcelas demostrati-vas, días de campo y visitas de asesoría en finca). Bajo este análisis un técnico difícilmente puede atender a más de 200 productores3.

12. Definir los criterios de operación del siste-ma de extensionismo agrícola, si es por deman-da de los productores o si es por oferta de las instituciones que ofrecen el servicio.

TALLER "Extencionismo Agrícola"24

ALGUNOS DE LOS ERRORES MÁS COMUNES QUE SE COMENTEN EN LOS PROGRAMAS DE EXTENSIONISMO AGRÍCOLA

1. Los técnicos agrícolas se limitan a dar recomendaciones técnicas sin involucrar a los productores. Muchas veces estas recomenda-ciones están aisladas de la realidad de los productores.

2. Las recomendaciones de los técnicos no toman en cuenta elementos culturales y capaci-dad de inversión del productor.

3. Las recomendaciones de los técnicos no consideran el conocimiento y experiencia ances-tral del productor. Se parte de la premisa de que el productor no sabe nada y que es el técni-co es quien lo sabe todo.

4. Hay fallos en la comunicación la cual se realiza principalmente de manera unidireccional técni-co-campesino, sin dar la oportunidad procesos de reflexión y motivación.

5. Se descuidan elementos sociales y culturales y se usan métodos aburridos donde el campesino es un sujeto pasivo de conocimiento.

6. El técnico pretende que el productor imple-mente grandes cambios o bien muchos cam-bios en poco tiempo, cuando lo recomenda-ble es la implementación de pequeños cambios, un paso a la vez. No es conveniente forzar y acelerar cambios muy drásticos, ya que si algo sale mal podría ser contraproducente al proceso de cambio que se desea generar.

7. Algunos técnicos tienen deficiencias de conoci-mientos técnico-productivo sobre los cultivos que asesoran y además carecen de conocimientos en metodologías de enseñanza-aprendizaje, en metodologías participativas, técnicas de comuni-cación y aspectos motivacionales para involucrar activamente a los campesinos en la gestión del conocimiento y la tecnología.

Otra carencia por parte de los extensionistas es la falta de adopción de un enfoque sistémico de análisis de riesgos relacionados con la actividad agrícola. Muchos programas de extensionismo agrícola consideran capacitación para los produc-tores, pero no consideran capacitación constante para los técnicos.

8. La mayoría de técnicos desconocen de finan-zas básicas en términos de poder evaluar el ingreso de los productores, sus fuentes de finan-ciamiento, el costo de la implementación de las recomendaciones y la rentabilidad o retorno de dichas inversiones. No necesariamente la mayor productividad es la más rentable o la más sostenible.

9. No hay segmentación de productores y se asume que todos los productores están dese-osos de recibir los servicios de asistencia técni-ca, de aprender y de implementar nuevos cono-cimientos y nuevas tecnologías. La realidad demuestra lo contrario, ya que los productores que tienen esas características son menos del 30% y que la gran mayoría, más del 60%, son productores conservadores ante el cambio, o son incrédulos ante las nuevas tecnologías o simplemente no pueden darse el lujo de asumir riesgos ante lo vulnerable de su situación económica.

10. La transferencia tecnológica no es vista como un proceso de cambio que puede tomar muchos años (entre 3-10 o más años). En relati-vamente poco tiempo (1-2 capacitaciones o bien 1-2 visitas a la finca) se quieren ver grandes resultados. Con algunos productores se pueden lograr algunos resultados en poco tiempo, pero con la gran mayoría, es necesario verlo como un proceso lento, en donde primero es necesario para ganarse la confianza y dedic-ar tiempo y paciencia para reflexionar y motivar-los al cambio.

11. En muchas organizaciones que tiene requer-imientos especiales de mercados certificados, por lo que el enfoque del departamento de extensionismo agrícola se basa en cumplir dichos requisitos como un fin y alcanzar las metas de comercialización, pero se olvidan de las metas de productividad, rentabilidad, sostenibilidad y mejora del nivel de vida del productor. En estos casos el técnico funciona

como una especie de policía cuyo trabajo es identificar a los que cumplen con los criterios y penalizar a los que no lo hacen.

12. La mayoría de departamentos de asistencia técnica carecen de una gestión de recursos humanos basado en: definición de funciones y metas claras y medibles; competencias, habili-dades y destrezas; capacitación para el cierre de brechas; monitoreo y evaluación del cum-plimiento de metas; y por último, un sistema de incentivos vinculado al alcance de resultados y cumplimiento de metas.

13. En la mayoría de los casos la asistencia técni-ca es gratuita y el productor no paga nada por los servicios, pero en muchos de los casos no se le pregunta al productor si quedó satisfecho con el servicio prestado. Los gobiernos y/o las instituciones que pagan por los servicios de extensionismo agrícola, no se vinculan con los usuarios para medir el impacto y evaluar la calidad y la satisfacción del servicio.

14. Sobrecargar al extensionista con muchas actividades: implementador de programas, supervisor, evaluador, encargado de proyectos, auditor de certificaciones, organizador de even-tos, atender a consultores, atender auditores, atender donantes y además ser extensionista. También se sobrecarga al extensionista con mucho productores o muchas comunidades para atender y no le da tiempo a hacerlo o bien les dedica poco tiempo.

15. Es complicado cuando un extensionista atiende a diferentes productores con distintos productos, ya que es difícil contar con un exten-sionista que conozca a profundidad diferentes cultivos como café, banano, hortalizas, frutales y granos básicos. En algunos casos se pueden dar recomendaciones que no funcionan ade- cuada-mente o dosificaciones de productos y eso podría dar resultados inesperados y la pérdida de confi-anza por parte del productor hacia el técnico.

TALLERERRORES MÁS

COMUNES EN LOS PROGRAMAS

DE EXTENSIONISMO AGRÍCOLA NOTA TÉCNICA 5

TALLER "Extencionismo Agrícola"25

16. A lo largo de la historia han existido varios proyectos para proveer asistencia técnica a productores agrícola, la gran mayoría de esos proyectos se realizan con una temporalidad definida, 3 años, 5 años o hasta 10 años. Con-tratan personal fuera de las comunidades y al terminar los proyectos estos técnicos regresan a sus lugares de origen. Por lo anterior se sugiere tratar de contratar técnicos locales para que quede el conocimiento en la región de interés.

ALGUNOS DE LOS ERRORES MÁS COMUNES QUE SE COMENTEN EN LOS PROGRAMAS DE EXTENSIONISMO AGRÍCOLA

1. Los técnicos agrícolas se limitan a dar recomendaciones técnicas sin involucrar a los productores. Muchas veces estas recomenda-ciones están aisladas de la realidad de los productores.

2. Las recomendaciones de los técnicos no toman en cuenta elementos culturales y capaci-dad de inversión del productor.

3. Las recomendaciones de los técnicos no consideran el conocimiento y experiencia ances-tral del productor. Se parte de la premisa de que el productor no sabe nada y que es el técni-co es quien lo sabe todo.

4. Hay fallos en la comunicación la cual se realiza principalmente de manera unidireccional técni-co-campesino, sin dar la oportunidad procesos de reflexión y motivación.

5. Se descuidan elementos sociales y culturales y se usan métodos aburridos donde el campesino es un sujeto pasivo de conocimiento.

6. El técnico pretende que el productor imple-mente grandes cambios o bien muchos cam-bios en poco tiempo, cuando lo recomenda-ble es la implementación de pequeños cambios, un paso a la vez. No es conveniente forzar y acelerar cambios muy drásticos, ya que si algo sale mal podría ser contraproducente al proceso de cambio que se desea generar.

7. Algunos técnicos tienen deficiencias de conoci-mientos técnico-productivo sobre los cultivos que asesoran y además carecen de conocimientos en metodologías de enseñanza-aprendizaje, en metodologías participativas, técnicas de comuni-cación y aspectos motivacionales para involucrar activamente a los campesinos en la gestión del conocimiento y la tecnología.

Otra carencia por parte de los extensionistas es la falta de adopción de un enfoque sistémico de análisis de riesgos relacionados con la actividad agrícola. Muchos programas de extensionismo agrícola consideran capacitación para los produc-tores, pero no consideran capacitación constante para los técnicos.

8. La mayoría de técnicos desconocen de finan-zas básicas en términos de poder evaluar el ingreso de los productores, sus fuentes de finan-ciamiento, el costo de la implementación de las recomendaciones y la rentabilidad o retorno de dichas inversiones. No necesariamente la mayor productividad es la más rentable o la más sostenible.

9. No hay segmentación de productores y se asume que todos los productores están dese-osos de recibir los servicios de asistencia técni-ca, de aprender y de implementar nuevos cono-cimientos y nuevas tecnologías. La realidad demuestra lo contrario, ya que los productores que tienen esas características son menos del 30% y que la gran mayoría, más del 60%, son productores conservadores ante el cambio, o son incrédulos ante las nuevas tecnologías o simplemente no pueden darse el lujo de asumir riesgos ante lo vulnerable de su situación económica.

10. La transferencia tecnológica no es vista como un proceso de cambio que puede tomar muchos años (entre 3-10 o más años). En relati-vamente poco tiempo (1-2 capacitaciones o bien 1-2 visitas a la finca) se quieren ver grandes resultados. Con algunos productores se pueden lograr algunos resultados en poco tiempo, pero con la gran mayoría, es necesario verlo como un proceso lento, en donde primero es necesario para ganarse la confianza y dedic-ar tiempo y paciencia para reflexionar y motivar-los al cambio.

11. En muchas organizaciones que tiene requer-imientos especiales de mercados certificados, por lo que el enfoque del departamento de extensionismo agrícola se basa en cumplir dichos requisitos como un fin y alcanzar las metas de comercialización, pero se olvidan de las metas de productividad, rentabilidad, sostenibilidad y mejora del nivel de vida del productor. En estos casos el técnico funciona

como una especie de policía cuyo trabajo es identificar a los que cumplen con los criterios y penalizar a los que no lo hacen.

12. La mayoría de departamentos de asistencia técnica carecen de una gestión de recursos humanos basado en: definición de funciones y metas claras y medibles; competencias, habili-dades y destrezas; capacitación para el cierre de brechas; monitoreo y evaluación del cum-plimiento de metas; y por último, un sistema de incentivos vinculado al alcance de resultados y cumplimiento de metas.

13. En la mayoría de los casos la asistencia técni-ca es gratuita y el productor no paga nada por los servicios, pero en muchos de los casos no se le pregunta al productor si quedó satisfecho con el servicio prestado. Los gobiernos y/o las instituciones que pagan por los servicios de extensionismo agrícola, no se vinculan con los usuarios para medir el impacto y evaluar la calidad y la satisfacción del servicio.

14. Sobrecargar al extensionista con muchas actividades: implementador de programas, supervisor, evaluador, encargado de proyectos, auditor de certificaciones, organizador de even-tos, atender a consultores, atender auditores, atender donantes y además ser extensionista. También se sobrecarga al extensionista con mucho productores o muchas comunidades para atender y no le da tiempo a hacerlo o bien les dedica poco tiempo.

15. Es complicado cuando un extensionista atiende a diferentes productores con distintos productos, ya que es difícil contar con un exten-sionista que conozca a profundidad diferentes cultivos como café, banano, hortalizas, frutales y granos básicos. En algunos casos se pueden dar recomendaciones que no funcionan ade- cuada-mente o dosificaciones de productos y eso podría dar resultados inesperados y la pérdida de confi-anza por parte del productor hacia el técnico.

TALLER "Extencionismo Agrícola"26

16. A lo largo de la historia han existido varios proyectos para proveer asistencia técnica a productores agrícola, la gran mayoría de esos proyectos se realizan con una temporalidad definida, 3 años, 5 años o hasta 10 años. Con-tratan personal fuera de las comunidades y al terminar los proyectos estos técnicos regresan a sus lugares de origen. Por lo anterior se sugiere tratar de contratar técnicos locales para que quede el conocimiento en la región de interés.

ALGUNOS DE LOS ERRORES MÁS COMUNES QUE SE COMENTEN EN LOS PROGRAMAS DE EXTENSIONISMO AGRÍCOLA

1. Los técnicos agrícolas se limitan a dar recomendaciones técnicas sin involucrar a los productores. Muchas veces estas recomenda-ciones están aisladas de la realidad de los productores.

2. Las recomendaciones de los técnicos no toman en cuenta elementos culturales y capaci-dad de inversión del productor.

3. Las recomendaciones de los técnicos no consideran el conocimiento y experiencia ances-tral del productor. Se parte de la premisa de que el productor no sabe nada y que es el técni-co es quien lo sabe todo.

4. Hay fallos en la comunicación la cual se realiza principalmente de manera unidireccional técni-co-campesino, sin dar la oportunidad procesos de reflexión y motivación.

5. Se descuidan elementos sociales y culturales y se usan métodos aburridos donde el campesino es un sujeto pasivo de conocimiento.

6. El técnico pretende que el productor imple-mente grandes cambios o bien muchos cam-bios en poco tiempo, cuando lo recomenda-ble es la implementación de pequeños cambios, un paso a la vez. No es conveniente forzar y acelerar cambios muy drásticos, ya que si algo sale mal podría ser contraproducente al proceso de cambio que se desea generar.

7. Algunos técnicos tienen deficiencias de conoci-mientos técnico-productivo sobre los cultivos que asesoran y además carecen de conocimientos en metodologías de enseñanza-aprendizaje, en metodologías participativas, técnicas de comuni-cación y aspectos motivacionales para involucrar activamente a los campesinos en la gestión del conocimiento y la tecnología.

Otra carencia por parte de los extensionistas es la falta de adopción de un enfoque sistémico de análisis de riesgos relacionados con la actividad agrícola. Muchos programas de extensionismo agrícola consideran capacitación para los produc-tores, pero no consideran capacitación constante para los técnicos.

8. La mayoría de técnicos desconocen de finan-zas básicas en términos de poder evaluar el ingreso de los productores, sus fuentes de finan-ciamiento, el costo de la implementación de las recomendaciones y la rentabilidad o retorno de dichas inversiones. No necesariamente la mayor productividad es la más rentable o la más sostenible.

9. No hay segmentación de productores y se asume que todos los productores están dese-osos de recibir los servicios de asistencia técni-ca, de aprender y de implementar nuevos cono-cimientos y nuevas tecnologías. La realidad demuestra lo contrario, ya que los productores que tienen esas características son menos del 30% y que la gran mayoría, más del 60%, son productores conservadores ante el cambio, o son incrédulos ante las nuevas tecnologías o simplemente no pueden darse el lujo de asumir riesgos ante lo vulnerable de su situación económica.

10. La transferencia tecnológica no es vista como un proceso de cambio que puede tomar muchos años (entre 3-10 o más años). En relati-vamente poco tiempo (1-2 capacitaciones o bien 1-2 visitas a la finca) se quieren ver grandes resultados. Con algunos productores se pueden lograr algunos resultados en poco tiempo, pero con la gran mayoría, es necesario verlo como un proceso lento, en donde primero es necesario para ganarse la confianza y dedic-ar tiempo y paciencia para reflexionar y motivar-los al cambio.

11. En muchas organizaciones que tiene requer-imientos especiales de mercados certificados, por lo que el enfoque del departamento de extensionismo agrícola se basa en cumplir dichos requisitos como un fin y alcanzar las metas de comercialización, pero se olvidan de las metas de productividad, rentabilidad, sostenibilidad y mejora del nivel de vida del productor. En estos casos el técnico funciona

como una especie de policía cuyo trabajo es identificar a los que cumplen con los criterios y penalizar a los que no lo hacen.

12. La mayoría de departamentos de asistencia técnica carecen de una gestión de recursos humanos basado en: definición de funciones y metas claras y medibles; competencias, habili-dades y destrezas; capacitación para el cierre de brechas; monitoreo y evaluación del cum-plimiento de metas; y por último, un sistema de incentivos vinculado al alcance de resultados y cumplimiento de metas.

13. En la mayoría de los casos la asistencia técni-ca es gratuita y el productor no paga nada por los servicios, pero en muchos de los casos no se le pregunta al productor si quedó satisfecho con el servicio prestado. Los gobiernos y/o las instituciones que pagan por los servicios de extensionismo agrícola, no se vinculan con los usuarios para medir el impacto y evaluar la calidad y la satisfacción del servicio.

14. Sobrecargar al extensionista con muchas actividades: implementador de programas, supervisor, evaluador, encargado de proyectos, auditor de certificaciones, organizador de even-tos, atender a consultores, atender auditores, atender donantes y además ser extensionista. También se sobrecarga al extensionista con mucho productores o muchas comunidades para atender y no le da tiempo a hacerlo o bien les dedica poco tiempo.

15. Es complicado cuando un extensionista atiende a diferentes productores con distintos productos, ya que es difícil contar con un exten-sionista que conozca a profundidad diferentes cultivos como café, banano, hortalizas, frutales y granos básicos. En algunos casos se pueden dar recomendaciones que no funcionan ade- cuada-mente o dosificaciones de productos y eso podría dar resultados inesperados y la pérdida de confi-anza por parte del productor hacia el técnico.

TALLER "Extencionismo Agrícola"27

16. A lo largo de la historia han existido varios proyectos para proveer asistencia técnica a productores agrícola, la gran mayoría de esos proyectos se realizan con una temporalidad definida, 3 años, 5 años o hasta 10 años. Con-tratan personal fuera de las comunidades y al terminar los proyectos estos técnicos regresan a sus lugares de origen. Por lo anterior se sugiere tratar de contratar técnicos locales para que quede el conocimiento en la región de interés.

Enfoques de extensión

A continuación se mencionan los enfoque de los servicio de extensionismo agrícola que se han implementado desde la segunda mitad del siglo XX hasta la fecha1.

1. Enfoque clásico-vertical.2. Enfoque horizontal-doble vía-participativo.3. Enfoque asesoramiento empresarial-financi-ación compartido.

1. Enfoque clásico-vertical.

La esencia de este enfoque es crear soluciones para combatir determinados problemas y trans-ferirlos de manera directa a los agricultores. Las soluciones son producidas por investigadores, científicos y/o especialistas en diferentes temas de interés. Los problemas han sido identifica-dos y priorizados por especialistas que se encar-garán de la evaluación, aceptación y adopción de la propuesta tecnológica por los destina-tarios.

TALLERDIFERENTES ENFOQUES DE LOS PROGRAMAS DE

EXTENSIONISMO AGRÍCOLA

NOTA TÉCNICA 6

1Tomado de http://www.monogra�as.com/trabajos79/fundamentos-teoricos-me-todologicos-extensionismo-agricola/fundamentos-teoricos-metodologicos-extensionismo-agricola2.shtml#ixzz3BdTESp9a

Los conocimientos y soluciones son externas a los productores y estos son sujetos pasivo-receptivos.

TALLER "Extencionismo Agrícola"29

MetodologíaUnidireccionalExtensionismo Clásico

DifusiónCapacitaciónDemostración

PromociónEstadísticaSeminarios

2. Enfoque horizontal-doble vía-participativo.

Este enfoque de extensión parte de los siguientes principios:

a) La valorización de los conocimientos que los productores agrícolas y las poblaciones rurales tienen acerca de su realidad, problemática y necesidades.

b) La comprensión de la situación de vida , pro-blemas, necesidades, aciertos y desaciertos de los productores en sus dimensiones social, cultural y económica.

c) La congruencia de acciones de desarrollo (visión y objetivos) de gobierno, agencias de

cooperación y ONG´s con la visión de las propi-as poblaciones acerca de sus necesidades y aspiraciones.

d) Los agricultores y las poblaciones rurales se convierte en protagonistas de sus acciones.

e) Aceptación de un papel de facilitador por parte de las instituciones involucradas.

f) Esta escuela evita el uso de métodos y técni-cas de diagnóstico extractivos e interpreta el diagnóstico como una instancia de aprendizaje e intercambio. Los destinatarios se involucran activamente en el proceso de planificación, seguimiento y evaluación, con el fin de apro-piarse de él.

3. Enfoque asesoramiento empresarial-financiación compartido.

Este enfoque cuenta con un elemento comercial porque las prestaciones en cuanto a asesorami-ento son pagadas, por lo menos parcialmente, por el agricultor. La iniciativa parte del cliente agricultor que, frente a un objetivo establecido por él, procura encontrar la asesoría correspon-diente.

En el caso óptimo, puede elegir entre varias propuestas y dependiendo del grado de satisfac-ción, el proveedor de las asesorías podría ser contratado nuevamente.

A diferencia de los otros enfoques, en este caso el agricultor selecciona al proveedor de los servi-cios de asesoría en función de sus problemas, necesidades y objetivos y lo recontrata en

función de su grado de satisfacción o bien puede decidir por cambiar de proveedor de servicios.

4. Análisis sobre los tres enfoques.

En los primeros dos enfoques, usualmente el costo del sistema de extensionismo es subsidia-do por el gobiernos, agencias de cooperación internacional o bien por medio de ONG´s, coo-perativas o asociaciones locales, lo que significa que el productor no paga nada por el servicio. El tercer enfoque es un de financiamiento com-partido, lo que significa que el productor finan-cia una parte del costo total del servicio.

El primer enfoque parte de la oferta (lo que creen los técnicos que los productores necesi-tan) y no de la demanda (las necesidades reales de los productores), sin considerar que segura-mente hay productores que no están interesa-dos, o no tienen la capacidad (disponibilidad y capacidad de inversión) en cambiar y/o adoptar otros conocimientos. Usualmente es el técnico el que busca al productor y trata de convencer-lo de adoptar nuevas tecnologías (externas). Usualmente el productor no participa en la selección y evaluación de desempeño del técni-co.

El segundo enfoque parte de un intercambio de experiencias y conocimientos entre técnicos y productores para definir las necesidades y los mecanismos de solución. Al igual que en el enfoque anterior, muchas veces no se conside-ra que hay productores que no están interesa-dos, o no tienen la capacidad (disponibilidad y capacidad de inversión) en cambiar y/o adoptar otros conocimientos. Usualmente es el técnico el que busca al productor y por medio de técni-

cas participativas busca la forma de encontrar soluciones aprovechando el conocimiento y la experiencia local y agregando nuevos conoci-mientos que son incorporados en procesos reflexivos. Usualmente el productor no partici-pa en la selección y evaluación de desempeño del técnico.

El tercer enfoque parte principalmente de la demanda, ya que es el productor el que solicita el servicio, selecciona y evalúa al proveedor y además está dispuesto a pagar parcial o total-mente por el mismo. En este caso el productor tiene muy claras sus problemas y necesidades productivas y si el servicio no le es de su satisfac-ción puede cancelar y buscar otro proveedor.

Los conocimientos y soluciones son compartidos entre los productores y los extensionistas. El productor es un sujeto activo y propositivo de soluciones y metodologías.

TALLER "Extencionismo Agrícola"30

MetodologíaParticipativa

DianósticoValidación-adopción

Innovación participativaEducación continuadaIntercambio horizontalEvaluación de impactos

Talleres

ExtensionismoParticipativo

3. Enfoque asesoramiento empresarial-financiación compartido.

Este enfoque cuenta con un elemento comercial porque las prestaciones en cuanto a asesorami-ento son pagadas, por lo menos parcialmente, por el agricultor. La iniciativa parte del cliente agricultor que, frente a un objetivo establecido por él, procura encontrar la asesoría correspon-diente.

En el caso óptimo, puede elegir entre varias propuestas y dependiendo del grado de satisfac-ción, el proveedor de las asesorías podría ser contratado nuevamente.

A diferencia de los otros enfoques, en este caso el agricultor selecciona al proveedor de los servi-cios de asesoría en función de sus problemas, necesidades y objetivos y lo recontrata en

función de su grado de satisfacción o bien puede decidir por cambiar de proveedor de servicios.

4. Análisis sobre los tres enfoques.

En los primeros dos enfoques, usualmente el costo del sistema de extensionismo es subsidia-do por el gobiernos, agencias de cooperación internacional o bien por medio de ONG´s, coo-perativas o asociaciones locales, lo que significa que el productor no paga nada por el servicio. El tercer enfoque es un de financiamiento com-partido, lo que significa que el productor finan-cia una parte del costo total del servicio.

El primer enfoque parte de la oferta (lo que creen los técnicos que los productores necesi-tan) y no de la demanda (las necesidades reales de los productores), sin considerar que segura-mente hay productores que no están interesa-dos, o no tienen la capacidad (disponibilidad y capacidad de inversión) en cambiar y/o adoptar otros conocimientos. Usualmente es el técnico el que busca al productor y trata de convencer-lo de adoptar nuevas tecnologías (externas). Usualmente el productor no participa en la selección y evaluación de desempeño del técni-co.

El segundo enfoque parte de un intercambio de experiencias y conocimientos entre técnicos y productores para definir las necesidades y los mecanismos de solución. Al igual que en el enfoque anterior, muchas veces no se conside-ra que hay productores que no están interesa-dos, o no tienen la capacidad (disponibilidad y capacidad de inversión) en cambiar y/o adoptar otros conocimientos. Usualmente es el técnico el que busca al productor y por medio de técni-

cas participativas busca la forma de encontrar soluciones aprovechando el conocimiento y la experiencia local y agregando nuevos conoci-mientos que son incorporados en procesos reflexivos. Usualmente el productor no partici-pa en la selección y evaluación de desempeño del técnico.

El tercer enfoque parte principalmente de la demanda, ya que es el productor el que solicita el servicio, selecciona y evalúa al proveedor y además está dispuesto a pagar parcial o total-mente por el mismo. En este caso el productor tiene muy claras sus problemas y necesidades productivas y si el servicio no le es de su satisfac-ción puede cancelar y buscar otro proveedor.

TALLER "Extencionismo Agrícola"31

TALLER "Extencionismo Agrícola"32

do tenga la capacidad de cumplir con las funciones y alcanzar las metas y resultados propuestos.

Las Competencias tienen 4 Categorías:

a. Conocimientos generales relacionados a educación académica/escolar (primaria, segun-daria, técnico, licenciatura, maestría, doctora-do).

b. Conocimientos específicos, los cuales son conocimientos que se aprenden en cursos cortos con duraciones inferiores a los 12 meses.

c. Experiencia que es el tiempo que una perso-na lleva realizando tareas, actividades y funciones, y alcanzando resultados similares a los que el puesto exige.

d. Habilidades y destrezas para realizar el puesto. De estas las hay intelectuales (lideraz-go, lógica, trabajo en equipo etc.) y físicas (condición física, buena vista o alguna habilidad sensorial).

3. Cierre de brechas se refiere cuando la perso-na que ha sido contratada para el puesto tiene un vacío de competencias y este debe ser resu-elto en corto plazo, por lo general con alguna actividad de capacitación o formación.

4. Todo puesto debería tener una evaluación de desempeño, por lo menos una vez al año. En esta evaluación se deberían medir lo siguiente:

a. Cumplimiento de metas y resultados.

b.Comportamientos, valores y principios (responsabilidad, puntualidad, colaboración, etc).

c. Mejora de competencias para realizar elpuesto.

5. Políticas salariales y de incentivos. En función de la evaluación de desempeño, las personas deberían ser retribuidas con bonos, incentivos, incrementos salariales o cualquier otro incenti-vo de carácter no financiero como reconoci-mientos y agradecimientos a su esfuerzo y contribución.

Funciones de un Extensionista Agrícola o departamento de extensionismo.

Las principales funciones de la extensión agríco-la son las siguientes:

1. Asesorar técnicamente al productor y promover una mejor relación con los centros de investigación y fuentes de conocimiento y experimentación agrícola.

2. Establecer los medios y métodos para lograr un sistema eficiente de comunicación, entre el sector académico y los productores sobre las opciones tecnológicas requeridas para retroali-mentar permanentemente a todas las instancias que participan en el sistema.

3. Promover cambios que contribuyan a lograr mayor eficiencia operativa y económica del proceso productivo que con tribuyan a mejorar las condiciones de vida de los productores agrícolas.

4. Realizar estudios de diagnóstico en las explotaciones agropecuarias para identificar las limitantes tecnológicas y socioeconómicas para crear programas, métodos y herramientas para reducir al mínimo dichas limitantes.

5. Utilizar métodos de investigación y enseñan-za participativas que permitan a los productores desarrollar sus potencialidades y mejorar el proceso de adopción de nuevas tecnologías a partir del conocimiento y las experiencias locales.

Funciones y Competencias de un extensionista agrícola

A continuación se presenta una tabla que muestra el cliclo completo de la gesitión de recursos humanos.

1. El primer paso para definir un puesto de extensionismo agrícola es definir sus funciones, metas y resultados, además de quienes serán sus jefes y subalternos y las labores de coordi-

nación que tendrá que realizar.

2. El segundo paso es definir las competencias que se requieren para que el técnico contrata-

TALLERCICLO DE

RECURSOS HUMANOS

NOTA TÉCNICA 7

TALLER "Extencionismo Agrícola"33

Definición de puestos Competenciasnecesarias del puesto Competencias actuales Cierre de brechas (plan

de capacitación)Política de salarios

e incentivosEvaluación de desempeño

• Funciones

• Jerarquias

• Responsabilidades

• Resultados esperados vinculados a los resultados globales de la organización

• Conocimientos generales (académicos)

• Conocimientos específicos (cursos)

• Experiencia

• Habilidades y destrezas físicas e intelectuales)

• Conocimientos generales (académicos)

• Conocimientos específicos (cursos)

• Experiencia

• Habilidades y destrezas físicas e intelectuales)

• Competencias necesaria del puesto

• Plan de carrera de la presona dentro de la organización

• Resultados alcanzados

• Mejora de competencias

• Valores y comportamien- tos

Plan de cierre debrechas en función de:

Se debe realizar laevaluación de desempeño por lomenos 1 vez poraño. Se debeevaluar

Se debe tener unapolítica de salarios,aumento de salarioso incentivos (bonos)amarrada a la evaluación de desempeño

do tenga la capacidad de cumplir con las funciones y alcanzar las metas y resultados propuestos.

Las Competencias tienen 4 Categorías:

a. Conocimientos generales relacionados a educación académica/escolar (primaria, segun-daria, técnico, licenciatura, maestría, doctora-do).

b. Conocimientos específicos, los cuales son conocimientos que se aprenden en cursos cortos con duraciones inferiores a los 12 meses.

c. Experiencia que es el tiempo que una perso-na lleva realizando tareas, actividades y funciones, y alcanzando resultados similares a los que el puesto exige.

d. Habilidades y destrezas para realizar el puesto. De estas las hay intelectuales (lideraz-go, lógica, trabajo en equipo etc.) y físicas (condición física, buena vista o alguna habilidad sensorial).

3. Cierre de brechas se refiere cuando la perso-na que ha sido contratada para el puesto tiene un vacío de competencias y este debe ser resu-elto en corto plazo, por lo general con alguna actividad de capacitación o formación.

4. Todo puesto debería tener una evaluación de desempeño, por lo menos una vez al año. En esta evaluación se deberían medir lo siguiente:

a. Cumplimiento de metas y resultados.

b.Comportamientos, valores y principios (responsabilidad, puntualidad, colaboración, etc).

c. Mejora de competencias para realizar elpuesto.

5. Políticas salariales y de incentivos. En función de la evaluación de desempeño, las personas deberían ser retribuidas con bonos, incentivos, incrementos salariales o cualquier otro incenti-vo de carácter no financiero como reconoci-mientos y agradecimientos a su esfuerzo y contribución.

Funciones de un Extensionista Agrícola o departamento de extensionismo.

Las principales funciones de la extensión agríco-la son las siguientes:

1. Asesorar técnicamente al productor y promover una mejor relación con los centros de investigación y fuentes de conocimiento y experimentación agrícola.

2. Establecer los medios y métodos para lograr un sistema eficiente de comunicación, entre el sector académico y los productores sobre las opciones tecnológicas requeridas para retroali-mentar permanentemente a todas las instancias que participan en el sistema.

3. Promover cambios que contribuyan a lograr mayor eficiencia operativa y económica del proceso productivo que con tribuyan a mejorar las condiciones de vida de los productores agrícolas.

4. Realizar estudios de diagnóstico en las explotaciones agropecuarias para identificar las limitantes tecnológicas y socioeconómicas para crear programas, métodos y herramientas para reducir al mínimo dichas limitantes.

5. Utilizar métodos de investigación y enseñan-za participativas que permitan a los productores desarrollar sus potencialidades y mejorar el proceso de adopción de nuevas tecnologías a partir del conocimiento y las experiencias locales.

1. El primer paso para definir un puesto de extensionismo agrícola es definir sus funciones, metas y resultados, además de quienes serán sus jefes y subalternos y las labores de coordi-

nación que tendrá que realizar.

2. El segundo paso es definir las competencias que se requieren para que el técnico contrata-

TALLER "Extencionismo Agrícola"34

El productor es parte activa y fundamental en los procesos de cambio y el extensionista es un "facilitador" de los procesos de cambio, apoyan-do a los productores en la toma de decisiones a través de sus propios conocimientos, experien-cias y entendimiento de la realidad.

El extensionista respeta todos los conocimien-tos por su valor propio, trata a los campesinos con respeto, aprende de ellos y de sus colegas, busca fomentar la cooperación, le gusta ir al campo donde se hace el trabajo, entiende que el desarrollo es cuestión de procesos (que toman tiempo), se preocupa más por el impacto y los avances cualitativos en su trabajo, siente que tiene mucho que aprender, relativiza el valor de cualquier método, sabe que ninguno tiene validez absoluta.

Las capacidades básicas del extensionista: la ética, la autoestima, el autocontrol (disciplina, dominio de sí mismo), la responsabilidad (perse-verancia, esfuerzo), la honestidad, la sociabili-dad, el respeto mutuo, la tolerancia, la capaci-dad de convivir e intercambiar con personas. Por supuesto un extensionista agrícola tiene que tener conocimientos y experiencia agronómica, de buenas prácticas agrícolas, de buenas prácticas de manufactura (procesamien-to o manejo postcosecha), de certificaciones y tendencias de mercado.

Además necesita contar con habilidades y destrezas de comunicación oral y escrita tanto con los productores como con colegas y sus coordinadores. Aunque parezca cómico, es necesario evaluar su capacidades y habilidades numérica, lógica y de comprensión de lectura. También es importante su dominio del sistemas de computo, bases de datos y conocimientos

de estadística. Es fundamental que hable los idiomas locales para poder comunicarse con los productores.

Es complicado cuando un extensionista atiende a diferentes productores en diferentes tipos de cultivo, ya que es difícil contar con un extensioni-sta que conozca a profundidad diferentes cultivos como café, banano, hortalizas, frutales y granos básicos. En estos casos lo que se tiene es un técnico generalista que debe de auxil-iarse de asesores especialistas.

Para lograr que el agente de extensión esté formado con todos estos valores y conocimien-tos se hace evidente que su formación sea basada en los principios y la metodología de educación participativa y partir que del conoci-miento y experiencia de los productores haciendo que se sientan actores activos de la generación del conocimiento.

6. Identificar productores de avanzada (pione-ros) y utilizarlos como una de las vías de difusión de las nuevas tecnologías y conoci-mientos.

7. Promover y organizar la realización de activi-dades con los productores, tales como talleres técni-cos, ferias, concursos y exposiciones, demostra-ciones, parcelas modelo/demostrativas y días de campo.

8. Orientar y capacitar a los productores en relación con las políticas y estrategias trazadas por el Organismo y el Estado para la actividad agraria, especialmente en la asimilación de los cambios estructurales e institucionales, así como leyes y normativas que aplican al sector.

9. Vincular al productor con otros actores impor-tantes de la cadena: Comercializadores, proveedores de insumos agrícolas, prestadores de servicios de crédito y certificación, etc.

Es importatne mencionar que el principal objeti-vo de un extensionista es velar por mejorar el nivel de vida de un productor por medio de la adopción de tenología que le permite mejorar

su prouctivividad y la calidad de sus culitivos sin poner en riesgo su sostenibilidad producti-va, económica, social y ambiental.

Los agentes de extensión (competencias)

Como se ha venido mencionado la extensión agrícola ha pasado de un enfoque verticalista de transferencia de tecnologías (donde el técni-co es el que lo sabe todo y se le da poca impor-tancia a los conocimientos y experiencias del agricultor), a un enfoque horizontal y participati-vo donde se ve a los agricultores como sujetos activos de su desarrollo, pues son ellos los que deben identificar sus problemas y necesi-dades, buscar las soluciones mas factibles para resolverlos y el extensionista se convierte en un facilitador del proceso.

Lo anterior implica un cambio de actitud del técnico o extensionista. En estos casos, el rol del agente de extensión, no es traer un paquete tecnológico para ser adaptado por los productores con el objetivo que estos sean más eficientes, sino mostrar varias opciones y oportunidades flexibles, teniendo en cuenta el conocimiento, situación y realidad de los agricultores y comunidades.

FUNCIONES PARA SER COMPETITIVO COMO PROFE-SIONAL DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

Las características que necesitan los nuevos profesionales, según Jeanne Meister (2000) se resumen en siete grupos: (1) aprender a aprender; (2) trabajo en equipo y en red; (3) pensamiento creativo y capacidad de solucionar proble-mas; (4) cultura tecnológica; (5) liderazgo; (6) comprensión del “gran panorama mundial” en que se inscribe la orga-nización; y (7) autogestión de la carrera profesional.”...las que Cano (2004) reinterpreta y visualiza adaptándolas al extensionista agropecuario en estos tiempos de globalización como:

a. Aprender a aprender; b. Capacidad para comunicarse; c. Capacidad para convivir; d. Capacidad para tomar

decisiones; e. Capacidad para organizarse; y f. Capacidad para gestionar iniciativas de desarrollo personal y colectivo.

Además, los espacios de trabajo en los que los extensionistas hoy día se desempeñan exigen que los mismos posean no sólo las aptitudes básicas de lectura, escritura y razonamiento cognitivo, sino también las habilidades para utilizar la última tecnología en software, hacer presentaciones concisas, organizar la información y sacar conclusiones, lo que significa desarrollar aptitudes creativas para la solución de problemas, la colaboración y la comunicación.

Ricardo O. Russo Asociación Nacional de Extensionistas Agropecuarios y Forestales (ANEAF) [email protected]

TALLER "Extencionismo Agrícola"35

El productor es parte activa y fundamental en los procesos de cambio y el extensionista es un "facilitador" de los procesos de cambio, apoyan-do a los productores en la toma de decisiones a través de sus propios conocimientos, experien-cias y entendimiento de la realidad.

El extensionista respeta todos los conocimien-tos por su valor propio, trata a los campesinos con respeto, aprende de ellos y de sus colegas, busca fomentar la cooperación, le gusta ir al campo donde se hace el trabajo, entiende que el desarrollo es cuestión de procesos (que toman tiempo), se preocupa más por el impacto y los avances cualitativos en su trabajo, siente que tiene mucho que aprender, relativiza el valor de cualquier método, sabe que ninguno tiene validez absoluta.

Las capacidades básicas del extensionista: la ética, la autoestima, el autocontrol (disciplina, dominio de sí mismo), la responsabilidad (perse-verancia, esfuerzo), la honestidad, la sociabili-dad, el respeto mutuo, la tolerancia, la capaci-dad de convivir e intercambiar con personas. Por supuesto un extensionista agrícola tiene que tener conocimientos y experiencia agronómica, de buenas prácticas agrícolas, de buenas prácticas de manufactura (procesamien-to o manejo postcosecha), de certificaciones y tendencias de mercado.

Además necesita contar con habilidades y destrezas de comunicación oral y escrita tanto con los productores como con colegas y sus coordinadores. Aunque parezca cómico, es necesario evaluar su capacidades y habilidades numérica, lógica y de comprensión de lectura. También es importante su dominio del sistemas de computo, bases de datos y conocimientos

de estadística. Es fundamental que hable los idiomas locales para poder comunicarse con los productores.

Es complicado cuando un extensionista atiende a diferentes productores en diferentes tipos de cultivo, ya que es difícil contar con un extensioni-sta que conozca a profundidad diferentes cultivos como café, banano, hortalizas, frutales y granos básicos. En estos casos lo que se tiene es un técnico generalista que debe de auxil-iarse de asesores especialistas.

Para lograr que el agente de extensión esté formado con todos estos valores y conocimien-tos se hace evidente que su formación sea basada en los principios y la metodología de educación participativa y partir que del conoci-miento y experiencia de los productores haciendo que se sientan actores activos de la generación del conocimiento.

6. Identificar productores de avanzada (pione-ros) y utilizarlos como una de las vías de difusión de las nuevas tecnologías y conoci-mientos.

7. Promover y organizar la realización de activi-dades con los productores, tales como talleres técni-cos, ferias, concursos y exposiciones, demostra-ciones, parcelas modelo/demostrativas y días de campo.

8. Orientar y capacitar a los productores en relación con las políticas y estrategias trazadas por el Organismo y el Estado para la actividad agraria, especialmente en la asimilación de los cambios estructurales e institucionales, así como leyes y normativas que aplican al sector.

9. Vincular al productor con otros actores impor-tantes de la cadena: Comercializadores, proveedores de insumos agrícolas, prestadores de servicios de crédito y certificación, etc.

Es importatne mencionar que el principal objeti-vo de un extensionista es velar por mejorar el nivel de vida de un productor por medio de la adopción de tenología que le permite mejorar

su prouctivividad y la calidad de sus culitivos sin poner en riesgo su sostenibilidad producti-va, económica, social y ambiental.

Los agentes de extensión (competencias)

Como se ha venido mencionado la extensión agrícola ha pasado de un enfoque verticalista de transferencia de tecnologías (donde el técni-co es el que lo sabe todo y se le da poca impor-tancia a los conocimientos y experiencias del agricultor), a un enfoque horizontal y participati-vo donde se ve a los agricultores como sujetos activos de su desarrollo, pues son ellos los que deben identificar sus problemas y necesi-dades, buscar las soluciones mas factibles para resolverlos y el extensionista se convierte en un facilitador del proceso.

Lo anterior implica un cambio de actitud del técnico o extensionista. En estos casos, el rol del agente de extensión, no es traer un paquete tecnológico para ser adaptado por los productores con el objetivo que estos sean más eficientes, sino mostrar varias opciones y oportunidades flexibles, teniendo en cuenta el conocimiento, situación y realidad de los agricultores y comunidades.

TALLER "Extencionismo Agrícola"36

dos al programa, etc.) o por resultados de impacto a nivel de ingreso de los pequeños productores, productividad (qq cps/Ha. o qq café oro/qq cps) o calidad (nota de tasa y número de defectos). Estos sistemas deben monitorearse y evaluarse periódicamente para hacer ajustes a los mismos. Además es importante mencionar que deben haber incentivos financieros e incentivos no financieros que tienen que ver con el reconocimiento a un trabajo bien realizado.

comportamientos humanos. Los 16 deseos básicos que motivan nuestras acciones y definen nuestra personalidad son:• Alimentarse, vestirse, tener una vivienda y la salud.• Aceptación, la necesidad de sentirse aprobado.• Curiosidad, la necesidad de aprender.• Familia, la necesidad de tener hijos.• Honor, la necesidad de ser leal a los valores tradicionales de nuestro grupo étnico o clan.• Idealismo, la necesidad de buscar justicia social.• Independencia, la necesidad de asegurar la individualidad.• Orden, la necesidad de tener un ambiente organizado y estable.• Actividad física, la necesidad de hacer ejercicio.• Poder, la necesidad de influenciar.• Romance, la necesidad sexual.• Ahorrar, la necesidad de guardar.• Contacto social, la necesidad de tener amigos.• Posición social, la necesidad de destacar socialmente.• Tranquilidad, la necesidad de sentirse seguro.• Venganza, la necesidad de desquitarse o la necesidad de hacer justicia.Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/motivacion

Motivación Motivación es el conjunto de estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con los términos objetivo, voluntad, medición, incentivo y satis-facción de necesidades.

Las distintas escuelas de psicología tienen diver-sas teorías sobre la forma en que se origina la motivación. Motivación, en pocas palabras, es la voluntad para hacer un esfuerzo para alcanzar metas relacionadas con algún tipo de satisfac-ción personal o grupal. Estas satisfacciones tienen que ver con resolver necesidades de la persona y/o la obtención de incentivos.

Incentivo

Incentivo es aquello que se propone estimular o inducir a las personas a observar una conduc-ta determinada que, generalmente, va encami-

nada directa o indirectamente a conseguir los objetivos de: más calidad, más cantidad, menos costo y mayor satisfacción.

El movimiento de la administración científica inició el auge de los sistemas de incentivos financieros al proporcionar estándares obje-tivos de desempeño mediante los cuales pudiera medirse y retribuirse la productividad de los empleados. Frederick W. Taylor tenía la convicción de que los empleados podrían aplicar una mayor esfuerzo si se les pagaba un incentivos financiero basado en el número de unidades que producían.

Lógicamente uno de los incentivos más impor-tantes son los remunerados (financieros) donde el técnico o el productor son remunerados de mejor manera por hacer bien su trabajo y lograr mejores resultados. También hay otros incen-tivos importantes (no financieros) y son el de sentirse parte del grupo, satisfacción de aportar a la comunidad, necesidad de contar con reconocimiento de los demás, sentirse útil a la sociedad. En la práctica es necesario combinar los dos tipos de incentivos para lograr los mejores resultados. Estos incentivos deben revisarse periódicamente ya que un mal diseño de los mismos nos podría llevar a obtener resultados no deseados e incluso desmoti-vación de los técnicos y productores.

El sistema de incentivos es fundamental. Se debe considerar el pago de salarios base, pero también deben considerar el pago de incen-tivos por productividad, ya sea por la realización de actividades de campo (vistas, capacitaciones, muestreos, auditorías, etc.), como por el alcance de metas de cumplimiento de buenas prácticas agrícolas (Has. con siembra nueva, Has. renovadas, Has. podadas, produc-tores que cuentan con planes de manejo de finca, productores que realizan análisis de suelos, productores que realizan conservación de suelo y agua, nuevos productores incorpora-

Para que un sistema de extensionismo agríco-la funcione adecuadamente y pueda darnos los resultados deseados, es necesario fomen-tar un sistema de motivación e incentivos para que tanto productores, como técnicos, den su mejor esfuerzo para alcanzar objetivos.

En la mayoría de programas de extensionis-mo agrícola el pago a los técnicos se realiza por medio de un salario base con sus respecti-vas prestaciones laborales. Es muy poco usual el pago de bonos por productividad, medi-ciones de desempeño o el trabajo basado en el alcance de objetivos.

Lo tradicional es asignar cierto número de productores a cada uno de los técnicos, esta-bleciendo metas de visita de asistencia técni-ca y/o capacitaciones grupales.

El único resultado medible es la cantidad de visitas de asistencia técnica realizadas o el número de productores capacitados, pero se desconoce la calidad de las visitas de asisten-cia técnica y la calidad de las capacitaciones en términos del grado de aprendizaje (trans-

ferencia efectiva de conocimientos) y el grado de implementación de dichos conocimientos (buenas prácticas practicas agrícolas y de manufactura) y su impacto en la productivi-dad y la calidad de los procesos productivos y de transformación, además del impacto social y ambiental. Para que un sistema de exten-sionismo agrícola logre engranarse en una dinámica de alcanzar objetivos es necesario contar con:

• Sistemas de información y monitoreo con objetivos e indicadores claros, retadores, realistas y definidos en el tiempo.

• Un sistema de motivación y de incentivos que promueva una alta productividad de los extensionistas y por ende también de los productores.

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y TEORÍA DE LOS 16 DESEOS BÁSICOSA partir de un estudio en el que participaron más de 6000 personas Steven Reiss propuso una teoría que encuentra 16 deseos básicos que guiarían prácticamente todos los

TALLERMOTIVACIÓN E INCENTIVOS

NOTA TÉCNICA 8

TALLER "Extencionismo Agrícola"37

dos al programa, etc.) o por resultados de impacto a nivel de ingreso de los pequeños productores, productividad (qq cps/Ha. o qq café oro/qq cps) o calidad (nota de tasa y número de defectos). Estos sistemas deben monitorearse y evaluarse periódicamente para hacer ajustes a los mismos. Además es importante mencionar que deben haber incentivos financieros e incentivos no financieros que tienen que ver con el reconocimiento a un trabajo bien realizado.

comportamientos humanos. Los 16 deseos básicos que motivan nuestras acciones y definen nuestra personalidad son:• Alimentarse, vestirse, tener una vivienda y la salud.• Aceptación, la necesidad de sentirse aprobado.• Curiosidad, la necesidad de aprender.• Familia, la necesidad de tener hijos.• Honor, la necesidad de ser leal a los valores tradicionales de nuestro grupo étnico o clan.• Idealismo, la necesidad de buscar justicia social.• Independencia, la necesidad de asegurar la individualidad.• Orden, la necesidad de tener un ambiente organizado y estable.• Actividad física, la necesidad de hacer ejercicio.• Poder, la necesidad de influenciar.• Romance, la necesidad sexual.• Ahorrar, la necesidad de guardar.• Contacto social, la necesidad de tener amigos.• Posición social, la necesidad de destacar socialmente.• Tranquilidad, la necesidad de sentirse seguro.• Venganza, la necesidad de desquitarse o la necesidad de hacer justicia.Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/motivacion

Motivación Motivación es el conjunto de estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con los términos objetivo, voluntad, medición, incentivo y satis-facción de necesidades.

Las distintas escuelas de psicología tienen diver-sas teorías sobre la forma en que se origina la motivación. Motivación, en pocas palabras, es la voluntad para hacer un esfuerzo para alcanzar metas relacionadas con algún tipo de satisfac-ción personal o grupal. Estas satisfacciones tienen que ver con resolver necesidades de la persona y/o la obtención de incentivos.

Incentivo

Incentivo es aquello que se propone estimular o inducir a las personas a observar una conduc-ta determinada que, generalmente, va encami-

nada directa o indirectamente a conseguir los objetivos de: más calidad, más cantidad, menos costo y mayor satisfacción.

El movimiento de la administración científica inició el auge de los sistemas de incentivos financieros al proporcionar estándares obje-tivos de desempeño mediante los cuales pudiera medirse y retribuirse la productividad de los empleados. Frederick W. Taylor tenía la convicción de que los empleados podrían aplicar una mayor esfuerzo si se les pagaba un incentivos financiero basado en el número de unidades que producían.

Lógicamente uno de los incentivos más impor-tantes son los remunerados (financieros) donde el técnico o el productor son remunerados de mejor manera por hacer bien su trabajo y lograr mejores resultados. También hay otros incen-tivos importantes (no financieros) y son el de sentirse parte del grupo, satisfacción de aportar a la comunidad, necesidad de contar con reconocimiento de los demás, sentirse útil a la sociedad. En la práctica es necesario combinar los dos tipos de incentivos para lograr los mejores resultados. Estos incentivos deben revisarse periódicamente ya que un mal diseño de los mismos nos podría llevar a obtener resultados no deseados e incluso desmoti-vación de los técnicos y productores.

El sistema de incentivos es fundamental. Se debe considerar el pago de salarios base, pero también deben considerar el pago de incen-tivos por productividad, ya sea por la realización de actividades de campo (vistas, capacitaciones, muestreos, auditorías, etc.), como por el alcance de metas de cumplimiento de buenas prácticas agrícolas (Has. con siembra nueva, Has. renovadas, Has. podadas, produc-tores que cuentan con planes de manejo de finca, productores que realizan análisis de suelos, productores que realizan conservación de suelo y agua, nuevos productores incorpora-

Para que un sistema de extensionismo agríco-la funcione adecuadamente y pueda darnos los resultados deseados, es necesario fomen-tar un sistema de motivación e incentivos para que tanto productores, como técnicos, den su mejor esfuerzo para alcanzar objetivos.

En la mayoría de programas de extensionis-mo agrícola el pago a los técnicos se realiza por medio de un salario base con sus respecti-vas prestaciones laborales. Es muy poco usual el pago de bonos por productividad, medi-ciones de desempeño o el trabajo basado en el alcance de objetivos.

Lo tradicional es asignar cierto número de productores a cada uno de los técnicos, esta-bleciendo metas de visita de asistencia técni-ca y/o capacitaciones grupales.

El único resultado medible es la cantidad de visitas de asistencia técnica realizadas o el número de productores capacitados, pero se desconoce la calidad de las visitas de asisten-cia técnica y la calidad de las capacitaciones en términos del grado de aprendizaje (trans-

ferencia efectiva de conocimientos) y el grado de implementación de dichos conocimientos (buenas prácticas practicas agrícolas y de manufactura) y su impacto en la productivi-dad y la calidad de los procesos productivos y de transformación, además del impacto social y ambiental. Para que un sistema de exten-sionismo agrícola logre engranarse en una dinámica de alcanzar objetivos es necesario contar con:

• Sistemas de información y monitoreo con objetivos e indicadores claros, retadores, realistas y definidos en el tiempo.

• Un sistema de motivación y de incentivos que promueva una alta productividad de los extensionistas y por ende también de los productores.

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y TEORÍA DE LOS 16 DESEOS BÁSICOSA partir de un estudio en el que participaron más de 6000 personas Steven Reiss propuso una teoría que encuentra 16 deseos básicos que guiarían prácticamente todos los

TALLER "Extencionismo Agrícola"38

dos al programa, etc.) o por resultados de impacto a nivel de ingreso de los pequeños productores, productividad (qq cps/Ha. o qq café oro/qq cps) o calidad (nota de tasa y número de defectos). Estos sistemas deben monitorearse y evaluarse periódicamente para hacer ajustes a los mismos. Además es importante mencionar que deben haber incentivos financieros e incentivos no financieros que tienen que ver con el reconocimiento a un trabajo bien realizado.

comportamientos humanos. Los 16 deseos básicos que motivan nuestras acciones y definen nuestra personalidad son:• Alimentarse, vestirse, tener una vivienda y la salud.• Aceptación, la necesidad de sentirse aprobado.• Curiosidad, la necesidad de aprender.• Familia, la necesidad de tener hijos.• Honor, la necesidad de ser leal a los valores tradicionales de nuestro grupo étnico o clan.• Idealismo, la necesidad de buscar justicia social.• Independencia, la necesidad de asegurar la individualidad.• Orden, la necesidad de tener un ambiente organizado y estable.• Actividad física, la necesidad de hacer ejercicio.• Poder, la necesidad de influenciar.• Romance, la necesidad sexual.• Ahorrar, la necesidad de guardar.• Contacto social, la necesidad de tener amigos.• Posición social, la necesidad de destacar socialmente.• Tranquilidad, la necesidad de sentirse seguro.• Venganza, la necesidad de desquitarse o la necesidad de hacer justicia.Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/motivacion

Motivación Motivación es el conjunto de estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con los términos objetivo, voluntad, medición, incentivo y satis-facción de necesidades.

Las distintas escuelas de psicología tienen diver-sas teorías sobre la forma en que se origina la motivación. Motivación, en pocas palabras, es la voluntad para hacer un esfuerzo para alcanzar metas relacionadas con algún tipo de satisfac-ción personal o grupal. Estas satisfacciones tienen que ver con resolver necesidades de la persona y/o la obtención de incentivos.

Incentivo

Incentivo es aquello que se propone estimular o inducir a las personas a observar una conduc-ta determinada que, generalmente, va encami-

nada directa o indirectamente a conseguir los objetivos de: más calidad, más cantidad, menos costo y mayor satisfacción.

El movimiento de la administración científica inició el auge de los sistemas de incentivos financieros al proporcionar estándares obje-tivos de desempeño mediante los cuales pudiera medirse y retribuirse la productividad de los empleados. Frederick W. Taylor tenía la convicción de que los empleados podrían aplicar una mayor esfuerzo si se les pagaba un incentivos financiero basado en el número de unidades que producían.

Lógicamente uno de los incentivos más impor-tantes son los remunerados (financieros) donde el técnico o el productor son remunerados de mejor manera por hacer bien su trabajo y lograr mejores resultados. También hay otros incen-tivos importantes (no financieros) y son el de sentirse parte del grupo, satisfacción de aportar a la comunidad, necesidad de contar con reconocimiento de los demás, sentirse útil a la sociedad. En la práctica es necesario combinar los dos tipos de incentivos para lograr los mejores resultados. Estos incentivos deben revisarse periódicamente ya que un mal diseño de los mismos nos podría llevar a obtener resultados no deseados e incluso desmoti-vación de los técnicos y productores.

El sistema de incentivos es fundamental. Se debe considerar el pago de salarios base, pero también deben considerar el pago de incen-tivos por productividad, ya sea por la realización de actividades de campo (vistas, capacitaciones, muestreos, auditorías, etc.), como por el alcance de metas de cumplimiento de buenas prácticas agrícolas (Has. con siembra nueva, Has. renovadas, Has. podadas, produc-tores que cuentan con planes de manejo de finca, productores que realizan análisis de suelos, productores que realizan conservación de suelo y agua, nuevos productores incorpora-

Para que un sistema de extensionismo agríco-la funcione adecuadamente y pueda darnos los resultados deseados, es necesario fomen-tar un sistema de motivación e incentivos para que tanto productores, como técnicos, den su mejor esfuerzo para alcanzar objetivos.

En la mayoría de programas de extensionis-mo agrícola el pago a los técnicos se realiza por medio de un salario base con sus respecti-vas prestaciones laborales. Es muy poco usual el pago de bonos por productividad, medi-ciones de desempeño o el trabajo basado en el alcance de objetivos.

Lo tradicional es asignar cierto número de productores a cada uno de los técnicos, esta-bleciendo metas de visita de asistencia técni-ca y/o capacitaciones grupales.

El único resultado medible es la cantidad de visitas de asistencia técnica realizadas o el número de productores capacitados, pero se desconoce la calidad de las visitas de asisten-cia técnica y la calidad de las capacitaciones en términos del grado de aprendizaje (trans-

ferencia efectiva de conocimientos) y el grado de implementación de dichos conocimientos (buenas prácticas practicas agrícolas y de manufactura) y su impacto en la productivi-dad y la calidad de los procesos productivos y de transformación, además del impacto social y ambiental. Para que un sistema de exten-sionismo agrícola logre engranarse en una dinámica de alcanzar objetivos es necesario contar con:

• Sistemas de información y monitoreo con objetivos e indicadores claros, retadores, realistas y definidos en el tiempo.

• Un sistema de motivación y de incentivos que promueva una alta productividad de los extensionistas y por ende también de los productores.

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y TEORÍA DE LOS 16 DESEOS BÁSICOSA partir de un estudio en el que participaron más de 6000 personas Steven Reiss propuso una teoría que encuentra 16 deseos básicos que guiarían prácticamente todos los

Salario BaseIncentivos por

actividades realizadasIncentivos por

resultados alcanzadosIncentivos por

resultados de impacto

De acuerdo a la legislación labo-ral y salarios mínimos.

Tarifas por actividades realizadas en campo: Capacitaciones, parcelas demostrativas, visitas a finca, auditorías inter-nas, etc

Tarifas por resultados obtenidos en campo y realizados por los productores capacita-dos: Has. de cultivo nuevo, Has. con poda, Has. con renovación de cultivo, productores con muestreo de suelos, productores certificados , etc.

Tarifas por actividades resultados impacto: Mejora del ingreso del pequeño productor, mejora de la calidad, mejorar de la produc-tividad, etc.

Esquema de incentivos

TALLER "Extencionismo Agrícola"39

METODOLOGÍA: Se reúne a un grupo de 10-15 productores en una parcela demostrativa para evidenciar la implementación de un conjunto de buenas prácticas agrícolas y de manufactura (procesamiento) y su repercu-siones a nivel de productividad y calidad. Se hace un recorrido por las diferentes áreas o lotes de la parcela y se va discutiendo en cada uno de ellos el manejo que ha recibido y donde se evidencien deficiencias de manejo también hacer las observaciones respectivas.

Al final los productores deberían comprome-terse con la implementación de una pequeña parcela demostrativa en su finca para que experi-menten la implementación de las diferentes prácticas agrícolas y puedan comparar los resultados con el manejo tradicional que ellos han realizado durante años.

Días de campo

Los días de campo pueden mezclar varias activi-dades de capacitación/charlas sobre diferentes temas, con visitas a parcelas demostrativas, pero además se utiliza para vincular a los productores con otros actores de la cadena como proveedores de servicios, proveedores de tecnología, proveedores de insumos, proveedores de servicios financieros (crédito) pero también para vincular a los productores con clientes-compradores-procesadores.

Incluso se puede vincular a los productores con instancias de gobierno, ya sean estas regulado-ras o de apoyo. Usualmente esta actividad puede ser de 1 o bien de 2 días completos y se diseña para la participación de muchos produc-tores, esperando la participación de más de 200 personas y lo ideal es que superen las 500 personas.

DEFINIR OBJETIVOS: • Que los productores adquieran conocimien-tos y relaciones con un enfoque de cadena, ya

sea está una cadena productiva o una cadena de valor.

• Que los productores se relacionen con otros actores de la cadena y dicha relación se poten-cialice y mejore con el tiempo.

REFLEXIÓN: Que los asistentes reflexionen sobre los nuevos conocimientos y las nuevas relaciones que adquirieron durante el día de campo.

CHARLA TEÓRICA: Pueden haber varias charlas teóricas de manera simultánea y el productor elige a cuales asistir de acuerdo a sus intereses. Usualmente estas charlas son impartidas por expertos en diferentes temas y se aprovechan a dar a conocer los resultados de las últimas inves-tigaciones científicas.

PRÁCTICA: Depende los temas de interés pueden realizarse algunas prácticas de pero que no demanden mucho tiempo. La idea es más fomentar el intercambio entre los diferentes participantes y actores de la cadena.

MATERIALES: Esta actividad se monta tipo feria o convención por lo que se requieren instala-ciones apropiadas, stands para que proveedores presenten sus productos y servicios y espacios apropiados para dar charlas y conferencias.

METODOLOGÍA: Se debe propiciar que los participantes roten e intercambien entre si. El evento se diseña de tal manera que los partici-pantes puedan visitar los diferentes stands de proveedores de servicios, insumos, tecnología, etc. y también puedan participar en las diferentes charlas científicas y tecnológicas que se han preparado. En algunas ocasiones se preparan ruedas de negocios para conocer compra dores y conocer sobre las tendencias del merca-do.

Visitas de asesoría en finca (individuales).

Este es el método más caro, pero quizá sea uno de los más eficientes y de los más valorados por los productores. En este caso estamos hablan-do de visitas personalizadas que demandan entre 2-4 horas efectivas por productor, sin considerar los tiempos de movilización y los gastos relacionados.

Estas visitas pueden tener los siguientes obje-tivos:

a. Visitas para atender problemas puntuales.b. Visitas diagnósticasc. Diseño de plan de manejo de fincad. Visitas de seguimiento al plan de manejo de finca.

En estas visitas se atiende, de manera persona-lizada los problemas, necesidades e inquie-tudes de los productores. Estas visitas pueden darse por empuje del técnico que tiene que cumplir una meta de vistas o bien por demanda de los productores quienes solicitan el servicio.

Estas visitan pueden realizarse para atender necesidades y dudas puntuales, como por ejem-plo: fertilidad y nutrición del cultivo, control de plagas y enfermedades, manejo de tejidos, entre otros temas.

Estas visitas las solicita el productor solamente cuando tiene un problema que le preocupa y que no sabe como atenderlo. O bien, pueden darse como parte de un plan estructurado de mejora de la finca y se diseña, entre el técnico y el productor, un plan de manejo de finca al cual se le da seguimiento durante todo el ciclo cafe-talero.

Es importante mencionar que el técnico en estos casos tiene que hacer recomendaciones ponderando lo que es técnicamente posible,

pero también lo que es viable de acuerdo a las capacidades del productor.

Debido a que estas visitas tienen un costo relati-vamente alto, se siguiere dar prioridad a los productores pioneros y seguidores (entre un 20-30% de los productores aproximadamente), es decir, los más dispuestos a adoptar cambios tecnológicos e implementarlos en sus parcelas.

Con estos productores conviene la implemen-tación de parcelas demostrativas para mostrar a los demás los resultados logrados. Luego de que estos productores han implementado y han tenido éxito, entonces se sugiere implemen-tar esta actividad con el resto de productores y realizar visitas personalizadas con los que se observe que estén convencidos de utilizarlas.

Cuando se observe que un productor no tiene apertura a la implementación de sugerencias de los técnicos es necesario reducir la frecuen-cia de visitas personalizadas o bien dejar de hacerlas (debido al alto costo que estas tienen). A este tipo de productor hay que atenderlo de manera colectiva por medio de capacitaciones grupales, visitas a parcelas demostrativas o bien en la participación de días de campo.

Es importante que estas visitas se realicen con los productores luego de que ellos han partici-pado en talleres de capacitación, han asistido a visitas de parcelas modelo y/o han participado en días de campo. De esta manera los produc-tores van a estar familiarizados con los concep-tos, con el vocabulario y con las prácticas que el técnico le podría sugerir.

El tema de motivación es importante en estás visitas, ya que el técnico tiene que convencer al productor de realizar cambios y de implemen-tar las buenas prácticas agrícolas. Con algunos productores se pueden establecer metas más altas que con otros, pero lo importante es, que aunque sea con pasos pequeños y aun ritmo

lento, se inicie el proceso de cambio y de adop-ción tecnológica.

Hay un dicho popular que dice “Despacio!!! Porque precisa…” A veces es mejor avanzar despacio pero a lo seguro, que tratar de avanzar rápido con cambios muy grandes, asumiendo riegos que podrían provocarnos grandes retrocesos.

MATERIALES: Rotafolio o Powerpoint o nota técnica o video para abordar el tema, sierra (cola de zorro), machete, plantación donde se evidencia la necesidad de realizar poda.

METODOLOGÍA: Se reúne a un grupo de 10-15 productores en una parcela donde sea evidente que el tejido productivo se ha agota-do y donde es necesario realizar la práctica de poda. Los productores deben vivir cerca de manera que no les quede muy lejos movilizarse hacia la parcela. Se toma lista de los asistentes y se inicia partiendo de una reflexión donde los participantes expresan lo que conocen y han experimentado con el tema (1 hora).

Luego se hace una presentación donde se presentan los nuevos conocimientos y se genera discusión al respecto (1 hora). Luego de eso se van a la plantación y cada productor debería podar al menos 20 plantas y poner en práctica al menos 2-3 tipos de podas. El produc-tor asistente debería comprometerse en la capacitación con una meta de poda en su propia finca o parcela. Con el paso del tiempo se debe dar seguimiento a los resultados tanto en la parcela donde se realizó la capacitación como a los aciertos y desaciertos cometidos en las prácticas individuales de los asistentes a la capacitación.

Parcelas demostrativas.

Se utilizan para dar a conocer un manejo integrado de parcela (paquete tecnológico integrado) a los productores: Fertilidad del suelo y nutrición de cultivos, conservación de suelos, elaboración de aboneras, control de plagas, control de enfermedades, aplicación y uso responsable del suelo, manejo de sombra, protección de fuentes de agua, manejo de tejidos, etc.). La idea es observar los resultados de la implementación de un paquete tecnológi-co, dar a conocer costos y beneficios de la implementación. En las parcelas demostrativas

también pueden servir para dar talleres técnicos de capacitación.

En estas parcelas demostrativas se implementa el conjunto de buenas prácticas agrícolas y de manufactura (procesamiento) para que el productor pueda evidenciar las ventajas en la productividad y en la calidad.

Las visitas a parcelas demostrativas pueden realizarse 1-3 visitas durante el ciclo cafetalero y estas visitas deberían repetirse en todos los ciclos cafetaleros posibles para que los produc-tores puedan observar la evolución de las parcelas.

A continuación se presenta un ejemplo para mostrar la forma de estructurar este tipo de actividad.

DEFINIR OBJETIVOS: • Que los participantes conozcan la importancia de un paquete tecnológico integrado en la productividad y calidad del café.

REFLEXIÓN: Los productores asistentes tienen que reflexionar y discutir sobre sus conocimien-tos de los sistemas de producción que están implementando en sus fincas y luego de la visita a la parcela modelo puedan reflexionar e identi-ficar las diferencias de manejo que existen y puedan evaluar la implementación las buenas prácticas agrícolas como parte de un sistema integrado de manejo de cafetales.

CHARLA TEÓRICA: No hay charla teórica, solamente reflexión pero eso depende del interés del grupo y los objetivos de la visita.

PRÁCTICA: Depende los temas de interés pueden realizarse algunas prácticas de manejo.

MATERIALES: No hay materiales solamente se necesita voluntad para asistir, tiempo y el costo del transporte.

11. La idea central debe ser presentada en menos de 40 segundos y la imagen gráfica que se presenta debe ser lo suficientemente elocuente para evidenciarlo.

12. En el caso de reuniones es necesario elabo-rar una agenda previa con tiempos preestableci-dos y tener el cuidado de no tomar más tiempo del debido.

13. Recordar que el tiempo de las personas es muy importante por lo que hay que ser puntuales y ser eficientes con el uso del mismo.

Actividades recomendadas:

1. Talleres técnicos de capacitación2. Parcelas demostrativas3. Días de campo4. Visitas de asesoría en finca (individuales).

a. Visitas para atender problemas puntualesb. Diseño de plan de manejo de fincac. Visitas de seguimiento al plan de manejo de finca.

Talleres técnicos de capacitación:

Se utilizan para dar a conocer temas específicos a los productores (Fertilidad del suelo y nutri-ción de cultivos, conservación de suelos, elabo-ración de aboneras, control de plagas, control de enfermedades, aplicación y uso responsable del suelo, etc.), usualmente estos talleres tienen una duración de 3-4 horas y se componen de 45-60 minutos de reflexión sobre el grado de conocimiento e implementación del tema por parte de los participantes; 45-60 minutos de presentación teórica; 30 minutos de reflexión y análisis de los nuevos conocimientos adquiri-dos; 60-90 minutos de puesta en práctica de los conocimientos adquiridos.

Observación de los resultados de la puesta en práctica de los conocimientos (validación de la presentación teórica). Las capacitaciones se realizan en fincas o parcelas de los mismos productores o bien en parcelas demostrativas, donde se evidencie la necesidad de realizar la práctica en cuestión. Estas capacitac-iones deben hacerse en fincas muy cercanas a los productores (máximo 1 hora a pie de sus casas a la finca) en grupos de 10-15 productores.

A continuación se presenta un ejemplo para mostrar la forma de estructurar este tipo de activi-dad.

TEMA: Manejo de tejidos en el cultivo del caféDefinir objetivos o tema de aprendizaje: • Que los participantes conozcan la importancia del manejo de tejidos en el cultivo del café, tanto a nivel de productividad, como a nivel de control de enfermedades.

• Que los participantes conozcan el momento oportuno para realizar la poda y apliquen los difer-entes tipos de poda en sus plantaciones.

REFLEXIÓN: El productor conoce, ha visto o realiza-do esta práctica? Cuál ha sido su experiencia la respecto?. Esta experiencia ha sido buena o mala? Por qué razón? Se debe propiciar la discusión y el análisis con los presentes para que intercambien entre ellos.

CHARLA TEÓRICA: Razones por las que es necesario podar? Cuáles son los tipos de podas que existen? En qué momento se debe realizar la práctica de poda? Los principales problemas y las razones de fracaso al realizar dicha práctica.

PRÁCTICA: Se debe de ir a la plantación y poner en práctica los diferentes tipos de podas y dar seguimiento en el tiempo para conocer la reacción de las plantas la implementación de dicha actividad.

Todas las actividades que se realizan con adul-tos tienen que tener el siguiente esquema:

1. Problema o limitante que se desea resolver.

2. Objetivos que se desean alcanzar.

3. Metodología (conjunto a actividades a realizar y materiales a utilizar).

4. Se debe privilegiar la práctica y la discusión grupal (reflexión), más que las presentaciones teóricas y las charlas magistrales.

5. Al usar presentaciones teóricas y charlas mag-istrales, estas no deben durar más de 1.0-1.5 hora y usar la menor cantidad de texto posible, de preferencia utilizar material gráfico, siendo preferibles los videos, los esquemas, las fotografías, etc.

6. En general una actividad no debería tardar más de 3-4 horas (1.5 horas teóricas y 2.5

horas de práctica y reflexión) y mejor si pode-mos hacerlo en menos tiempo.

7. Se debe ser muy eficiente con el tiempo de las personas, iniciar puntual y terminar puntu-al. No se recomienda espacios de tiempo muerto a excepción de descanso y refrigerios para hacer más amena la actividad.

8. Concluir con un resumen del problema que se desea resolver y lo métodos y sugerencias para resolverlo con las principales conclu-siones de la reflexión.

9. Si se usan presentaciones tipo rotafolio o PowerPoint recordar de ser breve o usar poco texto, no abusar de texto, no más de 2-3 ideas por hoja o lámina, tratar de colocar más gráfi-cos y menos texto. No es conveniente pararse frente al público y leer las presentaciones.

10. Las presentaciones tienen que ser vistas y leídas por las personas que se encuentran lejos. Mucho texto y texto pequeño es un gran error.

TALLERACTIVIDADES DE EXTENSIONISMO

AGRÍCOLANOTA TÉCNICA 9

TALLER "Extencionismo Agrícola"41

1

METODOLOGÍA: Se reúne a un grupo de 10-15 productores en una parcela demostrativa para evidenciar la implementación de un conjunto de buenas prácticas agrícolas y de manufactura (procesamiento) y su repercu-siones a nivel de productividad y calidad. Se hace un recorrido por las diferentes áreas o lotes de la parcela y se va discutiendo en cada uno de ellos el manejo que ha recibido y donde se evidencien deficiencias de manejo también hacer las observaciones respectivas.

Al final los productores deberían comprome-terse con la implementación de una pequeña parcela demostrativa en su finca para que experi-menten la implementación de las diferentes prácticas agrícolas y puedan comparar los resultados con el manejo tradicional que ellos han realizado durante años.

Días de campo

Los días de campo pueden mezclar varias activi-dades de capacitación/charlas sobre diferentes temas, con visitas a parcelas demostrativas, pero además se utiliza para vincular a los productores con otros actores de la cadena como proveedores de servicios, proveedores de tecnología, proveedores de insumos, proveedores de servicios financieros (crédito) pero también para vincular a los productores con clientes-compradores-procesadores.

Incluso se puede vincular a los productores con instancias de gobierno, ya sean estas regulado-ras o de apoyo. Usualmente esta actividad puede ser de 1 o bien de 2 días completos y se diseña para la participación de muchos produc-tores, esperando la participación de más de 200 personas y lo ideal es que superen las 500 personas.

DEFINIR OBJETIVOS: • Que los productores adquieran conocimien-tos y relaciones con un enfoque de cadena, ya

sea está una cadena productiva o una cadena de valor.

• Que los productores se relacionen con otros actores de la cadena y dicha relación se poten-cialice y mejore con el tiempo.

REFLEXIÓN: Que los asistentes reflexionen sobre los nuevos conocimientos y las nuevas relaciones que adquirieron durante el día de campo.

CHARLA TEÓRICA: Pueden haber varias charlas teóricas de manera simultánea y el productor elige a cuales asistir de acuerdo a sus intereses. Usualmente estas charlas son impartidas por expertos en diferentes temas y se aprovechan a dar a conocer los resultados de las últimas inves-tigaciones científicas.

PRÁCTICA: Depende los temas de interés pueden realizarse algunas prácticas de pero que no demanden mucho tiempo. La idea es más fomentar el intercambio entre los diferentes participantes y actores de la cadena.

MATERIALES: Esta actividad se monta tipo feria o convención por lo que se requieren instala-ciones apropiadas, stands para que proveedores presenten sus productos y servicios y espacios apropiados para dar charlas y conferencias.

METODOLOGÍA: Se debe propiciar que los participantes roten e intercambien entre si. El evento se diseña de tal manera que los partici-pantes puedan visitar los diferentes stands de proveedores de servicios, insumos, tecnología, etc. y también puedan participar en las diferentes charlas científicas y tecnológicas que se han preparado. En algunas ocasiones se preparan ruedas de negocios para conocer compra dores y conocer sobre las tendencias del merca-do.

Visitas de asesoría en finca (individuales).

Este es el método más caro, pero quizá sea uno de los más eficientes y de los más valorados por los productores. En este caso estamos hablan-do de visitas personalizadas que demandan entre 2-4 horas efectivas por productor, sin considerar los tiempos de movilización y los gastos relacionados.

Estas visitas pueden tener los siguientes obje-tivos:

a. Visitas para atender problemas puntuales.b. Visitas diagnósticasc. Diseño de plan de manejo de fincad. Visitas de seguimiento al plan de manejo de finca.

En estas visitas se atiende, de manera persona-lizada los problemas, necesidades e inquie-tudes de los productores. Estas visitas pueden darse por empuje del técnico que tiene que cumplir una meta de vistas o bien por demanda de los productores quienes solicitan el servicio.

Estas visitan pueden realizarse para atender necesidades y dudas puntuales, como por ejem-plo: fertilidad y nutrición del cultivo, control de plagas y enfermedades, manejo de tejidos, entre otros temas.

Estas visitas las solicita el productor solamente cuando tiene un problema que le preocupa y que no sabe como atenderlo. O bien, pueden darse como parte de un plan estructurado de mejora de la finca y se diseña, entre el técnico y el productor, un plan de manejo de finca al cual se le da seguimiento durante todo el ciclo cafe-talero.

Es importante mencionar que el técnico en estos casos tiene que hacer recomendaciones ponderando lo que es técnicamente posible,

pero también lo que es viable de acuerdo a las capacidades del productor.

Debido a que estas visitas tienen un costo relati-vamente alto, se siguiere dar prioridad a los productores pioneros y seguidores (entre un 20-30% de los productores aproximadamente), es decir, los más dispuestos a adoptar cambios tecnológicos e implementarlos en sus parcelas.

Con estos productores conviene la implemen-tación de parcelas demostrativas para mostrar a los demás los resultados logrados. Luego de que estos productores han implementado y han tenido éxito, entonces se sugiere implemen-tar esta actividad con el resto de productores y realizar visitas personalizadas con los que se observe que estén convencidos de utilizarlas.

Cuando se observe que un productor no tiene apertura a la implementación de sugerencias de los técnicos es necesario reducir la frecuen-cia de visitas personalizadas o bien dejar de hacerlas (debido al alto costo que estas tienen). A este tipo de productor hay que atenderlo de manera colectiva por medio de capacitaciones grupales, visitas a parcelas demostrativas o bien en la participación de días de campo.

Es importante que estas visitas se realicen con los productores luego de que ellos han partici-pado en talleres de capacitación, han asistido a visitas de parcelas modelo y/o han participado en días de campo. De esta manera los produc-tores van a estar familiarizados con los concep-tos, con el vocabulario y con las prácticas que el técnico le podría sugerir.

El tema de motivación es importante en estás visitas, ya que el técnico tiene que convencer al productor de realizar cambios y de implemen-tar las buenas prácticas agrícolas. Con algunos productores se pueden establecer metas más altas que con otros, pero lo importante es, que aunque sea con pasos pequeños y aun ritmo

lento, se inicie el proceso de cambio y de adop-ción tecnológica.

Hay un dicho popular que dice “Despacio!!! Porque precisa…” A veces es mejor avanzar despacio pero a lo seguro, que tratar de avanzar rápido con cambios muy grandes, asumiendo riegos que podrían provocarnos grandes retrocesos.

MATERIALES: Rotafolio o Powerpoint o nota técnica o video para abordar el tema, sierra (cola de zorro), machete, plantación donde se evidencia la necesidad de realizar poda.

METODOLOGÍA: Se reúne a un grupo de 10-15 productores en una parcela donde sea evidente que el tejido productivo se ha agota-do y donde es necesario realizar la práctica de poda. Los productores deben vivir cerca de manera que no les quede muy lejos movilizarse hacia la parcela. Se toma lista de los asistentes y se inicia partiendo de una reflexión donde los participantes expresan lo que conocen y han experimentado con el tema (1 hora).

Luego se hace una presentación donde se presentan los nuevos conocimientos y se genera discusión al respecto (1 hora). Luego de eso se van a la plantación y cada productor debería podar al menos 20 plantas y poner en práctica al menos 2-3 tipos de podas. El produc-tor asistente debería comprometerse en la capacitación con una meta de poda en su propia finca o parcela. Con el paso del tiempo se debe dar seguimiento a los resultados tanto en la parcela donde se realizó la capacitación como a los aciertos y desaciertos cometidos en las prácticas individuales de los asistentes a la capacitación.

Parcelas demostrativas.

Se utilizan para dar a conocer un manejo integrado de parcela (paquete tecnológico integrado) a los productores: Fertilidad del suelo y nutrición de cultivos, conservación de suelos, elaboración de aboneras, control de plagas, control de enfermedades, aplicación y uso responsable del suelo, manejo de sombra, protección de fuentes de agua, manejo de tejidos, etc.). La idea es observar los resultados de la implementación de un paquete tecnológi-co, dar a conocer costos y beneficios de la implementación. En las parcelas demostrativas

también pueden servir para dar talleres técnicos de capacitación.

En estas parcelas demostrativas se implementa el conjunto de buenas prácticas agrícolas y de manufactura (procesamiento) para que el productor pueda evidenciar las ventajas en la productividad y en la calidad.

Las visitas a parcelas demostrativas pueden realizarse 1-3 visitas durante el ciclo cafetalero y estas visitas deberían repetirse en todos los ciclos cafetaleros posibles para que los produc-tores puedan observar la evolución de las parcelas.

A continuación se presenta un ejemplo para mostrar la forma de estructurar este tipo de actividad.

DEFINIR OBJETIVOS: • Que los participantes conozcan la importancia de un paquete tecnológico integrado en la productividad y calidad del café.

REFLEXIÓN: Los productores asistentes tienen que reflexionar y discutir sobre sus conocimien-tos de los sistemas de producción que están implementando en sus fincas y luego de la visita a la parcela modelo puedan reflexionar e identi-ficar las diferencias de manejo que existen y puedan evaluar la implementación las buenas prácticas agrícolas como parte de un sistema integrado de manejo de cafetales.

CHARLA TEÓRICA: No hay charla teórica, solamente reflexión pero eso depende del interés del grupo y los objetivos de la visita.

PRÁCTICA: Depende los temas de interés pueden realizarse algunas prácticas de manejo.

MATERIALES: No hay materiales solamente se necesita voluntad para asistir, tiempo y el costo del transporte.

11. La idea central debe ser presentada en menos de 40 segundos y la imagen gráfica que se presenta debe ser lo suficientemente elocuente para evidenciarlo.

12. En el caso de reuniones es necesario elabo-rar una agenda previa con tiempos preestableci-dos y tener el cuidado de no tomar más tiempo del debido.

13. Recordar que el tiempo de las personas es muy importante por lo que hay que ser puntuales y ser eficientes con el uso del mismo.

Actividades recomendadas:

1. Talleres técnicos de capacitación2. Parcelas demostrativas3. Días de campo4. Visitas de asesoría en finca (individuales).

a. Visitas para atender problemas puntualesb. Diseño de plan de manejo de fincac. Visitas de seguimiento al plan de manejo de finca.

Talleres técnicos de capacitación:

Se utilizan para dar a conocer temas específicos a los productores (Fertilidad del suelo y nutri-ción de cultivos, conservación de suelos, elabo-ración de aboneras, control de plagas, control de enfermedades, aplicación y uso responsable del suelo, etc.), usualmente estos talleres tienen una duración de 3-4 horas y se componen de 45-60 minutos de reflexión sobre el grado de conocimiento e implementación del tema por parte de los participantes; 45-60 minutos de presentación teórica; 30 minutos de reflexión y análisis de los nuevos conocimientos adquiri-dos; 60-90 minutos de puesta en práctica de los conocimientos adquiridos.

Observación de los resultados de la puesta en práctica de los conocimientos (validación de la presentación teórica). Las capacitaciones se realizan en fincas o parcelas de los mismos productores o bien en parcelas demostrativas, donde se evidencie la necesidad de realizar la práctica en cuestión. Estas capacitac-iones deben hacerse en fincas muy cercanas a los productores (máximo 1 hora a pie de sus casas a la finca) en grupos de 10-15 productores.

A continuación se presenta un ejemplo para mostrar la forma de estructurar este tipo de activi-dad.

TEMA: Manejo de tejidos en el cultivo del caféDefinir objetivos o tema de aprendizaje: • Que los participantes conozcan la importancia del manejo de tejidos en el cultivo del café, tanto a nivel de productividad, como a nivel de control de enfermedades.

• Que los participantes conozcan el momento oportuno para realizar la poda y apliquen los difer-entes tipos de poda en sus plantaciones.

REFLEXIÓN: El productor conoce, ha visto o realiza-do esta práctica? Cuál ha sido su experiencia la respecto?. Esta experiencia ha sido buena o mala? Por qué razón? Se debe propiciar la discusión y el análisis con los presentes para que intercambien entre ellos.

CHARLA TEÓRICA: Razones por las que es necesario podar? Cuáles son los tipos de podas que existen? En qué momento se debe realizar la práctica de poda? Los principales problemas y las razones de fracaso al realizar dicha práctica.

PRÁCTICA: Se debe de ir a la plantación y poner en práctica los diferentes tipos de podas y dar seguimiento en el tiempo para conocer la reacción de las plantas la implementación de dicha actividad.

Todas las actividades que se realizan con adul-tos tienen que tener el siguiente esquema:

1. Problema o limitante que se desea resolver.

2. Objetivos que se desean alcanzar.

3. Metodología (conjunto a actividades a realizar y materiales a utilizar).

4. Se debe privilegiar la práctica y la discusión grupal (reflexión), más que las presentaciones teóricas y las charlas magistrales.

5. Al usar presentaciones teóricas y charlas mag-istrales, estas no deben durar más de 1.0-1.5 hora y usar la menor cantidad de texto posible, de preferencia utilizar material gráfico, siendo preferibles los videos, los esquemas, las fotografías, etc.

6. En general una actividad no debería tardar más de 3-4 horas (1.5 horas teóricas y 2.5

horas de práctica y reflexión) y mejor si pode-mos hacerlo en menos tiempo.

7. Se debe ser muy eficiente con el tiempo de las personas, iniciar puntual y terminar puntu-al. No se recomienda espacios de tiempo muerto a excepción de descanso y refrigerios para hacer más amena la actividad.

8. Concluir con un resumen del problema que se desea resolver y lo métodos y sugerencias para resolverlo con las principales conclu-siones de la reflexión.

9. Si se usan presentaciones tipo rotafolio o PowerPoint recordar de ser breve o usar poco texto, no abusar de texto, no más de 2-3 ideas por hoja o lámina, tratar de colocar más gráfi-cos y menos texto. No es conveniente pararse frente al público y leer las presentaciones.

10. Las presentaciones tienen que ser vistas y leídas por las personas que se encuentran lejos. Mucho texto y texto pequeño es un gran error.

TALLER "Extencionismo Agrícola"42

2

METODOLOGÍA: Se reúne a un grupo de 10-15 productores en una parcela demostrativa para evidenciar la implementación de un conjunto de buenas prácticas agrícolas y de manufactura (procesamiento) y su repercu-siones a nivel de productividad y calidad. Se hace un recorrido por las diferentes áreas o lotes de la parcela y se va discutiendo en cada uno de ellos el manejo que ha recibido y donde se evidencien deficiencias de manejo también hacer las observaciones respectivas.

Al final los productores deberían comprome-terse con la implementación de una pequeña parcela demostrativa en su finca para que experi-menten la implementación de las diferentes prácticas agrícolas y puedan comparar los resultados con el manejo tradicional que ellos han realizado durante años.

Días de campo

Los días de campo pueden mezclar varias activi-dades de capacitación/charlas sobre diferentes temas, con visitas a parcelas demostrativas, pero además se utiliza para vincular a los productores con otros actores de la cadena como proveedores de servicios, proveedores de tecnología, proveedores de insumos, proveedores de servicios financieros (crédito) pero también para vincular a los productores con clientes-compradores-procesadores.

Incluso se puede vincular a los productores con instancias de gobierno, ya sean estas regulado-ras o de apoyo. Usualmente esta actividad puede ser de 1 o bien de 2 días completos y se diseña para la participación de muchos produc-tores, esperando la participación de más de 200 personas y lo ideal es que superen las 500 personas.

DEFINIR OBJETIVOS: • Que los productores adquieran conocimien-tos y relaciones con un enfoque de cadena, ya

sea está una cadena productiva o una cadena de valor.

• Que los productores se relacionen con otros actores de la cadena y dicha relación se poten-cialice y mejore con el tiempo.

REFLEXIÓN: Que los asistentes reflexionen sobre los nuevos conocimientos y las nuevas relaciones que adquirieron durante el día de campo.

CHARLA TEÓRICA: Pueden haber varias charlas teóricas de manera simultánea y el productor elige a cuales asistir de acuerdo a sus intereses. Usualmente estas charlas son impartidas por expertos en diferentes temas y se aprovechan a dar a conocer los resultados de las últimas inves-tigaciones científicas.

PRÁCTICA: Depende los temas de interés pueden realizarse algunas prácticas de pero que no demanden mucho tiempo. La idea es más fomentar el intercambio entre los diferentes participantes y actores de la cadena.

MATERIALES: Esta actividad se monta tipo feria o convención por lo que se requieren instala-ciones apropiadas, stands para que proveedores presenten sus productos y servicios y espacios apropiados para dar charlas y conferencias.

METODOLOGÍA: Se debe propiciar que los participantes roten e intercambien entre si. El evento se diseña de tal manera que los partici-pantes puedan visitar los diferentes stands de proveedores de servicios, insumos, tecnología, etc. y también puedan participar en las diferentes charlas científicas y tecnológicas que se han preparado. En algunas ocasiones se preparan ruedas de negocios para conocer compra dores y conocer sobre las tendencias del merca-do.

Visitas de asesoría en finca (individuales).

Este es el método más caro, pero quizá sea uno de los más eficientes y de los más valorados por los productores. En este caso estamos hablan-do de visitas personalizadas que demandan entre 2-4 horas efectivas por productor, sin considerar los tiempos de movilización y los gastos relacionados.

Estas visitas pueden tener los siguientes obje-tivos:

a. Visitas para atender problemas puntuales.b. Visitas diagnósticasc. Diseño de plan de manejo de fincad. Visitas de seguimiento al plan de manejo de finca.

En estas visitas se atiende, de manera persona-lizada los problemas, necesidades e inquie-tudes de los productores. Estas visitas pueden darse por empuje del técnico que tiene que cumplir una meta de vistas o bien por demanda de los productores quienes solicitan el servicio.

Estas visitan pueden realizarse para atender necesidades y dudas puntuales, como por ejem-plo: fertilidad y nutrición del cultivo, control de plagas y enfermedades, manejo de tejidos, entre otros temas.

Estas visitas las solicita el productor solamente cuando tiene un problema que le preocupa y que no sabe como atenderlo. O bien, pueden darse como parte de un plan estructurado de mejora de la finca y se diseña, entre el técnico y el productor, un plan de manejo de finca al cual se le da seguimiento durante todo el ciclo cafe-talero.

Es importante mencionar que el técnico en estos casos tiene que hacer recomendaciones ponderando lo que es técnicamente posible,

pero también lo que es viable de acuerdo a las capacidades del productor.

Debido a que estas visitas tienen un costo relati-vamente alto, se siguiere dar prioridad a los productores pioneros y seguidores (entre un 20-30% de los productores aproximadamente), es decir, los más dispuestos a adoptar cambios tecnológicos e implementarlos en sus parcelas.

Con estos productores conviene la implemen-tación de parcelas demostrativas para mostrar a los demás los resultados logrados. Luego de que estos productores han implementado y han tenido éxito, entonces se sugiere implemen-tar esta actividad con el resto de productores y realizar visitas personalizadas con los que se observe que estén convencidos de utilizarlas.

Cuando se observe que un productor no tiene apertura a la implementación de sugerencias de los técnicos es necesario reducir la frecuen-cia de visitas personalizadas o bien dejar de hacerlas (debido al alto costo que estas tienen). A este tipo de productor hay que atenderlo de manera colectiva por medio de capacitaciones grupales, visitas a parcelas demostrativas o bien en la participación de días de campo.

Es importante que estas visitas se realicen con los productores luego de que ellos han partici-pado en talleres de capacitación, han asistido a visitas de parcelas modelo y/o han participado en días de campo. De esta manera los produc-tores van a estar familiarizados con los concep-tos, con el vocabulario y con las prácticas que el técnico le podría sugerir.

El tema de motivación es importante en estás visitas, ya que el técnico tiene que convencer al productor de realizar cambios y de implemen-tar las buenas prácticas agrícolas. Con algunos productores se pueden establecer metas más altas que con otros, pero lo importante es, que aunque sea con pasos pequeños y aun ritmo

lento, se inicie el proceso de cambio y de adop-ción tecnológica.

Hay un dicho popular que dice “Despacio!!! Porque precisa…” A veces es mejor avanzar despacio pero a lo seguro, que tratar de avanzar rápido con cambios muy grandes, asumiendo riegos que podrían provocarnos grandes retrocesos.

MATERIALES: Rotafolio o Powerpoint o nota técnica o video para abordar el tema, sierra (cola de zorro), machete, plantación donde se evidencia la necesidad de realizar poda.

METODOLOGÍA: Se reúne a un grupo de 10-15 productores en una parcela donde sea evidente que el tejido productivo se ha agota-do y donde es necesario realizar la práctica de poda. Los productores deben vivir cerca de manera que no les quede muy lejos movilizarse hacia la parcela. Se toma lista de los asistentes y se inicia partiendo de una reflexión donde los participantes expresan lo que conocen y han experimentado con el tema (1 hora).

Luego se hace una presentación donde se presentan los nuevos conocimientos y se genera discusión al respecto (1 hora). Luego de eso se van a la plantación y cada productor debería podar al menos 20 plantas y poner en práctica al menos 2-3 tipos de podas. El produc-tor asistente debería comprometerse en la capacitación con una meta de poda en su propia finca o parcela. Con el paso del tiempo se debe dar seguimiento a los resultados tanto en la parcela donde se realizó la capacitación como a los aciertos y desaciertos cometidos en las prácticas individuales de los asistentes a la capacitación.

Parcelas demostrativas.

Se utilizan para dar a conocer un manejo integrado de parcela (paquete tecnológico integrado) a los productores: Fertilidad del suelo y nutrición de cultivos, conservación de suelos, elaboración de aboneras, control de plagas, control de enfermedades, aplicación y uso responsable del suelo, manejo de sombra, protección de fuentes de agua, manejo de tejidos, etc.). La idea es observar los resultados de la implementación de un paquete tecnológi-co, dar a conocer costos y beneficios de la implementación. En las parcelas demostrativas

también pueden servir para dar talleres técnicos de capacitación.

En estas parcelas demostrativas se implementa el conjunto de buenas prácticas agrícolas y de manufactura (procesamiento) para que el productor pueda evidenciar las ventajas en la productividad y en la calidad.

Las visitas a parcelas demostrativas pueden realizarse 1-3 visitas durante el ciclo cafetalero y estas visitas deberían repetirse en todos los ciclos cafetaleros posibles para que los produc-tores puedan observar la evolución de las parcelas.

A continuación se presenta un ejemplo para mostrar la forma de estructurar este tipo de actividad.

DEFINIR OBJETIVOS: • Que los participantes conozcan la importancia de un paquete tecnológico integrado en la productividad y calidad del café.

REFLEXIÓN: Los productores asistentes tienen que reflexionar y discutir sobre sus conocimien-tos de los sistemas de producción que están implementando en sus fincas y luego de la visita a la parcela modelo puedan reflexionar e identi-ficar las diferencias de manejo que existen y puedan evaluar la implementación las buenas prácticas agrícolas como parte de un sistema integrado de manejo de cafetales.

CHARLA TEÓRICA: No hay charla teórica, solamente reflexión pero eso depende del interés del grupo y los objetivos de la visita.

PRÁCTICA: Depende los temas de interés pueden realizarse algunas prácticas de manejo.

MATERIALES: No hay materiales solamente se necesita voluntad para asistir, tiempo y el costo del transporte.

11. La idea central debe ser presentada en menos de 40 segundos y la imagen gráfica que se presenta debe ser lo suficientemente elocuente para evidenciarlo.

12. En el caso de reuniones es necesario elabo-rar una agenda previa con tiempos preestableci-dos y tener el cuidado de no tomar más tiempo del debido.

13. Recordar que el tiempo de las personas es muy importante por lo que hay que ser puntuales y ser eficientes con el uso del mismo.

Actividades recomendadas:

1. Talleres técnicos de capacitación2. Parcelas demostrativas3. Días de campo4. Visitas de asesoría en finca (individuales).

a. Visitas para atender problemas puntualesb. Diseño de plan de manejo de fincac. Visitas de seguimiento al plan de manejo de finca.

Talleres técnicos de capacitación:

Se utilizan para dar a conocer temas específicos a los productores (Fertilidad del suelo y nutri-ción de cultivos, conservación de suelos, elabo-ración de aboneras, control de plagas, control de enfermedades, aplicación y uso responsable del suelo, etc.), usualmente estos talleres tienen una duración de 3-4 horas y se componen de 45-60 minutos de reflexión sobre el grado de conocimiento e implementación del tema por parte de los participantes; 45-60 minutos de presentación teórica; 30 minutos de reflexión y análisis de los nuevos conocimientos adquiri-dos; 60-90 minutos de puesta en práctica de los conocimientos adquiridos.

Observación de los resultados de la puesta en práctica de los conocimientos (validación de la presentación teórica). Las capacitaciones se realizan en fincas o parcelas de los mismos productores o bien en parcelas demostrativas, donde se evidencie la necesidad de realizar la práctica en cuestión. Estas capacitac-iones deben hacerse en fincas muy cercanas a los productores (máximo 1 hora a pie de sus casas a la finca) en grupos de 10-15 productores.

A continuación se presenta un ejemplo para mostrar la forma de estructurar este tipo de activi-dad.

TEMA: Manejo de tejidos en el cultivo del caféDefinir objetivos o tema de aprendizaje: • Que los participantes conozcan la importancia del manejo de tejidos en el cultivo del café, tanto a nivel de productividad, como a nivel de control de enfermedades.

• Que los participantes conozcan el momento oportuno para realizar la poda y apliquen los difer-entes tipos de poda en sus plantaciones.

REFLEXIÓN: El productor conoce, ha visto o realiza-do esta práctica? Cuál ha sido su experiencia la respecto?. Esta experiencia ha sido buena o mala? Por qué razón? Se debe propiciar la discusión y el análisis con los presentes para que intercambien entre ellos.

CHARLA TEÓRICA: Razones por las que es necesario podar? Cuáles son los tipos de podas que existen? En qué momento se debe realizar la práctica de poda? Los principales problemas y las razones de fracaso al realizar dicha práctica.

PRÁCTICA: Se debe de ir a la plantación y poner en práctica los diferentes tipos de podas y dar seguimiento en el tiempo para conocer la reacción de las plantas la implementación de dicha actividad.

Todas las actividades que se realizan con adul-tos tienen que tener el siguiente esquema:

1. Problema o limitante que se desea resolver.

2. Objetivos que se desean alcanzar.

3. Metodología (conjunto a actividades a realizar y materiales a utilizar).

4. Se debe privilegiar la práctica y la discusión grupal (reflexión), más que las presentaciones teóricas y las charlas magistrales.

5. Al usar presentaciones teóricas y charlas mag-istrales, estas no deben durar más de 1.0-1.5 hora y usar la menor cantidad de texto posible, de preferencia utilizar material gráfico, siendo preferibles los videos, los esquemas, las fotografías, etc.

6. En general una actividad no debería tardar más de 3-4 horas (1.5 horas teóricas y 2.5

horas de práctica y reflexión) y mejor si pode-mos hacerlo en menos tiempo.

7. Se debe ser muy eficiente con el tiempo de las personas, iniciar puntual y terminar puntu-al. No se recomienda espacios de tiempo muerto a excepción de descanso y refrigerios para hacer más amena la actividad.

8. Concluir con un resumen del problema que se desea resolver y lo métodos y sugerencias para resolverlo con las principales conclu-siones de la reflexión.

9. Si se usan presentaciones tipo rotafolio o PowerPoint recordar de ser breve o usar poco texto, no abusar de texto, no más de 2-3 ideas por hoja o lámina, tratar de colocar más gráfi-cos y menos texto. No es conveniente pararse frente al público y leer las presentaciones.

10. Las presentaciones tienen que ser vistas y leídas por las personas que se encuentran lejos. Mucho texto y texto pequeño es un gran error.

TALLER "Extencionismo Agrícola"43

3

METODOLOGÍA: Se reúne a un grupo de 10-15 productores en una parcela demostrativa para evidenciar la implementación de un conjunto de buenas prácticas agrícolas y de manufactura (procesamiento) y su repercu-siones a nivel de productividad y calidad. Se hace un recorrido por las diferentes áreas o lotes de la parcela y se va discutiendo en cada uno de ellos el manejo que ha recibido y donde se evidencien deficiencias de manejo también hacer las observaciones respectivas.

Al final los productores deberían comprome-terse con la implementación de una pequeña parcela demostrativa en su finca para que experi-menten la implementación de las diferentes prácticas agrícolas y puedan comparar los resultados con el manejo tradicional que ellos han realizado durante años.

Días de campo

Los días de campo pueden mezclar varias activi-dades de capacitación/charlas sobre diferentes temas, con visitas a parcelas demostrativas, pero además se utiliza para vincular a los productores con otros actores de la cadena como proveedores de servicios, proveedores de tecnología, proveedores de insumos, proveedores de servicios financieros (crédito) pero también para vincular a los productores con clientes-compradores-procesadores.

Incluso se puede vincular a los productores con instancias de gobierno, ya sean estas regulado-ras o de apoyo. Usualmente esta actividad puede ser de 1 o bien de 2 días completos y se diseña para la participación de muchos produc-tores, esperando la participación de más de 200 personas y lo ideal es que superen las 500 personas.

DEFINIR OBJETIVOS: • Que los productores adquieran conocimien-tos y relaciones con un enfoque de cadena, ya

sea está una cadena productiva o una cadena de valor.

• Que los productores se relacionen con otros actores de la cadena y dicha relación se poten-cialice y mejore con el tiempo.

REFLEXIÓN: Que los asistentes reflexionen sobre los nuevos conocimientos y las nuevas relaciones que adquirieron durante el día de campo.

CHARLA TEÓRICA: Pueden haber varias charlas teóricas de manera simultánea y el productor elige a cuales asistir de acuerdo a sus intereses. Usualmente estas charlas son impartidas por expertos en diferentes temas y se aprovechan a dar a conocer los resultados de las últimas inves-tigaciones científicas.

PRÁCTICA: Depende los temas de interés pueden realizarse algunas prácticas de pero que no demanden mucho tiempo. La idea es más fomentar el intercambio entre los diferentes participantes y actores de la cadena.

MATERIALES: Esta actividad se monta tipo feria o convención por lo que se requieren instala-ciones apropiadas, stands para que proveedores presenten sus productos y servicios y espacios apropiados para dar charlas y conferencias.

METODOLOGÍA: Se debe propiciar que los participantes roten e intercambien entre si. El evento se diseña de tal manera que los partici-pantes puedan visitar los diferentes stands de proveedores de servicios, insumos, tecnología, etc. y también puedan participar en las diferentes charlas científicas y tecnológicas que se han preparado. En algunas ocasiones se preparan ruedas de negocios para conocer compra dores y conocer sobre las tendencias del merca-do.

Visitas de asesoría en finca (individuales).

Este es el método más caro, pero quizá sea uno de los más eficientes y de los más valorados por los productores. En este caso estamos hablan-do de visitas personalizadas que demandan entre 2-4 horas efectivas por productor, sin considerar los tiempos de movilización y los gastos relacionados.

Estas visitas pueden tener los siguientes obje-tivos:

a. Visitas para atender problemas puntuales.b. Visitas diagnósticasc. Diseño de plan de manejo de fincad. Visitas de seguimiento al plan de manejo de finca.

En estas visitas se atiende, de manera persona-lizada los problemas, necesidades e inquie-tudes de los productores. Estas visitas pueden darse por empuje del técnico que tiene que cumplir una meta de vistas o bien por demanda de los productores quienes solicitan el servicio.

Estas visitan pueden realizarse para atender necesidades y dudas puntuales, como por ejem-plo: fertilidad y nutrición del cultivo, control de plagas y enfermedades, manejo de tejidos, entre otros temas.

Estas visitas las solicita el productor solamente cuando tiene un problema que le preocupa y que no sabe como atenderlo. O bien, pueden darse como parte de un plan estructurado de mejora de la finca y se diseña, entre el técnico y el productor, un plan de manejo de finca al cual se le da seguimiento durante todo el ciclo cafe-talero.

Es importante mencionar que el técnico en estos casos tiene que hacer recomendaciones ponderando lo que es técnicamente posible,

pero también lo que es viable de acuerdo a las capacidades del productor.

Debido a que estas visitas tienen un costo relati-vamente alto, se siguiere dar prioridad a los productores pioneros y seguidores (entre un 20-30% de los productores aproximadamente), es decir, los más dispuestos a adoptar cambios tecnológicos e implementarlos en sus parcelas.

Con estos productores conviene la implemen-tación de parcelas demostrativas para mostrar a los demás los resultados logrados. Luego de que estos productores han implementado y han tenido éxito, entonces se sugiere implemen-tar esta actividad con el resto de productores y realizar visitas personalizadas con los que se observe que estén convencidos de utilizarlas.

Cuando se observe que un productor no tiene apertura a la implementación de sugerencias de los técnicos es necesario reducir la frecuen-cia de visitas personalizadas o bien dejar de hacerlas (debido al alto costo que estas tienen). A este tipo de productor hay que atenderlo de manera colectiva por medio de capacitaciones grupales, visitas a parcelas demostrativas o bien en la participación de días de campo.

Es importante que estas visitas se realicen con los productores luego de que ellos han partici-pado en talleres de capacitación, han asistido a visitas de parcelas modelo y/o han participado en días de campo. De esta manera los produc-tores van a estar familiarizados con los concep-tos, con el vocabulario y con las prácticas que el técnico le podría sugerir.

El tema de motivación es importante en estás visitas, ya que el técnico tiene que convencer al productor de realizar cambios y de implemen-tar las buenas prácticas agrícolas. Con algunos productores se pueden establecer metas más altas que con otros, pero lo importante es, que aunque sea con pasos pequeños y aun ritmo

lento, se inicie el proceso de cambio y de adop-ción tecnológica.

Hay un dicho popular que dice “Despacio!!! Porque precisa…” A veces es mejor avanzar despacio pero a lo seguro, que tratar de avanzar rápido con cambios muy grandes, asumiendo riegos que podrían provocarnos grandes retrocesos.

MATERIALES: Rotafolio o Powerpoint o nota técnica o video para abordar el tema, sierra (cola de zorro), machete, plantación donde se evidencia la necesidad de realizar poda.

METODOLOGÍA: Se reúne a un grupo de 10-15 productores en una parcela donde sea evidente que el tejido productivo se ha agota-do y donde es necesario realizar la práctica de poda. Los productores deben vivir cerca de manera que no les quede muy lejos movilizarse hacia la parcela. Se toma lista de los asistentes y se inicia partiendo de una reflexión donde los participantes expresan lo que conocen y han experimentado con el tema (1 hora).

Luego se hace una presentación donde se presentan los nuevos conocimientos y se genera discusión al respecto (1 hora). Luego de eso se van a la plantación y cada productor debería podar al menos 20 plantas y poner en práctica al menos 2-3 tipos de podas. El produc-tor asistente debería comprometerse en la capacitación con una meta de poda en su propia finca o parcela. Con el paso del tiempo se debe dar seguimiento a los resultados tanto en la parcela donde se realizó la capacitación como a los aciertos y desaciertos cometidos en las prácticas individuales de los asistentes a la capacitación.

Parcelas demostrativas.

Se utilizan para dar a conocer un manejo integrado de parcela (paquete tecnológico integrado) a los productores: Fertilidad del suelo y nutrición de cultivos, conservación de suelos, elaboración de aboneras, control de plagas, control de enfermedades, aplicación y uso responsable del suelo, manejo de sombra, protección de fuentes de agua, manejo de tejidos, etc.). La idea es observar los resultados de la implementación de un paquete tecnológi-co, dar a conocer costos y beneficios de la implementación. En las parcelas demostrativas

también pueden servir para dar talleres técnicos de capacitación.

En estas parcelas demostrativas se implementa el conjunto de buenas prácticas agrícolas y de manufactura (procesamiento) para que el productor pueda evidenciar las ventajas en la productividad y en la calidad.

Las visitas a parcelas demostrativas pueden realizarse 1-3 visitas durante el ciclo cafetalero y estas visitas deberían repetirse en todos los ciclos cafetaleros posibles para que los produc-tores puedan observar la evolución de las parcelas.

A continuación se presenta un ejemplo para mostrar la forma de estructurar este tipo de actividad.

DEFINIR OBJETIVOS: • Que los participantes conozcan la importancia de un paquete tecnológico integrado en la productividad y calidad del café.

REFLEXIÓN: Los productores asistentes tienen que reflexionar y discutir sobre sus conocimien-tos de los sistemas de producción que están implementando en sus fincas y luego de la visita a la parcela modelo puedan reflexionar e identi-ficar las diferencias de manejo que existen y puedan evaluar la implementación las buenas prácticas agrícolas como parte de un sistema integrado de manejo de cafetales.

CHARLA TEÓRICA: No hay charla teórica, solamente reflexión pero eso depende del interés del grupo y los objetivos de la visita.

PRÁCTICA: Depende los temas de interés pueden realizarse algunas prácticas de manejo.

MATERIALES: No hay materiales solamente se necesita voluntad para asistir, tiempo y el costo del transporte.

11. La idea central debe ser presentada en menos de 40 segundos y la imagen gráfica que se presenta debe ser lo suficientemente elocuente para evidenciarlo.

12. En el caso de reuniones es necesario elabo-rar una agenda previa con tiempos preestableci-dos y tener el cuidado de no tomar más tiempo del debido.

13. Recordar que el tiempo de las personas es muy importante por lo que hay que ser puntuales y ser eficientes con el uso del mismo.

Actividades recomendadas:

1. Talleres técnicos de capacitación2. Parcelas demostrativas3. Días de campo4. Visitas de asesoría en finca (individuales).

a. Visitas para atender problemas puntualesb. Diseño de plan de manejo de fincac. Visitas de seguimiento al plan de manejo de finca.

Talleres técnicos de capacitación:

Se utilizan para dar a conocer temas específicos a los productores (Fertilidad del suelo y nutri-ción de cultivos, conservación de suelos, elabo-ración de aboneras, control de plagas, control de enfermedades, aplicación y uso responsable del suelo, etc.), usualmente estos talleres tienen una duración de 3-4 horas y se componen de 45-60 minutos de reflexión sobre el grado de conocimiento e implementación del tema por parte de los participantes; 45-60 minutos de presentación teórica; 30 minutos de reflexión y análisis de los nuevos conocimientos adquiri-dos; 60-90 minutos de puesta en práctica de los conocimientos adquiridos.

Observación de los resultados de la puesta en práctica de los conocimientos (validación de la presentación teórica). Las capacitaciones se realizan en fincas o parcelas de los mismos productores o bien en parcelas demostrativas, donde se evidencie la necesidad de realizar la práctica en cuestión. Estas capacitac-iones deben hacerse en fincas muy cercanas a los productores (máximo 1 hora a pie de sus casas a la finca) en grupos de 10-15 productores.

A continuación se presenta un ejemplo para mostrar la forma de estructurar este tipo de activi-dad.

TEMA: Manejo de tejidos en el cultivo del caféDefinir objetivos o tema de aprendizaje: • Que los participantes conozcan la importancia del manejo de tejidos en el cultivo del café, tanto a nivel de productividad, como a nivel de control de enfermedades.

• Que los participantes conozcan el momento oportuno para realizar la poda y apliquen los difer-entes tipos de poda en sus plantaciones.

REFLEXIÓN: El productor conoce, ha visto o realiza-do esta práctica? Cuál ha sido su experiencia la respecto?. Esta experiencia ha sido buena o mala? Por qué razón? Se debe propiciar la discusión y el análisis con los presentes para que intercambien entre ellos.

CHARLA TEÓRICA: Razones por las que es necesario podar? Cuáles son los tipos de podas que existen? En qué momento se debe realizar la práctica de poda? Los principales problemas y las razones de fracaso al realizar dicha práctica.

PRÁCTICA: Se debe de ir a la plantación y poner en práctica los diferentes tipos de podas y dar seguimiento en el tiempo para conocer la reacción de las plantas la implementación de dicha actividad.

Todas las actividades que se realizan con adul-tos tienen que tener el siguiente esquema:

1. Problema o limitante que se desea resolver.

2. Objetivos que se desean alcanzar.

3. Metodología (conjunto a actividades a realizar y materiales a utilizar).

4. Se debe privilegiar la práctica y la discusión grupal (reflexión), más que las presentaciones teóricas y las charlas magistrales.

5. Al usar presentaciones teóricas y charlas mag-istrales, estas no deben durar más de 1.0-1.5 hora y usar la menor cantidad de texto posible, de preferencia utilizar material gráfico, siendo preferibles los videos, los esquemas, las fotografías, etc.

6. En general una actividad no debería tardar más de 3-4 horas (1.5 horas teóricas y 2.5

horas de práctica y reflexión) y mejor si pode-mos hacerlo en menos tiempo.

7. Se debe ser muy eficiente con el tiempo de las personas, iniciar puntual y terminar puntu-al. No se recomienda espacios de tiempo muerto a excepción de descanso y refrigerios para hacer más amena la actividad.

8. Concluir con un resumen del problema que se desea resolver y lo métodos y sugerencias para resolverlo con las principales conclu-siones de la reflexión.

9. Si se usan presentaciones tipo rotafolio o PowerPoint recordar de ser breve o usar poco texto, no abusar de texto, no más de 2-3 ideas por hoja o lámina, tratar de colocar más gráfi-cos y menos texto. No es conveniente pararse frente al público y leer las presentaciones.

10. Las presentaciones tienen que ser vistas y leídas por las personas que se encuentran lejos. Mucho texto y texto pequeño es un gran error.

TALLER "Extencionismo Agrícola"44

4METODOLOGÍA: Se reúne a un grupo de 10-15 productores en una parcela demostrativa para evidenciar la implementación de un conjunto de buenas prácticas agrícolas y de manufactura (procesamiento) y su repercu-siones a nivel de productividad y calidad. Se hace un recorrido por las diferentes áreas o lotes de la parcela y se va discutiendo en cada uno de ellos el manejo que ha recibido y donde se evidencien deficiencias de manejo también hacer las observaciones respectivas.

Al final los productores deberían comprome-terse con la implementación de una pequeña parcela demostrativa en su finca para que experi-menten la implementación de las diferentes prácticas agrícolas y puedan comparar los resultados con el manejo tradicional que ellos han realizado durante años.

Días de campo

Los días de campo pueden mezclar varias activi-dades de capacitación/charlas sobre diferentes temas, con visitas a parcelas demostrativas, pero además se utiliza para vincular a los productores con otros actores de la cadena como proveedores de servicios, proveedores de tecnología, proveedores de insumos, proveedores de servicios financieros (crédito) pero también para vincular a los productores con clientes-compradores-procesadores.

Incluso se puede vincular a los productores con instancias de gobierno, ya sean estas regulado-ras o de apoyo. Usualmente esta actividad puede ser de 1 o bien de 2 días completos y se diseña para la participación de muchos produc-tores, esperando la participación de más de 200 personas y lo ideal es que superen las 500 personas.

DEFINIR OBJETIVOS: • Que los productores adquieran conocimien-tos y relaciones con un enfoque de cadena, ya

sea está una cadena productiva o una cadena de valor.

• Que los productores se relacionen con otros actores de la cadena y dicha relación se poten-cialice y mejore con el tiempo.

REFLEXIÓN: Que los asistentes reflexionen sobre los nuevos conocimientos y las nuevas relaciones que adquirieron durante el día de campo.

CHARLA TEÓRICA: Pueden haber varias charlas teóricas de manera simultánea y el productor elige a cuales asistir de acuerdo a sus intereses. Usualmente estas charlas son impartidas por expertos en diferentes temas y se aprovechan a dar a conocer los resultados de las últimas inves-tigaciones científicas.

PRÁCTICA: Depende los temas de interés pueden realizarse algunas prácticas de pero que no demanden mucho tiempo. La idea es más fomentar el intercambio entre los diferentes participantes y actores de la cadena.

MATERIALES: Esta actividad se monta tipo feria o convención por lo que se requieren instala-ciones apropiadas, stands para que proveedores presenten sus productos y servicios y espacios apropiados para dar charlas y conferencias.

METODOLOGÍA: Se debe propiciar que los participantes roten e intercambien entre si. El evento se diseña de tal manera que los partici-pantes puedan visitar los diferentes stands de proveedores de servicios, insumos, tecnología, etc. y también puedan participar en las diferentes charlas científicas y tecnológicas que se han preparado. En algunas ocasiones se preparan ruedas de negocios para conocer compra dores y conocer sobre las tendencias del merca-do.

Visitas de asesoría en finca (individuales).

Este es el método más caro, pero quizá sea uno de los más eficientes y de los más valorados por los productores. En este caso estamos hablan-do de visitas personalizadas que demandan entre 2-4 horas efectivas por productor, sin considerar los tiempos de movilización y los gastos relacionados.

Estas visitas pueden tener los siguientes obje-tivos:

a. Visitas para atender problemas puntuales.b. Visitas diagnósticasc. Diseño de plan de manejo de fincad. Visitas de seguimiento al plan de manejo de finca.

En estas visitas se atiende, de manera persona-lizada los problemas, necesidades e inquie-tudes de los productores. Estas visitas pueden darse por empuje del técnico que tiene que cumplir una meta de vistas o bien por demanda de los productores quienes solicitan el servicio.

Estas visitan pueden realizarse para atender necesidades y dudas puntuales, como por ejem-plo: fertilidad y nutrición del cultivo, control de plagas y enfermedades, manejo de tejidos, entre otros temas.

Estas visitas las solicita el productor solamente cuando tiene un problema que le preocupa y que no sabe como atenderlo. O bien, pueden darse como parte de un plan estructurado de mejora de la finca y se diseña, entre el técnico y el productor, un plan de manejo de finca al cual se le da seguimiento durante todo el ciclo cafe-talero.

Es importante mencionar que el técnico en estos casos tiene que hacer recomendaciones ponderando lo que es técnicamente posible,

pero también lo que es viable de acuerdo a las capacidades del productor.

Debido a que estas visitas tienen un costo relati-vamente alto, se siguiere dar prioridad a los productores pioneros y seguidores (entre un 20-30% de los productores aproximadamente), es decir, los más dispuestos a adoptar cambios tecnológicos e implementarlos en sus parcelas.

Con estos productores conviene la implemen-tación de parcelas demostrativas para mostrar a los demás los resultados logrados. Luego de que estos productores han implementado y han tenido éxito, entonces se sugiere implemen-tar esta actividad con el resto de productores y realizar visitas personalizadas con los que se observe que estén convencidos de utilizarlas.

Cuando se observe que un productor no tiene apertura a la implementación de sugerencias de los técnicos es necesario reducir la frecuen-cia de visitas personalizadas o bien dejar de hacerlas (debido al alto costo que estas tienen). A este tipo de productor hay que atenderlo de manera colectiva por medio de capacitaciones grupales, visitas a parcelas demostrativas o bien en la participación de días de campo.

Es importante que estas visitas se realicen con los productores luego de que ellos han partici-pado en talleres de capacitación, han asistido a visitas de parcelas modelo y/o han participado en días de campo. De esta manera los produc-tores van a estar familiarizados con los concep-tos, con el vocabulario y con las prácticas que el técnico le podría sugerir.

El tema de motivación es importante en estás visitas, ya que el técnico tiene que convencer al productor de realizar cambios y de implemen-tar las buenas prácticas agrícolas. Con algunos productores se pueden establecer metas más altas que con otros, pero lo importante es, que aunque sea con pasos pequeños y aun ritmo

lento, se inicie el proceso de cambio y de adop-ción tecnológica.

Hay un dicho popular que dice “Despacio!!! Porque precisa…” A veces es mejor avanzar despacio pero a lo seguro, que tratar de avanzar rápido con cambios muy grandes, asumiendo riegos que podrían provocarnos grandes retrocesos.

MATERIALES: Rotafolio o Powerpoint o nota técnica o video para abordar el tema, sierra (cola de zorro), machete, plantación donde se evidencia la necesidad de realizar poda.

METODOLOGÍA: Se reúne a un grupo de 10-15 productores en una parcela donde sea evidente que el tejido productivo se ha agota-do y donde es necesario realizar la práctica de poda. Los productores deben vivir cerca de manera que no les quede muy lejos movilizarse hacia la parcela. Se toma lista de los asistentes y se inicia partiendo de una reflexión donde los participantes expresan lo que conocen y han experimentado con el tema (1 hora).

Luego se hace una presentación donde se presentan los nuevos conocimientos y se genera discusión al respecto (1 hora). Luego de eso se van a la plantación y cada productor debería podar al menos 20 plantas y poner en práctica al menos 2-3 tipos de podas. El produc-tor asistente debería comprometerse en la capacitación con una meta de poda en su propia finca o parcela. Con el paso del tiempo se debe dar seguimiento a los resultados tanto en la parcela donde se realizó la capacitación como a los aciertos y desaciertos cometidos en las prácticas individuales de los asistentes a la capacitación.

Parcelas demostrativas.

Se utilizan para dar a conocer un manejo integrado de parcela (paquete tecnológico integrado) a los productores: Fertilidad del suelo y nutrición de cultivos, conservación de suelos, elaboración de aboneras, control de plagas, control de enfermedades, aplicación y uso responsable del suelo, manejo de sombra, protección de fuentes de agua, manejo de tejidos, etc.). La idea es observar los resultados de la implementación de un paquete tecnológi-co, dar a conocer costos y beneficios de la implementación. En las parcelas demostrativas

también pueden servir para dar talleres técnicos de capacitación.

En estas parcelas demostrativas se implementa el conjunto de buenas prácticas agrícolas y de manufactura (procesamiento) para que el productor pueda evidenciar las ventajas en la productividad y en la calidad.

Las visitas a parcelas demostrativas pueden realizarse 1-3 visitas durante el ciclo cafetalero y estas visitas deberían repetirse en todos los ciclos cafetaleros posibles para que los produc-tores puedan observar la evolución de las parcelas.

A continuación se presenta un ejemplo para mostrar la forma de estructurar este tipo de actividad.

DEFINIR OBJETIVOS: • Que los participantes conozcan la importancia de un paquete tecnológico integrado en la productividad y calidad del café.

REFLEXIÓN: Los productores asistentes tienen que reflexionar y discutir sobre sus conocimien-tos de los sistemas de producción que están implementando en sus fincas y luego de la visita a la parcela modelo puedan reflexionar e identi-ficar las diferencias de manejo que existen y puedan evaluar la implementación las buenas prácticas agrícolas como parte de un sistema integrado de manejo de cafetales.

CHARLA TEÓRICA: No hay charla teórica, solamente reflexión pero eso depende del interés del grupo y los objetivos de la visita.

PRÁCTICA: Depende los temas de interés pueden realizarse algunas prácticas de manejo.

MATERIALES: No hay materiales solamente se necesita voluntad para asistir, tiempo y el costo del transporte.

11. La idea central debe ser presentada en menos de 40 segundos y la imagen gráfica que se presenta debe ser lo suficientemente elocuente para evidenciarlo.

12. En el caso de reuniones es necesario elabo-rar una agenda previa con tiempos preestableci-dos y tener el cuidado de no tomar más tiempo del debido.

13. Recordar que el tiempo de las personas es muy importante por lo que hay que ser puntuales y ser eficientes con el uso del mismo.

Actividades recomendadas:

1. Talleres técnicos de capacitación2. Parcelas demostrativas3. Días de campo4. Visitas de asesoría en finca (individuales).

a. Visitas para atender problemas puntualesb. Diseño de plan de manejo de fincac. Visitas de seguimiento al plan de manejo de finca.

Talleres técnicos de capacitación:

Se utilizan para dar a conocer temas específicos a los productores (Fertilidad del suelo y nutri-ción de cultivos, conservación de suelos, elabo-ración de aboneras, control de plagas, control de enfermedades, aplicación y uso responsable del suelo, etc.), usualmente estos talleres tienen una duración de 3-4 horas y se componen de 45-60 minutos de reflexión sobre el grado de conocimiento e implementación del tema por parte de los participantes; 45-60 minutos de presentación teórica; 30 minutos de reflexión y análisis de los nuevos conocimientos adquiri-dos; 60-90 minutos de puesta en práctica de los conocimientos adquiridos.

Observación de los resultados de la puesta en práctica de los conocimientos (validación de la presentación teórica). Las capacitaciones se realizan en fincas o parcelas de los mismos productores o bien en parcelas demostrativas, donde se evidencie la necesidad de realizar la práctica en cuestión. Estas capacitac-iones deben hacerse en fincas muy cercanas a los productores (máximo 1 hora a pie de sus casas a la finca) en grupos de 10-15 productores.

A continuación se presenta un ejemplo para mostrar la forma de estructurar este tipo de activi-dad.

TEMA: Manejo de tejidos en el cultivo del caféDefinir objetivos o tema de aprendizaje: • Que los participantes conozcan la importancia del manejo de tejidos en el cultivo del café, tanto a nivel de productividad, como a nivel de control de enfermedades.

• Que los participantes conozcan el momento oportuno para realizar la poda y apliquen los difer-entes tipos de poda en sus plantaciones.

REFLEXIÓN: El productor conoce, ha visto o realiza-do esta práctica? Cuál ha sido su experiencia la respecto?. Esta experiencia ha sido buena o mala? Por qué razón? Se debe propiciar la discusión y el análisis con los presentes para que intercambien entre ellos.

CHARLA TEÓRICA: Razones por las que es necesario podar? Cuáles son los tipos de podas que existen? En qué momento se debe realizar la práctica de poda? Los principales problemas y las razones de fracaso al realizar dicha práctica.

PRÁCTICA: Se debe de ir a la plantación y poner en práctica los diferentes tipos de podas y dar seguimiento en el tiempo para conocer la reacción de las plantas la implementación de dicha actividad.

Todas las actividades que se realizan con adul-tos tienen que tener el siguiente esquema:

1. Problema o limitante que se desea resolver.

2. Objetivos que se desean alcanzar.

3. Metodología (conjunto a actividades a realizar y materiales a utilizar).

4. Se debe privilegiar la práctica y la discusión grupal (reflexión), más que las presentaciones teóricas y las charlas magistrales.

5. Al usar presentaciones teóricas y charlas mag-istrales, estas no deben durar más de 1.0-1.5 hora y usar la menor cantidad de texto posible, de preferencia utilizar material gráfico, siendo preferibles los videos, los esquemas, las fotografías, etc.

6. En general una actividad no debería tardar más de 3-4 horas (1.5 horas teóricas y 2.5

horas de práctica y reflexión) y mejor si pode-mos hacerlo en menos tiempo.

7. Se debe ser muy eficiente con el tiempo de las personas, iniciar puntual y terminar puntu-al. No se recomienda espacios de tiempo muerto a excepción de descanso y refrigerios para hacer más amena la actividad.

8. Concluir con un resumen del problema que se desea resolver y lo métodos y sugerencias para resolverlo con las principales conclu-siones de la reflexión.

9. Si se usan presentaciones tipo rotafolio o PowerPoint recordar de ser breve o usar poco texto, no abusar de texto, no más de 2-3 ideas por hoja o lámina, tratar de colocar más gráfi-cos y menos texto. No es conveniente pararse frente al público y leer las presentaciones.

10. Las presentaciones tienen que ser vistas y leídas por las personas que se encuentran lejos. Mucho texto y texto pequeño es un gran error.

TALLER "Extencionismo Agrícola"45

METODOLOGÍA: Se reúne a un grupo de 10-15 productores en una parcela demostrativa para evidenciar la implementación de un conjunto de buenas prácticas agrícolas y de manufactura (procesamiento) y su repercu-siones a nivel de productividad y calidad. Se hace un recorrido por las diferentes áreas o lotes de la parcela y se va discutiendo en cada uno de ellos el manejo que ha recibido y donde se evidencien deficiencias de manejo también hacer las observaciones respectivas.

Al final los productores deberían comprome-terse con la implementación de una pequeña parcela demostrativa en su finca para que experi-menten la implementación de las diferentes prácticas agrícolas y puedan comparar los resultados con el manejo tradicional que ellos han realizado durante años.

Días de campo

Los días de campo pueden mezclar varias activi-dades de capacitación/charlas sobre diferentes temas, con visitas a parcelas demostrativas, pero además se utiliza para vincular a los productores con otros actores de la cadena como proveedores de servicios, proveedores de tecnología, proveedores de insumos, proveedores de servicios financieros (crédito) pero también para vincular a los productores con clientes-compradores-procesadores.

Incluso se puede vincular a los productores con instancias de gobierno, ya sean estas regulado-ras o de apoyo. Usualmente esta actividad puede ser de 1 o bien de 2 días completos y se diseña para la participación de muchos produc-tores, esperando la participación de más de 200 personas y lo ideal es que superen las 500 personas.

DEFINIR OBJETIVOS: • Que los productores adquieran conocimien-tos y relaciones con un enfoque de cadena, ya

sea está una cadena productiva o una cadena de valor.

• Que los productores se relacionen con otros actores de la cadena y dicha relación se poten-cialice y mejore con el tiempo.

REFLEXIÓN: Que los asistentes reflexionen sobre los nuevos conocimientos y las nuevas relaciones que adquirieron durante el día de campo.

CHARLA TEÓRICA: Pueden haber varias charlas teóricas de manera simultánea y el productor elige a cuales asistir de acuerdo a sus intereses. Usualmente estas charlas son impartidas por expertos en diferentes temas y se aprovechan a dar a conocer los resultados de las últimas inves-tigaciones científicas.

PRÁCTICA: Depende los temas de interés pueden realizarse algunas prácticas de pero que no demanden mucho tiempo. La idea es más fomentar el intercambio entre los diferentes participantes y actores de la cadena.

MATERIALES: Esta actividad se monta tipo feria o convención por lo que se requieren instala-ciones apropiadas, stands para que proveedores presenten sus productos y servicios y espacios apropiados para dar charlas y conferencias.

METODOLOGÍA: Se debe propiciar que los participantes roten e intercambien entre si. El evento se diseña de tal manera que los partici-pantes puedan visitar los diferentes stands de proveedores de servicios, insumos, tecnología, etc. y también puedan participar en las diferentes charlas científicas y tecnológicas que se han preparado. En algunas ocasiones se preparan ruedas de negocios para conocer compra dores y conocer sobre las tendencias del merca-do.

Visitas de asesoría en finca (individuales).

Este es el método más caro, pero quizá sea uno de los más eficientes y de los más valorados por los productores. En este caso estamos hablan-do de visitas personalizadas que demandan entre 2-4 horas efectivas por productor, sin considerar los tiempos de movilización y los gastos relacionados.

Estas visitas pueden tener los siguientes obje-tivos:

a. Visitas para atender problemas puntuales.b. Visitas diagnósticasc. Diseño de plan de manejo de fincad. Visitas de seguimiento al plan de manejo de finca.

En estas visitas se atiende, de manera persona-lizada los problemas, necesidades e inquie-tudes de los productores. Estas visitas pueden darse por empuje del técnico que tiene que cumplir una meta de vistas o bien por demanda de los productores quienes solicitan el servicio.

Estas visitan pueden realizarse para atender necesidades y dudas puntuales, como por ejem-plo: fertilidad y nutrición del cultivo, control de plagas y enfermedades, manejo de tejidos, entre otros temas.

Estas visitas las solicita el productor solamente cuando tiene un problema que le preocupa y que no sabe como atenderlo. O bien, pueden darse como parte de un plan estructurado de mejora de la finca y se diseña, entre el técnico y el productor, un plan de manejo de finca al cual se le da seguimiento durante todo el ciclo cafe-talero.

Es importante mencionar que el técnico en estos casos tiene que hacer recomendaciones ponderando lo que es técnicamente posible,

pero también lo que es viable de acuerdo a las capacidades del productor.

Debido a que estas visitas tienen un costo relati-vamente alto, se siguiere dar prioridad a los productores pioneros y seguidores (entre un 20-30% de los productores aproximadamente), es decir, los más dispuestos a adoptar cambios tecnológicos e implementarlos en sus parcelas.

Con estos productores conviene la implemen-tación de parcelas demostrativas para mostrar a los demás los resultados logrados. Luego de que estos productores han implementado y han tenido éxito, entonces se sugiere implemen-tar esta actividad con el resto de productores y realizar visitas personalizadas con los que se observe que estén convencidos de utilizarlas.

Cuando se observe que un productor no tiene apertura a la implementación de sugerencias de los técnicos es necesario reducir la frecuen-cia de visitas personalizadas o bien dejar de hacerlas (debido al alto costo que estas tienen). A este tipo de productor hay que atenderlo de manera colectiva por medio de capacitaciones grupales, visitas a parcelas demostrativas o bien en la participación de días de campo.

Es importante que estas visitas se realicen con los productores luego de que ellos han partici-pado en talleres de capacitación, han asistido a visitas de parcelas modelo y/o han participado en días de campo. De esta manera los produc-tores van a estar familiarizados con los concep-tos, con el vocabulario y con las prácticas que el técnico le podría sugerir.

El tema de motivación es importante en estás visitas, ya que el técnico tiene que convencer al productor de realizar cambios y de implemen-tar las buenas prácticas agrícolas. Con algunos productores se pueden establecer metas más altas que con otros, pero lo importante es, que aunque sea con pasos pequeños y aun ritmo

lento, se inicie el proceso de cambio y de adop-ción tecnológica.

Hay un dicho popular que dice “Despacio!!! Porque precisa…” A veces es mejor avanzar despacio pero a lo seguro, que tratar de avanzar rápido con cambios muy grandes, asumiendo riegos que podrían provocarnos grandes retrocesos.

MATERIALES: Rotafolio o Powerpoint o nota técnica o video para abordar el tema, sierra (cola de zorro), machete, plantación donde se evidencia la necesidad de realizar poda.

METODOLOGÍA: Se reúne a un grupo de 10-15 productores en una parcela donde sea evidente que el tejido productivo se ha agota-do y donde es necesario realizar la práctica de poda. Los productores deben vivir cerca de manera que no les quede muy lejos movilizarse hacia la parcela. Se toma lista de los asistentes y se inicia partiendo de una reflexión donde los participantes expresan lo que conocen y han experimentado con el tema (1 hora).

Luego se hace una presentación donde se presentan los nuevos conocimientos y se genera discusión al respecto (1 hora). Luego de eso se van a la plantación y cada productor debería podar al menos 20 plantas y poner en práctica al menos 2-3 tipos de podas. El produc-tor asistente debería comprometerse en la capacitación con una meta de poda en su propia finca o parcela. Con el paso del tiempo se debe dar seguimiento a los resultados tanto en la parcela donde se realizó la capacitación como a los aciertos y desaciertos cometidos en las prácticas individuales de los asistentes a la capacitación.

Parcelas demostrativas.

Se utilizan para dar a conocer un manejo integrado de parcela (paquete tecnológico integrado) a los productores: Fertilidad del suelo y nutrición de cultivos, conservación de suelos, elaboración de aboneras, control de plagas, control de enfermedades, aplicación y uso responsable del suelo, manejo de sombra, protección de fuentes de agua, manejo de tejidos, etc.). La idea es observar los resultados de la implementación de un paquete tecnológi-co, dar a conocer costos y beneficios de la implementación. En las parcelas demostrativas

también pueden servir para dar talleres técnicos de capacitación.

En estas parcelas demostrativas se implementa el conjunto de buenas prácticas agrícolas y de manufactura (procesamiento) para que el productor pueda evidenciar las ventajas en la productividad y en la calidad.

Las visitas a parcelas demostrativas pueden realizarse 1-3 visitas durante el ciclo cafetalero y estas visitas deberían repetirse en todos los ciclos cafetaleros posibles para que los produc-tores puedan observar la evolución de las parcelas.

A continuación se presenta un ejemplo para mostrar la forma de estructurar este tipo de actividad.

DEFINIR OBJETIVOS: • Que los participantes conozcan la importancia de un paquete tecnológico integrado en la productividad y calidad del café.

REFLEXIÓN: Los productores asistentes tienen que reflexionar y discutir sobre sus conocimien-tos de los sistemas de producción que están implementando en sus fincas y luego de la visita a la parcela modelo puedan reflexionar e identi-ficar las diferencias de manejo que existen y puedan evaluar la implementación las buenas prácticas agrícolas como parte de un sistema integrado de manejo de cafetales.

CHARLA TEÓRICA: No hay charla teórica, solamente reflexión pero eso depende del interés del grupo y los objetivos de la visita.

PRÁCTICA: Depende los temas de interés pueden realizarse algunas prácticas de manejo.

MATERIALES: No hay materiales solamente se necesita voluntad para asistir, tiempo y el costo del transporte.

11. La idea central debe ser presentada en menos de 40 segundos y la imagen gráfica que se presenta debe ser lo suficientemente elocuente para evidenciarlo.

12. En el caso de reuniones es necesario elabo-rar una agenda previa con tiempos preestableci-dos y tener el cuidado de no tomar más tiempo del debido.

13. Recordar que el tiempo de las personas es muy importante por lo que hay que ser puntuales y ser eficientes con el uso del mismo.

Actividades recomendadas:

1. Talleres técnicos de capacitación2. Parcelas demostrativas3. Días de campo4. Visitas de asesoría en finca (individuales).

a. Visitas para atender problemas puntualesb. Diseño de plan de manejo de fincac. Visitas de seguimiento al plan de manejo de finca.

Talleres técnicos de capacitación:

Se utilizan para dar a conocer temas específicos a los productores (Fertilidad del suelo y nutri-ción de cultivos, conservación de suelos, elabo-ración de aboneras, control de plagas, control de enfermedades, aplicación y uso responsable del suelo, etc.), usualmente estos talleres tienen una duración de 3-4 horas y se componen de 45-60 minutos de reflexión sobre el grado de conocimiento e implementación del tema por parte de los participantes; 45-60 minutos de presentación teórica; 30 minutos de reflexión y análisis de los nuevos conocimientos adquiri-dos; 60-90 minutos de puesta en práctica de los conocimientos adquiridos.

Observación de los resultados de la puesta en práctica de los conocimientos (validación de la presentación teórica). Las capacitaciones se realizan en fincas o parcelas de los mismos productores o bien en parcelas demostrativas, donde se evidencie la necesidad de realizar la práctica en cuestión. Estas capacitac-iones deben hacerse en fincas muy cercanas a los productores (máximo 1 hora a pie de sus casas a la finca) en grupos de 10-15 productores.

A continuación se presenta un ejemplo para mostrar la forma de estructurar este tipo de activi-dad.

TEMA: Manejo de tejidos en el cultivo del caféDefinir objetivos o tema de aprendizaje: • Que los participantes conozcan la importancia del manejo de tejidos en el cultivo del café, tanto a nivel de productividad, como a nivel de control de enfermedades.

• Que los participantes conozcan el momento oportuno para realizar la poda y apliquen los difer-entes tipos de poda en sus plantaciones.

REFLEXIÓN: El productor conoce, ha visto o realiza-do esta práctica? Cuál ha sido su experiencia la respecto?. Esta experiencia ha sido buena o mala? Por qué razón? Se debe propiciar la discusión y el análisis con los presentes para que intercambien entre ellos.

CHARLA TEÓRICA: Razones por las que es necesario podar? Cuáles son los tipos de podas que existen? En qué momento se debe realizar la práctica de poda? Los principales problemas y las razones de fracaso al realizar dicha práctica.

PRÁCTICA: Se debe de ir a la plantación y poner en práctica los diferentes tipos de podas y dar seguimiento en el tiempo para conocer la reacción de las plantas la implementación de dicha actividad.

Todas las actividades que se realizan con adul-tos tienen que tener el siguiente esquema:

1. Problema o limitante que se desea resolver.

2. Objetivos que se desean alcanzar.

3. Metodología (conjunto a actividades a realizar y materiales a utilizar).

4. Se debe privilegiar la práctica y la discusión grupal (reflexión), más que las presentaciones teóricas y las charlas magistrales.

5. Al usar presentaciones teóricas y charlas mag-istrales, estas no deben durar más de 1.0-1.5 hora y usar la menor cantidad de texto posible, de preferencia utilizar material gráfico, siendo preferibles los videos, los esquemas, las fotografías, etc.

6. En general una actividad no debería tardar más de 3-4 horas (1.5 horas teóricas y 2.5

horas de práctica y reflexión) y mejor si pode-mos hacerlo en menos tiempo.

7. Se debe ser muy eficiente con el tiempo de las personas, iniciar puntual y terminar puntu-al. No se recomienda espacios de tiempo muerto a excepción de descanso y refrigerios para hacer más amena la actividad.

8. Concluir con un resumen del problema que se desea resolver y lo métodos y sugerencias para resolverlo con las principales conclu-siones de la reflexión.

9. Si se usan presentaciones tipo rotafolio o PowerPoint recordar de ser breve o usar poco texto, no abusar de texto, no más de 2-3 ideas por hoja o lámina, tratar de colocar más gráfi-cos y menos texto. No es conveniente pararse frente al público y leer las presentaciones.

10. Las presentaciones tienen que ser vistas y leídas por las personas que se encuentran lejos. Mucho texto y texto pequeño es un gran error.

TALLER "Extencionismo Agrícola"46

INFORMACIÓN GENERAL DE LA FINCA

INFORMACIÓN DEL LOTE

TALLERMI PLAN DE MANEJO

DE FINCA

NOTA TÉCNICA 10

Nombre del Lote

Código del Lote:

Area del lote:

Fecha de siembra

Variedades de café sembradas en el lote:

TALLER "Extencionismo Agrícola"47

Nombre del productor

Código del productor

Comunidad de residencia del productor:

Nombre de la finca:

Código de la finca:

Area total de la finca:

Area total sembrada de café en esta finca:

Altitud, msnm de la finca:

Certificaciones que tiene la finca

Cantidad de lotes en la finca:

TALLER "Extencionismo Agrícola"48

CROQUIS DE FINCA. Ubicar al norte, identificar colindancias, lotes y fuentes de agua

N

TALLER "Extencionismo Agrícola"49

PLAN DE MANEJO DE MI FINCADEL MES DE____________AÑO__________ AL MES DE ____________AÑO_______

Cate

goría

Cant

idad

Unid

ad d

e m

edid

aFe

cha

de re

aliza

ción

Nom

bre

de in

sum

oDo

sisM

ano

de o

bra

Insu

mos

Ejec

ució

n de

met

asTo

tal

Insu

mos

Costo

Activ

idad

Met

a

Man

ejo

de h

ierb

as2 M

anej

o de

hie

rbas

3 Ferti

lizac

ión

alsu

elo

1

Ferti

lizac

ión

alsu

elo

3Fe

rtiliz

ació

n fo

liar 1

Aplic

ació

n de

m

icroo

rgan

ísmos

1Ap

licac

ión

de

micr

oorg

anísm

os 2

Aplic

ació

n de

m

icroo

rgan

ísmos

3

Cont

rol d

e en

ferm

edad

es 2

Cont

rol d

e br

oca

Terra

zas

Caju

elas

Barre

ras

Aceq

uias

Ferti

lizac

ión

folia

r 2 Fe

rtiliz

ació

n fo

liar

3Ferti

lizac

ión

alsu

elo

2

Enm

iend

a de

su

elos

Man

ejo

de so

mbr

a

Anál

isis d

e su

elos

Siem

bra y

man

ejo

de te

jido

Man

ejo

de h

ierb

asy s

ombr

a

Ferti

lidad

de s

uelo

sy n

utric

ión

Cont

rol

fitos

anita

rio

Cons

erva

ción

desu

elos

y ag

uas

Zona

s de

amor

tigua

mie

nto

CODI

GO

DE

LA F

INCA

TOTA

L DE

COST

OS

Reno

vació

n de

ca

feta

les

Ampl

iació

n de

culti

voPo

da se

lect

iva

Poda

de

rece

pa e

nbl

oqeu

e

Man

ejo

de h

ierb

as1De

shije

Alm

acig

o de

café

Plán

tula

s

Cuer

da, 2

5x25

vrs

Cuer

da, 2

5x25

vrs

Cuer

da, 2

5x25

vrs

Cuer

da, 2

5x25

vrs

Cuer

da, 2

5x25

vrs

Cuer

da, 2

5x25

vrs

Cuer

da, 2

5x25

vrs

Cuer

da, 2

5x25

vrs

Cuer

da, 2

5x25

vrs

Mue

stra

Qui

ntal

Cuer

da, 2

5x25

vrs

Cuer

da, 2

5x25

vrs

Cuer

da, 2

5x25

vrs

Cuer

da, 2

5x25

vrs

Cuer

da, 2

5x25

vrs

Cuer

da, 2

5x25

vrs

Cuer

da, 2

5x25

vrs

Cuer

da, 2

5x25

vrs

Cuer

da, 2

5x25

vrs

Cuer

da, 2

5x25

vrs

Cuer

da, 2

5x25

vrs

Cuer

da, 2

5x25

vrs

Cuer

da, 2

5x25

vrs

Cuer

da, 2

5x25

vrs

Cuer

da, 2

5x25

vrs

Cuer

da, 2

5x25

vrs

Cuer

da, 2

5x25

vrs

Cuer

da, 2

5x25

vrs

Met

ros

Met

ros

Cont

rol d

e en

ferm

edad

es 1

Cont

rol d

e en

ferm

edad

es 3

Prod

ucció

n de

abo

no

orgá

nico

biológico.). Se recomienda la implementación de Manejo Integrado de Plagas MIP.

14. No se pueden usar agroquímicos si no se cuenta con la aprobación por escrito del técni-co responsable.

15. Plan para protección y promover de la biodiversidad en la finca. Es importante hacer-lo en zonas de amortiguamiento donde se requi-era protección de la contaminación externa: carreteras, vecinos, fabricas y evitar contaminar fuentes de agua, áreas de reserva natural.

Cada plan debe estar soportado por visitas de Asistencia Técnica ( por lo menos 1 vez al año), un adecuado plan de capacitación hacia los socios y además con el respectivo apoyo tecnológico y crediticio. Este último el debido análisis financiero del socio con respecto a su honorabilidad y confiabilidad, su capacidad de pago y las garantías que respaldan el crédito.

Elementos de seguimiento

16. En el momento de realizar la auditoría inter-na se debería de hacer una valoración del grado de cumplimiento del plan de manejo, tanto de las actividades planificadas como del alcance de los objetivos establecidos.

PROCEDIMIENTO

REALIZACIÓN DE PLANES DE MANEJO DE FINCA

PUESTOS RESPONSABLES:

− Coordinador Técnico (Supervisa)− Técnico (realiza y monitorea)− Productor asociado (implementa)

El procedimiento para realizar el Plan de Manejo de Finca debe ser el siguiente:

Cada finca debe contar con su respectivo plan de manejo.

Elementos que deberá tener un plan de manejo:

Elementos Básicos

1. Nombre o código de finca

2. Croquis o mapa de la Finca con su respectiva ubicación al norte.

3. Identificar las colindancias y especificarlas (ejemplo: al norte con carretera principal, al oeste con área protegida, al este con vecino con papaya, al sur con río).

4. Identificar las áreas que tienen riesgo de erosión.

5. Identificar las áreas donde hay fuentes de agua que corren riesgo de contaminación.

6. Identificación de potenciales fuentes de contaminación para el cultivo.

Elementos Estratégicos

7. Evaluar la capacidad productiva real vs la capacidad productiva potencial.

8. Proponer y acordar con el productor el esta-blecimiento de objetivos de producción, rendimientos y calidad.

9. Proponer objetivos de reducción de la erosión y reducción de uso de agroquímicos.

Elementos de manejo

10. Plan de uso del suelo: De acuerdo a las características de terreno (pendiente y tipo de suelo) recomendar el uso del suelo más adecua-do. En pendientes muy fuertes y con riesgo de erosión recomendar estructuras de conservación de suelo o bien cobertura forestal permanente. En donde hay fuentes de agua recomendar zonas de amortiguamiento con cobertura forestal permanente para proteger fuentes de agua de la erosión y de la contami-nación con agroquímicos.

11. Plan de Fertilidad y manejo del suelo: Tipo de laboreo recomendado, análisis de suelo y recomendaciones para mantener la fertilidad natural del suelo y la adecuada aplicación de fertilizantes.

12. Plan de manejo de tejido y uso de varie-dades. El objetivo es utilizar variedades que tienen mayor adaptabilidad a la zona, al suelo y que son resistentes o tolerantes a plagas y enfer-medades.

13. Plan de control de plagas y enfermedades (uso apropiado de agroquímicos permitidos, reducción de su uso y promoción de control

TALLER "Extencionismo Agrícola"50

biológico.). Se recomienda la implementación de Manejo Integrado de Plagas MIP.

14. No se pueden usar agroquímicos si no se cuenta con la aprobación por escrito del técni-co responsable.

15. Plan para protección y promover de la biodiversidad en la finca. Es importante hacer-lo en zonas de amortiguamiento donde se requi-era protección de la contaminación externa: carreteras, vecinos, fabricas y evitar contaminar fuentes de agua, áreas de reserva natural.

Cada plan debe estar soportado por visitas de Asistencia Técnica ( por lo menos 1 vez al año), un adecuado plan de capacitación hacia los socios y además con el respectivo apoyo tecnológico y crediticio. Este último el debido análisis financiero del socio con respecto a su honorabilidad y confiabilidad, su capacidad de pago y las garantías que respaldan el crédito.

Elementos de seguimiento

16. En el momento de realizar la auditoría inter-na se debería de hacer una valoración del grado de cumplimiento del plan de manejo, tanto de las actividades planificadas como del alcance de los objetivos establecidos.

PROCEDIMIENTO

REALIZACIÓN DE PLANES DE MANEJO DE FINCA

PUESTOS RESPONSABLES:

− Coordinador Técnico (Supervisa)− Técnico (realiza y monitorea)− Productor asociado (implementa)

El procedimiento para realizar el Plan de Manejo de Finca debe ser el siguiente:

Cada finca debe contar con su respectivo plan de manejo.

Elementos que deberá tener un plan de manejo:

Elementos Básicos

1. Nombre o código de finca

2. Croquis o mapa de la Finca con su respectiva ubicación al norte.

3. Identificar las colindancias y especificarlas (ejemplo: al norte con carretera principal, al oeste con área protegida, al este con vecino con papaya, al sur con río).

4. Identificar las áreas que tienen riesgo de erosión.

5. Identificar las áreas donde hay fuentes de agua que corren riesgo de contaminación.

6. Identificación de potenciales fuentes de contaminación para el cultivo.

Elementos Estratégicos

7. Evaluar la capacidad productiva real vs la capacidad productiva potencial.

8. Proponer y acordar con el productor el esta-blecimiento de objetivos de producción, rendimientos y calidad.

9. Proponer objetivos de reducción de la erosión y reducción de uso de agroquímicos.

Elementos de manejo

10. Plan de uso del suelo: De acuerdo a las características de terreno (pendiente y tipo de suelo) recomendar el uso del suelo más adecua-do. En pendientes muy fuertes y con riesgo de erosión recomendar estructuras de conservación de suelo o bien cobertura forestal permanente. En donde hay fuentes de agua recomendar zonas de amortiguamiento con cobertura forestal permanente para proteger fuentes de agua de la erosión y de la contami-nación con agroquímicos.

11. Plan de Fertilidad y manejo del suelo: Tipo de laboreo recomendado, análisis de suelo y recomendaciones para mantener la fertilidad natural del suelo y la adecuada aplicación de fertilizantes.

12. Plan de manejo de tejido y uso de varie-dades. El objetivo es utilizar variedades que tienen mayor adaptabilidad a la zona, al suelo y que son resistentes o tolerantes a plagas y enfer-medades.

13. Plan de control de plagas y enfermedades (uso apropiado de agroquímicos permitidos, reducción de su uso y promoción de control

TALLER "Extencionismo Agrícola"51

Fair Trade USA y la Plataforma Nacional de Café Sostenible-SCAN Guatemala mantienen el derecho de propiedad intelectual y autorizan la reproducción total del documento solamente con fines educativos y siempre que se conserve la integridad del mismo y se citen a las organizaciones participantes.Cualquier otro uso de dicho documento requiere autorización escrita de Fair Trade USA y la Plataforma-SCAN Guatemala.

TALLER

GUÍA DE UTILIZACIÓN DE LOS MATERIALES DESARROLLADOS

Mejor cultivoMejor futuro

McDonald’s CanadáMcDonald’s USA

Financiado por:

Con el apoyo de:

Plataforma Nacional de Café Sostenible – SCAN Guatemala

Ejecutado por:

Material de Capacitación desarrollado en el marco del Proyecto“Creación de Capacidades en Asistencia Técnica a

Productores de Café en Guatemala”