metodología y mesas -seminario internacional sobre zonas de reserva campesina 1

Upload: ano

Post on 07-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

:)

TRANSCRIPT

  • Seminario Internacional sobre Zonas de Reserva Campesina: Territorialidades campesinas, espacios de vida para la construccin de la relacin campo-ciudad

    El Seminario Internacional sobre Zonas de Reserva Campesina: Territorialidades campesinas, espacios de vida para la construccin de la relacin campo-ciudad tiene como objetivo generar el debate en torno a la defensa de los derechos de campesinos y campesinas, la soberana alimentaria, el derecho a la alimentacin y la proteccin y defensa de los recursos naturales y medio ambiente; recogiendo propuestas de otras experiencias en el mundo sobre la construccin de alternativas para el mundo rural, con miras a fortalecer las propuestas del movimiento campesino en Colombia. El seminario tendr una duracin de dos das. La primera jornada contar con la presentacin de los ponentes internacionales, con el fin de dar los insumos para la discusin del segundo da; la segunda jornada tendr 6 mesas de trabajo temticas, que se desarrollarn simultneamente con participacin mxima de ochenta personas por mesa. La forma en que se desarrollara cada uno de los escenarios es por medio de presentacin de ponencias de mximo 10 minutos, posterior a cada ponencia se realizarn intervenciones de no ms de 3 minutos. Finalmente, en plenaria con todos los asistentes al evento, se socializar lo realizado en cada una de las mesas de trabajo y se dar lectura a las conclusiones del mismo. PROGRAMACIN Fecha: Da 1 (20 de febrero de 2015) Lugar: Saln Boyac, Congreso de la Republica.

    Hora Actividad

    7: 00 8:00 AM Inscripcin y acreditacin al evento

    8:00 8:30 AM Presentacin del espacio y saludos de parte de ANZORC, IDPAC y Alcalda Mayor de Bogot.

    8:30 9:00 AM Contextualizacin de las Zonas de Reserva Campesina. Ponentes: Luz Perly Crdoba

    9:00 10:15 AM Panel: Propuestas de la Ciudadana en el marco de los Dilogos de paz desde la Habana entre gobierno y FARC-EP: una mirada desde el movimiento campesino en Colombia. Ponente: Alfredo Molano Ponente: Representante Alirio Uribe Ponente: Representante Angela Maria Robledo. Ponentes: Olga Quintero - MIA

  • Moderador: Gabriel Tobn

    10:15 10:45 AM Refrigerio

    10:45 12:00 AM Panel: Reflexiones sobre Extractivismo, Despojo, y Buen vivir Ponente: Francisco Hidalgo (Ecuador) Ponente: Catalina Toro. (Colombia). Moderador: Jaime arias

    12:00 1:30PM Almuerzo

    1:30 3:00 PM Panel: Construccin de Territorios Multiculturales Ponente: Mario Enrique Sosa Velasquez (Guatemala) Ponente: Carlos Duarte (Colombia) Moderador: Bladimir Rodrguez

    3:00 3:30 PM Refrigerio

    3:30 4:45 PM Panel: Mujer rural y Soberana Alimentaria en las Zonas de Reserva Campesina. Ponente: Girlandrey Acosta (Colombia), Ponente: Vernica Conforme (Ecuador).

    Fecha: Da 2 (21 de febrero de 2015) Lugar: Centro de Memoria, Paz y Reconciliacin.

    Hora Actividad

    8:00 9:15 AM Panel: Zonas de reserva campesina: Agricultura Familiar en la Relacin Campo Ciudad. Experiencias de ecuador y Colombia Delegado SINTRAPAZ. (Colombia) Ponente: Maicon Reginato (Brasil) Ponente: Romelio Gualn (Ecuador)

    9:15 10:30 AM Presentacin de la metodologa de las mesas de trabajo y distribucin de los participantes en cada una de ellas.

    10:30 10:45 AM Refrigerio

    10:45 12:30 AM Continuacin mesas de Trabajo.

    12:30 1:30 AM Almuerzo

    1: 30- 3:00 Lectura de propuestas por mesa y conclusiones generales del evento en plenaria.

    3:00 4:00 PM Presentacin y lanzamiento del libro Derechos de los campesinos al territorio, justicia y Zonas de Reserva Campesina: la experiencia del Valle del Ro Cimitarra. Presentacin del Libro: Daro Fajardo Ponente: Yenly Mndez (Colombia)

    4:00 5:00 PM Finalizacin del evento. Intervencin artstica del grupo infantil de

  • danzas de la ZRC de Tierra dentro-Cauca.

    Las mesas de trabajo a desarrollar son las siguientes:

    N Nombre de la Mesa de Trabajo

    Pregunta

    01 Territorialidades y movimientos populares campesinos y urbanos: Caminos de unidad y articulacin.

    Cmo aportan los movimientos sociales populares a la construccin y defensa de los territorios rurales y urbanos? Y Cules pueden ser las rutas de articulacin entre los movimientos populares rurales y los urbanos, de cara a la defensa del territorio?

    02 Soberana alimentaria y derecho a la alimentacin en la relacin campo-ciudad

    Cmo avanzar hacia la soberana alimentaria del pas y a la garanta del derecho a la alimentacin de la poblacin urbana y rural?

    03 Reconocimiento de los Derechos de las campesinas y los campesinos: Impacto en la vida urbana y rural.

    Cmo impacta la garanta de los derechos de las campesinas y los campesinos y la garanta de los derechos humanos en las sociedades urbanas y cmo contribuir en dicha garanta?

    04 Economa campesina y economa popular: Impacto y articulacin con el sector urbano.

    Cmo fortalecer la economa campesina y la economa popular en las ciudades en forma articulada?

    05 Mujeres campesinas y gnero en la relacin urbano-rural.

    Cmo fortalecer las formas organizativas de las mujeres campesinas de Zonas de Reserva Campesina, a partir de la articulacin con procesos de mujeres en la ciudad, para favorecer su empoderamiento y autonoma?

    06 Proceso de paz: apuestas y desafos de pobladores urbanos y rurales.

    Cules son los desafos que enfrentan los territorios y movimientos sociales (urbanos y rurales) frente a los procesos de paz y la implementacin de sus acuerdos?