metodología d la investigación aranda prette

105
MANUAL-GUÍA de METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN (orientada a Ciencias Sociales) Aspectos metódico-técnicos procesales y formales José Gabriel Aranda Prette

Upload: gerardo-gomez

Post on 15-Jan-2016

409 views

Category:

Documents


76 download

DESCRIPTION

Apuntes de clase

TRANSCRIPT

MANUAL-GUÍA de

METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN (orientada a Ciencias Sociales)

Aspectos metódico-técnicos procesales y formales

José Gabriel Aranda Prette

2

INDICE

Pág. Prólogo....................................................................................................................... 1ª.Parte: Conceptualizaciones y fundamentos generales........................................... Pensar y Pensamiento – Conocer y Conocimiento .................................................. Proceso del Conocer–Conocimiento–Niveles del Conocer y el Conocimiento……. Proceso del pensar...................................................................................................... Precisiones sobre los Conceptos y las Ideas………………………………………... Niveles del pensar - Objeto y Objetivo del pensar – Pensamiento………………… Características del Conocer y del conocimiento; del pensar y del pensamiento…... Conocimiento y pensamientos científicos …………………………………………. La Ciencia y las Ciencias…………………………………………………………... Condiciones básicas de las ciencias .......................................................................... Clasificaciones de las Ciencias.................................................................................. Aspectos Fundamentales, Conductores y Operativo- instrumentales de las ciencias Relaciones entre Metodología y Tecnología. - Método y técnica ............................

2ª. Parte: El trabajo científico. Modelo de Ordenamiento.......................................... Concepción de la Tarea.............................................................................................. Organización del Proyecto......................................................................................... Preparación de la organización: Exposición y definición teórica de las Cuestiones generales.................................................................................................................... Disposición del proceso: la Planificación - Cuestiones específicas ……………….. Exposición y definición de las Cuestiones Conexas ................................................. La Programación – Diseños de investigación……………….. ................................. Diseño de Prueba…………………………………………………………………… Ficha Técnica ……………………………………………………………………… La Ejecución de la tarea científica............................................................................. Dispositivo general organizativo – operativo (8 pasos) …………………………… Etapa de la Investigación Base informática ............................................................. La preparación de la investigación La planificación ............................................. La preparación de la investigación La programación …………………………….. La preparación de la investigación La ejecución de la investigación......................

3ª. Parte: Investigación en Modalidades Específicas ……………………………... Investigación en la Modalidad Documental y Bibliográfica..................................... 1er. Punto: Conformación de los componentes de sus diseños.................................. Diseño de prueba (investigación bibliográfica)........................................................ 2º. Punto: Aspectos operacionales............................................................................. Proceso de realización de la investigación bibliográfica .......................................... Procesamiento de la información obtenida y el ejercicio del diseño de prueba …… Investigación en la Modalidad de Campo.................................................................. 1er. Punto: Conformación de los componentes de su Diseño investigador ............. Diseño de prueba ...................................................................................................... 2º. Punto: Aspectos Operacionales ........................................................................... Técnica preliminar: el Muestreo ...............................................................................

3 Técnicas operacionales: De observación ………………………………………….. Técnica de las Entrevistas………………………………. Los Cuestionarios ………………………………………. Procesamiento de la información …………………………………………………. Diseño de prueba (investigación de campo)………………………………………. Modalidad de Laboratorio. 1er. Punto: su Diseño de investigación........................ Diseño de prueba de la modalidad de laboratorio.................................................... 2º. Punto: Aspectos operacionales: Proceso de realización de la investigación experimental ............................................................................................................ Ejercicio del diseño de prueba ……………………………………………………. Informaciones varias interesantes………………………………………………….

4ª. Parte: Etapa de la Publicación............................................................................. La Monografía: consideraciones genéricas.............................................................. Estructura de la presentación del informe de una monografía científica ................ Parte preliminar........................................................................................................ Parte principal o cuerpo de la obra .......................................................................... Parte final................................................................................................................. Aspectos formales varios......................................................................................... Bibliografía..............................................................................................................

4

PROLOGO

Uno de los medios más efectivos de conocimiento y aprendizaje es, indudablemente, la investigación. Esto es así en todos los niveles y modalidades de la formación educativa humana, pero, con mayor razón en la modalidad formal escolar, tanto de los niveles: medio-superior, terciario, y, preferentemente, universitario. Es de notar que la Universidad se dice Centro de Investigaciones que debe proyectar sus logros hacia el progreso comunitario y el desarrollo humano.

Ahora, hay que advertir que la investigación, especialmente la científica, implica una ardua tarea, pero de notoria exigencia en los tiempos actuales. Es menester, por tanto, saber como enfrentarla. Esto supone : 1) contar con disposiciones actitudinales facilitadoras, 2) obtener logros cognoscitivos conceptuales-ideadores suficientes y, sobre todo, 3) alcanzar competencias procedimentales metódico-técnicas, todas integradas en composición con elementos o cuestiones transversales. En tanto disposición actitudinal, destaca la exigencia (en el investigador) del deseo descubridor de nuevas verdades, esto conducirá a la búsqueda de basamentos sustentado- res cognoscitivos conceptuales, los cuales sostendrán y se proyectarán a la acción efectiva merced al ejercicio de las competencias procedimentales (destreza operacional, habilidad creadora, acción resolutiva). Pero parece muy evidente que toda pretensión de acción supone necesariamente una previa concepción y reflexión sobre lo atinente a ella: por eso, siempre es conveniente pensar primero y luego obrar en consecuencia.

Ante este panorama, el presente manual (como obra referente a los aspectos puramente elementales aunque esenciales), intenta proporcionar algunas “herramientas” guiadoras, tanto del pensamiento como de la acción práctico-operativa, indispensables para un ejercicio indagador. Por ello, el contenido de esta obra expone en su:

a) Primera Parte: Cuestiones relativas al Conocer y al Pensar, primero en sentido amplio (como medios instrumentales indispensables) y luego orientados al ámbito del conocer y del pensar científicos. Seguidamente, integra aquellos elementos fundamentales o de sustento (proporcionados por la Metodología), sumando también los dispositivos conductores-guiadores (como son los Métodos), y los mecanismos operativos (como son las Técnicas).

b) Segunda Parte: Plantea lo relativo al Trabajo Científico propiamente dicho, que, mirado en su conformación general, esboza un “Modelo Organizacional”, con insistencia en el aspecto formal procesal (orientado a las Ciencias Sociales).

c) Tercera Parte: Enseña la exposición orientadora de las investigaciones en sus modalidades específicas: 1) la Documental y Bibliográfica (modalidad de base para toda investigación y exclusiva de las ciencias formales); 2) la de Campo (modalidad propia de las Ciencias Fácticas, pero con características relativamente distintas en las Ciencias Fácticas de la Naturaleza y las Fácticas Culturales [en especial las Ciencias Sociales]), y, 3) la de Laboratorio. Cada una con sus instrumentos teórico-conductores y práctico-operacionales utilizados durante la realización de cada Trabajo Científico (herramientas de trabajo). Cada modalidad tiene sus características propias y el manual insiste sobre ellas.

d) Cuarta parte: Refiere la Estructura de Publicación de los resultados de la tarea investigadora.

Finalmente, es bueno recalcar una vez más, que todo material instrumental –éste en el presente caso– está al servicio del genio y del ingenio del ser humano investigador y creativo, y que su utilización con especial habilidad habrá de (más que permitir), ayudar a arribar con cierta holgura a los objetivos previstos. J. G. A. P.

5 1ª. PARTE

ASPECTOS INTRODUCTORIOS

CONCEPTUALIZACIONES Y FUNDAMENTOS GENERALES (Como Principios y Base cognoscitiva sustentadora)

Una invitación al Conocer y al Ejercicio del Pensar metódico

Parece obvio que toda actividad de naturaleza científica exija al individuo que la realiza ejercitar el Pensar, y como consecuencia, lograr Pensamientos. Esto, a su vez, permite el acrecentamiento del “horizonte de comprensión” y el progreso cultural perfectivo. Pero, para realizarlo se precisa contar, además de la capacidad, con nociones sobre estas actividades y sus modos de logros. Conforme a esto, inicialmente conviene tratar el pensar sobre el pensar, lo cual aportará una suerte de conceptualizaciones fundamentales, sobre las cuales y a partir de las cuales, alcanzar un avance cognoscitivo metódico-técnico sobre nuevos pensamientos que conduzcan la acción en el ámbito que le compete. Parece innegable que antes de realizar algo, éste debe concebirse y pensarse suficientemente.

Pensar y Pensamiento - Conocer y Conocimiento. Nociones, Distinciones y Relaciones.

Pensar: Actividad mental consciente (también semi o subconsciente) que realiza un ser vivo inteligente. Actividad psíquico-mental de aprehensiones y relaciones (racionales o no) como hechos de diligencia cognitiva.

Condicionamientos básicos del pensar:

La capacidad natural para pensar que tiene el ser inteligente, para poder ejecutarse como actividad práctica (ejercicio de la aptitud), precisa contar, como “conditio sine qua non” (condición indispensable), con dos cosas: a) Informaciones previas, es decir, datos, noticias, antecedentes, etc. → lo cual implica Conocer, y... b) Registro memorizado de tales informaciones → implica Conocimientos (supuestamente en permanente disponibilidad).

La posesión inicial de tales informaciones, registradas como conocimientos de base, permitirá (en un

principio) efectivizar, o activar, la capacidad del pensar (esta es una exigencia intelectual). De esta forma, el conocer, y su resultante el conocimiento, se constituyen en el sustrato del pensar y su proceso. (Obs.: Cuando, con las informaciones iniciales se efectúa el inaugural pensar activo, se producirá, como producto, otros nuevos conocimientos. A partir de ahí, permanentemente, se realizará así una mutua relación de conocer y pensar, y de pensar y conocer en una dinámica interacción, propagándose con nuevos logros, en espiral ascendente).

Conocer: Es una actividad compleja (sensible-intelectiva) que realiza un ser vivo merced a la cual aprehende informaciones, o noticias, relativas a las cosas, sus modos, sus situaciones y relaciones.

Proceso del Conocer: Se efectiviza, o realiza, en momentos sucesivos:

Se inicia con una percepción (sensible-intelectiva) de cosas, entidades, fenómenos, etc., gracias a la cual se produce la obtención de sus datos e informaciones que son aprehendidos e internalizados, para luego ser asimilados (y guardados o memorizados).

Sintéticamente: el proceso integra secuencialmente una: 1º. Percepción del objeto → 2º. Aprehensión de las informaciones relativas al objeto → 3º. Internalización de tales informaciones → 4º. Asimilación (como registro memorizado de las mismas = Conocimiento).

6

El acto cognoscitivo implica una

correlación entre

Un Individuo Cognoscente →→→→ y ←←←← Un Objeto de Conocimiento (el que conoce) (lo conocido)

En esta correlación ambos muestran facetas activas y pasivas. Así: el individuo cognoscente obra activamente buscando aprehender al objeto de conocimiento, a lo cual responde pasivamente el objeto mostrándose, develándose, pero, al mismo tiempo, el objeto actúa sobre el individuo cognoscente impresionándole, dejándole su “marca”, su “sello”, mientras el individuo responde pasivamente “recibiendo la impresión del objeto”.

Esta recíproca dualidad operativa causa en el cognoscente el logro del..

Conocimiento:

Es el conjunto de informaciones aprehendidas, procesadas, internalizadas y asimiladas con registro mental (como producto del conocer). Es el contenido mental (en tanto percibido, representado o concebido) logrado y poseído (almacenado). (Es considerado como una “representación de contenido estático”, pero pasible de modificación y acrecentamiento).

Niveles del Conocer y del Conocimiento:

Según sus distintos modos de logro, sus formas de percepción y de transmisión, su lenguaje, sus exigencias y criterios de verdad, determina diversos niveles. Así surgen los siguientes: a) Nivel Vulgar: Tiene como modalidad de logro el ser algo (ordinariamente) espontáneo. Su forma de percepción es por experiencia (vivencia individual en relación con las cosas, por tanto, es relativamente superficial). Su manera de transmisión recurre a un lenguaje “callejero” (de uso cotidiano sin precisión conceptual). Su “exigencia” es responder al “qué”, recibido y transmitido sin una crítica expresa de su validez y de sus fuentes, y sin ninguna, o casi ninguna, reflexión causal e intento explicativo y de comprobación. Su criterio de verdad es el Sentido Común. (De este nivel participan, de alguna manera, los animales no racionales y el ser humano). b) Nivel Pre-científico: Se caracteriza por ser más profundo que el anterior, pero carece de comprobaciones sobre la veracidad de las informaciones. Su modalidad de logro es la dación informativa. Su forma de percepción es a través de la lectura de revistas de divulgación, sesiones escolares, etc. Su manera de transmisión es el lenguaje relativamente técnico (pero sin una auténtica precisión conceptual y terminológica). Su “exigencia” es el empleo de formas metódicas, vocabulario de divulgación media, y cierto grado de comprobaciones. Su criterio de verdad es la Autoridad. c) Nivel Científico: Se caracteriza por su modalidad de logro como búsqueda activa (merced a observaciones y experimentaciones intencionales programadas). Su forma de percepción se basa en procedimientos de búsqueda en fuentes de “primera mano”. Su forma de transmisión es el lenguaje especializado y convencional propio de cada área científica (tratando de ser preciso y sobre todo unívoco). Su “exigencia” es ser objetivo (adecuado a la realidad de los hechos), racional (fundado en la lógica del pensamiento), demostrable (probando discursivamente sus asertos), verificable (en los casos fácticos, puede ser avalado por la experiencia de laboratorio), etiológico (explicando o enunciando las causas que provocan los hechos o fenómenos, por lo menos en sus causas próximas), sistematizado (es decir, estructurado, organizado), metódico (con orden establecido). Su criterio de verdad es la Demostración y la Verificación experimental.

7 d) Nivel Filosófico: Se caracteriza por ser más profundo y exhaustivo y, por sobre todo, desempeñarse en un plano puramente teórico. Su forma de percepción se basa en especulaciones orientadas al conocimiento de los primeros principios o causas últimas (cuestiones de “ultimidad”). Su forma de transmisión es el lenguaje técnico especializado. Su “exigencia”: buscar las causas últimas explicativas con el sólo ejercicio de la razón natural humana. Su criterio de verdad es la Evidencia. e) Nivel Teológico: Se caracteriza por referirse a cuestiones que trascienden la capacidad racional del ser humano (cuestiones relativas a Dios), por ende, supra-racionales. Su forma de percepción es la revelación dada gratuitamente al ser humano. Su forma de transmisión es un lenguaje especializado. Su “exigencia” es referirse y basarse en la revelación. Su criterio de verdad es la Fe. (Los cuatro primeros niveles son logros propiamente humanos. El último es dación graciosa por tratarse de verdades que superan la capacidad de aprehensión y entendimiento racional del ser humano).

Logrado el conocimiento (informaciones registradas en la memoria), y con ello satisfecho el condicionamiento básico del pensar, entonces (por lo menos desde el punto de vista inaugural u originario), se inicia el…

Proceso del Pensar:

Corresponde a una serie secuencial y complejamente interrelacionada de operaciones mentales, e integrada con múltiples aspectos. Se inicia con una...

Percepción del conocimiento ya logrado (prescindiendo de la cosa, al ser ésta trocada por la posesión de sus notas o datos constitutivos).. Con las informaciones conseguidas y poseídas en la memoria (conocimiento), retrotrayéndolas a la actividad mental consciente, el proceso continúa con las...

Representaciones mentales: inicialmente de manera imaginativa (imágenes con sus características materiales propias, tales como: color, forma, disposición de elementos, etc., respondiendo así en un primer momento, a una representación mental de un objeto real).

Cuando la mente del ser vivo inteligente logra poseer numerosas imágenes (completas o incompletas) de objetos reales, puede realizar con ellas unas...

Relaciones y Asociaciones mentales de imágenes: Las relaciones se refieren a las nuevas conexiones y correspondencias de unas imágenes con otras, o de distintos aspectos parciales, de esas imágenes mencionadas, vinculadas entre sí, o entre imágenes, hechos y experiencias pasadas; y… La asociación se refiere al juntar o agrupar distintas imágenes completas, o bien, reunir ciertos datos o apariencias (o distintos aspectos fragmentarios de distintas imágenes completas de entes reales), integrándolas. Obs. importante: Este amplio modo de obrar, relacionando y asociando imágenes (o aspectos parciales de ellas), parece ser (según la psicología comparada), actividades compartidas entre seres inteligentes racionales y no racionales (estos últimos, por lo menos en escalas superiores, v. gr. perros, gatos, elefantes, monos, etc., que [es de admitir], relacionan y asocian imágenes mentales de hechos visuales, olfativos, auditivos, etc.). Esto quiere decir que ellos, (los animales no racionales) al efectuar estas actividades mentales, también piensan, aunque -parece- en el nivel de lo meramente imaginativo. Sin embargo, es de hacer notar, y destacar aquí, que aun cuando este nivel resulte compartido (por animales no racionales y humanos), no lo es en igual grado y categoría, puesto que ya se notan aquí ciertas diferencias restrictivas.

Es así como, en determinadas circunstancias, estas relaciones y asociaciones mentales imaginativas, haciéndolas concurrentes, parecen permitir, sólo al humano, la constitución o composición, en ciertos casos, de...

8 Concepciones creativo-imaginativas: es decir, concebir, o formar, otras nuevas imágenes de entidades actualmente no existentes en la realidad.

Esto puede darse en dos casos:

a) En el de la concepción de imágenes de entes actualmente inexistentes, pero que pueden darse, es decir, de algo real posible, de algo realizable de hecho (como en el caso de imágenes de potenciales artefactos, de máquinas,

de vehículos y nuevas formas de diseño de vehículos, de obras arquitectónicas y escultóricas, etc.), o bien también…

b) En el de la formación de imágenes inexistentes, pero referentes a entidades irreales por imposibles de darse en la realidad, pero sí posibles de existir, y existentes, en la imaginación mental (como en el caso de las imágenes de seres mitológicos o fabulosos: centauros, sirenas, dragones, hadas, etc., apuntando, en esta ocasión, a lo puramente irreal fantasioso). En ambos casos, la constitución de esas imágenes, de alguna manera, implica invención [creación de algo nuevo], (algo que parece no darse, o no ocurrir, con los animales no racionales, y es de agregar que invención implica progreso, entitativo y de entorno, algo que tampoco parece manifestarse en ellos).

Ahora, cuando una mente (como, concretamente, en el caso del ser vivo inteligente humano), además de creatividad, posee la capacidad de prescindir de los aspectos físico-sensibles de la cosa percibida o imaginada, es porque puede pasar a efectuar...

Abstracciones: es decir, puede separar, mentalmente, de la cosa percibida o imaginada, aquello material sensible, cualidades como el color, el olor, la temperatura, la figura física singular, etc. En este caso (normal en el humano), la abstracción provoca la “visión” intelectual de la esencia, lo cual permite a la mente...

Concebir o construir conceptos e ideas: es decir… Primero, elaborar una representación mental abstracta (“fotografía mental”) de la esencia de la cosa: el Concepto. Y segundo, (esto es especialmente destacable), cuando logra alcanzar (en esas representaciones abstractas o conceptos), la intelección de su significación y sentido, entonces se dice que la mente pensante accede a la Idea (intelección que puede ser aprehendida de los demás, o bien, concebida [creada, lograda] por uno mismo).

Algunas precisiones sobre los Conceptos y las Ideas.

Concepto: Es una representación mental abstracta de la esencia de algo. (Tal representación resulta de la captación intelectual de ciertas notas características, o propias, de un objeto, o de una clase de objetos).

El concepto es una copia (“fotografía mental inteligible”) de la esencia de algo (sea éste: percibido, o bien, concebido).

Como tal es un “Constructo Mental”.

Esta entidad abstracta constituye el primer y fundamental elemento del pensar humano (y es, asimismo, base y fundamento del lenguaje como “lengua”).

Ahora, ocurre que, cuando en esa copia, o a través de ella, el sujeto “ve” espiritualmente, comprende e interpreta la significación y el sentido de lo captado, o representado, se dice que obtiene una…, o accede a una…, idea.

Por tanto, y de ahí… Idea (ίδεά de eidon = yo vi; visión intelectual): Es la intelección de la significación, y del sentido, de algo.

9

El Concepto (Representación mental abstracta), y La Idea (Intelección de la significación de lo representa-

do), son distintos, pero siempre se dan conjuntados (manifestándose, invariablemente, el uno con la otra. Es un “matrimonio indisoluble” que no admite divorcio).

Características del Concepto - Idea

1) Concepto e Idea son entidades puramente mentales, y por ende, inmanentes (y para ser conocido por los demás, compartidos con los demás, o aprehendidos de los demás, precisan ser expuestos y comunicados). Cuando, concepto e idea (en tanto inmanentes), precisan ser manifestados externamente, es decir, hacerlos trascendentes, de tal suerte a compartirlos con los demás seres humanos, ejercitando mediante ello una comunicación con ellos, se debe recurrir a elementos mediadores que transporten, que vehiculen, a los mismos. En este caso los medios pueden ser varios, v. gr. gestos, mímicas, posturas, etc., pero el medio principal es la palabra (hablada o escrita). Cuando las palabras resultan representativas y significativas de sentido (es decir, no son unas palabras “vacías”, huecas), y tienen un contenido conceptual y de idea, se denominan Términos. Los Términos (palabras significativas): Constituyen expresiones (o vehiculizaciones) de los concepto-ideas.

Obs.: No confundir el número de términos (o palabras) con el número de ideas. Una idea se puede expresar con una palabra, o con varias. Ej. El concepto-idea: Hombre (en sentido genérico) puede expresarse con la palabra: hombre (1), o con las palabras: animal racional (2), o bien con las palabras: sujeto con los otros en el mundo (7).

Cuando los conceptos - ideas se expresan gracias a una palabra, o a varias palabras, éstas expresiones no deben contener verbos conjugados (aunque se admiten verbos en infinitivos). Entonces, de ahí surgen otras dos características a tener en cuenta. Ellas indican que, al no existir en las expresiones vehiculizadoras, verbos conjugados, es porque el concepto-idea:

2) Nunca afirma o niega (nada), y como consecuencia…

3) Nunca se dice verdadero o falso. (En tanto Concepto sólo es representativo; en tanto Idea es únicamente intelectivo-significativa).

Propiedades del Concepto y de la Idea (e indirectamente de los Términos) Las fundamentales son:

a) La Universalidad: propiedad por la cual, un concepto - idea, siendo uno, se tribuye a todos los individuos (del mismo género o la misma especie). V. gr. el concepto-idea Mesa se atribuye a todas las mesas (de madera, de hierro, cuadrada, redonda, con cuatro patas, tres patas, etc.).

b) La Predicabilidad: propiedad por la cual un concepto-idea puede atribuirse a otro concepto-idea, o bien, un concepto-idea puede predicarse de otro concepto-idea (y permite juzgar): v. gr.: Esta mesa es útil

c) La Comprehensión, Connotación o Intención: se dice del conjunto de notas, características o cualidades contenidas en el concepto (y de la concepción ingeniosa de la idea). Es la suma de características intrínsecas que hacen la significación y el sentido. Por ejemplo, el concepto: “hombre”, contiene notas como las siguientes: sustancia, cuerpo, viviente, sensible, inteligente, racional.

d) La Extensión o Denotación: se dice del conjunto de individuos (personas, cosas, sucesos, etc.), a los cuales se atribuye o aplica el concepto (y su idea). Por ejemplo, el concepto: “Hombre”, es de extensión universal; “Ciertos hombres”: es particular; “Este hombre”: es singular o individual. Obs.: Estas dos propiedades: Comprehensión y Extensión, guardan entre sí una relación inversa. Así… a mayor contenido de notas (comprehensión), y por ende, de inteligibilidad de sentido (o comprensión), se da un menor número de individuos a los cuales se atribuye (extensión). “A mayor comprehensión, menor extensión, y viceversa”.

10

Clases de Conceptos e Ideas: existen muchísimas clases. Cada clase depende del criterio que se utilice. Si se considera, v. gr. el criterio: Extensión, los conceptos pueden ser: a) Trascendentales: cuando se atribuyen a todos los individuos de cualquier género o cualquier especie (son universales de universales), v. gr. Ser, Cosa, etc. b) Universales: cuando se atribuyen a todos los individuos de un género o especie, v. gr. Hombre; Los seres humanos; Ningún animal c) Particulares: cuando se atribuyen a grupos indiferenciados, o bien, cuantitativamente indeterminados de individuos, v. gr. Algunos gatos; Ciertos hechos; Determinados entes d) Singulares: cuando se atribuye a un individuo bien diferenciado, o determinado, v. gr. Este automóvil. Si se considera, v. gr. el criterio: Comprehensión, los conceptos pueden ser: a) Simples: cuando tienen una sola nota, v. gr. Cosa; b) Complejos: cuando tienen varias notas , v. gr. Casa a) “Abstractos”: cuando las notas se refieren a aspectos inmateriales o puras formas sin sujeto sustentante, v. gr. Hermosura, Caridad, Justicia b) “Concretos”: cuando las notas se refieren a cuestiones perceptibles o formas dadas en sujetos, ejemplo Hermoso, Caritativo, Justo. etc.

Los Conceptos y las Ideas constituyen los elementos “atómicos” y básicos del pensar humano (el animal irracional parece no tener acceso a ellos).

Ahora, cuando la mente humana, en posesión de numerosos conceptos-ideas (que se refieren a entidades reales o irreales, aunque siempre acompañados de alguna imagen), realiza...

Relaciones y Asociaciones de esos conceptos-ideas ... Al principio solo podrá obtener de esas asociaciones otras nuevas ideas, merced a nacientes...

Concepciones conceptuales-ideadoras: que son elaboradas en sentido creativo y aumentativo ligándolas por simple relación, pero, posteriormente, todos esos conceptos e ideas, ya en asociación conectiva y enunciativa, permitirán al ser humano acceder a otras estructuraciones cada vez más complejas, tales como las surgidas al...

Construir juicios lógicos: (relación enunciativa de conceptos e ideas merced a una afirmación o una negación), donde la relación de conceptos-ideas expone una situación predicativa. Los juicios lógicos, al afirmar o negar, son los que permite expresar (o aprehender) Verdades, o nuevas informaciones verdaderas. Esos juicios lógicos (que pueden ser de muchas clases) pueden, a su vez, ser relacionados entre sí (así la mente realiza otra operación, y otro nivel de pensar), y al relacionarlos accede al...

Discurso mental: relación integradora y estructuradora mediata de conceptos-ideas, e inmediata de juicios lógicos, como tránsito orientado a inferencias, que determinen avances cognoscitivos. El discurrir mental puede desplazarse por distintas vías, como la no racional o la racional, y en ellas efectuar numerosas y diversas operaciones.

Así, cuando el discurso accede a la Vía No Racional: relaciona e integra conceptos (e ideas) en juicios, y con otros juicios puede construir discursos estructurados, como los del cuento, el mito, las fábulas, las leyendas, etc., que son organizados y tienen sentido, pero carecen de estructura lógico-racional y de veracidad (son guiados por la fantasía y la imaginación, teniendo como objetivo principal exponer Belleza, que es lo que ocurre en el ámbito de la Literatura). Por otro lado: Cuando el discurso accede a la Vía Racional también relaciona e integra conceptos (e ideas) en juicios, y con otros juicios puede construir discursos estructurados, pero en este caso guiados por la razón que utiliza como herramienta a la lógica (por eso se dicen razonamientos o raciocinios), teniendo como objetivo principal conocer y exponer la Verdad (o alguna verdad, que es lo que ocurre en el ámbito de la Ciencia).

11 El discurso mental racional contempla también la integración de otras actividades intelectuales, las cuales adicionadas contribuyen, durante el proceso, al esclarecimiento de su contenido.

Es decir, puede operar...

Examinando: inspeccionando, haciendo revisiones, escudriñando, tanto las ideas como sus contenidos; las cosas, las informaciones, los conocimientos. Analizando: o desintegrando mentalmente los contenidos estructurados, separando las partes, los elementos, los sentidos, etc. Identificando: reconociendo las cosas que se consideran, sus partes, sus elementos e integraciones estructuradas, sus significaciones, etc. Discriminando: o sea, diferenciando, seleccionando, distinguiendo y separando una cosa de otra parecida. Interpretando: atribuyendo un significado y un sentido a algo, y de algo. Reflexionando: considerando o reconsiderando detenidamente, juzgadoramente, una cosa percibida, o un contenido mental registrado. Definiendo: dando el significado delimitador y lo más preciso y exacto posible. Ordenando: disponiendo en orden, y con orden, lo que está confuso y disperso Clasificando: agrupando o reuniendo en clases según criterios. Sintetizando: reduciendo por integración simplificada los contenidos aprehendidos. Asociando: juntando y relacionando unos elementos con otros estableciendo sus semejanzas y diferencias o conjuntándolas en función de un determinado fin. Criticando: notando y haciendo notar, juzgando objetivamente los aspectos, posibilidades, valores, etc., de algo.

Y así muchas otras actividades mentales discursivas acrecentadoras del pensamiento.

La progresiva complejidad del pensar humano responde también a diferentes niveles (como, análogamente, ocurre con el conocer).

Así, es posible señalar cuatro…

Niveles del Pensar:

1er. Nivel: El Imaginativo (plano sensible). Aquí la actividad mental se efectúa representando lo anteriormente percibido (en forma de una fotografía mental, con elementos sensoriales singulares y concretos, es decir, de una imagen), y asociándolas, relacionándolas y, gracias a ello, creando nuevas imágenes. (En este nivel operan el animal irracional y el ser humano). Objetivo: representar características y cualidades sensibles.

2º. Nivel: El Conceptual - Ideador (plano abstracto inteligible), representando abstracta e inteligiblemente las esencias o formas esenciales. Objetivo: exponer esencias.

3er. Nivel: El Juzgador (plano relacional de conceptos e ideas), afirmando, o bien, negando hechos, situaciones, y exponiendo verdades y valores. Objetivo: exponer verdades.

4º. Nivel: El Discursivo: (plano relacional de juicios y sus contenidos), dirigido a la aprehensión de otras nuevas formas cognoscitivas y al avance cognoscitivo. Este pensar discursivo puede desplazarse en dos vías o sendas: La vía discursiva No racional: propia del ámbito de la Literatura, con la poesía, el cuento, la leyenda, el mito, la fábula, etc., que busca plasmar belleza, con la ayuda de la Imaginación y de la Fantasía despreocupándose de lo verdadero. La vía discursiva Racional: propia del ámbito de la Ciencia, que busca acceder a nuevos conocimientos y a la verdad con la ayuda de la Razón y de la Lógica. Objetivo: el avance cognoscitivo.

12

Este proceso, en su secuencia sintetizada, se muestra de la siguiente manera:

Percepción del conocimiento asimilado →→→→ representación sensible (en forma de Imagen) →→→→ relaciones y asociaciones de imágenes →→→→ (Hasta aquí las operaciones mentales del pensar son similares entre las del animal no racional y del ser humano, y a partir de aquí son ya casi exclusivamente humanas) →→→→ creaciones imaginativas de entidades reales (posibles), o puramente fantasiosas (ideales e irreales) →→→→ abstracciones →→→→ representaciones mentales abstractas (conceptos) →→→→ intelección de su significación (idea) →→→→ asociaciones y relaciones de conceptos e ideas →→→→ concepciones creativas de otros nuevos conceptos e ideas →→→→ integraciones relacionales de conceptos en juicios lógicos →→→→ integraciones en discursos de vía no racional o de vía racional, y en ellos →→→→ identificando →→→→ analizando →→→→ interpretando, →→→→ criticando, etc., en operaciones cada vez más complejas y en avance en espirales ascendentes y cada vez más amplias. Objeto del pensar: (Por Objeto se entiende aquí aquella entidad o cosa que se considera, estudia, o “manipula”).

Como tal el Objeto del pensar, en general, es el SER o el ENTE, que puede ser progresivamente singularizado según sus diversas clases: real o ideal, material o inmaterial, actual o posible, etc., etc. (El Objeto del Pensar, en sus diversas clases, es también Objeto de Conocimiento).

Objetivo del pensar: (Objetivo se dice de aquello que se pretende lograr o conseguir).

Propiamente, y en sentido general, es el logro del CONOCIMIENTO (sensible-inteligible) y del SABER (logro etiológico-sapiencial), que también admitirá ser singularizado: un conocimiento definido, un saber. (Cada pensar, específico o concreto, tiene, a su vez, su propio objetivo pero, siempre inicialmente de base cognoscitiva).

Pensamiento: Es producto resultante del acto de pensar. Es contenido mental, considerado como una “representación estática” (de naturaleza imaginativa, conceptual, juzgadora, etc.).

Características del Conocer y del Conocimiento Conocer Conocimiento 1. Es una actividad sensitivo-intelectiva, un proceso. → 1. Es producto y término del conocer. Es expositivo (se puede exteriorizar). 2. Es un acto individual. → 2. Es individual: pero se puede compartir con otros individuos. 3. Es acto temporal: tiene duración. → 3. Es un producto atemporal. 4. Es real y dinámico: se da de hecho en sucesión → 4. Es un logro sensitivo-intelectivo, aumentable y constante. “relativamente permanente”.

Características del Pensar y del Pensamiento

Pensar Pensamiento 1. Es una actividad mental, un proceso. → 1. Es producto y término del pensar. Es expositivo (se puede exteriorizar). 2. Es un acto individual: exclusivo e inmanente. → 2. Es supra individual: se comparte con otros individuos. 3. Es acto temporal: tiene duración. → 3. Es un producto atemporal. 4. Es real y dinámico: se da de hecho en sucesión → 4. Es un logro mental, estático y “relativamente constante. permanente”.

13 A esta altura, ya en posesión de las nociones básicas sobre el pensar (y el pensamiento) y el conocer (y el conocimiento), sus objetos y objetivos, y sus respectivas características, parece obvia la necesidad de su real integración. Pero, y esto es de destacar de manera muy especial, esos aspectos mencionados no deben ser posesiones como mera acumulación informática, sino en efectiva y dinámica implementación en procesos determinados que permitan el avance cognoscitivo con sus efectos consecuentes. Sin embargo esto, en muchos casos, suele tropezar con una puesta en práctica que denota diferentes modos, tendencias, o corrientes de pensar (como correspondiendo a diferentes mentalidades). Al respecto de la puesta en práctica, se pueden advertir, v. gr. Mentalidades

con tendencias fijistas creativas

con propensiones

de parcelamientos disociados de innovaciones asociadas

y resultados de estancamientos cognitivos relativos de avances cognitivos acrecentadores

Mentalidades conservadoras Mentalidades progresistas

Es de desear contar con un pensar dinámico y siempre progresista.

Así, cuando las aprehensiones cognoscitivas resultan conceptualizadas por el pensamiento, ellas (con sus correspondientes ideas [recibidas o concebidas]), pueden ser relacionadas y asociadas en juicios lógicos[de verdades y valores] y, luego, racionalmente organizados en teorías.

Estas teorías, a su vez, son integradas y organizadas en nuevos conjuntos, formando un todo sistemático integrador de acrecentamiento de la cultura.

El pensar cognoscitivo (imaginativo, conceptual, juzgador y discursivo), en tanto reflexivo y crítico, bien ejercitado, puede permitir (y permiten) acceder a notables logros evolutivos perfectivos en la cultura humana.

Es de notar por tanto que, conocer y conocimiento, y pensar y pensamiento, y en general pensamiento y conocimiento, deben interactuar siempre en una modalidad de logros que avance permanentemente, incesantemente, en espiral ascendente ampliatoria perfectiva.

Ahora, es menester concienciar al lector, que todo lo dicho no debe quedar aquí como simple información cognitiva, como pura teoría almacenada, sino que siempre es, y será, necesario ejercerlo, utilizarlo, profesarlo permanentemente, tanto en las actividades cotidianas y, con mayor razón, en aquellas que incursionen en el quehacer científico, y con especial destaque en el quehacer investigador.

Es invariablemente necesario identificar, examinar, reflexionar e interpretar, y sobre todo, criticar y, concibiendo nuevos productos, evolucionar.

Esto es de advertir como algo imperativo.

Es trabajoso, pero posible e ineludible, y particularmente, cuando se incursiona en los…

14

CONOCIMIENTOS Y PENSAMIENTOS CIENTÍFICOS

Se ha dicho que el conocimiento es el contenido mental (representado o concebido) logrado merced a una aprehensión previamente conseguida y asimilada. Asimismo, también se ha dicho que el pensamiento responde al resultado de una actividad mental (consciente o semiconsciente) que realiza un ser vivo inteligente como resultado de las asociaciones, relaciones, etc., de esos contenidos cognoscitivos poseídos.

Ambos aspectos (conocimientos y pensamientos) se integran en conjunción relacional en los diferentes niveles también mencionados, y he aquí que uno de esos niveles constituye el del conocimiento (y pensamiento) científico, que se caracteriza por ser un Conjunto coordinado de ideas integradas en Teorías, y coronadas, a su vez, en Estructuras Sistematizadas, y con exigencias propias.

Conocimientos y pensamientos del Ser Humano apuntan, aprehenden, y se refieren a lo que se da en llamar la Naturaleza (tanto, en cuanto a ella como totalidad, o en cuanto a sus constitutivos parcelados).

Es así como, en cuanto Totalidad conforma lo que se da en llamar La Realidad. Ésta es Una, pero integrada por una multiplicidad de elementos (objetos, cosas, fenómenos, etc.), de diferente naturaleza o sustancia (corporal, vital, ideal, etc.), siendo por tanto muy amplia.

Esta Realidad puede ser, y de hecho es, Objeto de estudio, de conocimiento y pensamiento.

Ahora, es de entender que el estudio que considera esa realidad Una, Total, debería constituir un Sistema Único, también Total (que es posible y probable, por lo menos en teoría), pero que, de hecho y actualmente no se da. La sistematización única de la realidad total es aún algo por darse, es simple posibilidad teórica. El ser humano no puede aún abarcar cognoscitivamente esa totalidad en un solo sistema unificado, por lo amplio de la misma y por la extrema cuantificación de sus entidades componentes (sea en cuanto objetos de conocimiento, como de datos e informaciones referentes a ellos, incluso por la misma división del trabajo).

Ese (posible) estudio sistematizado de la Realidad Total es lo que se conoce como La Ciencia (en tanto sistema totalizador). Así…

LA CIENCIA (Como Estructura y Sistema Totalizador): Es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos (o altamente probables), metódicamente organizado, sistematizado y etiológicamente fundamentado, referido a la Realidad Total.

Pero, de hecho, acontece que siendo tal Realidad (como se acaba de señalar), sumamente amplia, es (humanamente) difícil de abarcar en su absoluta integridad, por eso, realmente, lo que se ha dado, y se da, (cognoscitiva y operativamente), es una escisión, por arbitrio convencional, de esa Realidad Total.

Tal escisión de la misma da paso a la constitución de sistemas fraccionarios. Entonces, al ocurrir esto, hoy se habla de Las Ciencias.

Conforme a esto, esta Realidad Total, en un inaugural fraccionamiento, puede ser considerada:

Por un lado, primero en un sistema amplio que integre comunes aspectos entitativos, indagando cuestiones causales mediatas (causas últimas o primeras, según se mire), y así apunta y adquiere un sentido filosófico (siendo la Filosofía, bien mirada en función a las condiciones básicas [Ver más abajo], también una ciencia [claro que con total primacía de intangibilidad]). Luego…

Por otro, ya en sistemas más divididos, correspondientes a diferentes ámbitos, en diferentes parcelas (o partes) bien definidas de la realidad, con diferentes y especificados objetos, y en sus respectivos aspectos fenoménicos, inquiriendo cuestiones causales inmediatas (o próximas), apuntando a las ciencias particulares positivas. Así…

15 LAS CIENCIAS (Como Estructuras o Sistemas Particulares): Son los conjuntos de conocimientos ciertos (o altamente probables) metódicamente organizados, etiológicamente fundamentados, referidos a delimitados entes de la Realidad, agrupados según objetos de una misma naturaleza (o sustancia).

Así, el estudio organizado del objeto específico, con su método apropiado y su objetivo concreto, constituye un sistema parcial, o sistema menor: a esto se llama una Ciencia Particular.

Conforme a esto: el Sistema General Único que consideraría La Realidad Total es lo que se entiende por La Ciencia, en tanto que los Sistemas fraccionados constituyen Las Ciencias Particulares (algunas pura- mente formales, otras factuales). (Ver más adelante: Clasificaciones). Condiciones Básicas (sine que non) de La Ciencia y de Las Ciencias. La Ciencia (totalizadora) y las Ciencias (particularizadas), para ser consideradas tales (es decir, Ciencias), requieren necesariamente de ciertos aspectos que siempre deben tener y contener (cada una de ellas, y todas ellas).

Objeto: es decir, una entidad o cosa que se considere, estudie o manipule. (Una entidad de la realidad). Ese objeto se dice Material: cuando se considera la cosa misma; y se dice Formal: cuando, en el objeto material, se examina un aspecto especial. Por un lado: a) Deben Tener Objetivo: es decir, aquello que se pretende conseguir, que se busca lograr el objetivo común de la ciencia: es el avance cognoscitivo del Ser humano. El objetivo específico: el de cada ciencia particular, es un conocimiento específico. Método procedimental: es la manera de operar, de obrar, en adecuación al objeto y objetivo.

Conceptualizaciones definidas: conceptos-ideas que integren la Ciencia Sistematizaciones: ordenamientos integrados de los conceptos, juicios y Por otro: b) Deben Contener discursos racionales en la organización teórica.

Definiciones operacionales: que dispongan la manera de operar en las unidades de análisis, en áreas definidas, en mediciones, etc. Obs.: Por cumplir estas condiciones la Filosofía es verdaderamente Ciencia (incluso Ciencia Madre, ya que las otras surgieron de ella). Pero, algunas teorías posicionales insisten sobre ciertos aspectos (que se nota atañen especialmente a las Ciencias Fácticas de la Naturaleza y las Fácticas Culturales), como la posición del Círculo de Viena, para quien lo determinante principal (para ser Ciencia), es el Principio de Verificación (por comprobación fáctica) (Bernal, Óp. Cit. Pág. 28). Ahora, si lo requerido por el Circulo de Viena se considera algo necesario: ¿Qué pasa con la Matemática pura, por ejemplo? ¿Es o no es ciencia, dado que no admite comprobaciones fácticas, por el simple hecho de tener como objeto “manipulable” al número, que es ente puramente ideal? Parece, a primera vista, que tal añadidura no resulta “sine qua non”.

Estructura General (de La Ciencia y Las Ciencias):

Básicamente la estructura general (amplia), está constituida por la integración de dos aspectos:

a) La Teoría General: es como un conjunto de conceptos (e ideas) articulados en proposiciones, a su vez integradas en discursos organizados (conocimientos integrados), orientados a poder describir, explicar o predecir conductas de fenómenos en, y de, la Realidad. (Cuando el conjunto teórico es muy amplio, se habla de Macro teoría; en cambio, cuando es algo restringido, se habla de Micro teoría).

b) El Método de Trabajo: forma de obrar adecuada al objeto y al objetivo en el marco de la teoría.

16 Características distintivas:

Las ciencias (como Partes diferenciadas de La Realidad) distinguen diversos aspectos. Así, v. gr. corresponden a diferentes...

1. Ámbitos:

Es decir de aquellas vastas Partes de la Realidad (de la Naturaleza), convencionalmente establecida y distinguida, e integrada por objetos todos de la misma característica (en principio, objetos ideales, o bien, reales). Conforme a esto surgen los ámbitos de las Ciencias Formales y las Factuales.

Áreas y sub - áreas:

Es decir, cuando ya dentro de un ámbito diferenciado de la Realidad, delimitan otras zonas o parcelas en las cuales consideran objetos de la misma naturaleza. Así, v. gr., en la esfera de las Ciencias Factuales, el estudio de los fenómenos sociales integrados constituyen el área de las Ciencias Sociales. Dentro de esa área, distinguiendo clases de fenómenos sociales se constituyen sub-áreas, determinando así cada una de las distintas Ciencias Sociales como las Ciencias Económicas, Ciencias Políticas, Ciencias de la Educación, etc. Dentro de cada una de estas sub-áreas, especificando más el objeto, surgen las materias o asignaturas. Por ejemplo, dentro de las Ciencias Económicas, son materias o asignaturas: la Macroeconomía, la Microeconomía, las Teorías económicas, etc.

Cada sub-área, o cada una de las materias o asignaturas, tiene diferentes...

2. Objetos:

Entidades que, siendo específicamente distintos, pero de la misma naturaleza genérica, son las estudia- das, consideradas, o “manipuladas”, dentro de cada área y cada sub-área (incluso asignatura) definida. Cada ciencia particular tiene su propio objeto, v. gr., para la Física el objeto es el Cuerpo o Ente Material (sensible, tangible, espacio-temporal); la Matemática tiene como objeto: el Número (inteligible,

intangible, inespacial, atemporal); la Biología: su objeto es el Ser Vivo, etc. Obs.: Cuando una ciencia particular se subdivide ocurre que, en principio, las nuevas ciencias, productos de la sub división, tienen un mismo objeto concurrente, como en el caso de la Botánica y Zoología, como sub divisiones de la Biología: todas estudian al Ser Vivo. En casos como éstos el mismo objeto común se dice Objeto Material, y se dice Objeto Formal al aspecto (o una determinación) que se considera en cada objeto material. Así Botánica y Zoología tienen como Objeto Material al Ser Vivo, y como Objeto Formal al Ser Vivo Vegetal el primero, y al Ser Vivo Animal el segundo.

3. Objetivos:

La Ciencia (en sentido general), tiene su objetivo (también general). Éste consiste en el descubrimiento, logro y acumulación de Conocimientos y de Saber.

Las ciencias particulares tienen, cada una de ellas, sus propios objetivos, inmersos, obviamente, en los objetivos generales. Estos pueden ser, inicialmente, cognoscitivos sapienciales, o bien, resolutivos operativos, y concretamente propios de cada área o sub área, y responden a diferentes...

4. Modalidades operacionales:

Cada ciencia particular tiene su propia modalidad operacional (incluyendo métodos y técnicas específicos), en directa relación a la clase de objeto que considera y “manipula”, y al mismo tiempo, al objetivo que pretende lograr. En relación con la cuestión temática de una materia científica, el pensar humano se desarrolla en dos ámbitos: el del pensar lógico, y el del pensar metodológico. Ambos están integrados por los elementos “atómicos” comunes: conceptos e ideas, pero cada ámbito tiene sus exigencias propias.

17 Exigencias conceptuales en el ámbito del Pensar Lógico y en el del Pensar Metodológico.

En el ámbito del Pensar Lógico:

Los conceptos e ideas deben ser, gnoseológicamente, claros y distintos (especialmente en cuanto a su comprehensión), lo cual los hace comprensibles, distinguibles y relacionables en una estructura compleja de discurso, especialmente en ámbitos formales, y en concordancia aplicativa con las leyes de la Lógica.

En el ámbito del Pensar Metodológico:

Los conceptos e ideas adquieren una función preferentemente instrumental (al clasificar, dividir, ordenar, sistematizar, etc.), integrándolos en las Teorías científicas, especialmente en ámbitos factuales.

Para tal menester, y ya en ese ámbito, los conceptos (y sus ideas) requieren ser: válidos, fidedignos y operativos. Obs. Las características de los conceptos, ya en el ámbito del pensar lógico formal, ya en el del operar metodológico son relativamente distintas. De ahí que, en un trabajo científico, cuando tales conceptos deben integrarse en una tarea de conjunto presuponen: un previo tratamiento formal y su posterior traducción al lenguaje empírico, o bien, aquello fácticamente observado o experimentado, se debe traducir a un lenguaje formal. Entonces, es recomendable emplear (en la medida de lo posible) los conceptos “abstractos” para el lenguaje en el ámbito de las Ciencias Formales, y los conceptos “concretos” para el ámbito de las Ciencias Fácticas. (Recordar las clases de conceptos según su comprehensión, anteriormente vistos).

En el caso de los conceptos “concretos” (propios del ámbito fáctico experimental), y (según indica Pardinas óp..cit., y a quien se seguirá aquí, en este puntual apartado) parecen necesarias las exigencias de validez, fidedignidad y operatividad. Es decir, cuando se realizan observaciones de hechos concretos, o experimentaciones que deben ser conceptualizadas, estas conceptualizaciones deben tener validez (ser

válidas), fidedignidad (ser fidedignas) y operatividad (ser operativas).

Validez:

“Definir válidamente el contenido de un término es indicar la clase general y la subclase de fenómenos a que ese término se refiere” (Pardinas, Óp. Cit. Pág. 42: 2.2.3.2.), v. gr., para definir el término Comunidad, su clase general es: conjunto de seres humanos (es como Género); su subclase: ligados a un propósito común (es como diferencia específica).

Fidedignidad:

Se tiene cuando la definición del contenido está formulada de tal manera que, dadas las condiciones que se exponen en ella, cualquier investigador puede distinguir el objeto definido de los demás objetos, por ej. el término alumno, si se define como: persona que anhela saber (esto no es verificable empíricamente, no es observable); ahora, si se define como: persona inscripta en una institución educativa (esto es observable, es verificable).

Operatividad:

Se tiene cuando se indica que hacer, que proceso seguir para que cualquier investigador, haciendo lo mismo, pueda obtener los mismos resultados en relación con el fenómeno definido. La operatividad indica las actividades, la forma de medición, qué medir, etc. Por Ejemplo, el término Alcohólico (como término “concreto” observable): es una persona, con una edad definida, de tanto de estatura, que ingiere una bebida definida con determinado grado de alcohol, en fijada cantidad, etc. En cambio: Alcoholismo (como término “abstracto” no es observable, no es verificable, por tanto no es operativo), es tan solo un concepto, pensable e comprensible, pero ente ideal (representación mental de una situación).

18 CLASIFICACIONES:

Las Ciencias Particulares pueden ser clasificadas. Clasificar es ordenar por clases.

Cada clase corresponde a una organización de entidades similares en dependencia de un criterio utilizado.

Los criterios pueden ser numerosos y, conforme a ello, pueden darse varias clasificaciones. Así, v. gr. Puras . . . . . . . . . . . . . . →→→→ (finalidad exclusivamente cognoscitiva) (con tecnología física) v. gr. Ingeniería eléctrica

Según el criterio Finalidad: Ciencias

Aplicadas . . . . . . . . . . →→→→ (finalidad cognoscitivo-operativa) (con tecnología biológica) v. gr. Medicina Lógica inmateriales Formales ………………………..→→→→ Objetos ideales inespaciales Matemática , etc. atemporales inteligibles Física de la Naturaleza Sicología del individuo Química; Biología, etc.

Según el criterio Objeto: Ciencias materiales Fácticas ……………………. →→→→ Objetos reales espaciales temporales sensibles Sicología social Culturales Ciencias Económicas Sociales Ciencias Políticas, Ciencias de la Educación, Demografía, Lingüística, etc. Y muchas otras clasificaciones más.

Ciencias Sociales:

Las Ciencias Sociales como ciencias fácticas culturales particulares (relativamente) independientes, son de reciente formación: data del siglo XIX (y aún están ajustando su estructura), y resultan difíciles de definir. La definición: Ciencias que estudian los fenómenos sociales (es la más neutra pero genera discusiones).

Se puede decir que: Ciencias Sociales son aquellas que estudian los comportamientos del ser humano referente a sus relaciones sociales (y que pueden ejercitarse en diferentes áreas y sub áreas, como las económicas, políticas, educacionales, demográficas, etc.).

Ciencia y Disciplina científica:

La Ciencia (como estructura o sistema general) se caracteriza por ser de naturaleza mas bien teórico-abstracta (pero con tendencia fáctica), y que se desenvuelve, con preferencia, en el plano cognoscitivo-especulativo, descriptivo-explicativo que pueden proyectarse predictivamente.

En tanto Disciplina científica, la característica apunta:

Por un lado: a la observancia activa de tareas teórico-abstractas en el plano recientemente mencionado y...

Por otro lado: a una actividad operativo-aplicativa de lo que expone la teoría, es decir, se proyecta en el plano ejecutivo “manipulativo” hacia logros fácticos concretos.

19 ASPECTOS : A) FUNDAMENTALES ; B) CONDUCTORES, y, C) OPERATIVO–INSTRUMENTALES

DE LAS CIENCIAS Y DE LAS DISCIPLINAS CIENTÍFICAS.

A) Aspectos Fundamentales (Básicos, de sostén) En sentido general: Etimológicamente proviene de: Methodo = Método, y Logos = Estudio o tratado. METODOLOGÍA Tratado del Método. Definición Real: Ciencia que estudia críticamente los métodos y sus procedimientos.

Ámbito:

Puede decirse que la Metodología tiene un ámbito de totalidad (todo espacio y toda entidad que pueda ser objeto de consideración examinadora y de consecuente tratamiento, sea en sus aspectos y procedimientos, tanto comunes como diferenciados). Y en relación a esto último es dable distinguir:

La Metodología General o Lógica Metodológica:

Que se ocupa de todas las formas metódicas básicas, y de sus exigencias y procedimientos comunes y concurrentes, para la obtención de fines previstos.

Las Metodologías Especiales:

Que se ocupan de las formas metódicas en cada una de las distintas áreas de la Realidad o distintas agrupaciones de ciencias particulares; ejemplos: Metodología de la Investigación, Metodologías pedagógicas (de la Enseñanza y del Aprendizaje); Metodología de las Ciencias Sociales, etc.

Qué aporta la Metodología (en sentido universal)

Aporta: Principios y Normas amplias, atribuibles y aplicables a los métodos en general (e indirectamente, a las técnicas). La Metodología determina Modos normativos universales aplicables como bases sustentadoras de los métodos y dispone conjuntos metódicos comunes para actividades emparentadas. (Como tal no es operativa. Solo establece sus cimientos y agrupamientos).

Ahora, es necesario, y se diría imperioso, indicar que las llamadas Metodologías Especiales establecen definidas diferencias en sus métodos integrantes (y por lo tanto en sus procedimientos) en las distintas especializaciones o las distintas agrupaciones metodológicas.

Ellos (los métodos) son diferentes cuando se incursiona en el ámbito de las agrupaciones de las Ciencias Formales o en el ámbito de las Ciencias Fácticas. Y todavía más, en las Ciencias Fácticas (y en ellas, las Ciencias de la Naturaleza y las Ciencias Sociales) también tienen, y exigen, métodos (y técnicas) que les sean propios, que se adecuen a la naturaleza de sus respectivos objetos.

En ellas no se obra de la misma manera, ni se recurre a los mismos medios.

Esto es de notación importante (que muchas veces se descuida cuando, v. gr. un Texto o Libro se generaliza con el título: Metodología de la Investigación, pero su contenido, sin indicaciones previas, se especifica [como de Ciencias Sociales, por ejemplo], desconociendo indicaciones atinentes a otras clases de Ciencias [y que deben ser distinguidas]). Es menester, por tanto, que exista advertencia inicial, de cual Metodología se trata, a fin de evitar malentendidos y posteriores dificultades organizacionales y operacionales.

B) Aspectos Conductores: (Teórico-prácticos) En sentido general y especial

Conatel
Resaltado
Conatel
Resaltado
Conatel
Resaltado
Conatel
Resaltado
Conatel
Resaltado
Conatel
Resaltado
Conatel
Subrayado
Conatel
Subrayado
Conatel
Subrayado
Conatel
Subrayado
Conatel
Subrayado

20 Etimológicamente proviene de: meta = a través de… odos = vía o camino A través de un camino. MÉTODO

Realmente: Conjunto, teórico-práctico de procedimientos, a ser empleado como guía para lograr un objetivo previsto. Métodos Lógicos Discursivos Conductores del pensar: Métodos Deductivos; Métodos Inductivos; Métodos por (teóricos) analogía (o analógicos)

Clases Generales: De observación; Analíticos; Sintéticos Métodos Procedimentales Conductores de la acción (prácticos) Experimentales; Interrogativos; Específicos: Proyectivos; Conformadores; de observaciones concretas, etc.

Método de las concordancias Método de las diferencias. Métodos para determinación causal de fenómenos Método combinado (concordancias–diferencias) Método de las variaciones concomitantes. Método de los residuos. etc. (formulados por Stuart Mill. Vid. Pardinas Op.cit. págs.155 y sgtes.

Los Métodos Lógicos Discursivos

Actúan en el ámbito del Pensar Racional, conduciendo correctamente su proceso, en el plano teórico, hacia un objetivo previsto. (Es de advertir que el pensar metódico lógico-discursivo antecede el accionar metódico procedimental-práctico).

Esas formas metódicas lógicas discursivo-racionales son de tres clases:

1) Deductivas: Cuando proceden a partir de casos amplios, universales, generales tales como: los Principios, Axiomas Postulados, etc., y concluyen casos menos generales, particulares o singulares Son modalidades discursivas propias de las investigaciones en el ámbito de las Ciencias Formales, como las filosóficas y matemáticas.

2) Inductivas: Son las que operan a la inversa, es decir, parten de la observación de casos singulares suficientemente enumerados y todos de la misma naturaleza, y que relacionados permiten la inferencia de leyes o teorías universales. Esta modalidad es propia de las investigaciones en el ámbito de las Ciencias Factuales, particulares, positivas o experimentales, como la Física con tecnología aplicada.

3) Por Analogía (o analógicas): Son las que procediendo de lo particular (o singular), y que, relacionadas con otras de la misma situación, concluyen algo también particular (o singular), fundándose en las semejanzas existentes entre los casos.

Esta modalidad de inferencia es muy empleada en las investigaciones experimentales, v. gr., biológicas, fisiológicas-farmacológicas, donde, v. gr. las modalidades de pruebas sobre animales y sus correspondientes resultados, pueden proyectarse a los casos humanos similares. Posteriormente, y consecuente con las actividades de un pensamiento previsor, están las modalidades operacionales conductoras de la acción práctica ejecutora.

Conatel
Resaltado
Conatel
Resaltado
Conatel
Resaltado
Conatel
Resaltado
Conatel
Resaltado
Conatel
Resaltado
Conatel
Subrayado
Conatel
Subrayado
Conatel
Subrayado
Conatel
Subrayado
Conatel
Subrayado
Conatel
Subrayado
Conatel
Subrayado

21

Una vez bien pensado el proceso en abstracto, se debe pensar en el obrar concreto en conformidad a lo anterior.

Para ello se deben diligenciar...

Los Métodos Procedimentales

Actúan en el ámbito del Obrar, disponiendo su proceso, en el plano de la actividad práctico-operativa.

Esas formas metódicas procedimentales pueden ser...

Generales:

1) De Observación: es decir, aquellos que obran examinando casos, mediante los cuales obtener informaciones.

2) Analíticos: son los que obran separando, desintegrando contenidos estructurales apartando las partes y los elementos integrantes.

3) Sintéticos: se dicen de los que obran reintegrando las partes (antes separadas por los métodos analíticos), en un todo complejo simplificado y disminuido.

Específicas:

1) Experimentales: que permiten provocar fenómenos en situaciones de control para ser estudiados.

2) Interrogativos: obran mediante la formulación de preguntas que exigen respuestas.

3) Comparativos: examinadores de semejanzas y diferencias entre cosas.

4) Proyectivos. 5) Conformadores, etc.

Características: el método se presenta como guía orientadora que indica modos teóricos apropiados, y también determina modos procedimentales efectivos.

Necesidad: el empleo del método se dice necesario en todas aquellas actividades en las que se precisa de coherencia entre las partes que las constituyen, como también de una seguridad durante el proceso, de una previsión de hechos, situaciones, tratamientos, etc. También cuando, inteligentemente, se busca trabajar menos y lograr más.

Como todo esto es propio de la Ciencia y del Trabajo científico, la necesidad es más que patente.

Además, se dice necesario porque: ahorra tiempo, esfuerzo y dinero en los procesos operativos, da seguridad en la legitimidad de los enlaces parciales durante el proceso, indica previsión para la consecución del fin.

1. Debe adecuarse a la naturaleza del objeto considerado o “manipulado” durante el proceso del trabajo metódico: v. gr. objetos físicos, entes matemáticos, fenómenos a) Extrínsecas psíquicos. Condiciones metódicas 2. Debe adecuarse al fin que se pretende: v. gr. descripciones, explicaciones, etc.

1. Debe tener buena estructura general. b) Intrínsecas 2. Debe estar integrada con enlaces parciales correctos. 3. Debe mantener una acertada dirección del proceso (hacia el objetivo de la tarea).

Objetivos del método: Conducir el proceso, facilitar las tareas, establecer previsiones.

Conatel
Resaltado
Conatel
Resaltado
Conatel
Resaltado

22 C) Aspectos Operacionales (Instrumentales operacionales): Etimológicamente: de teckné = arte, y logos = tratado. Tratado de artes industriales (producción-fabricación) a) En sentido general: TECNOLOGÍA Definición real: estudio general de los procedimientos técnicos

relativos a diferentes ámbitos, por ejemplo, científico, empresarial, etc. Qué aporta la Tecnología: (en sentido amplio):

Aporta y proporciona: disposiciones generales, y normativas práctico – operacionales, atribuibles y aplicables, a todas las diferentes técnicas, y dispone conjuntos técnicos comunes para una tarea. Etimológicamente: technikós (de teckné) = arte, saber hacer, e ika = referente a... Referente al arte de saber hacer. b) En sentido especial TÉCNICA Realmente: Es la forma o manera operativa de proceder con especial habilidad en situaciones concretas. a) Preliminares: El Muestreo (para antes de la investigación). Clases b) Operacionales: De observación; de Entrevistas; de Cuestionarios; Estadísticas; Socio métricas, etc. (empleadas durante la investigación).

Características: La técnica es operativa, por tanto, productiva y efectiva. Objetivos: Efectuar hábilmente el proceso, realizar diestramente las tareas, lograr buenos resultados. RELACIONES entre: METODOLOGÍA - TECNOLOGÍA

La Metodología y la Tecnología no constituyen necesariamente compartimientos estancos. Ambas se diferencian, pero también se correlacionan, integran e interactúan. En principio cada una proporciona sus correspondientes basamentos genéricos (es decir sus Principios, sus Normas generales propias), pero luego es posible aglutinarlas, sustentando y acompañando de esa manera el proceso de toda tarea científica en función de un específico objetivo).

Por su parte, entre: MÉTODO – TÉCNICA

Ocurre algo similar. El Método enseña o indica qué hacer, el modo de hacer, y conduce el proceso, (de manera teórico-práctica), mientras la Técnica determina cómo hacer, lo efectiviza (de manera operativa, es decir, obra y hace su efecto). Es de observar, por tanto, que se da entre ellos un indiscutible vínculo. Así toda tarea, especialmente la científica, resulta con buena base (mediante la Metodología y la Tecnología), y correctamente orientada o conducida, y efectivamente realizada o ejecutada (mediante el Método y la Técnica). (Obs.: El método es teórico–práctico. Teórico: en cuanto establece el proceso mental abstracto. Práctico: en cuanto establece el modo de hacer. La técnica: es operativa, es decir, obra, hace y produce su efecto).

Una vez en posesión cognoscitiva de estas informaciones de base, y, advertido el lector sobre que es el pensar y sus modalidades operacionales, se estima necesario el ejercitarlo metódicamente, emplearlo, de suerte tal que todo esto se proyecte productiva, fructificadoramente en la tarea científica, en la incesante búsqueda de nuevos conocimientos. Es lo que debe hacerse. No debe quedar como simple información en el ámbito de la teórica (en el nivel del pensamiento), debe trascenderlo, es decir, no debe ser improductiva, sino productiva (en el nivel de la realidad objetiva).

Conatel
Resaltado
Conatel
Resaltado

23 2ª PARTE

EL TRABAJO CIENTÍFICO

LA TAREA CIENTÍFICA (CONSIDERADA EN GENERAL)

El trabajo científico es una tarea y un esfuerzo que realiza el ser humano para constituir o producir una obra, tanto intelectual (teórico abstracta) como física (material concreta). Tal esforzada tarea se caracteriza por la búsqueda de una precisión conceptual y operativa, y de unos procedimientos metódicos, unidos al esfuerzo intencional, para descubrir hechos o conocimientos nuevos, para comprobar situaciones hipotéticas, o bien, resolver problemas. Pero, toda tarea, y en especial la científica, antes de ser realizada debe ser siempre inteligentemente, y sobre todo, críticamente pensada. Es decir, debe ser mentalmente bien concebida o ideada, aprehendida y enjuiciada en su significación, y correlacionada y asociada en su integración. Por tanto, supone necesariamente el substrato de una constitución intelectualmente organizada (conformada con diversos elementos y armónicamente integrados en un proceso por etapas). Es por ello que toda tarea científica (en realidad toda tarea), siempre debe iniciarse con la concepción de un previo y bien pensado ordenamiento general, que oficie de modelo orientador para su realización.

Apuntando a ello, he aquí uno a seguir con tres tiempos (o etapas).

MODELO DE ORDENAMIENTO GENERAL DE UN TRABAJO CIENTÍ FICO

1. Concepción de la Tarea Científica a ser realizada. 1.1.- Formación de la idea de la tarea. 1.2.- La distinción de los aspectos, o facetas, de la tarea.

2. Organización general del Proyecto del Trabajo Científico. 2.1. - Preparación: Exposición y definición de los asuntos: cuestiones generales, específicas y conexas. 2.2. - Disposición del proceso de la tarea (con sus Estadios-momentos).

3. Ejecución Operativa de la tarea. 3.1. - Etapa de la Investigación (con sus fases). 3.2. - Etapa de la Publicación de los resultados.

En función de este Modelo de Ordenamiento General se irán exponiendo, en este Manual, inicialmente las tareas correspondientes a todo Trabajo Científico, que luego se irán especificando, según sus diferentes tipos, modalidades, niveles, y principalmente, sus casos singulares.

Y conforme a ello, el Trabajo Científico (todo trabajo), se inicia con su Primer Tiempo, el de la…

1. CONCEPCIÓN DE LA TAREA

La concepción de una Tarea Científica se refiere a la creativa formación mental de un Proyecto de Trabajo (qué es lo que se pretende hacer), y la intelección (visión comprensivo-contemplativa) de su constitución estructural y finalidad.

Debe ser una concepción estratégica, que coordine imaginativa e intelectualmente los contenidos, con unas definidas acciones metódicamente integradoras, orientado a un obrar efectivo, mediante el cual alcanzar los fines deseados.

Conatel
Resaltado
Conatel
Resaltado

24 1.1. Formación de la Idea de la Tarea:

La idea originadora de una tarea inicia ésta, y puede surgir como consecuencia de diversas situaciones: a) Puede ser por una concepción originaria de un pensador que “idea” la tarea, es decir, es un surgimiento creativo, de rica imaginación personal, o bien… b) Puede ser como consecuencia del brote natural, no intencionado pero sí percibido, de una situación que se presenta como problemática (y que, como consecuencia, exige ser resuelta).

De cualquier modo que sea, lo primero que debe darse, es la intelección clara y distinta de lo que se anhela hacer y lograr (preexistencia mental), traducido luego en un concreto proyecto de tarea pretendida.

También es menester dejar en claro, desde el inicio mismo que, en general, toda tarea científica contiene y dispone, en principio, diversas pero comunes cuestiones nominales (tanto generales, como específicas y conexas), y de un habitual compartido orden procesal formal. Pero, en el momento en que ella se define como una tarea individual-concreta, tiene esas cuestiones (debe tenerlas), ya ocasionalmente bien delimitadas, es decir, ajustadas al caso (a cada caso). Por ende, existen diferencias entre los distintos proyectos, concebidos éstos como singulares, pero sólo en cuanto a la especificación de sus respectivos contenidos, es decir, en tanto concretamente definidos para cada caso. (De ahí, es menester tener siempre en cuenta que las indicaciones inicialmente aportadas como colectivas en este material, como proyecto general, deberán ser luego acomodadas o adecuadas a la situación de cada proyecto concreto).

Ahora, es de prever que, al iniciar la configuración de la idea de un proyecto, tal idea originaria, será al principio, y ordinariamente, algo nebulosa, y sus constitutivos iniciales generalmente imprecisos y casi indiferenciados (esto es algo muy frecuente).

Ante tal escenario, es menester que la idea originaria resulte esclarecida, y a fin de ir aclarándola, y por ende, en el intento de ir haciéndola paulatinamente más precisa, es aconsejable...

Plantear una serie de interrogantes y ensayar sus respectivas respuestas:

Esto, de tal suerte que todas ellas vayan modelando a tal idea, volviéndola cada vez más clara y distinta, más diáfana (y por ende, más realizable, porque solo las ideas claras permiten una ejecución efectiva).

Es así como, idear un proyecto, requiere (durante el primer tiempo) de una serie de…

Preguntas Básicas y sus Respuestas Esclarecedoras,

a) ¿Qué es lo que se pretende hacer? → v. gr. Elaborar un Proyecto. b) ¿Qué es un Proyecto? → En sentido amplio: es un Plan de Trabajo (el cual es propuesto con pretensiones de ser realizado). c) ¿Qué clase de proyecto? → Por ejemplo, el de una Investigación Científica. d) ¿Por qué realizarlo? → Por el surgimiento de problemas que inducen la realización de tal quehacer. (Cada proyecto tiene sus razones propias, las cuales fungen de Causa inicial, expuesta como Justificación). e) ¿Para qué realizarlo? → Para hallar sus soluciones, y con ellas satisfacer fines y objetivos pretendidos. (También cada proyecto tiene los suyos, los cuales fungen de Causa final, reducida a Objetivos). f) ¿Cómo? → Señalando las actividades, las diligencias apropiadas, y el modo de realizarlas. f) ¿Dónde? → En algún determinado sitio definido como lugar de realización, (v. gr. archivos, campos, laboratorios, etc.). g) ¿Con qué y con quién? → Con Recursos previsibles a los cuales recurrir (v. gr. físicos, metódico-técnicos, económicos, humanos, etc.). h) ¿Cuánto tiempo? → Según duración estimada (expuesta en un Cronograma).

25 Entonces, Proyecto, en sentido más ajustado y preciso, se entiende como un:

Plan de Trabajo, intencionalmente concebido como propuesta de acción tendiente a un objetivo definido.

Plan estructurado, y encaminado a la construcción de una obra (y con ello, la obtención de un definido logro procurado).

Una pretensión tendiente a realizar algo (y que una vez realizado, deje de ser proyecto, para dar paso a la obra como

producto, como el fruto obtenido).

En este momento, una vez concebida la tarea, y ajustada a su idea inicial (y definido en principio como

anteproyecto, y luego como proyecto general de tarea científica), y en adición más esclarecedora, también es necesario tener en cuenta en él, algo considerado cardinal.

Es lo que se refiere a…

1.2.) Los Aspectos de la Tarea:

Es de señalar, y destacar, de manera muy especial, que todo trabajo científico posee siempre dos facetas (dos caras o dos aspectos), muy importantes de distinguirlos, y de tenerlos en cuenta...

a) Una: La FACETA FORMAL PROCESAL :

Esta contempla la situación lógica de todos sus momentos etápicos secuenciales (refiere el modo, o la

manera de obrar, la ubicación, el proceso, los pasos, la secuencia, la apariencia), incluyendo en ella lo referente a la distribución (dónde y cómo) de sus diversos componentes (y en éstos, sus respectivos elementos integradores). Esta faceta formal procesal es el aspecto común a toda tarea científica. En cuanto aspecto común, lo es: 1°) Tanto en lo referente al procedimiento en la actividad investigadora, (actividad que es básicamente invariable, sea ésta en su nivel de pregrado, grado o postgrado [cuando se trata de un trabajo científico], distinguiendo estos niveles solamente pequeñas variaciones accidentales aunque notorias, pero consideradas secundarias, incluyendo también entre ellas sus profundidades de tratamiento y sus extensiones), como también…

2°) En lo referente a la estructura de presentación (publicación) de los resultados de esa actividad investigadora. Y de todo esto y en todo esto, que hace a la faceta formal, es de lo que principalmente se trata aquí, en esta obra.

b) Otra: La FACETA MATERIAL DE FONDO

Es la otra cara, y es la que tiene en cuenta cuestiones como: la materia (asignatura o disciplina); el contenido temático especializado y, principalmente, los nuevos conocimientos a ser conseguidos, y aportados como tesis de logro del trabajo, y que definidos, hacen referencia directa a los resultados cognitivos propios de cada tarea investigadora en particular. Esta faceta material sí es constantemente variable, y lo es para cada trabajo concreto, puesto que puede referirse a distintas materias, diferentes temas, múltiples problemas, etc. (y, por ende, no es aquí, para este Manual-Guía, lo primero, ni lo principal).

A esta altura, una vez (supuestamente) concebida claramente la idea de la labor, y precisada (en cuanto a estas cuestiones recientemente mencionadas), como un proyecto científico, la tarea debe pasar al Segundo Tiempo del citado Modelo de Ordenamiento General

Éste hace referencia al aspecto considerado medular de la tarea científica, la...

26

2.ORGANIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Esquemáticamente, todo Proyecto de Trabajo Científico comprehende la... Preparación: Delimitación de los Asuntos: Cuestiones Generales (aspectos de base). (Aspecto Teórico) Organización (Segundo tiempo) Cuestiones Específicas Planificación Cuestiones Conexas Disposición del Proceso: Estadios (Aspecto Práctico-pericial) Programación: Diseños

ORGANIZAR el PROYECTO: es Disponer, es Constituir el trabajo.

Implica elaborar una compleja y dinámica estructura laboral, primero teórica, luego práctica (y como tal, proyectada hacia su posterior ejecución operativa), integradora de los grupos de cuestiones que la componen, y desarrollada dentro de un proceso formal general de dos tiempos. Esto involucra...

En su primera estación:

La Preparación: Señalando, acordando y definiendo las... → a) Cuestiones Generales: son las que constituyen el “terreno de base”, dentro del cual se efectivizará la tarea científica. Estas cuestiones delimitan el trabajo. Luego…

En su segunda estación:

La Disposición del Proceso: Estableciendo los estadios secuenciales en una…

Planificación: Determinación Práctica del proceso: → es el Qué hacer, concretando las: → b) Cuestiones Específicas: son las que constituyen los “materiales” de trabajo, y definen concretizando la tarea. (Aquí cada “elemento” debe ser bien ajustado, seleccionado y precisado).

→ c) Cuestiones Conexas: son los que entraman, entrelazan, relacionan, unen todas esas cuestiones anteriormente indicadas (las generales con las específicas), integrándolas en una sola obra, en una correspondencia dinámica. Luego todo esto se detalla en una…

Programación: Definición Pericial del proceso: → es el Cómo hacer, delineando las maneras de obrar, con singular y dinámica destreza, en el manejo relacional de los elementos componentes.

Ahora que, para el tratamiento operacional de la Organización del Proyecto Científico (esto que acaba de exponerse), es recomendable contar previamente con una base teórico-expositiva (conjunto de ideas y conocimientos teóricos esclarecedores, y preparatorios de sustento. Debe recordarse lo dicho anteriormente: solo las previas ideas claras permiten la ejecución efectiva de una obra).

Esta base (que se muestra a continuación), desarrolla un examen cognitivo de cada momento (con sus grupos y sus elementos contenidos), comenzando (primera estación) con los de la...

2.1. PREPARACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Señalización del aspecto teórico.

(Es de denotar que estos tres grupos de cuestiones [el grupo de cuestiones generales, el grupo de cuestiones específicas y el grupo de cuestiones conexas], en todo proyecto científico de investigación, son siempre los mismos, pero solo desde un punto de vista nominal. Se debe tener muy en cuenta que, [según se había adelantado, vid.1.], e insistiendo en ello, el contenido puntualizado de cada grupo es definido y concretizado [debe serlo], en cada caso ya individualizado de investigación. Cada investigación es diferente en cuanto a sus singularidades de contenidos).

Conatel
Resaltado

27

EXPOSICIÓN Y DEFINICIÓN DE LAS CUESTIONES GENERALES (Primer grupo)

Cuestiones Generales:

Se dicen de todos aquellos aspectos iniciales muy amplios, a partir de los cuales se enmarca, y por ello se delimita, el tratamiento de una tarea científica, definiendo y detallando consiguientemente la misma. (Esto cuando no existan ideas preexistentes ni prevalentes sobre la situación de la investigación).

Los asuntos o cuestiones generales constituyen el “terreno de base” sobre el cual, y dentro del cual, se urde la tarea y se proyecta (para luego, ya dentro del “terreno”, erigir el “edificio” del trabajo científico).

La fijación de las cuestiones generales se debe preparar con antelación a la tarea investigadora propiamente dicha.

La organización general del proyecto, comienza señalando y definiendo los asuntos generales, los cuales determinan, en cierta medida, la disposición secuencial de los pasos operativos del Proceso.

a) El ÁMBITO de la tarea. b) El ÁREA y SUB-ÁREA. Las Cuestiones Generales son c) El TIPO de actividad. d) El NIVEL. e) La MODALIDAD OPERATIVA

Tratamiento (en desarrollo explicativo) de estas Cuestiones Generales.

a)AMBITO :

Se dice de aquella zona o Parte de la Realidad (de la Naturaleza), convencionalmente distinguida y establecida, e integrada por objetos o seres todos de la misma naturaleza (o de la misma sustancia). La determinación del ámbito consiste en la delimitación de una parte vasta de la Realidad en la cual se incursionará y en la cual se realizará la tarea. Así, están:

1) El ámbito de las Ciencias Formales: entorno en el cual se consideran y relacionan entes ideales (inmateriales, inespaciales, atemporales, pero inteligibles), y cuyo tratamiento se caracteriza por ser teórico- especulativo, y con objetivos decididamente cognitivos.

2) El ámbito de las Ciencias Fácticas: medio en el cual se consideran y manejan entes reales (materiales, espaciales, temporales, y sobre todo, sensibles), y cuyo tratamiento se caracteriza por ser práctico- operativo, y con objetivos cognitivo- aplicativos.

Al esbozar el proyecto de una tarea científica, formalmente lo primero que debe hacerse es determinar o fijar dentro de la Realidad (y dentro de las cuestiones generales) el Ámbito en el cual se realizará la misma. Esto prepara las consiguientes definiciones de muchas de las otras cuestiones generales, y también determinará la Disposición Organizativo-operativa del proyecto (o protocolo). Por tanto, la definición del ámbito (como primera medida) es sumamente importante dado que la disposición secuencial de los aspectos específicos (que vendrán después, y contenidos dentro de las generales), podrán variar según sea el ámbito escogido de la tarea. (Obs.: la variación se refiere a la colocación, la ubicación, de los aspectos, no a la estructura. Véase Disposición del Orden secuencial del proceso para las Ciencias de la Naturaleza y para las Ciencias Sociales: Pág.48 de este Manual. Es de caer en la cuenta que, aun cuando la conformación estructural es genérica, no es lo mismo preparar un proyecto en el ámbito de las Ciencias Formales que en el de las Ciencias Fácticas, ni en el de las Ciencias de la Naturaleza y en el de las Ciencias Sociales. Esto no siempre se distingue suficientemente). Definido el ámbito, el orden de disposición (para pasar al segundo punto), requiere disminuir internamente la amplitud del ámbito. Esto significa, como segunda medida, señalar, el…

28

b) ÁREA y SUB-ÁREA:

Área: se dice de una zona más restringida (ya dentro de un Ámbito definido), que define una variedad. Por ejemplo, dentro del ámbito de las Ciencias Factuales, constituyen áreas: las Ciencias de la Naturaleza, y las Ciencias Sociales Culturales.

Éstas, a su vez, permiten seleccionar…

Sub-área: es aquella que (dentro del área), puntualiza una rama más específica. Por ejemplo:

1. entro del área de las Ciencias de la Naturaleza: una sub-área puede corresponder a las Ciencias Biológicas, y en ella (como parte integrante), una materia o asignatura, corresponde, v. gr. a la Zoología.

2. entro del área de las Ciencias Sociales Culturales: una sub-área puede concernir v. gr. a las Ciencias Económicas, y, dentro de ella (como parte integrante), una materia o asignatura, corresponde, v. gr. la Microeconomía.

Obs.: Suele ocurrir que, un investigador cualquiera, por cuestiones laborales, cuestiones académicas, o de algún otro tenor, ya se encuentre plenamente determinado, es decir, establecido dentro de una ciencia que le compete. En este caso, parece obvio, la organización de su proyecto, en su preparación, prescinde de la definición del ámbito y del área, e incluso parcialmente de la sub-área, al centrarse en una materia o una ciencia particular. En casos como éste, las cuestiones generales se reducen solo al nivel y la modalidad (dado que el tipo ya está en dependencia de tal ciencia o materia, por su Objeto [no por el Objetivo]). Asimismo la reducción de una vastedad muy amplia, a una materia más ceñida, facilita notablemente la tarea por razones que parecen palmarias.

Así, en una Visión de Conjunto (y en orientación notoriamente deductiva), se tiene, v. gr.:

El Ámbito de las Ciencias Formales: integrado por las:

Áreas: Filosofía, la Matemática, las Ciencias Puras, compuestas, a su vez… Para la Filosofía: las… Sub-áreas de la Cosmología, la Ontología, la Epistemología, etc. Para la Matemática: las… Sub-áreas de la Aritmética, el Algebra, la Trigonometría, etc., etc.

El Ámbito de las Ciencias Fácticas: integrado por las:

Áreas: Ciencias de la Naturaleza y las Ciencias Culturales. Para las Ciencias de la Naturaleza: las… Sub-áreas de las Ciencias Biológicas; las Ciencias Físicas, Ciencias Químicas, etc. Para las Ciencias biológicas: las materias o asignaturas: la Zoometría, Zoología, Botánica, etc. Para las Ciencias físicas: las materias: Mecánica, Electromagnetismo, Electricidad, etc. Para las Ciencias Culturales Sociales: las… Sub-áreas de las Ciencias Económicas; Ciencias Políticas; Ciencias de la Educación;

etc. Para las Ciencias Económicas: las materias: Macroeconomía, Teorías Económicas, Microeconomía, etc., etc.

Y así sucesivamente.

29

Como tercera medida, el esbozo de proyecto, debe establecer el tipo. c) TIPO :

Se entiende por Tipo las particulares integradas de diversos objetos, sus características, modos y formas de manipulación. En concordancia con los ejemplos dados en el apartado anterior los tipos pueden ser: Formales y Factuales. Un tipo de actividad científica se dice Formal cuando el objeto que se considera es un Objeto Ideal (cuyas características son: inmaterial y abstracto, v. gr. una esencia, un número, etc.), e implica un modo y forma de trato especial, y se dice Factual cuando el Objeto que se “manipula” es un Ente Real (v.gr un cuerpo físico espacio–temporal), y recurre a otro modo y forma de trato.

La determinación del tipo de actividad debe estar en conformidad con la naturaleza del Objeto considerado (v. gr.: un Objeto Real remite a una investigación de tipo Factual, mientras un Objeto Ideal remite a una investigación de tipo Formal). Obs.: Los tipos de investigación se determinan por sí solos, automáticamente, al ajustarse a la clase de entidad que se manejará dentro de un ámbito, área y sub área (y a ese tipo definido acompaña una característica discursiva, unas fuentes y unos medios de prueba adecuados). Así, v. gr.: En ámbitos de la Filosofía, la Matemática, las Ciencias Puras, el Tipo de la tarea es Formal, dado que las entidades que allí se tratan son teórico-abstractas (y se administran, preferentemente, mediante el pensar discursivo racional deductivo; con fuentes documentales y medios de pruebas de naturaleza lógico-demostrativas). En ámbitos de las Ciencias Positivas: Química, Física, Economía, etc., el tipo de la tarea es Factual, dado que las entidades que allí se manipulan son reales - concretas (y se tratan, predominantemente, mediante el pensar discursivo racional inductivo; y se manejan con fuentes reales de campo y de laboratorio, y medios de prueba lógico-demostrativas, y, sobre todo, mostrativas de hechos, por la vía de las verificaciones experimentales). Como cuarta medida, se determina el…

d) NIVEL :

Se entiende por Nivel la hondura, o altura (según se mire), de tratamiento de las cuestiones relativas a la tarea. La determinación del nivel es de elección personal (y debe estar en concordancia con el objetivo previsto

pretendido, y sobre todo debe corresponder con la manera de formular el problema). Por ende, varía para cada tarea, puesto que la “profundidad” o “prominencia” en la cual se piensa desarrollar la misma depende del indagador (pero toda tarea tiene su nivel). Los niveles son varios y distintos, v .gr. el...

Exploratorio:

Es nivel general de indagación inicial (de “base”), y corresponde a todas las tareas científicas consideradas como preliminares o previsionales. Puede ser para: 1º.) anticipar un panorama que posibilite o facilite, a su vez, una Investigación posterior más precisa; 2º.) seleccionar un tema; 3º.) permitir la concepción y formulación de un problema; 4º.) recoger informaciones relativas a un problema ya existente que permita plantear hipótesis más oportunas, etc.

Descriptivo:

Es el nivel orientado a la percepción muy detallada de cualidades, o características, de la cosa, fenómeno, comportamiento, etc., estudiado (y que ofician de guía para otras posteriores investigaciones, explicativas o predictivas).

Explicativo:

30

Es el que busca descubrir y establecer relaciones causales entre fenómenos. Busca explicar cómo, cuándo, dónde y por qué ocurre o se produce un fenómeno. Por tanto, tiende a satisfacer razones intelectuales y razones prácticas. Predictivo:

Es el que busca lograr conocimientos (generalmente leyes), con los cuales anunciar algo que ha de suceder, previendo, anticipando, e incluso, controlando hechos y fenómenos. (y gracias a ellos, establecer un dominio sobre la Naturaleza, o un control previsor sobre los Comportamientos Sociales, v. gr. los de masa). (En cada proyecto la definición del nivel es la que determina la profundidad de tratamiento de la tarea. Esto a su vez, define concretos métodos, técnicas, fuentes de información, etc.). Finalmente (dentro de las cuestiones generales), como quinta medida, se dispone la…

e) MODALIDAD :

Es el Modo, la forma, la manera de realización de la tarea en relación con las Fuentes de búsqueda. La determinación de la modalidad operativa, ordinariamente, es una de tres:

1) Documental y Bibliográfica, 2) de Campo, y, 3) de Laboratorio.

Cada una de ellas establece y señala distintos Componentes (con sus respectivos Elementos integrantes), y Formas de proceder para obtener las informaciones.

La modalidad Documental y/o Bibliográfica:

Es aquella en la cual la búsqueda se realiza en Fuentes Gráficas.

(Es de hacer notar aquí, que la modalidad Documental, y la modalidad Bibliográfica, son diferentes entre sí, pero están emparentadas, porque ambas se apoyan en fuentes escritas).

De entre las fuente gráficas, unas son denominadas Fuentes Documentales (v. gr. Actas, Decretos, Nombramientos, etc.), y las otras son llamadas Fuentes Bibliográficas (Libros, Informes escritos extensos, Enciclopedias, etc.), y que, en rigor, no deben ser confundidas ni integradas (como comúnmente suele ocurrir).

De Campo:

Corresponde, v. gr. a pesquisas sobre fenómenos generados en cualquier lugar o terreno, y de manera natural, o no previamente preparadas, por tanto surgidas u ocurridas espontáneamente en un sitio geográfico cualquiera (integrándose aquí, convencionalmente, también los llamados “monumentos” pasivos).

De Laboratorio:

Sobre fenómenos provocados, artificiosa e intencionalmente, en laboratorios.

Al esbozar el proyecto de una tarea científica, la definición, tal vez la más importante que debe hacerse, corresponde a la determinación de la modalidad (dentro de las cuestiones generales). (La definición de la modalidad depende, en gran medida, del Tema y del Objeto, y concreta métodos y técnicas, sitios y fuentes de información, incluso, indirectamente el tipo de indagación).

Es de tener en cuenta que las Conceptuaciones y las definiciones de cada una de estas Cuestiones Generales señaladas, permitirá luego al científico, en cada actividad concreta, la prevención para la elaboración de una puntual programación operacional.

31

A esta altura, la organización pasa ahora a referir el aspecto práctico-pericial (segunda estación), que corresponde a la…

2.2. DISPOSICIÓN DEL PROCESO DE LA TAREA Señalización del Aspecto Práctico.

La disposición del Proceso de la tarea científica (delineamiento dinámico secuencial del proyecto), señala estadios en un orden definido (manejando sus respectivos contenidos), conformando ellos los momentos del proceso.

Los estadios, o momentos, son dos. (Luego, cada uno de ellos tendrá su propio proceso, con sus propios contenidos).

Momentos procesales: a) Primer momento: La Planificación

La Planificación: consiste en la elaboración de un plan general, teórico-estratégico de actividades (exponiendo y relacionando las cuestiones y los hechos).

Se orienta específicamente al: ¿Qué hacer?, de manera relativamente amplia, (y Con Qué: aspecto conexo).

Supone la previa actividad de concepción mental general del proyecto (primero en el ámbito teórico-abstracto del pensar, y luego con proyección hacia el ámbito práctico-concreto del obrar).

La planificación debe ser meditada (pensada) inteligentemente, tanto en lo que respecta a su conformación integradora, como a su proceso secuencial (apuntando siempre al Objetivo).

El plan “es una estructura; la arquitectura lógica del trabajo”(…)“En él las partes están sistemática- mente vinculadas entre sí, ordenadas en función de la unidad del conjunto” (Asti Vera, Pág. 111).

Propiamente consiste en disponer, previsional (y provisionalmente), aquellas actividades generales que vinculen cuestiones y articulen procedimientos, ubicadas y efectivizadas en determinadas vías o rutas, conducentes al logro de objetivos previstos y pretendidos.

La Planificación de una tarea circunscrita se inicia con una…

EXPOSICIÓN Y DEFINICIÓN DE LAS CUESTIONES ESPECÍFICAS (Segundo grupo)

Cuestiones Específicas:

Se dice de todos aquellos aspectos ya bien pormenorizados, y que, como tales, apuntan y precisan lo relativo a una definida tarea investigadora (sus fijaciones la determinarán como concreta, y la estructuran como individual).

Las cuestiones o asuntos específicos constituyen los “materiales” de trabajo, con los cuales (ya dentro del “terreno de base”) se realiza la obra.

El TEMA

Esas Cuestiones Específicas son El PROBLEMA Las HIPÓTESIS Tratamiento (en desarrollo explicativo) de estas Cuestiones Específicas. EL TEMA :

Conatel
Resaltado

32

Asunto concreto sobre el cual gira el trabajo científico (inserto en un Ámbito, Área y Sub área de la Realidad ya previamente definidos). La concepción e iniciación fáctica del proyecto de una tarea científica depende, en ciertos casos, del Tema (éste lo concretiza), y sobre él debe versar el trabajo científico. Observaciones interesantes e importantes:

Se había dicho anteriormente que la fijación del ámbito determina disposiciones ordinales de las cuestiones específicas. Así pues… Si el ámbito adoptado es el de las Ciencias Fácticas, en área de la Naturaleza (Biología, Física, Química, etc.), ordinariamente y de hecho, el punto de partida suele ser la percepción de un problema (instituido por la Naturaleza y preexistente al pensamiento), recién entonces, en conformidad con éste, y seguidamente, se define el Tema, y las otras cuestiones atinentes. En cambio... Si el ámbito escogido es el de las Ciencias Fácticas, en áreas Culturales Sociales (Economía, Política, Educación, etc.), normalmente el punto de partida suele ser la concepción (si no existe), o la elección (si se dan preexistencias sugerentes), del Tema, y recién entonces, en conformidad a éste se determina el problema. (este caso destaca la capacidad creativa y problematizadora del ser humano). Como es de notar ambos casos operan de manera inversa. He aquí una variabilidad, aunque considerada secundaria, que puede darse en la organización, y ya anteriormente anticipada. También, es de notar que no se debe confundir Tema con Título (Tema es la materia, el asunto tratado o estudiado; Título es la nominación de la obra). original

real de interés

Exigencias: el tema, para una tarea con fuentes útil científica, debe ser, en lo posible, algo: accesible preciso y delimitado actualizado 1º) Original: tanto en sentido pleno (algo nuevo todavía no tratado, que es lo ideal, aunque de difícil logro), o bien: en sentido restringido (algo ya considerado por otros, pero en lo cual se contempla un nuevo aspecto, un nuevo enfoque, y una nueva y novedosa perspectiva).

2º) De interés: asunto importante que se vincule (directa o indirectamente), tanto al sujeto investigador (como individuo personal) y a su entorno, y también a la humanidad (como totalidad), aunque no les concierna, o toque, inmediata y actualmente (la simple posibilidad ya es determinante).

3º) Útil : tanto en el ámbito del avance cognoscitivo, como en el aplicativo (en cuanto resolutivo de problemas),y consecuentemente provechoso para algún otro posterior menester.

4º) Bien preciso y delimitado: lo más específico posible. Esto facilita la Investigación (esta es una cuestión determinante). Cuanto más definido es el tema, más factible es su implementación.

5º) Actualizado, es decir, en concordancia con las necesidades de la época.

6º) Que permita la posibilidad de acceso a fuentes reales de información, solo así la investigación puede hacerse efectiva, es decir, realizable.

7º) Con una relación real: a) entre un carácter de simplicidad–complejidad, y… b) el tiempo efectivamente disponible.

En cada tarea se debe decidir y centrar el asunto concreto sobre el cual girará el trabajo científico.

Para la decisión de fijación de un tema es menester pensarlo, y repensarlo, suficientemente, pues, de ello depende, en gran medida (en elevado porcentaje de probabilidad) la realización de la tarea.

Tema

33

El tema escogido deberá exponer, en la medida de lo posible, los aspectos recientemente señalados.

EL PROBLEMA :

Es un fenómeno, hecho, situación, o caso, que exige solución (por ende, reclama un estudio reflexivo orientado a la búsqueda de informaciones válidas merced a las cuales plantear la solución). El problema es aquello que, real o verdaderamente, genera la tarea del trabajo científico, y la correspondiente investigación (puesto que, si hay problema se efectúa la tarea en el intento de solucionarlo, si no hay problema no existe razón para realizar el esfuerzo que implica la misma).

Según lo ya señalado en las recientes observaciones, es de re-notar que el Problema puede ser:

a) Planteado por la Naturaleza: en este caso el investigador lo debe descubrir, percibir y enunciar (y se constituye en lo primero de entre las cuestiones específicas). En cambio, si es:

b) Planteado por el mismo investigador como sujeto problematizador (común en las Ciencias Sociales): éste lo debe concebir él mismo, o bien, seleccionar de entre varios propuestos por otros investiga- dores (y se constituye en lo segundo de las cuestiones específicas, como surgido del Tema). También es conveniente indicar que el problema científico no debe ser considerado como los problemas cotidianos, en el sentido de no reputarlo negativo y fastidioso, sino como algo que induce a la búsqueda de salidas útiles y de avance cognoscitivo.

El problema científico puede ser: problema de índole teórica (de información o puramente cognoscitivo), o problema de índole práctica (de acción, de ejecución). Cuando es enunciado o formulado, su forma de enunciación debe indicar una relación directa con el nivel de investigación seleccionado (descriptivo, explicativo o predictivo). Asimismo, debe ser accesible a un cuerpo de conocimientos científicos [teorías] en donde pueda ser insertado de forma tal que su formulación no se apoye en presupuestos falsos. El problema señala y delimita lo que se va a estudiar (y se relaciona con los Objetivos).

El problema, generador de la tarea científica, y de alguna manera causante directo de un trabajo investigador, debe ser precisamente fijado. Sus exigencias son: 1º.) Descubrir 2º.) Plantear

4º.) Formular 3º.) Definir

1.Descubrir (si preexiste), o bien, Concebir (si no existe) el problema: se debe percibir una situación como problemática (y con ella: su clase, su relevancia científica, humana, contemporánea y, su especial necesidad o exigencia de solución).

2.Plantear el problema: presentarlo como una dificultad (y que como tal debe ser enfrentada intentando encontrar su solución).

3.Definir el problema: es decir, no sólo declarar en qué consiste, sino también establecer sus límites, y los de sus términos, de la forma más precisa posible.

4.Formular el problema: expresarlo. La formulación ordinariamente se realiza:

a) Como pregunta amplia, relacionada a sus aspectos esenciales, y ... b) Como preguntas específicas, reduciéndolo a términos concreto-explícitos.

El problema, descubierto, o concebido, debe ser precisamente formulado (es decir, formulado con precisión), y ello automáticamente determina, o adecua, el Nivel de Investigación.

De esto depende, en gran medida, la probabilidad de prosecución de la tarea, por que, v. gr.,

Problema

34

Si la formulación, inicialmente dice: ¿Qué…….?, ¿ Cómo……? esta manera de formulación se dice corresponde al Nivel Descriptivo. Si la formulación dice: ¿Por qué……? esta corresponde al Nivel Explicativo. Si dice: ¿Para qué…? entonces corresponde al Nivel Predictivo. LAS HIPÓTESIS:

Son suposiciones anticipadas de solución de un problema (planteadas o formuladas a través de proposiciones hipotéticas, de ningún modo categóricas). Son conatos de solución, o propuestas tentativas, basadas en un cuerpo de teorías científicas.

Son “proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados”. (Hernández et al. Pág.74). Variable: elemento de valor no constante, v. gr. hecho, rasgo, situación, etc. Éstas variables pueden ser de diversos géneros: v. gr. variables económicas; variables culturales; variables laborales, etc. Cada una de éstas integra, a su vez, una variable independiente (v. i.), o una variable dependiente (v. d.). Variable independiente: elemento con valor autónomo. Es elemento “causal” de algo. Variable dependiente: elemento con valor en función de otro (del anterior). Elemento “efecto” de otro). (Las clases de hipótesis a ser formuladas dependen de diversos aspectos, los cuales integran las cuestiones seleccionadas en una investigación, v. gr., dependen del problema, de los objetivos, del nivel de investigación, de la modalidad, etc.).

Tipos: Las hipótesis pueden ser de diversos tipos (según el aspecto que se considere), v. gr.: De investigación: son las propuestas tentativas de solución. de investigación Nulas: son aquellas que sirven para refutar las hipótesis de

Investigación. estadísticas nulas Alternativas: son aquellas que presentan opciones de solución. Estadísticas: son aquellas que exponen situaciones cuantitativas. alternativas

Condiciones:

Las hipótesis deben ser conceptualmente claras y distintas, y fácilmente comprensibles. Obs.: Los términos (como expresiones de las conceptualizaciones mentales) de las hipótesis serán (en lo posible): “abstractos” para las ciencias formales (en el caso en que se planteen), y “concretos” para las ciencias factuales.

Deben ser hipótesis específicas, o capaces de especificación.

Deben hallarse sustentadas (por y en conexión), con las teorías del ámbito, área y sub-área que les correspondan.

Deben ofrecer una respuesta posible y muy probable (de gran potencial), al problema generador de la investigación.

La formulación, ordinariamente, se realiza en función a una proposición (juicio lógico) denominada hipotética, que relacione una condición [como v. i.], y una condicionada [como v. d.]).

Obs.1) La formulación puede mostrar variantes: Por ejemplo: pueden tener varios modos de presentación, y la condición y condicionada pueden ser positivas o negativas, simples o complejas, etc.

a) Cuando el planteamiento se formula de manera simple: 1) Si X, entonces Y (se dice corresponde al modo ponendo-ponens. Ej.: Si aumenta la demanda, los precios Condición Condicionada suben).

Hipótesis

35

v.i. v.d. 2) Si no X , entonces Y (modo tollendo-ponens. Ej.: Si los precios no son muy altos, la venta se acrecienta). Condición Condicionada v.i. v.d. 3) Si X, entonces no Y (modo ponendo-tollens. Ej.: Si existe mucha oferta, no habrá especulación). 4) Si no X, entonces no Y (modo tollendo-tollens. Ej.: Si no se acaparan los productos, no habrá escasez). b) También se puede formular de manera compleja: 1) Si X es Y, y sólo si es Y, entonces S es P (ponendo-ponens. Ej.: Si el precio es bajo, y sólo si es bajo, entonces el negocio es realizable). 2) Si X no es Y, solo entonces S es P (tollendo-ponens. Ej.: Si el Estado no concede los beneficios, solo entonces los obreros harán huelga). Y así sucesivamente.

Por otro lado, en la formulación se puede cambiar la partícula Si condicional por alguna otra expresión que resulte equivalente, por ejemplo: probablemente, eventualmente, toda vez que, en el caso en que, etc., y también es de notar que el orden natural de condición–condicionada puede invertirse, es decir, puede ser presentada como condicionada–condición (incluso, en ocasiones, es reversible, es decir la condición se vuelve condicionada y viceversa).

En cada tarea se debe determinar la hipótesis más probable; la más verosímil de las varias tentativas (de entre diversas opciones posibles) de solución de un problema .

El planteamiento hipotético, y su consiguiente formulación, deben estar apoyados en unas teorías concretas, emergentes del Marco teórico (teorías de sustento).

Obs.2) Es de hacer notar que el planteamiento hipotético no siempre es imprescindible. Las investigaciones en el ámbito de las Ciencias Formales pueden no requerirlas, y, ciertas investigaciones en el ámbito de las Ciencias Factuales, como las cualitativas, pueden hacer prescindencia, centrándose, en estos casos, sobre los objetivos, pero las cuantitativas, sí las requieren.

La planificación prosigue ahora atendiendo la… EXPOSICIÓN Y DEFINICIÓN DE LAS CUESTIONES CONEXAS (Tercer grupo)

Cuestiones conexas: Son aquellas que obran como integradoras y conectoras de las otras cuestiones arriba recientemente señaladas (las generales y las específicas). Estas otras se van intercalando entre, e integrando con, las distintas definiciones de tarea recientemente mencionadas, haciendo que la obra resulte unificada.

a) Los OBJETIVOS (generales y específicos), y … la JUSTIFICACIÓN de la tarea

Esos Aspectos Conexos son b) Los RECURSOS utilizables c) El TIEMPO PERSONAL disponible y la DURACIÓN de la tarea d) Los MÉTODOS y las TÉCNICAS (destacados como recursos indispensables).

Tratamiento (en desarrollo explicativo) de estas Cuestiones Conexas.

a) OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS GENERALES: Son los productos habituales pretendidos en toda tarea científica (son en principio, cognoscitivos-sapienciales). Pero, la tarea científica (como toda actividad de un ser inteligente), la mayoría de las veces trasciende ese inicial objetivo, y se orienta al logro de algo más tangible.

36

Por eso puede decirse que es doble: Objetivo Teórico (resolutivo de problemas de índole cognoscitiva), y…

Objetivo Práctico (resolutivo de problemas de índole operativa). OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Son logros atinentes a cada tarea singularizada, y a cada investigador. LA JUSTIFICACIÓN: es la presentación clara de las razones, o los motivos, que fundamentan la realización de la tarea, y del esfuerzo que ella implica. Esa realización siempre se encuentra en estrecha relación con los objetivos. Esto causa que la justificación también puede ser: Puramente Teórica (cuando funda la tarea en el logro de un ejercicio puramente mental reflexivo, o de un avance por necesidad cognoscitiva), o bien… Práctica (cuando funda la tarea en el intento por resolver problemas reales, incluso puede ser una justificación operacional, cuando funda la tarea en la necesidad de logro de nuevos procedimientos de esa naturaleza).

b) RECURSOS:

Son expedientes a los cuales se apela, y que se utilizan para realizar, conseguir o facilitar algo pretendido. Siempre se deben prever y definir aquellos que hacen relación directa con la tarea (pero que no integran formalmente la misma). Pueden ser de varias clases, tales como los recursos...

Personales: (personas a quienes recurrir en caso de necesidad, para asesoramientos paralelos, o tutoría).

Físicos: (elementos físicos, libros, materiales, instrumentos, medios de transporte, equipos).

Económicos: (disponibilidad de dinero relacionado con un presupuesto que posibilite cubrir los gastos de investigación).

De Referencias: constituidos por elementos demarcadores sustentadores, relacionales y necesarios, tales como: informaciones o conocimientos previos, dentro de cuyos límites se desenvuelva de manera efectiva la tarea. Los Marcos de Referencias están compuestos por:

1) El Marco Teórico: formado con los conocimientos teóricos de base, es decir, por aquellas teorías de la ciencia, que (individualizadas) enmarcan y sostienen una obra. Por tanto, es de elaboración previa, constituyéndose en “conditio sine qua non” (condición indispensable). Para tal efecto es necesario: la Revisión de la Literatura relativa al tema (su contenido e historia), y la selección de aquellas informaciones y teorías contenidas en ella, y consideradas útiles para el proyecto. La Revisión de la Literatura significa indagar en los materiales existentes (libros, artículos, trabajos científicos, tesis, publicaciones varias, etc.), buscando informaciones, datos y teorías relativas al asunto tratado (y para tal efecto se debe recurrir a las Bibliotecas y los Archivos, incluso Museos e Internet). Las teorías explican, organizan y enseñan informaciones consideradas admisibles y relativamente válidas. El marco teórico es el soporte racional (y su valor concreto radica en constituirse en sustentáculo, en apoyo, del planteamiento hipotético).

Teoría científica: Es un conjunto coherente de conceptos (e ideas), juicios, conocimientos, etc., en el plano del

conocimiento abstracto, la mayoría previamente comprobados y aceptados como válidos, y que sirve de modelo y de base cognoscitiva (y a veces operativa).

Obs.: Deben distinguirse con relación a la palabra teoría, acepciones distintas: a) En el lenguaje común: Es especulación, abstracción irreal y visionaria. Algo que no es, aunque podría ser.

37

b) En la ciencia moderna: Es reunión de conocimientos existentes, que busca proporcionar una explicación para los acontecimientos o fenómenos observados sobre la base de principios explicativos. Se caracteriza como provisional, eficiente y no estática, y como base de investigación. Proporciona una guía importante para la dirección de la tarea.

2) El Marco Conceptual: Es la demarcación significativa de los términos o vocablos utilizados (cual es su significación y sentido a ser implementado en la tarea; que quiere decir, y que representa cada palabra). A tal efecto siempre se deben definir los conceptos (y su ideas contenidas) a ser utilizados durante la investigación y el reporte posterior, de la manera más precisa posible. Así, su significación y sentido resultaran unívocos, evitando toda equivocidad, y con ello confusiones y malas interpretaciones. (Es recomendable no suponer que el lector del reporte interpretará los términos siempre en el mismo sentido utilizado por el autor, principalmente si tales términos son técnicos especializados, o si se utilizan ciertos giros de lenguaje figurado). El marco conceptual es el soporte interpretativo.

3) El Marco Empírico: Es el marco de las informaciones fácticas. Delimitan las informaciones sobre cosas, fenómenos y hechos proporcionando datos concretos y ciertos, obtenidos directamente de la realidad. Es el soporte fáctico.

Se reitera que el Marco Referencial es, en general, el que permitirá delimitar, formular y sustentar las hipótesis de solución del problema generador de la tarea investigadora.

c) EL TIEMPO PERSONAL DISPONIBLE Y LA DURACIÓN : (en horas/días; días/semanas; semanas/ meses, etc.).

El tiempo personal es el tiempo efectivo que el investigador dispone, y puede emplear en las actividades referentes a la tarea científica (de organización, de realización efectiva, y de redacción del informe).

La Duración: es el “espacio de tiempo” considerado como aproximado para la buena realización y concreción de la tarea científica (cálculo del tiempo: en meses o años).

El plan debe estimar la duración aproximada del trabajo (un trabajo científico no debe ser de muy corta duración, pero tampoco tal duración puede ser exagerada).

La duración siempre está en relación al contenido de las cuestiones (generales y específicas), a la organización de los diversos aspectos que intervienen en la tarea y al tiempo personal disponible.

d) LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS :

Son aquellos medios guiadores (los primeros) y operadores (las segundas), facilitadores de realización de la tarea proyectada. Pueden ser (según ya se señaló anteriormente):

1) Métodos apropiados (Están los Lógico-discursivos, conductores del pensar y su proceso, y los Procedimentales,

conductores de la acción).

2) Técnicas ajustadas: (Están las Preliminares y las Operacionales–ejecutoras).

Los métodos y las técnicas se puntualizan en cada caso particular y concreto (adecuados a la naturaleza del Objeto y al Objetivo previsto). Obs.: Los métodos (y las técnicas) son imprescindibles en una tarea científica (al punto que se los incluía como parte de la conformación estructural), y, si bien hasta aquí, por ese mismo hecho, eran distinguidos entre los otros aspectos conexos, sin embargo son también recursos, por tanto, a partir de ahora serán integrados como tales.

Una vez señaladas todas las cuestiones relativas a la planificación (como integrantes de la preparación [teórica], y la disposición [práctica] del proceso), la organización del proyecto pasa

38

ahora a procurar definir el aspecto pericial, el de realización efectiva, y, ordinariamente circunscripto a “espacios” más reducidos. Surge así el…

b) Segundo momento: La Programación

La Programación: es la fijación y declaración de una línea más ceñida de actividades (e integrada en, y, a la, respectiva planificación).

Es la elaboración, primero mental, de la organización práctico-pericial de un proyecto, a ser luego redactado, consignando concretizadamente el trabajo previsto, para ser posteriormente ejecutado de manera operativa.

Se orienta específicamente al ¿Cómo hacer, de manera singular, con qué, en cuanto tiempo y para qué? (Se refiere a lo que se debe hacer, a la manera de hacer, y, naturalmente con qué componentes, y ajustada a los elementos y cuestiones que le competen). Por ello se centra en la disposición práctico-táctica, en la cual el delineamiento de un proyecto que debe ser realizado, debe serlo merced al ejercicio de actividades concretas: lo que se piensa hacer (por ejemplo: como definir y como integrar unos componentes fijados, y sobre todo, cómo manejarlos, correlacionadamente a sus elementos bien precisados).

Es de advertir que la programación se traduce en Diseños de realización de la tarea.

Diseño: (en sentido etimológico es un dibujo sobre “algo por venir”, o por hacerse, es visión de algo futuro, y se constituye en un trazado, previo a la efectiva realización de algo).

Trasladado al ámbito científico: Es delineación de un programa modelo que enseña una conformación, integrada por un conjunto de componentes (con sus respectivos elementos integradores), relacionado a un conjunto de actividades (diligencias apropiadas). Establece qué hacer, con qué hacer, y cómo hacer, orientado al logro de definidos objetivos previstos.

Así, según lo recientemente señalado, los diseños conforman cuestiones básicas:

a) los Componentes estructurales (con sus elementos integrantes), relacionados a… b) su Procesos operacionales, de ejecución. Observación Importante a tener en cuenta: Es de advertir que los componentes y las actividades, como tales y en principio, también aquí son genéricos, y que, posteriormente, deben concretizarse en los contenidos (elementos) de cada modalidad investigadora, y, sobre todo, a sus peculiaridades operacionales, en cada investigación concreta. Por eso Tamayo dice: “Planteamiento de una serie de actividades sucesivas y organizadas, que deben adaptarse a las particularidades de cada investigación y que nos indican los pasos y pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar datos” (Tamayo. El proceso de la investigación científica. Pág. 70). Entonces, el Diseño a ser programado: se dice común en cuanto a sus componentes estructurales nominales exigidos, pero el contenido (cada elemento distinguido de cada componente singularizado) es específico para cada modalidad investigadora, y en ella, debe ser adecuado a cada caso o tarea individual. (Esto, parece notorio, exige, habilidad perceptiva, ingenio, creatividad, y sobre todo, pericia administrativa para cada caso). Por otro lado, las actividades, como pasos a efectuar, si bien son también similares, ya señalan algunas distinciones, según sea la modalidad de investigación.

39

Cada modalidad (sea documental y/o bibliográfica, de campo o de laboratorio), al tener sus propias fuentes, sus propios sitios, sus propios medios, sus propios recursos metódico-técnicos, etc., tiene también sus ajustados elementos integrantes, sus arreglos propios y sus aspectos operacionales. En suma: en cada modalidad se incluyen elementos privativos que obran de manera peculiar, y por ende, al usarlos se opera algo distinto. En el ámbito científico, los Diseños suelen ser dos: los de Investigación y los de Prueba.

Cada uno de ellos, parece obvio, tiene sus propios objetivos. Es así como…

Los Diseños de investigación pretenden preparar el trabajo indagador, con el objetivo de lograr conseguir datos e informaciones precisas y útiles.

Los Diseños de prueba, por su lado, buscan organizar argumentos probatorios, con el objetivo de contrastar el planteamiento hipotético del trabajo, dejando patente el mismo.

El aspecto común de ambos diseños radica en que, uno y otro aunque a su manera, apuntan a resolver el problema originador de la investigación.

Para ello ambos diseños instalan y disponen dos puntos: 1er.punto) Los componentes estructurales (y en ellos sus elementos integradores singularizados). 2º.punto) Sus disposiciones procesales (conducidos o guiados por métodos conductores, y puestos en operación mediante técnicas ajustadas).

Ahora, y aquí, en este momento en el que se trata la Organización generalizada del Proyecto de la Tarea Científica, sólo será atendido lo referente al primer punto: los componentes estructurales (y los elementos integradores singularizados) de los diseños de investigación (por su lado) y de prueba (por el suyo), que son comunes.

Luego, pero ya en las modalidades específicas (documental y/o bibliográfica, de campo y de laboratorio) se tratará lo referente al segundo punto, es decir, sus disposiciones procesales y específicas diligencias operacionales, dado que cada modalidad señala ciertas diferencias procedimentales, tanto en el número de pasos, como en sus actividades peculiares conformadas a sus métodos y técnicas propios. (Esto es de tener en cuenta)

A) DISEÑO DE INVESTIGACIÓN (Inicialmente genérico para luego adaptarse a cada modalidad y a cada caso).

Consiste en la preparación de un esbozo, un protocolo como delineamiento programador de las actividades que deben ser ejecutadas, con un conjunto de elementos asociados, y empleados durante el proceso de la búsqueda y recogida de datos.

Determina de manera práctica y precisa, componentes y pasos a seguir para lograr objetivos previstos. (Recurre como antecedente y sustrato a la planificación).

Conceptualizaciones, y definiciones generales, de los asuntos integrantes del diseño de investigación. Diligencias: Gestiones para concebir y fijar el diseño: ¿Qué hacer? Primero: Ante esos diversos puntos interrogativos, recientemente mencionados, se debe efectuar una acción de indagación, de búsqueda de respuestas puntuales en las fuentes apropiadas. Luego: para cada tarea investigadora en modalidad concretizada, acordar las diversidades existentes en cada uno de esos puntos mencionados (para poder adecuarlos subsiguientemente a sus respectivos casos), y... Finalmente: establecer los procedimientos privativos (como concreción operativa, para cada punto, en cada caso concreto, de trabajo científico investigador). ¿Con qué hacer?:

40

Se refieren a los Componentes, y más concretamente a los Elementos, que integran el diseño del proyecto investigador. ¿Cómo hacer? Se refiere a las actividades que disponen la manera de hilvanar y manejar dichos componentes (esto apunta ya a cada situación específica con sus métodos y sus técnicas). Los Componentes del Diseño de Investigación (integrantes e integradores) son:

1º.Las Fuentes: En general (para cualquier investigación), se dice de todo aquello (lo que fuese: cosas, personas, hechos, etc.), que contiene y puede proporcionar datos o informaciones. ¿Cuáles son las fuentes de investigación a las cuales se deben recurrir en una tarea científica? Son entidades diversas: cada modalidad de investigación tiene los suyos. Ahora, mencionadas en conjunto, aparecen como tales los materiales documentales o bibliográficos, las cosas; los hechos; los fenómenos naturales y artificiales (sean físicos o conductuales); los acontecimientos varios; etc., que contienen datos y pueden facilitar diversas clases de informaciones (y que se encuentran en objetos varios, o se producen en sitios diversos, y son de distintas clases). 2º.Los Sitios: Habitualmente, son los lugares, locales, espacios geográficos, etc., en los cuales se encuentran localizadas las mencionadas fuentes de información. ¿Dónde encontrar las fuentes de información, o cuáles son los sitios en los que se localizan las fuentes? Esto exige una previa puntualización de las fuentes, y en consecuencia, una labor reflexivo-indagadora para ubicarlos y seleccionarlos, con la consiguiente especificación de lugares donde se ubican aquellas fuentes, y consideradas especialmente útiles, v. gr.: Archivos, Bibliotecas, Museos, Comarcas, Poblados, Territorios, Plazas, Calles, Casas, Habitaciones, etc. 3º.Los Recursos: Comúnmente, son todos aquellos medios, modos, maneras, procedimientos, entidades, cosas, etc., a los cuales se acude, y de los cuales se vale, y que se implementan, para lograr algo deseado. ¿Con Quién, Con Qué, Cómo (expedientes), obtener las informaciones contenidas en las fuentes mencionadas ? Cada investigación exige sus recursos propios. Estos son numerosos, varían en cuanto tales, y se adecuan según las circunstancias y la modalidad investigadora empleada, adaptándolos a cada caso. Pueden ser: Humanos, Físicos, Económicos, Referenciales, Conductores, Operacionales, etc., y deben ser todos previsionales, puesto que en determinados momentos se precisará recurrir a ellos (por tanto es conveniente prefijarlos). Ejemplos: Recursos Humanos: Son aquellas personas con las cuales se debe prever contar en algún momento, en caso de necesitar de algún auxilio, por ante el surgimiento de problemas de difícil solución (v. gr. los padres, profesores, especialistas, etc.). Recursos Físicos: Son aquellos materiales diversos, que ofician como herramientas, instrumentos, equipos, etc., necesarios para realizar la tarea. Recursos Económicos: Constituyen el capital (dinero) necesario para solventar los gastos que demanda toda tarea investigadora.

41

Recursos Referenciales: Son los que proporcionan las informaciones demarcadoras circunstanciales, ubicadores, dentro de ciertos espacios delimitadores, y que proporcionan referencias conforme a las cuales obrar, tales como:

a) Las Teorías sustentadoras (enunciadas en el Marco Teórico). b) Las Definiciones de sentidos (formulados en el Marco Conceptual), y… c) Los Datos o guarismos concretos (expuestos en el Marco Empírico). Recursos Metódico-técnicos: Son los arbitrios que determinan maneras de obrar durante la tarea. Estas maneras se concretan recurriendo a los métodos guiadores y a las técnicas operativas. (Especialmente estas últimas, que pueden ser: 1º. Técnicas Preliminares, como el Muestreo, que se usa según sea la modalidad de investigación definida (incluyendo la cantidad de hechos o fenómenos a ser investigados),como en las indagaciones de Campo, por ejemplo. Se suman también las…

2º. Técnicas Operacionales, adecuadas a cada caso, como por ejemplo, las Técnicas de Observación, Técnicas de Experimentación, Técnicas Comparativas, etc., que hacen efectivo cada logro pretendido). Y así, es recurso todo expediente que pueda proporcionar ayuda, y al cual se pueda acceder en el momento preciso. 4º.Los sistemas de Registros: son los medios y regímenes, en los cuales y mediante los cuales, se inscriben los datos, y gracias a los cuales se guardan las informaciones. ¿ Cómo y Dónde inscribir, o guardar, los datos obtenidos? Dado que las fuentes son diversas con características propias (como también los sitios que las contienen), se deben detallar las formas de anotar, y cómo, y dónde anotar y guardar las informaciones obtenidas. En general, los datos e informaciones logrados, pueden inscribirse de diversas maneras, v. gr. Por escrito (en fichas, documentos, libros, revistas, etc.); Por grabaciones de imágenes (estáticas: dibujadas, fotografiadas: en papel, CD, etc.; dinámicas: filmadas: en cintas, DVD, etc.); Por grabaciones de sonidos (monos o estéreos: también en CD, cintas magnetofónicas, DVD). 5º.La Duración: es el tiempo empleado en el trabajo. Se debe elaborar el Cronograma de actividades (a fin de disponer la distribución de las actividades con sus contenidos en el tiempo disponible, y controlar la ejecución secuencial y la duración del proceso). ¿Cuánto tiempo realizar la investigación? En general: se debe establecer el tiempo requerido (y disponible) y relacionarlo con la amplitud y profundidad de la tarea y, en dependencia de ello, elaborar un cronograma de actividades. Ejemplo: Actividades 1ª. Semana 2ª. Semana 3ª. Semana etc.

Días L M M J V L M M J V L M M J V Horas 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Fijar fuentes xxx Determinar Sitios xxx

42

6º.La Finalidad: Aquello por lo que se hace algo. ¿Para qué es la Información? ¿Qué hacer con ella? etc. Se debe pensar en la finalidad de los datos obtenidos. Si las informaciones serán requeridas para fines: a) puramente exploratorios; b) para describir, explicar o predecir situaciones; c) resolver problemas concretos, o, d) utilizarlas como elementos de demostración o prueba, etc. (La determinación de la finalidad incluso define la necesidad o no de un diseño de prueba, por ejemplo, cuándo la finalidad de la tarea apunta a un nivel puramente exploratorio: no es necesario diseño de prueba, parece que tampoco para el nivel descriptivo, en cambio si se incursiona en el nivel explicativo, sí es necesario).

EN SÍNTESIS: 1) ¿Cuáles son los elementos de información? → (Fuentes)

2) ¿Dónde encontrar las fuentes? → (Sitios) Los Componentes (integradores) 3) ¿Con quién, con qué y cómo obtener la información? → (Recursos) del Diseño de Investigación son: 4) ¿Dónde y cómo inscribir las informaciones obtenidas? → (Registros)

5) ¿Cuánto tiempo y cuándo realizar la investigación? →(Cronograma) 6) ¿Qué hacer con la información? → (Finalidad)

B) DISEÑO DE PRUEBA (o de contrastación de las hipótesis). (Aquí también genérico, debe adaptarse a cada modalidad y a cada caso, teniendo en cuenta que no toda tarea científica, ni toda tarea de investigación, exigen pruebas, y que, en gran medida dependen del nivel de investigación escogido). Consiste en la preparación de un esbozo, un delineamiento programador de las actividades que deben ser ejecutadas para la contrastación de las hipótesis y solución del problema. Diligencias: Gestiones para concebir y fijar el diseño: ¿Qué hacer? Se reúnen las informaciones (aún desclasificadas y desordenadas), obtenidas durante la investigación.

¿Con qué hacer? Se refieren a sus componentes, y más concretamente, a las actividades exigidas que integran el diseño del intento probatorio.

¿Cómo hacer? Se refiere a la manera de manejar los componentes. (Las maneras son similares, pero los datos, las informaciones, son diferentes en cada situación). De hecho, y de algún modo, la programación del tratamiento (entendido, tanto como conjunto de operaciones de las informaciones obtenidas, como también la habilidad de uso, gracias al diseño de prueba), corresponde a lo que se podría denominar una sub-etapa de sistematización de las informaciones logradas adecuadas a cada modalidad en la que se realiza la investigación. Los Componentes del Diseño de Prueba se distribuyen en dos grupos:

a) Los “materiales” de prueba: con sus Datos fenoménicos: Informaciones, Noticias y sus fuentes que las Contienen (los documentos, libros, escritos, cosas, fenómenos, acontecimientos, etc.), obtenidos durante el ejercicio del diseño de investigación (y con los cuales se realizará la prueba).

b)La Definición de los Criterios probatorios (las Normas para juzgar y determinar la forma de prueba, v. gr.:

43

Mostrativas: merced a la exposición de algo, por ejemplo un documento. Es presentar, mostrar, exhibir o enseñar a la vista algo que evidencie una situación supuesta (es forma relacional).

Demostrativas: fundado en un proceso discursivo lógico racional, o razonamiento (es forma causal).

Verificadoras fácticas: merced a comprobaciones, o confirmaciones, sean por hechos de campo: como una exposición sobre el terreno de un hecho natural, o sean por hechos experimentales: como los producidos por la provocación de un fenómeno en laboratorio (es forma evidenciadora). En visión de conjunto se tiene:

a) Ideas Datos fenoménicos b) Informaciones c) Noticias

1) Los “materiales” de prueba con en sus Componentes del d) Documentos Diseño de Prueba Fuentes “Contenedoras” e) Libros

f) Revistas, etc. f) Mostrativos 2) Los Criterios probatorios g) Demostrativos h) Verificadores (de Campo – de Laboratorio)

Se debe tener nuevamente en cuenta que cada trabajo exige su propia planificación y su propia programación. En la programación, cada diseño debe ser ajustado a sus circunstancias y a sus elementos concretos dentro de cada modalidad. Por ende, para cada tarea es relativamente variable, pero casi siempre sólo en cuanto a la definición de la clase de elemento dentro del componente, no a éste como constitutivo de aquel (salvo el de prueba, que en determinados casos –como el bibliográfico- elimina ciertos componentes). Por su parte el aspecto formal-procesal, estructuralmente, es siempre el mismo (aun cuando puedan darse muy pequeñas y ocasionales variaciones, según ya se había indicado).

Hasta aquí el segundo tiempo de la Organización del Proyecto.

Esta fase organizadora del proyecto (segundo Tiempo) puede ser mostrada (de manera integrada y sintetizada), y, como consecuencia, visualizada y aprehendida, en lo que se da en llamar una Ficha técnica. Esta Ficha Técnica:

Por un lado:

Es un modelo que permite un enfoque de conjunto estructurado de los principales aspectos de la Organización del contenido, proporciona una visión de conjunto, o visión globalizadora de la tarea. Por otro lado:

Gracias a ese enfoque de conjunto, opera como una suerte de “radiografía” en la cual es posible correlacionar los elementos entre sí, de tal suerte a determinar si concuerdan y armonizan, o, por lo contrario, si evidencia algunos desajustes e incompatibilidades, lo cual, a su vez, determinará la posibilidad, o no, de la realización de la tarea, orientando con ello, la Ejecución de un buen trabajo de investigación.

44

Modelo de Ficha Técnica de Organización de un Proyecto.

FICHA TÉCNICA (Perspectiva para Todas las Modalidades)

PREPARACIÓN DEL PROYECTO : Ámbito: __________________________________________ Área: __________________________________________ Delimitación de las cuestiones Generales Sub área: __________________________________________ Tipo: __________________________________________ Nivel: __________________________________________ Modalidad: _______________________________________________

DISPOSICIÓN DEL PROCESO DE LA TAREA : 1er. Momento: PLANIFICACIÓN : Tema: __________________________________________ Concreción de las cuestiones Específicas Problema: __________________________________________ Hipótesis _______________________________________________ Objetivos _______________________________________________ Determinación de las cuestiones Conexas Justificación _______________________________________________ 2º. Momento: PROGRAMACIÓN OPERACIONAL : 1. Fuentes ________________________________ 2. Sitios: ________________________________ 3. Recursos: Físicos, humanos ,económicos, Metódico- Técnicos (Medios y modos para la obtención de A) Diseño de investigación Componentes integrados informaciones) _____________________________ 4. Registros: _______________________________ 5. Duración: (Diagrama de distribución de tareas por tiempo)_________________________ 6. Finalidad: _______________________________ Elaboración

3. Ideas de Diseños: datos fenoménicos b) Informaciones

3. Noticias “Materiales” de prueba con d) Documentos B) Diseño de prueba fuentes “contenedoras” e) Libros, Revistas f) Mostrativos Criterios probatorios g) Demostrativos h) Verificadores fácticos

45 Establecida la organización teórico-práctica, el Trabajo Científico prosigue ahora con el Tercer Tiempo del Modelo del Ordenamiento General. Éste se refiere a la observancia, o acatamiento, de dicha organización teórica, poniéndola en acción, en ejercicio operativo.

De esta manera, es de trasladarse ahora a la…

3. EJECUCIÓN DE LA TAREA CIENTÍFICA Señalización del Aspecto Operativo.

La Realización

Se refiere al obrar operativo según todo lo preparado anteriormente (la planificación y la programación), al efectivizar el trabajo, es decir, se refiere al: Hacer.

Realizar es llevar a cabo lo proyectado, por planificación estratégica y programación táctica, tendiendo a la solución (formal o fáctica) de la cuestión generadora del trabajo científico (en función del objetivo previsto).

Para tal menester se deben fijar y disponer los medios que efectivicen lo pensado, y que permitan acceder de hecho a los logros pretendidos.

Esto apunta al proceso de gerenciamiento, de administración del proyecto, su ejecución operativa mediante la inicial búsqueda efectiva de los conocimientos, informaciones, datos, etc., que permitan luego, gracias a su oportuna y hábil utilización, solucionar el problema generador de la tarea, y la posterior redacción del informe para su publicación.

Ahora, este tercer tiempo constituye la parte operativa propiamente dicha, es instancia de trabajo efectivo.

La Ejecución de la tarea científica se desarrolla en dos etapas:

1ª.) La Etapa de la Investigación:

Que obra en base a un Diseño, o Protocolo previamente elaborado (que la mayoría de las veces resulta ser doble: a) el de investigación propiamente dicha, y, b) el de prueba). Es la etapa ejecutora más ardua, larga, onerosa, y hasta peligrosa (según sea el ámbito, área y sub-área de realización de la tarea). Se efectiviza en sitios específicos (bibliotecas, lugares naturales, y laboratorios).

2ª.) La Etapa de la Publicación:

Que expone los resultados obtenidos (en la etapa anterior) en un Informe para su divulgación (de tal manera a ser conocido, utilizado en casos específicos, o, como principio de otra nueva tarea de investigación). Es, nuevamente, trabajo de gabinete (similar al que se realizaba durante los dos primeros tiempos del modelo de

ordenamiento general [concepción de la tarea y organización del proyecto]).

………….. Así, sintéticamente se tiene:

Conatel
Resaltado

46

1ª. Etapa: de la Investigación Ejecución de la tarea (tercer tiempo) 2ª. Etapa: de la Redacción del Informe

Ahora, al llegar a este punto, y para tener una visión globalizadora (o de conjunto) de los asuntos contenidos (aspecto teórico de preparación), y los consiguientes estadios del proceso de la tarea (aspecto

práctico-pericial de la disposición), con proyección a su ejecución investigadora y de publicación (aspecto

operativo, o de realización), se muestra una…

Disposición del Orden Secuencial del Proceso General (TOTAL) Organizativo-Operativo, de una Tarea Científica. (Con sus 8 Pasos integrantes). Nota Importante: Este es un enfoque globalizador, es una guía que se debe tener permanentemente en cuenta, de tal suerte que, durante el tratamiento y desarrollo de los aspectos parciales integrantes, éstos sean siempre ubicados en el contexto. También es de notar que, aunque consta de ocho pasos, estos alteran la disposición de contenido según el ámbito, evitando así confusiones.

Así, como ejemplo mostrativo, en las siguientes exposiciones:

a) (Para Ciencias Fácticas de la Naturaleza)

Dispositivo Organizativo–Operativo

1er. Paso: → Surgimiento y percepción del Problema (aspecto generador de trabajo).

2º. Paso: → Delimitación de las Cuestiones Generales (en función de las características del problema)

3er. Paso: → Definición del Tema (en función del problema y del aspecto delimitado)

4º. Paso: → Objetivos y Justificación de la Tarea

5º. Paso: → Recursos y Marcos de Referencias → Planificación 6º. Paso: → Formulación de las Hipótesis …………………………………………..

7º. Paso: → Elaboración de los Diseños: ……………………………………………. - Diseño de investigación → Programación

- Diseño de prueba …………………………………………………………….

8º. Paso: → Ejecución de la Tarea …………………………………………………….. . 1ª. Etapa: de la Investigación (con 8 pasos) 1ª. Fase: Preparación de la investigación → Realización 2ª. Fase: Ejecución de la investigación

2ª. Etapa: de la Publicación …………………………………………......

b) (Para Ciencias Fácticas Sociales)

Dispositivo Organizativo–Operativo

1er. Paso: → Delimitación de las Cuestiones Generales → (Es presupuesto de base)

2º. Paso: → Concepción o Selección del Tema (y título provisorio)….. .

3er. Paso: → Planteamiento del Problema (aspecto generador de trabajo)

4º. Paso: → Objetivos y Justificación de la Tarea → Planificación 5º. Paso: → Recursos y Marcos de Referencias

47

6º. Paso: → Formulación de las Hipótesis …………………………………

7º. Paso: → Elaboración de los Diseños: ………………………………….. - Diseño de investigación → Programación

- Diseño de prueba ……………………………………………………..

8º. Paso: → Ejecución de la Tarea ……………………………………………

1ª. Etapa: de la Investigación (con 8 pasos) 1ª. Fase: Preparación de la investigación → Realización 2ª. Fase: Ejecución de la investigación

2ª. Etapa: de la Publicación ………………………………………

A continuación se tratará lo referente al desarrollo de la Realización operativa de la Tarea (la Ejecución), en sus dos etapas, principiando por la… 3.1. ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN (Inicialmente de consideración Genérica, es decir, para cualquier investigación). Obs.: No se debe confundir: El Trabajo Científico como totalidad (Organizado en un Proceso General de 8 Pasos arriba señalados), con El Trabajo de Investigación que solo corresponde a Una Etapa, como parte componente de ese Trabajo Científico, y que tiene su propia organización, también -casualmente- con 8 pasos (7 pasos para la Fase de su Preparación de la Investigación, y, 1 paso para su Fase de Realización). Estos 8 pasos, referentes, concretamente, al Trabajo de Investigación, están integrados a los 8 pasos del Proceso General Organizativo Operativo. Esto es de tener muy en cuenta. Además, buscando evitar una posible confusión se proporciona una base informativa aclaratoria sobre la investigación, para luego pasar a su realización.

BASE INFORMATIVA

La Primera Etapa del Proceso de Realización del Trabajo Científico (el Hacer), corresponde a La Investigación.

Esta es la Etapa que inicia la tarea fáctica, propiamente dicha (o de búsqueda y recolección de datos). La etapa investigadora, que se desarrolla en momentos internos sucesivos, es la que se constituye en un medio verdaderamente apto para el avance cognoscitivo. Su aplicación operativa busca ser, por un lado: cognoscitiva y, por otro: resolutiva de problemas (en sus distintos tipos, niveles y modalidades).

Investigar, en su acepción amplia, se dice del indagar, pesquisar, buscar diligentemente informaciones, recoger datos, obtener conocimientos, etc., para descubrir y conocer algo (oculto o ignorado), y mediante la utilización de tales datos e informaciones, resolver problemas, cognoscitivos u operativos, (verdaderos generadores de la investigación).

“La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que permite descubrir nuevos datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano”. (Ander–Egg: Introducción a las técnicas de investigación social).

Es de recordar que la actividad investigadora puede ejercitarse, y desarrollarse, en los diferentes ámbitos de la Realidad, v. gr. en ámbitos naturales (investigación en Ciencias de la Naturaleza), en ámbitos sociales (investigación en Ciencias Sociales), en ámbitos filosóficos, lógicos, matemáticos, etc.

En cada ámbito (y su correspondiente área y sub área), la investigación maneja entes específicos, y se realiza de diferentes maneras. Y esto justamente porque tales entes son entes-objetos de diferentes clases, naturaleza o sustancia. Por ejemplo, (según ya se adelantó)...

48

a) Dentro del ámbito de las Ciencias Formales: los entes propios son los entes ideales (inmateriales, inespaciales y atemporales).

b) Dentro del ámbito de las Ciencias Factuales: los entes propios son los entes Reales (ordinariamente materiales, espaciales y temporales).

Dentro del ámbito factual, al seleccionar un área, v. gr. Social, los entes aquí son reales fenoménicos: v. gr. económicos, políticos, educacionales, etc.

Si dentro de una de esas áreas se selecciona una sub área bien precisa, por ejemplo una, concretamente, de fenómenos económicos: los entes integrantes pueden ser las entidades empresariales, productoras de tales fenómenos, etc., etc. Asimismo, dentro de cada ámbito, área y sub área mencionada se puede investigar de diversas maneras: v. gr. leyendo, observando, o bien, experimentando (cada una es una investigación concreta, pero una sola de ellas no es La Investigación, de ahí que debe tenerse en cuenta que lo que se dice de la investigación, en sentido genérico, debe luego adecuarse a cada investigación, en sentido específico o concreto). Lo que aquí se expone inicialmente se refiere a las investigaciones genéricas.

Entonces, apoyado en esta base informativa, es de iniciar ahora el tratamiento de la etapa investigadora propiamente dicha (y que en este manual-guía se orientará preferentemente hacia las Ciencias Sociales).

1ª. Preparación de la investigación Planificación Etapa de la Investigación: sus Fases Programación 2ª. Realización de la investigación

La Fase de la Preparación de la Investigación: corresponde a la meditación sobre lo que se pretende realizar. Es pensar como planificar, y como programar una investigación.

Esta Preparación se realiza en dos momentos sucesivos: (con un total de siete (7) pasos propios: seis (6) pasos de planificación, y un (1) paso de programación).

a) 1er. Momento: La Planificación de la Investigación:

En este se organiza el proyecto de la tarea investigadora. Se fija sus Cuestiones Específicas (inmersas

e integradas en sus “terrenos de base” o Cuestiones Generales sustentadoras, ya establecidas), en inicial relación con un asunto (el Tema), por el surgimiento de una dificultad (el Problema), y el planteamiento de sus conatos de solución (Hipótesis), manejando ciertos recursos, en correspondencia a determinados objetivos pretendidos, en un orden secuencial de proceso.

b) 2º. Momento: La Programación de la Investigación:

En donde se establecen disposiciones operacionales detalladas de naturaleza práctico - operativa, las cuales se concretan en los…

1º.) De trabajo de investigación: señalando sus componentes (es decir, sus fuentes, los sitios, los recursos, los sistemas de registros de informaciones) Diseños y las diligencias (las actividades: qué hacer y las maneras: cómo hacer).

2º.) De prueba, o de comprobación de hipótesis (definiendo sus normas probatorias).

3.1.1. 1ª. FASE: LA PREPARACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN (orientada al área social)

Primer Momento (Seis pasos) de la fase preparatoria: PLANIFICACIÓN INVESTIGADORA

Corresponde a la elaboración de un plan teórico-estratégico de actividades puntuales de investigación (dentro del proyecto general, lo cual supone la ya previa demarcación de las Cuestiones Generales, es decir, el haber

49

seleccionado el Ámbito, especificado el Área [dentro del ámbito definido], fijada la Sub área, el Tipo, el Nivel y la Modalidad). Habiendo hecho esto, ahora prosigue con la designación de las Cuestiones Específicas).

El proceso se inicia con el...

1er. Paso: Con la determinación y enunciación del Tema de Investigación. El tema de investigación (asunto indagar) puede surgir de dos maneras: Una: Se puede idear [concebir] puntualizando una Cuestión:

Para esto el investigador puede recurrir a diferentes recursos tales como... a) Hacer observaciones previas; enfrentamiento a hechos. b) Reflexionar sobre experiencias personales y profesionales, etc. c) Consultar abundante bibliografía: leer diversos materiales documentales, publicaciones varias [generales o especializadas]. d) Asistir a conferencias, foros, etc., en los que se traten cuestiones generadoras de ideas. e) Consultar con especialistas, con gente conocedora, profesores, expertos. gente con mucha experiencia en investigaciones, etc. Otra: También se puede escoger un tema de entre varios posibles ya pre-existentes. En este caso se debe seleccionarlo mediante concienzudas reflexiones (pensar reflexivo). Una vez ideado, o escogido, el tema, el investigador puede plantear provisoriamente el título (el cual, de alguna manera califica y sintetiza la cuestión temática o la idea genérica, aunque es preferible dejar su formulación para el final, adecuándolo al producto logrado).

Obs. Entre el Tema el Título de la obra puede existir una relación similar a la relación de la Ley lógica de la Extensión y la Comprehensión Conceptual (a mayor extensión menor comprehensión), es decir, a un tema concreto, un título relativamente amplio [sin confundir este último con su extensión en palabras. Aunque suele ser más concreto cuanto más palabras contenga]. 2º. Paso: El planteamiento del Problema.

Debe ser planteado como elemento generador de la tarea investigadora (y en especial con concreta formulación). Esto debe adecuarse al nivel de investigación elegido. Si se elige, v.gr el nivel descriptivo, parece preferible utilizar los términos: ¿qué? ¿cómo?; en cambio, si se opta por el nivel explicativo, es mejor utilizar la expresión: ¿por qué?; mientras que para el nivel predictivo: ¿para qué? (según ya se indicó anteriormente). No se debe olvidar (también se dijo anteriormente), no sólo se debe declarar en qué consiste el problema, sino también establecer lo más precisamente sus límites, y el sentido ajustado de los términos con cuales es formulado (los señalados son solamente algunos indicativos). Dispuesto el problema, se sigue con el...

3er. Paso: La exposición de los Objetivos Específicos de investigación. (Estos objetivos pueden ser teóricos o prácticos). Obs.:1) Se suele recomendar al sujeto investigador formular objetivos empleando infinitivos, ejemplo: describir, elaborar, definir, etc., precisando así que es lo que se pretende conseguir. Los objetivos constituyen lo primero y lo último al mismo tiempo y define todo el trabajo. 2) En algunos casos, para ciertos metodólogos, el objetivo sustituye a la hipótesis (no obstante, es de advertir, son conceptualmente distintos). Acompañan a los objetivos:

La exposición de la justificación de realización de la investigación (definiendo las razones que oficien de base

de tal investigación). Sigue con…

4º. Paso: Donde se definen los Recursos.

50

Éstos pueden ser: tanto los Personales (es decir, los individuos integrantes del equipo de trabajo); los Físicos (los materiales necesarios), los Económicos (el dinero requerido); los Metódico-técnicos (métodos lógicos y procedimentales, y las técnicas operacionales); los Referenciales (marcos teórico, conceptual y, en ocasiones, empírico).

5º. Paso: Revisión de la Literatura preexistente relativa al tema.

Esto se realiza con el fin de extractar, recopilar y contar con informaciones ya existentes que permitan la constitución del Marco Teórico. Culmina la planificación de la investigación con…

6º. Paso: Con la formulación de las Hipótesis de investigación.

Éstas se plantean como supuesta solución del problema, por lo tanto debe ser formulada de suerte tal que responda (hipotéticamente) a la manera en que ha sido formulada la interrogante problemática (¿qué?; ¿cómo?; ¿por qué?; ¿para qué?, etc.), en adecuación al nivel elegido.

EN SÍNTESIS: El momento de la Planificación Investigadora (incluye aquí, como definición del proyecto, los seis pasos señalados). 1er.paso: ¿Cuál es el Tema de una tarea científica de investigación? 2º. paso: ¿Cuál es el Problema? 3er.paso: ¿Cuál es el Objetivo y la Justificación? 4º. paso: ¿Cuáles son los Recursos 5º. paso: ¿Cuáles son las informaciones preexistentes sobre el tema? 6º. paso: ¿Cuál es la Hipótesis?

Con esto concluye la planificación y se pasa a la Programación investigadora (que constituirá el séptimo paso de su preparación).

Obs.: Es de tener en cuenta que cada investigación individual exige su propia Planificación (ajustada a sus específicas circunstancias), pero enmarcada en lo que establece la planificación genérica (como se verá posteriormente).

Prosigue el proceso, ahora en su…

Segundo Momento PROGRAMACIÓN INVESTIGADORA (Un paso con los dos diseños):

7º. Paso: Elaboración de los Diseños (diseños de investigación y de prueba). Primero, en base a determinadas interrogantes: a) Se determinan los Componentes del Diseño de Investigación:

1) ¿Cuáles son los “continentes” de información? → (Fuentes) 2) ¿Dónde encontrar las fuentes? → (Sitios) 3) ¿Con quién, con qué y cómo obtener la información? → Componentes (Recursos)

4) ¿Dónde y cómo inscribir las informaciones obtenidas? → (Registros) 5) ¿Cuánto tiempo y cuándo realizar la investigación? → (Cronograma) 6) ¿Qué hacer con la información? → (Finalidad)

b) Con estos componentes mencionados, y relacionándolos integradoramente, se delinea (se construye) el Diseño individual de Investigación. Esta construcción debe estar en función de lo que se pretende lograr (Objetivos), de la modalidad en que se incursiona, y, en general de todo aquello que atañe a la investigación.

Segundo, como completamiento… a) Se definen los Componentes del Diseño de prueba

a) Ideas Datos fenoménicos b) Informaciones 1) Los “materiales” de prueba con c) Noticias, etc.

y sus

51 Componentes del Fuentes “Contenedoras” d) Documentos Diseño de Prueba e) Libros, Revistas, etc.

f) Mostrativos 2) Los Criterios probatorios g) Demostrativos h) Verificadores

b) Definidos los componentes respectivos, con ellos, se delinea qué hacer y cómo hacer, es decir, de qué manera se va a probar el planteamiento hipotético. Entonces, establecida la misma se debe elaborar el individual Diseño de Prueba, para lograr los objetivos referentes a la tesis de trabajo.

Culminada la Fase de Preparación de la Investigación general (con sus dos momentos integrantes: el de la Planificación y el de la Programación [hasta el 7º. Paso]), el proceso debe continuar (en el paso siguiente) con la realización de la investigación 3.1.2. 2ª. FASE: LA EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN (Un paso: paso final investigador del Dispositivo General organizativo–operativo).

Durante la realización de la investigación propiamente dicha se debe poner en práctica efectiva lo que se planificó y programó.

La búsqueda comienza recurriendo a los diversos medios conductores (métodos), y operacionales (técnicas) escogidos (y sus recursos conexos disponibles), en pro de la efectiva recogida de datos . Es así como, esta realización, se ve efectivizada durante el…

8º. Paso: el de la Etapa Investigadora: La investigación propiamente dicha.

Aquí comienza -operativamente- el trabajo científico investigador, en el que se implementarán, de manera concreta, los diseños recientemente mencionados.

Esta Etapa corresponde a la parte más trabajosa de la tarea, además de onerosa, extensa, y en ocasiones, hasta peligrosa.

Ahora, este octavo paso de realización, aquí, a partir de amplio, se desplegará en las tres modalidades antes mencionadas:

a) Documental o bibliográfica b) De Campo c) De Laboratorio.

(El despliegue, en cada modalidad, según cada caso concreto, debe corresponder a alguno de los diferentes niveles, también ya antes señalados: exploratorio, descriptivo, explicativo o predictivo).

De esta manera se inician aquí, concretamente, las investigaciones en sus modalidades específicas.

Para ello deberán tenerse en cuenta todos las cuestiones y aspectos hasta aquí mencionados e indicados de manera general (es decir, para toda tarea científica, para cualquier tarea)…

Y empezar a ejecutar la tarea investigadora de manera específica, es decir:

Preparado y conocido lo General, ahora es de adecuarlo y ajustarlo para la singularidad de cada modalidad.

52

3ª. PARTE

INVESTIGACIONES EN SUS MODALIDADES ESPECÍFICAS

(Semi- Concretadoras de los aspectos generales de la Tarea Científica)

Observación inicial a tener en cuenta: Los aspectos señalados anteriormente referentes al trabajo científico fueron todos universales, es decir, enteramente utilizables en, y relacionables a, cualquier tarea científica. Ahora empezará una primera concretización en las diferentes modalidades (pero, aún así, seguirán siendo modalidades relativamente amplias. Recién se singularizará plenamente cuando se realice una investigación, una bien definida o precisada, en donde cada cuestión, y por ende, cada investigación, será única). Además, es de hacer notar, y de advertir aquí, otros asuntos para tener muy en cuenta, (evitando así una posible desviación de la comprensión lectora): 1º.) El tratamiento de la investigación, ajustada ahora a unas modalidades específicas, implica la adecuación de la organización del proyecto genérico (con sus cuestiones generales), y la disposición del proceso (con sus cuestiones específicas y conexas), a situaciones notoriamente más ceñidas o particularizadas. 2º.) Que en esta parte de la obra del Trabajo Científico (como ya se adelantó anteriormente) , se echa el acento sobre los aspectos formales-procesales (con sus medios metódicos e instrumentales operacionales). 3º.) Que en este presente apartado de la realización de la tarea investigadora, ahora en sus tres modalidades específicas (documental o bibliográfica; de campo; y, de laboratorio), se efectuará intencionalmente, en cada una de ellas, una diferenciación (aunque relacionada), de dos puntos que hacen a la ejecución de la tarea investigadora: Un primer punto en el cual se tratarán y definirán los Componentes conformadores (y los Elementos en cada uno de ellos integrantes) de los Diseños específicos (el de investigación y el de prueba), para cada modalidad. Todo esto va asociado a Un segundo punto en el cual se precisarán los Aspectos operacionales, que indican los pasos a seguir durante la ejecución de la investigación, y en algunos casos el tratamiento para la prueba, también conformadora de esos diseños, en cada una de dichas particulares modalidades.

Se inicia ahora la cuestión investigadora propiamente dicha, en cada esfera modal (cada una con lo que le es

propio y característico), comenzando por la primera, la...

I) INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD DOCUMENTAL y /o BIBLIOGRÁFICA

Es de destacar que esta modalidad de investigación se caracteriza por ser de preeminencia cualitativa. Se orienta hacia aprehensiones significativas de sentido, y tiende a ser descriptivo-explicativa (e implica cierta propensión a la subjetividad).

53 También que, como ya parece ordinario, antes de comenzar esta clase de investigación, necesariamente se debe tener, ya al principio, bien definido el pre-proyecto adecuado a esta modalidad, con sus cuestiones generales (ámbito, área, sub-área, tipo, nivel) ,y, con mayor razón las cuestiones específicas.

Aquí, estas cuestiones específicas exigen determinar, o fijar, de manera particular:

El bien delimitado tema de investigación, el planteamiento de un problema singular generador de la tarea (bien definido), la formulación de las correspondientes hipótesis (de ser ellas, en tal tarea, consideradas necesarias, o que vienen bien, puesto que no siempre, en esta modalidad, son forzosas; a veces se pueden utilizarlas preferentemente como elementos orientadores), y tener muy claros los objetivos.

Habiendo hecho esto, y suponiendo que existe el planteamiento hipotético, se debe pasar, en el trazado, al intento de contrastación de tal planteamiento. Esto requiere contar con informaciones. Entonces, para lograrlo, se deben recabar aquellas que resulten pertinentes, esto significa efectuar la investigación propiamente dicha, indagando, percibiendo, y recogiendo, tales informaciones (siempre en relación a sus cuestiones conexas). Para efectivizar esto, se debe delinear como lograrlo, es decir, recurriendo a los puntos antes ya mencionados, aunque especificados.

Se recordará aquí, que Diseño es el delineamiento programador modelo, integrado por un conjunto de componentes de investigación y de prueba, relacionado a una serie de actividades a realizarse que indican un orden operativo procedimental, con sus correspondientes métodos guiadores y técnicas ejecutoras, en función de un objetivo. PRIMER PUNTO: LA CONFORMACIÓN DE SUS DISEÑOS (específicos modales).

Se establece, primeramente, la tarea de elaboración de los dos diseños ajustados a la modalidad:

1º.) Diseño de Investigación: el cual implica una definición integrada de sus Componentes con sus Elementos (ya ajustados todos a las características de una indagación documental, o una bibliográfica), delineando su propio proceso de implementación para la búsqueda y la consecuente recogida de datos, y el…

2º.) Diseño de Prueba (con sus Componentes propios, pero ajustados a las actividades probatorias de esta modalidad, y requeridos para ese logro). Obs.: Estos dos diseños que serán tratados a continuación, aquí se los considera atribuibles a todas las investigaciones, pero, sólo dentro de esta modalidad. Cuando, oportunamente, se trate de una investigación concreta, ya completamente singularizada, entonces los componentes deberán ser también singularizados y adaptados por el equipo investigador, y sus exigencias adecuadas a sus definidos objetivos. Esto es de tener en cuenta a fin de tener una visión clara y evitar confusiones.

A) DISEÑO DE INVESTIGACIÓN (documental y bibliográfico) (Para niveles exploratorio, descriptivo, explicativo y predictivo). La Elaboración del diseño comienza con la…

a) Definición de sus Componentes (y sus respectivos Elementos integrantes) Inicialmente, y como primera medida, se deben definir cuales son sus Componentes: Ellos son Seis.

1er. Componente: Las Fuentes

Aquí, ya individualizadas las fuentes como documentes o bibliográficas, con sus ajustados elementos integrantes, son de dos clases:

1.) Los Materiales Documentales:

54

Estos, aquí, son considerados en sentido estricto (por tanto no deben ser confundidos con materiales bibliográficos, como muchas veces ocurre).

En tal sentido:

Documentos se dicen de los expedientes, ordinariamente de registros escritos (cualitativos y cuantitativos ), y en ocasiones ilustrativos de apoyo (no escritos), en los cuales se hace constar algún dato, ciertos sucesos, fotograbar o fotografiar acontecimientos, etc., (que constituye la información o el hecho), y que, ordinariamente, se redactan, o estampan, en hojas o carillas sueltas, o de pocas páginas, que no forman amplio volumen (o bien, no resultan voluminosos). Los documentos, en sentido concreto, están integrados por instrumentos singulares, definidamente cortos, que pueden ser de muchas clases, y corresponder a diferentes archivos.

Ejemplos: Documentos de archivos públicos: Doc. Oficiales: Actas legislativas, Leyes,

Decretos, Notas reversales, Reglamentos, etc. Documentos de archivos privados: Políticas: Afiliaciones, Nombramientos, Crónicas, etc. de Organizaciones Religiosas: Actas de Bautismo, de Confirmación, etc. Deportivas: Lista de socios, Estatutos, Contratos, etc. Cualitativos: Materiales (Escritos) Documentos de archivos privados personales: Cartas, Agendas, Misivas, etc.

Documentales Documentos académicos: Notas, Resoluciones, Nombramientos, Legajos, etc.

Documentos escritos en general: Despachos, Informes, Apuntes, Alegatos, Cuantitativos: (Escritos): Estadísticos, Censos. Ilustrativos de apoyo: (no escritos) : Mapas, Dibujos, Planos, Gráficos, Fotografías, Croquis, Pinturas de caballete, etc.

Obs. Los documentos (sentido estricto) siempre se constituyen en fuentes con informaciones primarias (de primera mano, dado que registran directamente sucesos o acontecimientos, y en general, son probatorios de hechos). Sin embargo, es de tener en cuenta que los mismos tienen, según cual sea el documento, diverso grado probatorio (esto se nota entre un documento oficial: v. gr., el de una transacción por escritura pública [en escribanía o notaría con registro oficial], y un documento personal por contrato privado [en domicilio particular], por ejemplo).

2.) Los Materiales Bibliográficos:

Son materiales de registros, generalmente escritos (a veces acompañados con ilustraciones), en los que se consignan pensamientos, ideas e ideologías, casos, fenómenos, descubrimientos, inventos, hechos experimentales, etc., y que, de ordinario, sí resultan voluminosos (e incluso pueden constar de varios tomos). Estos materiales también se concretizan. Ejemplos: Publicaciones varias: encuadernadas voluminosas: Enciclopedias, Tesis, Diccionarios enciclopédicos, Diccionarios comunes y especializados. Primarios Libros: Científicos, Literarios, de Texto. Materiales Bibliográficos Revistas especializadas: Científicas, de divulgación, de temas concretos.

Sustitutivos: Prensa escrita: Periódicos, Diarios, Semanarios (Son indicativos pero

55 no son probatorios).

Obs.: Los materiales bibliográficos: cuando son originales, son de 1ª.mano (por ejemplo: Libros científicos, Tesis, Artículos científicos, etc.); en otras, son de 2ª.mano, incluso, a veces de 3ª (y así pierden su valor probatorio, incluso no siempre son científicos o van perdiendo tal carácter). Los materiales bibliográficos de 1ª. mano son relativamente probatorios, especialmente cuando son científicos (no así los de otras manos y los no científicos, pero sí pueden tener valor como ideadores, indicativos y orientadores).

2º. Componente: Los Sitios

Son los lugares en los que se encuentran las diferentes clases de fuentes recién señaladas, v. gr.:

a) Los Archivos (y en ocasiones los Museos): Son los que contienen y mantienen los materiales documentales, y… b) Las Bibliotecas (con sus distintas secciones y departamentos, y sus gabinetes o salas de lectura): Son las que acopian

y mantienen los materiales bibliográficos. 3er. Componente: Los Recursos

Todo aquello a lo cual se apela para lograr algo, v.gr….

a) Recursos Humanos: Son aquellas personas que van a realizar la tarea investigadora: los miembros del grupo (o colaborar en ella, v. gr. Profesores, Padres, Especialistas, etc.). Estos recursos pueden considerarse: 1) En forma Personal-individual (trabajo de una sola persona. Esto parece ser posible solamente en investigaciones de la modalidad documental, o bibliográfica), o… 2) En forma de Equipo (trabajos distributivos, integrado con labores bien puntualizadas, donde cada miembro del equipo asume una de ellas, pero interiorizado de las otras labores. Ordinariamente para modalidad de Campo). Obs: En las investigaciones de pregrado, los alumnos investigadores realizan variados “juegos de roles”: así, v. gr. uno hace de recolector de datos, otro hace el trabajo estadístico sobre tales datos, otro, las interpretaciones analíticas y críticas, etc. En las investigaciones de grado y postgrado, los miembros del equipo son especialistas en cada labor. En ambas formas se deben previsionar también otros recursos humanos adicionales, a los cuales se pueda recurrir en casos de necesidad, determinando su forma de colaboración para asuntos específicos. Además, también debe preverse cómo y quienes arbitrarán los demás recursos, v. gr., los físicos (los materiales documentales y bibliográficos); los económicos (el capital previsto, necesario para solventar los gastos); los recursos técnicos, etc.

b) Recursos Físicos: Aquí son los Materiales documentales (documentos en general), bibliográficos (libros). (A veces, discos duros de computadoras, vídeo tex, incluso Internet. Estos, a su vez, requieren de otros elementos “con que” percibirlos, es decir, computadoras o visores virtuales que permitan la lectura digital).

c) Recursos Metódico-Técnicos: Son el Medios y los Modos. El Medio: Aquí es la Observación Lectora (o la Lectura). (Lectura [aquí en sentido específico], es interpretar un sistema de signos y símbolos convencionales articulados, expuestos en materiales escritos y de apoyo, que contienen y comunican intencionalmente informaciones significativas). Los Modos: Corresponden a las Disposiciones Metódico-técnicas de la lectura (es decir, diversos métodos y técnicas, que resultan propios de una lectura investigadora).

4º. Componente: Los Sistemas de registros

56

Son las maneras de anotar y guardar las informaciones, los datos, las noticias. Aquí el registro de las informaciones obtenidas (registro, tanto referentes a las fuentes, como también de los respectivos contenidos de tales fuentes), se efectúa por escrito en papeletas denominadas Fichas: Si se trata del Registro de los Datos de las Fuentes (de los Libros, Revistas, Obras impresas voluminosas de consulta), se utiliza Ficha Bibliográfica. Si se trata del registro de los Contenidos de las fuentes: (las Informaciones documentales o bibliográficas extraídas del contenido de las fuentes, tanto de forma escrita: resúmenes, síntesis, citas, transcripciones textuales, etc., como también de forma ilustrativa: dibujada, fotografiada, graficada de manera matemática o no), en este caso, se emplean las Fichas de Documentación.

5º. Componente: La Duración

Cuanto tiempo de trabajo. Es siempre variable. Depende de diversos factores, v. gr.: a) De la profundidad: Si la misma es de pregrado, de grado o de posgrado. Cuando existen diferencias de profundidad de tratamiento, también y, por ende, existen diferencias de extensión del informe, por tanto, cada uno de esos estadios tiene, y exige, diferencia de duración.

b) Del nivel elegido (una investigación explicativa ordinariamente dura más que una exploratoria). c) De la modalidad (una investigación de Campo, utilizando las técnicas muestrales casi siempre tiene mayor duración que una investigación bibliográfica). Además de lo expuesto, la duración siempre está relacionada al contenido de las cuestiones (generales y específicas), a la organización de los diversos aspectos que intervienen en la tarea, y al tiempo personal del cual se dispone. También, según se había indicado: vid. 2.1. C “ (un trabajo científico no puede ser de muy corta duración, pero tampoco debe ser de duración exagerada)” . Para cada labor corresponde siempre bosquejar un Diagrama o Cronograma, que contemple la distribución de tareas (contenidos), por el tiempo (previsto). El cronograma establece, aproximadamente, la duración calculada, y la ejecución debe adecuarse a lo dispuesto (en la medida de las posibilidades).

6º. Componente: La Finalidad

Lo que se pretende conseguir. Una investigación puede tener diversos finalidades. (De acuerdo a ellas las informaciones deben ser amplias o generales, o más precisas, o definitivamente detalladas). Las finalidades pueden ser varias: Finalidad Exploratoria: apunta a tener noticias sobre la literatura existente (y el contenido de la misma: informaciones generales, conocimientos logrados y conservados, datos existentes, todos como elementos que oficien de cuestión preparatoria para otra posterior actividad investigadora específica). Finalidad Descriptiva: busca detallar situaciones, hechos, cualidades (informaciones y datos pormenorizados). Finalidad Explicativa: orientada hacia aquellas informaciones que permitan lograr exponer etiologías de hechos (informaciones de relaciones causales). Finalidad Predictiva: sobre posibilidades teóricas de anticipo a la ocurrencia de ciertos hechos ,o acontecimientos previsibles por la ciencia (la predicción científica no es de referencia adivinatoria).

57

Una vez bien definidos y delimitados todos los componentes citados (y en cada uno de ellos fijados sus

respectivos elementos), el proceso sigue con el paso siguiente, como segunda medida, la…

b) Confección del Diseño de investigación (documental o bibliográfico).

Se debe trazar el diseño, relacionando e integrando convenientemente tales componentes y elementos, en función de sus objetivos definidos. Para el logro de ese menester se comienza planteando ciertas interrogantes, y estipulando sus precisas respuestas: ¿Cuáles son los “continentes” de información (las fuentes propias), adecuados a cada vía (documental o bibliográfica) de esta modalidad de investigación? Si, por ejemplo, es investigación documental, entonces las fuentes son los materiales documentales. De entre estos (según sean los objetivos) se especificarán cuales son las que integrarán el diseño, v. gr. si se escogen documentos oficiales, de entre estos se discriminarán y puntualizarán algunos, por ejemplo, las actas legislativas de un determinado período [recursos físicos]). ¿Dónde encontrar esas fuentes, y tales documentos (ejemplificados)? En este caso, ellas se localizarán en el archivo del Congreso de la Nación (sitio definido) al cual deberá recurrirse. ¿Con qué, cómo, y con quién obtener la información que se encuentra en dichas fuentes? Con qué: Con la lectura, que en este caso oficia de medio. Cómo: interpretando el contenido (recursos metódico-técnicos hermenéuticos). Con quién: contando con la ayuda de un perito, experto en relación al contenido y a la escritura (recurso humano). ¿Dónde guardar, y cómo inscribir, las informaciones obtenidas? Aquellas que son consideradas útiles para una tarea deberán ser guardadas por escrito en fichas de documentación (sistema de registro), prestas para su posterior uso. ¿Cuánto tiempo, y cuándo, realizar la investigación? Esta investigación requeriría, v. gr., un tiempo aproximado de 3 meses (duración) y cuando se estime necesario. ¿Qué hacer con la información? Utilizarla para lograr lo pretendido, v. gr. una explicación referente a ciertos comportamientos parlamentarios de ese año (finalidad) y registrados en los indicados documentos. Con cada respuesta se definen los elementos y con ellos se efectúa el trazado inicial del Diseño individual de investigación. Este trazado deberá hilvanarse durante las actividades de los aspectos operacionales correspondientes (nueve pasos, expuestos más adelante) relacionándolos e integrándolos en el bosquejo. El resultado final es el diseño requerido. Ahora, es de recordar, según lo dicho en repetidas oportunidades, que cada diseño confeccionado será algo singular y único, y como tal destacará sus particularidades (aunque, se insiste, todos con los mismos componentes, pero sólo en tanto nominales, porque los contenidos respectivos serán diferentes. Indudablemente variarán, en cada diseño, las clases de materiales de las fuentes, es decir, sus individualizados elementos documentales: tal nota, cierta resolución especial, determinado alegato, o, si la investigación es bibliográfica: tal libro, una revista especializada, y en ellos sus informaciones, sus precisos datos, algunas peculiares noticias, por ejemplo, como también las actividades de sus respectivos aspectos operacionales). Por eso no se proporciona una mostración genérica.

58

Obs.: Ordinariamente, las indagaciones en la modalidad documental o bibliográfica (con sus correspondientes diseños de investigación), suelen realizarse preferentemente en el ámbito de las Ciencias Formales (Filosofía, Matemática, Ciencias Puras). No obstante, también se apela a tales modalidades de indagaciones en ciertas disciplinas científicas factuales, como en el caso de la Historia, en las cuales el Objeto de estudio ya no existe, (aquí frecuentemente el hecho histórico, como tal, ya no existe. Tampoco existirían los individuos que lo efectivizaron o participaron, directa o indirectamente, en él, consecuentemente sólo quedan los relatos o las huellas, impresas en los documentos). Finalmente, esta modalidad también puede emplearse como anticipo exploratorio y previsional en otras áreas de las Ciencias Factuales.

Ahora, según sea el caso, acompañan a los diseños de investigación los correspondientes diseños de prueba (esto último según necesidad, puesto que -según ya se señaló- no toda investigación requiere pruebas. Esto último está en correspondencia al nivel de investigación previamente seleccionado. Ordinariamente requieren prueba las investigaciones en el ámbito de las Ciencias Fácticas, en los niveles explicativo y predictivo).

B) DISEÑO DE PRUEBA (documental y bibliográfico)

(Para contrastación de hipótesis). (Aquí, usualmente para niveles explicativos y predictivos, y preferentemente en modalidad bibliográfica). Debe recordarse que es la preparación de un esbozo programador que define: Primero: cómo tratar las informaciones y datos obtenidos en las actividades investigadoras, y… Luego, durante el ejercicio se indica cómo utilizarlas para lograr la comprobación, prueba o contrastación de las hipótesis (tendientes a la solución del problema).

También aquí, análogamente a lo anterior, se comienza con la… a) Definición de sus Componentes (y sus Elementos integrantes)

Para esta modalidad: documental y bibliográfica, son: a) Ideas Datos fenoménicos b) Informaciones (elementos) c) Noticias d) Referencias, etc. Componentes del 1) Los “materiales” de prueba con y sus Diseño de Prueba d) Documentos Fuentes “Contenedoras” e) Libros

(elementos) f) Revistas, etc.

f) Mostrativos 2) Los Criterios probatorios g) Demostrativos (que pueden ser) h) Verificadores (de documentación – bibliográficos) El esbozo de utilización, indica que deben definirse: 1) Los componentes “materiales” de prueba, con sus: a) datos fenoménicos, y, b) fuentes “contenedoras”, y… 2) Los componentes criterios probatorios.

(Totalizando así varios elementos exigidos). Estos “materiales” con sus elementos integrantes serán utilizados conforme y relacionados al criterio de prueba establecido en función del planteamiento hipotético, o del objetivo previsto.

59

Seguidamente se pasa a la…

b) Elaboración del Diseño

Una vez definidos los “materiales” y los criterios probatorios componentes, se debe construir el concreto diseño de prueba (éste también se integra de una manera singular, adecuada a su puntualizada investigación cada contenido de los componentes que se acaban de señalar. Por tanto, -es de insistir- cada diseño confeccionado también es algo singular, variando, v. gr., los datos seleccionados, los criterios probatorios, la forma de comprobación, etc.). Construir el diseño es integrar los datos fenoménicos obtenidos, con sus fuentes contenedoras, adecuados a los criterios probatorios, dejando presto para su utilización. Por ello cada diseño responde a una singularidad.

Así, vistos y conocidos los puntos relativos a los dos diseños, éstos acuerdan pasar asociados a los aspectos operacionales de los mismos, es decir, al proceso de búsqueda efectiva durante la realización de la investigación propiamente dicha.

SEGUNDO PUNTO: SUS ASPECTOS OPERACIONALES (documentales o bibliográficos).

Supuestamente ajustada a esta modalidad, sus cuestiones específicas, es decir: ya definido el tema, planteado el problema específico, y formuladas las hipótesis (o en su defecto sólo objetivos), se debe pasar al intento de contrastación (para las hipótesis), o de cumplimiento (para los objetivos).

Esto último (contrastación de las hipótesis, o cumplimiento de los objetivos) como ya se adelantó, exige, recabar previamente las informaciones pertinentes, y contando con ellas, emplearlas (como medio de prueba, si ello está contemplado y en caso de resultar necesario, o como ensayo de respuestas).

Ahora, una vez bien definidos los componentes y sus elementos, y pre elaborados los diseños, éstos acuerdan, y se integran al: a) Proceso de realización de la investigación, y el…

b) Procesamiento de las informaciones obtenidas. A) PROCESO DE REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN (DOCUMENTAL Y/O BIBLIOGRÁFICA) (Con el acompañamiento del Diseño de Investigación). Obs.: Las investigaciones documentales y bibliográficas son similares, pero, obviamente, ajustando cada una a lo que le es propio, v. gr. en la documental, en vez de acudir a libros, se buscan documentos; en vez de ir a bibliotecas, se va a los archivos, etc.). (PROCESO PRÁCTICO–OPERATIVO: Nueve pasos). Disposición procesal de ejecución de Investigación Lectora con orientación Metódico–técnica.

Orden operativo procedimental Establece la disposición secuencial de los siguientes pasos a seguir.

1er.Paso: Se visita la Biblioteca, la Librería, o el Archivo, seleccionados.

2º. Paso: Se acude al mueble fichero (o bien, a la computadora fichero), o a los materiales mismos (según el caso, es decir, según la biblioteca, librería o archivo seleccionados son de estantes abiertos o cerrados). Estando en ellos, se revisa su haber, recurriendo al catálogo y a las fichas de contenido ( bibliográficas, topográficas, documentales según su entrada, por Autor; por Título, por Materia).

60 En los catálogos se examina el registro de las fuentes: su cantidad, diversidad, especialidades, características, etc., en las fichas (si el establecimiento es de estantes cerrados), o, en los materiales mismos (si el establecimiento es de estantes abiertos), y ahí se cumple el…

3er.Paso: Durante el cual se debe realizar una Primera Lectura preliminar exploratoria de Fuentes. (es decir, Materiales documentales y bibliográficos). Para realizar eso, se debe obrar conforme a las siguientes situaciones: a) Si no se tiene información previa sobre las fuentes: deben buscarse los materiales que hagan referencia al tema de investigación (sean ellos documentos o libros). b) Si se tiene alguna información: deben preferirse materiales bien definidos, (sean oficiales, privados, personales, o de organizaciones). Esta lectura debe contar ahora con la ayuda de un Método conductor que indique qué hacer durante la lectura exploratoria investigadora en esta modalidad. Éste, aquí es el método L E.F.V . (Lectura Exploratoria, de Fondo, de Verificación), el cual señala que, una lectura investigadora metódica obra en tres etapas, y se inicia, durante una… A) 1ª. Etapa metódica: con una Lectura Exploratoria: primero de las fichas, y luego de los materiales mismos y sus contenidos, utilizables como fuentes de información. Durante esta primera etapa lectora: El Método LE.F.V. cuenta con la ayuda operativa de una Técnica Procesal nominada T.I.P.B.C. (que determina el transcurso secuencial de la lectura que se debe seguir: es decir, cómo leer exploratoriamente el material). Esta técnica procesal de lectura exploratoria opera de manera doble. Por ejemplo, como: a) Una Lectura de Fuentes (lectura que solo explora materiales de consulta en relación con un determinado tema: es decir, libros, revistas especializadas, documentos, etc.), y como… b) Una Lectura de Estudio Superficial de Contenidos (es decir, lectura ligera [“hojeada”] del contenido de los libros, revistas y documentos, anteriormente explorados como fuentes). Ella, en ambos casos (y especialmente para el material bibliográfico), determina los diferentes momentos a seguir. Estos son:

1er.momento: → Lectura del Títul o (éste proporciona la Idea Genérica de contenido). 2º. momento: → Lectura del Índice (suministra la Estructura de contenido de la obra). 3er.momento: → Lectura del Prólogo (adelanta la intención y los objetivos del Autor de la obra). 4º. momento: → Lectura de la Bibliografía (aporta el basamento de la obra). 5º. momento: → Lectura del Contenido (“hojeando” el material: proporciona una visión general de dicho contenido). Esta técnica tiene como objetivo percibir y seleccionar los materiales, bibliográficos, que sean aptos para una específica tarea investigadora, de suerte tal que pueda contener y proporcionar las informaciones necesarias para alcanzar los objetivos de tal tarea.

Como resultado de esa lectura exploratoria, en el…

4º. Paso: Se efectúa la Primera Selección de Fuentes (Selección “gruesa”) y, conforme a ello, se elabora una primera lista, tentativa y provisional, de materiales. De entre todos estos materiales existentes señalados (recursos físicos), se deben seleccionar aquellos que (se estima), van a resultar útiles durante, y para, la investigación. Conforme a todo esto, aquellos materiales seleccionados, deben ser indagados, indagando sus contenidos, es decir, se debe hacer el llamado…

61 EXAMEN DE LAS FUENTES.

a) Primero se hacen los Exámenes Documentales (cuando la investigación es documental): Se indaga si los materiales en cuestión son: 1.Originales y auténticos (por ende, confiables en tanto sus contenidos), o son Copias, o Referencias (lo cual supone probabilidades de deformaciones, alteraciones, agregados, sustracciones, etc.). 2.Generales o especiales (si son generales tienden a ser imprecisos; si son especiales o concretos suelen proporcionar datos más exactos). 3.Completos o fragmentados (si son completos se estima que suministran las trazas necesarias; si son fragmentados, por ser incompletos pueden carecer de datos muy valiosos e imprescindibles). b) Luego, los Exámenes Bibliográficos (cuando la investigación es bibliográfica): gracias a los cuales se averigua si los materiales son: 1.De primera, segunda, o tercera mano (que determinan su mayor o menor confiabilidad. En rigor sólo los materiales de primera mano se dicen realmente confiables. A medida que aumentan las “manos” el contenido degenera y se va perdiendo la confiabilidad). 2.Escritos en el idioma original, o son traducciones (se estima que una obra en idioma original presenta los datos y las ideas de sentido con la intención originaria, y, si son traducciones tienden a perder ese sentido original. Por eso también es de interés conocer quién es el traductor, porque si éste maneja ambos idiomas y el tema contenido, lo traducido resulta más confiable, pero, si maneja solo los idiomas, y no el asunto, las traducciones pueden contener serias alteraciones de sentidos). 3.Especializados o Generales (aquí ocurre algo similar a lo señalado anteriormente con relación a los documentos). Examinados los materiales en esos aspectos mencionados (exámenes que aquí se consideran “relativamente externos”), la investigación prosigue con el...

5º. Paso: Se efectúa la Segunda Lectura preliminar exploratoria de los Contenidos de las fuentes seleccionadas (revisando las fuentes mismas, pero, ya de una manera más detenida en cuanto a sus respectivos contenidos, y en relación al tema, al problema y las hipótesis de una tarea investigadora). Seguidamente se continúa con el...

6º. Paso: Donde se realiza la Segunda selección de Fuentes. (Selección “fina”: haciéndose una Segunda lista de materiales. Ésta ya es relativamente permanente).

En los materiales de Segunda Selección se hace el EXAMEN y el ANÁLISIS CRÍTICO DE SUS CONTENIDOS.

Éstos corresponden al… a) Examen Histórico – Literario: En su aspecto interno textual, referente a su autenticidad. Se comprueban cuestiones tales como, v. gr. datación (si el contenido corresponde al momento histórico al cual hace referencia); época cultural (si se relaciona a las manifestaciones intelectuales, artísticas, sociales, de géneros, de elementos temáticos y perfiles temporarios, etc. atribuibles a la época); vocabulario empleado, sintaxis, estilos, etc. En su aspecto externo contextual, referente a la veracidad. Se evidencian sucesos, acontecimientos, costumbres, etc., atribuibles al tiempo histórico cotejables con el contenido del texto. Como dice Duverger “el conjunto de circunstancias, de hechos que acompañan su redacción” (...) “El hombre, el medio, el momento” (óp. cit. pág. 154). b) Examen Hermenéutico Específico: De los contenidos, en tanto informaciones, datos, hechos o noticias, según el tipo de escrito y naturaleza del

62 texto, es decir, en su sentido significativo psicológico, filosófico, económico, estadístico, etc.

Todos estos datos, en conjunto, determinan la valoración del texto documental o bibliográfico como fuente de investigación y portadora de información en la modalidad respectiva.

Hecha la “selección fina” de las fuentes, en éstas (que deben ser suficientes, es decir ni tan pocas ni tan muchas), se debe efectuar lo que corresponde al …

7º. Paso: Lectura de Fondo del Contenido (momento central de la lectura). Aquí la lectura, conducida por el Método L.E.F.V., entra en su… B) 2ª. Etapa metódica: con una Lectura de Fondo (crítica comprensivo-interpretativa) que estatuye: Leer detenidamente el contenido desarrollado buscando percibir y aprehender la información, en tanto Ideas, Datos, Mensajes y Sentidos Significativos de la misma, lo que constituye la precisa información pretendida.

Aquí también, durante esta etapa metódica, se encuentran Técnicas que apoyan el proceso:

a) Por ejemplo la técnica se denominada L.A.S.E.R., que opera de la siguiente manera:

1er.momento: → Lectura exhaustiva de contenido. 2º. momento: → Anotaciones de datos (importantes del contenido y para la investigación). 3er.momento: → Subrayados de partes destacables (y con ellos construir…) 4º. momento: → Esquemas sinópticos (y también...) 5º. momento: → Resúmenes de lo esencial del contenido (para la comprobación de las hipótesis). b) Durante el primer momento de la técnica LASER (es decir, durante la lectura de fondo, y para ser comprensivo-interpretativa de contenido), colabora otra sumamente útil, la denominada…

Técnica P. Ig. A. R. C.

Esta técnica (que se orienta concretamente a la interpretación lectora) establece que la lectura debe realizarse utilizando permanentemente procedimientos interrogativos. Es así como, durante cada momento del proceso técnico se deben formular preguntas. La técnica opera de la siguiente manera:

Plantea durante el… 1er. Momento: → Preguntas para obtener Informaciones Generales (se dicen de aquellas preguntas preparatorias para la búsqueda de las informaciones específicas pertinentes a la investigación). 2º. Momento: → Preguntas Analíticas (orientan a percibir de manera diferenciada las informaciones o datos existentes en un texto, separándolas según su importancia relativa para la indagación). 3er. Momento: → Preguntas Reflexivas (son aquellas que inducen la meditación sobre la detección de aspectos principales, fundamentales, del contenido para la apreciación de su valor relativo para la investigación). 4º. Momento: → Preguntas Críticas (son las que enjuician, juzgan, determinando lo oportuno y conveniente para la tarea investigadora).

Logradas, con esta técnica, detectar las informaciones consideradas útiles, entonces es menester recurrir a otra técnica, mediante la cual (si tales informaciones son numerosas), reducirlas en número y extensión (de tal suerte a facilitar la tarea).

Esta otra técnica de Condensación de contenidos es la llamada E. MC. R. S. (es decir, condensaciones mediante Esquemas – Mapas Conceptuales – Resúmenes – Síntesis).

63 Para construir estas formas condensadas se recurre al empleo colaborador de las Técnicas del Subrayado (multi-coloreado, unicolor continuo liso, ondulado, etc., salvo para la última, dado que para hacer Síntesis no se recurre al subrayado).

Una vez obtenidas las informaciones consideradas útiles, y reducidas en número y extensión, el proceso de lectura metódica pasa al…

8º. Paso: Lectura de Verificación de tales informaciones (que manda comprobar las informaciones y los datos obtenidos). Es lectura de control metódico que se realiza durante su… C) 3ª.Etapa metódica: con una Lectura de verificación, lectura de revisión y confirmación de las informaciones obtenidas (especialmente en lo referente a aquellas consideradas utilizables en la comprobación de las hipótesis, y la solución del problema).

Una vez efectuadas las verificaciones, ellas (las informaciones) deben ser guardadas (para su uso en el momento oportuno). Durante esta tercera etapa metódica, el proceso incursiona al…

9º. Paso: Se recogen y reúnen todas las informaciones y datos obtenidos, y se realiza su registro.

Aquí, también en colaboración, apoyan las…

Técnicas de Registro de esas informaciones, cuya implementación se realiza en materiales o fuentes contenedoras. El registro debe hacerse:

1) Tanto de las fuentes seleccionadas, v. gr. los libros, las revistas especializadas, las enciclopedias, etc., utilizadas durante la investigación (lo cual se efectúa en fichas bibliográficas, que guardan los datos de las fuentes: autor , título, editorial, etc.],y también de sus… 2) Contenidos, en tanto valiosas informaciones para la tarea en cuestión (y este registro se realiza en las fichas de documentación: en forma de transcripciones, resúmenes, esquemas, síntesis, etc.), manteniendo las mismas para su posterior uso durante el ejercicio de la prueba.

Modelos ejemplares de Fichas:

A) Bibliográfica (registra los datos de las fuentes).

Ejemplo en modelo reducido: Autor Medida: 12,5 cms. Traductor Prologuista DUVERGER, Maurice (trad. Fran. Alfonso Sureda ) Prólogo: Enrique Tierno Galván

Título Métodos de las Ciencias Sociales

Ediciones ARIEL 5ª.Edic. Esplugues de Llobregat España 7,5 cms. 1971 593 págs. Edición Fecha de Edición No. de Edición Editorial Nº. de págs. Lugar de Edición DATOS: 1. Autor: Apellido, nombre. 2. Título 3. Subtítulo (si lo tiene). 4. Traductor (si es traducido); prologuista (si no es el autor). 5. Edición (se anota a partir de la 2ª.). 6. Nº. de Volumen (a partir del 2º.). 7. Editorial. 8. Lugar de edición. 9. Fecha de edición (a veces con volado).

64 10. Nº. total de páginas de la obra. B) De Documentación (registra las informaciones seleccionadas de las fuentes seleccionadas). Ejemplo en modelo reducido: 20 x15 cms. (aproximadamente) MATERIA: Metodología de las Ciencias Sociales Cód.: 330 TEMA: Estratificación social Aspecto temático: Clases sociales La observación participativa colectiva (30 miembros), dirigida por Lloyd Warner en la Ciudad norteamericana de Yankee City, de 17.000 habitantes, mediante el uso de encuestas, en 1930, y publicadas a partir de 1941, permitió establecer la definición de seis clases sociales: la superior de primera fila, la superior de segunda fila, la media de primera fila, la media de segunda fila, la inferior de primera fila y la inferior de segunda fila. FUENTES: Observación de campo efectuada por: Lloyd Warner, en Yankee City, EE.UU.,1930, y transcripta por Maurice Duverger, en “Métodos de las Ciencias Sociales”, Barcelona, Ariel, 5ª. Edición 1971 págs. 337, 8 DATOS: Aspectos básicos: Aspectos anexos: 1. La Materia 5. El Código (clasificación decimal de Dewey) 2. El Tema 6. Los aspectos temáticos 3. El Contenido 4. La fuente de consulta

Merced a esa forma de lectura metódico-técnica se detectan aquellas informaciones, datos, hechos, etc., ya aportados y registrados por otros autores en diversos textos, y considerados como necesarios y útiles para la investigación que se realiza, y que integradas, constituyen la denominada genéricamente Literatura Temática. Esa lectura permite seleccionar y extraerlos datos importantes, válidos y, sobre todo necesario, para la específica tarea.

En posesión de tales informaciones y datos, con ellos corresponde ahora efectuar el… B) EJERCICIO DEL DISEÑO DE PRUEBA (de la modalidad correspondiente: DOCUMENTAL o BIBLIOGRÁFICA)

(Con el acompañamiento del Diseño de Prueba). Obs.: también aquí el ejercicio de prueba documental es similar, pero, obviamente, también ajustando lo que es propio.

El ejercicio del diseño requiere procesar la información. Procesar (aquí, para la modalidad bibliográfica) implica enjuiciar la información obtenida durante la actividad investigadora. En esta modalidad (se dijo), la estimación predominantemente subjetiva.

En esta modalidad bibliográfica (y también la documental), el procesamiento es básicamente de tipo mental racional, y en base a un examen critico reflexivo de las informaciones y los datos teóricos. Lo que ordinariamente se busca son datos de sentido (es decir, de acepción, o significativos, ajustado en lo posible a su diseño de prueba, que para esta modalidad consta de varios componentes exigidos).

Aquí prima el carácter personal del investigador (en el especial sentido que la detección, selección y utilización de datos corresponde al sujeto investigador, en conformidad con su Diseño de Prueba y su singular capacidad de apropiado discernimiento mental).

En el procesamiento, las informaciones que se manejan son aquellas puntualmente conseguidas durante una definida investigación, por lo tanto, aquí, lo que se indica corresponde las actividades que deben hacerse con esas informaciones obtenidas.

Tales actividades, que llevan a la práctica el diseño de prueba, son:

1) El ejercicio de las actividades operacionales.

65 Estas indican: Cómo tratar los datos fenoménicos: las informaciones y noticias ya obtenidas en las actividades investigadoras. Este tratamiento implica hacer:

1er.Paso:

Un Recuento y selección de datos. Se debe efectuar un arqueo de los datos logrados merced a las lecturas (información teórica), tanto exploratoria como de fondo sean revisadas, controladas, y sobre todo, se deben escoger los que aparecen como (probablemente) útiles para la tarea, es decir conectados con las posibles hipótesis a fin de eliminar aquellas que no se ajusten a los objetivos de investigación propuesto. Luego...

2º. Paso:

Una revisión, clasificación y ordenamiento de los mismos. Todo esto permite acceder al…

3er.Paso:

Una interpretación de Significación lo más objetivamente posible (dentro de ese carácter subjetivo mencionado), y una evaluación de su validez para la tarea. (Examen de significación, y valor de utilidad de los datos). Obs.: ordinariamente en las investigaciones bibliográficas (y también en las documentales), el diseño de prueba no suele requerir codificaciones y tabulaciones de datos. Por este motivo no se los incluye aquí entre sus componentes exigidos. Luego se los encausa hacia…

2) El ejercicio probatorio: para ello se recurre al…

4º. Paso:

Se emplean los Criterios probatorios fijados, es decir, se ejecutan según las normas para juzgar ya definidas. Se puede recurrirse a Pruebas Mostrativas (presentando las fuentes, v. gr., un Documento original, por ejemplo, una Resolución Oficial [si la tarea es documental], o un Libro, con datos de 1ª. mano,[si la tarea es bibliográfica).

Aquí también se puede recurrir a Pruebas Demostrativas (argumentando merced a procesos discursivos lógicos [razonamientos], fundados en las informaciones obtenidas y utilizándolas en función del objetivo).

5º.Paso:

Se realiza la Comprobación de las hipótesis (si es que existen, dado que en esta modalidad muchas veces no se estima

necesaria), buscando ver si las informaciones logradas responden a tal planteamiento, en relación con el problema, para, finalmente, inferir el modo de su solución recurriendo a los elementos de prueba, (por mostración, o presentación, documental del material probatorio, o bien, por demostración, en función de argumentos racionales inferentes, resolviendo con ello el problema generador de la investigación). Tal procesamiento y el ejercicio del diseño dependen, en cada caso, y en gran medida, tanto de los “aspectos de base”, como de las fuentes utilizadas, de las clases y cantidad de informaciones, y de las informaciones mismas.

Cuando, luego de procesadas y ejercitadas las informaciones, éstas permiten comprobar las hipótesis y resolver el problema, se dice que concluye la etapa investigadora de esta modalidad, debiéndose pasar a la siguiente etapa (de Publicación). (Ver 4ª. Parte).

Así, en una suerte de Síntesis:

La investigación Documental, o bien, la Bibliográfica Comprende: (Seis componentes: Fuentes - Sitios - Recursos- a) de Investigación Sistema de Registro-Duración-Finalidad) (Elementos: los propios de cada componente)

66 Punto Uno: Conformación de sus Diseños Datos: Informaciones Componentes “materiales” Fuentes: Documentos, libros b) de Prueba Criterios: Mostrativos-Demostrativos-Verificadores

a) Proceso de Realización. Punto Dos: Aspectos operacionales: b) Procesamiento de la Información (ejercicio del diseño de prueba)

Durante la investigación documental, o bibliográfica, se emplean métodos y técnicas, que determinan qué hacer (los primeros) y cómo obrar (las segundas) para conseguir las informaciones o los datos necesarios, con los cuales probar las hipótesis y resolver el problema originador de la investigación.

Al respecto, la investigación en esta modalidad recurre al Método de lectura L E.F.V.(que obra en tres etapas), y colaborando con este método (durante cada una de sus etapas) se apela a las técnicas correspondientes. Así, v. gr.: Inicialmente, y durante la primera etapa metódica, se recurre a la técnica procesal T. I. P. B. C., técnica de lectura exploratoria (de fuentes y de contenidos), que dispone el proceso secuencial de la lectura que se debe seguir. Luego, durante la segunda etapa de lectura, ya de fondo (momento central), se emplea la técnica LASER con la colaboración de la técnica interrogativa P. Ig. A. R. C., mediante la cual se detectan las informaciones requeridas, y… Finalmente, logradas las mismas, ellas son condensadas (en esquemas, sinópticos, mapas conceptuales, resú- menes, síntesis, con la técnica ES. MC. R. S anteriormente ya mencionada), y registradas o guarda- das, mediante sus técnicas respectivas. Método de lectura investigadora: L E.F.V. (indica qué hacer en tres etapas);

Técnicas de lectura investigadoras: (indican cómo hacer): T.I.P.B.C. ; L.A.S.E.R.; P. Ig. A. R. C. ; E. MC. R. S Hasta aquí la investigación en la modalidad documental y/o bibliográfica.

67

II) INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD DE CAMPO

Esta modalidad se caracteriza por denotar marcada tendencia de investigación cuantitativa (sin excluir la cualitativa). Conforme a eso, se funda en mediciones de hechos sensibles perceptibles, determinaciones de frecuencias y definiciones, lo más objetivas posible.

También aquí, como en el caso anterior, se supone el sustrato del proyecto genérico ajustado ahora a la modalidad tratada, por tanto, se deben definir, con ajuste a esta modalidad, sus propias cuestiones específicas: Determinar… El tema propio, plantear el problema definido, y formular las hipótesis adecuadas al problema. Hecho esto, también se debe pasar al intento de contrastación de las mismas, especialmente si la tarea tiene orientación cuantitativa.

Entonces, para ello, se deben recabar las informaciones pertinentes (lo cual significa investigar), y luego, emplearlas como medio de prueba (si ello está contemplado, y en especial relación al nivel seleccionado).

Previsto todo esto, y trazado el proyecto concreto, ahora, se debe delinear como lograrlo, es decir, se debe recurrir a los dos puntos ya mencionados

PRIMER PUNTO: CONFORMACIÓN DE SUS DISEÑOS (Para niveles exploratorio, descriptivo, explicativo y predictivo).

Como ya es sabido, se debe realizar la tarea de fijación de los dos diseños:

1º.) Diseño de investigación: implica una definición integrada, estructurada con los componentes y sus elementos ya ajustados a esta modalidad, delineando su implementación para su posterior ejercicio, y luego, el… 2º.) Diseño de prueba (con sus componentes y actividades de específicas exigencias requeridas para su logro). Obs.: También aquí, estos dos diseños que serán tratados a continuación, se los consideran de manera genérica, es decir, atribuibles a todas las investigaciones de la modalidad que ahora se trata. Cuando se trate de una investigación concreta, ya singularmente definida, entonces los componentes deberán ser especificados y las exigencias adecuadas a su respectivo objetivo.

A) DISEÑO DE INVESTIGACIÓN (Para la modalidad de Campo en todos los niveles).

La Elaboración del diseño comienza con la…

68 a) Definición de sus Componentes (y sus Elementos integrantes):

Inicialmente se deben definir cuales son los componentes. (También ellos son Seis componentes nominalmente los mismos ya señalados para la modalidad anterior, pero aquí, concretamente, sus elementos integrantes ya son diferentes por ser específicos de otra modalidad: en este caso, la de Campo).

1er. Componente: Las Fuentes:

Aquí en la indagación de Campo, la fuente de investigación puede ser (y entenderse) de tres maneras diferentes. Como... a) Lugares (sitios o espacios geográficos de la Naturaleza, la Realidad), al contener y proporcionar datos sobre ellos mismos (cómo es el sitio; cómo está constituido; cómo está dispuesto, etc.). b) Fenómenos naturales que se producen en un determinado lugar (como hechos, sucesos, acontecimientos, etc., ordinariamente no producidos por la industria humana, y en caso de serlo, ellos deben caracterizarse por ser no predeterminados e intencionalmente preparados).

c) Obras artificiales o “monumentos” , si bien, productos del ser humano, v. gr. las obras escultóricas: bultos redondos, hermas, bustos, relieves, etc.; obras pictóricas: óleos, acuarelas, etc., todas reveladoras de algo, pero, puramente “pasivas”, en el sentido de no tener influencia activa directa sobre el investigador y su tarea. 2º. Componente: El Sitio:

Para esta modalidad es el Campo. (Por Campo se entiende aquí cualquier lugar, sea el que fuese, en el cual surge naturalmente un fenómeno), v. gr.: Un Poblado, una Plaza, un Templo, una Calle, un Patio, una Habitación, etc.

3er. Componente: Los Recursos:

Todo aquello (sea lo que fuese) a lo cual se apela para lograr algo. Destacan los…

Recursos Humanos: Con quién: son las Personas a las cuales se puede recurrir durante la tarea investigadora (y determinar su forma operativa). Los recursos humanos pueden ser considerados... 1. En forma individual ( cuando todo el trabajo lo realiza una sola persona .Algo posible, pero poco probable en esta modalidad), o... 2) En equipo integrado (trabajos distributivos con labores bien definidas). Ambas formas deben de previsionar también otros recursos humanos adicionales para casos de necesidades específicas).

Recursos Físicos: Con qué: Los materiales, por ej., instrumentos de observación (microscopios, larga vistas, aparatos grabadores, etc.) Medios de transporte (camioneta, moto); Equipos (aparatos de radiocomunicación). En qué: vasijas, utensilios, armas ofensivas y defensivas, ornamentos, etc. Recursos Económicos: Mediante qué: Capital (dinero) que permitirá solventar gastos.

Recursos Metódico-técnicos: Medios y Modos de recurrencia. Medios conductores: Medios metódicos conductores: comunes y específicos (variables según el ámbito-área-sub área científico. El de las Ciencias de la Naturaleza tiene los suyos, y lo mismo ocurre en el de las Ciencias Sociales).

El medio común es el Método de Observación, puesto que sirve igualmente para diferentes ámbitos, áreas y sub-áreas (pero obviamente con la ayuda de diferentes técnicas operacionales según cada caso).

69 Los medios específicos:

Si se trata de Ciencias de la Naturaleza, v. gr. son los Métodos Comparativos, Proyectivos, etc., y…

Si se trata de las Ciencias Sociales, v. gr., es el Método de Interrogación. Los Medios técnicos operacionales (para las Ciencias Sociales) pueden ser: Preliminares y Operacionales concretos

El medio Preliminar es el del Muestreo, y Los medios Técnico-Operacionales son los de las Entrevistas y los Cuestionarios. El modo operacional se define para cada caso (según sea la clase de observación utilizada, v. gr. directa, controlada, para descripción, participativa, etc., y también para cada caso la forma de interrogación, sea con sus técnicas de las Entrevistas (interrogación directa), o con los Cuestionarios (interrogación indirecta).

4º. Componente: Los Sistemas de registros:

Son las maneras de anotar informaciones y datos: pueden ser por escrito en Fichas de documentación, y también, preferentemente en esta modalidad, mediante grabaciones audio-visuales (tanto de las fuentes, como también de sus respectivos contenidos) en cintas, disquetes, CD, DVD, Pen drive, etc. 5º. Componente: La Duración:

Cuanto tiempo de trabajo. La duración de una tarea investigadora es variable. Depende de diversos factores, tanto los variables, como los propios de la modalidad. Corresponde siempre bosquejar un Diagrama de distribución de tareas por tiempo (similar al señalado para la modalidad anterior), y ejecutar secuencialmente lo dispuesto (en la medida de las posibilidades). 6º. Componente: La Finalidad:

Es lo que se pretende conseguir. Puede ser una... Finalidad Exploratoria: es para tener noticias de base (informaciones generales como cuestión preparatoria para otra actividad investigadora más específica).

Finalidad Descriptiva (y también descriptiva comparativa): busca puntualizar hechos, detallar fenómenos, referir situaciones, comparar y distinguir , etc. (Todas informaciones pormenorizadas ricas en detalles y complementos). Finalidad Explicativa: requiere tener informaciones que permitan exponer etiologías de hechos y fenómenos (informaciones causales). Finalidad Predictiva: anunciadora de ciertos fenómenos naturales antes que se produzcan (en base al conocimiento, y al cumplimiento, de las Leyes de la Naturaleza).

Definidos sus componentes (y elementos), seguidamente se pasa a la…

b) Confección del Diseño de investigación

Una vez fijados los elementos componentes, con ellos se debe elaborar el concreto diseño de investigación (éste integra de una manera singular, adecuada a una puntualizada investigación cada contenido de los elementos que se acaban de señalar. Por ende, cada diseño confeccionado también es algo diferente).

B) DISEÑO DE PRUEBA (de Campo) (Sólo para niveles explicativos y predictivos en modalidad de Campo). Debe recordarse, como en el caso anterior, que consiste en la preparación de un esbozo programador, que define: primero, cómo disponer, y luego, cómo utilizar las informaciones y datos obtenidos en las actividades investigadoras, para lograr la comprobación o prueba de las hipótesis, tendientes a la solución del problema.

70 También comienza con la…

a) Definición de sus Componentes (y sus Elementos integrantes) Para esta modalidad de campo son: a) Ideas

Datos fenoménicos b) Informaciones c) Noticias

1) Los “materiales” de prueba con d) Datos estadísticos Componentes del d) Lugares Diseño de Prueba y sus Fuentes “Contenedoras” e) Fenómenos naturales f) “Monumentos” pasivos

g) Mostrativos 2) Los Criterios probatorios h) Demostrativos i) Verificadores (fácticos de Campo)

El esbozo de utilización, indica que deben definirse:

1) Los “materiales” de prueba (con sus: a) datos fenoménicos, y b) sus fuentes “contenedoras” )

2) Los criterios probatorios. (Totalizando varios elementos exigidos). Los “materiales” de prueba: Contienen los datos fenoménicos ya obtenidos en las actividades investigadoras, como las Ideas, las Informaciones, las Noticias, y sus fuentes “contenedoras”, con las cuales se tratará de comprobar las hipótesis (si las hubiere) y solucionar el problema generador de la tarea (con lo cual termina la investigación, más no la tarea científica). Estos “materiales” serán utilizados conforme al criterio de prueba establecido, o seleccionado, en función del objetivo previsto. Los criterios probatorios: Constituyen las normas definidas y empleadas para probar el planteamiento hipotético.

Seguidamente se pasa a la…

b) Elaboración del Diseño de prueba

Una vez definidos los elementos componentes, se debe elaborar el concreto diseño de prueba (éste integra, asocia, e hilvana, de una manera singular, adecuada a una puntualizada investigación cada contenido de los elementos que se acaban de señalar. Por ende, cada diseño confeccionado también es algo análogo al de la modalidad anterior), y acuerda relacionadamente el….

SEGUNDO PUNTO: SUS ASPECTOS OPERACIONALES

Ya expresamente definido el tema, planteado el problema, y formuladas las hipótesis (necesarias si la investigación es cuantitativa), se debe pasar al intento de comprobación de las mismas. Esto último exige: primero, recabar, y contar con, las informaciones convenientes, y luego: utilizarlas (como medio de prueba en caso de resultar esto necesario). Para ello, una vez definido el Diseño de Investigación de Campo (en el que se establecen las diligencias y maneras

en función de sus componentes), el mismo, y relacionado, también determina: a) el proceso de realización, y b) el consecuente procesamiento de las informaciones.

A) PROCESO DE REALIZACIÓN (PRÁCTICO–OPERATIVO: Nueve pasos) Ejecución Metódico – técnica de la Investigación Observadora de Campo.

Orden procedimental Establece la disposición secuencial de los pasos a seguir.

1er.Paso: Se Reúne la mayor cantidad de informaciones pre-existentes (documentales o bibliográficas)

71 relacionadas al tema de investigación (revisión anticipada de la literatura existente. Esto proporciona importantes orientaciones sobre la cuestión temática).

2º. Paso: Se Definen las Fuentes de información de campo, a ser recurridas durante la investigación.

3er.Paso: Se efectúa la Selección y el Examen de las fuentes, es decir, se eligen los sitios concretos (los lugares), y las clases de fenómenos naturales (inclusive “monumentos”) que interesan, y si tales fuentes selecciona- das son admisibles; si los fenómenos tendrían fuerza probatoria, si se adecuarían a las exigencias pretendidas.

4º. Paso: Se recurre a Técnicas Preliminares (preparatorias del “terreno” de investigación, en el caso que resulte necesario. Todo un proceso previo, antes de la investigación propiamente dicha). Y ello, generalmente es así en las investigaciones de Campo, porque el Universo de Investigación, en esta modalidad, suele ser sumamente amplio, y con un número de entidades y de fenómenos integrantes que resulta bastante elevado, lo cual hace que la investigación, aunque sea teóricamente posible, en lo práctico resulta poco factible. Una de las técnicas preliminares es la del Muestreo. Técnica que se utiliza según la situación y cuando resulta ineludible. (Y como el Muestreo se presenta como una técnica general de ahorro de tiempo, de esfuerzo, de dinero, de actividades, etc., al disminuir considerablemente el tamaño del universo o “terreno”, el número de los fenómenos y de los individuos integrantes, etc., a ser investigado, suele ser muy útil, y recomendable su utilización. Incluso, a veces, hasta resulta verdaderamente imprescindible). Ahora, en este momento, es de hacer notar que existen diversas clases de muestreo, y cada uno con diversos procedimientos. Según el caso se apela a uno de ellos, acorde a la situación a ser investigada, a las disponibilidades físicas, a los recursos económicos, y a la conformación del equipo investigador.

Por estas razones, es menester conocer previamente algo referente a esta técnica preliminar. Por ende, durante este 4º. paso del proceso, se hará aquí una indicación informativo-operativa sobre dicha técnica (como un paréntesis), para luego proseguir con los cinco pasos siguientes.

TÉCNICA PRELIMINAR:

El MUESTREO Es el procedimiento que se emplea para escoger o seleccionar un cierto número de individuos (personas, cosas, fenómenos), a ser extraídos de un Universo (ámbito de investigación), y que servirá para representarlo. Sobre ese cierto número extraído: denominado Módulo, Muestra o Modelo, se realizará efectivamente la investigación empleando métodos conductores y técnicas operacionales propios (y cuyos resultados serán proyectados al universo de investigación al cual pertenece). El muestreo un medio técnico reductor, y por ende, de ahorro. (Esta técnica se dice opcional porque su empleo (o no), está en dependencia de la amplitud geográfica y cuantitativa del universo a investigar. Si tal amplitud es muy grande es aconsejable su uso, si es muy pequeña, no es menester). El muestreo no constituye una fuente de investigación ni es investigación, más bien, es un procedimiento preliminar que determina una fuente de tamaño reducido, sobre la cual se harán la investigaciones, y de la cual se obtendrán las informaciones. Sirve como modalidad selectiva y reductora de fuentes a ser observadas, y, según el caso, experimentadas. Prepara el terreno para la investigación, por eso se dice técnica preliminar, es decir, antecedente a la investigación propiamente dicha.

Conceptos básicos (Necesarios para el manejo significativo del procedimiento). Universo o Población: Conjunto total de individuos (personas, cosas, hechos, etc.) que tiene características comunes (y sobre el cual, teóricamente, deben realizarse las investigaciones).

72 Muestra, Módulo, Modelo: Subconjunto (o conjunto parcial). Grupo de individuos extraído del Universo y que sirve para representarlo (y sobre el cual, prácticamente, se realizan las investigaciones). Unidad de examen analítico: Conjunto de individuos (integrante de la muestra), que va a ser investigado. Elementos muestrales: Individuos (personas, cosas o fenómenos) que forman parte de la Unidad de examen analítico. Muestreo: Procedimiento utilizado para seleccionar, extraer y construir la muestra representativa del Universo. Parámetros: Medidas relativas al Universo o Población. Estadísticas: Medidas relativas a la Muestra. Varianza: Fluctuación promedio de un determinado valor de la población; “suma de las desviaciones de la media elevada al cuadrado, dividida entre el número de observaciones menos uno” (Bernal. Pág. 181). Errores: Desaciertos que se producen durante la construcción del Módulo, o durante la investigación sobre dicho Módulo. (Siempre se deslizarán errores dada la falibilidad humana y de sus productos). Los errores “ordinarios” suelen ser, el: Estándar: Es el error determinado (y predeterminado) por el investigador. Este error se produce siempre como consecuencia de la diferencia existente entre el tamaño del Universo y el tamaño del Módulo. Es promedio de desviación de las puntuaciones con respecto a la media. De sesgo: Es el error cometido (por el equipo investigador) al seleccionar mal (del Universo o Población), aquellos individuos no representativos (por carecer de la característica común: objeto de la investigación). De muestreo: Son errores cometidos por los individuos que integran del Módulo (los elementos muestrales), al malinterpretar las preguntas y sus sentidos, o bien, contestar mal, o no decir la verdad, en sus correspondientes respuestas (lo cual genera desviaciones). 1º.) CONSTRUCCIÓN DEL MÓDULO . La primera cuestión problemática del muestreo se refiere a cómo construir el Módulo representativo. Uno de los primeros problemas para el empleo del muestreo radica en la interrogante: ¿Cómo se construye el módulo? Al respecto existen varios procedimientos los cuales determinan varias clases de muestreo. Métodos Procedimentales y Clases de Muestreo

Método del Juicio a) Muestreo No Probabilístico Estructura del modelo

Método de las Cuotas Designación de las cuotas

Por registro De superficie Muestreo por Procedimientos de Sorteos Por racimos De varios grados

b) Muestreo Aleatorio De varias fases Estratificaciones Muestreo por Procedimientos de Estratificación Combinaciones

La primera cuestión que plantea el Procedimiento del Muestreo se refiere a la formación o construcción de la muestra o módulo, es decir, cómo construir el módulo; cómo seleccionar a los individuos del universo; a quienes seleccionar. Con relación a esta cuestión se puede recurrir a dos modalidades:

73 a) La Modalidad No Probabilística: Manera según la cual la selección de los individuos que deberán pasar a conformar el módulo se efectúa (total o parcialmente), por señalización directa del equipo investigador. (Es modalidad que se caracteriza por una gran subjetividad, lo cual disminuye el carácter científico del procedimiento haciéndolo menos confiable, pero en contrapartida es el menos oneroso). Tiene dos formas: por el... Método del Juicio (modalidad de designación “a dedo”, es completamente subjetiva. No es recomendable para investigaciones científicas). Método de las Cuotas (modalidad de designación parcialmente subjetiva). El método de las Cuotas se desarrolla en dos fases: 1ª. Fase: Se determina la Estructura del Modelo: Se debe establecer: cómo será el modelo (cuál será su estructura), y los elementos que lo integrarán, es decir, las categorías. (Como aquí ahora se relaciona al ámbito de las Ciencias Sociales: las categorías se refieren a las personas que se encuentran formando el universo respectivo). Las Categorías pueden ser... a) Categorías Personales: 1. de sexo: varones-mujeres; 2. de edad: v. gr. de 21 a 30años; 3. de estado civil: soltero, casado, viudo, etc. b) Categorías Socio-profesionales: laborales dependientes, v. gr.: empleado, obrero, etc.; laborales independientes: profesionales liberales. c) Categorías Domiciliarias: rurales: pequeños poblados, aldeas.; urbanas: grandes ciudades, medianas ciudades; según viviendas: casas, departamentos, hoteles, residencias comunitarias, etc. Combinaciones de categorías: las categorías deben ser combinadas, y se combinan según el objetivo de cada investigación. Estas Categorías Combinadas constituyen la Estructura del Modelo. 2ª. Fase: Designación de las Cuotas Se designa a cada investigador un cierto número de personas que debe investigar. Ese cierto número constituye: la Cuota. (Suponiendo que el Universo sea de 100.000 personas, la Unidad de examen analítico sea de 1000 y el equipo indagador sea de 10 individuos. Se divide 1000 entre 10, lo cual da 100. Este número de 100 es la cuota para cada indagador). Tanto la Cuota, como también la Estructura del Modelo, no pueden ser alteradas por el indagador (y constituyen el aspecto objetivo de la investigación). Lo que se deja a su arbitrio es la determinación de selección de cada individuo (elemento muestral), que elegirá e indagará (dentro de la cuota), es decir, cada uno de los 100 individuos antes indicados. (Y aquí se verá manifestada la subjetividad del proceso, pues puede predecirse que el indagador elegirá aquellas personas con las cuales le será más fácil contactar dentro de un área reducida porque no gusta desplazarse mucho, o bien, por ser de su mismo estrato social). Y este es el aspecto negativo, puesto que pueden producirse desviaciones por el hecho que las personas seleccionadas no resultarán necesariamente representativas del universo. b) La Modalidad Aleatoria o Probabilista: Es aquella que opera por el sistema de sorteos. Los individuos que integrarán los módulos son seleccionados por el azar. (Por un lado, todos los individuos integrantes del universo tienen, entre sí, las mismas probabilidades de resultar sorteados y pasar a integrar la muestra; por otro, nadie sabe quién será sorteado para integrar el módulo. Por ende, no existe intervención subjetiva, razón por la cual se considera objetivo, y científico, el procedimiento).

74 Sistemas de sorteos de la modalidad probabilista: v. gr. 1) Sorteos por registros; 2) Sorteos de superficie; 3) Sorteos por racimos; 4) Sorteos de varios grados; 5) Sorteos de varias fases Sorteos por Registros: (Manera que se utiliza cuando los integrantes del Universo o Población están todos registrados, v. gr. los alumnos de una Universidad). Procedimiento: se elabora la lista de los alumnos en orden alfabético y cada nombre es sustituido por su número de orden. Suponiendo que existen 10.000 alumnos, se introduce en un bolillero el mismo número de bolillas (cada una con un número correlativo), y según se establezca el tamaño de la muestra, v. gr. 1000, se procede al sorteo. Así, si el primer número es 18, el alumno a quien corresponda ese orden pasa a formar parte del módulo (y así sucesivamente hasta llegar a 1000). Sorteo de Superficie: (Manera que se utiliza cuando los miembros del Universo no están registrados, v. gr. los individuos de una zona geográfica como la jurisdicción de San Lorenzo). Procedimiento: se consigue un mapa o plano de la zona, o en su defecto se hace una fotografía aérea. Ampliado el mapa (o la fotografía) se procede a cuadricularlo y cada cuadrícula recibe una numeración. Con las cuadrículas en numeración consecutiva se efectúa el sorteo (de manera análoga al del caso anterior). En general, se sortean tantas veces como número de elementos muestrales haya en el módulo, v. gr. por el sistema de tómbola. Sorteos por Racimos: Según este procedimiento, en vez de sortear individualmente a los miembros del modelo, se sortean grupos (que contienen varios individuos). Si se imagina un “racimo de uvas”, este racimo es uno, pero contiene varias unidades o frutas de uva. Si se observó bien el caso anterior, se habrá notado que cada cuadrícula es una, pero contiene muchas casas, y cada casa varios habitantes. Sorteos de varios Grados: Cuando se procede como en el caso anterior, es decir, se sortea racimos (v. gr. una cuadrícula), y dentro de cada racimo se vuelve a sortear un sub racimo (v. gr. casas), y dentro de éstas se sortean personas, estos sucesivos sorteos se denominan de varios grados. Los demás sistemas de sorteos operativamente son similares a los anteriores. Procedimientos de estratificación Estratificar es dividir el Universo en diferentes categorías o capas (Estratos), de acuerdo a diversos criterios (puede ser criterio único o una combinación). “Un estrato puede ser definido por una o más especificaciones que dividen a una población en segmentos mutuamente excluyentes” (Selltiz et al. Métodos de investigación en las relaciones sociales: corresponde al trabajo de Isidor Chein). Al respecto es bueno recordar lo expuesto durante el 9º.paso del diseño de investigación bibliográfica anteriormente tratado, en el ejemplo de estratificación social (ficha de documentación) que decía: La observación participativa colectiva (30 miembros), dirigida por Lloyd Warner en la Ciudad norteamericana de Yankee City de 17.000 habitantes, mediante el uso de encuestas, en 1930, y publicadas a partir de 1941, permitió establecer la definición de seis clases sociales: la superior de primera fila, la superior de segunda fila, la media de primera fila, la media de segunda fila, la inferior de primera fila y la inferior de segunda fila. 2º.) REPRESENTATIVIDAD DE LA MUESTRA . La segunda cuestión problemática del muestreo se refiere a la representatividad del módulo con relación al universo o población. Consideraciones previas:

75 Si el módulo no es representativo del Universo o Población, no sirve. Sólo un módulo representativo tiene valor para efectuar sobre el mismo la investigación. Ahora, debe declararse que ningún módulo tiene absoluta representatividad, siempre es pasible de contener errores (dada la diferencia de tamaño con relación al universo)… Pero, si posee representatividad, ésta debe ser alta, puesto que sólo así puede hablarse de un módulo válido, y conforme a eso, las conclusiones obtenidas durante la investigación pueden atribuirse proyectivamente al universo respectivo. Es menester, por tanto, considerar: a) la representatividad y, b) la posibilidad de rectificaciones si tal representatividad resulta insuficiente. La Determinación de la Representatividad, de hecho se establece: a) con la fijación del tamaño de la muestra (es decir, el número de individuos integrantes de la misma), y… b) con el margen de error admisible. Conviene dejar en claro, desde el principio, que ninguna muestra es absolutamente representativa del universo respectivo. Siempre habrá alguna desviación o error. Lo que debe cuidarse es que tales desviaciones o errores no superen cierto margen considerado admisible. (Respecto a esto, es posible realizar cálculos que permitan establecer, tanto dicho margen, y por ende, la probabilidad de no rebasarlo los cuales caen dentro del ámbito de la materia Estadística). Ahora, en teoría, se establece la no conveniencia de rebasar un margen de error del 10% Tamaño de la muestra: ¿Qué tamaño debe tener la muestra?

(Debe recordarse que uno de los objetivos del Muestreo es ahorrar trabajo, y que, este ahorro se patentiza en una Muestra lo más pequeña posible [el trabajo será menor], pero ocurre que, a medida que se disminuye el tamaño de la Muestra, la representatividad de la misma irá disminuyendo [lo cual, a su vez, aumenta el margen de error}, y si tal representatividad es pequeña [y el margen de error es grande], los resultados de la investigación sobre tal Módulo no serán admisibles). Para tentar un procedimiento de determinación del tamaño de una muestra se deben tener en cuenta sus… Simbolizaciones N:= La Población o Universo n’ :=Tamaño provisional de la Muestra. n: =La Muestra, Módulo, o Modelo (sub grupo representativo del universo) V:= Varianza de la Población=Se: Desviación o error estándar (establecido por el investigador) V2 = Varianza de la población al cuadrado= (Se)2 = Error estándar al cuadrado; (Se)2 = V2

p :=Probabilidad de ocurrencia del fenómeno (v. gr.: 90%, ordinariamente).

S2:=Varianza de la Muestra → o su equivalencia: S2 = p (1-p) Procedimiento para su determinación: Proceso: S2 Varianza de la muestra 1er. paso: n’ = --- es decir → tamaño provisional de la muestra = -------------------------- V2 Varianza de la población S2 = p (1-p)

n’ → sustituyendo n’ = ---

Determinado n’ se sigue con el 2º. Paso: n = --------- V2 1+( n’/N)

Para calcular se sustituyen los símbolos por los valores numéricos y se efectúa la operación. El total final designa el número de individuos que conforma la muestra. Ejemplo:

76 N: = (5.000.000 individuos, con alguna característica común) n’ : = (Tamaño provisional de la Muestra): Se determina por el 1er.paso del proceso. n: = (Tamaño de la Muestra:. Se determina por el 2º.paso del proceso. V2:= (establecido por el investigador: v. gr.= 0.015) 2 = 0.00025 p : = v. gr.: 0.9 S2: = p (1-p) = 0.9 (1-0.9) = 0.9 S2 0.09 Para la Aproximación (1er.Paso): n’ = ---- = = 400

V2 0.000225 n’ 400

Para la Definición del Tamaño (2º.Paso): n = = = 399 1 + ( n’/N ) 1+(400 / 500.000)

En última instancia, también pueden efectuarse rectificaciones tanto de la muestra misma (por sorteos de muestras equilibradas de Yates 1949, por sorteo de muestras controladas de Bowley.1926, o por sorteos de muestras compensadas), o bien, rectificando los resultados de los sondeos sobre la muestra procediendo por aplicación de coeficientes de equilibrio o extrapolando los resultados.

Sorteos de muestras equilibradas Rectificación de la muestra Sorteos de muestras controladas Sorteos de muestras compensadas

b) Las rectificaciones Por corrección de los resultados Rectificación de los resultados Por extrapolación

Rectificación por sorteo de muestras equilibradas: (procedimiento elaborado por Yates en 1949) Obs.: este procedimiento sólo es posible en base a un previo conocimiento de la composición del universo y la posterior comparación con la composición de la muestra. De esta comparación surge la diferencia de composición, y por ende, la desviación. El procedimiento consiste en ir reemplazando aleatoriamente los elementos muestrales hasta equilibrar el porcentaje entre el universo y la muestra. Para alcanzar esto se opera así: se prosigue con el sorteo realizado. Suponiendo que se han realizado 300 sorteos, entonces se realiza el sorteo número 301; el elemento muestral aquí sorteado reemplaza al elemento muestral sorteado en el sorteo número 1 (inmediatamente surgen tres posibilidades: 1ª.) si el elemento muestral sorteado tiene las características buscadas y el elemento muestral no lo tiene, entonces se acerca al objetivo; 2º.)si ambos tienen la misma característica: nada cambia; 3º.) si el elemento muestral no tiene la característica y la reemplazada la tiene, entonces se aleja del objetivo). Luego se sigue el procedimiento con el sorteo número 302, 303, etc., y así sucesivamente, hasta conseguir lo deseado. La consecución de lo deseado es posible, pues “es inevitable aproximarse cada vez más, ya que la operación consiste en multiplicar los sorteos y la ley de los grandes números señala que se tiene cada vez más posibilidades de reproducir la auténtica proporción” (Duverger: Métodos de las Ciencias Sociales). (Los otros procedimientos son similares). En cuanto a la rectificación de los resultados, generalmente se rectifican los errores de muestreo, procediendo sobre los resultados del sondeo aplicando coeficientes de ponderación, los cuales hacen tender al equilibrio (pero no es seguro).

77 Ahora, definido el módulo y verificada su representatividad suficiente (y cerrado el paréntesis antes mencionado), entonces el investigador debe iniciar el proceso investigador de campo propiamente dicho sobre la unidad de análisis y los elementos muestrales que la integran. Esto corresponde realizarlo a partir del…

5º. Paso: Se definen las Técnicas Operacionales a ser implementadas sobre las Unidades de Análisis TÉCNICAS OPERACIONALES Se dicen de aquellas que obran investigadoramente (ya no son preparatorias, como las preliminares), y merced a ellas se obtienen los datos , o las informaciones necesarias con las cuales intentar resolver el problema generador de la tarea. Estas técnicas son utilizables sobre el módulo ( o más rigurosamente, sobre los elementos muestrales que conforman las unidades de análisis de los módulos), o bien, directamente sobre el universo, si este es pequeño (pues en este caso no se precisa de módulo). Para la investigación de Campo se emplean los Métodos de Observación (para investigaciones en general), y los de Interrogación (si la investigación es en Ciencias Sociales), y cuentan con la ayuda de las Técnicas Operacionales de Observación y de Interrogación (coincidentemente tienen las mismas denominaciones que los métodos). Estos métodos conductores, y estas técnicas operacionales, mencionados, se dicen propios de las investigaciones de Campo, porque generalmente se opera con personas. (La observación puede ser método, o técnica, según cómo, y dónde, se la utilice. Es recurso comodín). Ellos conducen la acción práctica, y obran operativamente, y resultan muy efectivos cuando se los emplea apropiadamente.

La Técnica de La Observación: Concentración de las facultades mentales, con participación de los sentidos, sobre una cosa, fuente o fenómeno determinado con el objetivo de obtener informaciones y nuevos conocimientos. Puede ser de varias clases: según el objeto, la orientación, el proceso y el objetivo. (La observación puede precisar el concurso de recursos técnico– instrumentales, como larga vistas, microscopios y otros aparatos de observación).

Técnicas de Observación: a) si está presente = Observación Directa 1) Según el Objeto: b) si no está presente = Observación Indirecta

a) hacia adentro del observador = Observación Introspectiva 2) Según su Orientación: b) hacia fuera del observador = Observación Extrospectiva Clases: a) Observación Controlada 3) Según su Proceso: b) Observación No Controlada a) Observación para Descripción 4) Según su Objetivo: b) Observación para: Explicación c) Observación para: Predicción. Colaboran con la Observación…

Las Técnicas Interrogativas (Operan en el ámbito del método interrogativo; tienen la misma modalidad y objetivo).

Consiste en indagar, empleando preguntas dirigidas a la obtención de informaciones sobre cuestiones específicas.

78 (El método interrogativo se caracteriza porque establece los momentos y las clases de preguntas. Las técnicas interrogativas, a diferencia del método, se caracterizan porque disponen el orden secuencial y las formas definidas de formulación y aplicación de las preguntas).

La Técnica (interrogativa) de la Entrevista Consiste en una conversación, generalmente oral, entre dos o más personas (la que interroga es el entrevistador, la interrogada es el entrevistado).

Entrevistas dirigidas, guiadas o controladas Según la Modalidad empleada Entrevistas no dirigidas o no guiadas Entrevistas de opinión o de personalidad Según el Fin perseguido Entrevistas de documentación Clases:

Entrevistas a líderes Según el Tipo de persona entrevistada Entrevistas al “hombre de la calle” Entrevistas individuales Según el Número de personas entrevistadas Entrevistas colectivas Entrevistas Dirigidas, guiadas: se dice de aquellas que son manejadas por el sujeto entrevistador (de tal suerte que la misma se orienta permanentemente hacia el objetivo previsto). a) Entrevistas No dirigidas o no guiadas, en cambio, son aquellas en las cuales el sujeto entrevistado tiene libertad de explayarse y orientarse hacia cuestiones más amplias de las que el objetivo había previsto.

Entrevistas de Opinión o de Personalidad: son aquellas en las cuales se requiere el parecer del entrevistado respecto de algo o alguien (lo cual, de alguna manera, exterioriza la conformación estructural de la personalidad del opinante). b) Entrevistas Documentales: se dicen de aquellas que buscan recolectar datos o informaciones precisas conocidas o acreditadas por el entrevistado (por esta razón los entrevistados son considerados como “fuentes documentales o piezas de archivo”). Entrevistas a “Líderes”: son aquellas que se efectúan a individuos atípicos, personas que se destacan en algo (en este caso por sus conocimientos o saberes, los cuales permiten el acceso a las informaciones buscadas o deseadas, y que no son conocidas por el “gran público”). c) Entrevistas al “Hombre de la calle”: son las que se realizan a hombres y mujeres comunes, individuos “grises” (y que, por este mismo motivo, sienten y expresan el parecer de la “gran masa ” o “del pueblo”, es decir, son opiniones generalizadas y latentes en el medio, expositivas de la manera de pensar de la colectividad). Obs.: ordinariamente las entrevistas al “hombre de la calle” son entrevistas de opinión (o de personalidad), mientras las entrevistas a “líderes” suelen ser entrevistas documentales. Entrevistas Individuales: son las que se realizan a un solo sujeto, a un solo entrevistado. Entrevistas Colectivas: son las que se efectúan con la participación de varias Personas ,y que muestran d) varias formas, v. gr.: a) un entrevistador y varios entrevistados; b) un entrevistado y varios entrevistadores; c) varios entrevistadores y varios entrevistados (fórums, mesas redondas, paneles, etc.). Las entrevistas pueden realizarse con el auxilio de Cuestionarios. La Técnica (interrogativa) del Cuestionario

El Cuestionario: “es un sistema de preguntas que tiene como finalidad obtener datos para una investigación” (Pardinas, óp. cit. p. 83).

La organización del cuestionario incluye…

79 A) La Preparación y su Diseño: Clasificación según la libertad de las respuestas a) La determinación de las Clases de Preguntas Clasificación según la naturaleza de las respuestas El orden de las preguntas b) La ordenación del Cuestionario El número de las preguntas

La deformación conservadora c) La redacción de las Preguntas El miedo a las palabras

La influencia de las personalidades La influencia de la simpatía o antipatía

La preparación requiere comenzar con la: a) Determinación de las clases de preguntas que integrarán el cuestionario. 1) Clases de preguntas según la Libertad de las respuestas: son aquellas que indican los siguientes casos: 1º. Preguntas de respuestas cerradas (o de alternativas fijas): son aquellas que, ante la formulación de las preguntas muestran solamente dos opciones de respuesta: “si” o “no”. Ejemplos: 1) ¿Posee Ud. vivienda propia? 2) ¿Está Ud. de acuerdo con el mercado libre de cambios? Preguntas de respuestas abiertas: son aquellas que proporcionan al entrevistado la posibilidad de explayarse sobre el tema o la cuestión tratada, sin limitaciones a alternativas preestablecidas. Ejemplos: 1) ¿Cómo cree que afecta a su comunidad las nuevas disposiciones municipales? 2) ¿Cuál es su opinión sobre vivir en edificios de departamentos? 2º. Preguntas en abanico de respuestas: son las que, ante cada pregunta presentan una gama de posibles réplicas, y ante las cuales el entrevistado tiene libertad de elección. (Obs.: coincide con las Escalas de la Actitudes de Lickert). Ejemplo: Considerando las actividades de la comisión de beneficencia con relación a la ayuda a los damnifica- dos por efectos de la inundación:

1) ¿las aprueba totalmente? 2) ¿las aprueba simplemente?

¿Cómo opina Ud. respecto a tales actividades? 3) ¿las desaprueba? 4) ¿las desaprueba totalmente?

5) ¿sin opinión?

2) Clases de preguntas según la Naturaleza de las respuestas: pueden ser… 1º. Preguntas de hecho o de acción: se dicen de aquellas que hacen referencia a situaciones concretas vividas por..., o sucedidas al entrevistado. Ejemplos: Preguntas de hecho: ¿Cuál es su edad? ¿Sexo? ¿Profesión? Preguntas de acción: ¿Votó Ud. en las últimas elecciones? 2º. Preguntas de intención o de opinión: hacen referencia a situaciones probables, ante las cuales el entrevistado debería determinarse. Ejemplo: ¿Votaría Ud. por el candidato X en las próximas elecciones? ¿Por qué?

b) La Ordenación del Cuestionario

1) El Orden de las preguntas: Refiere un punto o cuestión principal, por lo tanto, el cuestionario tiene como punto más delicado el orden de las preguntas. Ocurre que las preguntas, y sus correspondientes respuestas, pueden verse afectadas por “contaminaciones mutuas”. Es decir, ellas se contagian unas a otras según su cercanía y su disposición ordinal (algo similar a lo que ocurre con las enfermedades físicas infecciosas).

80

El contagio es cuestión que se nota al alterar un orden de las preguntas establecido en un principio. Al respecto, cuenta Duverger que “en 1939, se plantearon, en sondeo efectuado en los E.E.U.U., tras el estallido de la guerra, las dos preguntas siguientes: 1ª.) ¿Cree Ud. que los Estados Unidos deben permitir el alistamiento de ciudadanos americanos en el ejército alemán? 2ª.) ¿Cree Ud. que los Estados Unidos deben permitir el alistamiento de ciudadanos americanos en los ejércitos británico y/o francés?” Las respuestas eran muy diferentes según las preguntas estuvieran planteadas en un orden o en el inverso:

Orden 1º. – 2º. Orden 2º. – 1º. Sí 22% 31% Cuestión 1ª. No 74% 61% Sin opinión 4% 8% Sí 40% 45% Cuestión 2ª. No 54% 46% Sin opinión 6% 9% (Óp. Cit. pág. 234 y siguientes.)

2) El Número de las preguntas: Puede referirse al número total de preguntas o al número de preguntas Relativas a cada problema. Para ambos casos la respuesta es variable y depende de cada concreta situación.

c) La Redacción de las preguntas. Una vez determinada las clases de preguntas y el orden de las mismas, dichas preguntas deben ser redactadas. Pero al hacerlo se debe tener en cuenta una serie de fenómenos que influyen directamente sobre las respuestas: El conservadorismo: indica un notable miedo a los cambios y, también, un cierto atractivo por las respuestas afirmativas (fenómeno que se da en una gran mayoría de individuos). El miedo a ciertas palabras: que conllevan agregados emocionales, v. gr. : para el alumno estudiante, la palabra examen; para el comerciante, las palabras impuestos y multas, etc. La influencia de las Personalidades: que puede darse en sentido positivo como negativo. La influencia de la Simpatía o de la Antipatía, por alguien, o por algo.

B) La Ejecución del Cuestionario: Considera sus propios aspectos, tales como... Cuestionarios por correo a) Cuestionarios de Respuesta Directa Cuestionarios de redacción colectiva b) Cuestionarios de Respuesta Indirecta El secreto de las respuestas La influencia del indagador Cuestionarios de Respuestas Directas: Las hojas con las preguntas redactadas se entregan al sujeto indagado. Los cuestionarios se dicen de respuestas directas de aquellos en los cuales las personas interrogadas, en posesión de las respectivas hojas, redactan o formulan por sí mismas las respuestas requeridas. Ordinariamente pueden darse dos casos: Por Correo: las hojas con las preguntas son enviadas por correo a los sujetos a ser encuestados quienes redactan sus respuestas. (Este sistema tiene sus aspectos positivos y negativos). De Redacción Colectiva: las hojas con las preguntas son repartidas a los sujetos presentes a ser encuestados,

81 los cuales deben estar agrupados en lugares determinados (también tiene sus aspectos positivos negativos). Cuestionarios de Respuestas Indirectas: Las hojas no son repartidas. Las preguntas son leídas por el encuestador y el indagado proporciona verbalmente su respuesta, la cual es anotada por el indagador (también tiene sus aspectos positivos y negativos como la falta de secreto de las respuestas y, en algunos casos, la influencia del indagador).

6º. Paso: Se efectúa la Investigación propiamente dicha.

Es decir, inicia la búsqueda de las informaciones mediante la puesta en práctica de los métodos y las técnicas mencionadas sobre los Elementos Muestrales (pudiéndose recurrir a varios procedimientos cooperativos a los más arriba mencionados, por ejemplo, por grabaciones de fenómenos conductuales, en cintas, discos, etc., o por escrito, y gracias a ello se van obteniendo las respuestas, y con ellas, los datos e informaciones necesarias).

7º. Paso: Se realiza la Recogida de Datos producto de la actividad investigadora.

8º. Paso: Se Reúnen las informaciones. Seguidamente, ese conjunto de informaciones obtenidas, luego de examinadas y seleccionadas, deben guardarse. Esto corresponde al…

9º. Paso: Se Registran las informaciones consideradas válidas (para la investigación concreta) en las fichas de documentación (en forma de transcripciones, esquemas sinópticos, gráficos, resúmenes, mapas, etc.), y se dejan prestas para su posterior uso. En posesión de las informaciones y los datos, corresponde efectuar con ellos el…

B) EJERCICIO DEL DISEÑO DE PRUEBA (de la modalidad DE CAMPO)

Hecho todo lo anteriormente indicado, y contando con los datos e informaciones, se debe ejecutar el diseño de prueba de la modalidad (con sus Siete exigencias), para establecer la validez de las informaciones obtenidas y ser empleadas como elementos de prueba (“hacer patente la verdad de algo”), gracias a la presentación relacionada de los resultados concretos.

Para tal menester se recurre a procesos probatorios mostrativos y discursivos lógico-racionales, empleando los datos matemáticamente procesados, que se evidencien como elementos admisibles en procesos demostrativos.

Es de recordar que en el ejercicio del diseño de prueba, las informaciones y datos que se manejan son aquellos puntualmente conseguidos durante una definida investigación, por lo tanto, aquí, lo que se indica corresponde más bien a las actividades ordinarias que deben hacerse con esas puntuales informaciones obtenidas. El ejercicio del diseño de prueba implica cómo tratar las informaciones y datos ya obtenidos en las actividades investigadoras a fin de probar el planteamiento hipotético, y merced a ello, resolver el problema.

Entonces…

Lo primero, que se debe hacer durante el ejercicio del diseño de prueba, es realizar un conjunto de (cinco: a, b, c, d, e) acciones que integran el diseño. Ellas son:

1er. Paso: Un Recuento y Selección discriminatoria de los datos obtenidos, conectados concretamente con las variables de las hipótesis. (Según correspondan al objetivo propuesto). Es necesario que los datos obtenidos gracias a las observaciones, sean revisados, controlados, y por sobre todo,

82 seleccionados a fin de eliminar aquellos que no se ajusten a los objetivos de investigación y de prueba, de tal suerte a utilizar solamente aquellos que pudieran servir para la comprobación de las hipótesis en el intento de solución del problema de investigación.

Estos datos serán “manipulados” durante su procesamiento…

Procesar (término aquí empleado en sentido informático): Es tratar la información ya obtenida anteriormente durante la actividad investigadora, sometiéndola a una serie de operaciones, ordinariamente matemáticas, permitiendo esto la posibilidad de estimar, y determinar, su valor, en función de los objetivos fijados.

Tal procesamiento incluye un examen analítico de su constitución, y la consecuente 2º. Paso: Codificación de las informaciones, a fin de poder procesarlas (especialmente con la ayuda de los ordenadores o computadoras). Codificar es, por ejemplo, que cada respuesta, o cada fenómeno, es trocado por una cifra o número, que obra como elemento Identificador sustitutivo.

Esto contiene un complejo tratamiento operacional (manejo de las informaciones), en el cual no solo se deben Codificar, luego, también se deben Tabular las mismas, efectuando la distribución de frecuencias estadísticas, con diferentes formas de medición.

Las informaciones obtenidas, según sus distintas categorías, una vez seleccionadas, (especialmente cuando se

trata de informaciones o datos de campo, como suele ser común en las investigaciones en Ciencias Sociales), “deben codificarse con símbolos o números. Y deben codificarse porque de lo contrario no puede efectuarse ningún análisis o sólo se puede contar el número de respuestas en cada categoría”. (Hernández et al. Pág.319).

Y debe tenerse en cuenta que el examen de validez trasciende el mero conteo de casos. Un clásico ejemplo de Codificación es el siguiente: (ídem Hernández). Situación: Tiempo que emplea una persona en ver programas de Televisión

Categoría Codificación (signo fijado) - no ve televisión → (0) - ve menos de una hora → (1) - ve una hora → (2) - más de una hora, pero menos de dos → (3) - dos horas → (4)

- más de dos, pero menos de tres → (5) - tres horas → (6) - más de tres, pero menos de cuatro → (7) - cuatro horas → (8)

- más de cuatro horas → (9) Para una codificación, v. gr. de fenómenos sociales, puede asociarse con la escala de Rensis Lickert (Escala de las Actitudes).

Por ejemplo: Pregunta (de respuesta abierta) no pre codificada: ¿Está Ud. de acuerdo en que los empleados públicos del gobierno se desempeñan correctamente con el contribuyente?

Respuestas (ahora codificadas numéricamente según escala de Lickert): (1) Muy de acuerdo (2) De acuerdo (3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (4) En desacuerdo (5) Muy en desacuerdo

Una vez efectuada la codificación correspondiente de las respuestas se debe realizar…

3er. Paso: Una Tabulación de los datos:

83 (Cuadro en que se inscriben los números o símbolos en un orden metódico necesarias para ordenar los datos y para facilitar los cálculos). Para ello se hace una distribución de frecuencias estadísticas de la ocurrencia de los fenómenos investigados (casos), es decir, si se dan repeticiones, o señalan diferencias o variaciones y cómo se distribuyen según sus respectivas categorías. Concordancias (cuantas correspondencia entre dos o más elementos variables). Diferencias (cuantas distinciones o variedades entre los datos obtenidos), y…

Variaciones (intervalo de dispersión de los datos en la escala de medición) se dan en un conjunto de fenómenos.

Cuando esto ocurre se establecen medidas de tendencia central (media aritmética; moda; mediana). Moda: “categoría o puntuación que ocurre con mayor frecuencia”. (Hernández et al, Pág.351) Mediana: “valor que divide a la distribución por la mitad” (ídem). Media aritmética: “promedio aritmético de una distribución” (Ibíd. Pág. 353) , o bien, (“sumatoria de un conjunto de puntajes dividida por el número total de los mismos”. (Bernal, Pág.181).

Instaurando medidas de variabilidad (rango; desviación estándar y varianza).

Rango (o recorrido): Es la diferencia entre la puntuación o valor mayor y la puntuación o valor menor de una frecuencia. (Cuanto mayor es el rango, mayor es la dispersión). Desviación estándar: “el promedio de desviación de las puntuaciones con respecto a la media”(Hernández, P. 355).

Varianza: Es la fluctuación promedio de un determinado valor de la población (o la “suma de las desviaciones de la media elevada al cuadrado, dividida entre el número de observaciones menos uno” (Bernal. Pág. 181), o bien, “desviación estándar elevada al cuadrado” (Hernández, pág. 357). Por ejemplo (el siguiente caso propala lo señalado por Felipe Pardinas [óp. cit. Págs. 74 a 77] en relación a una investigación sobre Cocientes de Inteligencias obtenidos en laboratorios de Psicología):

Grupo muestral: 40 alumnos. Fenómeno investigado: Cociente Intelectual.

El caso expone: fijación del intervalo de valores de C.I. de la siguiente. manera... 75-79; 80-84; 85-89; 90-94; 95-99; 100-104; 105-109; 110-114; 115-119.

Punto medio: 77 (de 75 a 79); 82 (de 80 a 84); 87 (de 85 a 89); 92 (de 90 a 94); 97 (de 95 a 99); 102 (de 100 a 104); 107 (de 105 a 109); 112 (de 110 a 114); 117 (de 115 a 119).

Frecuencia del punto medio, en los 40 casos se distribuye así: 77 = 2; 82 = 3; 87 = 5; 92 = 7; 97 = 10; 102 = 6; 107 = 4; 112 = 2; 117 = 1 Suma de puntajes por puntos medios: 3 La posterior exposición de sus medidas resultantes se suelen hacer mediante histogramas o tablas gráficas).

Tabla Sinóptica del Conjunto de los Datos

84

Intervalo de valores (x) Punto medio (m) ↓ ↓ ↓ 115 (117) 119 110 (112) 114 105 (107) 109 100 (102) 104 95 (97) 99 90 (92) 94 85 (87) 89 80 (82) 84 75 (77) 79

Frecuencia punto medio

I 1 II 2 IIII 4 IIIII I 6 IIIII - IIIII 10 IIIII II 7 IIIII 5 III 3 II 2 ∑ f = 40

Frecuencia del punto medio Detalles del intervalo de valores 117 ∑ = suma; 224 f = frecuencia 428 m = punto medio; 612 n = total de frecuencia; 970 x = intervalo 644 435 296 154 ∑ f.xm: 3.830

f.xm 3.830

Media aritmética: fórmula: ------- = -------- = 95,75 (media aritmética de los casos). n 40

Moda: (categoría o puntuación que ocurre con mayor frecuencia) = 97 (frecuencia de repetición: 10 veces) Mediana: (valor que divide a la distribución por la mitad) = 97 La distribución de frecuencia es: 117-112-107-102 – 97 – 92-87-82-77

4 casos 4 casos Sumado a todo esto, se deben tener en cuenta las: Medidas de Variabilidad que indican la dispersión de los datos en la escala de medición.

Las más comunes son: a) el rango; b) la desviación estándar, y, c) la varianza.

Rango Se calcula aplicando la fórmula: XM – Xm Para el caso anterior, la frecuencia del intervalo de valores es: XM (valor

más alto) = 117 Xm (valor más bajo) =77 → 117 - 77 = 40 es el rango de la distribución de frecuencias.

La Desviación Estándar:

Procedimiento para calcular la desviación estándar: 1. Se ordenan las puntuaciones (intervalo de valores y punto medio) = (xm) 2. Se calcula la media aritmética.

3. Se determina la desviación de cada puntuación con respecto a la media (X - ẍ) 4. Se eleva al cuadrado cada desviación y se obtiene la sumatoria de las desviaciones elevadas al cuadrado: ∑= (X – ẍ)2

5. Se aplica la fórmula: σ= ∑(X- ẍ)2 N

Los resultados obtenidos se exponen en los histogramas (graficas de barras, circulares, piramidales, etc.).

Gráfico 1: “Control paterno sobre el uso que los niños hacen de la televisión” (Ibíd. Pág. 348) 47,7 % 52,9 % Regañan cuando el niño ve mucha T.V. 40,4 % 59,6 % A veces castigan al niño sin ver T.V. 64,4 % 35,6 % Prohíben que vea algunos programas 68,4 % 31,6 % Imponen la hora de irse a la cama Hay control No hay control

85

Gráfico 2: Cocientes de Inteligencias Poco inteligente Inteligencia media Genio Infra dotado Normal Súper dotado

[Aquí, en la investigación de campo (a diferencia del caso bibliográfico anterior), el procesamiento, ordinariamente y con preferencia tiende a ser de predominio objetivo (eliminando en lo posible, subjetividades), y por esta razón se prefiere efectuarlo por medio de un ordenador. (También es recomendable el uso del ordenador, por el número elevado de los datos y su gran dispersión inicial. Todo esto aparece como de mucho peso y como muy complejo.].

Efectuada la tabulación, seguidamente se hace el Examen de la misma, descifrando e interpretando la distribución de las frecuencias estadísticas en función de su tendencia central. Seguidamente se hace…

4º. Paso: Una Revisión, clasificación y ordenamiento de los datos que ya fueron seleccionados y evaluados, reestructurándolos, disponiéndolos para su pronta utilización (separación y distinción de las partes). Hecho esto, y con los datos revisados y ordenados, se busca… 5º. Paso: Una Interpretación de Significación efectuando luego las elucidaciones conjuntas de las informaciones tabuladas, y la consiguiente Evaluación de la Validez (satisfacción de los requisitos) a fin de determinar la posible fuerza y (revisión crítica de sentido) estimando su valor probatorio del planteamiento hipotético. Hecho todo esto (es decir, lo que se indica en los puntos: a, b, c, d, e), entonces, a continuación…

Lo Segundo, que se debe hacer durante el ejercicio del diseño de prueba, es ejecutar los dos aspectos centrales.

Esto significa:

6º. Paso: Ejercitar los Criterios probatorios definidos (es decir, por mostración, demostración y/o verificación de campo). Se los emplean de manera puntualizada.

El ejercicio del criterio seleccionado se realiza recurriendo a:

7º. Paso: Una Utilización efectiva de las informaciones a fin de lograr la Comprobación de las hipótesis. Esto implicará el ejercicio del valor probatorio de los mencionados datos resolviendo el problema generador de la investigación , con lo cual debe culminar la etapa de la investigación. En vista de todo lo señalado como actividades generales de recogida de informaciones y procesamiento de datos, es menester hacer notar (para no olvidar), que cada investigación, como caso particular, recogerá sus propios datos (atinentes a cada caso singular).

Éstos serán ordenados según un determinado y específico criterio, seleccionados según su concreta utilidad, codificados según su necesidad, tabulados estadísticamente (ordinariamente por un matemático estadístico, o utilizando apropiados programas de computación, v. gr. “SPPS para Windows, SPSS para

86 Macintosh, SPSS para UNÍX [Hernández, Pág. 419], para notar su distribución de frecuencias, etc. Todo esto es a fin de efectuar el examen de significación [nivel de significancia probable y de confianza atribuida]). Cuando, luego de procesadas y ejercitadas las informaciones, éstas permiten comprobar las hipótesis y resolver el problema, se dice que concluye la etapa investigadora de esta modalidad, debiéndose pasar a la siguiente etapa (la de la Publicación).

Hasta aquí la Etapa de la Investigación en la Modalidad de Campo. EN SÍNTESIS: La Investigación de Campo comprende: a) de Investigación. Punto Uno: Conformación de los componentes de los Diseños b) de Prueba.

a) Proceso de Realización. Punto dos: Aspecto Operacional b) Procesamiento de la Información (ejercicio del Diseño de Prueba con sus exigencias). Durante la investigación de Campo se emplean métodos y técnicas, que determinan qué hacer (los primeros), y cómo obrar (las segundas) para conseguir las informaciones o los datos necesarios, con los cuales probar las hipótesis y resolver el problema originador de la investigación. Al respecto, la investigación en esta modalidad recurre básicamente a dos métodos: los de Observación (método pasivo) y los de Interrogación (método activo), y colaborando con estos métodos se apela a las técnicas correspondientes (con sus distintas clases).

Los Medios técnicos operacionales (para las Ciencias Sociales):

Suelen emplear:

87 Técnicas Preliminares (preparatorias auxiliares), como la del Muestreo (en alguna de sus distintas clases, y por ajuste a la investigación concreta), y luego, se recurren a las…

Técnicas Operacionales definidas, propiamente investigadoras, como las…

Técnicas observación y las…

Técnicas de interrogación (utilizándose aquí –de entre éstas ultimas– las… Técnicas de las Entrevistas y las de las… Técnicas de los Cuestionarios, también con sus distintas clases). Los datos obtenidos, que aquí son datos contables, son codificados, tabulados, examinados en sus distribuciones de frecuencias y, conforme a ello, objetivamente interpretados y evaluados, y luego utilizados, comprobando las hipótesis y resolviendo el problema de investigación.

III) MODALIDAD DE LABORATORIO

También aquí, como en los casos anteriores, se deben definir (con ajuste a esta modalidad), sus propias cuestiones generales (ámbito, área, sub-área, tipo, nivel) y, sobre todo, sus cuestiones específicas: determinar el tema de investigación, plantear el problema definido (generador del trabajo), y formular las hipótesis, como tentativas de solución.

Hecho esto, también se debe pasar al intento de contrastación de las mismas (las hipótesis).

Entonces, para ello, se deben recabar las informaciones pertinentes, y luego, emplearlas como medio de prueba (que aquí suele ser predominantemente verificadora, y ello suele estar, casi siempre, contemplado, preferentemente en relación a los niveles explicativo y predictivo).

Para todo esto, ahora, se debe delinear como lograr esas necesarias informaciones, es decir, recurrir a los dos puntos ya insistentemente mencionados. PRIMER PUNTO: LA CONFORMACIÓN DE SUS DISEÑOS

También aquí (como en el de las modalidades anteriores recientemente tratadas), se debe realizar la tarea de fijación de los dos diseños:

1º.) Diseño de investigación laboratorial: implica una singular definición, y una integración estructurada de los componentes, ajustados a esta modalidad, delineando su implementación para su posterior ejercicio, y luego, el…

88 2º.) Diseño de prueba laboratorial (con sus específicas exigencias requeridas para el efecto). Obs.: Nuevamente, también aquí, estos dos diseños que serán tratados a continuación, se los consideran de manera genérica, es decir, atribuibles a todas las investigaciones de la modalidad que ahora se trata. Cuando se trate de una investigación ya concreta, definida, entonces los componentes deberán ser especificados y las exigencias adecuadas a sus determinados objetivos. Por otro lado, es de señalar que no existen grandes diferencias entre los diseños, los aspectos operacionales y el procesa- miento de los datos, con los ya expuestos para la investigación de Campo.

A) DISEÑO DE INVESTIGACIÓN (de laboratorio) (Para todos los niveles).

También aquí, como en los casos anteriores, la elaboración de sus diseños comienza con la…

a) Definición de sus Componentes (y sus respectivos Elementos integrantes):

Inicialmente se deben definir cuales son los componentes. (También son los Seis componentes (nominalmente los mismos ya señalados para las dos modalidades anteriores, pero aquí también, concretamente, sus elementos contenidos ya son diferentes por ser específicos de la nueva modalidad de Laboratorio). 1er. Componente: Las Fuentes:

Aquí son los Laboratorios y los Fenómenos artificiosos en ellos provocados. Laboratorio (en sentido lato), se dice aquí, de cualquier lugar (local edificado, equipado o no; terreno, campo o campiña, plaza, habitación etc.), determinado, o establecido, por el investigador, y en el cual éste provoca, o distingue, de manera artificiosa, los fenómenos introduciendo una variable bajo control.

2º. Componente: El Sitio:

Cualquier territorio-espacio, instalado como Laboratorio. Éste debe ser estudiado minuciosamente en sus características, determinando su ubicación, sus exigencias, sus posibilidades de control, etc., en relación a la clase de investigación establecida. 3er. Componente: Los Recursos:

Todo aquello (cualquiera sea la clase ya indicada) a lo cual se apela para lograr algo, v. gr…. Recursos Humanos: Son las personas que colaboran en el proceso investigador. Obs.: En este proceso los recursos humanos pueden ser recurridos: 1) En forma individual, o, 2) En forma de equipo. Recursos Físicos: Con qué: Artefactos de experimentación; Medios de transporte; Instrumentos; Materiales, Herramientas, etc. Recursos Económicos: Capital (dinero) que permitirá solventar gastos. Recursos Metódico-técnicos: Medios instrumentales de realización de las pruebas. Medios Metódico-guiadores y Técnicos operacionales. El medio específico es el Método de Experimentación que puede ser de varias clases, v. gr.: En el ámbito de las Ciencias fácticas de la Naturaleza: las Experimentaciones activas. En el ámbito de las Ciencias fácticas Sociales: las Experimentaciones activas y “pasivas”. En ambos ámbitos las experimentaciones son acompañados siempre por el Método de Observación.

4º. Componente: Los Sistemas de registros:

89

Son las maneras de asentar datos e informaciones. Pueden ser efectuados Por Escrito en Fichas de documentación, y también mediante Grabaciones audio visuales (tanto de las fuentes, como también de sus respectivos contenidos), en cintas, disquetes, CD, DVD, pen-drive, etc.

5º. Componente: La Duración:

Cuanto tiempo de trabajo. La duración de una tarea investigadora es variable para cada tarea. Depende de diversos factores, tanto los factores en sí variables, como los propios de la modalidad. Para calcular la duración corresponde siempre bosquejar un Diagrama o Cronograma (no rígido) de distribución de tareas por tiempo, y ejecutar secuencialmente lo dispuesto (en la medida de las posibilidades).

6º. Componente: La Finalidad:

Lo que se pretende conseguir. Puede ser una...

Finalidad Exploratoria: tener noticias (informaciones generales como cuestión preparatoria para otra actividad investigadora más específica).

Finalidad Descriptiva (y descriptiva comparativa): puntualizar hechos, detallar fenómenos, narrar situaciones, comparar y distinguir , etc. (Todas informaciones pormenorizadas, ricas en detalles y complementos).

Finalidad Explicativa: tener informaciones con las cuales se puedan exponer etiologías de hechos y fenómenos (informaciones causales, leyes).

Finalidad Predictiva: (no adivinatoria) anticipadora de hechos o fenómenos antes que se produzcan (en base al conocimiento, y al cumplimiento, de las Leyes de la Naturaleza).

Seguidamente se pasa a la…

b) Confección del Diseño de investigación

Una vez definidos los componentes (y en ellos sus respectivos elementos), se debe elaborar el concreto diseño, el que corresponde a la investigación (éste, se insiste, integra de una manera singular, adecuada a una puntualizada investigación, cada contenido de los elementos que se acaban de señalar y sus fuentes “contenedoras”. Por ende, cada diseño confeccionado también es algo diferente, por sus peculiaridades).

Luego, el…

B) DISEÑO DE PRUEBA (sólo para niveles explicativos y predictivos de la modalidad de laboratorio). Debe recordarse, como en el caso anterior, que consiste en la preparación de un esbozo programador, que define: primero, cómo disponer, y luego, cómo utilizar las informaciones y datos obtenidos en las actividades investigadoras, para lograr la comprobación o prueba de las hipótesis, tendientes a la solución del problema.

Comienza con la…

a) Definición de sus Componentes (y sus respectivos Elementos integrantes) Ellos (los componentes), para la modalidad de Laboratorio, son casi los mismos indicados en relación al diseño para la modalidad de Campo, y operan de manera similar (casi lo mismo se dice en relación a los elementos).

a) Ideas Datos fenoménicos b) Informaciones (elementos) c) Noticias

90 d) Datos estadísticos 1) Los “materiales” de prueba con e) Referencias numéricas y sus Componentes del d) Lugares Diseño de Prueba Fuentes “Contenedoras” e) Fenómenos artificiales (elementos)

f) Mostrativos 2) Los Criterios probatorios g) Demostrativos h) Verificadores (experimentales de Laboratorio)

El esbozo de utilización, indica que deben definirse:

1) Los “materiales” de prueba, y… 2) Los criterios probatorios.

Totalizando varios elementos exigidos para la modalidad de Laboratorio.

Los “materiales” de prueba: también son los datos fenoménicos ya obtenidos en las actividades investigadoras (como las Ideas, las Informaciones, las Noticias), y sus Fuentes “contenedoras”, con las cuales se tratará de comprobar las hipótesis y solucionar el problema generador de la tarea. Estos “materiales” serán utilizados conforme al… Criterio de prueba establecido en función del objetivo previsto (que en esta modalidad ordinariamente apunta a las verificaciones experimentales).

Seguidamente se pasa a la…

b) Elaboración del Diseño de Prueba

Una vez definidos los componentes (y en ellos sus elementos), con todos ellos se debe elaborar el concreto diseño de prueba (y, como en los casos anteriores, éste integra de una manera singular, adecuada a una puntualizada investigación, cada contenido de los elementos que se acaban de señalar acomodados al criterio probatorio seleccionado. Por ende, cada diseño confeccionado también es algo diferente), y, en correspondencia, acuerda el… SEGUNDO PUNTO: SUS ASPECTOS OPERACIONALES

También aquí, a esa altura y como en los casos anteriores, se debe tener definido el tema, planteado el problema, y formuladas las hipótesis. A partir de aquí se debe pasar al intento de comprobación de las mismas. Y esto último también exige, recabar, y contar con, las informaciones eficaces, y emplearlas (como medio de prueba en caso de resultar necesario).

Una vez definidos los elementos componentes, el Diseño de Investigación de Laboratorio (en el que se establecen las diligencias y maneras en función de sus componentes), el mismo también determina: a) el proceso de realización, y b) el consecuente procesamiento de la información.

A) PROCESO DE REALIZACIÓN (PRÁCTICO – OPERATIVO: Nueve pasos)

Disposición de ejecución Metódico – técnica de Investigación Experimental.

Orden Procedimental: Establece la disposición secuencial de los pasos a seguir. Estos son…

1er. Paso: Se define el Experimento a ser provocado.

“El experimento es una situación provocada por el experimentador, para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas”. (Pardinas. Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. pág.98).

91 (La determinación del experimento se realiza dependiendo del ámbito: sea éste físico, biológico, social, etc., y en función del problema de investigación, generador de la tarea. Dentro de cada ámbito y área pueden darse varias clases y modos de experimentar). Así, v. gr., en Ciencias Sociales las clases pueden ser dos: Experimentaciones activas y Experimentaciones “pasivas” . La Experimentación Activa (o experimentación propiamente dicha): Es aquella donde un fenómeno se realiza artificiosamente, introduciendo, con intención premeditada, una variable, en condiciones de control. Obs.: Las experimentaciones activas pueden ser efectuadas en diversos ámbitos, como el ámbito físico (por ejemplo sobre resistencia de materiales); químicos (combinando sustancias varias para observar sus productos reactivos); biológicos (reacciones orgánicas ante la inoculación de agentes bacteriológicos, etc.). En estos ámbitos las experimentaciones activas son las usuales. También pueden ser realizadas en ámbitos sociales (pero aquí con connotaciones muy especiales, dado que se tropieza con situaciones restrictivas, tales como las de carácter ético y moral: por ser manipulaciones de personas, y sus incidencias consiguientes, algunas irreversibles; y las de carácter volitivo: como que tales personas se presten ellas por sí mismas, libremente, a ser sujetos de manipulación y de experiencias). Experimentaciones Sociales Activas (se selecciona e introduce una variable en situación de control). 1.Experimentos Verdaderos (también denominados “puros”). Se dice de aquellos que exigen la constitución de diversos grupos humanos formados aleatoriamente (también llamados “artificiales”), en los cuales, unos son “grupos de experiencia” (y sobre los cuales se ejerce la acción de la variable independiente introducida), y otros son “grupos de control” (que no reciben el influjo de tal variable). Por ejemplo: grupos de prisioneros de guerra, integrantes de campos de deportados, reos condenados, etc., determinados aleatoriamente por el investigador. Sobre el “grupo de experiencia” de estos individuos se efectúa un “bombardeo continuo de propaganda” observándose su reacción. Sobre el “grupo de control” no se efectúa tal bombardeo. Luego de la experiencia (de cierta duración), se realiza la comparación de comportamientos de ambos grupos a fin de definir la variable dependiente hipotéticamente planteada. Tiene como requisitos: a) La manipulación intencional de una variable.

b) La medición del efecto que la Vi. tiene en la Vd. c) El control o validez interna (y externa) de la situación experimental. 2.Cuasi Experimentos: Se dicen de aquellos que operan de manera similar al anterior, pero cuyos grupos no son aleatorios sino aquellos “naturales u ordinarios” (es decir, no formados intencionalmente por el investigador), como los de alumnos condiscípulos de aulas de una institución escolar. 3.Pre-Experimento: Se dice de aquel en el cual el experimento se efectúa sobre el “grupo de experiencia” y carece de grupo de control. La Experimentación “pasiva” (o pseudo experimentación): Es aquella donde no se introduce una variable, sino que se aísla una ya existente, v. gr. la “experiencia ex post facto”; la de los sufragios separados, etc. La experimentación “ex post facto” tiene dos direcciones:

92 1ª. Acordando ciertas causas, buscar sus efectos; 2ª. Conociendo ciertos efectos, determinar sus causas. Para el primer caso, v. gr., se transcribe lo expuesto por Duverger en “Métodos de las Ciencias Sociales”: “El mejor ejemplo lo constituyen las investigaciones efectuadas en 1935 por H. F. Christiansen sobre las relaciones entre la instrucción recibida y el éxito social, cuya hipótesis se basaba en la idea de que cuanto más completos son los estudios más seguro es el éxito. Se procedió a la búsqueda de todas aquellas personas que nueve años antes (1926) habían abandonado una escuela determinada, hallándose 1.194 de 2.127. después se las dividió en dos grupos, el primero formado por los que habían seguido el ciclo de estudios completos y el segundo por los que habían abandonado la escuela prematuramente. Se redujeron los grupos a fin de equilibrarlos entre sí desde el punto de vista del origen social, de la condición de los padres, del nivel intelectual, de la nacionalidad de origen, etc., consiguiendo aislar de este modo la variable del nivel escolar (al menos en teoría). Se pudo comprobar que el 88,7 por 100 de los individuos pertenecientes al grupo de los diplomados había resistido la depresión económica sin variar su situación, en tanto que sólo el 83,4 por 100 del segundo grupo se hallaba en el mismo caso.”(Óp. Cit. Págs.403-404) (Las experimentaciones “pasivas” son más propias del ámbito de las Ciencias Sociales, dado que no se realizan en ámbitos físico-químicos de las Ciencias de la Naturaleza).

2º. Paso: Se reúne Información previa (Literatura de tipo documental o bibliográfica), sobre el tema de investigación y la clase de experimento determinado, y de acuerdo a lo hallado se fija la clase y la manera procedimental (v. gr. una experiencia social activa directa [tipo experimento “puro”]).

3er. Paso: Se definen los Sitios o laboratorios (v. gr., si el experimento será relativo a una cuestión social: serán: poblados, aldeas, zonas barriales, edificios, etc.); se determinan las fuentes de información (fenómenos a ser provocados).

4º. Paso: Se prepara el Proceso Experimental en concordancia con la clase de experimento definido. La experimentación consiste en la provocación, o realización de un fenómeno, introduciendo (o seleccionando) en él variables definidas, en condiciones bien controladas, con el objetivo investigador de conocer sus efectos, o establecer sus causas. Se determinan los recursos necesarios con que deben contarse, v. gr. recursos físicos, metódico-técnicos; se determina -provisoriamente- el número de repeticiones de pruebas que se estima necesario (para que la experiencia resulte confiable). (Margen de confiabilidad).

5º. Paso: Se aclaran las Variables a ser “manipuladas”: primero las clases genéricas, y luego, en cada una de ellas, la variable de control (variable independiente a ser introducida, y la variable dependiente prevista o sospechada).

6º. Paso: Se realizan las Experimentaciones (éstas deben ser replicables y replicadas), se sigue la secuencia, y se observan: tanto el proceso, sus desarrollos, como los resultados parciales que van surgiendo.

7º. Paso: Se efectúa la Recogida de datos.

8º. Paso: Se efectúa la Organización de los datos, y se distribuyen las informaciones obtenidas.

9º. Paso: Se registran las informaciones conseguidas: por escrito (en las fichas de documentación), o por grabaciones (en cintas, discos), (quedando así a disposición para ser utilizadas en el momento de la demostración).

B) EJERCICIO DEL DISEÑO DE PRUEBA (de la modalidad de LABORATORIO )

Una vez en posesión de las informaciones pertinentes, como siempre, éstas deben ser utilizadas. En esta modalidad, el ejercicio del diseño de prueba o contrastación de las hipótesis, consta también de (aproximadamente) Siete componentes exigidos.

Lo primero, que se debe hacer durante el ejercicio del diseño de prueba, es realizar un conjunto de (cinco: a, b, c, d, e) acciones que integran el diseño.

93 Ellas son:

1er. Paso: Un Recuento y Selección de los datos obtenidos (discriminatoria según correspondan al objetivo propuesto). y se deben escoger los que aparecen como (probablemente) útiles para la tarea. Es necesario que los datos obtenidos merced a las experimentaciones (en algunas de sus diferentes clases sean revisados, seleccionado, a fin de eliminar aquellos que no se ajusten a los objetivos de investigación y de prueba, de tal suerte a manejar solamente aquellos datos que pudieran servir para el tratamiento de las hipótesis en el intento de solución del problema de investigación. 2º. Paso: Análisis y Codificación de las informaciones (determinación del conjunto de cifras Identificadoras para un eficaz ordenamiento). Luego se efectúa el procesamiento de las informaciones logradas mediante:

3er. Paso: Tabulación de los datos (Similar a lo de la investigación de campo: distribución de frecuencias estadísticas: concordancias, diferencias, variaciones, y sus correspondientes medidas de tendencia central [moda, mediana y media aritmética], y posterior exposición mediante histogramas o tablas gráficas).

4º. Paso: Revisión, Clasificación y Ordenamiento de las informaciones.

5º. Paso: Interpretación de Significancia y Evaluación de Validez (por revisión crítico - interpretativa de sentido y satisfacción de los requisitos). Una vez revisadas y ordenadas los datos se hace necesario una evaluación de la validez de los mismos a fin de determinar su posible fuerza probatoria ante el planteamiento hipotético. Hecho todo esto (es decir, lo que se indica en los puntos: a, b, c, d, e), entonces, a continuación…

Lo Segundo, que se debe hacer durante el ejercicio del diseño de prueba, es ejecutar los dos aspectos centrales. Esto significa:

6º. Paso: Ejercitar los Criterios probatorios definidos (es decir, por mostración, demostración y/o verificación de campo). Se los emplean de manera puntualizada. El ejercicio del criterio seleccionado se realiza recurriendo a:

7º. Paso: Una Utilización efectiva de las informaciones a fin de lograr la Comprobación de las hipótesis.

Hasta aquí la Investigación en Modalidad de Laboratorio. EN SÍNTESIS: La investigación de Laboratorio comprende:

Punto Uno: a) de Investigación (con Seis componentes). Conformación de los componentes de los Diseños b) de Prueba (con Siete exigencias).

a) Proceso de Realización (con Nueve pasos). Punto Dos: Aspecto operacional b) Procesamiento de la Información (ejercicio del diseño de prueba con sus Siete exigencias).

También aquí, durante la investigación de Laboratorio, se emplean métodos y técnicas, que determinan qué hacer (los primeros) y cómo obrar (las segundas), para conseguir las informaciones o los datos necesarios, con los cuales probar las hipótesis y resolver el problema originador de la investigación. Al respecto, la investigación en esta modalidad recurre básicamente a dos métodos: los de Observación y los de Experimentación, y colaborando con estos métodos se apela a las técnicas (con sus distintas clases). Informaciones Varias Interesantes:

Ordinariamente las tareas de investigaciones científicas, tendientes a resolver algún problema, logra esto gracias al empleo de elementos probatorios (es decir, se prueban las hipótesis).

94 1) Probar (de prueba), según el Diccionario Enciclopédico VOX Tomo 4 Bibliograf : significa: “hacer patente la verdad de algo”. El diseño de prueba de una tarea investigadora consiste en el esbozo indicador del uso que debe hacerse con las informaciones obtenidas con el objetivo de probar la hipótesis y resolver el problema. En general, las pruebas pueden ser...

a) Mostrativas: merced a la exposición de algo; es presentar, mostrar, exhibir o enseñar a la vista algo que evidencie una situación supuesta (es forma relacional). b) Demostrativas: merced a un proceso discursivo lógico racional (es forma causal). c) Verificadoras (de campo y experimentales): merced a comprobaciones o confirmaciones de facto, tanto por mostración sobre el terreno de un hecho natural, o producido por experimentación en laboratorio.

2) El Diseño de Prueba se utiliza para las investigaciones de nivel:

a) Descriptivo (sólo ocasionalmente, mediante pruebas mostrativas), b) Explicativo (permanentemente, mediante pruebas demostrativas), y... c) Predictivo (mediante pruebas experimentales confirmadoras de leyes de la Naturaleza).

(No se emplea en las investigaciones Exploratorias).

3) El Diseño de Prueba (o de comprobación de hipótesis) en las Investigaciones Documentales y Bibliográficas es exigible solo en determinados casos y según necesidad.

Resuelto, en teoría, el problema generador del trabajo científico, y con todo lo hasta aquí dicho y declarado, culmina la Etapa Investigadora (aquí desarrollada en sus tres modalidades), pero no culmina el Trabajo Científico.

Éste trabajo prosigue, a partir de aquí, con la Segunda Etapa: el de la Redacción del Informe (integrante del 8º.paso de la Realización de la Tarea).

El Informe es necesario para la divulgación de los resultados logrados, dado que ningún trabajo científico se justifica si no se ponen los logros obtenidos al servicio de la humanidad.

4ª. PARTE

3.2. ETAPA DE LA PUBLICACIÓN o REDACCIÓN DEL INFORME

El Reporte o Publicación de los Resultados:

Una vez concluido el trabajo de la investigación es necesario elaborar el informe donde exponer y comunicar los resultados obtenidos, de tal forma que los mismos sean conocidos y se encuentren al servicio de otros para lo que hubiere lugar.

Corresponde, por ende, a un trabajo de gabinete o de escritorio, en donde se organiza, arregla y prepara la redacción para su publicación.

Este trabajo atañe a la Segunda etapa procesal de la Ejecución Operativa (del tercer tiempo del Modelo del Trabajo Científico).(Ver Modelo general del Trabajo) La publicación de los resultados del trabajo científico investigador ordinariamente se hace en forma de Monografía.

Monografía: (de mono = uno, y grafein = escribir). Tratamiento por escrito de un tema específico y bien delimitado.

“Texto de trama argumentativa y función informativa que organizan, en forma analítica y

95 crítica, datos sobre un tema recogidos en diferentes fuentes”. (Sentido amplio, según Ma. José Vanni, en Monografía.com)

Consideraciones Generales sobre Cuestiones Monográficas:

Una Monografía puede ser de diversos…

Tipos: a) Monografías No científicas (v. gr. los trabajos prácticos, generalmente eclécticos, de nivel medio, o tratamiento de un tema sin las exigencias propias del ámbito científico. Y también como paso previo a una monografía científica, como trabajo de tratamiento exploratorio).

b) Monografías Científicas (v. gr. estudios exhaustivos con exigencias demostrativas (o probatorias), y requerimientos metódico-técnicos apropiados).

Las Monografías No científicas pueden, a su vez, ser de diferentes…

Clases: a) De comunicación: trabajo práctico de extensión limitada, sin desarrollo analítico, que notifica algo. b) De compilación: trabajo práctico, v. gr. en forma de crítica bibliográfica inventariada. c) Sobre Relato de casos: trabajo que describe un caso dentro de un campo temático ya conocido sin las exigencias de plena rigurosidad. d) De análisis de experiencias: v. gr. sobre casos profesionales.

Las Monografías Científicas también pueden ser de varias…

Clases: a) Científica original: trabajo de extensión amplia, con desarrollo analítico, de tema original (o por lo menos una nueva perspectiva, un nuevo ángulo, o un nuevo punto de vista, de un tema ya tratado), argumentativo y de tratamiento necesariamente replicable. b) De actualización: es un trabajo científico que pone al día lo referente a un tema determinado, y ya tratado anteriormente. Monografía Científica Original :

Se puede exponer o presentar, en campos académicos y no académicos (v. gr. industriales).

En el campo académico puede tener varios:

Niveles: v. gr.: nivel de Tesis doctoral, de Tesinas de grado, incluso, ocasionalmente, trabajos de pre grado.

Estos trabajos (en los niveles mencionados) siempre son expuestos de manera relativamente amplia.

Cuando tales trabajos son expuestos de manera reducida, los mismos se denominan Artículos científicos (exposición abreviada) y corresponde, ordinariamente, a un texto de tipo expositivo-argumentativo, con forma circular o de encuadre temático.

Las diversas publicaciones monográficas científicas (en todos sus niveles) tienen la misma conformación estructural (el mismo aspecto formal procesal), variando solo en cuestiones de ciertas exigencias, tales como, su situación de profundidad investigadora y la amplitud de su extensión expositiva. (Al respecto véase: 2ª. Parte de este Manual: Los aspectos del proyecto, Faceta formal procesal, Ordenamiento General del Trabajo científico, 1. Concepción de la tarea)

96 La Disposición del Informe: ordenamiento de los constitutivos de la obra, en principio en dos capítulos, a ser bien diferenciadas:

Una, es la Parte Principal: denominada Cuerpo de la Obra. (Es el aislado estructural, y por ende lo más importante, puesto que refiere o expone piezas esenciales, que corresponden al contenido -y lo que le atañe- del tratamiento temático propiamente dicho de la investigación).

Otra: es parte Secundaria: que oficia de Complemento. (Esta parte con aspectos, si bien accesorios (e integrada a la Parte Principal), es ordinariamente existente en todo material expositivo como informe de una obra seria).

El complemento se desdobla en:

a) Una parte de Complemento Anterior (o Preliminar):

Contiene cuestiones anejas, pero importantes que anteceden al cuerpo de la obra), y...

b) Otra parte de Complemento Posterior (o Final): Con sus respectivos elementos componentes adjuntos, que permiten completar la obra, al ser ésta presentada finalmente como conjunto totalizado, es decir conformando una Unidad-Todo).

Comentarios sobre las partes y elementos constitutivos.

1: PARTE PRELIMINAR Es la parte de Complemento anterior.

Esta parte consta de diversos constituyentes, tales como…

La Tapa:

Cubierta de la obra.

Esta cubierta puede ser de materiales varios, a veces en directa relación con ciertos objetivos secundarios (tanto del autor como de la obra), v. gr. a) si es para uso efectivo y cotidiano (suele ser de cartón o cartulina con película o lámina protectora, que preserva del constante manoseo que desgasta), o, b) para exposición preeminentemente ostentadora en muebles libreros (en este caso suele ser de cuero repujado con letras doradas, etc.). Básicamente: El Título y subtítulo, el Nombre del Autor y la Editorial, y el Lugar y Año de Edición. Registra Accesoriamente: Nombre de la Institución que patrocina.

La Hoja de Cortesía, o Guarda:

Hoja en blanco (tiene fines diversos). La Portada:

Hoja en la cual se inscribe el Título de la obra, subtítulo (si lo tiene), Nombre y Apellido del autor (o autores), lugar y año de redacción.

Si se trata de un trabajo escolar (de nivel superior), de pre-grado o de grado, contiene algunos agregados, tales como: filiación institucional (o Unidad pedagógica), el nombre de la carrera, materia de referencia,

97 finalidad del trabajo, curso, (y muy ocasionalmente -aunque no suele ser recomendable- el nombre del Profesor o Director del trabajo).

También (en los casos escolares) suele agregarse una página de aprobación.

En los casos no escolares (profesionales investigadores, científicos de post-grado o industriales) suelen omitirse estas cuestiones de tinte escolar. La Página dedicatoria - Agradecimiento (Es agregado opcional, y según circunstancias). El Índice: Indicador para localización de puntos o cuestiones del contenido. Puede ser de varias clases:

a) General: Señala las diferentes partes de la obra, y también sus ubicaciones de páginas, según orden de presentación (o aparición). (Ordinariamente va en la parte anterior, aunque en ocasiones también se lo pone en la parte posterior).

b) Otros índices, v. gr. de Autores y de Materias, usualmente van al final de la obra. (En este caso, en el que aparecen estas otras clases de índices, el Índice General va siempre en la parte anterior). El Prólogo (o Prefacio):

Escrito que antecede a la parte principal. Es como la presentación del autor y denota la intención y el planteo de los objetivos de la obra, las explicaciones de las razones de su realización, y algunas advertencias o aclaraciones.

En ocasiones puede ser redactado por otra (u otras) persona(s) ajenas a la realización efectiva de la obra. El Resumen:

Condensación expositora de los aspectos esenciales de la obra. Se redacta con destaques especiales, y en determinadas circunstancias.

2: PARTE PRINCIPAL O CUERPO DE LA OBRA ( Apartado Central y, propiamente, la estructura misma).

Tiene como integrantes esenciales a:

a) LA INTRODUCCIÓN :

Observación importante: El término Introducción es equívoco, y puede interpretarse de diversas maneras. La diversidad interpretativa responde a la diversidad de contenidos. Es así como, la Introducción de una obra de literatura, por ejemplo “contiene comentarios sobre el autor y su tiempo, su vida y sus obras, sus fuentes literarias, su influencia y puesto en la historia de la Literatura” (Aranda Prette, óp.cit. pág. 81), mientras que la Introducción de un Informe de resultados de una Tarea de Investigación Científica contiene algo muy diferente (expuesto a continuación). Lo mismo ocurre con un libro de texto escolar, o una publicación cualquiera. Esto es de tener en cuenta.

La Introducción de una Monografía científica…

Plantea, es decir, esboza los denominados puntos clave en la publicación científica (que son fundamentales y principales). Es así como:

1. Presenta el Tema (asunto alrededor del cual gira la obra).

98

Expone sus características y requerimientos, interés, importancia y aportes.

2. Esboza el Problema: (aspecto generador de la tarea como situación que exige solución y respuesta), lo ubica y define (ordinariamente de manera interrogativa).

3. Relaciona con los Objetivos (para qué) y la Justificación (por qué).

4. Insinúa hipótesis, si resulta menester (sin plantearla).

5. En ciertas ocasiones anuncia diseños de investigación y de prueba e indica aspectos metódico- técnicos. La Introducción es, evidentemente, la Parte inicial, pero bien mirada, se diría que es la parte más importante, y por ello principalísima, del cuerpo de una obra científica (dado que presenta los puntos cardinales, e imprescindibles, de una obra científica, como son: el tema, el problema, las hipótesis).

Es la presentación de la obra (como informe científico), y como tal, debe redactarse de manera amena, que atraiga el interés del lector. Hasta se admite (pero solamente en la Introducción) un cierto lenguaje de suspenso que seduzca al lector y le impulse a la prosecución de una lectura interesada, sin insinuar, de modo alguno, cuestiones conclusivas.

Su lenguaje debe ser abierto y fácilmente comprensible (aun refiriendo una obra científica).

b) EL DESARROLLO :

Es la parte extensa, ancha, de la exposición, puesto que, como el término indica, expande lo esbozado en la Introducción. Ordinariamente se presenta dividido en Unidades (y Sub - unidades), o Capítulos (y Sub-secciones).

El Desarrollo despliega, es decir, extiende el contenido integrado (planteado en la Introducción), precisando los puntos antes planteados, adicionando las informaciones y los datos obtenidos, el análisis y la reflexión crítica de los mismos, las citas oportunas de cuestiones importantes y principales.

Asimismo expone los alcances de la tarea investigadora, qué es lo que se pretende, y hacia adonde apunta el esfuerzo. Este desarrollo, ordinariamente, se efectúa desplegado en tres momentos:

1) El Momento Explicativo:

Donde se exponen y dan a conocer las significaciones generales y específicas (buscando que resulten

aclaratorias) de las indagaciones y logros cognoscitivos (que obran de base sustentante) extraídos del denominado Marco de Referencias. Este marco está constituido por...

a) El Marco Teórico: Ámbito que demarca y que expone:

1) Por un lado, los apoyos generales: los conocimientos y los antecedentes proporcionados por la literatura existente relacionados al tema (las Teorías, y las Tesis sustentadoras o de base, clásicas y predomi-

nantes), e incluso sus contextos históricos, y…

2) Por otro, establece el contexto marco, y en él, la fijación de una teoría seleccionada, acorde a la cual se desarrollará la tarea. Es de notar que esta teoría escogida, y su contexto marco, sirven de sustento al planteamiento hipotético del trabajo.

b) El Marco Conceptual: define (precisando, y a través de ello, delimitando) aquellos conceptos e ideas esenciales empleados, y los criterios de su uso (de tal suerte que el sentido expuesto resulte unívoco).

99

c) El Marco Empírico: Que establece y define las informaciones de hechos y datos concretos.

Sustentado en estos tres marcos referenciales señalados, se explica y define la orientación del estudio investigador (y sus pretendidas conclusiones).

2) El Momento de la Discusión:

En el que se examina minuciosamente la situación de la posición del investigador, del objeto, y los objetivos de la investigación, que se previsionan y establecen como propias (y que determina la

tesis), y las posiciones opuestas (contrarias o contradictorias) a la del trabajo (antítesis), si las hay (que en la mayoría de los casos sí se dan).

3) El Momento de la Mostración, Demostración y/o Verificación (fáctica):

(Según cada caso) en el que se examinan y se analizan las informaciones procesadas, y una vez ya interpretadas y evaluadas, se las utilizan como elementos de pruebas, se definen los argumentos que apuntalan el trabajo y se evidencia la hipótesis, solucionando el problema, con lo cual, y merced a lo cual, se arriba a la...

d) LA CONCLUSIÓN (de la parte principal o del cuerpo de la obra)

Aquí se hace una síntesis completa de la argumentación, las pruebas, ejemplos, precisión de la tesis (como posición definida), con la cual culmina la tarea de exposición y desarrollo del cuerpo sistemático estructural de la obra.

Obs.: es de hacer notar que en toda exposición (publicación) de un trabajo científico, nunca puede hacerse prescindencia de ninguna de las partes componentes del Cuerpo de la Obra (Parte de suyo estructural: la Introducción – el Desarrollo – la Conclusión).

3: PARTE FINAL O POSTERIOR DEL INFORME (Complemento posterior).

Incluye:

Glosario: (utilizado algunas veces) es como un Diccionario abreviado en el que se definen ciertos términos empleados en la obra, destacando la acepción empleada, a fin de evitar equívocos interpretativos. La Bibliografía:

Lista numerada de libros, o relación de los materiales de consulta, que proporciona (directa o indirecta- mente) los datos e informaciones que sirven de base, o de apoyo, a la tarea. (La lista se debe presentar en orden alfabético, en correspondencia con el primer Apellido del autor, y debe contener, además del Nombre del Autor (o Autores), el Título de la obra, Nº. de edición, Lugar de edición, Editorial, Fecha de edición, y, en determinados casos, ciertos complementos tales como: Nombre del traductor, indicación de edición corregida y aumentada, reimpresión, etc.). Obs.: La bibliografía puede presentar dos grupos de obras: a) 1er. Grupo (imprescindible): formado por aquellas que, habiendo sido leídas, examinadas, por el investigador, proporcionaron las informaciones, o los datos, pertinentes. Se denomina Bibliografía utilizada, y… b) 2º. Grupo (optativo): formado por aquellas que no fueron consultadas directamente por el investigador, pero, respecto de las cuales, el autor de la monografía las conoce como relacionadas al tema de investigación, y a las cuales los lectores pueden recurrir cuando quieren aumentar conocimientos, obtener otros nuevos datos, o adquirir otro panorama. En este segundo caso se debe señalar explícitamente tal situación como Bibliografía solamente recomendada o propuesta. (La indicación y agregado de esta bibliografía es voluntaria).

100

El Apéndice:

Es el suplemento con informaciones complementarias que profundiza el tratamiento del tema de investigación. (Es un agregado contingente que puede acrecentar el caudal cognoscitivo del lector).

Los Anexos:

Son materiales ilustrativos: Tablas y cuadros (que obran como representaciones gráficas visuales de datos, y de

ordinario cuantitativos), fotografías, dibujos, mapas, croquis, documentos originales o sus fotocopias, etc., que sirven como material de apoyo, y aclaratorio de situaciones varias.

Obs.: en relación a los materiales ilustrativos (anexos) suelen darse opciones de utilización. Así, suelen darse tres situaciones (análogas a las que ocurren con las citas. Ver éstas más adelante).

Los anexos pueden ser ubicados:

a) Intercalados dentro del cuerpo de la obra, a medida que este cuerpo se va desarrollando y en la parte que corresponde (de tal suerte a ejemplificar inmediatamente, y por ende, sin interrupción al proceso de la lectura). b) Reunidos al final de cada Capítulo (aquellos que les son propios). c) Reunidos todos al final de la obra (con el argumento de no recargar la misma).

Como no existe norma escrita consensuada, el autor de cada obra puede optar por la que le parezca mejor.

La Hoja de Nivelación:

En blanco (antes de la contratapa) como contrapartida de la hoja de cortesía (que se encuentra en la parte anterior).

Finalmente:

La Contratapa: (o Contracubierta. Tapa posterior).

DISPOSICIÓN DE LA PRESENTACIÓN DEL INFORME DE UNA M ONOGRAFÍA CIENTÍFICA

Tapa (o Cubierta) Hoja de cortesía o Guarda Portada (o Carátula) 1. PARTES PRELIMINARES Página dedicatoria – agradecimiento (*) (o de complemento anterior) Índice o Tabla de contenido Prólogo (o Prefacio) Resumen (*) Tema Problema Introducción Hipótesis Diseños

PUBLICACIÓN 2. PARTE PRINCIPAL Momento. de Explicación (Estructura del Desarrollo Momento de Discusión Cuerpo de la obra) Momento de Demostración

101 Pruebas Conclusión Síntesis Tesis (*) Glosario Bibliografía 3. PARTES FINALES Anexos (o de complemento Apéndices posterior) Hoja en blanco o Guarda Contratapa (*)Sólo se utiliza en ciertos casos, v. gr. los trabajos de pre grado. Tiene una importancia relativa, dado que: por un lado, sirve para tener un concepción globalizadora de la obra y su contenido cardinal, pero, por otro: adelanta las conclusiones omitiendo el proceso). Al arribar a este punto, es de destacar que, formando parte de la obra, se dan también ciertas cuestiones que deben tenerse en cuenta porque “moldean” la misma.

Estas cuestiones, que no por circunstanciales deben soslayarse, son los aspectos formales varios.

ASPECTOS FORMALES VARIOS

Tamaño: Ordinariamente carta, en ocasiones A4 (en casos especiales tamaño oficio, y extraordinariamente: tamaño personal).

Tipo de papel: Blanco, Obra 1ª. (75 gramos.).

Fuente: Ordinariamente Times, Times New Roman o Arial.

Estilo de fuente: Normal.

Tamaño de letra: Ordinariamente: 11 o 12 En determinadas partes del trabajo: la fuente, el estilo fuente, y el tamaño de la misma, pueden variar, por ejemplo, cuando se tiene la intención de resaltar o distinguir algo, cuando se destacan Títulos y sub-títulos, o bien, cuando se ponen Citas y Notas al Texto. Suele recomendarse utilizar la fuente tamaño 12 para el texto habitual, incrementar a 14 para los sub- títulos, y 16 o 18 para los títulos (según necesidad), mientras se le asigna el tamaño 10 o menos (según la circunstancia) para las referencias y notas al texto (citas, transcripciones, etc.).

Interlineado: Ordinariamente suele ser de un espacio y medio (1,5), y que el escrito tenga justificación computarizada.

Márgenes: Si el trabajo se presenta ya encuadernado, se utilizan, de ordinario, los siguientes márgenes 3 centímetros: superior, inferior, derecha e izquierda; si se presenta sin encuadernación, v. gr. encarpetado, el margen izquierdo suele ser de 4 centímetros, y los demás de 3 cms. (Obs.: el inicio de página, con titulares de alguna clase, lleva margen superior de 7 cms.)

Numeración: En los trabajos científicos, las hojas que corresponden a la redacción de las llamadas partes preliminares, o de complemento anterior, deben ser enumeradas con números romanos. Ahora que, suele contarse a partir de la hoja en blanco u hoja de cortesía (algunos incluso desde

la Tapa), pero no se estampan sino -ordinariamente- a partir de la segunda página del índice. A partir de la Introducción se emplean números arábigos (y para todo el cuerpo de la obra propia-

mente dicha). El número de página se puede colocar arriba o abajo de la página, de manera centrada o a la derecha.

102 Referencias y Notas al texto:

Las Referencias: son alusiones a otros autores, a fuentes, o, a expresiones (declaraciones) atribuidas a autores (citas). (Siempre se debe indicar a quién se hace la referencia y dónde se ubican las expresiones mencionadas).

Las Notas son comentarios, o aclaraciones, etc. sacadas de (o relativas a), una fuente (libro, revista, diario,

etc.), o referidas a ciertas cuestiones contenidas en una obra, o aclaraciones relativas a ellas (buscando evitar que determinados momentos, o determinadas partes, puedan prestarse a confusión).

Todas las notas deben registrar las fuentes de donde fueron sacadas, o a las cuales hacen relación (sean

libros, revistas, publicaciones varias, etc.) y si es posible también a sus autores.

Tal registro se refiere: al apellido y nombre del autor, el año de comunicación, el material y la ubicación (en él) del dato, o la cuestión referida.

Cuando la Referencia se refiere a una Cita:

Si es Cita documental o bibliográfica: debe contener apellido y nombre del autor, título, subtítulo, traductor, ilustrador, etc., edición y volumen (cuando ambos no son los primeras), lugar, editor, fecha y, esto es importante (siempre que sea posible), el número de la página de la obra donde está la cuestión citada.

Si es Cita de revista o Artículo de revista: nombre de la revista, nombre del autor, título del artículo, número de la revista y la página número (no número de página), donde se encuentra la información. (De manera similar, cuando se trata de otros materiales).

Citas Bibliográficas:

Éstas de se pueden presentar en la obra publicada de varios modos:

a) Dentro, y durante, el desarrollo de la redacción del informe.

b) Reunidas al final de cada capítulo: todas las citas de un capítulo se van conjuntando, y se las ubican en una página, al final del mismo, o bien… c) Reunidas al final de la obra: todas las citas existentes en el libro son agrupadas al final de la obra. (Al respecto no existen normas escritas consensuadas de validez universal).

Clases: pueden ser Citas Textuales, Contextuales, y, Cita referente a otra Cita.

Las citas textuales son transcripciones.

Se dicen cortas: cuando no pasan de cuatro renglones escritos (el texto trascripto va entre comillas de apertura y de cierre, y ordinariamente (intercaladas) dentro del texto.

Se dicen largas cuando superan los cuatro renglones (en este caso la cita va sin comillas, pero, de alguna manera distinguidas).

Las citas contextuales son resúmenes (a veces parafraseados), comentarios de escritos (o sobre escritos) de otros autores, y van sin comillas, pero al final se debe hacer (en la medida de las posibilidades) referencia al autor y su obra.

La cita referente a otra cita se dice de aquella que, ya expuesta como tal en un material que forma parte de la bibliografía utilizada, es extraída de dicho material citándolo, a su vez, en la obra. En todos los casos, las notas, y especialmente las citas (sean cortas o largas, textuales, contextuales, o de cualquier

clase), dentro del informe escrito de un trabajo de investigación, deben ir numeradas, y con mayor razón cuando son numerosas y en su secuencia.

103 Para tal fin se emplea el Volado Numérico (que consiste en un número de tamaño pequeño que va entre paréntesis, ubicado al término de la nota, o de la cita, y/o a pié de página, según la manera preferida utilizada).

Las maneras son varias: por ejemplo cuando, al señalar la nota (cita, comentario o aclaración), y dentro del desarrollo del texto se pone el volado numérico, éste puede exponerse de dos maneras: 1ª.) Se pone entre paréntesis el volado numérico ya detallando: a) El nombre del autor y el número de la página a que hace referencia la cuestión citada. Ejemplo: Moda es la “categoría o puntuación que ocurre con mayor frecuencia”. (1) (Hernández et al, Pág.351) (en esta caso ya no va a pié de página).

b) El nombre del autor y el título de la obra (cuando, por alguna circunstancia no se tiene el Nº. de la página) Ejemplo: “es inevitable aproximarse cada vez más, ya que la operación consiste en multiplicar los sorteos y la ley de los grandes números señala que se tiene cada vez más posibilidades de reproducir la auténtica proporción”. (2) (Duverger: Métodos de las Ciencias Sociales).

c) El título de la obra con el número de la página que contiene lo citado. Ejemplo: (3) (Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Pág. 42: 2.2.3.2.)

2ª.) Se pone entre paréntesis el volado numérico sin detallar la fuente (sólo el numerito), en este caso el mismo volado numérico (el mismo número) va también a pié de página, donde se escribe la referencia bibliográfica (debiendo ser, se reitera, en el texto y a pié de página la misma numeración).

d) Allí, a pié de página, se escribe, cuando corresponde a la primera referencia a una obra: el nombre del autor, título y subtítulo de la obra, (traductor, compilador, etc., si existen), editorial, edición (a partir de la

2ª. Edición), volumen (si hay más de uno), lugar, año, colección (si hubiere), página número (de la obra de don- de se extrae la información).

Ejemplo: Ander-Egg, Ezequiel: Introducción a las técnicas de investigación social. Bs. As.; Edit. Humanitas; 1974; 4ª. Edición; pág. 136

Cuando corresponde a la 2ª., 3ª. etc. referencias de la misma obra y van seguidas ya no se pone todo esto. Solamente se exponen abreviadas, o se emplean algunas abreviaturas Ejemplo: (4) Ander-Egg, pág.138 o, (5) Óp. cit.(que significa obra citada) Pág. 42, o, Ibíd. o Ibídem (que significa allí mismo) P.42, o, ead. pág.(que significa en la misma página) 42 , etc. Dentro de las citas textuales (cortas o largas), cuando no se transcriben completamente se utilizan corchetes con puntos suspensivos [...] que indican la omisión de una parte de la misma. Cuando se transcriben varias citas (las cuales dentro del texto originario, del cual se extrae, no se dan conexas, o bien

corresponde a obras diversas), y si éstas en el Informe del Trabajo son intencionalmente integrados, se utilizan elementos de conexión que van entre paréntesis (…). Ahora se da también una nueva forma de anotación de las citas. En este caso se obra de la siguiente manera: se tiene en cuenta la lista bibliográfica según el orden alfabético de aparición y registro. Este orden se establece por la numeración correspondiente. Entonces el número representa o sustituye a la obra (con sus datos), v. gr. La primera obra de la lista corresponde al número uno (1): Aranda Prette, José Gabriel: Metodología del Aprendizaje. Edit. Litocolor. As. Paraguay. 9ª. Edición. 2008,240 págs.; la segunda, al número dos (2): Asti Vera, Armando: Metodología de la investigación. Edit. Kapelusz, Bs. As., 5ª.Impresión, 1973,192 págs., y así sucesivamente. A la sazón, en el momento de la cita, v. gr. a pié de página, en vez de poner el nombre del autor, se pone el número que le corresponde, seguido de la página número de donde se extrae la cita.

Nº. de Lista Nº. de la Pág. del Libro (de la obra citada, en orden alfabético, de la bibliografía) (de donde se extrajo el dato)

v. gr.: 1 (1er. Libro) 124 (Nº. de la página)

Integrados a pié de Pág. quedan así: 1.(124)

104

2 (2º. Libro) 180 (Nº. de la página)

Integrados a pié de Pág. quedan así: 2.(180)

Finalmente, hay un aspecto, aunque exterior, que reviste bastante importancia: la composición gramatical del trabajo. Resulta importante y conveniente evitar cuidadosamente las relaciones extensas, con frases largas, oscuras y sin ritmo. Cuando la construcción es larga, hay que sustituirla por frases breves (vigilando la unión de las oraciones). También deben evitarse la ironía, el tono muy familiar, la banalidad y los recursos retóricos empalagosos.

Bibliografía Aranda Prette, José Gabriel: Metodología del Aprendizaje. Edit. Litocolor. As. Paraguay. 9ª. Edición. 2008, 240 págs. Asti Vera, Armando: Metodología de la investigación. Edit. Kapelusz, Bs. As., 5ª.Impresión, 1973, 192 págs. Ander-Egg, Ezequiel: Introducción a las técnicas de investigación social. Bs. As. Edit. Humanitas 1974 4ª. Edición 335 págs. Bernal Torres, César Augusto: Metodología de la investigación para Administración y Economía. Prentice Hall, Pearson, Educación de Colombia. Colombia 2000, 262 págs. Córdova Pluma, Víctor Huggo; Manual de diseño metodológico en investigación clínica. Córdova et al. Edit. Jiménez, Jorge Tadeo y Asunción- Paraguay, 2001, 98págs. Jiménez, María Cristina: Duverger, Maurice: Métodos de las Ciencias Sociales. Colección Demos, Ediciones Ariel, Barcelona,

105 5ª. Edición 1971, 593 págs. Hernández Sampieri, Roberto; Metodología de la investigación. McGraw-Hill, México, 2000, 501 págs. Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar: Miranda de Alvarenga, Normas Técnicas de presentación de trabajos científicos: tesis, tesinas y monografías Estelbina: Edit. A4 Diseños Asunción-Paraguay, 2002, 91 p Pardinas, Felipe: Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Siglo XXI S.A. 10ª.Edic., México, 1973, 188 págs. Selltiz, Claire Métodos de investigación en las relaciones sociales. Ediciones Rialp, S.A. Madrid Jahoda, Marie Deutsch, Morton y Cook, Stuart W. Tamayo y Tamayo, Mario: Metodología formal de la investigación científica. 6ª. Reimpresión. México. Limusa Noriega Edición, 1993 Tamayo y Tamayo, Mario: El proceso de la investigación científica. 3ª.Edic. Limusa Noriega Edición, 2000, 231 págs. Tenorio Bahena, Jorge: Técnicas de investigación documental. McGraw-Hill, 3ª. Edición Diccionario Enciclopédico VOX Monografía.com