metodo fenomenico puro (metodo extrospectivo)

2
MÉTODO FENOMÉNICO PURO. “MÉTODO EXTROSPECTIVO ”. @ A. H. G. A. 1998 / 2003 . Los métodos del gr: - caminos que llevan mas allá- están en relación con el saber latino -sapere- y con el sophos - griego-, así como también con la gnosis --y con la cognosis --. Algunos de esos caminos que se refieren en la metódica son propios de la sciencia, otros de la genencia y algunos mas de la creencia, además de los senderos -sendencias - que infraliminalmente los interrelacionan. Distínguese así entre camino, ruta, sendero y vía que llevan excluyentemente en su caso a metá o a teleolos. El fenómeno y lo propio de el, la fenoménica, a través de la fue referida por Pirrón de Elea (320-270 a.e.) Arcesilao (315-240 a.e.), Carneades de Cirene (213-129 a.e.), Enesidemo (70 a.e.), Sexto Empirico (Siglo II). Modernamente el término fenomenológico fue empleado por Lambert (1764), Kant(1786), Hegel (1807), Renouvier (1840),Hamilton (1860), Hartman (1879) etc. Es Edmundo Husserl (1859-1938) quien da al término el sentido de método en 1901 en la ‘Fenomenología Pura” en la que aprehendemos los objetos en cuanto tales. Se deja de lado en esta aproximación a la fenomenología, la parte que hace referencia a la función elaboracional de los datos y sus fuentes catectizadas por la sujetividad de quien los interrelaciona o interpreta y por ello ajenos al obrar de la ciencia, ubicándose en el campo de estudio de la psicología y que Husserl desarrolló plenamente en 1913 en su “Fenomenología Trascendental”. El método fenoménico - lo que se desprende, expresa o manifiesta- y- lo que sub-yace antecede o sub-stancia - corresponde a los métodos objetivos del saber-. Es el método de la “intuición eidética ”, de la visión intelectual del objeto, y de la contemplación pura de lo dado, de lo intuido. El objeto de la fenoménica es el fenómeno - lo que aparece, expresa o manifiesta como unido a lo dado- No se trata pues de la intuición emocional o de la voluntad, ni del sentido común, ni de la simple aprehensión u observación por los sentidos. El método fenoménico atiende a las cosas mismas, a lo dado, al objeto en cuanto tal, a lo que es, reducido solamente a lo dado, como tal y como es en plenitud. Es la aproximación a la pura mostración del objeto en su pura objetividad, en su pura quididad. El método fenoménico implica el pleno ejercicio de la epoché. Es el suspender, poner provisionalmente entre paréntesis - no cancelar, mutilar, suprimir, negar o dudar -, todo juicio acerca del objeto en tal forma que la aproximación a el, se efectúe en completa asepsia, sin contaminación o proyección de contenidos, registros, memoria, sentimiento, emoción, valor o razón del sujeto en la aproximación al objeto. Epoché, -- (Pirron 320 a.e.) (Huserl (1901) - suspensión de juicio y perspectiva -, es reducción eidética y fenomenológica para atender solo a lo que es fenómeno - objeto-, con la eliminación provisional de todo lo que no es propio del

Upload: javiercastru

Post on 24-Jun-2015

1.420 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

METODO FENOMENICO PURO (METODO EXTROSPECTIVO)

TRANSCRIPT

Page 1: METODO FENOMENICO PURO (METODO EXTROSPECTIVO)

MÉTODO FENOMÉNICO PURO. “MÉTODO EXTROSPECTIVO ”. @ A. H. G. A. 1998 / 2003 .

Los métodos del gr: - caminos que llevan mas allá- están en relación con el saber latino -sapere- y con el sophos - griego-, así como también con la gnosis --y con la cognosis --. Algunos de esos caminos que se refieren en la metódica son propios de la sciencia, otros de la genencia y algunos mas de la creencia, además de los senderos -sendencias - que infraliminalmente los interrelacionan. Distínguese así entre camino, ruta, sendero y vía que llevan excluyentemente en su caso a metá o a teleolos.

El fenómeno y lo propio de el, la fenoménica, a través de la fue referida por Pirrón de Elea (320-270 a.e.) Arcesilao (315-240 a.e.), Carneades de Cirene (213-129 a.e.), Enesidemo (70 a.e.), Sexto Empirico (Siglo II). Modernamente el término fenomenológico fue empleado por Lambert (1764), Kant(1786), Hegel (1807), Renouvier (1840),Hamilton (1860), Hartman (1879) etc. Es Edmundo Husserl (1859-1938) quien da al término el sentido de método en 1901 en la ‘Fenomenología Pura” en la que aprehendemos los objetos en cuanto tales. Se deja de lado en esta aproximación a la fenomenología, la parte que hace referencia a la función elaboracional de los datos y sus fuentes catectizadas por la sujetividad de quien los interrelaciona o interpreta y por ello ajenos al obrar de la ciencia, ubicándose en el campo de estudio de la psicología y que Husserl desarrolló plenamente en 1913 en su “Fenomenología Trascendental”.

El método fenoménico - lo que se desprende, expresa o manifiesta- y- lo que sub-yace antecede o sub-stancia - corresponde a los métodos objetivos del saber-. Es el método de la “intuición eidética ”, de la visión intelectual del objeto, y de la contemplación pura de lo dado, de lo intuido. El objeto de la fenoménica es el fenómeno - lo que aparece, expresa o manifiesta como unido a lo dado- No se trata pues de la intuición emocional o de la voluntad, ni del sentido común, ni de la simple aprehensión u observación por los sentidos. El método fenoménico atiende a las cosas mismas, a lo dado, al objeto en cuanto tal, a lo que es, reducido solamente a lo dado, como tal y como es en plenitud. Es la aproximación a la pura mostración del objeto en su pura objetividad, en su pura quididad.

El método fenoménico implica el pleno ejercicio de la epoché. Es el suspender, poner provisionalmente entre paréntesis - no cancelar, mutilar, suprimir, negar o dudar-, todo juicio acerca del objeto en tal forma que la aproximación a el, se efectúe en completa asepsia, sin contaminación o proyección de contenidos, registros, memoria, sentimiento, emoción, valor o razón del sujeto en la aproximación al objeto.

Epoché, -- (Pirron 320 a.e.) (Huserl (1901) - suspensión de juicio y perspectiva-, es reducción eidética y fenomenológica para atender solo a lo que es fenómeno -objeto-, con la eliminación provisional de todo lo que no es propio del fenómeno, Por ello se desatienden del fenómeno todos los elementos que le son ajenos y se excluyen:

Lo éidetico En el sujeto: Lo sujetivo: Emociones, sentimientos, valores, significado experiencia, memoria, deseo, hábito, opinión, abstracción, descripción, concepto, esencia, etc.

Lo teórico: Comparación, relación, síntesis, tesis, análisis, orden, conclusión, prueba, discurso, conjetura, argumento, constatación, caracterización, etc.

La Tradición: Historia: pasado, presente, futuro, uso, practicidad, utilidad, eficacia, eficiencia, efectividad, operación, costumbre, experiencia, etc. Lo fenomenológico En el objeto: La existencia: Función, alteridad, ubicuidad, presencia, realidad, el ser ahí, etc

Lo accidental: Lo contingente, accesorio, incidental, casual, azaroso, circunstancial etc.