secundariafavaloro.com.arsecundariafavaloro.com.ar/word/trabajos/tp mesas redon…  · web...

6
Materia: Prácticas del Lenguaje III Periodismo. Año: tercero. Profesor/a: Analía Erdozaín. Tema: Argumentación Oral Autores: Alumnos de Tercer Año (referente Leonardo Micelli). Título: Mesas Redondas sobre Cuento fantástico y autores de este tipo de cuento. Resumen de Mesas de trabajo Mesa I: El cuento fantástico es, dentro de la literatura, un relato breve de ficción en el cual los elementos principales del argumento son irreales, fenómenos sobrenaturales e imaginarios cuyo origen data de relatos antiguos como por ejemplo los mitológicos. Este tipo de historias aparece también en la cinematografía, historietas, video juegos, pinturas, esculturas y otras tantas estéticas. Pueden distinguirse distintas clasificaciones del cuento fantástico: Maravilloso: donde aparecen hechos, objetos mágicos, hechos sobrenaturales que la naturaleza no puede explicar. Extraño: en estos, la normalidad es quebrada por un acontecimiento extraordinario Predio El bosquecito58 y 123/ Tel: 423-1188 ó 4254157 / Berisso

Upload: others

Post on 22-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Materia: Prácticas del Lenguaje III Periodismo.

Año: tercero.

Profesor/a: Analía Erdozaín.

Tema: Argumentación Oral

Autores: Alumnos de Tercer Año (referente Leonardo Micelli).

Título: Mesas Redondas sobre Cuento fantástico y autores de este tipo de cuento.

Resumen de Mesas de trabajo

Mesa I: El cuento fantástico es, dentro de la literatura, un relato breve de ficción en el cual los elementos principales del argumento son irreales, fenómenos sobrenaturales e imaginarios cuyo origen data de relatos antiguos como por ejemplo los mitológicos.

Este tipo de historias aparece también en la cinematografía, historietas, video juegos, pinturas, esculturas y otras tantas estéticas.

Pueden distinguirse distintas clasificaciones del cuento fantástico:

Maravilloso: donde aparecen hechos, objetos mágicos, hechos sobrenaturales que la naturaleza no puede explicar.

Extraño: en estos, la normalidad es quebrada por un acontecimiento extraordinario

Puro: cuya ambigüedad se mantiene hasta el desenlace y donde el lector no puede optar por alguna posible explicación.

Impuro: puede haber pistas para razonar los hechos lógicamente. No es ciertamente sobrenatural. Entre estos se enmarcan los dos relatos analizados en clase: “El almohadón de plumas” (Horacio Quiroga) e “Izur” (Leopoldo Lugones).

Mesa II:

Horacio silvestre Quiroga nació en salto, Uruguay (1878) y falleció en Buenos Aires en el año 1937.Vivió en Uruguay 23 años hasta que tuvo que emigrar a argentina por matar accidentalmente a su mejor amigo, se casó dos veces y tuvo 3 hijos. Fue considerado uno de los mejores cuentistas y también dramaturgo.

Concluyó sus estudios en la Escuela Técnica en Montevideo. Tras el suicidio de su padrastro gastó todo su dinero en un viaje a París, que fue el origen de su novela “Diario de viaje a París”. También trabajó como fotógrafo con Leopoldo Lugones y fue Juez de Paz en la Selva Misionera donde cultivó yerba mate. Fundó el club de ciclismo de salto. Todos sus hijos después de que él se suicidara, se suicidaron tal vez por el trato rudo que les dispensaba: hacía que sus hijos pasaran duras pruebas en la selva para endurecerlos.

Por 1935 comenzó a experimentar síntomas de cáncer, habiendo tenido una vida trágica, eligió el cianuro para matarse. Tras su muerte fue cremado y lanzadas sus cenizas en la selva misionera. Todas sus obras estaban basadas en su vida. Paradójicamente, en 1935(dos añso antes de su muerte) escribió su libro “Más Allá”.

Mesa III:

El protagonista de “El almohadón de plumas” se llaman Alicia y Jordán. En la voz de un narrador omnisciente Quiroga cuenta que Alicia lo quería y él lo amaba. Estos eran una pareja particular; la casa y los personajes secundarios le daban un aspecto gótico a la historia. No era raro que ella adelgazara tanto, y no pudiera salir por la enfermedad. La única vez que pudo salir fue con la ayuda de su esposo. Allí fue cuando él le tocó el cuello y Alicia comenzó a llorar durante un rato sobre el cuello de él. Sin moverse ni decir una palabra, esa fue la única vez que se levantó cuando tuvo enferma.

Pasaron los días y Alicia empeoraba, Jordán decidió llamar al médico, éste no supo decirle con claridad que tenía. Al día siguiente volvió y enunció que era una anemia de marcha agudísima, sin posibilidades de sobrevivir. Con los días, perdió el conocimiento, y al fin murió.

Seguidamente, el sirviente llama a gritos a Jordán porque en el almohadón había una mancha negra. Jordán pone la almohada en la mesa, la corta y ahí ven a un bicho de patas pálidas que le había chupado la sangre a Alicia mientras estaba acostada. Estos bichos, narra el cuento, son propios de las aves. Un final para analizar como impura a la historia al buscar datos y hallar que estos animalillos existen…

Mesa IV:

Leopoldo Lugones nació el 14 de junio de 1864, en Villa María del Rio Seco (Al Norte de Córdoba) A fines del siglo XIX, Fue revolucionario (Política de Izquierda) en su juventud y cargó con la pesada cruz de ser el padre del inventor de la picana. Lugones y Quiroga trabajaron juntos en el diario “La Nación”, también fue compañero en “La Montaña” de José Ingeniero.

Murió del mismo modo que Quiroga: el suicidio, que, se dice, fue provocado por una mezcla de cianuro con whisky, El 18 de Febrero de 1938.

Lugones escribió textos de suma complejidad y otros de prosa muy llana entre los que se encuentra “Izur” (narrador protagonista) donde el autor habla del Darwinismo, el Positivismo y teoriza sobre la evolución de las especies.

El conflicto de la historia fue que como el mono no hablaba, el científico empezó a recurrir a la violencia.

Es un cuento fantástico impuro desde la búsqueda científica de la evolución de la especie. Pero desde la no comprobación de que los monos hablen (hace 10.000 siglos que no hablan) la historia podría cerrarse como un delirio de obsesión. Aunque son posibles algunas conclusiones divergentes entre sí:

- El mono no habla por que no podía, el mono es menos evolucionado.

- El mono no es menos evolucionado sino que más independiente.

- Por ahí deliro al escuchar al mono hablar, o al el estar tan obsesionado con que el mono hable, llego a delirar con eso.

- Si ellos (los monos) quisieran hablar, lo podrían hacer.

Paradoja: Haber elegido no hablar por motivos de superioridad pues cuanta más violencia ejercen al mono más parecido es al humano.

Se puede analizar la paradoja del intelecto vs. Instinto como recurso estilístico. El cuento hace divulgación científica. De la evolución frente a la necesidad.

Predio “El bosquecito” 58 y 123/ Tel: 423-1188 ó 4254157 / Berisso