merida ciudad receptiva y turistica

29
Mérida Ciudad Receptiva y Turística Integrantes: - José Alberto Contreras V19145168 - Maurizio Riba E84581948 - Yohana Andreina Paredes V22986454

Upload: bebetocz18

Post on 01-Apr-2016

231 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Revista que da a conocer los mayores atractivos de la ciudad en un ejemplar y habla sobre sus culturas, gastronomía, paisajes, entre otros

TRANSCRIPT

Page 1: Merida Ciudad Receptiva y Turistica

Mérida Ciudad Receptiva y Turística

Integrantes: - José Alberto Contreras

V19145168 - Maurizio Riba E84581948 - Yohana Andreina Paredes V22986454

Page 2: Merida Ciudad Receptiva y Turistica

Geografía del estado Mérida

• La ciudad de Mérida es uno de los estados mas visitados por los turistas en épocas vacacionales por sus distintos atractivos ecológicos y paisajes que deslumbran a cualquier persona, los habitantes de esta hermosa Ciudad le brindan al turista un cálido recibimiento y hace mas agradable sus días de estadía en el Estado.

• La ciudad posee una diversidad de hermosas plazas, entre las que destacan, la Plaza Bolívar, que cuenta con el busto más antiguo del Libertador en el país y la Plaza Beethoven, en honor al gran compositor alemán

Page 3: Merida Ciudad Receptiva y Turistica

Mérida, es el decimo quinto estado con mas superficie terrestre a nivel nacional ocupando así un área aproximada de 11300𝑘𝑚2, donde predomina un ambiente geográfico andino constituido por valles, montañas, tierras llanas y sus picos.

Dentro de la Cordillera Andina encontramos un aproximado de 10 picos los cuales son considerados los mas altos del país, el cual encabeza la lista como el mas alto el Pico Bolívar que con respecto a su ultima medición es de aproximadamente 4978 m.s.n.m. entre otros podemos destacar: - Pico Humboldt con 4942 m.s.n.m - Pico Bonpland con 4883 m.s.n.m - Pico La Concha con 4922 m.s.n.m - Pico El León con 4740 m.s.n.m - Pico El Toro con 4755 m.s.n.m También podemos nombrar dos picos pero no menos importantes que se encuentran en la sierra de La Culata y ellos son - Pico Pan de Azúcar con 4620 m.s.n.m. - Pico El Águila con 4048 m.s.n.m En estas partes montañosas, los suelos son bastante uniformes a pesar de su topografía, son de poca profundidad, bastante rocosos y materiales muy estables. La ciudad de Mérida tiene una temperatura bastante agradable ya que varia de 17° a 23°C.

Page 4: Merida Ciudad Receptiva y Turistica

se caracteriza por ser una de las dependencias federales con mayor diversidad geográfica pues posee climas, temperaturas, flora y fauna muy distintas en cada una de las subregiones que lo conforman.

En la Ciudad de Mérida encontramos variedad de paisajes, desde páramos desérticos hasta selvas nubladas, pie de montes

con temperaturas cálidas y nuestros picos de gran altura sobre el nivel del mar, con temperaturas muy bajas, valles templados y playas de agua dulce, todo esto lo posiciona como uno de los Estados con más atracciones naturales y hermosos parajes turísticos de todo el país. La Ciudad de Mérida ha sido considerada como uno de los Estados preferidos por los habitantes del país a la hora de emigrar. Mérida se divide en 23 municipios y 62 parroquias, y su capital es la Ciudad de Mérida, con una población aproximada de 954582 habitantes, y una densidad poblacional de 84,4 hab/m2.

Page 5: Merida Ciudad Receptiva y Turistica

Economía del Estado Mérida

Las actividades económicas merideñas se han basado tradicionalmente en el desarrollo de la agricultura, el turismo, la ganadería, la agroindustria, la truchicultura y actividades asociadas con La Universidad de los Andes, Mérida se caracteriza por ser uno de los grandes centros culturales, artesanales y universitarios del país. Cabe destacar que los suelos para la siembra de hortalizas son muy buenos para esta actividad en la ciudad, ya que proyectan condiciones favorables para actividades agrícolas, en el piedemonte tienden a ser de textura arcillosa, con escasa permeabilidad y poca profundidad. Los de planicie son los de mayor potencial agrícola.

Page 6: Merida Ciudad Receptiva y Turistica

La economía se complementa con los ingresos del turismo, el sistema teleférico al ser el más alto y largo del mundo, atrae cada año a miles de personas que se aventuran a ascender hasta las proximidades del Pico Bolívar.

Además Mérida tiene diversos atractivos naturales, basta únicamente con ascender por la carretera trasandina para disfrutar de los paisajes del paramo. Por esta, y por muchas otras razones, es uno de los destino turísticos preferido por venezolanos y personas de otros países.

Cabe destacar que el turismo en la ciudad es un ingreso en la economía bastante notable es por eso que todo el estado está dotado de una excelente infraestructura hotelera. Existen hoteles de montaña con servicio de cabañas, dotadas de parques infantiles, caballos de paseo, lagos artificiales para la pesca y muchos otros servicios que satisfacen a los turistas más exigentes.

Page 7: Merida Ciudad Receptiva y Turistica

TRIBUS INDÍGENAS DE MÉRIDA Y SU ADAPTACIÓN A EL ESTILO DE

VIDA DE HOY En tiempos Pre-Hispanicos el territorio que hoy conforma el Estado Mérida estuvo habitado por diversos grupos indígenas, algunos habitaban en las regiones altas y frías del estado y otros en las regiones bajas y cálidas. Uno de estos grupos indígenas fueron los Timoto-Cuicas, pertenecientes a la cultur Pre-Hispánica Incaica, la más avanzada dentro de las Culturas Pre-Hispánicas Venezolanas. También estaban los Torondoyes, los Timotes, Mucurubaes y Escagueyes que ocupaban las regiones altas y frías del norte de Mérida; así como los Bailadores, Chinatos, Mocoties y Jirajaras que ocupaban la zona del sur. . Actualmente muchos pueblos de Mérida deben su nombre a estos grupos indígenas. Se dedicaban a tejer, a la elaboración de objetos de cerámica, y a la agricultura. Realizaban sus cultivos en “Terrazas”,

que consiste en la construcción en terreno inclinado de planicies escalonadas, para evitar la erosión y el agotamiento del suelo. Esta es una técnica que se practica aún en nuestros días. Según los historiadores, los conquistadores españoles denominaron a esta técnica de cultivo “Andenes”, lo cual dio origen al nombre de nuestra región: Los Andes.

Page 8: Merida Ciudad Receptiva y Turistica

El estilo de vida de cada uno de estos grupos indígenas se diferenciaba, especialmente por el tipo de viviendas que construían, así como en su vestimenta. Los indígenas de las regiones altas y frías necesitaban mayor abrigo contra el clima templado, así que sus viviendas eran hechas a base de piedras con paredes altas para conservar el calor interno. Por otra parte los indígenas de las regiones cálidas del sur hacían sus viviendas de bahareque, una mezcla de barro y paja, por lo que sus hogares eran más frescos en el interior. Reportan algunos escritos históricos que “La nación de las Lagunillas se subdividían en las subtribus llamadas Cacés, Mucuinamos, Tibicuayes, Maculares, Mucusumpús, etc.”. “… la mayor parte de las tribus del estado Mérida, hablaban una lengua matriz, subdividida en dialectos tan parecidos que se entendían los indios unos con otros”. No poseían lenguaje escrito. Los indios eran “… pequeños, anchos de busto, de color oscuro y llevaban barba y bigotes poblados, por lo que los españoles los llamaban barbudos Esto, referido a la fisionomía de nuestros aborígenes.

Page 9: Merida Ciudad Receptiva y Turistica

Las tribus que habitaron el territorio que actualmente ocupa Lagunillas se distinguían por dos razones relacionadas con su hábitat “… la tierra seca que necesita ser irrigada y la presencia de un elemento natural: el urao, extraído de la laguna, elemento de la mayor importancia para los naturales por cuanto será usado como moneda, como sal en la comida y que entrará en la composición del chimó…”.

Espacio sagrado y tiempo mágico para la construcción de viviendas y enterramientos de parientes en viviendas: Construir la vivienda requería de un espacio sagrado, por lo general las recomendaciones de los viejos indígenas eran en primer lugar buscar sitios apropiados alejados de los ríos caudalosos como el Chama que no pudiera poner en riesgo la vida de los habitantes, pero al mismo tiempo contar con este preciado recurso para el regadío de cultivos y de uso doméstico, por lo que solía ubicarse en un área que incluyera espacio apto para cultivar los productos agrícolas necesarios para el consumo, y además mantener vigiladas los huertos, las crías de ovejas y chivos, debía pasar la acequia de regadío cerca para los terrenos de cultivo, en tal caso se contrataban varias horas de regadío de la laguna de Urao, lo que significaba pagar una renta mensual para obtener varias horas de agua.

Page 10: Merida Ciudad Receptiva y Turistica

En la zona de Lagunillas, las casas estudiadas fueron construidas cerca de la acequia principal que venía de la laguna de Urao, hoy en día dicha acequia quedo bajo las viviendas que fueron construidas a lo largo de la red acuífera y cerca de las piedras sagradas, pues ellas representan la protección de las viviendas. A este respecto, retomamos lo expuesto por Llanos: “ … La arquitectura viene a ser la construcción de espacios culturales, que no sólo se hacen con el fin de satisfacer necesidades físicas, sino también existe una arquitectura mítica, que nace con el primer relato cosmogónico, y se revive en cada ritual cuando con la palabra mágica se construyen espacios simbólicos que son fundamentales para el mantenimiento de la cultura.”

Causas de la desaparición de las viviendas indígenas: . En la comunidad indígena de Lagunillas se presentaban diferencias entre los grupos étnicos, en el sentido de gobernabilidad y liderazgo, por ello que la historia oral señala que para la solución a dichas diferencias se enfrentaban entre grupos, invitándose a fiestas o reuniones entre amigos y enemigos, que al final terminaban en una fuerte pelea denominaba “guazábara”, que culminaba con la quema de la casa de los enfrentados, Así se expresaba Francisco Carmona: “En la nación indígena del Llano de la Alegría, toda reunión familiar o fiesta terminaba en una “guazábara”, enfrentamiento entre grupos, alguna ofensa que se hacían se cobraban en las fiestas o reuniones y la casa donde se reunían terminaban quemándola, casi siempre al terminar las fiestas, así se perdieron muchas casas, pero

Page 11: Merida Ciudad Receptiva y Turistica

a los días se reunían y hacían otra casa la casa, en esa época era fácil hacer las casas todo estaba a la mano, hoy es que cuesta por la pérdida de las tierras y los árboles” Otra razón de la desaparición de la arquitectura indígena se debió a que en la medida que la población fue víctima de epidemias tales como la viruela, se conoce a través de la historia oral que muchas casas fueron quemadas a fin de evitar la propagación del virus de la viruela “negra”. Enfermedad que diezmo parte de la población venezolana.

Cacique Picón en Ofrenda a la Laguna

Casa Indígena en la Trampa

Casa de Bahareque y Paja Nicho de Cocina donde se Colocaba el Miche

Page 12: Merida Ciudad Receptiva y Turistica

Ruinas de Viviendas Indígenas en el Estado Mérida

Page 13: Merida Ciudad Receptiva y Turistica

LA COCINA EN MÉRIDA La historia en tres platos:

Breve crónica de la alimentación en Mérida.

Los Primeros Alimentos. Las tierras elevadas de la Cordillera de Mérida fueron el escenario de la gran nación Timote, que poblaba lo que es hoy el territorio de Trujillo y Mérida; y estaba muy vinculada con tierras tachirenses, a través de los Capachos, y del norte de Colombia, a través de los Chitareros y Laches. Timotes y Kuikas, de Trujillo constituían un basto poblamiento indígena con ciertos rasgos comunes: su sedentarismo; su filiación étnica emparentada con los Muiskas de Cundinamarka; sus sistemas de producción agrícola, con cultivos en terrazas y andenes, con sistemas de riego por acequias, depósitos o quimpués y silos subterráneos o mintoyes, etc. Su regimen alimentario era compartido por todas las comunidades de la región. El clima permitía el cultivo de una amplia gama de plantas, algunas ahora muy conocidas, como la papa, al maíz, el frijol, la yuca dulce, la arracacha o apio, el camote o batata, la auyama, el ají, el cacao, el maní, la piña, el aguacate, la guanábana, la lechosa, la chirimoya. Y de otras ahora casi desconocidas como la quinoa, la ruba, el michiruy, la quiba, el istú, el cuyre, la navilla, la chuba, etc. Compartiendo también una serie de recipientes de cocina, como múcuras, chorotes, jicaras, chirguas, moyas, hechas de barro cocido y utensilios hechos de totuma o tapara.

Page 14: Merida Ciudad Receptiva y Turistica

Aunque su fauna no era muy rica, particularmente la mayor, los indigenas andinos habían logrado ciertos avances en la domesticación de animales, particularmente de aves, como paujíes, pavas y tórtolas. La alimentación de los indígenas estaba concentrada en algunos productos de base, mayormente tubérculos y raíces, una pocas gramíneas y leguminosas, una esterculiácea como el cacao y muchas frutas que lograban satisfacer los requerimientos de carbohidratos y grasas, así como de algunos microelementos. Algunas plantas, aves y pescados de agua dulce, llenaban deficientemente las necesidades de proteínas, carencia que fue una constante en la dieta rural andina durante mucho tiempo. Sopa de Piña Dulces Abrillantados Almojábanas

Los Nuevos Alimentos. Desde 1534 los españoles buscan asentarse en la región hasta que en 1558 el capitán Juan Rodríguez Suárez funda la ciudad de Mérida, en recuerdo de su Mérida natal en España, y en 1559 el capitán Juan Maldonado,

Page 15: Merida Ciudad Receptiva y Turistica

un poco más arriba en la meseta, establece la ciudad de Santiago de Los Caballeros. Desde allí, se extiende el poblamiento posterior y se crean reparamientos y encomiendas. Más tarde, hacia 1628, llega a la región la Compañía de Jesús. Conquistadores y jesuitas impulsan la agricultura y la ganadería. Cuando finaliza el siglo XVIII ya se había creado la mayoría de los centros urbanos merideños que se consolidaron luego al ritmo expansivo de la economía del café y de la caña. Tras la espada de los conquistadores y la cruz de los jesuita llegaron a la región muchos nuevos productos, especialmente el trigo, el ganado vacuno y porcino, las aves de corral y algunas hortalizas, modificando el escenario económico y alimentario. Después vendría la caña de azúcar, a las tierras bajas, y el café, a las tierras de laderas. El aislamiento regional comenzó a romperse de manera notable a partir de 1870, con el desarrollo de la economía cafetalera, que intensificó los cambios e impulsó la base poblacional de los núcleos urbanos existentes, constituyéndose una red de comunicaciones más dinámica. El trigo se cultivaba en Venezuela desde el siglo XVI. Hacia 1883 en Mérida, entonces Sección Guzmán, había unos 68 molinos de trigo, ubicados en las tierras altas del páramo de Mucuhíes y en los pueblos del Sur. Con el ganado vacuno pasó otro tanto. Venia, por caminos fragosos y accidentados, de los llanos occidentales, hasta que la ganadería se desarrolló en las tierras bajas de Mérida. La población merideña había tenido hasta entonces, un régimen alimentario predominantemente vegetariano, siendo común el consumo de papa, camote, arracacha, auyama, maíz, yuca dulce y ají, mayormente raíces y tubérculos, lo que es habitual en una sociedad agrícola tradicional. Con el proceso de la colonización se introdujeron en los Andes algunas hortalizas, pero su producción se limitaba a los solares de las casas y su consumo se restringía a los pobladores de origen español.

Page 16: Merida Ciudad Receptiva y Turistica

Caspiroleta Dulce de Lechosa

La Síntesis. El estado Mérida, especialmente en sus zonas altas, donde se concentro gran parte del poblamiento, estaba prácticamente aislado, al no contar con un solo camino carretero hasta la segunda década del siglo XX. Al ponerse en servicio la carretera Trasandina, en 1925, los productores agrícolas merideños fueron estimulados por el acceso a mercados más amplios, como el de Maracaibo. Así se desarrollan nuevos centros de producción hortícola como el de Timotes, en 1924, gracias a la iniciativa de dos alemanes que introdujeron en la zona nuevas técnicas de cultivo y maquinarias. Más tarde en las décadas de 1930 y 1940, los agricultores de Mucuchíes imitaron las técnicas agrícolas practicadas en Timotes. Al final de la década de 1940 la horticultura se había extendido hasta Bailadores. Y por todas partes en las zonas altas del estado el paisaje mostraba, además de papa y el trigo, los cultivos de lechuga, zanahoria, repollo, remolacha, coliflor, acelga y, en menos proporción, de espárrago y alcachofa. El paisaje alimentario era ya otro. Además, Mérida destacaba como productor de papa, trigo, arvejas, cacao yuca, cambur, caña de azúcar, carne de res y leche. Esa circunstancia influyó decisivamente sobre su régimen alimentario dominante.

Page 17: Merida Ciudad Receptiva y Turistica

La inmigración puso también su granito de arena, como productor y consumidor. Todos estos aportes han venido conformando el régimen alimentario actual del merideño, con la intervención de elementos vinculados con la geografía, la historia, la economía, la cultura y la política, y que son la síntesis de un abigarrado conjunto de intereses, creencias, preferencias e influencias. Se mezclan así los alimentos y usos culinarios indígenas con los traídos por los españoles y otros europeos, y las modas alimentarías del fast-food, que representa avances de la postmodernidad alimentaría en un mundo de aperturas y globalizaciones, que penetra en todos los ámbitos de la vida social, y especialmente en el de la alimentación.

La comida andina de hoy en día Los elementos fundamentales de la dieta cotidiana andina en general, y de la merideña en particular, son la papa, el trigo, el maíz, la caña de azúcar, la yuca, el arroz, la auyama, la chayota, el café, el cacao, las carnes y las vísceras, el queso, el garbanzo, la arveja, la piña, la guayaba, el cambur el plátano y la mora. Presentes siempre en la gastronomía regional, desde aquella primera síntesis alimentaría fraguada durante la época de la conquista y la colonización, estos productos han dejado huella impresa en la cocina popular merideña. Entre las sopas destacan las de papa (de papa picada, papa molida, papa cocida, de pan con papas), las de garbanzos y arvejas (de garbanzos con hojaldres o con marrano; de garbanzos con asadura; de arvejas tostadas y molidas, conocida como chunguete, cochute o baile; el guisado de arvejas), las de cereales (de maíz, de trigo o la sopa de currungo); las de plátano, especialmente las de plátano verde; el mondongo o mute; la pisca andina, la sopa cosó, etc.

Page 18: Merida Ciudad Receptiva y Turistica

Entre los platos principales, extrañamente escasos, figuran, al igual que en otras regiones del país, las albóndigas, especialmente las de carne de cochino; la macarronada con pollo; la carne de res, pollo o cochino guisado con papas; la pepitoria, con menudencias de res o cerdo; las preparaciones con truchas frescas y ahumadas ( de la variedad arco iris, sembrada en los ríos de montaña en la década de 1930) y las chayotas y otras hortalizas rellenas. Mención aparte merecen algunas especialidades de la región, como las empanadas y los pasteles; los chorizos y morcillas; el jamón y otros embutidos del páramo; las hallacas andinas; las hallaquitas y carabinas, las mazamorras y atoles, especialmente la arepa de harina de trigo del páramo y las panelas de la zona baja. Entre los panes, mayormente dulces, que constituyen una verdadera especialidad andina, por su variedad y exquisitez, destacan el pan aliñado, el pan tovareño, el pan de Tunja, el pan de avena, el pan de maíz, el pan de queso, chicharrones o guayaba, la acema, la acemita, la acema de chicharrón, el pan mojicón, el bizcochuelo, la manteca, la almojábana y otras preparaciones de panadería como los bizcochos dulces y salados, las catalinas, etc. Entre los postres y dulces encontramos el alfondoque, la melcocha, las conservas, los dulces abrillantados, los confites, la polvorosa, los bocadillos de guayaba, el higo relleno de arequipe, el dulce de lechosa con hojas de higuera, el curruchete, la caspiroleta, y muchos otros más. Entre las bebidas sobresalen la chica andina de maíz, fresca o fermentada; el chorote; el aguamiel; el guarapo de piña, fresco o fermentado, las vitaminas y muchos jugos de frutas naturales, entre ellos de mora, curuba, fresa, pachita y piña. Algunos vinos de elaboración de elaboración casera, como el de mora.

Page 19: Merida Ciudad Receptiva y Turistica

Licores como el miche o aguardiente claro; las bebidas preparadas con aguardiente y papelón, como el calentado ó calentadito, o con hiervas, como el díctamo real reputado como afrodisíaco. El estado Mérida ha conocido una gran desarrollo de su ganadería, tanto en en las tierras altas como en las bajas. Ello ha permitido el florecimiento de muchas queserías artesanales, donde es frecuente encontrar cuajada, suero, y quesos de pasta blanda, como el queso blanco suave, o quesos de pasta semidura, como el ahumado, o dura como los quesos tipo provolone (o provoandino).

Los dulces merideños. La tradición de la elaboración de dulces en Mérida se remonta a la Colonia, asociada a la existencia de algunos conventos de regíoslas, cuyas mojas, como la de la orden de las clarisas, se dedicaban al atractivo arte de la repostería. En el siglo XVI, en la ciudad se producían bizcochos y galletas que se exportaban, junto con la harina de trigo , a Cartagena de Indias y a las islas antillas. En esa tradición, se inscriben, desde época muy temprana, los bocadillos de cajita, los dulces abrillantados, los confites, cuya fama trascendía los limites estadales. Al ser cerrados los conventos y seminarios, en los tiempos de Guzmán Blanco, y ser expulsadas las monjitas, el arte del dulce pasó a las demás merideñas que continuaros tales quehaceres, aunque hoy, sin casi ayuda oficial, muchas de esas pequeñas industrias, tan asociadas al turismo, sobreviven apenas.

Page 20: Merida Ciudad Receptiva y Turistica

Cinco Recetas Merideñas del Siglo XIX Sopa de Piña Se saca el caldo de la piña. Se pone a hervir una botella de agua con una corteza de limón y azúcar. Se disuelven dos cucharadas de sagú en el caldo de la piña, y se revuelve todo dejándolo hervir y meneándolo. Se le agrega pasas antes de servirla.

Chunguete Se tuestan las arvejas hasta que queden doradas, se muelen, se ciernen y se disuelve esta harina en caldo, dándole el grueso de la chicha. Se le agrega guiso molido y se pone a hervir, meneándolo, se le echa más caldo hasta que queda a buen temple.

Lomo al Ron Se corta el lomo de cerdo en rodajas. Se pone en una fuente con perejil, rodajas de limón, sal, pimienta negra y ron. Se puyan las tajadas para que penetre soto bien, volteándolo con frecuencia. A la hora se saca, se polvorea con bizcocho y se fríe.

Caspiroleta Se hace almíbar con una libra de azúcar y se le da el punto de hoja. Luego se baten 16 yemas, se ponen en el almíbar frío y se mezclan. Se ponen de nuevo al fuego, sin dejar de mover hasta despeguen de la paila. Se retira del fuego, se bate para que blanquee y se vacía en una bandeja. Si se quiere se rellena el bizcochuelo empapado en vino dulce y almíbar

Crema de Guanábana Después de hervida y endulzada una botella de leche, se le ponen cuatro yemas de huevo batidos y se deja al fuego hasta que hierva. Se deja enfriar. Cuando esté bien fría, se le ponen cuatro vasos de guanábana colada y brandry al gusto.

Page 21: Merida Ciudad Receptiva y Turistica

Folklore en la Ciudad de Mérida.

Mérida es rica en folklore y casi todas sus manifestaciones están ligadas a la religión Toques y bailes en honor a San Benito: El día escogido para celebrar la

fiesta de San Benito es el 29 de diciembre, sin embargo esta fecha varía de acuerdo a la región donde se celebre ya que es una fiesta que se da en casi todos los pueblos del estado

Paradura del Niño: Se celebra desde los días siguientes a la Navidad hasta el 2 de febrero। Se le llama así porque el acto central es para al niño de su cuna... esta tradición esta acompañada de rezos, cantos cohetes, comidas, paseos...

Page 22: Merida Ciudad Receptiva y Turistica

La pasión viviente: En la población de Santiago de la Punta (La Parroquia), se lleva a cabo la representación simbólica de la Pasión de Cristo

La Quema de Judas: Se celebra el domingo de Resurrección en todo el estado. Se trata de La quema de Judas, esta tradición tiene un significado simbólico de justicia popular, pues a través de esta el pueblo expresa sus quejas y descontentos con relación a los acontecimientos políticos y comportamiento de figuras públicas y funcionarios del estado, de igual forma trata de dar finiquito simbólico a la cuaresma para garantizar su resurrección el próximo año. El motivo original es recordar la traición de Judas a Cristo, y simbólicamente alude a la traición del personaje escogido para ser el Judas, a su pueblo, comunidad ó hasta el país.

Page 23: Merida Ciudad Receptiva y Turistica

Fiesta de San Isidro Labrador: Los nativos de algunos pueblos circunvecinos de la ciudad de Mérida celebran con toda solemnidad, el 15 de mayo, la fiesta de San Isidro Labrador

Velorios de Cruz de Mayo: El velorio de Cruz de Mayo se celebra en Mérida, como en otros pueblos de Venezuela, durante todo el mes de mayo. Allí se reza el rosario y se baila al son del cuatro, las maracas, la bandolina y la tambora, a la vez que se entonan salves, romances y estribillos

Page 24: Merida Ciudad Receptiva y Turistica

Danza de los Negros de San Jerónimo: Se efectúa el 1º de enero y el 30 de septiembre, día de San Jerónimo. Los danzantes de hoy se pintan la cara de negro y llevan una maraca en la mano derecha, ambas expresiones típicas de los ritos indígenas y orígenes de la tradición. Asimismo, como es costumbre en la mayoría de

Estas celebraciones, los participantes en los ritos son miembros de cofradías formadas sólo por hombres y jovencitos que pagan promesas. Estas fiestas adquieren mayor relevancia en la población de Santo Domingo, en ocasión de sus fiestas patronales.

Los Vasallos de la Candelaria, cuyas presentaciones tienen lugar los días 2 y 3 de Febrero, durante la celebración de las fiestas de Nuestra Señora de la Candelaria। patrona de La Parroquia

Page 25: Merida Ciudad Receptiva y Turistica

Las Velas de Mucurubá, es una espectacular tradición que atrae a miles de visitantes cada año. Puede apreciarse los 8 de diciembre, cuando se celebra el día de la Inmaculada Concepción, patrona del pueblo, donde se encienden más de 17.000 velas en su honor. Las velas son colocadas por los habitantes de pueblo en las aceras de las calles, al frente de cada casa, en hileras bien ordenadas y en plaza. Pasadas las 7 de la noche se encienden las velas por espacio de una hora y se pagan las luces eléctricas quedando iluminado todo el pueblo por las velas y la luz de las estrellas, mientras se celebra la procesión de la Virgen por las calles, siendo esta llevada en hombro por los feligreses, acompañada de serenatas de músicos, para finalizar con un espectáculo de fuegos artificiales y música andina.

Page 26: Merida Ciudad Receptiva y Turistica

Nivel Educativo en la Ciudad de Mérida

Mérida es una ciudad estudiantil con un importante porcentaje de su población dentro de las aulas de clases, especialmente en el área universitaria (20-30% de la población) y con una tasa de alfabetismo del 97%. Cuenta con una de las universidades de mayor tradición del país, y la segunda en antigüedad: la Universidad de Los Andes. Además, se emplazan en Mérida diferentes instituciones de educación superior como universidades, núcleos universitarios, institutos politécnicos, y colegios universitarios, entre otros.

La inclusión de datos relativos a las características de la formación del capital humano en el Estado lo consideramos vital por cuanto del nivel de preparación del recurso humano depende la productividad y competitividad de las empresas y de la región como un todo.

Page 27: Merida Ciudad Receptiva y Turistica

Educación Universitaria en la Ciudad de Mérida

La Universidad de Los Andes, más relevante en la ciudad, ofrece por su parte programas de pregrado en diversas áreas artísticas, ciencias de la salud, ciencias forestales, ciencia y tecnología, ciencias jurídicas, ciencias sociales y económicas, literatura y humanidades, entre carreras cortas y carreras largas, además de cursos, licenciaturas, postgrados, especializaciones, diplomados, entre otros, por lo que reúne más de 40.000 estudiantes y 6.000 profesores

La Universidad opera 4 núcleos dentro de la ciudad como el de La Hechicera, La Liria, Los Chorros y el de Campo de Oro, y más de una facultad regada por toda la geografía de la misma como Medicina, Odontología y Artes, establecida desde 1785 en Mérida.

Page 28: Merida Ciudad Receptiva y Turistica

Principales Centros Universitarios de la Ciudad

de Mérida. De más reciente creación son las otras dos universidades que operan en la ciudad, siendo estas la UNA que ofrece carreras de pregrado a distancia y la UNEFA, de corte militar que opera en la ciudad desde 2006 y ofrece también carreras de pregrado relacionadas al campo de la ingeniería. Los principales centros universitarios con sede en la ciudad son:

Page 29: Merida Ciudad Receptiva y Turistica

Sede central de las oficinas administrativas de la Universidad de los Andes. Universidad de Los Andes, ULA. Universidad Politécnica Territorial de Mérida UPT Universidad Nacional Abierta, UNA. Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas, UNEFA. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, IUPSM. Colegio Universitario Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos, CUHELAV. Instituto Santiago de los Caballeros de Mérida, ISCM. Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre, IUTAJS. Instituto Tecnológico Universitario Cristóbal Mendoza. Instituto Tecnológico de La Frontera, IUFRONT.