mercados ed. 96

84

Upload: revista-mercados

Post on 07-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Especial Tomate, Cherry, Pera y Manzana, y Viveros de Altura de Plantas de Fresas

TRANSCRIPT

Page 1: Mercados Ed. 96
Page 2: Mercados Ed. 96
Page 3: Mercados Ed. 96

sumarioSeptiembre 2011

EDITA: Laméyer S.L. DIRECCIÓN: Amalia del Río Laméyer REDACCIÓN: Alicia Lozano, Marga López PRODUCCIÓN EMPRESAS: Alicia Lozano, Marga López ADMINISTRACIÓN: Jorge Cobos. Fotografía de Portada: Variedad San Andreas, EUROSEMILLAS Fotografías Interiores: Laméyer S.L. y otros TRADUCCIÓN: Lázaro Entrenas DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Juan Olivares DISEÑO PORTADA: Circus REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Ctra. Sevilla-Málaga, Km. 1. Mercasevilla 41020 Sevilla. Teléfono: 954 25 88 51 - 954 25 71 25 Fax: 954 25 19 94 E-mail: [email protected] - www.revistamercados.com FILMACIÓN E IMPRESIÓN: Escandón Impresores DEP. LEgAL: SE - 917 - 1994 La editora no se hace responsable de los contenidos firmados por cada autor, ni tiene porqué compartirlos. Se prohíbe la reproducción total o parcial de los artículos publicados.

La horticultura española envuelta en una crisis que no era suyaSpanish vegetable sector immerse in a crisis that isn’t theirs

“La innovación es el único camino a seguir”. Entrevista a Jorge Brotons, Pte. FEPEX“Innovation, the only way to take”. Interview with Jorge Brotons, Chairman of FEPEX.

Generando novedades que dinamizan el consumo. GRANADA LA PALMAGenerating novelties that boost consumption

“Necesitamos un lobby fuerte que nos defienda en Europa”. AGRUPAEJIDO“We need a strong lobby that defended our interests in Europe”

Hace sólo un mes, apenas había oído hablar de su uso empresa-

rial y ahora estoy completamente convencida de que no podría

vivir sin ellas: las redes sociales, algo que empezó siendo un

juego, para muchas empresas se ha convertido en una necesidad. Estar

en las redes sociales es avanzar en la comunicación, llegar a clientes que

antes era imposible acceder, estar al día de todo lo que pasa en el mun-

do. Y en nuestro caso, es dar un servicio más a todos nuestros clientes.

Está claro que el 59% de los consumidores necesita oír entre 3 y 5

veces algo de una marca para creérselo, falla la confianza y eso es lo

que precisamente puedes darle a los consumidores a través de las redes

sociales. Creo que para el sector hortofrutícola es una oportunidad, ya

que pueden enseñar su producto directamente al consumidor y eso es

lo importante, poder comunicar cómo se trabaja, hablar de seguridad

alimentaria, de variedades y de presentaciones. No se pierdan en otras

cosas, el futuro está ahí: cada día se abren más de 600.000 cuentas

nuevas en Twitter. Pero recuerden la máxima: Relevancia + Resonancia

+ Significación = Éxito en medios sociales.

¡Síguenos!

@AmaliaMercados / @RevistaMercados (Twitter)

RevistaMercados (Facebook)

Redes sociales

AmAliA del Río, diRectoRA RevistA meRcAdos

Comprometidos en la mejora de calidad de la planta de fresa. VIVEROS CALIFORNIACommitted to improve quality of strawberry plants

Primera campaña de comercialización de pera Edenia. TQFEdenia’s first trade campaign

4

18

20

34

58

66

3 | Septiembre |

FE DE ERRATA:En la Ed. 95, en la pág. 24, el nombre de la variedad de Provedo es Plane Gold.

Page 4: Mercados Ed. 96

4 | Septiembre |

9

8

1 3

La horticultura española envuelta en una crisis que no era suya

Bien por cuestiones sociales, culturales, políticas o económicas, hay fechas que pasan a la historia, y para el sector hortofrutícola español, y más concretamente, para el andaluz, uno de esos días será el 26 de

mayo de 2011, día en el que la senadora de Sanidad de Hamburgo, Cornelia Prüfer-Storcks, convocó una rueda de prensa para alertar de la crisis sanitaria que estaba viviendo su país a consecuencia de la variante

de la bacteria E. Coli O104:H4. Desde ese día hasta hoy, se han sucedido multitud de acontecimientos, que tratamos de resumir y de aclarar a través de estas páginas.

La Senadora de Hamburgo, Cornelia Prüfer-Storcks, culpa

a pepinos procedentes de Andalucía, de la infección por la

bacteria E.coli que sufre Alemania donde ya habían fallecido

15 personas.

La CE adelanta a AESAN (Agencia Española de Seguridad Ali-

mentaria) que hará una comunicación a la Red de Alertas Eu-

ropeas señalando a dos empresas españolas como el origen

del brote.

La AESAN informa a la Junta de Andalucía y exige a la CE más

detalles porque detecta información incompleta.

La CE cuelga en su web la alerta que acusa a España.

Lidl retira los pepinos de sus tiendas en España.

La Crisis, día a día

2

Clara Aguilera, Consejera Agricultua de Andalucia en invernaderos

El Gobierno español in-

forma de la situación,

insistiendo en que no hay

ninguna prueba fehacien-

te de que los pepinos es-

pañoles sean la causa de la

infección.

AESAN exige a la CE pruebas.

La Junta de Andalucía realiza

análisis a los mismos lotes

señalados por la CE.

La CE emite un comunicado

en el que reconoce que se

precipitó, y añade que no

se pueden descartar otros

focos.

27/05/2011

28- 29/05/2011

LAlemania repite análisis

a los pepinos iniciales,

mientras que España reali-

za sus propios análisis.

26/05/2011

430/05/2011

EAESAN y el MARM exi-

gen a la CE que reco-

miende no cerrar las fronte-

ras a los productos españoles,

y así lo hace al reconocer que

no hay evidencias de que el

foco sea español.

531/05/2011

Cornelia Prüfer-Storcks

confirma que el agente

patógeno detectado en los

pepinos españoles no coin-

cide con el causante de la

epidemia.

La CE informa de los re-

sultados de los tests de los

pepinos españoles objeto

de sospecha, confirmando

la ausencia de la bacteria.

601/06/2011

AESAN exige oficialmente

a la CE la retirada de la

alerta sanitaria contra pepi-

nos españoles.

A las 20.30h, la CE levanta

la alerta sobre los pepinos

españoles.

03/06/2011

Medios de comunicación

y personalidades salen

en defensa del sector.

Continúa vigente la re-

comendación de no

consumir brotes vegetales,

además de tomates, pepi-

nos y lechugas.

La CE propone 150 mill €

para ayudar a los producto-

res europeos de pepinos, to-

mates, lechugas, calabacines

y pimientos.

07/06/2011

10

Reunión del sector hortofrutícola español

08/06/2011

Entidades sectoriales de

otros productos de-

nuncian la paralización de

los mercados.

702/06/2011

Entra en vigor en Rusia

la prohibición de im-

portar verduras de la UE.

Campos abandonados ante la falta de clientes

Reparto gratuito de producto

Page 5: Mercados Ed. 96

5 | Septiembre |

21

2019

18

17

16

1514

131211

13/06/2011

La crisis del pepino provoca una caída del 25% de las ventas

en Mercabarna.

Alemania confirma la presencia de E.coli en semillas germina-

das alemanas.

14/06/2011

Sandías almacenadas en Agrupaejido sin salida en los mercados

Aumenta la ayuda de la CE a 210 millones €.

Directivos hortofrutícolas analizan en un congreso

AECOC el impacto del E.coli.

16/06/2011

En la web del Sistema Rá-

pido de Alertas para Ali-

mentos y Piensos (RASFF) de

la UE continúa figurando que

los pepinos españoles son la

causa del brote de E.coli en

Alemania.

17/06/2011

Se retira la alerta sobre

los pepinos en el RASFF.

20/06/2011

Los productores hortícolas pueden solicitar ya las ayudas

a la UE.

Los Estados miembros tendrán hasta el 22 de julio para pre-

sentar a Bruselas las peticiones con los volúmenes estimados

de pérdidas de sus productores.

23/06/2011

Fepex pide a la CE que se

haga cargo de todos los

daños de la crisis, no sólo de

la retirada del producto.

Productos eliminados por falta de mercados

Stock

27/06/2011

La plataforma Publicidad

Si promueve una campa-

ña a favor de las hortalizas

españolas, en la que participa

la revista Mercados de forma

desinteresada.

Reunión de Clara Aguilera en Motril

28/06/2011

Rusia levanta el veto a las

importaciones de verdu-

ras desde Holanda y Bélgica.

La CE ofrece 15 millones €

adicionales para ayudar a

promocionar en los próxi-

mos tres años el consumo de

verduras y frutas en la UE,

campañas que deberán ser

cofinanciadas en un 20% por

el sector.

01/07/2011

El Príncipe Felipe de Bor-

bón defiende en Ham-

burgo los productos horto-

frutícolas españoles.

04/07/2011

Rusia levanta el veto a las

importaciones de verdu-

ras de España.

La Junta de Andalucía recibe

notificaciones de daños por

casi 62 mill €.

España anuncia que recla-

mará a la UE 80 millo-

nes € por los daños.

A partir de esta fecha, 5 de julio, muchos han sido aún los acontecimientos que han ido sucediendo en torno a esta crisis. Sus efectos, consecuencias y las medidas que realmente se adopten las iremos

analizando en las próximas ediciones de nuestra revista.

Producto almacenado en Agrupaejido

05/07/2011

Page 6: Mercados Ed. 96

6 | Septiembre |

E l secretario de Estado de Medio Rural y Agua del

MARM, Josep Puxeu, y la consellera de Agricultu-

ra, Pesca i Alimentació de la Generalitat Valenciana,

Maritina Hernández, fueron los encargados de inaugurar este

Congreso, explicando las acciones que desde sus departamen-

tos se van a llevar a cabo para contribuir a recuperar el posicio-

namiento que nuestro sector. Siguiendo este mismo enfoque,

el presidente de FEPEX, Jorge Brotons, y el director general

de ANECOOP, en representación de Cooperativas Agroalimen-

tarias, Joan Mir, expusieron la importancia y la oportunidad de

trabajar conjuntamente para superar esta crisis.

El Congreso contó además con la participación

de destacados analistas y profesionales nacio-

nales e internacionales. Entre ellos, Jolanta

Bak, experta en Marketing y CEO de Intuition,

y Pere Vives, Food Sector Director de Kantar

Worldpanel, que abrieron el programa con una

completa radiografía del consumidor y el mer-

cado de frutas y hortalizas en nuestro país.

La primera jornada se completó con la parti-

cipación de la consultora de Tendencias e In-

novación de Mintel, Flor Mansilla, y el director

Nuevas estrategias de crecimientoEl impacto de la crisis del E.coli en frutas y hortalizas fue uno de los temas principales que se abordaron en el XIII Congreso AECOC de Frutas y Hortalizas, evento que volvió a reunir en Valencia a más de 250 líderes de este

de Aprovisionamiento de Verdifresh, Rafael

Martínez Soriano, que analizaron las claves

para innovar creando valor. Asimismo, la co-

municación de los valores de nuestros produc-

tos centró la participación del director general

de Freshfel, Philippe Binard; de la Presidenta

de Gestecmedia, María Martínez; y del direc-

tor general de Jumosol, Daniel Molina.

Durante la segunda jornada se analizaron las

estrategias de crecimiento y el papel del Canal

Horeca. Los asistentes conocieron la expe-

XIII Congreso AeCoC de FrutAs y HortAlIzAs

Joan Mir Director general de ANECOOP, en representación de Cooperativas Agroalimentarias

“La marca debe ser España para que crisis como esta no vuelvan a aparecer”

Rafael Martínez Soriano Director de Aprovisionamiento.

VERDIFRESH

“Colaborar con el proveedor en la consecución de objetivos comunes”

Jolanta Bak Experta en Marketing y CEO.

INTUITION

“Hay que buscar el crecimiento en otra parte: territorios,

necesidades, públicos”

José Juan Fornés Director General. SUPERMERCADOS MASYMAS

“El cliente reclama el control de su consumo y dicta sus necesidades reales”

Philippe BINARD Director General. FRESHFEL EUROPE

“La reforma de la PAC nos beneficiará si sabemos comunicar bien las ventajas que tendría apoyar más y mejor nuestros objetivos”

Pier Paolo Rossi Director de Marketing Cliente. GRUPO EROSKI-CAPRABO

“La información es una estrategia para fidelizar al consumidor”

Page 7: Mercados Ed. 96

7 | Septiembre |

riencia y el punto de vista del director general de Alhóndiga La

Unión, Gabriel Barranco; y del director general de Juan Fornés

Fornés (Supermercados Masymas), José Juan Fornés; de la di-

rectora de Compras de The Eat Out Group, Mayte Ballesteros;

del director general de Romantics, Marc Coll; y del presidente

ejecutivo de Cutting’s, Miquel Pastor.

Asimismo, la directora general de Comercialización de la Gene-

ralitat Valenciana, Marta Valsangiacomo; el presidente de XCL,

Rudy Vidal; el director de Marketing Cliente de Grupo Eroski-

Caprabo, Pier Paolo Rossi; y el profesor titular y especialista

de Innovación en Retail de ESADE, Lluís Martínez-Ribes, ofre-

cieron su visión sobre las mejores estrategias para cambiar los

hábitos de consumo.

Por último, el presidente del Comité AECOC de Seguridad Alimen-

taria, Mariano Rodríguez, planteó a los asistentes cómo podemos

aprender de esta crisis para poder evitarla en un futuro.w

Lluis Martínez-Ribes Profesor titular y especialista de innovación en retail. ESADE

“El 85-90% de las decisiones se toman de forma inconsciente o implícita”

Daniel Molina Director General.

JUMOSOL

“Las Redes Sociales nos pueden ayudar a promocionar nuestras frutas y hortalizas”

Mariano Rodríguez Presidente Comité Seguridad Alimentaria, AECOC y Director de Calidad y Desarrollo Sostenible. CARREFOUR

“Debemos tener una postura coordinada que genere una acción y un mensaje único de cara a la sociedad”

Pere Vives Food Sector Director. KANTAR WORLDPANEL

“La salud y el placer serán las claves de la demanda”

Page 8: Mercados Ed. 96

8 | Septiembre |

P roductores, exportadores, comercializadores y mino-

ristas de 18 países invitados por la división de Hor-

tícolas de Monsanto participaron en este innovador

foro con talleres y conferencias, además de disfrutar de la

oportunidad de contactar con otros profesionales y establecer

contactos comerciales. “Ha sido un gran reto poder mostrar

toda nuestra gama de productos, una oferta constante durante

todo el año. Y es que hemos sido capaces de acercar nuestras

frutas a los máximos responsables de la toma de decisiones

que son quienes están más familiarizados con los consumido-

res”, afirmó Guillaume Lacarriere, EMEA Melon Business

Lead.

Por su parte, Carl Rentes, EMEA Consumer Marketing

Lead, resaltó que “el sabor, dulzor, jugosidad y aroma de un

melón o una sandía son los atributos clave que los consumido-

res buscan, y a través del tacto y sabor hemos logrado que los

invitados a este foro pudieran sentir estas cualidades”.

Soluciones basadas en las tendenciasBajo el slogan Soluciones basadas en las tendencias, se orga-

nizaron talleres centrados en 5 regiones geográficas (Iberia;

Francia y Magreb; Centroeuropa y Turquía; Italia; Centro y

Sudamérica), para mostrar las principales tendencias y todos

los tipos de melón y sandía existentes en esos mercados. Así,

los invitados pudieron participar en catas de productos con

más de 20 variedades de melón y sandía, obteniéndose resul-

tados muy interesantes, especialmente en Fenway, sandía sin

pepitas, y Cyro, melón Galia.

En la sesión de la tarde, le tocó el turno a los analistas, quienes

nos describieron tendencias de producción y consumo, y el pa-

pel que deben jugar las innovaciones.

Foro InternACIonAl del Melón seMInIs

España, como el mayor consumidor europeo de melón y sandía, era el país idóneo para acoger la celebración del Foro Internacional del Melón Seminis, un evento que tuvo lugar los días 6 y 7 de julio en la localidad barcelonesa de Sitges, y donde estuvieron presentes más de 160 responsables de la cadena de valor.

Una gama de productos adaptados a las tendencias de consumo

Este Foro Internacional ha sido todo éxito por innovación en su presentación y contenidos, cubriendo todas las expectativas de los asistentes

Page 9: Mercados Ed. 96

9 | Septiembre |

John giles, Divisional Director, Promar International, destacó que “la producción mundial de melón está creciendo, especialmente en países del Arco Mediterráneo y asiáticos”

Milos Ryba, Senior Retail Analyst, Planet Retail, centró su presentación en exponer las tendencias del mercado

de melón y sandía en Europa Central y del Este

Sekhar Boddupalli, Global Consumer R&D Lead de Monsanto, expuso cómo “en un sector tan innovador y desafiante, satisfacer las necesidades agronómicas a la vez que se consigue atraer al consumidor, es algo difícil”

Sobre estas innovaciones, durante el foro, se dieron a cono-

cer algunas de las cifras que Monsanto destina a este área,

con una inversión anual que supone el 10% de su facturación.

“Empleamos tecnología de última generación, para así lograr

reducir el tiempo de los procesos de investigación, aunque la

evolución de las tendencias de producción y consumo cada vez

van más rápido”, explicaron desde la empresa.

Los principales profesionales del sector estuvieron allí

presentes, y a través de la cobertura digital vía Twitter

(@SeminisIberica), los medios especializados tuvieron acceso

a actualizaciones online, toda una experiencia colorista y a

la última, donde la revista Mercados participó activamente

(@RevistaMercados).

Monsanto Vegetable SeedsLa división de Hortícolas de Monsanto se centra en la innova-

ción para mejorar la calidad y producción vegetal. La empresa

desarrolla productos que ofrecen nuevas y saludables alterna-

tivas al consumidor. Monsanto invierte en investigación y desa-

rrollo y emplea tecnología puntera no sólo con el fin de sumi-

nistrar los mejores productos al consumidor, sino también para

proporcionar rendimiento y valor a los consumidores, produc-

tores y a sus clientes y socios en la cadena de valor. La divi-

sión de Hortícolas de Monsanto está representada por varias

marcas como Seminis, De Ruiter Seeds y otras regionales.w

Page 10: Mercados Ed. 96

10 | Septiembre |

C on más de 20 hectáreas, el Campo de Experiencias La

Masía del Doctor, de Anecoop, es uno de los campos

de ensayos privados más importantes de Europa y

el único cuya filosofía de trabajo aúna el conocimiento experi-

mental con la aplicación real en el campo. Para Nicolás Juste,

técnico de este centro “ese es el verdadero éxito, la transfe-

rencia de conocimientos a la cooperativa y ésta a su vez, al

asociado, ya que en muchas ocasiones, por su dimensión, ni el

productor ni su asociación, pueden afrontar trabajos de inves-

tigación varietal o de nuevas técnicas de cultivo”.

El trabajo dentro de este centro está segmentado por cultivos.

Así, los profesionales del centro dividen su trabajo entre los

cítricos, frutales, uva de mesa y granados, sandía y hortalizas

de hoja, y cultivo ecológico y IV Gama, principales sectores

en los que hoy trabajan las cooperativas asociadas a Anecoop.

“Siempre estamos atentos a nuevas tendencias, como ha pa-

sado por ejemplo con el granado, que lo hemos incorporado

recientemente a este centro, pues había despertado mucho

interés entre las cooperativas”, añade Nicolás.

El objetivo final de todo este trabajo es ofrecer al productor

variedades adaptadas a las nuevas tendencias de consumo,

con un calendario de producción más amplio, e implemen-

tando técnicas de campo que permitan, además de una ma-

yor productividad, el ahorro de costes que le conduzca a la

rentabilidad. “Realizamos ensayos de nuevas técnicas de cul-

tivo, aclareos químicos, injertos que reduzcan al máximo el

tiempo para obtener producción y una vez analizamos los

resultados, se los mostramos a los productores, para que lue-

go hagan su elección en base a un asesoramiento previo”,

nos explica. Un ejemplo claro lo podemos ver en los frutales,

donde este centro está trabajando con nuevas variedades de

nectarina, melocotón y albaricoque, material interesante que

servirá para complementar o sustituir al que está actualmen-

te en los mercados, pero que mejoran en su calidad, preco-

cidad o resistencia a determinadas plagas o enfermedades.

“Nosotros aconsejaremos a los socios interesados sobre los

resultados que pueden obtener con ellas, aunque la decisión

final es suya”.

En este sentido, el trabajo de orientación y formación al agri-

cultor es otra de las labores básicas de este centro, ya que

como ocurre por ejemplo con los cítricos, están tratando de

extender la práctica del injerto de púa en lugar del injertado

a plancha. “En cítricos no pretendemos que se hagan nuevas

plantaciones, sino una reconversión de las que ya hay, y para

ello recomendamos el injerto de púa, que además de reducir el

tiempo en el que se obtiene producción, se obtiene una copa

del árbol mejor distribuida y por lo tanto reduce los costes de

recolección y producción”. Actualmente están trabajando bajo

esta técnica con la variedad Clemensoon, una clementina extra

precoz que permitirá a los productores salir al mercado con

fruta de calidad desde mitad de septiembre.

En relación a las hortícolas, el Centro cuenta con dos inverna-

deros, uno de 4.000 m2 y otro de 3.000 m2, con un programa

Éxito en la transferencia de conocimientos del investigador al productorSegún el ranking de la revista Mercados publicado en Fruit Logística 2011, Anecoop es la primera comercializadora de frutas y hortalizas de nuestro país, con un volumen de negocio que superó en 2010 los 485 millones de €, Para conocer el porqué de este éxito comercial, tenemos que remitirnos al trabajo de producción que realizan sus cooperativas asociadas, y profundizar un poco más en la labor que realizan sus centros de experimentación.

En este centro Campo de Experiencias La Masía del Doctor, de Anecoop, se investigan nuevas variedades

Centro de eXperIenCIAs lA MAsíA del doCtor, de AneCoop

Page 11: Mercados Ed. 96
Page 12: Mercados Ed. 96

12 | Septiembre |

P ara Linde Material Handling Ibérica

(LMHI), el año 2010 ha significado

un punto de inflexión en relación a la

tendencia que se había registrado en 2009, ya

que ha supuesto su consolidación económica y

empresarial, beneficiándose del crecimiento del

mercado (+10,98%) y de la confirmación de

su posición en el mismo. Así, durante 2010, la

entrada de pedidos aumentó un 15,2%, hasta

alcanzar los 9 millones de €, y la facturación

un 5,3%, hasta los 110,9 millones €, cifras

que según Paul-Friedrich Drumm, Director

General de LMHI, “la sitúan en una excelente

posición para afrontar los retos del futuro, que

pasan por la innovación y la eficiencia de todos

los procesos”. Y es que a pesar de la difícil co-

yuntura económica que vivimos, la compañía

ha experimentado un crecimiento notable y en

gran medida parte de estos resultados apuntan

a una estrategia de gestión más eficiente y a

una importante reducción de costes sin mer-

mar sus servicios al cliente, ya que como insis-

tió Drumm: “el crecimiento del mercado, aún

lento, ha ido beneficiando también nuestra re-

cuperación, un hecho que junto a las medidas

estructurales y la mejora de nuestra eficiencia,

Linde Ibérica presenta su balance 2010 y sus nuevas solucionesEl pasado junio Linde Material Handling Ibérica reunió en su delegación de Alcochete (Lisboa) a un importante grupo de periodistas, quienes pudieron conocer las cifras económicas con las que esta entidad cerró el año 2010.

El kart Linde E1 ha entrado a formar parte del Libro Guinness de los Récords al ser capaz de poner de 0 a 100

Km/ h en tan sólo 3,45 segundos

nos ha permitido cerrar 2010 de una forma satisfactoria, y en

una excelente posición para afrontar el 2011.”

Nuevas presentacionesDurante esta visita a la delegación portuguesa, los asistentes

conocieron de primera mano las nuevas presentaciones de

Linde Material Handling Ibérica (LMHI), donde destacaron la se-

rie de carretillas eléctricas E20 a E50 y el tractor de arrastre Lo-

gistic Train. Con respecto a las carretillas, Jaime Gener, Director

Comercial de LMHI, expuso, a través de vídeos y fotografías, las

principales cualidades que hacen de estas maquinarias las líderes

en su segmento. “Esta serie se caracteriza por su total adapta-

ción a la necesidad de cada cliente, su amplitud de gama, de 2

a 5 toneladas, por incorporar el sistema economic que permite

regular su rendimiento en función del trabajo a realizar, y por

tanto su consumo, aporta aislamiento, comodidad y seguridad

al conductor, permite un giro total gracias a la combinación de

su eje de tracción y de dirección, y cuenta con un sistema de

frenado similar al ABS que mantiene intacta la carga”.

Igualmente, Gener presentó el Logictic Train, una propuesta

revolucionaria que consiste en un tractor de arrastre capaz de

llevar hasta cuatro remolques con sistema de elevación propia,

convirtiéndolo en nuestro aliado para la alimentación continua

de las cadenas de montaje, lo cual supone un menor coste y una

mayor eficiencia. Asimismo, Linde está desarrollando el mismo

concepto automatizado, sin conductor y a través de un sistema

de visión artificial.

Page 13: Mercados Ed. 96

13 | Septiembre |

“Se trata de maquinaria muy innovadora, y por lo tanto muy

interesante para nuestros clientes, pues a pesar de la inversión

que deben realizar, contribuyen a una mejor eficiencia en todos

sus procesos productivos, un aspecto muy importante hoy en

día. Además, una de las grandes ventajas que ofrece Linde es

que tenemos una máquina para cada cliente, adaptada a su

realidad productiva”, añadió Gener.

Por último, Montserrat Trujillo, responsable de publicidad y co-

municación de Linde, además de hacer un repaso por los eventos

promocionales e inauguraciones que han teni-

do lugar a lo largo de este último año, dio a co-

nocer el kart eléctrico elaborado con la misma

tecnología que las carretillas E20 - E50, lo que

viene a demostrar el grado de tecnificación de

Linde. Como nota a destacar, el Linde E1 ha

entrado a formar parte del Libro Guinness de

los Récords al ser capaz de poner dicho kart

de 0 a 100 Km/h en tan sólo 3,45 segundos.w

Linde Ibérica presentó la nueva gama de carretillas eléctricas E20 a E50 y el Logistic Train, maquinaria innovadora totalmente adaptada a las necesidades del cliente y que permite una mayor eficacia en todos los procesos, lo que redunda en una mayor rentabilidad

Page 14: Mercados Ed. 96

14 | Septiembre |

L a nueva estación centrará su actividad en cultivos al

aire libre, entre los que destacan la lechuga, brócoli,

coliflor, apio, escarola, etc. Según han explicado desde

la empresa, de entre estos cultivos, tienen especial interés los

proyectos de mejora desarrollados en lechuga y brócoli. Y es

que en estas especies se están centrando los programas de

obtención de nuevas variedades para el Sur de Europa y zonas

de clima Mediterráneo que se desarrollan en Murcia.

“Actualmente se están realizando ensayos de variedades y

comenzando los trabajos preliminares para evaluar las posi-

bilidades de iniciar nuevos programas de mejora. Respecto a

la lechuga, se trabaja en todos los tipos: Romanas, Iceberg,

Batavia, Trocadero y tipos especiales, con el objetivo principal

de la adaptación varietal a cada zona de cultivo, así como su

resistencia a Mildiu, y nuevos programas en la búsqueda de

resistencia a ciertas virosis”, comentan desde la entidad.

El brócoli es otro de los cultivos estrella para Rijk Zwaan, por

ello están trabajando actualmente en la obtención de varieda-

des adaptadas a distintos ciclos de cultivo para poder disponer de una producción anual. “Nos

marcamos distintos objetivos de mejora según el periodo del año, ya que la incidencia de enfer-

medades, así como de problemas fisiológicos cambian según sean las condiciones ambientales”,

indican fuentes del departamento técnico.

Con este nuevo centro, Rijk Zwaan cuenta ya con cinco estaciones de investigación en España

dedicadas a la selección y mejora de hortalizas, ubicadas dos en Almería (El Ejido y La Cañada),

otras 2 en Cartagena (La Palma y La Marina) y una en Picassent (Valencia). Las dos primeras

se centran en la investigación de cultivos intensivos bajo plástico (pepino, pimiento, berenjena,

tomate, etcétera); y las estaciones de Murcia y Valencia están enfocadas a cultivos hortícolas de

raíz, tallo y hoja al aire libre (lechugas, escarolas, coliflor, etc.).

Sólida experiencia investigadoraRijk Zwaan cuenta con más de 80 años de experiencia en el área de investigación de variedades

hortícolas y producción de semillas. En 1988 creó la filial Rijk Zwaan Ibérica, con sede en Alme-

ría, y tras 20 años de fuerte crecimiento, se encuentra entre las primeras empresas de semillas

de España. A nivel mundial tiene 1.660 empleados y dispone de más de 900 variedades de

aproximadamente 25 cultivos hortícolas diferentes.

Evolución hortícola de MurciaRijk Zwaan es consciente del enorme potencial de crecimiento que las hortícolas están teniendo

en el área mediterránea, concretamente en Murcia, donde se ha producido un espectacular

avance en la producción de plántulas hortícolas, pues se ha pasado de producir 900 millones

de plantas en 1993 a los 4.100 millones en 2009, según la Consejería de Agricultura y Agua

de la Región.w

Rijk Zwaan inaugura el Centro de Investigación “La Marina”Investigación y desarrollo son las máximas que caracterizan a Rijk Zwaan, quien apuesta así de forma decisiva por intensificar estas dos líneas de trabajo en el sector hortícola.

Se han invertido 2 millones €, una cifra que nos muestra el enorme potencial de estas nuevas instalaciones, que cuentan con 25 has al aire libre y 5.000 m2 bajo invernadero

Francisco Eleázar, director financiero RZ Ibérica

Page 15: Mercados Ed. 96
Page 16: Mercados Ed. 96

16 | Septiembre |

L a citricultura en la Comunidad

de Valencia se enfrenta a tiem-

pos difíciles, motivados por la

crisis económica que ha provocado un

descenso en el consumo, aunque es

cierto que se han realizado intensos es-

fuerzos para continuar manteniendo la

enorme expansión internacional que ha

caracterizado a este cultivo durante las

últimas dos décadas.

Sin embargo, en estos momentos, el

sector citrícola en esta comunidad se

enfrenta a diversos problemas entre los

que destaca el abandono de los campos

como consecuencia de la pérdida de

ingresos de nuestros citricultores. De

hecho, un estudio reciente señala que

el mencionado abandono comenzó en

zonas de interior pero ahora se ha ge-

neralizado y se traslada al litoral. Dicho

informe indica además que si en los últimos cinco años el porcentaje de desaparición del campo

de cítricos sobre el total de la superficie era del 4%, durante el último año la cifra se eleva ya al

8%. Como prueba se añade que los citricultores han dejado de ingresar 460 millones de euros

en esta campaña.

Pero este abandono además de mermar y perjudicar gravemente las rentas de los citricultores,

también tiene consecuencias desde el punto de vista medioambiental y paisajístico, lo que su-

pone una grave problemática para los productores, que pueden ver como los paisajes actuales

acaban convirtiéndose en terrenos desérticos.

Pero los cítricos valencianos tienen más situaciones difíciles a las que hacer frente, por ejem-

plo una competencia desleal muy fuerte por parte de países como Egipto, Turquía o Marrue-

cos. Para ello, es necesario que la UE intensifique los controles de calidad y se exijan los

mismos requisitos fitosanitarios a las producciones de terceros países que los reclamados

a España.

Descenso de preciosLos datos hablan por sí solos. La facturación económica de las exportaciones citrícolas de la

Comunidad Valenciana ha aumentado de nuevo un 4,6% en el primer cuatrimestre de este año

según los datos del informe de comercio exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turis-

mo, mientras los precios en campo han bajado de media un 10% sobre la pasada campaña.

Los cítricos valencianos alcanzaron unas ventas entre enero y abril de 2011 por valor de 903,4

millones de € y representan ya por sí mismos el 13% del total de las exportaciones de la comu-

nidad. El volumen económico exportado de cítricos fue en los meses de enero a abril de 2010

de 863,7 millones de euros.

Por todo ello, creemos que es necesario trabajar con mayor fuerza para que nuestro sector,

pese a los altibajos comerciales, la crisis económica y los vaivenes del mercado, tenga mayor

nivel de rentabilidad y competitividad y que se consiga un mayor valor añadido para los produc-

tores, que son la base de nuestro sector.w

Consideraciones y reflexiones sobre los cítricos en la Comunidad ValencianaJuan Bautista Juan. Director Gerente IGP Cítricos Valencianos

NOTICIA

OBERON, EL ALIADO DE LOS INSECTOS DEPREDADORES EstE producto dE BayEr cropsciEncE Es compatiBlE con insEctos auxiliarEs y polinizadorEs En El control dE plagas dE hortalizas

Bayer CropScience ha demostrado la eficacia de su producto Oberon en el tratamiento de plagas de hortalizas, usado de manera complementaria con insectos auxiliares y polinizadores. Las principales plagas que se pueden tratar con este produto fitosanitario de Bayer CropScience son la mosca blanca, la araña roja, los vasates y la araña blanca.En este sentido, el tratamiento combinado entre el producto Oberon y el Nesidiocoris ha resultado especialmente exitoso en el tratamiento de varias plagas del tomate.Oberon se caracteriza por su buena compatibilidad con insectos auxiliares y polinizadores (abejas y abejorros), su elevada eficacia sobre mosca blanca y diversas especies de ácaros como vasates, araña roja y araña blanca, su nuevo modo de acción (grupo IRAC 23), diferente al del resto de productos existentes en el mercado y su corto plazo de seguridad.

Page 17: Mercados Ed. 96

17 | Septiembre |

T ras casi ocho años de intenso tra-

bajo, el pasado 21 de julio se hizo

realidad la ilusión de productores y

comercializadores de cebollas de Fuentes de

Ebro, al presentar oficialmente la primera

etiqueta de la D.O. Cebollas Fuentes de Ebro,

un acto que comenzó con la participación de

María Pilar Palacín, alcaldesa de la localidad,

quien acompañada por el presidente de la D.O.

Ricardo Revilla, y por Daniel Molina, gerente

de Jumosol, hizo un repaso a los argumentos

históricos que validan esta denominación de

origen, reiterando una vez más el apoyo del

consistorio hacia este proyecto.

Seguidamente, Ricardo Revilla, señaló la im-

portancia de este día, al poder iniciar la co-

mercialización de las primeras cebollas bajo

la etiqueta de la D.O., un sello en proceso de

validación por Bruselas, convirtiéndose así en

las primeras que gozan de una distinción de

este tipo. Según Revilla, las previsiones de

certificación en esta primera campaña apun-

tan a unas 3.000 t.

Igualmente, Daniel Molina, gerente de Jumo-

sol, entidad que junto a La Corona y Agro-

fuentes, comercializarán la cebolla certifica-

da, hizo un repaso al largo proceso que desde

Presentada la primera etiqueta de la D.O. Cebolla Fuentes de EbroEl clima y la calidad de las tierras hacen de la cebolla Fuentes de Ebro un producto totalmente diferente al que encontramos en el mercado, caracterizada por su sabor dulce y su ausencia de retrogusto, y todo ello, a partir de ahora identificable en un sello de calidad.

2003 han llevado a cabo, destacando la labor

de investigación que se ha realizado con el fin

de sanear y mejorar esta variedad autóctona

que por su sabor, dulzor, por el clima y las

tierras donde se cultivan, ofrecen al consu-

midor un producto único y con las máximas

garantías. “En el contexto en el que estamos,

ofrecer a los clientes finales un producto

con D.O. es sinónimo de calidad y garantía,

pues además de las normativas y certificacio-

El presidente de la D.O. etiquetando las primeras cebollas certificadas

nes que la distribución nos marca, nos hemos autoimpuesto

un estricto reglamento que todos debemos cumplir”, apuntó

Daniel Molina.

Tras estas breves palabras, los asistentes pudieron presenciar el

primer etiquetado de la cebolla amparada bajo la D.O. Cebolla

de Fuentes de Ebro, un acto que finalizó con la visita a uno

de los campos de cultivo, donde se estaba recolectando este

producto caracterizado, entre otros aspectos, por su dulzor y

ausencia de retrogusto. “Características que se logran gracias a

nuestras tierras y nuestro clima”, apuntaba Molina.

Seguidamente, los asistentes realizaron una cata de cebollas

donde se les mostró cómo se debe comer esta hortaliza para

disfrutar de ese dulzor característico. Y como colofón a una jor-

nada excepcional, se ofreció una degustación en el Restaurante

Granada, donde el reconocido chef Carmelo Bosque, elaboró un

completísimo menú con la cebolla certificada D.O. como prota-

gonista, haciendo de esta hortaliza un producto gourmet.w

Daniel Molina explicando cómo realizar la cata

Page 18: Mercados Ed. 96

18 | Septiembre |

TomaTE

C omo presidente de Fepex, nos gustaría saber

qué valoración hacéis sobre las medidas adop-

tadas por la Comisión Europea ante la crisis ali-

mentaria causada por la bacteria E.Coli.

Fepex considera que la CE ha sido responsable directa de la

magnitud de esta crisis y, por tanto, debe hacerse responsable

del 100% de los daños ocasionados. Las ayudas aprobadas as-

cienden sólo a 210 millones € para toda la UE, y no tienen en

cuenta todos los perjuicios y daños reales infringidos a nuestro

sector. Lo aprobado limita las indemnizaciones comunitarias a

5 hortalizas, no prevé ayudas para otros productos, no tiene

en cuenta el hundimiento de los mercados que ha afectado a

todas las producciones, ni prevé los daños a la imagen de cali-

dad y seguridad. Todo esto debe ser asumido por la Comisión

como responsable, tanto de la gestión de la crisis alimentaria,

como de sus consecuencias sobre los mercados.

Y sobre la cofinanciación que la CE ha marcado para po-

der optar a las ayudas para la promoción hortofrutícola,

¿qué valoración hace?

Nos parece un disparate. La mala gestión de la Comisión ha

sido la causa de todos los daños que se han producido, incluida

la pérdida de credibilidad e imagen de nuestro sector, por tanto

la propia Comisión Europea es la que debe financiar al 100%

las campañas de promoción hortofrutícolas encaminadas hacia

la recuperación de la buena imagen de la que gozaban nues-

tros productos antes de la crisis alimentaria que se produjo

en Alemania, y que en sus inicios fue injustamente achacada

a España.

Al margen de la crisis, ¿en qué situación se encuentra el

sector nacional del tomate?

El sector se encuentra en vías de reestructuración. Por un lado,

los incrementos de costes en la última década, las crisis agro-

nómicas por virus y enfermedades, el estancamiento producti-

vo de las variedades, y por otro, la competencia de Marruecos,

donde los salarios son 15 veces menores que en España, y la

de Holanda, con una productividad por m2 5 veces superior a

“La innovación es el camino a seguir”Jorge Brotons, presidente de Fepex, además de expresarnos la postura de esta entidad ante la crisis por la bacteria E.Coli, nos describe en qué situación se encuentra el sector del tomate en España.

Jorge Brotons, presidente de Fepex nos explica cómo la innovación debe ser nuestra aliada para lograr el fin último, ser competitivos

la nuestra, nos obligan a una situación de pro-

fundas reformas con la consiguiente pérdida

de empresas no preparadas para afrontarlas.

Esperemos que el afianzamiento de aquellas

que puedan emprender la implantación de la

innovación tecnológica necesaria, nos permita

producir más y más barato para poder ser

competitivos en los mercados.

En relación a la campaña 2010/2011,

¿cómo la describiría desde el punto de

vista productivo y comercial, podemos

hablar de un sector estable a nivel pro-

ductivo?

La campaña no ha sido buena porque, aun-

que tuvo un buen comienzo hasta Navidad,

posteriormente se complicó en los mercados

por exceso de oferta al unirse un incremento

de las exportaciones españolas y la llegada

masiva de tomate de Marruecos a Europa. Si

añadimos a esto el desastre causado la crisis

alimentaria por la bacteria E.Coli104, obte-

nemos un mal resultado final. En cuanto a la

estabilidad productiva, ésta se dará cuando el

sector quede debidamente regulado con las

mejoras estructurales y tecnológicas.

El Parlamente Europeo ratificará en bre-

ve los acuerdos con Marruecos. En el

caso de aprobarse tal y como los definió

la CE, ¿qué consecuencias tendrá para el

sector español?

Está fijado que el próximo 24 de octubre se

ratifiquen estos acuerdos, que para Fepex, en

cuanto a las concesiones en fruta y hortalizas,

es nefasto, porque repercutirá directamente

en el empleo, en nuestra actividad productiva

y en la balanza comercial, ya que las produc-

ciones españolas están claramente enfocadas

hacia la exportación. Consideramos que la

Comisión Europea no ha evaluado los efectos

negativos sobre las producciones españolas, y

agudizará el dumping social y las condiciones

de competencia desiguales, sobre todo en el

ámbito laboral.

¿Está preparado el sector español para

afrontar los retos de un mercado libre?

Como he dicho anteriormente, siempre y

cuando el sector acometa cuanto antes las

reformas necesarias, España estará en con-

diciones de competir con cualquier país del

mundo. La innovación es el camino obliga-

torio a seguir para conseguir el objetivo final:

la competitividad.w

Page 19: Mercados Ed. 96

Tomate

E s inevitable preguntarnos por las consecuencias que

la crisis alimentaria de la E.coli puede tener en la

próxima campaña de tomate, momento por tanto

para aprovechar la fortaleza de nuestro sector, que para Roque

García, vicepresidente de Hortyfruta, radica en el sacrificio y

la capacidad de adaptación de los agricultores que se superan

cada día. Pero ahora no bastará con apelar a esa fortaleza, sino

que hay que exigir a las autoridades alemanas que actúen con

el mismo ímpetu con el que nos acusaron, y decir ahora que

desde España - Andalucía no ha salido el brote. “Las conse-

cuencias de esta crisis aún son incuantificables, por lo que las

autoridades deben seguir apoyando al sector hortofrutícola,

respaldando el trabajo bien hecho que se viene desarrollando

en Andalucía desde hace décadas”, nos explica Roque Gar-

cía, quien continúa afirmando que “es demandable a la Unión

Europea que actúen como tal y que no esté de mera espec-

tadora frente a los bandazos de un estado miembro. Es su

responsabilidad y al igual que han aprobado las primeras me-

didas de indemnización de los daños a los productores, deben

poner en marcha las reformas necesarias que garanticen que

unas declaraciones aisladas no generen el pánico como así ha

ocurrido”.

Sector profesionalEn algunas ocasiones se achaca la falta de profesionalidad del

sector hortofrutícola, sin embargo, desde Hortyfruta consi-

deran “que es muy profesional a la hora de producir y poner

a disposición de los compradores el producto. Sin embargo,

no tenemos estabilidad si no conocemos cuánto nos van a

pagar por nuestros productos. Nosotros no podemos decir

cuánto vale nuestro producto a pesar de que sí sabemos lo

que nos cuesta producirlos”, explica el vicepresidente de la

entidad.

Esta inestabilidad se verá incrementada, según Roque Gar-

cía, si los Acuerdos con Marruecos se firman en los términos

que están actualmente planteados, produciéndose además

una pérdida de renta de los agricultores y la desaparición de

empresas europeas. “El sector actúa en un mercado libre, sal-

vaje y especulador desde hace mucho tiempo, a pesar de ello

estamos preparados para poner productos de calidad y con

garantías en cualquier parte del mundo, es quien incorpora

más innovación, hace un uso muy eficiente de los recursos

“Son necesarias normas para no ser víctimas de más abusos”Muy crítico con la postura de las autoridades europeas, Roque García, vicepresidente de Hortyfruta, reclama, por un lado, reformas que eviten situaciones como la vivida por la E.coli, y por otro, nuevas normas que impidan abusos en los mercados.

y produce alimentos con mayores garantías. Lo que le falta es el apoyo normativo para no

ser víctima de los abusos de los mediadores o intermediarios; por tanto es ineludible que las

autoridades afronten la elaboración de reglas de comercio justo”.w

La UE debe poner los medios para realizar campañas de apoyo al consumo y sobre las garantías de los productos europeos para el consumidor

Page 20: Mercados Ed. 96

20 | Septiembre |

Tomate

PRoToCoLo DE CoNTRoL DEL PRoDuCTo CoMERCiALizADo PoR AgRuPAEjiDoAgrupaejido cuenta con un protocolo propio de Control de Producto, bajo el cual, ofrecen la “calidad y seguridad alimentaria total”, como así nos detalla Miguel López Rodríguez, responsable del Departamento Técnico de Agrupaejido.

Dentro del protocolo, podemos diferenciar dos controles:

• Sistema de Trazabilidad: mecanismo por el cual en cualquier momento se puede

conocer con un número de partida que es único, cada vez que el productor comer-

cializa producto en la empresa, de qué finca procedía un determinado producto o a

qué clientes se le ha comercializado, para que en el caso de que sea necesario, retirar

del mercado ese producto en concreto.

• Control del Peligro Químico: recogido en el Sistema de Autocontrol para el con-

trol del Peligro Químico en el producto comercializado. Agrupaejido ha implantado

medidas preventivas en campo y en el almacén, así como una vigilancia y control a

todos los productores para que no se pueda comercializar producto que no cumpla

con la Legislación Europea. Dentro de este sistema se contempla el Procedimiento de

Recogida de Muestras, un Anexo, en el que se recoge un estudio de riesgos que ha

dado como resultado un Plan de Muestreo en Almacén para completar la vigilancia

y control del Peligro Químico.E l 26 de mayo de 2011 será recordado por el sec-

tor hortofrutícola español, y más concretamente

por el andaluz, como un día nefasto, pues ese día

comenzó una crisis alimentaria en Alemania por la bacteria

E.Coli O104:H4, cuyos dirigentes no tuvieron ningún reparo

en acusar a los pepinos españoles como su origen. Desde esa

fecha, hasta el 14 junio, día en el que se levanta la alerta sobre

nuestros pepinos, se generaron más de 55.000 titulares en

prensa, donde junto a la crisis alimentaria se seguía mencio-

nando al pepino como responsable. Mientras, las asociaciones

del sector y las administraciones locales, regionales y nacio-

nales, comenzaron su batalla por lo que creían injusto: una

acusación sin fundamento que atacaba a uno de los sectores

más dinámicos de nuestra economía. ¿Pero qué hizo en todos

esos días el sector productor y comercializador? Desde luego

no se quedó quieto. Desde el mismo 26 de

mayo, se actuó como está contemplado en

sus propios protocolos de crisis: recurrir a la

trazabilidad. “Sí, ese mecanismo que todos

tenemos y que la propia legislación europea

nos obligó a implantar hace ya años, pero de

la que parece que todos en Europa se olvi-

daron”, nos explica Ricardo García, director

general de Agrupaejido. Esta firma, al igual

que el resto de entidades vinculadas directa

o indirectamente con la crisis, en menos de

48 horas pudo demostrar que ninguna de las

partidas comercializadas desde España estaba

infectada. “La trazabilidad es algo que la dá-

bamos por hecho, pero al parecer es una gran

desconocida, porque nadie recurrió a ella

para saber dónde estaba el origen”, comenta

el director general. “Tenemos que recordar

que nunca nadie ha fallecido por la ingesta de

producto hortofrutícola. Hemos tenido crisis

“Necesitamos un lobby fuerte que nos defienda en Europa”Debemos poner en valor los controles de calidad que tenemos en marcha desde hace años, y que garantizan la salubridad de frutas y hortalizas, como Agrupaejido, que cuenta con un protocolo propio de control de producto.

Crisis alimentaria, así es cómo se deberían haber denominado desde un principio los problemas sanitarios que ha vivido Alemania, para nada vinculados al pepino. Sin embargo, esta hortícola ha estado en el punto de mira de todos

pero jamás tan graves como las que han acon-

tecido recientemente en Alemania, en la que

ha quedado más que demostrado que nada ha

tenido que ver con el consumo de hortalizas”,

enfatiza García.

Han pasado ya más de dos meses, y aunque

a nivel institucional, tanto España, como An-

dalucía y Almería han podido demostrar la

salubridad de sus productos, queda ahora

un reto para el sector, especialmente de cara

al próximo ejercicio, por lo que desde Agru-

paejido insisten en la necesidad de crear un

ente único para defender su posición frente

a las administraciones, distribución, importa-

dores... “Necesitamos estar más unidos que

nunca, crear un lobby que defienda nuestra

posición en Europa y establecer nuestros pro-

ductos como sinónimo de calidad y seguridad

alimentaria”, explica el director general, quien

además señala que ha sido desde el seno de

Page 21: Mercados Ed. 96

21 | Septiembre |

Tomate

“We need a strong lobby that defended our interests in Europe”

Now more than ever it’s time to highlight the various systems and controls that our producers have been using for many years, and that guarantee the complete healthiness of fruits and vegetables. This is the case of Agrupaejido, a company with its own product control protocol.

26th May 2011 will be remembered by the sector of fruits and vegetables of Spain in general, and of Andalusia in particular, as an ill-fated day since that day, an alimentary crisis due to the E. coli O104:H4 bacteria sprang in Germany, whose government had no qualms whatsoever about pointing at Spanish cucumbers as the source of the infections that would result in 44 victims. Since that day and until 14th June, when the alarm on our cucumbers was lifted, more than 55,000 headlines were written on the alimentary crisis and naming the cucumber as responsible for it. In the meantime, associations of the sector and local, regional and national governments started their battle for what they considered unfair: an unfounded accusation that attacked one of the most dynamic sectors of our economy. But, what did the sector of producers and traders all those days? They didn’t keep quiet, of course. From the very 25th May, the sector followed its own crisis protocols: they turned to traceability. “Yes, that mechanism that we all have and that European law itself forced us to implement some years ago but that everyone in Europe seem to have forgotten”, explained Ricardo García, managing director of Agrupaejido. This firm, like the other entities directly or indirectly linked to the crisis, could prove in less than 48 hours that none of the batches exported from Spain was infected with E. coli. “Traceability is something we took for granted, but it seems to be quite unknown as no one turned to it in search for the source of the problem”, stated the managing director of Agrupaejido. “We must remind the public that never did anybody die as a consequence of eating fruits and/or vegetables. We have undergone crises, but never like the recently experienced in Germany, which has been widely proven not to have anything to do with consumption of vegetables”, stressed Ricardo.

It’s been several weeks since those first days of June and, although the authorities of Spain, Andalusia and Almeria have been able to prove the healthiness of their produce, the sector of producers and traders faces now a challenge, particularly with a view to the next season, so that Agrupaejido insists on the need to create a sole entity to defend their position before the authorities, distributors, importers, etc. “We need to be more united now than ever, to create a lobby that defended our position in Europe, and to position our produce as a synonym for quality

and food safety”, explained the managing director of Agrupaejido, who also pointed that the first steps in that way were walked from the scientific community itself, who released a statement in favour of fruits and vegetables.

A new productive and commercial system Not leaving this problem aside, Agrupaejido is aware that it’s necessary to keep banking on a new productive and commercial system, whose final aim was precisely avoiding what happened in Germany. On one hand, not to regret deceases as a consequence of consuming fresh produce, and on the other in order to strengthen the positioning that producers, in this case Andalusian producers, have fought to get in the last years. “It’s true that there have been some crisis and alerts concerning our produce but all them served us to be stronger every day, to position as a safe, innovative sector”, added Ricardo García.

In this sense, Agrupaejido is proud of the Product Control Protocol that they marketed themselves, a system that includes from traceability up to chemical hazard control, all this aiming at providing total food safety. These actions are included within Agrupaejido’s first line of action, and are completed with actions involving marketing and R&D projects.

From the viewpoint of marketing, the managing of this entity is sure that “companies grow or die, and to keep growing one must look beyond the borders”, stated Ricardo García.

Also important to this firm is everything that had to do with innovation and development, and how these kinds of projects may improve the various productive processes. “We want to optimise all our processes, both on field and in the manufacturing centre”, stated the managing director. In this sense, he explains the various applications of renewables to improve productivity, like the eco-sustainable greenhouse, an authentic revolution that has arrived in Almeria. Furthermore, Ricardo García details the vital investment that they have made to automate all the processes in their manufacturing centre at La Mojonera, €1,000,000 plus, which they expect will enable them to be more efficient hence more competitive.

la propia comunidad científica donde se han

dado los primeros pasos de esa tan necesitada

unión.

un nuevo sistema productivo y comercial

Desde Agrupaejido son conscientes de que es

necesario seguir apostando por un nuevo sis-

tema productivo y comercial, cuyo fin último

sea precisamente evitar lo que ha pasado en

Alemania, en primer lugar, para no tener que

lamentar fallecimientos como consecuencia de

la ingesta de alimentos frescos, y por otro lado

para consolidar el posicionamiento del sector

productor, en este caso, del andaluz, que se

ha ido ganando a lo largo de los últimos años.

“Es cierto que ha habido algunas alertas en

torno a nuestros productos, pero todas ellas

nos han servido para ser cada día más fuertes,

para posicionarnos como un sector seguro e

innovador”, añade Ricardo García.

En este sentido, desde Agrupaejido se sienten

orgullosos del Protocolo de Control del pro-

ducto comercializado por esta entidad. Estas

acciones se aglutinan dentro de la primera lí-

nea de acción de Agrupaejido, y se completa

con otras dos que afectan a la comercializa-

ción y a los proyectos de I+D.

Desde el punto de vista de la comercializa-

ción, la dirección de esta entidad tiene claro

que “las empresas o crecen o mueren, y para

ello hay que mirar más allá de nuestras fron-

teras”, nos comenta Ricardo García.

Igualmente importante es para esta firma todo

lo vinculado con la innovación y el desarrollo, y

cómo este tipo de proyectos pueden mejorar

los distintos procesos productivos. “Queremos

optimizar nuestros procesos, tanto en campo

como en el almacén”, añade el director gene-

ral. En este sentido, nos explica las distintas

aplicaciones de las energías renovables para

obtener una mejora en la productividad, como

es el caso del invernadero eco sostenible, toda

una revolución que ya ha llegado a Almería.

Pero además, Ricardo García nos detalla la

importantísima inversión que han realizado

para mecanizar los procesos en la central de

manipulación de La Mojonera, superando el

millón de euros, y con la que aspiran a ser más

eficientes y, por lo tanto, más competitivos.w

Mecanismos como la trazabilidad no han servido para evitar acusaciones injustificadas como las que han sufrido los productos españoles

Page 22: Mercados Ed. 96

S i es complicado hacer previsiones

de campaña, de cara al ejercicio

2011/12 esos pronósticos son aún

más difíciles. Conocer cómo se va a compor-

tar el mercado, sobre todo el exterior, y la re-

acción del consumidor ante las frutas y horta-

lizas, es una incógnita que a todos preocupa.

Por este motivo, para Enrique De los Ríos,

gerente de Unica Group, lo realmente nece-

sario son acciones encaminadas a recuperar

la confianza del consumidor. “Lo que más nos

preocupa es la imagen que ahora mismo tiene

el cliente final del producto español, por eso

considero esencial arbitrar mecanismos que

nos ayuden a posicionarnos otra vez como un

origen de calidad y, sobre todo, que garanti-

zamos seguridad alimentaria”, nos explica.

Pero además, el nuevo ejercicio será para

Unica Group el momento de demostrar el

potencial de su proyecto empresarial, tras

dos años activos donde el primero sirvió para

establecer las bases, y este que acabamos de

terminar para consolidar su relación con los

clientes y su alianza comercial con la entidad

holandesa Zon. “Hemos puesto en marcha

proyectos que de forma individual no podría-

mos haber hecho realidad: minimizar recla-

maciones, tener relaciones más fluidas con los

clientes, disponer de un mayor volumen de

producción, durante todo el año, y con más

capacidad de reacción”, nos explica De los

Ríos, detallándonos la reciente incorporación

de El Grupo a este proyecto, y las ventajas

que han obtenido gracias al acuerdo con la

Proyectos de éxito en momentos difícilesPara Unica Group la campaña se presenta cargada de incógnitas: por la reacción del consumidor a las frutas y hortalizas españolas y por el inicio en la comercialización bajo la marca Gigante Verde Fresh en Reino Unido y España.

cooperativa Zon: “Disponen de producción

cuando nuestros cultivos están finalizando,

lo que nos permite mantener la comerciali-

zación durante el periodo estival. Además,

su excelente ubicación, muy próxima a Dus-

seldorf, nos permite estar más cerca de los

mercados”.

Pero sin lugar a duda, el gran proyecto que

esta próxima campaña materializarán será

el inicio comercial de la marca Gigante Ver-

de Fresh, gracias al acuerdo entre Grower

Express LLC, propietaria de los derechos

de licencia de la marca Gigante Verde Fresh

(Green Giant Fresh), la multinacional General

Mills y Unica Group, donde además participan

El Dulze y Agromark. “Hasta ahora disponía-

mos de marca para el canal de la distribución,

pero gracias a este acuerdo, hacemos realidad

uno de los grandes retos del sector, tener una

marca de consumidor, y ofrecerle así frutas

y hortalizas frescas bajo una marca”. Las

primeras experiencias comerciales serán en

Reino Unido y España, países para los que ini-

cialmente se ha obtenido la licencia comercial

de la marca americana.w

Successful projects in difficult timesThe next trade campaign appears full of uncertainty to Unica Group. On one hand, there is the response of European consumers to Spanish fruits and vegetables; them the start of operations of the Gigante Verde Fresh (Spanish for Green Giant) brand in UK and Spain on the other.

If it’s usually complicated to make campaign predictions in the fruit and vegetable sector, making them with a view to the 2011/12 trade campaign is even more difficult, not only regarding production but also from the commercial viewpoint. Knowing how will the market react, foreign markets above all, and consumers’ response to European fruits and vegetables is a mystery that worries us all. For this reason, Unica Group’s manager Enrique de los Rios considers that, beyond demanding financial aids from the EU to alleviate losses prompted by product withdrawal derived from the E. coli food crisis, the sector needs to carry out actions aiming at gaining European consumers’ trust in our products back. “What worries us the most is the image of Spanish product that final customers have right now, therefore I consider essential establishing mechanisms that helped us to getting back our position as quality producers and, above all, warrants of food safety”, explains the manager.

But apart from this commercial approach, the new campaign will be the opportunity for Unica Group to show the potential of their business project after two years working, a first one to lay the foundations of their functioning and this that just ended to strengthen their relations with customers and their commercial alliance with the Dutch entity Zon. “We have set projects in motion that we couldn’t have done by ourselves: minimising complaints, having more fluent relationships with our customers, producing larger volumes all the year round and with higher response capacity”, explains Enrique de los Ríos. Besides, he also gave the details of how the Group recently joined this project, as well as the advantages they obtained thanks to their agreement with the cooperative Zon: “they are producing when our season is ending, which enables us to keep constant trading in summer. Besides, their excellent location close to Düsseldorf lets us be closer to the main markets”.

But, undoubtedly, the great project that will come into light next campaign will be the commercial birth of the Gigante Verde Fresh brand, thanks to the agreement signed by Grower Express LLC, holder of the rights of the Green Giant Fresh brand, the multinational enterprise General Mills, Unica Group, and El Dulze and Agromark. “Up to now, we had a brand for distributors but now, thanks to this agreement, we beat one of the big challenges faced by the sector: having a consumers’ brand hence offering them the possibility of purchasing a whole range of fresh fruits and vegetables branded as Gigante Verde Fresh”. The first commercial essays will take place during the next campaign in UK and Spain, the two countries for which the licence of this US-American brand has been obtained at first.

Gran parte de las acciones que Unica Group emprenderá se centrarán en afianzar la idea de seguridad alimentaria

22 | Septiembre |

Tomate

Page 23: Mercados Ed. 96

Tomate

D esde el punto de vista burocrá-

tico, ¿habéis avanzado en vues-

tro reconocimiento europeo?

Respecto a la solicitud de registro de la

I.G.P. Tomate La Cañada Níjar en el registro

comunitario, indicar que ya se ha presenta-

do toda la documentación necesaria; y dado

que la solicitud está justificada y cumple con

las condiciones establecidas en el reglamen-

to 510/2006, esperamos que en breve se

publique el documento único y el pliego de

condiciones en el Diario Oficial de la UE. El

consumidor reconoce La Cañada Níjar porque

conoce, entre otros, el tomate RAF, un pro-

ducto de extrema calidad y cuya producción

vincula al campo de Níjar y al Bajo Andarax,

en Almería. Y es que el lugar, el clima, el sue-

lo, los cuidados y un agua singular consiguen

arrancar del tomate su mejor sabor, y ese sa-

“El sello del tomate certificado protege su imagen”Desde el C. R. de la I.G.P. Tomate La Cañada Níjar, el mercado nacional sigue siendo el principal punto de destino, pues según Cristobal Muñoz, director técnico, es un mercado que empieza a valorar las características diferenciales de este producto.

Entorno de la D.O. Tomate La Cañada Níjar

bor es la seña de identidad que tratamos de

remarcar en el C.R.

El sector nos confirma que mientras

en España la demanda se consolida, en

Europa aún no se valora tanto. ¿Tenéis

previsto campañas para la promoción en

esos mercados?

Inicialmente desde el C.R. se decidió comen-

zar por el mercado nacional, en el que ya

observamos cómo clientes y consumidores fi-

nales conocen y demandan las características

diferenciales y específicas de nuestro tomate.

No obstante, tenemos que seguir apostando

por la calidad y por la diferenciación. En cuan-

to a la exportación, Alemania (26%), Francia

(18%), Holanda (12%), Polonia (10%) y

Reino Unido (9%) son nuestros principales

mercados donde esperamos en un futuro poder realizar accio-

nes promocionales que nos ayudarán a seguir avanzando en el

reconocimiento de marca y que tanto clientes como consumi-

dores reconozcan nuestro tomate como único.

¿Cómo puede afectar la crisis alimentaria a vuestra mar-

ca?

Las acusaciones que se han realizado pueden dañar la imagen

y el prestigio de todo el sector hortofrutícola español, pero las

garantías que ofrece un tomate certificado pueden contribuir

a proteger la imagen del producto ante este tipo de “ataques”.

El consumidor es consciente de que cuando adquiere un To-

mate de La Cañada Níjar, compra un producto que ofrece las

máximas garantías de origen, calidad, seguridad alimentaria y

propiedades saludables: r igurosas normas de cal idad lo

avalan: ISO 9001, UNE 155.102, el reglamento espe-

cíf ico de Producción Integrada o el de producción ecológica,

así como la implantación del sistema HACCP en todas las em-

presas inscritas.w

Page 24: Mercados Ed. 96

24 | Septiembre |

Tomate

E s decisión de la distribución determinar el origen de los productos que pone en sus

lineales, sin embargo, el consumidor es quien finalmente determina si los compra

o no, de ahí que para frenar la desconfianza de unos y otros hacia los productos

hortofrutícolas tras la crisis alimentaria causada por la bacteria E.Coli, sea necesario, a juicio

de Andrés Soler, director comercial de Vegacañada, actuaciones similares pero con receptores

muy distintos. “Desde el punto de vista de la producción, Vegacañada, al igual que el resto de

entidades del sector hortofrutícola, seguirá trabajando cómo lo ha estado haciendo hasta aho-

ra, porque además, creo que realizamos un buen trabajo, totalmente controlado desde el punto

de vista de la seguridad alimentaria. Evidentemente que hay cosas que se pueden mejorar, y

en ellas avanzaremos, pero debemos recordar el importantísimo trabajo que realizan cada día

nuestros agricultores, porque además son ellos los primeros interesados en que todo salga

bien”, nos explica Soler, haciendo mención a que ese esmerado trabajo es el que se debe seguir

trasladando a la distribución, para recuperar la confianza de la marca “España”.

Vegacañada, pioneros en garantía agroalimentariaAl sector del tomate les tocará enfrentarse al recelo de la distribución y de los consumidores, una situación para la que está preparada Vegacañada, ya que cuenta con un lugar destacado en los mercados europeos del tomate.

Vegacañada, tradition in controls for agro-food guarantee

Once it has been proven that the E. coli bacteria had nothing to do with Spanish fruits and vegetables, the sector of tomato in Almeria gets ready for a new trade campaign in which they will have to face distribution chains’ and consumers’ distrust. This is a situation for which Vegacañada, a company that holds a privileged position in European markets of tomato, is ready.

Distribution chains decide about the origin of the products they place on their shelves but consumers decide whether to buy them or not hence, to Vegacañada´s commercial manager Andrés Soler, similar actions but with different targets are necessary in order to make them stop distrusting fruits and vegetables after the E. coli crisis. “From the viewpoint of production, Vegacañada will keep working the same as they have been doing up to now, likewise the rest of companies in the sector of fruits and vegetables, because I think that we are doing a good job completely under control as for food safety. Evidently, there is still room for improvements and we will make progresses on them, but we must remember the very important work that our growers do every day for they are they are the first ones who want everything to go well”, explained Soler. Furthermore, he mentioned that precisely that thorough work must be shown to distributors in order to gain back the confidence on the brand “Spain”.

Nevertheless, the commercial manager considers that gaining back consumers’ trust will be a slightly more complicated task, not only for Spanish fruits and vegetables but for European ones too. “We must keep working to make consumers gain the perception of complete confidence on and safety of our product, Spanish ones and Almeria products in particular. And we will achieve it by making them aware of the efforts that are being made since many years ago regarding issues like food guarantee and healthiness”, added Soler.

In particular, that is how Vegacañada faces a new trade campaign, being tomato their flagship product. “Since Vegacañada started its path, we have clearly banked on quality and food safety controls. So did our products gain an important position in the markets and, in such situations as the present one, our only way out is doubling efforts but keeping our philosophy of control and guarantee at the same time we collaborate with our growers for them to overcome the negative consequences of the situation. Thus, for instance, we are joint-working with producers to channel subsidies and compensations; besides, we are taking part in promotion campaigns that reflected our efforts and controls, and bolstering visits to customers for that end”.

Andrés Soler, director comercial de Vegacañada

“Hemos de seguir trabajando para trasladar al consumidor una percepción de completa confianza y seguridad”

Sin embargo, el director comercial considera que recuperar la imagen de cara al consumidor

será una tarea algo más complicada, pero no sólo para los productos hortofrutícolas españoles,

sino para todas las frutas y hortalizas europeas. “Hemos de seguir trabajando para trasladar

al consumidor una percepción de completa confianza y seguridad en nuestros productos, los

españoles en general y los almerienses en particular. Y lo conseguiremos trasladándole fiel-

mente la información acerca del esfuerzo que se lleva a cabo desde hace años, en cuestiones

relacionadas con la garantía alimentaria y de salubridad”, añade Soler.

A nivel particular, es así como desde Vegacañada afrontan una nueva campaña comercial, con

el tomate como su producto estrella. “Desde que comenzó la andadura de Vegacañada, nuestra

apuesta fue clara por la calidad y los controles de seguridad alimentaria. Así es como nuestros pro-

ductos se han ganado un lugar importante en los mercados y, en situaciones como la que vivimos

hoy, nuestro único camino es redoblar esfuerzos pero en la misma línea de control y de garantía;

a la par que colaborar en todo con nuestros agricultores para que superen las consecuencias

negativas de la situación. Así, por ejemplo, estamos trabajando conjuntamente con el productor

para canalizar las ayudas y compensaciones, además de participar en campañas de promoción que

reflejen la realidad de nuestros esfuerzos y controles y reforzar las visitas a clientes con tal fin”.w

Page 25: Mercados Ed. 96

NOTICIA

PLAFORM SE PROMOCIONA EN MERCAMADRID Y MERCABARNAA finales de mayo, Plaform, sistema integral de embalaje en cartón ondulado, realizó una promoción –como ya es habitual en los últimos diez años– dirigida a todos los operadores mayoristas de los mercados centrales de frutas y hortalizas de Mercamadrid y Mercabarna y englobada en su campaña bajo el slogan “Almacena más, transporta más, vende más”. En esta edición, Plaform, una marca con una larga trayectoria creada e ideada específicamente para el comercio de frutas y hortalizas frescas, obsequió a todos los mayoristas y también a los agricultores que venden sus productos en estos mercados de abastos con una bolsa de cartón que contenía un carro de la compra plegable, muy útil y práctico para realizar la compra doméstica, y un folleto informativo.

Incorporación de la norma Common FootPrint (CF)Constituye una de las últimas novedades e incorporaciones técnicas de las cajas de cartón ondulado Plaform, es decir, la implantación de la norma CF (Common FootPrint) en las cajas agrícolas y sus ventajas: mayor eficacia logística, facilidad de transporte y almacenamiento, ahorro.. . En este sentido, reseñar que Plaform es pionero en España en la implantación de esta norma.

Plaform es una marca creada específicamente para el comercio de frutas y hortalizas frescas

Símbolo de la norma Common FootPrint

Page 26: Mercados Ed. 96

26 | Septiembre |

Tomate

N íjar es la zona tomatera de Almería por excelen-

cia, de ahí que desde hace ya unos años, el Grupo

Agroponiente optara por disponer de una central

en dicha zona, para así concentrar toda la subasta, mani-

pulación y envasado de esta hortícola. “Está dedicada casi

en exclusiva al tomate, complementándose con sandía en la

época estival”, nos explica José Miguel Fresneda, gerente de

Agroponiente Níjar, quien nos detalla que de la amplia tipolo-

gía de tomates que existen, se han centrado en la producción

y comercialización de tomate liso, pera y Raf.

Es precisamente en el segmento del tomate Raf donde se

enmarca una de las grandes novedades de esta firma. “Se

trata de una hortícola con un consumidor muy concreto, que

se decanta por los productos gourmet, lo que permite la po-

sibilidad de compaginar la comercialización tradicional, con

la venta on line. En este sentido, en breve tendremos en

marcha la web tomaterafentucasa.com, a través de la cual

ofreceremos la posibilidad, tanto a particulares como al ca-

nal Horeca, de realizar sus pedidos desde casa, a cualquier

hora del día, y con un servicio de entrega inmediata”, nos

avanza Fresneda.

Esta estrategia comercial responde a las nuevas tendencias

del mercado, de las que Agroponiente Níjar está muy pen-

diente, y a las que seguirá prestando especial atención como

parte de su estrategia empresarial. Pero además, otro pilar

esencial para esta entidad es continuar estrechando los vín-

culos con sus propios agricultores. “Queremos ser el nexo

de unión entre ellos y el mercado, para así trasladarles sus

exigencias, y que en función de estas, tomen decisiones enfo-

cadas a mejorar la calidad de los procesos y de los productos,

porque eso nos permitirá a nosotros como empresa mejorar

nuestra relación con los clientes y ser más competitivos”,

comenta el gerente de la entidad.

Bajo esta filosofía, tanto el departamento técnico como el

comercial se han reunido con los agricultores para realizar

una planificación varietal de cara a la próxima campaña, a la

vez que trasmitirle la inquietud del mercado hacia la utili-

zación de métodos de lucha biológica. “El mercado cada día

valora más este tipo de técnicas de cultivo, por lo que nos

sentimos en la obligación de trasladar esa demanda al pro-

ductor, y además, facilitarle en la medida de lo posible, su

aplicación real. En la lucha biológica está el futuro y Agropo-

niente quiere mantener su línea de innovación y apuesta de

futuro, también en relación con este asunto, aunque siempre

de la mano del agricultor, que es el verdadero protagonista

de esta historia”, explica Fresneda.w

Apuesta por la lucha biológica en tomatePara la próxima campaña, las principales novedades en Agroponiente en relación con el tomate son, además de la apuesta por la lucha biológica, una nueva estrategia comercial: la venta on line para el tomate Raf.

Agroponiente banks on biological fight in their tomato farms

The main novelties that Agroponiente will unveil next campaign regarding tomato are their commitment to biological fight and also a new commercial strategy: online sales of Raf tomato.

Níjar is the most renowned tomato producer area in Almeria. For that reason, Grupo Agroponiente decided to build a manufacturing centre in the area some years ago. There, they concentrate auctioning, manufacturing and packaging of this fruit. “Our facilities are almost solely devoted to tomato, being complemented with watermelon in summer”, explains Agroponiente Níjar´s manager José Miguel Fresneda, who also explains that they focused on producing and marketing smooth, pear and Raf tomato amongst the many existing varieties.

Precisely the segment of Raf tomato frames one of the big novelties of this firm. “It is a product that addresses very specific target consumers: those who choose gourmet products, which enables us to combine traditional sales and online marketing. In this sense, we will soon set in motion the website tomaterafentucasa.com (Spanish for Raf tomato to your house), on which individuals and Horeca enterprises will be able to place their orders from home, at any time, and with an immediate delivery service”, unveils Fresneda.

This commercial strategy answers to the new market trends, to which Agroponiente Níjar pays

much attention and to which they will keep paying special attention as part of their business strategy. Furthermore, another essential cornerstone for this entity is keeping tightening bonds with their own growers. “We want to be the nexus between them and the market, bringing their demands to it for decisions to be made aiming at improving the quality of products and processes as that will enable us to improve our company-customer relationships and be more competitive”, stated the manager of the entity.

Abiding by their philosophy, both the commercial and technical departments have hold meetings with growers in order to schedule the varieties to be grown in the next campaign at the same time they transmit them the market’s concern regarding the use of biological fight methods. “The market values more and more this kind of cultivation techniques so that we feel obliged to transmit these demands to producers as well as to make it them as easy to implement as possible. In biological fight lies the future and Agroponiente wants to keep their line of innovation and banking on the future also regarding this issue, although always side by side with growers, the main character in this story”, explains Fresneda.

José Miguel Fresneda, gerente de Agroponiente NíjarEn breve pondrán

en marcha la web tomaterafentucasa.com, ofreciendo la posibilidad, tanto a particulares como al canal Horeca, de realizar pedidos a cualquier hora del día, y con un servicio de entrega inmediata

Page 27: Mercados Ed. 96

27 | Septiembre |

Page 28: Mercados Ed. 96

28 | Septiembre |

Tomate

sobre todo necesitamos que desde la administración tanto nacional como europea, se haga la

campaña de promoción oportuna para que se potencie el consumo de productos de España y que

sean esos organismos oficiales los que se involucren de una forma urgente y activa en este proceso.

Sobre los Acuerdos con Marruecos, ¿está preparado el sector español, y concretamente

vuestra empresa, para afrontar los retos de un mercado libre?

Nuestra empresa está, desde hace unos años, apostando por variedades de tomate con un valor

añadido en cuanto a sabor, uniformidad y vida comercial, y esta es la única razón que explica

que aún hoy estemos produciendo tomates. En cuanto al resto del sector español, sólo tiene dos

armas con las que luchar: el coste y/o la diferenciación en calidad.

Las casas de semillas juegan un papel cada día más importante a la hora de informar a la

distribución sobre las variedades existentes en el mercado. ¿Qué opina al respecto?

Las casas de semillas juegan un papel importantísimo en la innovación de cualquier producto y

éstas, junto con la producción y la gran distribución, deben trabajar conjuntamente para buscar

el producto que el consumidor está buscando, pero también que sea competitivo en cuanto a

rentabilidad para el productor. Nuestra empresa está trabajando en todas las líneas de productos

de esta forma, buscando frutas y hortalizas que sean sostenibles y sobre todo que ofrezcan

satisfacción al consumidor final.w

Trabajar juntos para recuperar la confianzaJuan Alfonso Sánchez, director comercial del Grupo G´s, analiza para la revista Mercados la situación crítica que el sector del tomate está pasando, y cómo la administración debe ahora ayudar a recuperar la imagen de calidad de los productos españoles.

Joint work to gain trust back

Juan Alfonso Sánchez, commercial manager of Grupo G’s,analyses the critical situation of the tomato sector for Mercados trade journal, and how the authorities must now help to gain the image of quality of Spanish produce back.

From your viewpoint, what are the Spanish tomato sec-tor’s weaknesses and what the strengths to highlight?Spanish tomato is undergoing a delicate moment. If it was already complicated to compete with third coun-tries’ prices like Moroccan ones, now we are suffer-ing a crisis that affects all of our products quite hardly and the effects are still visible; these could be listed as weaknesses. As for strengths, in my opinion, flavour, quality and above all food safety are undoubtedly the strengths on which we must keep working.

Regarding this crisis, which actions do you plan to set in motion to gain consumers’ trust in your produce back?Actions to gain consumers’ trust back must be a joint

work of all the links in the chain, that is, producers, as-sociations, distributors, etc. But above all we need the national and European authorities got involved in ad-equate advertising campaigns to boost consumption of Spanish produce and we need them to do it quickly and actively.

As for the agreement signed with Morocco, are the Span-ish sector in general, and your company in particular, ready to face the challenges of a free market? For years, our company has been banking on tomato varieties with a value added regarding flavour, even-ness and shelf life, and this is the only reason that ex-plains we are still producing tomatoes. As for the rest

of the Spanish sector, they only have two weapons to battle: price and/or quality differentiation.

Breeders play a more and more significant role when it comes to inform distributors about the existing varieties in the market. What do you think about it?Breeders play a rather significant role in any product’s innovation and they must work together with producers and distributors in order to find the product that consum-ers’ are looking for, a product that should be competitive as for growers’ profit too. Our company is working on all product lines this way, trying to find sustainable fruits and vegetables that offered satisfaction to end consum-ers above all.

D esde su punto de vista, ¿cuáles son las debili-

dades del sector del tomate español y los pun-

tos fuertes que se deberían potenciar?

El tomate español está atravesando un momento delicado pues

si de por sí era muy complicado competir en precios con otros

países como Marruecos, ahora estamos pasando por una crisis

alimentaria donde todos nuestros productos se han visto muy

afectados y aún hoy se siguen notando las secuelas; éstas serian

las debilidades. En cuanto a los puntos fuertes, no cabe duda

que el sabor, la calidad y, sobretodo, la seguridad alimentaria,

son, bajo mi punto de vista, los puntos fuertes sobre los que

tenemos que seguir trabajando.

En relación a esta crisis, ¿qué actuaciones han previsto

poner en marcha para recuperar la confianza del consumi-

dor en sus productos?

La actuación para recuperar la confianza del consumidor tiene

que ser un trabajo conjunto de todas las partes de la cadena, es

decir, desde productores, asociaciones, distribuidores, etc. Pero

Juan Alfonso Sánchez, director comercial de Grupo G´s

Page 29: Mercados Ed. 96
Page 30: Mercados Ed. 96

30 | Septiembre |30 | Septiembre |

NOTICIAS

FEDEMCO CELEBRA LAS JORNADAS TéCNICAS “LEAN MANUFACTURINg”El sEctor dEl EnvasE dE madEra y sus componEntEs Busca implEmEntar mEjoras para Evitar la soBrEproducción, El soBrEstock y los tiEmpos dE EspEra ocasionados por una dEmanda a mEdida, “justo a tiEmpo”, muy Estacionalizada y dE difícil planificación.

Con el apoyo de los Fondos FEDER, dentro del Programa Operativo de la Comunitat Valenciana 2007-2011, gestionado por el IMPIVA, el pasado 18 de julio, FEDEMCO organizó la Jornada “Mejora del entorno productivo y de la fabricación. Lean Manufacturing y metodología 5 eses”. Esta iniciativa, reunió en AIDIMA (Instituto Tecnológico de Mueble, Madera, Embalaje y Afines) a un grupo de profesionales del sector de envase, embalaje, palet, tablero y madera aserrada.Fernando Trénor, director de FEDEMCO, presentó la Jornada destacando cómo el objetivo de las buenas

MELLISIMO, PROTAgONISTA EN LAS JORNADAS INTERNACIONALES DE MELÓN DE RIJk ZWAANla EmprEsa dE sEmillas rijk zwaan acogió, El pasado mEs dE julio, la cElEBración dE las jornadas intErnacionalEs dE mElón En su nuEvo cEntro dE invEstigación “la marina”, inaugurado rEciEntEmEntE.

Así, durante los días 5, 6, 7 y 8 julio, agricultores y empresas comercializadoras se dieron cita en torno a este cultivo para conocer las principales novedades de esta empresa de semillas. Concretamente el día 5 se dedicó a mostrar a los agricultores y semilleros de Murcia toda la innovación en la que llevan ya trabajando varios años, el día 6 se establecieron contactos entre empresas

productoras, traders y supermercados del resto de Europa, y el 8, Rijk Zwaan dirigió sus presentaciones hacia el sector internacional. En cada uno de estos días se realizaron visitas a los campos de demostración de melón y sandía, conferencias sobre nuevos packagings e ideas para la comercialización, y para terminar las jornadas, visitas a campos externos.

Mellissimo DayUna de las jornadas que más interés despertó fue la del día 7, cuando tuvo lugar el Mellissimo Day, en el que Rijk Zwaan se centró en establecer relaciones internacionales bajo el concepto innovador de Mellisimo – Ricura RZ, un proyecto muy enfocado a las cadenas de distribución y puntos de venta bajo el cual se les garantiza que siempre van a comercializar un melón de entre 1,5 Kg y 2,2 Kg de peso,

de alto sabor y grados brix y una calidad externa distintiva y sostenible.Como punto fuerte de este día, además de las visitas a campos de experimentación y externos, se celebró una interesante charla sobre la situación del melón Piel de Sapo en Europa, y las necesidades que tiene el punto de venta en aquellos mercados. Tanto Mellisimo como Melón de Autor, son dos conceptos que van a estar actualizándose con nuevas variedades para adaptarse a las nuevas condiciones de la producción y de comercialización del melón Piel de Sapo, cuidando siempre que el consumidor reciba el producto que se le está prometiendo. En este sentido, la firma quiere extender estos conceptos a nivel internacional con el objetivo de lograr un aumento significativo del consumo de melón Piel de Sapo en el mundo y no sólo en España.

prácticas de fabricación e higiene han llevado a la organización a implicarse más en promover mejoras en la gestión interna de sus empresas asociadas.Marta Vicente, técnico Dpto. de Logística y Tecnología de Procesos de AIDIMA, expuso los principios, conceptos y herramientas de la metodología japonesa de mejora continua de producción denominada “Lean Manufacturing” (Producción Ajustada) y el espíritu Kaizen (Cambiar para mejor), destacando la importancia de la visibilidad de las reglas, la motivación del personal y de los resultados y el valor añadido obtenido en la empresa. Por su parte, Miguel Ángel Nadal, técnico del Dpto. de Formación y Desarrollo de los RR.HH. de AIDIMA, explicó qué significa y qué pretende la metodología “cinco eses”, uno de los pilares de la “producción ajustada”, que ya ha sido aplicada por el Instituto Tecnológico en algunas empresas del sector. Así, los asistentes confirmaron las numerosas posibilidades de la utilización en la práctica y mediante ejemplos de esta herramienta, de carácter eminentemente visual, en el sector. Busca consolidar los hábitos en el personal y sigue los principios de la eliminación de innecesarios, el orden, la limpieza, la estandarización y la disciplina.Fernando Trénor clausuró la Jornada destacando su carácter ameno y la activa participación de los asistentes. Emplazó a seguir tomando parte de la siguientes Jornadas previstas para septiembre sobre Trazabilidad y Sistemas de Gestión de la Seguridad Alimentaria.

Page 31: Mercados Ed. 96

D urante estos dos meses, los alum-

nos han podido asistir a clases ma-

gistrales sobre procesos, marke-

ting, finanzas, liderazgo, redes sociales cuyos

profesores, procedentes de las entidades más

destacadas de nuestro país en sus respectivas

materias, han trasladado a los presentes la

realidad del mundo agroalimentario, sus re-

tos y oportunidades y cómo enfrentarse a la

dura competencia en un sector tan estratégi-

co como éste.

Y manteniendo la misma calidad formati-

va, el acto de clausura comenzó con una

sesión magistral de Álvaro Taboada de

Zúñiga, consultor y asesor independiente,

antiguo Director General de la Cadena Su-

perdiplo. Taboada expuso a los alumnos

la situación actual de la gran distribución

europea, las tendencias que se han veni-

do registrando en los últimos años, y los

desafíos a los que nos tendremos que en-

frentar en un futuro no muy lejano. Como

colofón a esta sesión, los alumnos realiza-

ron un “Teatro de Ventas”, donde Taboa-

da representaba a la Gran Distribución, y

los alumnos a distintos responsables de la

parte productora, quienes tenían que ne-

gociar con el primero la introducción de

determinados productos en los lineales.

Esta sesión continuó con una Mesa Re-

donda, donde Álvaro Taboada estuvo

Finaliza el Curso Superior de Dirección de Empresas Agroalimentarias de la EOIEl pasado 21 de julio la Escuela de Organización Industrial (EOI) acogió la clausura del Curso Superior de Dirección de Empresas Agroalimentarias, una celebración que ponía punto y final a dos meses de intensa formación para directivos y futuros responsables de empresas agroalimentarias.

acompañado por Evaristo Babé, director de

Programas Agroalimentarios de EOI y presi-

dente del Consejo del Brandy de Jerez, por el

director de la Escuela EOI, Francisco Velasco,

y por Tomás Aranguez, empresario del sector

agroalimentario y antiguo gerente de COVAP y

de Bodegas Caballero.

Sin duda, fue un broche de oro a un programa

de alta dirección, donde su calidad formativa y

práctica lo hacen hoy por hoy indispensable para

aquellos que ocupan puestos de relevancia en

nuestras empresas agroalimentarias.

Este curso volverá a impartirse en otoño, al

igual que un MBA Agroalimentario, una ayuda

inestimable para favorecer que cada alumno

pueda adquirir la necesaria visión en gestión

empresarial y también los conocimientos espe-

cíficos que le permitan aportar valor a cualquier

empresa agroalimentaria a la que apliquen su

talento y dediquen sus esfuerzos.

Más información en www.eoi.es Alumnos de la I Edición del Curso

Page 32: Mercados Ed. 96

devuelven al centro de servicio de CHEP para su reparación. De este modo se ob-tienen beneficios en términos de ahorro de costes y se reducen las necesidades de transporte, disminuyendo las emisiones de CO2 y protegiendo el medio ambiente.

NOTICIAS

SAkATA SEEDS LLEVA A FRUIT ATTRACTION LA PASIÓN POR EL BRÓCOLI

El brócoli es la hortaliza cuyo consumo está experimentando el mayor crecimiento en los últimos años. Bajo el título ‘Brócoli: sencillo de preparar, delicioso de comer …’, Sakata Seeds reunirá en Fruit Attraction en la Conferencia Europea del Brócoli a investigadores, productores, técnicos de la distribución y especialistas en nutrición, para debatir en torno a las oportunidades de crecimiento del brócoli y su consumo. Existe un amplísimo catálogo de informes científicos que ponen de manifiesto las propiedades nutritivas y saludables del brócoli. Resumir y divulgar esta

CHEP Y SUPERMERCADOS AHORRAMAS, UN EJEMPLO DE COLABORACIÓN LOgÍSTICA

Supermercados Ahorramas, cadena española referente en el sector de la distribución y CHEP, líder mundial en sistemas pooling de paletas y contenedores, han traba-jado intensamente durante los últimos meses en distintos proyectos logísticos para eliminar ineficiencias y reducir los costes de la cadena de suministro, apostando a la vez por el respeto medioambiental. En este contexto, uno de los proyectos más innovadores ha sido la apuesta de Supermercados Ahorramas por el servicio CHEP TPM. CHEP TPM (Total Pallet Management – Gestión Total de Paletas) aporta eficiencia a la cadena de suministro, mediante la clasificación y la inspección de paletas y/o contenedores in situ, en las instalaciones del cliente. Sólo las paletas o contenedores dañados se

FELIPE JUAN, NUEVO PRESIDENTE DE INTERCITRUS

La Asamblea General anual de INTERCITRUS, Interprofesional Citrícola Española, ha elegido como nuevo presidente a Felipe Juan, por parte de colegio de las asociaciones organizaciones profesionales agrarias (ASAJA, COAG- IR, UPA) sustituyendo en su cargo a Juan Safont.En su intervención, el nuevo presidente ha apelado a la necesidad del diálogo y consenso entre todos los eslabones de la cadena citrícola para tomar acuerdos en beneficio del conjunto del sector. Asimismo, el presidente saliente ha agradecido la colaboración por parte de todos. Igualmente, en la asamblea se ha procedido a ratificar el modelo de contrato tipo de compraventa de naranjas y grupo mandarinas a peso para su comercialización en fresco para la próxima campaña 2011/2012.

información e incidir en los aspectos lúdicos y placenteros asociados a su consumo constituirán los aspectos centrales del debate. Sakata Seeds Ibérica, en representación del grupo Sakata, marca puntera en mejora y variedades de brócoli, organiza esta conferencia en colaboración con Fruit Attraction y la Asociación 5 al día. La conferencia constará de distintos actos comprendidos en dos días: - el 19 de octubre, para la presentación de las ponencias y discusión de recomendaciones, que se celebrará en el marco de Fruit Attraction, en el recinto Ifema de Madrid. - el día 20, para visitas de campo que incluirán distintos aspectos de la producción y del procesamiento del brócoli. Como apertura de la conferencia, para demostrar las cualidades de sencillez y exquisitez, y en colaboración con el Congreso Internacional para la Promoción de las Frutas y Hortalizas –organizado por 5 al día–, se realizará una demostración de cocina en base al brócoli, donde un grupo de prestigiosos cocineros pondrán a prueba su destreza en la preparación de distintas recetas con brócoli como elemento principal.Para inscribirse pueden contactar en [email protected].

TERMINA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA D.O.P. PERAS DE RINCÓN DE SOTO CON UN AUMENTO DEL 14,61% EN LAS VENTAS

El pasado 4 de julio de 2011 finalizó la comercialización de peras amparadas por la DOP Peras de Rincón de Soto, con un aumento de ventas con respecto al año anterior de un 14,61%.En la campaña anterior (2009-2010) se comercializaron 4.137.456 kg con la marca. En esta campaña (2010-2011) se ha alcanzado los 4.742.060 kg, lo que supone un aumento de 604.604 kg.De cara a próximas campañas, se espera un aumento de la producción gracias a que el número de hectáreas amparadas se ha incrementado

en 158 has, con lo que la superficie amparada total será de 701Hectáreas.También ha aumentado el número de comercializadores en 3 nuevas empresas (Frutas Pisón, Frutas Micersa y Global HMG SAT), siendo actualmente 9 las entidades comercializadoras de esta fruta.

Page 33: Mercados Ed. 96

“Las comercializadoras no recibirán ni un solo euro”Ante la incertidumbre de cómo se comportarán los mercados tras la crisis de la bacteria E.coli, los agricultores se plantean un incremento del cherry en detrimento del pepino.

NOTICIA

EL AJO MORADO DE LAS PEDROÑERAS SE PRESENTA EN FRUIT ATTRACTION La Asociación IGP Ajo Morado de Las Pedroñeras, entre cuyos objetivos se encuentra la promoción y divulgación de este bulbo y condimento de alta calidad, contará en esta presentación con expertos en distintos ámbitos para abordar la actualidad y peculiaridades de este producto, desarrollando una Jornada profesional en el marco Fruit Attraction 2011. Las ponencias se realizarán el 20 de octubre en la Sala Colón del Centro de Convenciones Norte de IFEMA y comprenderán temas como “Ajo, Medicina y Salud”, concluyendo que el ajo contiene principios activos que combaten las células del cáncer de próstata entre otras ventajas; “Ajo en la Historia”, donde se hablará de sus usos culinarios y “Actualidad del Ajo”, que tratará los aspectos socioeconómicos del cultivo del ajo en Castilla-La Mancha. Por último, se realizará una degustación dirigida por Manuel de la Osa y la colaboración de una de las Escuelas de Hostelería de Castilla-La Mancha.

Entrevista a Alfonso Zamora, gerente de Ecohal Granada

¿ En qué medida ha afectado al sector del cherry granadi-

no la crisis del E. coli?

Muy directamente ya que ha perjudicado a todos los cultivos

y, teniendo en cuenta que el cherry es el principal producto de la costa

de Granada junto al pepino, el daño ha sido muy importante. Más en

cherry que en pepino, pues la campaña de este último estaba práctica-

mente finalizada. Además, estamos muy preocupados por cómo van a

evolucionar los mercados al inicio de la próxima campaña.

La ayuda concedida por la UE a España se considera insuficiente,

¿cómo la valoran desde Ecohal?

Es indignante y son indignas porque, en el caso del cherry, se indemni-

zará a 0,33 €, cuando el precio de liquidación al agricultor de los días

previos a la alerta era de 0,70 €. Asimismo, las empresas comercializadoras no van

a percibir ni un solo euro, y como parte del sector eso no puede ser, máxime cuando

sufrieron gran parte del daño. Sin embargo, ni el MARM ni la Consejería han velado

porque se indemnice a este eslabón de la cadena, que ha tenido un daño real, perfecta-

mente cuantificable e igualmente exigible. Por otra parte, creo que las indemnizaciones

cubrirán, en el mejor de los casos, en torno al 40% de los daños, pues quedan fuera de

las mismas algunos productos que estaban en plena temporada como melón y sandía,

y otros como la berenjena y la judía, que también han tenido daños considerables. Por

ello, comprobamos que es muy barato acusar a España; la crisis del E. coli ha puesto

de manifiesto el poco peso de nuestro país en la UE.

La pasada campaña de cherry hubo una reducción de la producción española

provocando una subida de precios. ¿Qué balance realizan y qué previsiones

manejan?

A esa reducción en España, yo le uniría el descenso de cherry de Marruecos. Hubo una

gran disminución de cherry sembrado en el país alauita, y eso lógicamente se notó

en los precios. En términos generales, la campaña de cherry fue buena. En cuanto

a la próxima, creo que la alerta del E. coli va a tener mucho que decir, pues ante la

incertidumbre de cómo se comportarán los mercados, algunos agricultores se están

planteando el cambio de pepino a cherry.w

TomaTE chErry

Page 34: Mercados Ed. 96

34 | Septiembre |

Q ue las frutas y hortalizas son bue-

nas para nuestra salud es conocido

por todos, al igual que también

lo es que cualquier alerta alimentaria puede

desembocar en un pánico hacia el producto

difícil de olvidar. Pues eso es lo que está pa-

sando con las frutas y hortalizas, que a pesar

de las bondades demostradas que aportan al

consumidor, éste muestra una cierta descon-

fianza hacia ellas tras la crisis alimentaria por

la bacteria E.coli. Frente a esta situación, el

sector hortofrutícola español se enfrenta a una

difícil situación: recuperar esa confianza a la

vez que se articulan mecanismos que permi-

tan incrementar los niveles de consumo que se

tenían hasta ahora.

En este sentido, además de las diversas cam-

pañas de promoción, la innovación o renova-

ción de productos podría ser una herramienta

adecuada, por cuanto marca el carácter em-

prendedor de este sector, que en caso del es-

pañol, ha alcanzado un nivel de productividad,

calidad, servicio y seriedad que otros muchos

desearían. Para David del Pino, director gene-

ral de Granada La Palma, esta crisis alimenta-

ria ha tocado de lleno a las propias estructuras

del sector, por lo que “es necesario hoy más

que nunca recurrir a argumentaciones cientí-

ficas que demuestran que consumir frutas y

hortalizas no es peligroso, sino todo lo con-

trario”.

En este sentido, Granada La Palma se centra

ahora en el desarrollo comercial de Chocmato,

un cherry pera oscuro, aromático y con mu-

cho sabor. “Existe un porcentaje de entre el

1 y el 5% de la población que está dispuesto

a probar cosas nuevas, y hacia ellos tenemos

que canalizar nuestros esfuerzos”, nos explica

David del Pino.

Sobre la innovación, y cómo líderes en el sec-

tor del cherry, en Granada La Palma son cons-

cientes de que tienen que estar en los merca-

Generando novedades que dinamizan el consumoPara recuperar nuestro posicionamiento, la innovación podría ser una vía alternativa, no sólo para ofertar nuevos productos, sino también para evidenciar el carácter emprendedor, seguro y fiable de este sector, como así lo podemos comprobar a través de Granada La Palma. Nuevas presentaciones de

Granada La Palma

generating novelties that boost consumption

To recover their positioning, innovation could appear as an alternate way, not only to offer new products but also to prove the enterprising, safe, liable nature of this sector, qualities that can be seen in the firm Granada La Palma.

That fruits and vegetables are good for our health is something known by anyone. Likewise, we all know that any food alert can result in difficultly forgettable product-panic. Well, that is what is happening to fruits and vegetables: despite the proven goodness they provide to consumers, these show certain lack of trust in them as a consequence of the food crisis prompted by E. coli infections. In this situation, the Spanish sector of fruits and vegetables must now face a hard challenge: gaining the trust back at the same time they set in motion mechanisms that allowed for increasing the usual consumption levels.

In this sense, apart from the diverse promotion campaigns that are being carried out in Europe, innovation or product renewal could be an appropriate tool as it marks the enterprising nature of this sector, which in Spain has reached a level of productivity, quality, service and liability that many others would desire. To David del Pino, managing director of the firm Granada La Palma, this food crisis has struck directly the structures of the sector of fruits and vegetables itself so that “now more than ever, it is necessary to switch to scientific arguments that prove that not only eating fruits and vegetables is not dangerous, but the opposite”.

Regarding innovation, and being ahead the industry of cherry tomato, Granada La Palma is aware that they must

be in the markets trading commodities but not forgetting new launches. “Innovation is essential because thanks to it we are able to present competitive product and to generate novelties that makes this product class more dynamic”, states del Pino, “but watch out! Innovation can also be rather dangerous for one must know well what do consumers want and even though over half of the new launches will fail, so that one must be pretty sure of what are they doing. Distribution chains don’t want new products but tested goods that provided them profit per metre of shelf”.

As for these innovations, they in Granada La Palma are focusing a great share of their business strategy on the commercial development of a new pear cherry tomato, the so-called ‘Chocmato’, a dark tomato with intense aroma and flavour, a key factor for the introduction of new products. “There is a low percentage of people, from 1 to 5%, willing to try new things and we must channel our efforts towards them because they will be the real target of our products”, explains David del Pino.

Therefore, we are evidently in a strong sector with growth potential but also highly vulnerable. Developing business keys and strategies that enabled every firm to overcome or avoid collective alerts is maybe the challenge that the sector of fruits and vegetables faces now. Innovation could be one of those tools.

Tomate Cherry

dos con productos commodity, pero sin dejar

de lado nuevas presentaciones. “La innovación

es fundamental, porque gracias a ella somos

capaces de presentar productos competitivos

a la vez que generar novedades que dinamizan

esta categoría”, argumenta Del Pino, “pero

¡ojo!, la innovación también puede ser muy

peligrosa, hay que conocer bien qué quiere el

consumidor, y aún así, más de la mitad de los

nuevos lanzamientos fracasarán, por lo que

hay que estar muy seguros de qué se está haciendo. La distri-

bución no quiere productos nuevos, quiere artículos probados y

que le ofrezcan rentabilidad por m2 de lineal”.

Por lo tanto, es evidente que estamos ante un sector fuerte,

con potencial de crecimiento, pero tremendamente vulne-

rable. Arbitrar claves y estrategias empresariales que per-

mitan a cada entidad sobreponerse o desmarcarse de alar-

mas colectivas es quizás el reto que ahora se le presenta al

sector hortofrutícola. La innovación podría ser una de esas

herramientas.w

Page 35: Mercados Ed. 96

Tomate CherryFruit Attraction 2011

NOTICIA

UN 27% MáS DE ESPACIO CONTRATADOEn la última rEunión dE los comités organizador y asEsor dE la fEria fruit attractión, cElEBrada a finalEs dE junio, sE constató la BuEna marca dE Esta tErcEra Edición.

A tres meses de la celebración de la feria, que será del 19 al 21 de octubre en Madrid, co-organizada por FEPEX e IFEMA, el espacio contratado alcanza la cifra de 13.983 metros cuadrados, un 27% más que el espacio total alcanzado en la edición del año pasado. De esta cifra, un 80% corresponde a productores y el 20% restante a industria auxiliar, que se distribuirán en dos pabellones, el 7 y 9 de Feria de Madrid.

Los Comités analizaron también las actuaciones desarrolladas hasta ahora, los actos paralelos que tendrán lugar en el marco de la feria y el programa de invitados internacionales, entre los principales puntos.En relación a los actos paralelos, se celebrarán distintas jornadas técnicas monoproductos y actividades relacionadas con la promoción del consumo bajo el nombre de Fruit Fusion. Igualmente, se está estudiando la forma de reforzar Fruit Attraction como instrumento de promoción de calidad del sector de frutas y hortalizas español, tras la crisis de mercado provocada por la falsa alarma alimentaria en Alemania. Y es que la feria se convertirá en un gran foco de atención después de la crisis, y puede ser una importante herramienta para recuperar la imagen del producto español en los mercados internacionales.

Fotografías Fruit Attraction 2010

Page 36: Mercados Ed. 96

36 | Septiembre |

Tomate Cherry

Certification processes that endorse our products

The winter trade campaign of cherry tomato starts with many uncertainties, particularly regarding consumption levels, all this prompted by the E.coli crisis.

The quick response of the Spanish sector to the unfair attacks on our products as responsible of the deaths caused by E.coli in Germany has, according to Antonio García, commercial manager of group La Caña, resulted in the strengthening of the image of our sector that international agents have, to whom all kind of analyses and certifications made at origin were provided since the very first day. Nevertheless, the commercial director of the entity considers that the problem to face from now on will be unsteadiness in consumption of fruits and vegetables, not only of Spanish ones but of European produce in general. “The alarms were raised on Thursday and all our customers had already received analyses that confirmed the healthiness of our products by the following Monday. Therefore, from that viewpoint, we’ve been able to offer an image of food safety, however, it is true that dispelling consumers’ fear will be a more complicated task and we will unfortunately notice that in the next trade campaign, when consumption levels will be lower than usual”, added Antonio García.

For that reason, besides the subsidies being demanded to minimise the losses that followed product withdrawal and destruction, which in cases like La Caña were up to 30,000 kg in middle June, the sector claims for setting in motion promotional campaigns addressing European consumers. “This kind of actions, apart from helping to gain back consumers’ trust in our products, would contribute to improve European consumers’ diet hence to improve their health, at the same time it helped us as primary sector of economy”, stated the commercial manager.

Furthermore, La Caña is scheduling their own actions addressing their direct customers, to whom they will invite to visit their facilities from time to time for them to know all the quality and food safety processes running.

L a rápida reacción del sector español ante los ataques

injustificados sobre nuestros productos como los cau-

santes de las muertes en Alemania por la variante de la

bacteria E.Coli, ha provocado, según Antonio García, director

comercial del grupo La Caña, un fortalecimiento de la imagen

del sector ante los operadores internacionales, a quienes desde

el primer día se les estuvo facilitando los análisis y las certifica-

ciones que se hacían en origen. Sin embargo, para el director

comercial de esta entidad, el problema que veremos ahora será

la inseguridad en el consumo de frutas y hortalizas, ya no sólo

españolas, sino europeas en general. “La alarma saltó un jue-

ves, y el lunes siguiente todos nuestros clientes ya disponían de

análisis confirmando la salubridad de nuestros productos, por

lo que desde ese punto de vista, hemos sido capaces de ofrecer

una imagen de seguridad alimentaria, sin embargo, sí es cierto

que disipar el miedo en los consumidores es más complicado,

y eso es algo que lamentablemente percibiremos durante la

próxima campaña, con niveles de consumo inferiores a los ha-

bituales”, añade Antonio García.

Por este motivo, además de las ayudas que están demandan-

do para minimizar los daños por la retirada y destrucción de

producto, que en el caso de La Caña, hasta mediados de junio,

ascendían a 300.000 kg, el sector reclama la puesta en marcha

de campañas promocionales dirigidas al consumidor europeo.

“Con este tipo de acciones, además de ayudar a recobrar la

confianza en nuestros productos, estarían contribuyendo a

mejorar la alimentación de los europeos, y por lo tanto a tener

una buena salud, al tiempo que nos ayuda a nosotros como

sector primario”, argumenta el director comercial.

Pero además, desde La Caña están planificando sus acciones

propias dirigidas a sus clientes directos, a quienes invitarán

periódicamente a visitar sus instalaciones, para así conocer to-

dos los procesos de calidad y seguridad alimentaria que tienen

implantados.w

Procesos de certificación que avalan nuestros productosLa campaña de invierno de cherry comienza con demasiadas incertidumbres, especialmente en lo que a niveles de consumo se refiere, todo ello provocado por la crisis alimentaria de la bacteria E.Coli.

Para los responsables del grupo La Caña es ahora el momento de mostrar los procesos de certificación de calidad que desarrollan nuestras empresas

Production process takes place under thorough control hence resulting in trustworthy products. The control starts with seedbeds monitoring and goes on with constant advice to growers. Also, the rest of suppliers are controlled too, asking them for some kind of certification as well as regulatory compliance. This way, once the fruit arrives in our facilities, we can be certain that it meets sanitary requirements hence we can focus on quality.

First control is carried out on field, analysing parameters that regulate fruit size, hardness, colour, etc. Once in our facilities, we differentiate and separate batches depending on their quality so that every customer can be offered what they request. Then, in production lines, the different product classes are sorted out and those that don’t meet commercial standards are discarded. Also in that phase, through visual and weight controls, we ensure that the product meets consumers’ needs and complies with the law.

Once the fruit is manufactured, the last control is performed, checking that product, package, labelling and volume are adapted to customers’ orders. Once those analyses are completed, products are stored in cooling chambers for haulage to be carried out in optimal conditions.

Besides, the lorries where the fruit will be hauled are also checked in order to keep product’s safety.

Furthermore, 600 plus chemical analyses are carried out yearly in highly qualified laboratories: surface microbiological, machinery, employees’ clothes and multi-residue analyses that certify the product’s compliance with regulations on chemical residues.

Thanks to all these controls are we able to guarantee quality and safety to consumers.

Néstor Cardona, Quality Management Deputy Director

The importance of Quality Controls

Page 37: Mercados Ed. 96

Tomate Cherry

El proceso productivo se lleva a cabo bajo

un estricto control, dando lugar así a un

producto de confianza. El control comien-

za con un seguimiento de los semilleros,

continuándose con un asesoramiento

constante a los agricultores. Por otro

lado, se lleva a cabo un control del resto

de proveedores, pidiéndoles algún tipo de

certificación, además de que se cumpla

con la legislación. De este modo, una vez

que el fruto llega a nuestras instalaciones

tendremos la certeza de que es sanitaria-

mente correcto, y podremos centrarnos

en las cuestiones de calidad.

El primer control se realiza en el campo,

analizando parámetros que regulan el ca-

libre, dureza, color... del fruto. Una vez en

nuestras instalaciones, diferenciamos y

separamos partidas según la calidad de

éstas, de manera que a cada cliente se

le pueda ofrecer lo que requiera. A con-

tinuación, en las líneas de producción, se

separan las diferentes categorías del pro-

ducto, y se eliminan las no comerciales.

Además, en dicha fase, a través de con-

troles visuales y de peso, aseguramos que

el producto cumple con la necesidad del

consumidor y con la legislación.

Una vez confeccionado el fruto, se lleva

a cabo un último control, comprobando

que el producto, envase, etiquetado y

volumen se adapten al pedido del cliente.

Completados dichos análisis, el producto

se almacena en cámaras frigoríficas, para

que su expedición se haga en condiciones

óptimas.

Por otro lado, se revisa el estado de los

camiones donde se carga el fruto, para

mantener así la seguridad de éste.

Además, se realizan más de 600 análisis

anuales en laboratorios altamente cualifi-

cados: análisis microbiológicos de super-

ficies, de maquinarias, de la ropa de los

trabajadores y multirresiduos, que certifi-

can que el fruto cumple con la legislación

en cuanto a residuos químicos.

Gracias a todos estos controles, garantiza-

mos calidad y seguridad al consumidor.

Néstor Cardona, Subdirector de Calidad

LA iMPoRTANCiA DEL CoNTRoL DE CALiDAD

Page 38: Mercados Ed. 96

38 | Septiembre |

Tomate Cherry

E l pepino constituye el producto principal de la empre-

sa granadina Procam, representando un 70 % de su

producción en la campaña de primavera y un 50%

en la de invierno, por lo que la crisis de la E. coli ha provoca-

do importantes mermas para la entidad, haciéndole perder la

campaña de primavera que se encontraba en pleno apogeo en

el momento en el que saltó la alarma sanitaria en la UE. “Tu-

vimos que mantener el cultivo del pepino y seguir fertilizando,

haciendo sueltas de auxiliares, etc., por si volvían a funcio-

nar los mercados, pero no sucedió así”, comenta el gerente

de Procam, Fernando Martín. Además, durante la campaña de

primavera, la firma no pudo utilizar la nueva maquinaria de

encajado de pepinos que había adquirido para optimizar los

recursos y que tan buenos resultados había

dado en la campaña de invierno. Por otra

parte, el tomate y otras hortalizas como el

calabacín recuperaron el ritmo de comerciali-

zación poco a poco pero a un nivel de precios

Para competir se requiere diferenciación y un plus de calidadProcam tienen previsto mantener volúmenes similares a la campaña anterior tanto en tomate como en pepino en su objetivo por presentar al mercado una oferta equilibrada y diferenciada, con la ayuda de sus especialidades de tomate y su gama de ecológico.

Fernando Martín, gerente de Procam, nos explica en qué medida han padecido la crisis de la E. coli

Competing in the market of tomato specialties: differentiation and plus of quality

The company Procam expects to produce similar volumes of tomato and cucumber to those of the previous campaign, aiming at offering the market a balanced, differentiated supply helped by their tomato specialties and organic produce. Manager Fernando Martín tells to what extent they have suffered the E. coli crisis.

Cucumber is the main product of the Granada company Procam and represents 70% of their summer production and 50% of their winter campaigns, so that the E. coli crisis has resulted in significant losses for the company; they missed the spring campaign, which was at its peak when the sanitary alarm was raised in the EU. “We had to keep growing and fertilising cucumber, to keep releasing auxiliary insect and so on just in case the markets started working again, but it didn’t happen”, stated Fernando Martín, manager of Procam. Besides, last spring, the firm couldn’t use the new boxing machines that yielded so good results in the winter campaign and that they acquired to optimise resources. On the other hand, the marketing pace of tomato and vegetables like zucchini recovered although at quite low price levels so that last spring campaign resulted disastrous.

As for last winter campaign, the results yielded by Procam’s cherry tomato were positive, at good prices, given that Spanish production was about 30% lower than in previous years and Morocco underwent production shrinkages due to weather issues during the fruit development. Larger area of farmland devoted to cherry tomato is in general expected with a view to the present campaign, although the entity expects to maintain the volumes of all their products. “We will try not to come to production surplus of cherry tomato in this campaign that started with

good prices for this fruit and the crisis that stroke cucumber”, stated the manager.

Thus, Procam will focus its actions in keeping differentiating in the market. On one hand with well-established organic products like cucumber, zucchini, tomatoes on truss, pear and on truss cherry tomatoes and some other new products like pepper; on the other hand, they will keep working on their cherry tomato specialties, which mean a plus of quality, mostly regarding flavour, and which are adapted to customers’ demands. That is so thanks to breeders making direct contacts with final customers, informing them about their supply of products for them to ask producer for the particular variety they want to be grown. “This relationship makes variety selection easier to us and provides a deeper and deeper synchronisation between breeders, producers and end consumers”, stated Martín.

Amongst their novelties, Procam will introduce a robot module to their cucumber boxing machines so that they will be able to choose a third calibre; they will also have new plots devoted to self-production in order to have a larger area of production grown and controlled by the company itself. So, Procam keeps innovating despite the adversities because they “must always look forward”. Likewise, they plan to send commercial delegations to Poland and Czech Republic together with Extenda, aiming at increasing their market share.

muy bajo, por lo que la actual campaña de

primavera ha resultado ser un desastre.

Respecto a la campaña de invierno del año

pasado, los resultados obtenidos por Procam

en la línea del tomate cherry fueron positivos,

Page 39: Mercados Ed. 96

Tomate CherryTomate Cherry

Como novedades, Procam incluirá en septiembre un módulo de robot para su máquina de encajado de pepinos

con buenos precios, ya que en España hubo en torno a un 30% menos de producción que años

anteriores y Marruecos sufrió mermas debido a problemas climatológicos durante el desarrollo

del cultivo. Para esta campaña, se prevé una mayor superficie de cherry en general aunque la

entidad espera mantener sus volúmenes en toda su gama de productos. “Intentaremos que no

se produzca un exceso de producción de tomate cherry en esta campaña originada por el buen

precio del cherry y la crisis que ha sufrido el pepino”, manifiesta el gerente.

Así, Procam centrará sus líneas de actuación en seguir diferenciándose en el mercado, por

una parte con su línea ecológica, con productos ya consolidados como el pepino, calabacín,

tomate rama, cherry rama/ pera y otros nuevos como el pimiento; y por otra parte, con sus

especialidades de cherry que suponen un plus de calidad, especialmente en el aspecto sabor,

adaptadas a las exigencias del cliente. Y es que las casas de semillas entablan relaciones directas

con los clientes finales informándoles de su oferta de productos, para que estos directamente

comuniquen la variedad concreta que desean al productor. “Esta relación nos facilita la labor de

selección de variedades para el cultivo aportando cada vez una

mayor sintonía entre las casas de semillas, los productores y el

cliente final”, sostiene Martín.

Como novedades, Procam incluirá en septiembre un módulo

de robot para su máquina de encajado de pepinos con el fin de

incluir la selección de un tercer calibre predominante y contará

con nuevas fincas para producción propia para disponer de una

mayor superficie de plantación cultivada y controlada por la

propia compañía. De este modo, Procam continúa innovando

pese a las adversidades, porque “siempre se ha de mirar hacia

delante”. Asimismo, tienen previsto realizar misiones comer-

ciales a Polonia y la República Checa con Extenda para seguir

ampliando su cuota de mercado.w

Page 40: Mercados Ed. 96

40 | Septiembre |

Tomate Cherry

A ún es pronto para hacer un balance

de las consecuencias que la crisis ali-

mentaria provocada por la bacteria

E.coli va a tener en el sector hortofrutícola

español. Los daños por la retirada de produc-

to sí son fácilmente cuantificables, pero ¿y el

daño a la imagen? Mientras que administra-

ciones y asociaciones se centran en reclamar

campañas de promoción que nos permitan

recuperar nuestra posición en los mercados,

el sector busca sus propias herramientas para

garantizar, aún más si cabe, la seguridad ali-

mentaria de sus productos. Para la firma Ful-

gencio Spa, se abre ahora una nueva etapa en

la que poder demostrar la enorme calidad de

sus producciones. “Ha quedado contrastado

que nuestro producto no tenía nada que ver

con la crisis alimentaria, por lo que ahora se

nos abre una gran oportunidad para que a

nivel mundial, conozcan realmente todo el

trabajo que venimos haciendo para ofrecer

calidad y seguridad alimentaria”, nos explica

Francisco Ruiz, director comercial de Fulgen-

cio Spa.

En este sentido, desde la dirección de esta

entidad, cuyos productos principales son pe-

pino, tomate cherry y judía, han tomado la

decisión de analizar el 100% de las partidas que co-

mercialicen. “Necesitamos poder garantizar a nuestros

clientes todas nuestra producciones, y además, tene-

mos que trasmitirles a nuestros agricultores que sólo

de esta manera podremos estar en los mercados”, nos

comenta José Luis Vázquez, comercial de dicha entidad.

Y es que muchas veces, el agricultor no es consciente

de la necesidad de llevar a cabo estos controles tan exi-

gentes, que es un valor añadido que debe acompañar al

producto, una situación que desde Fulgencio Spa confían que

cambie a partir de ahora.

Bajo este nuevo enfoque comercial, la próxima campaña de che-

rry se presenta esperanzadora para Fulgencio Spa, siendo cons-

cientes de la enorme labor en información y transparencia que

“Analizaremos el 100% de nuestro producto”Para los responsables del departamento comercial de la firma Fulgencio Spa, Francisco Ruiz y José Luis Vázquez, la campaña se presenta como un gran reto: ofrecer aún más transparencia en los controles de calidad y seguridad alimentaria.

Fulgencio Spa inicia esta campaña con novedades: la ampliación de sus instalaciones, en unos 2.000 m2 y la puesta en marcha de nueva maquinaria para el envasado de pepino

“We will analyse 100% of our marketed produce”

The firm Fulgencio Spa expects with a view to the next season to maintain the same volumes of cherry tomato they produced in the 2010/2011 trade campaign, about 15 million kilos. To the heads of the commercial department, Francisco Ruiz and José Luis Vázquez, the next trade campaign appears as a great challenge: being able to offer even further transparency as for quality and food safety controls.

It’s still soon to make a detailed review of the consequences that the E. coli crisis will have for the Spanish sector of fruits and vegetables. The losses produced by the product withdrawal can be easily quantified but, what about the damage to the image of the sector? While the authorities and associations focus on claiming for promotion campaigns that enabled us to gain our position in the markets back, the sector looks for its own tools to guarantee the food safety of its produce even further. A new stage starts for the firm Fulgencio Spa, in which they will be able to prove the high quality of their production. “It’s been proven that our produce had nothing to do with the food crisis so that we have now a great opportunity for the public worldwide to really be aware of all the work we are carrying out to offer quality and food safety”, explained Francisco Ruiz, commercial director of Fulgencio Spa.In this sense, the management of this Granada firm whose main produce are pepper, cherry tomato and bean has made the decision of analysing 100% of the batches to be marketed. “We need to be able to guarantee our customers our whole production. Besides, we must

transmit our growers that only by doing that will we be in the markets”, stated José Luis Vázquez, sales agent of the entity. Growers are often unaware of the need to carry out such thorough controls, which are but a value added that must be linked to the product, a situation that Fulgencio Spa expects to change from now on.With this new commercial approach, the next trade campaign of cherry tomato appears as promising for Fulgencio Spa, being aware of the huge works regarding information and transparency that they must do towards their customers. “I trust that once the autumn campaign started, any doubt that consumers could have about our vegetables will vanish and, in order to achieve that, it is the responsibility of us all to offer more and more transparency”, stated Francisco Ruiz.Likewise, Fulgencio Spa will introduce some novelties this new trade campaign, mainly focused on the enlargement of their facilities, by about 2,000 square metres, aiming at increasing the room for storage and manufacturing; they will also set in motion new machines for packaging cucumber.

deben realizar de cara a sus clientes. “Confío

en que una vez iniciemos la campaña de otoño,

cualquier duda que pudiera haber en los consu-

midores hacia nuestras hortalizas, quede disi-

pada, y para ello, es responsabilidad de todos

Page 41: Mercados Ed. 96
Page 42: Mercados Ed. 96

42 | Septiembre |

Tomate Cherry

A nte situaciones como la acontecida por la crisis del

E.coli, entidades como Coprohníjar denuncian que

a consecuencia de la alarma lanzada por Alemania,

mercados como los países del Este y el país germano hayan

cerrado sus puertas a la llegada de producto español haciendo

caso omiso a las prestigiosas certificaciones que garantizan el

cumplimiento de las normativas de calidad sanitaria. “Copro-

hníjar invierte al año alrededor de unos 300 mil euros para

avalar la seguridad alimentaria de sus productos para que, des-

pués, debido a la imprudencia de un político, todo esto no sirva

de nada. El único país que ha respetado estas certificaciones

de calidad ha sido Inglaterra, que ha continuado confiando en

nuestro trabajo”, manifiesta el presidente de la cooperativa,

Antonio García. Gracias a la continuidad en

la comercialización con Inglaterra en estas

fechas, Coprohníjar ha podido dar salida a

parte de su volumen de producción, aunque

ha tenido grandes pérdidas debido al cese de

actividad con otros mercados.

Desde la firma, se espera que cambie la si-

tuación, se recupere la confianza de sus clien-

tes habituales y que la próxima campaña de

tomate transcurra con normalidad, al igual

que sucedió en el ejercicio anterior. El balance

de Coprohníjar fue positivo porque el precio

medio de este producto en el mercado se

“Debemos fijar los precios para toda la campaña”En Coprohníjar se muestran indignados por la gestión de la crisis de la bacteria E. coli, ya que ha puesto de manifiesto la indiferencia de los mercados a las exigentes certificaciones de calidad que cumplen las empresas hortofrutícolas.

Antonio García, presidente de Coprohníjar, nos explica las medidas que la entidad desarrolla para combatir la competencia marroquí y facilita los resultados de la pasada campaña de tomate

“Our philosophy is based on setting prices of tomato for the whole trade campaign”

Members of the Almeria cooperative Coprohníjar are outraged by the management of the E. coli crisis, which has proven the total indifference of the markets to the demanding quality certifications that Almeria companies comply with, and which involved hard working for years in order to ensure food safety.

Faced with situations like the recent E. coli crisis, entities like Coprohníjar denounce that, as a consequence of the alarms raised by Germany, markets like Eastern Countries and Germany itself have closed their gates to the entrance of Spanish produce, completely ignoring the prestigious certifications that guarantee the compliance with the regulations on sanitary quality. “Coprohníjar invests about €300,000 a year to endorse food safety of their products and, due to a politician’s imprudence, it was pointless. The only country that respected these quality certifications was England, which still trusts in our work”, stated the chairman of the cooperative, Antonio García. Thanks to the continuity of exports to England these days, Coprohníjar has been able to release part of its production, although they suffered great losses due to the halt of trade with other markets.

They expect the situation to change, their habitual customers to trust them again, and the next trade campaign of tomato to develop normally, as happened last season. The final results of Coprohníjar were positive as average market prices of this product remained high until late January and also because cherry tomato, the entity´s main product, reached high prices throughout the whole campaign. Having marketed 16 million kilos of cherry

tomato in the last trade campaign, the cooperative expects to keep growing as long as there is enough demand to absorb the supply.

Apart from the several specialties of cherry tomato, Coprohníjar also produces Canary Tomato, in truss, pear, and single all the year round, and also watermelon. They try to set a price for their products for the whole trade campaign, “this is our philosophy since we guarantee customers our service throughout the whole year”, stated the chairman.

One of the problems that threaten the sector of tomato at present is the competition of Moroccan agriculture, which this entity tries to cope with by means of automation and a right variety selection. “Step by step we are optimising processes in our manufacturing centres through the installation of machines that help to cut workforce-related costs, mostly regarding cherry tomato, and there are more and more varieties every day with stronger resistances to viruses and diseases, which we are going to implement gradually aiming at being more competitive”, stated Antonio García, willing to continue with these measures in order to increase their market share.

Page 43: Mercados Ed. 96

Tomate Cherry

condición de que exista demanda para absor-

ber la oferta.

Además del cherry en sus diferentes especiali-

dades, Coprohníjar dispone en su catálogo de

tomate canario, rama, pera y suelto durante

todo el año, además de sandía. Productos

para los que se intenta fijar un precio durante

mantuvo alto hasta finales del mes de ene-

ro y porque el cherry obtuvo unas cotizacio-

nes elevadas durante toda la campaña y éste

constituye el producto principal de la entidad.

Con 16 millones de kilos de tomate cherry

comercializados en el ejercicio anterior, la

cooperativa prevé seguir creciendo, bajo la

toda la campaña, “esa es nuestra filosofía ya que garantizamos

al cliente un servicio para todo el año”, sostiene el presidente.

Uno de los problemas que amenaza al sector del tomate en la

actualidad es la competencia con Marruecos, que desde la enti-

dad se pretende lidiar a través de la mecanización y la correcta

selección de variedades. “Poco a poco vamos optimizando los

procesos en el almacén instalando nueva maquinaria para re-

ducir los costes de mano de obra, sobre todo en cherry, y cada

día aparecen más variedades con mayores resistencias a virus

y enfermedades que vamos adoptando para ser cada vez más

competitivos”, comenta Antonio García, dispuesto a seguir con

estas medidas para ganar una mayor cuota de mercado.w

Page 44: Mercados Ed. 96

44 | Septiembre |

Auxiliar

A ltacor® ofrece la máxima eficacia al aplicarse desde

las primeras fases de desarrollo de los insectos, com-

binando un control óptimo de las plagas con un máxi-

mo respeto por el medio ambiente. Rynaxypyr®, ingrediente

activo de Altacor® actúa sobre dianas bioquímicas totalmente

diferentes a las de los insecticidas de síntesis comercializados

hasta ahora. Su vía primaria de actuación es por ingestión,

pero su sólida eficacia es el resultado de un efecto combinado:

control ovicida (según especies y momento de aplicación), ovo-

larvicida y larvicida (muy potente por ingestión, y significativo

por contacto del insecto con los depósitos de la materia activa

presentes en las superficies vegetales tras la aplicación).

A dosis muy bajas, Altacor® posee un alto nivel de eficacia,

ofreciendo un control duradero sobre un amplio espectro de

insectos masticadores que afectan a gran variedad de cultivos

y que ocasionan graves perjuicios económicos.

Altacor® proporciona una rápida protección

del cultivo y el hecho de que se pueda usar

desde las primeras fases del ciclo vital de los

insectos, impide la proliferación de sus pobla-

ciones. Además, Altacor® se caracteriza por

tener un impacto muy reducido sobre mamí-

feros, insectos auxiliares y medio ambiente,

siendo compatible con el control integrado de

plagas y las estrategias de prevención y ma-

nejo de resistencias.

Puede ser utilizado para el control eficaz de

todo tipo de orugas en los cultivos de tomate,

pimiento, berenjena, lechuga y escarola. Gra-

cias al perfil de Altacor®, DuPont ha supera-

do muchos estándares comerciales en cuanto

a la protección de cultivos y la calidad de sus

cosechas. Altacor® es un insecticida moderno

en su concepto y en los valores que aporta

en la cadena de valor. Su reducido plazo de

seguridad lo convierte en un producto muy

flexible en su uso, y los residuos armoniza-

dos no sólo a nivel europeo sino también en

muchos otros destinos de nuestras cosechas

hacen de él una herramienta muy valiosa para

todos los productores hortofrutícolas en los

que la calidad sea un referente de trabajo.

Altacor®, es hoy día un referente claro en el

control de Tuta absoluta, Helicoverpa armi-

gera o Plusia spp, proporcionando una exce-

lente protección al tomate frente a los daños

de estas importantes plagas y en particular

frente a los devastadores efectos que Tuta

absoluta puede causar en las plantaciones

afectadas.

DuPont Protección de Cultivos, en su com-

promiso con la agricultura sostenible, dedica

gran parte de sus inversiones a buscar solu-

ciones más eficientes que permitan controlar

eficazmente la problemática fitosanitaria que

afecta a las cosechas y que sean compatibles

con la gestión integrada de cultivos. El ob-

jetivo prioritario es el de cubrir las necesi-

dades alimenticias de una población mundial

en constante crecimiento con alimentos más

sanos, más frescos, más saludables y de ma-

yor calidad.w

DuPont Altacor®, Control óptimo de plagas con el máximo respeto medioambientalDuPont Altacor® es el primer insecticida de DuPont perteneciente a la nueva familia química de las diamidas antranílicas.

Altacor® puede ser utilizado para el control eficaz de todo tipo de orugas en los cultivos de tomate, pimiento, berenjena, lechuga y escarola

Page 45: Mercados Ed. 96

L a casa de semillas Rijk Zwaan apuesta siempre para

que sus variedades tengan una excelente calidad,

sabor, elevada producción y resistencia a múltiples

enfermedades y virus, además de que posean una larga vida

postcosecha y sean atractivas en el lineal. Con estas exigencias,

la firma continúa innovando cada año en la mejora de varie-

dades, respondiendo a las demandas de cada eslabón del canal

comercial. En su gama de tomate, la multinacional dispone de

una amplia oferta en todos los tipos, aunque su apuesta más

fuerte la ha realizado en las líneas de tomate rama y ensalada.

Así, en el amplio catálogo de variedades que ofrece Rijk Zwaan

a los agricultores de la provincia de Almería, destaca el toma-

te ramo Ramyle RZ, por la calidad de fruta y su rusticidad.

Además, ofrece resistencias al virus de la Cuchara, Spotted y

a Nemátodos, las principales afecciones que preocupan a los

agricultores almerienses, lo que favorece la evolución de la

planta y su producción. En estos momentos Ramyle RZ, junto

a Delyca RZ y Montenegro RZ, son las variedades que presen-

tan un mayor valor añadido para el productor. Lanzadas el año

pasado, han obtenido un gran éxito gracias a su buen compor-

tamiento en campo, por lo que se prevé aumente la demanda

en los próximos años de estas tres variedades. “Ramyle y Dely-

ca se encuentran en pleno desarrollo porque su demanda crece

cada año”, comenta el especialista en tomate de Rijk Zwaan,

Manuel Hernández.

Respecto a Montenegro RZ para ensalada, se ha de reseñar su

firmeza, sabor y su larga duración en el periodo de poscose-

cha, además de presentar un color verde oscuro atractivo y un

calibre GG, que ofrece resistencias a Cuchara y Nematodos.

Por otra parte, haciendo referencia a los portainjertos, la mul-

tinacional dispone de varios materiales muy demandados en el

mercado. Emperador RZ es uno de los más valorados, apor-

tando equilibrio y un buen calibre de los frutos.

Respecto a la crisis de E. Coli, Rijk Zwaan ha contribuido en

todas las acciones posibles para defender al sector productivo

español.w

Apuesta por los segmentos de tomate rama y ensaladaVariedades como Ramyle Rz y Montenegro Rz, de la casa de semillas Rijk Zwaan, han ido incrementando su presencia gracias a sus excelentes características, idóneas desde el agricultor hasta el consumidor final.

El especialista en tomate de Rijk Zwaan, Manuel Hernández, nos explica las variedades que vienen a confirmar la exquisita labor de investigación que desarrolla la firma

Montenegro

Ramyle

Casas de Semillas

Page 46: Mercados Ed. 96

46 | Septiembre |

Casas de Semillas

N unhems tiene una fuerte presencia en el seg-

mento de los Marmandes, ¿cómo se desarrolló

la campaña pasada para este tipo de tomate?

A rasgos generales, el precio medio del tomate Marmande ha

sido algo inferior si lo comparamos con la campaña anterior,

reduciéndose el beneficio del agricultor en algunos casos de

manera notable. Nuestras variedades más comerciales, Mar-

malindo F1 y Marysma F1, han ayudado al agricultor a contra-

rrestar esa disminución del precio medio por kilo, aportando

mayor producción por metro cuadrado que variedades más

tradicionales, y por tanto mejorando su beneficio. Además,

Marysma F1 presenta resistencia intermedia al virus de la cu-

chara TYLCV, por lo que aumentamos la seguridad de nuestros

agricultores. Nos hemos ganado la confianza de los agricul-

tores y del mercado, por lo que este año seguiremos estando

muy presentes.

Las casas de semillas tienen cada vez más contacto con

la distribución y el cliente final, a quienes informan de

las características de cada variedad, para que sean ellos

las que se las demanden a los productores. ¿Seguirán en

los próximos años esta línea de trabajo?

Nuestro departamento de Product Chain trabaja siempre pa-

ralelamente con el equipo comercial para facilitar a nuestros

clientes la producción y posterior venta del producto al consu-

midor. Trabajando de ese modo, la incorporación al mercado

de un producto innovador es siempre más ágil y rentable para

el productor. Y Nunhems apuesta por ello.

El portainjerto Spirit F1 ha sido una de las grandes

apuestas de Nunhems, ¿qué resultados está teniendo

entre los agricultores?

Llevamos comercializando el portainjerto Spirit F1 desde hace

más de 8 años y sigue siendo de plena confianza para agri-

cultores y empresas en todo el Sureste español, destacando

por un comportamiento magnífico en cuanto a resistencias

de suelo, además de un rendimiento muy equilibrado entre

la actividad vegetativa y generativa de la planta. Una apuesta

segura para ciclos productivos de largo recorrido.

¿Cuáles son las nuevas variedades que presentáis para

esta campaña?

Además de las comentadas Marmalindo F1 y Marysma F1, este

año hemos introducido una variedad de cherry rama llamada

Exotico F1, y la Nun 3169 TO F1, en esta ocasión de che-

rry pera, con posibilidad de recolección en ramo. Ambas con

resistencia intermedia a TYLCV. Además, nuestras variedades

tipo Intense, con estructura interna compacta, es decir, que

no desprende jugo, siguen ganando terreno en el mercado del

tomate. Dentro de este segmento, junto a la variedad estándar

tipo pera, hemos introducido el concepto de tipo redondo, por

lo que aportamos más alternativas al mercado fresco y a la

restauración en general.w

“Ayudamos a incorporar al mercado productos innovadores”Nunhems, como empresa auxiliar del sector hortícola, se siente muy implicada con la situación que vive el sector, y por tanto involucrada y muy atenta a los requerimientos que pudieran necesitar sus clientes.

Iván Sierra, Especialista de Tomate de Nunhems, nos describe algunas de sus variedades más exitosas presentes hoy en el mercado

Intense-Pera

Marmalindo

Exotico

Page 47: Mercados Ed. 96

47 | Septiembre |

Casas de Semillas

L a casa de semillas Vilmorin lanza para

esta campaña dos nuevas variedades

de tomate, un tipo pera y un portain-

jerto. En tipo pera presenta la variedad de

tomate aún no comercial V350, que consti-

tuye su primer híbrido en la tipología con re-

sistencia a Cuchara. Es muy productiva, está

adaptada a ciclos largos de otoño, cuaja bien

en condiciones adversas y destaca por una

buena calidad de fruto. De color eminente-

mente rojo, posee una buena firmeza, no pre-

senta mermas ni fisuras durante el invierno

y su calibre medio es ideal para exportación

respondiendo a la demanda de los mercados

de un tomate tipo pera con bastante calidad

de fruto y larga vida poscosecha. Además de

tener resistencia al virus de la Cuchara, V350

también lo tiene a Spotted y Fusarium 2. En

definitiva, se trata de un tomate de calibre G

con las características propias de un tipo pera

pequeño en cuanto a conservación y calidad

se refiere, con resistencia a múltiples virus,

que se posiciona como el híbrido de tomate

pera más competitivo de la firma y, probable-

mente, del mercado.

Con respecto a la nueva variedad de portain-

jerto, Vilmorin presenta el interespecífico de

tomate V323, que se caracteriza por tener

un vigor medio de planta, con buena calidad de fruto y alta

productividad. Es una variedad que viene a complementar

la gama de portainjertos que inició el año pasado Vilmorin

junto con la ya conocida Superpro. El buen comportamiento

que presenta esta variedad frente a los Nematodos facilita un

incremento en la producción del cultivo mientras mantiene

un excelente equilibrio entre rendimiento y calidad de fru-

to. Su adaptabilidad a suelos problemáticos es máxima, ya

que su potente e innovador sistema radicular lo hace idóneo

para todo tipo de sustratos. Todo ello le augura un creci-

miento importante en el volumen de ventas para las próximas

campañas.

Otra de las variedades estrella del extenso catálogo de Vilmo-

rin es sin duda Rebelion, que consolida su posición en el mer-

cado tras cuatro años de venta. Sus ventajosas características

le han hecho obtener este éxito y ha pasado a convertirse en

una nueva tipología, el tomate asurcado larga vida. Pero las

líneas de investigación de Vilmorin se orientan a consolidar

esta tipología, exclusiva de la firma, con nuevas variedades

que permitan ofertar una gama completa. Este asurcado de

recolección en rojo representa probablemente la variedad más

rentable para los agricultores, ya que reduce de forma sig-

nificativa la mano de obra necesaria durante su desarrollo,

además de que su precio siempre ha sido un 30-40% mayor

en el mercado que el resto de la oferta de tomate.

Por otra parte, en cherry rama Vilmorin ha lanzado Scialiari

F1 al mercado, indicada para cultivos de ciclo largo, vigoro-

sa y muy productiva, que ha conseguido posicionarse como

Novedades en tipo pera y portainjertosEl responsable de la delegación de Almería de Vilmorín Ibérica, Juan José Benito, nos presenta las novedades que la firma tiene para esta campaña y hace referencia a aquellas que se han consolidado como el portainjerto Superpro y el asurcado Rebelión.

líder en el mercado de cherry ramo con

resistencia a Cuchara en la costa de Grana-

da y que se prevé continúe en crecimiento

en toda España.w

Rebelión

Superpro

Page 48: Mercados Ed. 96

Casas de Semillas

M ientras que una parte del sector apuesta por la

diversificación, en Philoseed España son cons-

cientes de que la especialización es su gran baza,

y muestra de ello es que tanto esta entidad como su firma

matriz, Philoseed Israel, han centrado todo su trabajo en el

desarrollo de nuevas variedades de tomate, descartando por

el momento penetrar en otros segmentos agrícolas. “Aunque

somos una empresa joven, nuestros genetistas son persona-

lidades dentro del sector del tomate, con una amplísima ex-

periencia y eso nos da una gran ventaja”, nos explica Víctor

Megías, ingeniero agrónomo de Philoseed España.

En este contexto tan especializado, esta firma cuenta con un

catálogo varietal centrado en el tomate pintón, cherry y toma-

te suelto. Dentro del primer grupo, Philoseed España pone en

el mercado cuatro variedades estrellas: Ibérico, Ibérico Forte,

Tyntón y Tyntón Forte. “En ellas, el sabor, la productividad

y la conservación son las características que mejor las defi-

nen, sin olvidar la incorporación del catálogo más completo de

resistencias, aspecto este último que ofrecemos por defecto

en todas nuestras variedades”, nos explica Megías, añadiendo

además, que ese carácter larga vida hace de estos tomates,

frutos idóneos para abrir nuevos mercados más allá del arco

Mediterráneo, principal zona de consumo hasta el momento.

“Hemos detectado la necesidad de buscar nuevos consumido-

res para el tomate pintón, y para ello, ofrecer un producto con

conservación y buen sabor es esencial”, nos comenta.

Para el segmento del cherry, Philoseed ofrece dos variedades

para recolección en rama: Candy y Naranjito, cuyas principales

características son el sabor y, en el caso del segundo, el color

anaranjado.

Tomate pintón, larga vida y con saborPhiloseed España es la distribuidora de los desarrollos varietales de Philoseed Israel para Europa y norte de África, centrando todo su trabajo en la obtención de nuevas variedades de tomate.

La especialización de Philoseed España les permite ser el aliado perfecto para el productor, adaptándose en todo momento a cada zona de producción, por muy pequeña que esta sea

Y como novedad, para la categoría de tomate

rojo suelto presentan la variedad ABM-140,

cuyo lanzamiento está previsto para el verano

de 2012, y cuyas primeras pruebas comercia-

les se realizarán esta próxima campaña, don-

de los productores podrán comprobar las ex-

celentes cualidades de sabor y conservación.

Para adaptar todo este material a la zona,

Philoseed cuenta con dos campos de ensayo,

uno ubicado en la zona de El Ejido y otro en

La Cañada, donde productores, técnicos y

comercializadores pueden comprobar in situ

la evolución que todas estas variedades van

teniendo a lo largo de la campaña.

PhilotecOtra línea de negocio de Philoseed España es

la comercialización de productos biotecnoló-

gicos aplicados a la agricultura bajo la marca

Philotec, entre los que destacan el control

natural de plagas, tratamientos postcosecha

y un novedoso producto que permite reducir

la temperatura del invernadero sin perder luz

dentro del mismo, producto este último que

están a punto de presentar al mercado.w

Tyntón

Ibérico

Naranjito

Page 49: Mercados Ed. 96

Casas de Semillas

D esde Hazera España han sabido ver que la resis-

tencia a determinadas plagas y enfermedades debe

estar presente en toda su oferta con el máximo ni-

vel de protección. Pero una vez que se han logrado cubrir las

necesidades de los agricultores en cuanto a productividad y

resistencia, es el turno ahora de que Hazera España mire a la

distribución, incluso más allá, al consumidor, para así incor-

porar sus exigencias a los parámetros que deben determinar

cada variedad. Por tanto, estamos hablando de firmeza, con-

servación, color y, por supuesto, sabor. Estos son, a juicio de

Mauricio Fernández, responsable de Desarrollo de Producto de

Hazera España, el verdadero valor añadido de sus variedades

de tomate. “Tenemos que ofrecer el tomate que la distribución

necesita, ese que por sus propias cualidades le ayuda en la

comercialización, de ahí que aspectos como calidad, sabor o

color, sean hoy elementos diferenciadores de nuestras varieda-

des con respecto a las que ya hay en el mercado”, nos explica

Fernández.

En este sentido, desde Hazera España centran toda su labor

comercial en la presentación de dos variedades de tomate:

Marylu y Ninette. Con respecto a Marylu, se trata de un to-

mate rama con una perfecta formación en espina de pescado,

de calibre M muy uniforme, excelente productividad y calidad

intrínseca del tomate, entendiéndose esto último como sabor,

color, conservación y firmeza. “Queremos que los productores

elijan nuestras variedades no por sus características agronómi-

cas, que son las de mayor garantía respecto de la competencia,

sino por las cualidades del propio producto, pues será esto lo

que más tarde les permitirá tener una ventaja competitiva en

los mercados”, comenta el responsable de producto, quien además nos describe cómo es la

propia distribución la que ha vuelto a demandar a sus proveedores el tomate Marylu tras las

pruebas que realizó la campaña pasada. De cara a este ejercicio, serán más de 500 las hectáreas

las que se cultiven con esta variedad.

Otra de las variedades estrella de Hazera es Ninette, un tomate suelto de calibre G, con posibili-

dad de doble uso tambien para rama, alta productividad y resistencia, y excelente postcosecha.

“Al igual que Marylu, las principales cualidades de Ninette son su firmeza, su color y sabor, por

lo tanto, se trata de un tomate que da valor añadido a la cadena de negocio”, añade Mauricio

Fernández.

Para complementar estas dos variedades, en Hazera España están desarrollando un extenso

trabajo de investigación con el fin último de renovar todo su catálogo varietal, donde tiene la

misma importancia incorporar las mejores variables agronómicas que las exigencias comerciales

de la distribución y el consumidor.w

Variedades con valor para la cadena de negocioMarylu y Ninette son las grandes apuestas de Hazera España para la campaña que ahora comienza, variedades que además de incorporar las mejores cualidades agronómicas, añaden valor a la cadena de negocio.

Marylu

Ninette

Page 50: Mercados Ed. 96

50 | Septiembre |

Casas de Semillas

Para ciclo corto se recomienda el patrón

Groundforce, también de Sakata, una planta

fuerte y muy generativa y, para ciclos largos,

esta casa de semillas tiene en desarrollo dos

nuevos patrones interespecíficos, pero a nivel

comercial recomienda los de la competencia

(Emperador y Beuford).

El patrón hasta ahora no tenía demasiada im-

portancia, y sólo se tenía en cuenta su paquete

de resistencias. La experiencia y los resultados

han demostrado que no sólo podemos tener

en cuenta el paquete de resistencias, sino que

son muy importantes características como vi-

gor, tipo de sistema radicular, capacidad de

regeneración del sistema radicular, etc.w

E l cherry pera es un segmento relativamente joven,

lleva tan sólo unos 10 años en nuestras estanterías,

sin embargo ha llegado a posicionarse rápidamente

entre los productos mejor valorados por los consumidores.

Su presentación, tamaño y el esfuerzo por parte de la

producción en valorar las cualidades organolépticas por en-

cima de otras características, ha permitido al consumidor

disponer de un producto de máxima calidad durante todo

el año.

Hoy podemos encontrar dentro de este segmento varias re-

ferencias: cherry pera rojo, pera amarillo, pera naranja, pera

rosa, etc, además de formatos donde se ofrecen varios colores

mezclados. Esto ha permitido que los consumidores disfruten

de un snack muy divertido, sabroso y nutritivo, además de

hacer atractivo un producto como el tomate a un público que

comienza su consumo cuando son niños.

Todo esto es lo que podemos ver día a día en nuestros su-

permercados y fruterías, además de encontrarlos en las en-

saladas. Pero detrás de todo esto hay un enorme trabajo de

las empresas productoras, con el único objetivo de mantener

calidad y sabor.

En esta línea Sakata, como precursora de esta innovación, si-

gue apostando por variedades de sabor. Hoy es líder en este

segmento y con un gran reconocimiento de su cherry Mini

Star, una variedad de tamaño muy adecuado, para un bocado,

sabor delicioso, con grados brix (contenido en azúcar) siempre

por encima de 8 y un buen balance en la acidez. Estas caracte-

rísticas han permitido que en Europa sea el tomate preferido

de los consumidores más exigentes: los niños. Estamos ante las

“chuches” del siglo XXI.

Sakata, desde su departamento de investigación y marketing,

se ha marcado varios objetivos: desarrollar técnicas que per-

mitan a la producción obtener el máximo rendimiento de sus

variedades además de lanzar nuevos materiales de tomate con

las resistencias que el mercado exige.

Mini Star es una variedad líder que ofrece una garantía y con-

fianza total de calidad, ya que seis años de producción han

permitido que la distribución la reconozca como la variedad

más fiable y su apuesta por ella así lo confirma.

En el ámbito técnico, debemos añadir un detalle muy impor-

tante a la hora de obtener el máximo rendimiento de Mini Star:

no injertar en patrones con mucho vigor, ya que en los ensayos

realizados se ha comprobado que ese vigor del patrón puede

transformarse en pérdida de consistencia, en mayor acidez y

en menor contenido en azúcar. Por tanto, entendiendo que la

práctica del injerto en esta variedad es muy recomendable, se

debe tener mucho cuidado en la elección del patrón.

Cherry pera, un segmento donde la calidad es lo primero

Mini Star es una variedad líder que ofrece una garantía y confianza total de calidad

Por Pedro Alonso, Product Manager SAKATA

Mini Star

Page 51: Mercados Ed. 96
Page 52: Mercados Ed. 96

52 | Septiembre |

Casas de Semillas

¿ Cuál es la línea de investigación que sigue la di-

visión de hortícolas de Monsanto a la hora de

buscar nuevas variedades?

Independientemente del segmento del que hablemos, tratamos

de desarrollar variedades en función de las necesidades del

mercado, lo que implica inevitablemente conocer muy de cerca

qué necesita el agricultor y el consumidor final. Por tanto, nos

centramos en la obtención de material vegetal que unifique

los aspectos de calidad, producción y paquetes de resistencias

completos.

Teniendo en cuenta esa resistencia, principalmente a

TYLCV, TSWV, TMV, ¿habéis presentado alguna novedad

en tomate redondo y pera?

Bajo esos parámetros, contamos con dos variedades ya co-

merciales: Ventero y Santawest. Con respecto a la prime-

ra, se trata de una planta de vigor medio-alto, fuerte siste-

ma radicular y entrenudos medios. Sus frutos presentan muy

buen sabor, fundamentalmente calibre G, achatados de color

rojo intenso, de gran consistencia sin ahuecado y resistencia

al cracking y micro cracking, así como al blotching. En cua-

jado con calor, tampoco presenta sensibilidad al rajado. Por

su parte, Santawest es un cherry pera con planta de porte

indeterminado de entrenudos cortos y vigor medio, con ele-

vada producción gracias sus ramilletes múltiples. Fruta de rojo

intenso con una dureza y conservación excelente, presentando

un peso medio de 15-20 gr. Variedad con ausencia de frutos

rajados y con buen sabor gracias a su alto contenido en azú-

car. En fase precomercial, tenemos: DRW7843. Se trata de un

tomate rama, de planta vigorosa con buena cobertura foliar y

excelente configuración del ramo. Especialmente indicada para

ciclos largos, donde el fruto mantiene el calibre, aunque tam-

bién está indicada en ciclos cortos. Crecimiento muy equilibra-

do, fruto calibre G muy rojo, excelente cuaje con calor y frío;

DRW7841, variedad larga vida y planta vigorosa. Destaca por

mantener los frutos un calibre G-GG durante todo el ciclo, con

peso de 220-230 g muy uniformes, y excelente color en pin-

Santawest, el cherry deseado por el productor y la distribuciónLuis García, técnico de Desarrollo del Cultivo de Tomates de Monsanto, nos detalla su oferta varietal, destacando el alto grado de resistencia de todo su material a las principales plagas y enfermedades.

Entre las variedades destaca Santawest, un cherry pera donde se combinan a la perfección productividad y sabor

Santawest

tón y rojo. No se ahueca con el frío, presentando una calidad

óptima en invierno, con menos microcracking que cualquier

otro tomate del segmento. Indicada para ciclos largos, pre-

senta además una excelente postcosecha, y alta producción ya

que la planta mantiene el vigor hasta el final; SVR01888105,

tomate pera de planta vigorosa, de fruta ovalada, con peso

medio 110-130g. Fruto de gran calidad, excelente cuaje con

frío, totalmente macizo durante invierno y primavera. Indica-

do para ciclos largos y plantaciones de final de agosto, ofrece

una alta producción y resistencia al microcracking. Estas tres

nuevas variedades presentan resistencia a Cuchara y Spotted, y

por tanto están especialmente indicadas para lucha integrada.

Con respecto a Santawest, ¿qué aporta esta variedad con

respecto a las que ya hay en el mercado?

Santawest es un cherry tipo pera líder en este segmento en to-

das las zonas de producción gracias a que es la única que tiene

una elevada producción y alto grados Brix (azúcar), pues hasta

ahora no se había presentado ninguna variedad que combina-

se estas dos características. La media de azúcar de Santawest

para cultivos de ciclo largo (abril) es de 10.1º Brix, un nivel

de azúcar que fideliza al cliente, y hace que este tomate sea el

reclamado por la gran distribución, siendo además el favorito

por el agricultor dada su elevada productividad.w

Ventero

Page 53: Mercados Ed. 96
Page 54: Mercados Ed. 96

54 | Septiembre |

E l producto Tomatoberry de la casa Tokita Seeds, ca-

racterizado principalmente por su forma de corazón,

su color rojo intenso y su agradable sabor dulce, está

escalando posiciones en el mercado de forma acelerada. Y es

que respecto a las primeras producciones de hace unos años, la

calidad del producto ha ido mejorando notablemente, gracias

a la mayor experiencia adquirida por los productores en las

técnicas de producción.

Así, en la actualidad, Tomatoberry representa un producto

clave para la firma, por lo que Tokita Seeds trabaja en desa-

rrollar otras variedades bajo el mismo concepto. En este sen-

tido, desarrolla pruebas a gran escala de dos líneas genéticas

en Tomatoberry grande que plantean lanzar al mercado en la

próxima campaña.

España es uno de los mercados donde más desarrollo ha tenido

Tomatoberry, también gracias al socio comercial que la entidad

dispone en este país, Tozer Ibérica, y a Carchuna La Palma

S.C.A., que han apostado por este producto con rendimientos

de altísima calidad.

La filosofía y estrategia de Tokita es desarrollar una investi-

gación de tomate dirigida a la obtención de variedades con

características organolépticas de alto nivel cualitativo que sean

apreciadas por el consumidor. Y aunque en los últimos años

la exasperación por la mejora genética que privilegiaba aspectos puramente

agronómicos (resistencia y productividad) han generado variedades, aunque

excelentes, con poco sabor, en Tokita Seeds sus programas de investigación han

buscado conciliar ambos aspectos… “Tomatoberry es la prueba de que vamos

por buen camino”, señala su representante en Italia, Gregorio Padula.

Como novedades, Tokita presentó en Fruit Logística 2011 prototipos de cherry

verde, con un tamaño de unos 24-26 gramos, y cherry marrón, que alcanzan

los 26-28 gramos, variedades que se encuentran en prueba y

que auguran unos resultados prometedores, por

lo que se prevé introducirlos en el merca-

do el próximo año.

Otra de las hortalizas que tienen

previsto lanzar al mercado es

el brócoli, de la que dispo-

nen de una amplia gama

varietal con tipologías

precoces, medias y tar-

días adaptadas a cada

zona de cultivo y esta-

ción, de las que ya tienen

pruebas en diferentes

regiones de nuestro país y

cuya distribución comercial

también lleva Tozer Ibérica.w

Este producto reúne estas tres características fundamentales para satisfacer al consumidor, por esta razón ha adquirido una importancia creciente en el mercado. Su responsable, Tokita Seeds, tiene previsto además comercializar en la próxima campaña semillas de brócoli y diferentes tipos de tomate cherry.

Sunchocola

Sungreen

Tomatoberry

TokiTa SemenTi iTaliaTel.: +39 0543 756143Fax: +39 0543 756571

email: [email protected]: www.tokitasementi.it

Sabor, color y forma: Tomatoberry

Publireportaje

Page 55: Mercados Ed. 96

NOTICIA

EDENIA LLEgA A LOS MERCADOS CON UNA MAYOR PROMOCIÓNLa nueva campaña de Edenia se verá marcada por el incremento del presupuesto en promoción que se traducirá en un mayor número de degustaciones en punto de venta y de acciones de relaciones públicas para reforzar las ventas de los socios comerciales de la marca. Una de las novedades en la estrategia de promoción de EDENIA para este año será la incorporación de los códigos BIDI en las campañas de publicidad en prensa para conseguir varios objetivos, desde trasladar información a los consumidores a organizar diversos concursos. En este caso, el código ha sido utilizado para presentar la web de la marca que entró en funcionamiento desde el día 20 de julio. Para poder acceder a la nueva web sólo es necesario descargarse al Smartphone la aplicación que permite leer códigos BIDI, encuadrar el código y el móvil se enlaza directamente, en este caso con la página web www.edenia.net.Edenia, la Pera de Lleida con DOP, inicia su segunda campaña bajo el nuevo nombre de la marca comercial y con la comercialización única a cargo de la empresa Top Quality Fruits, empresa participada por los 10 operadores que producen las peras amparadas por la denominación. Con una valoración muy positiva de la pasada campaña, Edenia retoma los envíos de la pera a sus actuales socios comerciales que se

encuentran básicamente en la red de mercas del estado español y que a partir de allí distribuye a las principales cadenas de fruterías.

Page 56: Mercados Ed. 96

E n total han sido casi 1.000 personas, entre socios y

familiares, los asistentes a la Asamblea General de

Onubafruit, que eligió el Cortijo El Rocío, en Puebla

del Río (Sevilla), para hacer balance de la campaña agrícola

2010/2011, donde se ha logrado un incremento de la factu-

ración de más de 19 millones de euros, pasando de los 101

millones de 2010 a los 120 millones del presente ejercicio.

Para Antonio Tirado, presidente de Onubafruit, este incremen-

to responde al propio crecimiento que han experimentado las

distintas entidades que conforman hoy esta comercializadora,

la más grande de berries a nivel europeo. “Onubafruit ha creci-

do no porque haya incorporado nuevas entidades, sino porque

sus cooperativas han crecido hasta unos niveles que de forma

aislada nunca lo hubiéramos logrado”, explicaba el presidente a

la revista Mercados, testigo de excepción en esta Asamblea.

En relación a la campaña de fresas, y en palabras de Tirado,

“esta se ha caracterizado por un descenso del 15% en la pro-

ducción de fresas, y a pesar de ello Onubafruit ha logrado un

incremento en los precios medios del 3,75% con respecto a

2010”.

Para Francisco Sánchez, gerente de la entidad, ese es el ver-

dadero objetivo de Onubafruit “buscar soluciones que ayuden

a aumentar la rentabilidad de nuestros agricultores”. En este

sentido, Sánchez en su exposición manifestó la necesidad de

diversificar como paso previo para seguir creciendo. “Nuestras

cooperativas no pueden producir sólo fresa, pues de lo contra-

rio nos convertiremos en proveedores eventuales. Debemos

buscar mecanismos que nos permitan estar en la cesta del con-

sumidor los doce meses del año, y para ello, quizás debamos

buscar alianzas con otros países productores en contraesta-

ción”, argumentaba el gerente.

, cada campaña

El pasado 24 de junio, Onubafruit reunió a casi 1.000 personas en la Asamblea General Anual, un encuentro que sirvió para dar a conocer el balance de la campaña que ahora cierran, y los objetivos de futuro que deben marcar el trabajo de socios y cooperativas.

“Nuestras cooperativas no pueden producir sólo fresa, pues de lo contrario nos convertiremos en proveedores eventuales”, explica Francisco Sánchez, gerente de Onubafruit

un poco más grande

56 | Septiembre |

Page 57: Mercados Ed. 96

Onubafruit, a little bit bigger every campaign

Last 24th June Onubafruit gathered almost 1,000 people in their Annual General Assembly, a meeting where they could inform about the results of the trade campaign that is to end, and about the aims for the future that should mark the work of partners and cooperatives.

El presidente de la entidad también destacó

la necesidad que tiene el sector de buscar una

alternativa real a la eliminación del bromuro

de metilo, pues sí bien en estos últimos años

se ha percibido la efectividad de las últimas

dosis permitidas, hoy ya es visible los efectos

que la no utilización está teniendo, como son

las importantes reducciones en la producción,

un aspecto que preocupa mucho al sector.

Al margen de estos retos productivos, du-

rante toda la jornada se pudo comprobar la

excelente relación que existe entre las coo-

perativas de Onubafruit (Cobella, Cartayfres,

CoopHuelva, Freslucena, Bonafru y SAT Con-

dado), y como, de alguna manera, todos,

gerentes y productores, reconocen el gran

paso que han dado al pertenecer a esta co-

mercializadora, que cada año es un poco más

grande.w

Revolución varietalLas tendencias varietales de cara a las próxi-

mas campañas también centraron parte de

esta reunión, pues como manifestó Anto-

nio Tirado, no “existe una única variedad

que destaque por encima de las demás, lo

que nos obliga a los productores a realizar

una elección a ciegas sobre el comporta-

miento que cada una de ellas tendrá en

campo y en los mercados”. Sánchez fue

más directo a este respecto, manifestando

que en cinco años ninguna de las varieda-

des que ahora tenemos en el campo seguirá

vigente. “Hoy día ninguna variedad es

interesante para cubrir las necesidades ac-

tuales del mercado, por lo que existe una

gran oportunidad para los obtentores de

encontrarla. Habrá una auténtica revolución

varietal”.

57 | Septiembre |

A total of almost 1,000 people counting part-ners and relatives attended to Onubafruit’s General Assembly. The entity chose the Cortijo (a typical Andalusian country house) “El Rocío” in Puebla del Rió (Seville) to make a review of the 2010/2011 season, in which their invoic-ing increased by €19 million, from 101 million in 2010 to 120 million this year.

To Onubafruit’s managing director Antonio Tirado, this increase is due to the growth of the entities that make this marketer up nowadays, the big-gest marketer of berries in all Europe. “Onubafruit has grown not because new entities joined them but because their cooperatives grew to such lev-els that were they on their own, we would have never achieved it”, explained the managing di-rector to Mercados Trade Journal, exceptional wit-ness in this Assembly.

Regarding the strawberry trade campaign and according to Tirado’s words, “this was marked by a 15% fall in production but Onubafruit en-joyed a 3.75% price rise over 2010 even de-spite that”.

To Francisco Sánchez, manager of the entity, that is Onubafruit’s true objective, “looking for solu-tions that helped to increase our growers’ profit”. In this sense, Sánchez stated during his speech the need to diversify as a previous step to keep growing. “Our cooperatives cannot just farm strawberry otherwise we will become casual sup-pliers. We must find mechanism that enabled us to be in consumers’ shopping carts all the year round and, to do that, we may need to make al-

liances with other producer countries during off-season”, stated the manager.

Variety revolutionThe trends regarding varieties with a view to the next campaigns also attracted part of the assembly’s attention since, as Antonio Tirado stated, “there isn’t an only variety that stood out the others, which forces us producers to make a blind selection based on the behaviour that each of them will have on field and in the market”. Sánchez was more direct regarding that, stating that in five years’ time none of the varieties that we grow nowadays will be valid. “Nowadays, none of the varieties is interesting to meet the market’s current needs so that there is a great opportunity for breeders to develop it. There will be a true variety renewal”.

The entity’s managing director also highlighted the sector’s need of finding a real alternative to the removal of methyl bromide as, although the effectiveness of the authorised doses in the last years has been noticed, also visible are the ef-fects of not using it: significant production de-crease, an aspect that worries the sector much.

Leaving those production challenges aside, the excellent relationship between Onubafruit’s cooperatives (Cobella, Cartayfres, CoopHuelva, Freslucena, Bonafru and SAT Condado), could be seen throughout the whole day, and also how everyone from managers to producers somehow acknowledge the big step they have walked by joining this marketer that every campaign gets a bit bigger.

Page 58: Mercados Ed. 96

58 | Septiembre |

ViVEros dE alTura

E n la pasada campaña se registró la

tasa más baja de los últimos años

en mortandad de plantas de fresa

después del trasplante, lo que favoreció su

comportamiento en campo de producción,

dando lugar a un buen balance global de

la campaña de fresa. Así sucedió especial-

mente en Marruecos, según manifiesta des-

de Viveros California su responsable de producción, Emilio Bardón, “ya que mantuvo precios

constantes y una gran producción”. Debido a estos buenos resultados, la demanda de planta de

fresa para este año es mayor con respecto al anterior al haber quedado los clientes satisfechos

con el desarrollo del cultivo.

Para esta campaña, la evolución de las plantas de fresa está siendo correcta e incluso se ha

adelantado una quincena de días, y su reparto varietal incluye variedades como Camarosa,

Candonga, Benicia, San Andreas, Primoris Festival, Fortuna, entre otras, que responden a las

demandas de sus diferentes mercados en el exterior, principalmente. Además, disponen de

una variedad propia denominada Amiga, que ha experimentado un gran desarrollo en los

últimos años.

En su búsqueda por adelantar la campaña como respuesta a las necesidades del mercado,

Viveros California utiliza la técnica de planta en alveolo, además de una selección de variedades

tempranas. En este sentido, la entidad se ha embarcado en un nuevo proyecto de desarrollo de

planta alveolada en túneles con mallas de diferentes colores para comprobar si realmente las

distintas tonalidades de luz pueden influir en la inducción floral de manera diversa, así como

en la producción. Todo ello con el objetivo de adelantar la producción, una de las principales

demandas del mercado, además de que la variedad disponga de sabor y sea constante en

la producción. A este respecto, Bardón considera que la búsqueda de una mayor precocidad

puede ser un error: “Pienso que mucha más precocidad de la que hay ahora mismo puede

provocar que el sector fresero se hunda porque es un producto que no se consume en una

época extremadamente fría y puede no ofrecer una maduración adecuada que le otorgue el

sabor necesario”.

En cuanto a la alternativa para desinfección de suelo tras la desaparición del Bromuro, Viveros

California ha optado por probar técnicas como la inmersión de la planta madre en agua caliente

para la obtención de una planta lo más sana posible y la rotación de parcelas, que obliga a dis-

poner del triple de terreno del que se necesitaba anteriormente, por ello, no ven una solución

clara en este sentido.w

Comprometidos en la mejora de la calidad en planta de fresaViveros California continúa investigando para ofrecer la planta de fresa más sana posible a través de diversas técnicas experimentales como la inmersión de planta madre en agua caliente y las mallas del túnel de diferentes colores.

Nuevas técnicas experimentales para la multiplicación de plantas en alveolo

Emilio Bardón, responsable de producción de Viveros California

Fotografías tomadas el 29/06/2011

Emilio Bardón, responsable de producción de Viveros California nos detalla nuevas técnicas experimentales.

Page 59: Mercados Ed. 96

Viveros de Altura

L a firma SAT Viveplant, en su vivero situado en Mo-

zoncillo (Segovia), ha apostado este año por cultivar

meristemos de frambuesa de la variedad Glenn Lyon

con la que ya trabaja para 2012, con el objetivo de ofrecer

una planta extremadamente sana dada su pureza varietal. Así,

la firma responde a la demanda de los productores con ma-

terial nuevo y no degenerado, totalmente libre de virus, que

estará disponible para diciembre de 2012 y cuya venta ya está

prácticamente cerrada. Y es que el sector viverista cada día

conoce mejor las necesidades del sector productor e intenta

ir en su misma dirección para responder adecuadamente a su

demanda, porque al fin y al cabo, ellos deciden la variedad que

funciona en el campo de producción y en el mercado. “De nada

sirve tener una variedad que se desarrolle muy bien en vivero

si después no responde a lo que necesitan los productores o el

consumidor”, manifiesta el gerente del vive-

ro, Frutos Herranz.

En fresa, Viveplant ofrece para esta campa-

ña, como todos los años, una amplia gama

de variedades, como Splendor, Primoris,

Antilla, Festival y Fortuna, entre otras, que

ayudaron a obtener buenos resultados el año

pasado gracias a su buen comportamiento en

campo de producción, sobre todo en la etapa

temprana. Para esta campaña, las perspecti-

vas son halagüeñas para Viveplant porque el

desarrollo de la planta en vivero está siendo

correcta hasta el momento, incluso se ha re-

gistrado un adelanto debido a la desinfección

del vivero a finales del verano anterior, lo que

conlleva no tener que esperar al plazo de se-

guridad y poder adelantar la plantación.

A este respecto, el gerente de la entidad se

muestra preocupado por la posible prohibi-

ción del producto que utilizan actualmente

como desinfectante, el Agrocelhone, que su-

pone para él “una alternativa real al Bromuro

de Metilo, ya que el Metan Sodio no cumple

las expectativas”. El Dicloropropeno 1.3 tie-

ne revisiones por parte de la UE cada varios

meses y hasta el momento han estado dando

prórrogas para su uso, “pero me temo que lo

acaben prohibiendo”, señala.

Viveplant apuesta por la pureza varietal en frambuesaLos viveros de planta de fresa como Viveplant plantan aquellas variedades que le demandan directamente los productores porque según su gerente, Frutos Herranz, “el sector viverista debe ir en la misma dirección que el sector productor”.

El sector viverista cada día conoce mejor las necesidades del sector productor e intenta ir en su misma dirección

Al ser un pequeño vivero, destacan por hacer un trabajo prácticamente artesanal.

Desde la firma, Frutos Herranz desea al sec-

tor una próxima campaña de producción de

fruta lo más rentable posible en estos años

donde los mercados no consiguen sanear sus

economías.w

Page 60: Mercados Ed. 96

60 | Septiembre |

Viveros de Altura

L a campaña en Huelva ha tenido excelentes resul-

tados. ¿Ha contribuido Splendor a ello?

Es muy atrevido decir que la campaña ha sido excelen-

te, si bien muchos agricultores han hecho una buena campaña,

se ha debido principalmente a los precios ya que la producción

por hectárea en general ha sido menor. Los problemas polí-

ticos en Egipto han llevado a sus agricultores a reducir sus

exportaciones, lo que ha provocado que los precios de la fruta

española se hayan mantenido altos. Por ello, los agricultores

españoles con variedades tempranas han tenido una buena

campaña, y aquí Splendor ha jugado un papel importante ya

que su producción en febrero y marzo fue muy alta. En este

sentido los agricultores nos manifiestan que es la variedad que

de media les está reportando mayores beneficios por hectárea

en los últimos años. En definitiva, se trata de una variedad

muy buena para el agricultor ya que el potente sistema radicu-

lar reduce prácticamente a cero las mermas en la plantación,

presentando además una alta resistencia a enfermedades, lo

que hace que los agricultores de Splendor no hayan tenido

que preocuparse de factores ajenos a la producción. En nues-

tra opinión, este ha sido uno de los grandes beneficios de la

multivariedad. Ahora cada agricultor se centra en buscar la

variedad que mejor se adapta a su mercado, optimizando la

rentabilidad por hectárea en función del momento de pro-

ducción y a la calidad de la fruta, en lugar de estar sometido

a los vaivenes del mercado y de la climatología como ocurría

cuando el 100% de la producción era la misma variedad.

¿Mantienen el control sobre el volumen de planta de

Splendor?

Desde su introducción en Huelva siempre hemos tenido claro

que el éxito de la variedad dependía únicamente del éxito

de los agricultores que la cultivaran, por ese motivo hemos

cuidado mucho este aspecto asegurándonos que tanto los

técnicos como los propios agricultores conocían sus particula-

ridades en cuanto a la técnica de cultivo. Hoy los agricultores

conocen la variedad, las fechas de plantación, el manejo, en

definitiva saben cómo sacarle el mejor provecho, no obstante

nuestro equipo técnico está en contacto continuamente con

los agricultores y con los técnicos para asesorarles. Por otro

lado seguimos cuidando que las plantas que se cultivan en vi-

vero sean las que el mercado puede absorber ya que creemos

que no es positivo para nadie que exista una sobre oferta de

planta.

¿Qué desarrollo ha tenido Splendor en los otros países

en los que se encuentra presente?

Si bien al inicio de la introducción nos centramos en Huelva,

ya desde hace algunas campañas, estamos trabajando en otros

países donde se está comportando muy bien. Cabe destacar el

notable crecimiento que está teniendo en Marruecos, donde

esperamos situarnos cerca del 40% de la producción total. En

Italia o Grecia, donde estamos ensayando desde hace 3 años,

cada vez hay más agricultores que confían en la variedad, por

lo que esperamos que en 2 años Splendor consiga allí una

cuota similar a la que tiene en España. Es interesante desta-

car los fantásticos resultados que está obteniendo en algunos

mercados de América o México, donde en la zona de Baja

California Splendor ya representa una parte muy importante

de la producción o los prometedores resultados en Argentina

o Chile.

¿Están trabajando en la obtención de nuevo material

vegetal?

Nuestro objetivo es buscar variedades que aporten una

ventaja competitiva a nuestros agricultores. En este sentido,

ya tenemos selecciones con muy buenas características que

esperamos que pronto sean comerciales. Por otro lado,

estamos trabajando desde hace 2 años en el desarrollo de

las variedades de Plant Sciences en Sudamérica, contando

con un vivero propio en Chile, donde ya estamos produciendo

plantas de fresa y de frambuesa. Se trata de un proyecto

muy ilusionante, cuyos primeros ensayos están funcionando

muy bien.w

Splendor, una variedad rentable para todosHoy en día una variedad sin problemas de enraizamiento o no susceptible a enfermedades es un seguro para el agricultor. Estas son algunas de las características de Splendor, como nos detalla Mario Esteban, responsable de comunicación de Vivero El Pinar.

Variedad Splendor

Page 61: Mercados Ed. 96

Viveros de Altura

E l viverismo actual se haya convulso entre la búsqueda y consolidación de mercados

de confianza y la dependencia de licencias de multiplicación de renovación anual. A

esto hay que sumarle la cada vez más inquietante falta de materias activas a aplicar

en los cultivos y por ello, la posible necesidad de cambio de método de cultivo a medio plazo,

además de la competencia creciente de viveros europeos e incluso californianos, que ante la

actual relación dólar/ euro posibilitan algo casi impensable hasta ahora…

El mapa no parece especialmente alentador, en este sentido, sería interesante una conferencia

que permitiese enfocar los problemas comunes del sector y consensuar unos mínimos con los

que afrontar el medio plazo con la necesaria cohesión y coherencia, con el permiso asiático, ya

que es el mayor colectivo de productores de planta de fresa del mundo tras California. Sentir

la necesidad de organizarnos como colectivo es imprescindible en los tiempos que han de venir.

Con la globalización como hecho, somos mercado fresco para países con los cuales quiero un

comercio recíproco. Es interesante comercializar y quizás más aún, sería interesante intentarlo

con planta de fresa fresca de variedades propias en mercados consolidados como los de Califor-

nia o México. Algo hoy complicado seguramente por la posible existencia de leyes de cuarentena

americanas, no sólo por temas monetarios. En este sentido, las autoridades sanitarias europeas

se repasarán el manual del reglamento de la fresa supongo.

Creo que el viverismo de fresa español tiene aún mucho futuro en el mundo, necesitamos el

paraguas de marca común que ampare como sello el arte del comercio de cada uno. España

puede convertirse en un referente de la planta de fresa en el mundo a todos los niveles, no sólo

por la cantidad que produce, sino por su calidad, su investigación e innovación en el sector y

por la divulgación y exportación de los métodos y tecnologías. Esta es la apuesta fuerte y nece-

saria que todos como colectivo tenemos por delante. Si no sabemos vendernos genéricamente,

seguirá habiendo viveros, pero no habrá un sector de referencia español a nivel global y, la

dispersión, la extensión del cultivo en países como Marruecos o Turquía, Polonia y Bielorrusia,

acabarán con nuestra factible posición de referencia internacional.

Respecto a la pasada campaña, Río Eresma consolida nuevamente su posición, de difícil apertu-

ra por la cantidad de variedades que limitan y a veces restan clientela. Para la actual campaña,

seguimos apostando por Camarosa como variedad principal, hay un incremento de superficie

de Festival y Fortuna, y un aumento de Ventana. Como novedad, Benicia es la más prometedo-

ra, por productiva y precoz, para introducir en los mercados.

Capítulo aparte dedico a las variedades españolas de FNM y del Convenio Varietal, las cuales son

un intento serio de hacerse un hueco entre obtentores. Será el

tiempo, su calidad intrínseca y la divulgación del programa, los

que las sitúen en los mercados. Por otro lado encontramos Pri-

moris, que tras ensayos anteriores revalida por segundo año

su presencia en el sector, y Antilla, que intentará por primer

año hacerse su hueco; ambas son las obtenciones propias de

FNM. Fuentepina es sin duda la variedad más interesante ob-

tenida hasta ahora en el seno del llamado Convenio Varietal y

veremos su recorrido a partir del próximo octubre.

Es importante cubrir con variedades de referencia el hueco que

propiciaron aquellas de calidad y si bien “pasadas de moda”,

que han sido sustituidas por otras de calidad cuestionable per-

diéndose en gran medida los referentes de calidad de la Fresa

Española de Huelva. Para hacer más mercado hay que provo-

car el paladar de los consumidores y que repitan el consumo a

lo largo de al menos tres meses de temporada y esto pasa por

variedades claramente ricas de comer. No será precisamente

de buen gusto comer fresas alemanas, belgas o francesas en

mayo o junio en nuestro propio país.w

“El viverismo actual se haya convulso”Javier Palacios. Director de Viveros Río Eresma.

Page 62: Mercados Ed. 96

62 | Septiembre |

Viveros de Altura

E l vivero de la cooperativa Costa de Huelva, una de

las integrantes de la comercializadora Onubafruit,

está teniendo un desarrollo de la planta en vivero

excepcional con respecto a otras campañas a fecha de finales

de junio. “Ha hecho una primavera idónea para la planta,

fresca y sin mucha lluvia, y esto ha dado lu-

gar al mejor vivero que he tenido hasta la

fecha, en el que apenas hemos tenido costes

en mano de obra por replantes”, comenta su

encargado, Luis Herrero, que lleva años tra-

bajando en este sector. Algo que no sucedió

el año pasado, en el que tuvieron problemas

con un abono de fondo localizado que que-

mó algunas plantas y obligó a replantar, por

lo que han decidido no utilizar ese produc-

to para este año. Pero el comportamiento

de las plantas en producción en la campaña

pasada fue positivo y fueron las plantas del

vivero de la cooperativa las que mejor desa-

rrollo tuvieron en las fincas de los socios de

Costa de Huelva.

“Estamos ante el mejor año de vivero hasta la fecha”El desarrollo que están teniendo las plantas de fresa en los viveros de la comunidad de Castilla y León está siendo admirable, sin apenas necesidad de replante, como nos afirman desde el Vivero de la Cooperativa Costa de Huelva, Luis Herrero, su encargado.

“Nuestro vivero, al ser para una cooperativa oferta una menor producción pero de mayor calidad”, manifiesta Herrero

Para esta campaña, el vivero ha plantado en

sus 25 hectáreas de fresa las variedades Can-

donga principalmente, además de Sabrina,

Splendor, San Andreas, Ventana, Camarosa,

Primoris y Benicia, una nueva. Y es que He-

rrero considera que la multivariedad se ha

impuesto en el mercado situando en un se-

gundo plano la variedad predominante en el

pasado.

En frambuesa, mantendrán las 4 hectáreas de

la variedad Lyon que ya cultivaron en la tem-

porada pasada y que obtuvieron una buena

acogida entre los productores. “Nuestro vive-

ro, al ser para una cooperativa, es diferente

a los comerciales porque oferta una menor

producción pero de una mayor calidad”, ma-

nifiesta Herrero.

Respecto a la falta de Bromuro de Metilo,

desde el vivero Costa de Huelva han notado

una mayor proliferación de las malas hierbas

en sus cultivos debido a su ausencia, lo que

ha incrementado el coste de la mano de obra

para erradicarlas. Como alternativas, están

utilizando Agrocelhone en 12 hectáreas y Me-

tan Sodio para otras 12, además de la técnica

de Basami en unas dos hectáreas, una solu-

ción para la desinfección de suelo que ahora

utiliza una novedosa maquinaria y resulta

muy interesante para este vivero, según ex-

plica el responsable.w

NOTICIA

DENUNCIAN RIESgO DE MONOPOLIO EN LA IgP AJO BIANCO PIACENTINO El Consorcio A.Bi.Pi. (Ajo Bianco Piacentino) de Monticelli d’Ongina - Italia, ha decidido enviar al Ministerio de Agricultura italiano – y para su información a la Comisión Europea – un comunicado avisando del peligro de que Co.P.A.P. (socia de AINPO) ejerza un monopolio sobre este producto IGP – cuyo pliego de condiciones, redactado por AINPO, está siendo examinado actualmente en Bruselas.El pliego de condiciones prevé que todo el ciclo productivo, desde la obtención de las semillas certificadas Ottolini y Serena (las únicas previstas para la producción IGP) hasta el envasado y la comercialización a los supermercados, sea coordinada, de forma unilateral, por el Consejo de Administración de Co.P.A.P. El presidente del Consorcio A.Bi.Pi., Davide Cattadori, nos comenta: “Esta situación provoca una evidente discriminación de los agricultores que no son socios de Co.P.A.P, como es el caso de los pertenecientes al consorcio A.Bi.Pi. que representa aproximadamente el 70% de la producción de ajos de la zona. Con este tipo de acciones, queremos que los agricultores que según el reglamento IGP, estarían excluidos de la producción de ajos Bianco Piacentino, puedan seguir plantando este producto, como vienen haciendo desde hace muchos años”.

Fotografías tomadas el 29 de junio de 2011

Page 63: Mercados Ed. 96

Viveros de Altura

J unto a Mamen Sánchez, de Ekland Marketing Company of California (Emcocal), re-

corremos algunos de los principales viveros donde este año se están multiplicando

algunas de las variedades de la Universidad de Florida que ellos representan: Fortuna

y Festival, materiales vegetales que a pesar de contar ya con varios años de implantación en

el sector, siguen aún despertando gran interés entre productores y viveristas. “Son variedades

que exigen un manejo y unas tierras de cultivo muy concretas, especialmente Fortuna, muy

productiva, con una calidad de fruta excelente, consistente y de un rojo muy brillante, pero que

exige un manejo diferente al que tanto viveristas como productores están acostumbrados”, nos

detalla Mamen Sánchez, quien además nos comenta que de cara a la próxima campaña, serán

unos 70 millones de plantas de Fortuna las que se cultivarán entre Europa y Marruecos.

Con respecto a Festival, y dada su precocidad, su principal destino se presenta ahora en Ma-

rruecos, donde necesitan iniciar la exportación de fruta antes que Huelva. “A diferencia de lo

que está pasando con Fortuna, cuyo pedido crece año tras año en España, la planta de Festival

es la que está teniendo una mayor demanda en Marruecos”.

Viveros NiharraPara conocer cómo se está desarrollando la multiplicación de Fortuna, visitamos Viveros Niha-

rra, y junto a José Mª López, su gerente, recorremos parte de las 11 hectáreas que tiene en

producción. Allí podemos ver, además de Fortuna, algunas variedades pertenecientes a otros

programas varietales.

Una de las grandes ventajas

de este vivero es que dis-

pone de planta de Fortuna

Etiqueta Blanca, lo que

viene a otorgar aún más

si cabe, sanidad y produc-

tividad a la misma. Inde-

pendientemente de este

valor añadido, López es

tajante al afirmar la ex-

celencia de esta variedad

siempre y cuando tenga el

manejo adecuado, en las

tierras idóneas (terrenos

arenosos y con buen dre-

naje) y por agricultores

muy concretos, pues sólo

de esta manera se podrán

evitar índices de mortan-

dad elevados.

Igualmente el responsable

de este vivero insiste en

la necesidad de arrancar

la planta cuando ésta esté

Fortuna, variedad excelente pero exigente en su cultivoLos viveros de altura de plantas de fresa se encuentran ahora en plena producción, esforzándose por ofrecer la mejor multiplicación varietal.

Variedad Fortuna

Fotografías tomadas el 01/07/2011

realmente terminada. “Para evitar el estrés de la plantación en

bajura, es necesario que la planta esté parada fisiológicamente

y eso sólo lo conseguimos con el frío natural, por lo que no

se aconsejada su trasplante antes del 10 de octubre”, explica

López, afirmación que comparte Mamen Sánchez.w

Page 64: Mercados Ed. 96

64 | Septiembre |

Viveros de Altura

A cabamos de finalizar la campa-

ña de comercialización de fresa,

¿disponen de datos sobre el com-

portamiento productivo y comercial de

sus variedades?

Esta ha sido la segunda campaña de la nueva

variedad de fresa SABRINA, confirmándose

como un excelente material que incluso ha

desbordado nuestras expectativas más op-

timistas. Sabrina se ha mostrado como una

variedad precoz, con mucha producción,

gran calibre, buen sabor, muy buena dureza

para el transporte y, además, apenas presen-

ta deformación. Por todo ello, su demanda

de cara a la próxima campaña ha superado

nuestra oferta y hasta la campaña de 2013

no podremos disponer de todo el volumen de

planta que el sector nos está pidiendo. A pe-

sar de estas limitaciones en volumen, hoy en

día podemos decir que PLANASA es el mayor

productor de plantas de fresa en el mundo, ya

que durante la campaña pasada, vendió unos

200 millones de plantas de fresa entre sus

viveros de Polonia y España, distribuyendo en

todos los países de Europa y norte de África.

Igualmente hemos creado recientemente em-

presas en Chile y México donde ya estamos produciendo para

los mercados americanos.

En relación a la fresa, siempre está trabajando con nue-

vos materiales, ¿qué líneas de mejora buscáis con esas

novedades?

Tenemos dos grandes líneas de investigación: una es la ob-

tención de nuevas variedades de fresa para climas cálidos y

mediterráneos y otra la obtención de variedades para climas

más fríos y continentales. En cuanto a la primera, acabamos

de lanzar SABRINA, pero presentaremos próximamente una

variedad muy precoz que todavía esta en fase de desarrollo.

Planasa es el representante de la firma americana Fall

Creek en Europa y África para la producción y comerciali-

zación de plantas de arándanos, ¿hacia qué mercado vais

a enfocar vuestra comercialización y de qué variedades?

Estamos muy contentos de nuestra colaboración con Fall

Creek y este es nuestro segundo año comercializando plantas

Planasa, el mayor productor de plantas de fresa en el mundoCon 200 millones de plantas de fresa comercializadas durante la campaña pasada, la firma Planasa está considerada una de las mayores productoras de plantas de fresa del mundo, con cobertura a nivel mundial. Entrevista a Iván Leache, director comercial.

Consolidada en el sector de la fresa, Planasa se lanza ahora a la presentación de material en frambuesa y arándano, donde pronto presentará variedades totalmente novedosas para el sector

de arándano. Hemos mejorado mucho la ca-

lidad de las plantas que se estaban utilizando

gracias a los conocimientos y experiencia de

Fall Creek, y es que disponemos de dos cam-

pos de ensayos de variedades: uno en Huelva

y otro en Segovia para las variedades más

tardías, y para analizar su adaptación a nues-

tra zona de producción. Igualmente hemos

lanzado nuevas variedades muy precoces que

ahora mismo están en fase de desarrollo y

que están causando mucha expectación.

Con respecto a la frambuesa, ¿qué apuesta

hace Planasa?

Tras varios años de investigación, hemos lan-

zado dos nuevas variedades de frambuesa,

Lupita y Adelita. Son variedades remontantes

que producen tanto en otoño como en pri-

mavera, destacando además por su excelen-

te dureza para el transporte, buen calibre y

sabor y de fácil recolección. No disponemos

todavía de material comercial, pero se pue-

den conocer en nuestro campo experimental

de Cartaya, donde estamos seguros que van

a sorprender.w

Miguel Ángel Hidalgo, director de I+D de Planasa e Iván Leache, director comercial

Sabrina

Lupita

Page 65: Mercados Ed. 96

NOTICIA

ANDALUCÍA SABOR SE CONSOLIDA EN SU TERCERA EDICIÓN

La industria agroalimentaria andaluza, los Consejos Reguladores de las Denominaciones de calidad, el sector de la distribución y la comercialización, las cadenas y centrales de compras, la hostelería y la restauración y en definitiva

todos los profesionales relacionados con la alimentación y los productos de calidad tienen una nueva cita este año, del 20 al 22 de septiembre, en Sevilla, en Andalucía Sabor. El Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla, FIBES, volverá a acoger durante tres días este evento que cumple su tercera edición y que mantendrá el carácter eminentemente profesional para garantizar las mejores oportunidades de negocio. Para ello, se contará con una superficie expositiva de 4.000 metros cuadrados en los que estarán representadas numerosas empresas andaluzas y en donde se podrá asistir en directo a distintas demostraciones y degustaciones, catas, maridajes, concursos de corte de jamón, etc.Al igual que en la edición de 2009, habrá un espacio dentro de la Feria dedicado a

la fEria andalucía saBor 2011 sE cElEBrará dEl 20 al 22 dE sEptiEmBrE En sEvilla y comprEndErá El congrEso intErnacional, quE En Esta ocasión sE dEdicará a la diEta mEditErránEa tras su rEciEntE dEsignación como patrimonio cultural inmatErial dE la humanidad por la unEsco.

la restauración andaluza. Asimismo, será el escaparate de los productos andaluces y de su amplia y reconocida tradición culinaria, merced al Congreso Internacional Andalucía Sabor que en esta ocasión se dedicará a la Dieta Mediterránea tras su reciente designación como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. El aceite de oliva, los pescados, los cárnicos, las frutas, hortalizas y legumbres, serán los principales productos sobre los que girará este Congreso que aunará la tradición gastronómica con la investigación y el estudio en torno a la Dieta Mediterránea, como un modo de alimentación y estilo de vida exportable por ser saludable, variada y por preservar el medio ambiente, así como modelo de desarrollo rural sostenible.

Page 66: Mercados Ed. 96

66 | Septiembre |

pEra y manzana

Primera campaña de comercialización de Edenia La marca que representa a la Pera de Lleida amparada bajo la D.O., Edenia, estará presente en esta campaña con seis millones de kilos en los mercados.

L a plataforma Top Quality Fruits (TQF) nació hace un

año con el objetivo de comercializar en exclusiva la pera

amparada bajo el sello de calidad D.O.P. Pera de Lleida,

representando un hito histórico en el sector y en su zona pro-

ductora, Cataluña. Esta estrategia permite tener una política de

calidad y de precios unificada y posibilita un suministro conti-

nuado en el tiempo, con una importante capacidad para atender

pedidos durante toda la campaña, cubriendo así el suministro

anual de pera.

Los objetivos del primer año de este nuevo proyecto marquista

eran dar a conocer el producto en el mercado destacando prin-

cipalmente su calidad gustativa, homogeneidad y novedad en la

presentación, a través de un fuerte apoyo promocional de su

marca, Edenia. “Creemos que hemos conseguido una marca lla-

mativa, fresca y muy moderna, acorde con los gustos de nuestro

consumidor potencial”, comentan desde el Consejo Regulador.

La DOP Pera de Lleida obtuvo en la pasada campaña 26 mil Tn

de producto y sus previsiones apuntan a que conseguirá comer-

cializar en tres años un 25% bajo la marca Edenia. La campaña

de comercialización comenzó a mediados de octubre y hasta el

momento la DOP se ha posicionado como un producto de calidad

que se valora más en el mercado que la pera genérica. Para esta

campaña, esperan poner en el mercado unos seis millones de

kilos de pera Edenia.

La DOP Pera de Lleida nace con una clara vocación nacional sin

descartar en ningún momento su expansión internacional pero

siempre como una segunda fase del proyecto. Uno de los mer-

cados que se ha mostrado más receptivo a este producto ha

sido la red de mercas del territorio nacional, que han apreciado

sus excepcionales características organolépticas, con un sabor

dulce que destaca sobre el resto. Así, han adquirido ya socios

comerciales en Mercabarna, Mercamadrid, Merkabugati, Mer-

caolid, Mercabilbao, Mercalicante, Mercasturias, Mercasantan-

der y Mercapalma.

A día de hoy, con la competencia de la fruta de hueso en España

en general y sobretodo en Cataluña, la DOP Pera de Lleida es el

Degustación de Edenia realizada en Mercabarna

Edenia’s first trade campaignEdenia, the brand that represents Lleida pears (Pera de Lleida) sheltered under the DO will be present in the market this campaign with 6 million kilos.

The platform Top Quality Fruits (TQF) was born one year ago, aiming at being the sole marketer of the pears sheltered under the seal of quality Protected Designation of Origin Pera de Lleida, representing a historical milestone for the sector and for its producer area, Catalonia. This strategy enables them having unified quality and price policies and also allows for continuous supply in time with a significant capacity to take orders from the beginning of the campaign to the end, hence covering the whole year’s pear supply.

The objectives for the first year of this new project were making the product known in the market, mainly highlighting its flavour quality, its homogeneity and presentation novelty through a strong promotional support of their brand Edenia. “We think we have managed to create an appealing, fresh, quite modern brand that suits the likes of our potential consumers, who value quality but also presentation and the emotional, identification component of the product that we supply and that makes us stand out of the rest of fruits on the shelf”, stated representatives of the Regulatory Council.

The PDO Pera de Lleida yielded 26 million kilos last year and their predictions point that they will trade 25% of this production branded as Edenia

in three years’ time. The trade campaign started in middle October and up to now the PDO has positioned its products as quality ones that are more appreciated by the market than standard pears. They expect to market about 6 million kilos of Edenia pears this campaign.

The PDO Pera de Lleida is born with a clear vocation for the national market, never ruling out international expansion but always considering it a second stage of the project. One of the markets that showed itself more receptive to this product has been the network of town wholesaler markets in Spain, which has appreciated the exceptional organoleptic characteristics of this pears, which feature a sweet flavour that stands out amongst the rest. Thus, they have already commercial partners in Mercabarna, Mercamadrid, Merkabugati, Mercaolid, Mercabilbao, Mercalicante, Mercasturias, Mercasantander and Mercapalma.

At present, given the competition of stone fruits in Spain in general and in Catalonia above all, the PDO Pera de Lleida is the project that must allow for farming pears still to be profitable for the growers in the region and also must ensure that consumers keep enjoying the sweetest pears grown in Europe at the moment, the Edenia pears.

proyecto que tiene que permitir que el cultivo

de la pera continúe siendo rentable para los

fruticultores de la zona y permita seguir dis-

frutando de la pera más dulce que en estos mo-

mentos se cultiva en Europa, la pera Edenia.w

Page 67: Mercados Ed. 96
Page 68: Mercados Ed. 96

68 | Septiembre |

Pera y Manzana

E n primer lugar, ¿cómo ha sido

la campaña de producción y co-

mercialización 2010/2011 para

las entidades acogidas a esta igP?

La campaña comercial 2010/2011 de las en-

tidades acogidas a la IGP Poma de Girona ha

venido marcada por un déficit en producción,

con calibres medianos y una recesión del con-

sumo. Aún así, el resultado ha sido satisfac-

torio, ya que los precios que hemos obtenido

en el mercado interior fueron superiores al

ejercicio anterior, al igual que ocurrió en los

mercados exteriores para calibres medianos

y pequeños, donde en otras campañas está-

bamos en inferioridad de condiciones.

Según se iniciaba la floración, las pre-

visiones para la campaña 2011/2012

eran muy positivas. Ahora disponen ya

de más datos para analizar el próximo

ejercicio...

Se confirman esas buenas previsiones de

cosecha en base a la excelente floración y a

la buena polinización posterior, con un buen

cuajado final. Igualmente, las temperaturas

que se están registrando durante este vera-

no acompañan este inicio inmejorable. Por

todo ello, tenemos muy buenas sensaciones

en cuanto a la producción, que además se ve

acompañada por el creciente interés de los

nuevos mercados donde ya estuvimos pre-

sentes el año pasado.

Las importaciones españolas de manza-

na en 2010 se incrementaron con respec-

to a 2009. ¿Son estas importaciones una

amenaza para vosotros?

Las importaciones a priori no son positivas

para el producto autóctono, si bien respon-

den a una segmentación para satisfacer la

demanda de los distintos consumidores. Por

esta misma razón, hay mercados exteriores

que demandan nuestra manzana en detri-

mento de su producto local.

uno de los elementos diferenciadores de

esta IGP es su carácter innovador, ¿en

qué proyectos de I+D estáis trabajando

en estos momentos?

En estos momentos trabajamos en varios

proyectos, pero destacaría el proyecto Pom.

net, por el cual podemos garantizar manza-

nas en el punto de venta con residuo cero.

Este método se basa en usar técnicas alterna-

“Nuevas oportunidades para los productos con origen identificado”Los sellos como los que ofrece la IGP Poma de Girona cobran, ahora, más sentido que nunca, especialmente en el mercado europeo, donde la crisis provocada por la E.coli ha despertado mayores incertidumbres en el consumidor. Entrevista a Venanci Grau, presidente del Consejo Regulador.

tivas al uso de plaguicidas, o el que caso de emplearse, aque-

llos que no tengan residuos en el producto final.

Tras la crisis alimentaria que estamos viviendo en Euro-

pa, ¿cree que las exigencias del consumidor van a cam-

biar, se valorarán aún más los sellos de calidad como los

que ofrecéis?

Toda fruta y hortaliza identificada ofrece más seguridad ali-

mentaria que la que no tiene un origen claro o una marca. Si

la identificación, en nuestro caso IGP Poma de Girona, lleva

aparejada además un protocolo de producción con una certi-

ficación externa, la seguridad es máxima. Y es que estas crisis

alimentarias retraen el consumo a corto plazo, pero a medio y

largo plazo, dan nuevas oportunidades a los productos identi-

ficados y, por tanto, seguros.w

NOTICIA

LA INICIATIVA “DANDO EJEMPLO” DE CULTIVAMOS FUTURO, TODO UN éxITOEl concurso “Dando Ejemplo”, puesto en marcha por Anecoop en Inter-net y las redes sociales hace unos meses, finalizó el 31 de julio con un gran éxito de audiencia y un alto grado de compromiso y participación por parte de las familias concursantes. “Dando ejemplo” consistía en una competición on-line a través de Facebook de 10 familias que de-bían superar diversos retos alimentarios para conseguir introducir las frutas y las verduras en su esquema alimenticio diario, en la búsqueda de una alimentación saludable para niños y mayores. La familia vence-dora recibió como premio un año gratis de fruta y verdura Bouquet de Anecoop a domicilio. Esta acción se enmarca en la campaña Bouquet

Cultivamos Futuro, que se funda-menta en los valores de Respon-sabilidad Social Corporativa de la entidad. Una iniciativa que atrajo en una primera fase el interés de 6.000 usuarios que se registraron a la plataforma www.cultivamos-futuro.com para aportar ideas para conseguir que los niños con-suman más frutas y verduras.

Page 69: Mercados Ed. 96

Pera y Manzana

Mejor conservación del color y menos daños de manipulación:

Ercolini: Efecto sobre la coloración

las peras SmartFresh, se pueden seguir utili-

zando los sistemas mecánicos de clasificación

y envasado utilizados habitualmente.

Reducción de la descomposición interna:

Tercera campaña de peras en España con SmartFreshSM: cosecha de beneficiosEl Sistema de Calidad SmartFresh comenzó a utilizarse hace dos años con las variedades de pera Blanquilla, Limonera, Williams-Bartlett y Ercolini en España. Es por tanto ahora su tercera temporada, un buen momento para reflexionar sobre el valor añadido que aporta SmartFresh para las peras. AgroFresh confía en que el uso de su tecnología seguirá incrementándose este año porque en las últimas campañas se han demostrado importantes ventajas en términos de mantenimiento de la calidad para sus clientes:

125 días conservación + 13 días vida útil

Blanquilla: SmartFresh permite

una calibración mecánica

pone en manos de sus clientes productores de peras brinda una

garantía de calidad que cuadra muy bien con el “Programa de

Reducción de Residuos” de los minoristas europeos.

SmartFresh ofrece de hecho, en todas las variedades de pera, un buen control del escaldado y el mantenimiento excelente de la firmeza en la temperatura ambiente:

Si bien el mantenimiento del buen aspecto

de las peras en las estanterías es un factor

esencial para atraer a los consumidores y

vender la fruta, la reducción general de los

daños de manipulación es también otro bene-

ficio de SmartFresh que permite importantes

reducciones de costos para los envasadores:

las peras estándar que han sido almacenadas

hasta marzo o abril son tan sensibles cuando

salen de las cámaras, que suele ser necesario

clasificarlas y envasarlas manualmente para

evitar daños de manipulación. En cambio, con

Todo gira en torno a lograr mayores ren-

dimientos de envasado y un menor rechazo

de la fruta a lo largo de toda la cadena de

valor. El mantenimiento de la calidad general

y la firmeza natural permite a los produc-

tores almacenar la fruta incluso hasta junio,

siempre y cuando se sigan estrictamente las

recomendaciones de uso de SmartFresh. Eve

Dupille, la directora técnica de AgroFresh

en España, hace hincapié en esta ventaja en

particular: “Es muy difícil almacenar peras,

y el grado de madurez en el momento de la

cosecha incide directamente en el protocolo

a utilizar y la duración del almacenamiento.

Por ello, hemos realizado ensayos en labo-

ratorios durante muchos años antes de usar

SmartFresh en condiciones “reales”. Este len-

to proceso de introducción en el mercado ha

valido la pena y los clientes de pera Blanquilla

han comprendido los indiscutibles beneficios

de integrar SmartFresh en su amplio progra-

ma de gestión de calidad de la fruta”. Todos

estos valores han sido aprovechados por al-

gunos clientes para poder acceder a nuevos

mercados de exportación e incluso a determi-

nados destinos que imponen especificaciones

muy estrictas para la venta minorista como el

del Reino Unido, por ejemplo. Además, el con-

trol de escaldado sin residuos que SmartFresh

Efecto sobre la coloración en Conferencia

Nuevo lanzamiento en 2011: SmartFresh para peras Conferencia

Tras varios años de ensayos científicos y aprovechando toda la experiencia

acumulada con las peras Conferencia en otras regiones de Europa,

AgroFresh lanza comercialmente, por primera vez en España, SmartFresh

para esta variedad. Hasta ahora los ensayos ya han confirmado que

SmartFresh permite largos períodos de almacenamiento y contribuye a

mantener el color y la firmeza durante el transporte y en la plataforma.

El uso de esta tecnología en condiciones comerciales reales este año

constituirá otra prueba de su valor para los clientes productores de peras.

98 días en conservación + 7 días de vida útil

70 días en conservación + 14 días de vida útil

Ercolini: Efecto sobre la firmeza

Williams: Pardeamiento interno

232 días conservación + 8 días vida útil

Page 70: Mercados Ed. 96

70 | Septiembre |

Pera y Manzana

E l balance de la campaña pasada de

la Manzana y Pera del Bierzo fue

positivo ya que apenas hubo inci-

dencias en la producción y estos productos

se comercializaron en los mercados en los

que ya estaban establecidos. La producción

alcanzó unos volúmenes de 1.300.000

kg de Manzana certificada en la D.O. y de

3.800.000 kg en la Pera Conferencia del

Bierzo con Marca Registrada, lo que ha signi-

ficado un ligero aumento en esta última fru-

ta. Y es que año tras año, la Pera aumenta su

producción gracias a su buena adaptación a

la zona, siempre manteniendo la calidad que

le hace merecedora de una excelente posición

en el mercado nacional.

Por otra parte, las previsiones para esta

campaña son buenas, al no haber registrado

incidencias climatológicas hasta la fecha, por

lo que la producción se está desarrollando

de manera satisfactoria y a un buen ritmo,

quizás con un cierto adelanto respecto a las

fechas de recolección normal.

En relación a la producción ecológica de Man-

zana de la D.O., el Consejo Regulador (CR)

se mantiene la misma superficie para este

año, la cual ha adquirido ya la certificación

ecológica al haber pasado el periodo obliga-

torio de reconversión. “Seguimos apostando

por ella como una línea muy interesante para

parte de la producción”, comenta el director

técnico del CR, Pablo Linares.

En cuanto a actividades promocionales pre-

vistas para esta campaña, el Consejo Regu-

lador llevará la D.O. a las ferias Fruit Attrac-

tion de Madrid, Alimentaria de Barcelona y al

Salón del Gourmet de Madrid, eventos muy

importantes a nivel nacional e internacional.

Además, realizarán campañas publicitarias

en prensa, radio y televisión en función de

los presupuestos y de las necesidades pun-

tuales. Con ello, el CR demuestra el interés

por dar a conocer la Manzana Reineta del

Bierzo, ya que se llevan haciendo campañas

promocionales desde el año 2000 y gracias a

ellas se conoce este producto sobradamente

en la zona media y norte de España, y am-

pliamente en el Sur y en Levante. “Cada año,

el número de personas que conocen nuestra

fruta es mayor y es que una zona productora

pequeña como la nuestra sin este gran apoyo

de difusión que hemos tenido y seguiremos

teniendo, no tendría futuro. Así que seguire-

mos trabajando para que la calidad de nues-

tra fruta siga siendo excelente y podamos

continuar ampliando el conocimiento que el

consumidor tiene sobre nosotros”, concluye

Linares.w

La Pera Conferencia del Bierzo incrementa su presencia en el mercadoPoco a poco una pequeña zona como es el Bierzo ha ido posicionando sus productos autóctonos en el mercado nacional, como es el caso de su Manzana Reineta con D.O. y de su Pera Conferencia, gracias a la calidad y al sabor que las distinguen.

The presence of El Bierzo Conference Pears in the market rises

Step by step, a small area such as El Bierzo has placed their autochthonous products in the national market. This is the case of their pippin apples, sheltered by a DO, and of their conference pears, thanks to the quality and flavour that make them stand out.

The results of the last trade campaign of El Bierzo apples and pears were positive as production underwent almost no incidents and these products were marketed in those markets in which they were already present. Produc-tion hit 1,300,000 kg of certified apple by the DO and 3,800,000 kg of El Bierzo Conference Pear, registered trademark Pera Conferencia de El Bierzo®, which meant a slight increase of the latter. Pear production increases year after year thanks to its good adaptation to the area, always maintaining the quality that granted it an excel-lent position into the national market.

Besides, predictions with a view to the present campaign are good since there have been no weather adversities up to date, thus production is developing in a satisfac-tory way and at a good pace, maybe slightly ahead of the usual harvest dates.

Regarding organic production of apples sheltered by the DO, the Regulatory Council (RC) maintains the same area of farmland this year, which has already been granted the organic certification once the reconversion period is over. “We keep banking on it as a pretty interesting line

for part of our production”, stated Pablo Linares, technical director of the RC.

As for advertising activities scheduled for this trade campaign, the Regulatory Council will carry the DO to Madrid´s Fruit Attraction, Barcelona´s Alimentaria and Madrid´s Salón del Gourmet trade fairs, which are rather significant event nationwide and abroad. Furthermore, they will carry out advertising campaign in newspapers, radio and television depending on specific budgets and needs. With these actions, the RC proves their interest in showing the Manzana Reineta de El Bierzo for they have been involved in promotion campaign since 200, and thanks to these is this product widely known in the middle and northern regions of Spain, and also known in the south and eastern regions. “The number of per-sons that know our fruit is larger every year. A small producer area like ours would have no future without the great advertising support we have enjoyed and will enjoy in the future. So, we will keep working for the quality of our fruit to remain excellent and for us to be able to broaden consumers’ knowledge of us”, ended Linares.

Page 71: Mercados Ed. 96

NOTICIA

PROVEEDORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS Y CADENAS DE DISTRIBUCIÓN SE REúNEN EN POLONIALa conferencia comercial Fresh Market 2011 es el mayor evento profesional anual en Polonia dirigido a los proveedores de frutas y hortalizas. Tendrá lugar el 30 de septiembre de 2011 en Varsovia (Ożarów Mazowiecki), en el Centro de Conferencias Mazurkas. La edición de este año será la cuarta consecutiva y presenta un marcado carácter internacional. Fresh Market 2011 es una oportunidad única para contactar con los agentes de compras que representan a las mayores cadenas de supermercados en Polonia para el comienzo del suministro de frutas y hortalizas frescas.Entre los participantes de las reuniones cara a cara mantenidas en 2010 podemos citar a representantes de cadenas como TESCO, Carrefour, Intermarché, Kaufland, Biedronka (Jeronimo Martins), Makro Cash & Carry, Piotr i Paweł, Marcpol, PoloMarket, Stokrotka, Zielony Market, Chata Polska y Victoria (cadena minorista rusa).El programa de la conferencia incluye ponencias por parte de expertos profesionales del sector, y se ofrecerá traducción simultánea en inglés. Tocarán los asuntos más importantes del comercio de frutas y verduras: un análisis de la situación del mercado en Polonia y Europa, prognosis de los cambios venideros, y la situación de los precios en la próxima temporada. Importadores de frutas y hortalizas, exportadores, así como

compañías proveedoras de productos y servicios para el sector, como envasadoras, presentarán su oferta en distintos stands.Más de 300 personas de 180 empresas de Polonia, Italia, España, Francia, Chile, Ucrania, Dinamarca, Alemania, Rusia, Países Bajos, República Checa, Hungría, Grecia, Egipto, Turquía y Gran Bretaña, asistieron a Fresh Market 2010. Entre las cadenas de distribución destacó la cadena rusa Victoria, que hizo acto de presencia por primera vez. La conferencia contó con el apoyo y la promoción de organizaciones internacionales, entre las que se encontraba Ubifrance, Istituto nazionale per il Commercio Estero y la Cámara de Comercio Polaco-Turca. Pueden encontrar información actualizada sobre la conferencia en www.freshmarket.com.pl .

Información sobre la organizaciónEl portal Fresh-market.pl es el mayor servicio de información dedicado al comercio y producción de frutas y hortalizas en Polonia y Europa Central y del Este. Cada día, miles de compañías implicadas en la venta y distribución de frutas y hortalizas visitan el portal, que recibe unos 400.000 visitantes mensuales. Gracias a las versiones en ruso y en inglés, el portal se encuentra disponible para agentes del sector a nivel mundial.

Page 72: Mercados Ed. 96

72 | Septiembre |

Pera y Manzana

C omienza una nueva campaña de pera y manzana,

un ejercicio que vendrá marcado por una floración y

temperaturas primaverales excelentes. Sin embargo,

y como así nos apunta Josep Lluís Trilla, Director Comercial y

Marketing de Grupo Actel, en pera se espera una reducción

de entre un 5% y un 10%. “Hay que tener en cuenta que hay

una disminución del número de hectáreas de pera Blanquilla,

debido a la prohibición de tratamientos reguladores del creci-

miento y por una cierta tendencia a sustituir esta especie por

fruta de hueso”, añade el director comercial.

Esta reconversión se está produciendo, a pesar de que en tér-

minos generales, o al menos así nos lo detallan desde Grupo

Actel, la pasada campaña de pera se cerró con un balance muy

Identidad de una empresa líderGrupo Actel es consciente de la necesidad de continuar avanzando en sistemas que garanticen la calidad de su marca y en inversiones que ayuden a que su cliente obtenga una mayor rentabilidad por su producto.

Antes de que nuestros productos lleguen al consumidor pasan por varios procesos y una mala práctica sobre la fruta ya confeccionada puede causar también un trastorno alimentario importante, aunque como hemos observado es la parte productiva la más perjudicada, denuncia Josep Lluis Trilla, director comercial del Grupo Actel

Identity of a leading company

Grupo Actel is aware of the need to keep going forward as for systems that guaranteed their brand’s quality and investments that helped their customers to get higher profit from their products.

A new trade campaign of pear and apple starts, a season that will be marked by excellent blooming and temperatures during spring. However, as Grupo Actel´s Commercial and Marketing Director Josep Lluís Trilla stated, a 5 to 10% production decrease is expected regarding pear. “One must take into account that the farmland devoted to blanquilla pear as a consequence of the ban on growth regulation treatments, and also due to certain trend of replacing this fruit with stone fruit”, added the commercial director.

This reconversion is happening despite in general, or at least so they say in Grupo Actel, last trade campaign of pear ended with very positive results, particularly regarding “summer or short-shelf-live varieties” such as Limonera, Ercolini, Delbart premiere, etc., which have been marketed with certain dynamism and at reasonable prices for producer partners, which enabled them to keep investing in their enterprises. “Likewise, varieties like Blanquilla and Conference, despite finding a complicated situation in national and foreign markets as well, also reached acceptable prices”, stated Trilla, who also explained the problems they suffer campaign after campaign as a consequence of imports. “If they arrive to complement our productions and supply customers throughout the whole campaign, they should be considered positive and profitable in general. Quite different is that, despite having significant stocks, massive volumes are imported and that only results in price falls and unsustainable agriculture for producer”, stated Trilla.

Opposite to that imported product, Actel trusts in the quality that their brand reflects. In order to achieve it, they have been working hard for years in compliance with rather thorough quality and traceability protocols, as well as with a zero-residue policy. “This differentiates and characterises us as a leading company but we must be fair and not believe that the food crisis is a direct consequence of bad-used protocols by producers. Before our products reached consumers, they undergo several processes and bad practices on already manufactured fruit can also result in significant alterations, although we have witnessed how producers are blamed the most”, denounced the commercial director.

R&D investmentsGrupo Actel is making a strong investment in R&D projects and as result of it they have created the enterprise FRUIT FUTUR, devoted to breed new fruit varieties. “We are working to register 10 varieties of peach, nectarine, flat peach and flat nectarine which have been directly bred in the producer area so that we already know their quality. We expect we will be able to improve the current varieties and to start registering new cultivars of apple and pear in the years to come”, explained Josep Trilla.

Likewise, Actel has made a significant investment in their manufacturing centre, including the enlargement of their quick cooling chambers and expedition chambers in order to guarantee top quality and longer shelf-life hence directly contributing for customers to reduce shrinkages and therefore to get higher profit.

positivo, especialmente para las variedades

denominadas “de verano o de conservación

corta”, como Limonera, Ercolini, Delbart pre-

miere, que se han comercializado con cierta

agilidad y a unos precios razonables para el

socio productor, lo que le permite poder se-

guir invirtiendo en su explotación. “Igualmen-

te, variedades como Blanquilla y Conference,

a pesar de encontrar un mercado nacional e

internacional complicado, han obtenido tam-

bién un valor aceptable”, nos comenta Trilla,

quien nos detalla además, la problemática que

sufren a causa de las importaciones, campaña

tras campaña. “Si se realizan para comple-

mentar nuestras producciones y poder servir

a los clientes durante todo el año, en gene-

ral deben considerarse positivas y rentables.

Otra cosa es cuando, a pesar de tener stocks

Page 73: Mercados Ed. 96

Pera y Manzana

Centro Logístico de Grupo Actel

importantes, se hacen importaciones masivas que sólo contri-

buyen a bajar precios y a hacer una agricultura insostenible

para el productor”, argumenta Trilla.

Frente a ese producto importado, desde Actel confían en la

calidad que refleja su marca, y para ello llevan años trabajando

bajo protocolos muy estrictos de calidad, trazabilidad y sin re-

siduos fitosanitarios. “Esto nos diferencia y caracteriza como

empresa líder. Pero debemos ser justos y no creernos que la

crisis alimentaria vivida es consecuencia directa de protoco-

los mal utilizados por parte de los productores. Antes de que

nuestros productos lleguen al consumidor pasan por varios

procesos y una mala práctica sobre la fruta ya confeccionada

puede causar también un trastorno alimentario importante,

aunque como hemos observado es la parte productiva la más

perjudicada”, denuncia el director comercial.

inversiones en i+DGrupo Actel está realizando una importante inversión en pro-

yectos de I+D, y fruto de ello se ha creado la empresa FRUIT

FUTUR, dedicada a la obtención de nuevas variedades de fruta.

“Estamos en proceso de registro de 10 variedades de melo-

cotón, nectarina, paraguayo y platerina, que se han obtenido

directamente en la zona de producción por lo que conocemos

la calidad que obtendremos, y en los próximos años esperamos

poder mejorar las variedades actuales y empezar a registrar

nuevos materiales de manzana y pera”, explica Josep Trilla.

Igualmente, Actel ha realizado una importante inversión en

su central de manipulación, contemplando una ampliación

de cámaras de expedición y enfriamiento rápido para poder

garantizar la máxima calidad y que la fruta tenga una vida

comercial más larga, contribuyendo directamente a que los

clientes reduzcan sus mermas y por lo tanto obtengan un ma-

yor beneficio.w

Page 74: Mercados Ed. 96

74 | Septiembre |

Pera y Manzana

S e cumple ahora un año desde que

Costa Brava Fruticultores y Frutícola

Empordá decidieran unir su anda-

dura comercial bajo la entidad Giropoma, un

periodo, que pese a la crisis económica, sus

dirigentes califican de positivo, por cuanto han

cumplido los objetivos marcados inicialmente.

“Hemos logrado aumentar nuestra presencia

en los mercados nacionales e internacionales,

pues ahora podemos ofrecer un mayor volu-

men a nuestros clientes y continuidad en el

suministro, aspectos esenciales para poder

competir”, nos explica Alex Creixell, director

de Giropoma.

En cuanto al volumen, éste se ha situado en

torno a 30 millones de kilos, una cifra lige-

ramente inferior a la que esperan de cara a

esta campaña, donde las producciones se

recuperan tras la buena floración registrada

en primavera. “La campaña 2010/2011 la he-

mos cerrado con un descenso importante en

nuestras producciones, alrededor del 20%, un

porcentaje que recuperaremos en el próximo

ejercicio, alcanzando los 36 millones de kilos,

todo con una excelente calidad en cuanto a ca-

libre y color de la manzana”, añade Creixell.

Pero sin duda, lo más destacable de este

próximo ejercicio son las buenas perspectivas que tienen a ni-

vel comercial, pues aunque sí es cierto que en fruta de hueso

el mercado europeo ha sufrido un parón muy importante, los

contactos iniciales de Giropoma apuntan a una cierta agilidad

tanto en exportación como a nivel local. “Creo que no sufrire-

mos mucho los efectos de la crisis alimentaria por la bacteria

E.coli, puesto que desde hace ya muchos años cumplimos todos

los requisitos en cuanto a trazabilidad y seguridad alimentaria

se refiere. Nuestros clientes lo saben, y confían en nosotros, y

por eso sus requisitos en este sentido no han cambiado con res-

pecto a años anteriores, son igual de exigentes que siempre”,

comenta el director de Giropoma.

Ferias profesionalesA pesar de contar tan sólo con un año de actividad, desde

Giropoma se está apostando fuerte por la penetración en

nuevos mercados, y con este objetivo acudirán a las dos ferias

más importantes del sector: Fruit Attraction y Fruit Logística.w

Giropoma satisfecha tras su primer año comercialCon previsiones que apuntan a una comercialización cercana a los 36 millones de kilos de manzana, la comercializadora Giropoma arranca este próximo ejercicio con optimismo, confiando en la seguridad que ofrecen todos sus certificados y sellos de calidad.

giropoma is content after first commercial year

Predictions pointing at about 36 million kilos of apple, marketer Giropoma starts next year full with optimism, trusting the safety their entire variety of quality seals and certificates offer.

It´s been a year now since Costa Brava Fruticultores and Frutícola Empordá decided to join their commercial operations and created the firm Giropoma. Despite the economic crisis, Giropoma’s management call this year positive for they have accomplished their initial objectives. “We managed to increase our presence in national and international markets since we can now provide our customers larger volumes and a continuous supply, which are key aspects to be competitive”, explained Giropoma’s director Alex Creixell.

Regarding volume, it hit close to 30 million kilos, a slightly smaller figure than what they expect this campaign, with production recovering after the good blooming registered in spring. “We ended the 2010/2011 season with a significant production decrease, by about 20%, a share that we will gain back next season reaching 36 million kilos. All with excellent quality as for apples’ size and colour”, added Creixell.

But, undoubtedly, the most remarkable issue with a view to the next trade campaign is their good commercial outlooks since, although it is true that stone fruit has come to a major halt in Europe, Giropoma’s initial contacts point at certain agility of exports and local markets. “I think we won’t suffer much the effects of the food crisis caused by the E.coli bacteria for we meet all requirements regarding traceability and food safety since many years ago. Our customers know it and trust us, therefore their demands haven’t changed compared to previous years, they are as much demanding as they have always been”, stated Giropoma’s director.

Trade fairsDespite being just one year old, Giropoma is strongly banking on their entrance into new markets and, pursuing this aim, they will attend two of the most important trade fairs in the sector: Fruit Attraction y Fruit Logistica.

Page 75: Mercados Ed. 96
Page 76: Mercados Ed. 96

76 | Septiembre |

Pera y Manzana

L a manzana es uno de los productos cuyas importacio-

nes han crecido más en los últimos años. Según datos

de la Dirección General de Aduanas, facilitados por

FEPEX, en 2010 ascendieron a 210.072 toneladas, un 9,5%

más que en 2009, con un valor económico de 150 millones de

€, (+ 9%), siendo Chile, Alemania, Francia e Italia sus principa-

les proveedores. Centrándonos en este último país, las impor-

taciones italianas se situaron en 67.495 t, un 9,5% más que

en 2009 y un 50% en 2008. Estas cifras de crecimiento que-

dan ratificadas por los datos que nos facilitan entidades como

Manzanas Val Venosta, cuyo director de Marketing, Michael

Grasser, nos confirma que durante la campaña 2010/2011 “se

han mantenido los niveles de crecimiento establecidos para el

mercado español, cerrando el ejercicio de forma satisfactoria a

pesar de la difícil situación económica que vivimos”.

Y es que Val Venosta ha conseguido en pocos años convertirse

en la tercera marca de manzanas del mercado español, supera-

dos solamente por empresas presentes en la Península Ibérica

desde hace décadas. “Ofrecemos un producto que se adapta

perfectamente a las necesidades y al gusto del consumidor

ibérico, y este factor ha sido clave para consolidar nuestras

exportaciones”, argumenta Grasser.

Para garantizar ese valor añadido, todas las manzanas Val Ve-

nosta pasan por un riguroso proceso de selección antes de que

lleguen al mercado. “Los métodos de cultivo y de almacena-

miento son respetuosos con el medio ambiente y minimizan el

uso de sustancias que puedan influir negativamente en la salu-

bridad y las percepciones organolépticas del producto. Todos

estos factores garantizan al consumidor un producto difícil de

encontrar en el mercado, con una presencia continuada duran-

te todo el año”, nos explica Gasser.

Pero llegar a este posicionamiento en España no ha sido fácil.

Hacer marca en el mercado español es un proceso que necesita

tiempo y grandes inversiones. No obstante, todos los estudios

de mercado realizados por Val Venosta le posicionan ya como

la tercera marca más conocida, valorando positivamente tanto

las acciones en televisión como las interacciones de la marca

con el consumidor. “Nuestro logo, con la característica mari-

quita, es muy simpático para nuestro público y muy recordado,

por ello, de cara a la próxima campaña nos concentraremos

en el consumidor final, para comunicar los valores de nuestra

marca, fortalecer el recuerdo del producto y hacer branding”,

añade Michael Grasser.

importantes innovacionesCon el objetivo de ofrecer un producto único, en Val Venosta

son conscientes de que la innovación debe ser un argumento

para seguir mejorando. Así, acaban de finalizar la puesta en

marcha de una nueva planta de selección, con capacidad para

trabajar 85 cajas de Golden/hora (25 toneladas) y 105 cajas de

variedades rojas/hora (32 t). Además, en otoño, contarán con

un almacén automatizado para el almacenamiento temporal de

manzanas, con capacidad para 18.000 cajas (5.000 t).

Por último, reseñar que la tendencia hacia la producción de

productos Bio es un hecho. Por ello, Val Venosta cuenta con

una división Bio, situándose como el mayor productor de man-

zanas ecológicas de Europa.w

El valor de la marca en el sector de la manzanaVal Venosta ha logrado posicionarse como la tercera marca de manzanas en España, todo ello a pesar de la difícil coyuntura económica que vivimos.

Page 77: Mercados Ed. 96

Pera y Manzana

Eco-responsabilidad y armonía con la naturalezaLa imagen de una apetitosa manzana en la que aparecen diversos elementos del ecosis-

tema natural de los frutales ha servido para ilustrar de forma muy gráfica y atractiva

el compromiso de los productores de las manzanas francesas Le Crunch con una forma de cul-

tivo responsable y respetuoso con el medio ambiente. Así, el nuevo slogan promocional define

a la perfección esta filosofía: “Está en nuestra naturaleza”. Los productores de Le Crunch han

querido ensalzar de esta manera los incentivos que alientan su trabajo diario: la eco-responsa-

bilidad, la sostenibilidad y la armonía con la naturaleza.

once años de solidaridad con Aldeas infantiles SoSTras once años de colaboración, el vínculo solidario de las manzanas Le Crunch con Aldeas Infanti-

les SOS se ha visto reforzado con las acciones de apoyo y las jornadas de puertas abiertas que han

tenido lugar en las aldeas de Madrid y Barcelona. Entre las diferentes animaciones cabe destacar

iniciativas tan divertidas y divulgativas como la cocina de las manzanas al horno solar o las delicio-

sas recetas de galletas y tartaletas de manzanas que se elaboraron para festejar la ocasión.

una campaña precozSegún las observaciones de la Asociación Nacional de Manzanas y Peras (Association Nationale

Pommes Poires-ANPP), la cosecha de las manzanas Le Crunch, será en 2011 excepcionalmente

precoz, iniciándose la recolección ya desde el mes de julio en la zona del Sudeste, a quienes les

Le Crunch, comprometidos con el cultivo responsableLa campaña de las manzanas de Francia Le Crunch ha terminado con un balance positivo en la que hay que destacar la presentación de su nueva imagen vinculada al respeto por el medio ambiente y la continuidad del proyecto solidario con Aldeas Infantiles SOS.

Imagen de la campaña Le Crunch

NOTICIA

SAT ROYAL RECIBE A LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA DE ORgANIZACIÓN INDUSTRIAL (EOI)junto con josé gandía, prEsidEntE dE la Entidad, los alumnos han rEcorrido las distintas árEas quE componEn Esta cEntral, dEsdE la zona dE Envasado y manipulado, hasta los distintos dEpartamEntos técnicos, financiEros y dE gEstión dE la Entidad.

Un pilar fundamental del Curso Superior de Dirección Agroalimentaria, impartido por la Escuela de Organización Industrial (EOI), son las visitas a empresas del sector para poder conocer de primera mano el trabajo que realizan a diario. Profundizar en la estructura empresarial, en el control de todos los procesos, logística, stock e inventa-rios, aplicaciones de los certificaciones de calidad, la re-lación con los clientes y proveedores… son algunos de los conocimientos que los alumnos de este Curso están adquiriendo, y que han podido conocer in situ, gracias a la visita que han realizado a la Central de Manipulación de SAT ROYAL, en Sevilla, acompañados por su presidente, José Gandía.

seguirán, a principios de agosto, las explotaciones del Sudoeste

y del Valle del Loira, con dos semanas de adelanto sobre las fe-

chas habituales, y, finalmente, las del Norte, con tres semanas

de precocidad. La ANPP ha constatado que será en los cultivos

del Oeste y del Norte donde va a notarse más el excepcional

adelanto de la cosecha, debido a las condiciones meteoroló-

gicas de estos últimos meses. Y es que el clima primaveral

registrado en el mes de febrero, favoreció la floración de los

manzanos a partir de marzo. Esta precocidad no tendrá ningún

impacto en los volúmenes de producción, ya que se prevén los

habituales.w

Page 78: Mercados Ed. 96

78 | Septiembre |

Pera y Manzana

C on un volumen de comercialización

cercano a las 100.000 toneladas,

la campaña de manzana para el

Consorcio La Trentina se cierra de forma

satisfactoria, ya que la excelente calidad de

la fruta y la agilidad en los mercados, tanto

locales como de exportación, les ha permi-

tido comercializar correctamente toda su

producción, y además, como así nos detalla

Simone Pilati, su director comercial, “hacer-

lo con un nivel de precios muy correcto, lo

que nos ha llevado a incrementar nuestra

facturación en torno a un 20% con respecto

a otras campañas”.

En este buen resultado, España juega un pa-

pel muy importante ya que es un mercado

muy importante para las manzanas italianas,

lo que queda reflejado en la comercializa-

ción que La Trentina realiza a nuestro país,

cuya calidad es cada día más reconocida y

valorada por el consumidor español. “En

términos generales, hemos aumentado los

niveles de exportación, siendo España nues-

tro principal mercado exterior, y aunque es

cierto que está viviendo una fuerte crisis

económica, se cumplieron correctamente

las previsiones sobre su comportamiento. La

calidad, el servicio y el origen reconocido que identificamos

bajo nuestra marca son nuestros puntos fuertes para llegar a

todos los consumidores”, añade Pilati.

Próxima CampañaDe cara al próximo ejercicio, para Simoni Pilati es esencial

que la campaña arranque sin stock en los almacenes, lo que

a su juicio les permitirá afrontar de la mejor forma posi-

ble la llegada de nuevas producciones. Son análisis iniciales

que se realizan, sin dejar de lado los posibles efectos que

la crisis económica pudiera tener sobre el consumidor final.

“La situación económica que vivimos en general está influ-

yendo mucho sobre nuestros hábitos de consumo, por lo que

el consumidor cada día es más exigente en lo que compra”,

comenta el director comercial.

En este contexto, los valores antes mencionados de calidad,

origen y servicio, son los que ha permitido a las manzanas

de La Trentina situarse al margen de la crisis alimentaria que

se produjo en Europa a finales de mayo, principios de junio,

pues aseguran una trazabilidad total del producto. “Nuestra

marca indica nuestro origen, y por ello, estamos seguros de

que los consumidores encuentran en nuestras manzanas to-

das las exigencias que calidad y seguridad alimentaria que

demandan hoy en día”, concluye Simone Pilati.w

El éxito de identificar origen con marcaA pesar de la situación económica que vivimos, el Consorcio La Trentina ha logrado materializar sus previsiones de crecimiento, con un incremento en su facturación de en torno al 20%, todo ello gracias a valores como identificar origen con marca.

La calidad, el servicio y el origen que se recoge en su propia marca, les permite llegar al consumidor más exigente

Cassetina & Mele

GrSmith

Stark

Page 79: Mercados Ed. 96

Pera y Manzana

L a campaña 2010/2011 está fi-

nalizando, ¿qué balance hacéis

desde Blue Whale?

En cuanto al volumen, hemos logrado supe-

rar las 175.000 t, cifra superior a la del pe-

riodo anterior. Sin embargo sí tenemos que

reconocer que la producción de 2010 ha es-

tado marcada por grandes desequilibrios en

los calibres, destacando los de menor tama-

ño, lo que ha influido en la comercialización

en España, cuya demanda está muy orien-

tada hacia manzanas más grandes. Esta si-

tuación nos ha obligado a trabajar con otros

mercados donde los calibres pequeños sí tie-

nen una buena salida. A pesar de todo esto,

hemos percibido una tendencia positiva en

el mercado español, lo que nos anima y da

confianza para próximas campañas.

En relación a la variedad Ariane, ¿cómo

está siendo su penetración en España?

Según los clientes, la Ariane tiene una per-

cepción muy positiva tanto a nivel visual

(brillo, un color rojo único) como gustati-

vo (presenta un aroma muy característico).

Esta buena valoración nos ha permitido

mantener los niveles de comercialización

de la campaña anterior, a pesar de que los

Ariane, una alternativa para los mercadosPascal Marrocq, responsable de Blue Whale, nos describe las principales cualidades de la variedad Ariane, manzana que empieza a tener una buena posición en el mercado español.

calibres sí fueron algo inferiores. De cara al próximo ejercicio, el objetivo es

posicionar a Ariane como alternativa diferenciada en las fruterías, ya que

tiene todos los argumentos para conseguirlo.

Algunos mercados tradicionales están estancados debido a la crisis,

¿es el caso de España?

España, como toda Europa, sufrió un fuerte parón económico a finales

de 2008, sin embargo en Blue Whale somos conscientes del potencial de

este mercado, tan sólo tenemos que conocer la situación económica

que se vive y ofrecer más opciones a los clientes. Esta línea de trabajo es

la que nos ha permitido que hoy estemos presentes en más de 60 países,

y sobre la que tenemos que seguir trabajando, aunque evidentemente es

muy complicado predecir cómo van a evolucionar los mercados, o cuáles

son los destinos potenciales, ya que algunos países son inestables tanto a

nivel político como económico y depende de muchos factores que cambian

constantemente.

Tras la crisis alimentaria que hemos vivido, ¿cree que las exigencias

del consumidor van a cambiar, se valorará aún más los sellos de cali-

dad como los que ofrece Blue Whale?

Blue Whale tiene que seguir más que nunca con su política de calidad. Fuimos

pioneros en programas de certificación como GLOBALGAP donde el 100%

de nuestros campos están certificados, BRC…, además, aseguramos la tra-

zabilidad total. Por tanto, seguiremos trabajando con estos sellos que nos

permiten garantizar al consumidor el origen y la calidad de nuestros produc-

tos. Por otro lado, comentar que efectivamente, la calidad se ha vuelto una

preocupación real para aquellos consumidores que, por encima del precio,

valoran que el producto sea sano y bueno.w

Page 80: Mercados Ed. 96

L a Asociación Pink Lady® ha terminado la campaña

2010/2011 con un resultado excelente en cuanto a

cifras de comercialización, alcanzando las 111.500

toneladas de manzana, lo que supone un aumento del 38%

con respecto a la temporada 2008/2009. “Nuestras ventas

se han desarrollado de una forma constante, con volúmenes

semanales superiores en todos los mercados, lo que evidencia

el creciente interés hacia las manzanas Pink Lady®”, nos deta-

lla Thierry Mellenotte, director general de la Asociación Pink

Lady®. Entre los principales mercados, Alemania, Reino Unido

y Francia continúan a la cabeza como destinos de esta fruta,

mientras que España mantiene un buen 9º puesto.

El mercado español sigue siendo un país muy importante para

la Asociación, con un importante potencial tanto a nivel pro-

ductivo como en consumo. “El potencial de desarrollo es enor-

me ya que los mercados locales y de exportación continúan

evolucionando y la demanda aumenta. Para muchos producto-

res españoles, Pink Lady® representa una oportunidad porque

pueden mostrar todo su saber en producción, gestión de una

explotación y el correcto cumplimiento de los requisitos en

lo que a seguridad alimentaria se refiere”, añade el director

comercial.

En cuanto al consumo español, desde la Asociación confirman

que gran parte de esta producción española se comercializa a

nivel interno, lo que contribuye a mantener inversiones, ven-

tas y empleos dentro de la economía española. “Sin embargo,

con las exportaciones en crecimiento, se hará necesaria una

expansión de estas explotaciones”, comenta Mellonette, quien

añade además que el objetivo es posicionar a España como el

quinto mercado en cuanto a consumo de Pink Lady®, por lo

Pink Lady®, un proyecto vivoLos retos para la próxima campaña pasan por aumentar la distribución, las ventas y el conocimiento sobre Pink Lady® en España.

que hay que destacar el gran esfuerzo que están realizando

para apoyar y promocionar tanto a los productores y coope-

rativas locales como a los consumidores. Dentro de este con-

texto, la Asociación estará presente en la próxima edición de

Fruit Attraction.

PromociónCon respecto a las acciones promocionales, estas irán evolu-

cionando con las demandas del propio mercado. En este sen-

tido, a lo largo de esta campaña se hará especial hincapié en

las promociones en punto de venta. “Llevamos ya dos años

realizando fuertes inversiones en televisión para dar notorie-

dad a nuestro producto y hoy, si queremos seguir creciendo,

tenemos que estar presente en la gran mayoría de los puntos

de venta. La queja principal que recibimos de nuestros consu-

midores o de los que quieren ser consumidores es que les cues-

ta encontrar la manzana, y la experiencia en otros mercados

nos demuestra que este tipo de acciones genera a las cadenas

una gran rotación y retorno de sus inversiones”, comenta el

director comercial. Además, seguirán con fórmulas frescas e

ideas innovadores para fomentar el consumo entre los más

pequeños. Igualmente continuarán trabajando con el Club Pink

Lady® para apoyar a mayoristas y detallistas con herramientas

adaptadas de ayuda a la venta.w

Pink Lady seguirá trabajando con fórmulas frescas e ideas innovadoras para fomentar el consumo entre los más pequeños

80 | Septiembre |

Pera y Manzana

Page 81: Mercados Ed. 96

81 | Septiembre |

Pera y Manzana

El Consorcio VOG presenta su nueva webMás información para clientes y productores en el nuevo escaparate de la web del Consorcio de la manzana Marlene®

D esde hace pocos días está en la red www.vog.it, la nueva

página web de VOG, el Consorcio que en Alto Adige / Südtirol

agrupa a 5.600 productores de manzanas.

En este esquema renovado, simple e intuitivo, podemos encontrar nu-

merosas informaciones para satisfacer las necesidades de los clientes

interesados en conocer con pocos clics todo lo que necesitan acerca de

esta importante organización.

Se empieza por las 16 variedades de manzanas que integran la oferta

de VOG, destacadas en su sección correspondiente, para continuar con

las ocho marcas comercializadas por el Consorcio, que van del sello azul

Marlene®, al corazón rosa de Pink Lady®, pasando por Kanzi®, Rubens®,

Modì®, Südtiroler Apfel G.G.A.®, Marlene Bio® y Bio Südtirol®.

Con cada una de ellas podemos explorar la amplia gama de packaging y

embalajes disponibles, descritos con todo detalle.

También podemos encontrar una completa sección dedicada a la des-

cripción de los rigurosos parámetros de calidad a los que se someten

los frutos en todas las fases de la producción, mientras que en la parte

dedicada a la ‘Empresa’ se puede leer la historia del Consorcio, conocer

a sus profesionales y comprender su estructura.

Aquí se refleja también toda la información acerca de las cuatro áreas

que se crearon tras la entrada en vigor de VOG 2010, una nueva es-

trategia empresarial que desde el 1 de agosto del año pasado introdujo

importantes novedades en la organización de esta asociación de pro-

ductores.

Por su parte, la sección Cooperativas contiene una presentación de las

16 empresas que integran el Consorcio VOG, con una presentación de su

oferta de manzanas, su historia, su dirección y las personas de contacto.

Para estar al día sobre las actividades del Consorcio, basta con echar

un vistazo a la sección dedicada a las Noticias, que contiene las últimas

novedades del VOG.

“Para nosotros, crear una página completa y accesible ha sido una necesidad, pero a la vez

una gran oportunidad”, comentó Gerhard Dichgans, director del Consorcio VOG, quien

continúa añadiendo que “respecto a nuestra vieja plataforma, hoy podemos presumir

de un espacio muy exhaustivo, una herramienta útil para comunicar con los clientes, los

socios y todas las partes interesadas”.

Para todos los socios de VOG, contar con una página web siempre ha supuesto un hecho

fundamental: desde 2009 hasta hoy 95.000 usuarios han visitado esta página, con

más de 1,2 millones de páginas visitadas, sobre todo por usuarios italianos, alemanes

y españoles. Estas estadísticas y estos números seguro se verán incrementados a partir

de ahora, gracias a la nueva versión actualizada del escaparate virtual de VOG.w

Page 82: Mercados Ed. 96

G olden Parsi da Rosa® es una manza-

na de la firma Braun Vivai, conocida

por la marca Kiku, que se descubrió

hace 15 años en una finca del Sudtirol en Ita-

lia. Es una mutante de Golden Clon B (972),

clásica, con lenticelas de buena apariencia y

con ausencia de rugosidad, una de sus venta-

jas principales, y sus árboles son multiplicados

por Braun Vivai en Italia y por Viveros Escan-

de en Francia entre otros. Además, esta fruta

posee el aspecto rosado buscado en tantas

regiones. Así, en zonas donde clone B colorea

fácilmente, pero no más del 15-20% de las

frutas, Golden Parsi puede tener el 50% de

sus frutas coloreadas. Según lo observado en

2010, en algunas regiones como el valle del

Loira y Lot y Garona, donde las Goldens no

suelen colorearse, Golden Parsi da Rosa® fue

rosada en la pasada campaña.

En la estación experimental de Laimburg (Sud

Tyrol), un referente en Europa, Parsi se ana-

liza desde hace cinco años y no se ha cons-

tatado ninguna diferencia en la producción o

en la calidad interna con respecto a Clone B,

al igual que para la conservación, ofrecien-

do muy buenos resultados. En Laimburg se

confirma en buena medida esta elevada tasa

de frutas coloreadas, así como la ausencia de

russeting. Este invierno Parsi será examina-

da después de su conservación en diferentes

lugares de Europa, como en Francia, España,

Alemania, Austria e Italia.

Actualmente, en Francia la firma dispone de

alrededor de 20.000 árboles de Golden Parsi

da Rosa® y para este invierno está prevista

una producción de 70.000 árboles, en su ma-

yoría en la zona de Limousin y Val de Loire.

También se ha empezado a plantar árboles de

esta variedad en España desde el año pasado,

concretamente en Lérida y Zaragoza.

“El objetivo es darlo a conocer al máximo

número de productores, por eso lo hemos

plantado en Francia, Italia, Australia, Bélgica

y España”, señala el coordinador de Golden Parsi da Rosa® en

Francia y España, Hans Scholten, quien anuncia que continua-

rán su promoción llevando a agricultores españoles a visitar

los vergeles en Francia e Italia durante el mes de septiembre y

asistiendo a ferias como Fruit Attraction de Madrid.w

Representante comercial de golden Parsi da Rosa® en Francia y España:

Hans Scholten

[email protected]/

Golden Parsi da Rosa®, la manzana de un atractivo color rosadoLa empresa italiana Braun Vivai ha lanzado la manzana Golden Parsi da Rosa®, que conserva las propiedades del modelo clásico Golden Clon B pero con un atractivo aspecto rosado y sin problemas de rugosidad.

NOTICIA

HORTYFRUTA PROMOCIONA LAS FRUTAS Y HORTALIZAS ANDALUZAS EN EUROPAla intErprofEsional ofrEcE dEgustacionEs dE tomatE chErry, mElón y sandía y Explica la técnica dE control Biológico EmplEada En los cultivos andalucEs Bajo aBrigo.

La Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía, HORTYFRUTA, ha logrado un gran éxito de participación en las dos acciones promocionales que desarrolló a mediados de junio en Londres y en Neuwied (Alemania), en las que tanto consumidores como futuros jefes de compra de las cadenas de distribución mostraron un gran interés por los productos de Andalucía.

Árbol de Golden Parsi

Golden ParsiGolden Parsi a la izquierda y Clone B a la derecha

82 | Septiembre |

Pera y Manzana

Page 83: Mercados Ed. 96
Page 84: Mercados Ed. 96