mercado de capitales

51
 MERCADO DE CAPITALES FINANZAS II Página 1 UNIVERSIDAD DE MARGARITA VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA CÁTEDRA: FINANZAS II MERCADO DE CAPITALES El Valle del Espíritu Santo, 14 de Marzo de 2.011 Autores: García Anthony 20.112.109 Marincgeng Marín 19.897.474 Olivero José 17.898.827 Pérez Raquel 12.235.403 Velásquez Migledys 19.807.271 Tutor: Lic. Rosales de Oxford Antonieta

Upload: raquel-perez-amaya

Post on 06-Jul-2015

3.070 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 1/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 1 

UNIVERSIDAD DE MARGARITA

VICERECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA 

CÁTEDRA: FINANZAS II

MERCADO DE CAPITALES

El Valle del Espíritu Santo, 14 de Marzo de 2.011

Autores: García Anthony 20.112.109Marincgeng Marín 19.897.474

Olivero José 17.898.827

Pérez Raquel 12.235.403

Velásquez Migledys 19.807.271

Tutor: Lic. Rosales de Oxford Antonieta

Page 2: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 2/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 2 

ÍNDICE

Pp.

Introducción.

1 Antecedentes. 6

2 Mercado de capitales. 6

3 Misión. 7

4 Objetivos. 7

5 Características. 8

6 Ley Mercado de Capitales. 97 Funciones de la Ley de Mercados de Capitales. 9

8 Sanciones previstas por la Ley de Mercado de capitales. 10

9 Marco Legal del Mercado de Capitales en Venezuela. 11

10 Comisión Nacional de Valores. 12

11 Funciones de la Comisión Nacional de Valores 12

12 Régimen Fiscal de la Comisión Nacional de Valores. 14

13 Control de la Comisión Nacional de Valores. 15

14 Sanciones previstas por la Comisión Nacional de Valores. 16

15 Entes Reguladores del Mercado de Capitales Venezolano: 17

15.1. Entidades Reguladoras. 17

15.2. Entidades Operadoras. 18

15.3. Entidades Emisoras. 19

15.4. Entidades Relacionadas. 20

16 Mercado Financiero. 20

17 Tipos de Mercados Financieros: 2118 ¿Quién Rige el Mercado Monetario Venezolano? 21

19 ¿Quién Rige el Mercado de Capitales Venezolano? 21

20 Instrumentos Financieros en el Mercado Venezolano. 22

20.1. Elementos del Mercado Monetario. 22

Page 3: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 3/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 3 

20.2. Elementos del Mercado de Capitales. 23

21 Ventajas en el Mercado de Capitales: 25

21.1. Para el Emisor. 25

21.2. Para el Inversionista. 2622 Tipos de Mercado para los Títulos Valores: 26

23 Valores Negociables en la Bolsa de Valores: 26

23.1. Títulos de Renta Fija. 26

23.2. Títulos de Renta Variable. 28

24 Organización del Mercado Venezolano. 29

25 Operaciones realizadas por el Mercado de Capitales. 30

26 Función del Mercado Secundario. 3127 Tipos de Negociaciones en el Mercado Secundario. 31

28 Instituto Venezolano de Mercado de Capitales. 31

29 Bolsa de Valores de Caracas. 32

30 Objetivos. 32

31 Funciones. 32

32 Ventajas. 33

33 Características. 33

34 ¿Quién Rige la Bolsa de Valores de Caracas? 34

35 Constitución de la Bolsa de Valores. 34

36 Obligaciones de los Miembros de la Bolsa de Valores de Caracas. 35

37 Prohibiciones de los Miembros de la Bolsa de Valores de Caracas. 35

38 ¿Quiénes son los Agentes Autorizados? 36

39 ¿Cuáles son los Títulos de Colocación? 36

40 Personas que no pueden ser Miembros de la Bolsa de Valores. 36

41 Ubicación de los Títulos valores. 3742 Sistemas de Transacciones 37

43 Sistema Integrado Bursátil Electrónico. 38

44 Características del Sistema Integrado Bursátil Electrónico. 38

45 Principios que rigen los Índices Bursátiles. 38

Page 4: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 4/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 4 

46 Tipos de Índice. 39

47 Clasificación de los Índice Bursátil en Venezuela. 39

48 Fórmula de cálculo de los Índices Bursátiles. 42

49 Problemática del Mercado de Capitales en Venezuela. 4350 ¿Qué ocurre en Venezuela actualmente con el mercado de capitales? 46

51 Importancia del mercado de capitales. 47

Conclusiones. 48

Referencias bibliográficas. 50

Page 5: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 5/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 5 

INTRODUCCIÓN

El mundo de la finanzas, es muy complejo de comprender por la

diversificación de sus áreas, no obstante facilita en materia económica el mercado de

capitales, porque allí es donde se reúnen compradores y vendedores para realizar todo

tipo de operaciones de intercambio a nivel financiero. Los mercados financieros se

dividen en mercados monetarios y mercados de capitales, ellos determinan el tiempo,

espacio y participantes en su función; se debe tener claro que un mercado es el lugar 

o área donde se reúnen las partes interesadas en las transacciones para realizar 

operaciones de intercambio.

En Venezuela el mercado de capitales se encuentra regulado por la Comisión

  Nacional de Valores, a través de la Ley de Mercado de Capitales, la presente Ley

regula la oferta pública de valores, cualquiera que éstos sean, estableciendo a tal fin

los principios de organización y funcionamiento, las normas rectoras de la actividad

de cuantos sujetos y entidades intervienen en ellos y su régimen de control. Estas

leyes poseen ciertos parámetros que regulan la entrada y salida de dinero e

información por los cuales se sustentan, establecen serias restricciones, obligaciones

y sanciones que deben tener presentes cada uno de los integrantes que allí participan.

En la actualidad existen cambios en la República que se han visto reflejados

en el espacio económico, social y financiero, ello a conllevado a decaimientos y

dependencia de otros sectores que no necesariamente deberían ser utilizados para tal

fin, cambios bruscos que en cierta parte han perjudicado notablemente la economía de

la nación. En los estudios realizados se ha percibido la decadencia monetaria

comparándola a nivel internacional, lo que muestra que en países de América latinase ha reflejado notablemente grandes avances económicos en el mercado de capitales,

lo que a permitido un equilibrio económico en dichos países.

Page 6: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 6/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 6 

1.  Antecedentes:

A finales de la época de la colonia, en el año 1.805, fue fundado en la

ciudad de Caracas la Casa de Bolsa y Recreación de los Comerciantes yLabradores, con autorización de la Corona Española, quienes hicieron participe

este proyecto fueron Bruno Abasolo y Fernando Key Muñoz, con permiso previo

concedido por la Capitanía General de Venezuela. Posteriormente el 21 de enero

de 1.947 fue inscrita en el Registro Mercantil la compañía anónima Bolsa de

Comercio de Caracas. Para el año 1.973 se aprueba la primera Ley de Mercado de

Capitales, donde se establecían normas y mecanismos de protección y vigilancia

 para la intermediación bursátil; en 1.974 se crea la Comisión Nacional de Valores,

emitiéndose las primeras autorizaciones para actuar como Corredor Público de

Títulos Valores. Un año más tarde se realizó la primera reforma de la Ley de

Mercado de Capitales, creándose en ese mismo año la Comisión Nacional de

Valores, adscrita al Ministerio de Hacienda. Para el 06 de mayo de 1.976, la

asamblea extraordinaria de accionistas acordó cambiar la denominación de la

institución por la de Bolsa de Valores de Caracas C.A., comenzando a operar una

nueva estructura compuesta por 43 accionistas o puestos de bolsa, cantidad que en

1.995 se remontó a 63 miembros. Es una Bolsa de Valores, única de su tipo enVenezuela, ha tenido en los años recientes un importante desarrollo como centro

de intermediación que utiliza tecnología avanzada en sus sistemas informáticos de

operaciones, en la actualidad funge como miembro del Comité Ejecutivo de la

Federación Iberoamericana de Bolsas ³F.I.A.B.´

2.  Mercado de Capitales:

 

Es un conjunto de instrumentos e instituciones financieras que  proporcionan un mecanismo para transferir o distribuir capitales de la masa de

ahorradores hacia los demandantes de dichos capitales. Se encuentra abierto al

 público donde se realizan operaciones con títulos de libre cotización tales como:

Page 7: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 7/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 7 

Acciones, Bonos, Obligaciones, Títulos Valores, Certificados en Divisas, entre

otros, pertenecientes a los sectores públicos y privados.

El Mercado de Capitales es el conjunto de mecanismos a disposición deuna economía para cumplir la función básica de asignación y distribución, en el

tiempo y el espacio los recursos de capital, es decir, aquellos de mediano y largo

  plazo destinados a financiar la inversión, por oposición a los recursos de corto

 plazo que constituyen el objeto del mercado monetario; los riesgos, el control y la

información asociados con los procesos de transferencia del ahorro a la inversión;

dando como resultado la suma de los ingresos por intereses o dividendos

obtenidos de la posesión del título valor, más la apreciación o depreciación del

mismo.

3.  Misión: 

El Mercado de Capitales busca facilitar la intermediación de los

instrumentos financieros y difundir la información que requiere el mercado de

manera competitiva, trabajando de forma transparente y eficaz, dentro de un

marco autor regulado, regido mediante principios legales y éticos, apoyándose en

el recurso humano y la solvencia de los accionistas.

4.  Objetivos: 

a)  Prestar al público todos los servicios necesarios para realizar en forma

continua y ordenada las operaciones con títulos valores a objeto de

negociación en el Mercado de Capitales, con la finalidad de proporcionarles

adecuada liquidez, bien sea esta, a mediano o largo plazo.

b)  Facilita la transferencia de recursos de los ahorradores o agentes con exceso

de liquidez, a inversiones en el sector productivo de la economía.

Page 8: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 8/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 8 

c)  Asigna de manera eficiente recursos a la financiación de entes del sector 

 productivo.

d)  Reduce los costos de selección y asignación de recursos a actividades

 productivas.

e)  Posibilita la diversificación del riesgo para los agentes participantes.

f )  Ofrece una amplia variedad de productos con diferentes características en

relación al plazo, riesgos, rendimientos, de acuerdo con las necesidades de

inversión o financiación de los agentes participantes del mercado.

5.  Características: 

a)  Amplitud: Número de títulos financieros que se negocian en un mercado

financiero. Cuantos más títulos se negocien más amplio será el mercado

financiero.

b)  Prof undidad: Es la existencia de títulos financieros que cubran diversas

eventualidades en un mercado financiero. Por ejemplo, que existan títulos

financieros que protejan contra el alza o la caída del precio de un

determinado productos básicos.

c)  Libertad: No existen barreras en la entrada o salida del mercado

financiero.

d)  Flexibilidad: Precios de los activos financieros, que se negocian en un

mercado, a cambiar ante un cambio que se produzca en la economía.

e)  Transparencia: Posibilidad de obtener la información del precio del

activo financiero.(Alta amplitud y profundidad)

f )  Busca que no existan costos de transacción, ni impuestos, ni variación del

tipo de interés, ni inflación.

Page 9: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 9/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 9 

g)  Los activos sean divisibles e indistinguibles.

h)  Que exista perfecta información, que todos sepan lo mismo.

6.  Ley Mercado de Capitales: 

Se encarga de regular la oferta pública de valores, cualquiera que éstos

sean, estableciendo los principios de organización y funcionamiento, las

normas rectoras de la actividad de cuantos sujetos y entidades intervienen en

ellos y su régimen de control. Se exceptúa del ámbito de aplicación de esta

Ley, los títulos de Deuda Pública y los de Crédito, emitidos conforme a la Ley

del Banco Central de Venezuela, la Ley General de Bancos, otras Instituciones

Financieras y la Ley Nacional del Sistema de Ahorro y Préstamo.

 

En consecuencia este instrumento legal permite regular la oferta pública,

emisión, colocación y distribución e intermediación de los mercados primarios y

secundarios de los instrumentos financieros autorizados por la Comisión Nacional

de Valores, como organismo controlador y evaluador. Su objetivo es regular la

oferta pública de acciones y de otros títulos valores de mediano y largo plazo,

excepto los títulos de deuda pública y los títulos de crédito emitidos conforme a

la ley del Banco Central de Venezuela, la Ley General de Bancos, otros institutos

de crédito, como también la Ley del Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo.

7.  Funciones de la Ley de Mercado de Capitales:

a)  Autorizar la oferta pública de las acciones y otros títulos valores emitidos

  por personas naturales o jurídicas domiciliadas en Venezuela y los

organismos internacionales, gobiernos e instituciones extranjeras, sociedades

domiciliadas en el exterior, siempre que convenga al interés nacional.

b)  Autorizar la oferta pública, fuera del territorio nacional, de las acciones y de

otros títulos valores emitidos por empresas constituidas en Venezuela.

c)  Inscribir en el Registro Nacional de Valores las emisiones de acciones y de

otros títulos valores, una vez acordada su autorización.

Page 10: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 10/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 10 

d)  Autorizar la actuación de personas que se propongan constituir sociedades

 por suscripción pública y la publicidad y los prospectos de las emisiones de

acciones y de otros valores, a los fines de su oferta pública.

e)  Autorizar la creación de bolsas de valores, previa opinión de la respectivaCámara de Comercio, así como la aprobación de los Estatutos y

Reglamentos de las mismas.

f )  Autorizar y supervisar la actuación de los corredores públicos de títulos

valores, miembros o no de una bolsa.

g)  Controlar las acciones y demás títulos valores de los que se haga oferta pública.

8.  Sanciones previstas por la Ley de Mercado de Capitales: 

 

Según lo establece la Ley, cualquier persona que en el ejercicio de sus

funciones y deberes o actividades profesionales, disponga de información

 privilegiada o actúe para obtener para si o para terceros beneficios patrimoniales o

económicos en general, tendrá las siguientes sanciones:

a)  Prisión de tres meses a dos años.

b)  Multa que oscilará entre 1000 y 100.000 Unidades Tributarias.

c)  Inhabilitación para el ejercicio dé cualquiera de las actividades

reguladas por la ley, durante el lapso de uno a cinco años.

El ente encargado de investigar aquellos hechos relacionados con el uso de

esa información privilegiada será la Comisión Nacional de Valores, quien

  brindará los conducentes a los Juzgados con competencia final a fin que estos

inicien el proceso a determinar la aplicación o no de sanciones privadas de la

libertad. No obstante Ley deja entre dicho ciertos aspectos de importancia, en ella

establece exclusivamente sancionar a aquellas personas que en ejercicio de su

  profesión, trabajo o funciones hagan uso de la información considerada como

Page 11: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 11/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 11 

 privilegiada, pero no toma en cuenta a aquellas personas que tuvieran acceso a la

información privilegiada pero que no están vinculados al mercado de capitales, es

decir, que la Ley no aplica ninguna sanción a este tipo de casos.

9.  Marco Legal del Mercado de Capitales en Venezuela:

Está conformado por un conjunto de leyes que regulan la oferta pública

de valores, los cuales son:

a)  Ley de Mercado de Capitales: Esta Ley se encarga de regular la oferta

 pública de acciones y de otros títulos valores de mediano y largo plazo, al

igual que la actuación de las Bolsas de Valores, intermediarios y otros

entes.

b)  Ley de Cajas de Valores: Establece el marco regulatorio de los servicios

de depósito y custodia de los Títulos Valores, en el cual, por vía de

consecuencia, se facilita la inmovilización física de los mencionados

Títulos.

c)  Ley de Entidades de Inversión Colectiva: Tiene por objeto fomentar el

desarrollo del mercado de capitales venezolano, a través del diseño y

creación de una variedad de entidades de inversión colectiva, para

canalizar el ahorro hacia la inversión productiva.

d)  Ley Especial de Carácter Orgánico: Autoriza al Ejecutivo Nacional

  para realizar operaciones de crédito público destinadas a refinanciar la

deuda pública externa, por otra parte, mediante decreto se procede a

emitir Bonos de la Deuda Pública Nacional, denominados Bonos a la Par,

  por un monto equivalente a siete mil cuatrocientos noventa millones de

dólares.

Page 12: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 12/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 12 

e)  Ley del Banco Central de Venezuela: Contiene normas que afectan la

negociación de Títulos Valores en el mercado de valores venezolano.

f ) 

Ley de Impuesto Sobre la Renta y su Reglamento Parcial en Materiade Retenciones: Referido a los gravámenes de enriquecimiento ó

ingresos brutos originados de las operaciones efectuadas en el Mercado

de Capitales. 

10.  Comisión Nacional de Valores:

Es un órgano adscrito al Ministerio de Finanzas encargado de promover,

vigilar, supervisar y regular el Mercado de Capitales con personalidad jurídica y  patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional con sede en la ciudad de

Caracas. El cual estará compuesto por un presidente y cuatro directores con sus

respectivos suplentes, los cuales serán designados por el presidente de la

República.

11.  Funciones de la Comisión Nacional de Valores (C.N.V.):

a)  Autorizar la oferta pública en el territorio nacional, de las acciones y otros

títulos valores emitidos por personas naturales o jurídicas domiciliadas en

Venezuela.

b)  Autorizar la oferta pública, en el territorio nacional, de las acciones y de

otros títulos valores emitidos por organismos internacionales, gobiernos e

instituciones extranjeras, sociedades domiciliadas en el exterior y cualquier 

otra persona que se asimile a los mismos, siempre que convenga al interés

nacional y previa opinión favorable del Ejecutivo Nacional a través del

Ministerio de Hacienda.

c)  Autorizar la oferta pública, fuera del territorio nacional, de las acciones y de

otros títulos valores emitidos por empresas constituidas en Venezuela.

Page 13: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 13/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 13 

d)  Las autorizaciones referidas en los anteriores literales podrán ser 

suspendidas o canceladas por la C.N.V., por causa debidamente justificada

en el artículo 10, numeral 10 de la Ley. La CNV, a los fines de proteger a losinversionistas, requerirá de las entidades cuyos títulos serán objeto de oferta

  pública, la información necesaria y establecerá las normas pertinentes,

tomando en consideración el título valor a ser ofrecido, el objeto o ramo de

explotación, el capital social o cualquier otra circunstancia que considere

 pertinente.

e)  La solicitud de autorización para hacer oferta pública de acciones y de otros

títulos valores, deberá ser resuelta por la C.N.V., dentro de los treinta díassiguientes a la fecha de presentación, salvo que hubiere sido prorrogado

dicho plazo por parte de la C.N.V., dicho plazo de prórroga no excederá de

treinta días. Vencido el plazo sin que la C.N.V., se hubiere pronunciado, se

entenderá concedida la autorización y se procederá al registro

correspondiente.

f )  Inscribir en el Registro Nacional de Valores las emisiones de acciones y de

otros títulos valores, una vez acordada la autorización a que se ha hecho

referencia. La C.N.V., podrá cancelar este registro por causa debidamente

 justificada.

g)  Autorizar la actuación de personas que se propongan constituir sociedades

 por suscripción pública.

h)  Autorizar la publicidad y los prospectos de las emisiones de acciones y de

otros valores, a los fines de su oferta pública.

i)  Autorizar la creación de bolsas de valores, previa opinión de la respectiva

Cámara de Comercio, así como la aprobación de los Estatutos y

Reglamentos de las mismas.

Page 14: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 14/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 14 

 j)  Autorizar y supervisar la actuación de los corredores públicos de títulosvalores, miembros o no de una bolsa.

12.  Régimen Fiscal de la Comisión Nacional de Valores: 

 

El patrimonio de la Comisión Nacional de Valores, estará conformado:

a) De las asignaciones presupuestarias.

b) De lo recaudado por las tasas que cobre conforme a la Ley.

Artículo 17 (C.N.V.) establece: Que podrá liquidar, recaudar, y percibir las

contribuciones o ingresos enunciadas en tal norma, según se trate de:

a)  Inscripción de acciones autorizadas para oferta pública.

b)  Inscripción para ser oferta pública de valores.

c)  Inscripción para operar como casa de bolsa, cajas de valores u otras

instituciones afines.

d)  Inscripción para actuar como sociedad Administradora de Entidades de

Inversión, Sociedad Distribuidora de Unidades de Inversión, sociedad deAsesores de Inversión y Sociedad Calificadora de Riesgo.

e)  Inscripción en el Registro Nacional de Valores, para actuar como corredor 

 público, asesor de inversión persona natural, contador público en ejercicio

independiente de la profesión, y cualquier otro sujeto "no previsto o

exceptuado" en los casos antes mencionados y por los demás conceptos

 previstos en esa norma.

f )  Prevé las contribuciones especiales a favor de la comisión, por parte de

las Bolsas de Valores, la Caja de Valores, los Agentes de Traspasos, la

Cámara de Compensación de Opciones y Futuros, entidades similares,

entre otras.

Page 15: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 15/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 15 

13.  Control de la Comisión Nacional de Valores:

Quienes se encuentran sometidos a control de la Comisión Nacional de

Valores son:

a)  Personas cuyos valores sean objeto de of erta pública.

b)  Sociedades Anónimas de Capital autorizado (S.A.C.A.): Aquellos donde

su capital suscrito puede ser inferior al capital autorizado por sus estatutos

sociales, en los cuales la asamblea de accionistas autoriza a los

administradores para que aumenten el capital suscrito hasta el límite del

capital autorizado mediante la emisión de nuevas acciones.

c)  Sociedades Anónimas Inscritas de Capital Abierto (S.A.I.C.A.): Son

sociedades autorizadas para actuar como tal por la Comisión Nacional de

Valores, que posean un capital pagado no menor de un millón de Bolívares,

respetando en acciones comunes nominativos que tengan el mismo valor 

nominal y no menos de 50% del Capital Social que este en poder de un

grupo de accionistas y que esa inversión calculada al valor nominal no sea

inferior a dos mil Bolívares.

d)  Casas de Corretaje.

e)  Fondos Mutuales de Inversión. 

f )  Sociedades Administrativas de Fondos Mutuales de Inversión: Su

objeto es administrar el patrimonio de los fondos mutuales de inversión y

representar a los mismos de acuerdo al contrato de administración que

celebren al respecto, previamente aprobado por la Comisión Nacional de

Valores.

g)  Intermediaciones y asesores de inversión.

h)  Bolsas de Valores.

Page 16: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 16/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 16 

i)  Cámara de Compensación de opciones y futuros.

 j)  Los agentes de Traspaso:

k )  Caja de Valores.

l)  Sociedades calificadoras de riesgo.

m)  Los corredores Públicos de Títulos valores, otros intermediarios y asesores.

Todas estas personas deberán obtener autorización para realizar las

actividades propias de su objeto de interés.

14.  Sanciones previstas por la Comisión Nacional de Valores: 

 

a)  Sanciones Administrativas: Tomándose en cuenta la gravedad de la falta,

la reincidencia y el grado de responsabilidad del infractor. Las sanciones

  pecuniarias (monetarias), deberán ser canceladas, dentro de los 15 días

hábiles contados a partir de su notificación, en caso de mora se causarán

interés según la tasa del Banco Central de Venezuela, previendo multas de

200 a 1.000 Unidades Tributarias de acuerdo a la gravedad de la infracción

 previstas en la Ley.

b)  Sanciones Penales: Se establecen penas corporales, con prisión de 2 a 6

años, según Artículo 138 de la Ley de Mercado de Capitales. 

  Corredores públicos que se apropien en su beneficio o de otro de los

fondos de valores recibidos de sus clientes, con prisión de 1 a 5 años.

  Corredores de bolsa que registren operaciones simuladas o celebren

operaciones sin transferencia de valores, con prisión de 1 a 4 años.

  Quienes hayan tenido acceso a información privilegiada y la utilice

 para obtener beneficio económico con prisión de 3 meses a 2 años, con

Page 17: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 17/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 17 

multas de 1.000 a 100.000 Unidades Tributarias de acuerdo a la

gravedad del hecho y la inhabilitación para el ejercicio de actividades en

el lapso de cinco años.

  Quienes habiendo sido citados para rendir declaraciones en una

averiguación no comparecieren, sancionado de acuerdo al artículo 239

del Código Penal.

  Toda persona que obstaculice o niegue la actuación de la insectoría de

la Comisión Nacional de Valores, será castigado con arresto de 45 días y

con multas de 100.000 a 1.000.000 de Unidades Tributarias.

15. Entes Reguladores del Mercado de Capitales Venezolano:

 

15.1. Entidades Reguladoras:

a)  Ministerio de Finanzas: Despacho del Poder Ejecutivo central

encargado de la dirección de las finanzas públicas y de la formulación

de políticas económicas y presupuestarias del país.

b)  Comisión Nacional de Valores: Organismo público encargado de

 promover, regular, vigilar y supervisar el mercado de capitales; tiene

  personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco

 Nacional. La Comisión está adscrita al Ministerio de Finanzas, a los

efectos de la tutela administrativa; gozará de las franquicias,

 privilegios y exenciones de orden fiscal, tributario y procesal que las

leyes de la República otorgan al Fisco Nacional. Los miembros del

Directorio son nombrados por el Presidente de la República . Es un

organismo creado por la Ley de Mercado de Capitales.

Page 18: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 18/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 18 

15.2. Entidades Operadoras: 

a)  Bolsa de Valores: Son instituciones abiertas al público que tienen por 

objeto la prestación de todos los servicios necesarios para realizar enforma continua y ordenada de las operaciones con Títulos Valores a

objeto de negociación en el Mercado de Capitales con la finalidad de

  proporcionarles adecuada liquidez. Estos mercados secundarios

oficiales, están destinados a la negociación exclusiva de las acciones

y valores convertibles o aquellos que otorgan el derecho de

adquisición o suscripción, no constituye mecanismos directos para la

obtención de capitales, sino que, provee un lugar físico y los

servicios necesarios, para que vendedores y compradores de títulos

valores, a través de corredores públicos, accionistas o sus

apoderados, efectúen las transacciones con esos títulos. Los

miembros de la Bolsa asisten a reuniones denominadas Rueda de

Corredores, para realizar las operaciones que les han sido

encomendadas, donde los Corredores hacen sus ofertas de compra ó

venta indicando la especie de valores, la cantidad, el precio y la clase

de operación que proponen.

b)  Casas de Bolsas: Es una sociedad o casa de corretaje autorizada por 

la Comisión Nacional de Valores para realizar todas aquellas

actividades de intermediación de títulos valores y actividades

conexas (unidas). Cuando una sociedad de corretaje es admitida en

una bolsa de valores puede emplear la denominación Casa de Bolsa.

A la Bolsa de Valores de Caracas pertenecen 63 Casas de Bolsa,

siendo cada una propietaria de una acción y habiendo sido aprobado

su ingreso como miembro por la institución.

c)  Caja Venezolana de Valores: Fundada por la Bolsa de Valores de

Caracas en el año 1.992 luego de varios años de preparación y de un

Page 19: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 19/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 19 

 proceso de promoción y ampliación de su base accionaria, comenzó sus

operaciones en el año 1.996, ésta tiene por objeto el depósito, custodia,

liquidación, compensación de títulos y su funcionamiento, se rige la

Ley de Cajas de Valores.

15.3. Empresas Emisoras: Son instituciones que emiten y colocan sus títulos

valores en los mercados organizados para financiarse.

a)  Corredores Públicos de Títulos de Valores: Es la persona natural o

  jurídica que tiene como objeto realizar operaciones de corretaje con

valores, previa autorización de la Comisión Nacional de Valores para

actuar como tal, es decir, dentro o fuera de la bolsa.

b)  Administradores de Fondos Mutuales: Son sociedades anónimas, su

objetivo se enfoca en la inversión de los títulos valores con arreglo al

  principio de distribución de riesgo, sin que esas inversiones

representen una participación mayoritaria en el capital social en la

sociedad donde se invierte, que no permiten un control económico ó

financiero.

c)  Agentes de Traspaso: Están autorizados para llevar los libros de

accionarios o para emitir certificados de acciones, provisionales de un

ente.

d)  Asesores de Inversión: Estos asesores son personas especializadas en

asesorar al público en cuanto a las inversiones del mercado de capitales,

con autorización de la Comisión Nacional de Valores.

e)  Calif icadores de Riesgo: Están encargadas de establecer los niveles de

riesgo de los diversos instrumentos que se negocian en el mercado de

capitales.

Page 20: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 20/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 20 

15.4. Entidades Relacionadas:

a)  Asociación Venezolana de Casas de Bolsa  (A.V.C.B.): Tiene por 

objeto promover la cooperación entre sus asociados, proteger ydefender sus legítimos derechos e intereses, propiciar la comunicación

y entendimiento entre los mismos a fin de que resuelvan sus problemas

o desavenencias, contribuir a la optimización de la organización y del

funcionamiento de las casas de bolsa.

b)  Asociación Venezolana de Sociedades Emisoras de Valores

(A.V.E.S.E.V.A.L.): Su objetivo principal es promover y concretar un

marco institucional y jurídico que favorezca la emisión de valorestanto en Venezuela como en el exterior. 

c)  Bolsa de Productos e Insumos Agropecuarios de Venezuela

(B.O.L.P.R.I.A.V.E.N.)

16.  Mercado Financiero:

Es el mercado constituido por el conjunto de transacciones que realizanlos oferentes y demandantes de fondos, donde se compran y se venden activos

financieros entre los distintos participantes (las familias, las empresas y los

gobiernos). Los participantes que proveen fondos se denominan unidades

superavitarias, mientras que aquellos que entran al mercado para obtener fondos

se denominan unidades deficitarias. Las empresas y el gobierno central suelen ser 

unidades deficitarias, mientras que las familias generalmente son unidades

superavitarias.

Page 21: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 21/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 21 

17.  Tipos de Mercado Financiero:

a)  Mercados Monetarios (Corto plazo): Es aquel que facilita la emisión de

nuevos títulos valores al proveerle fondos al emisor original de los títulos;están integrados por las instituciones financieras, que proporcionan el

mecanismo para transferir o distribuir capitales de la masa de ahorradores

hacia los demandantes, es decir, los prestatarios. Es el encargado de

realizar la compra y venta de los activos a corto plazo, incluyendo el Mercado de

Divisas y el Mercado de Oro; la oferta la constituyen los bancos, el ente emisor,

los ahorristas, las empresas, y el capital exterior; la demanda proviene de las

empresas, los especuladores de la bolsa, el público y el Estado.  

b)  Mercados de Capitales (Largo Plazo): Están integrados por una serie de

  participantes que se encargan de comprar y vender acciones e

instrumentos de crédito con la finalidad de que los financistas cubran sus

necesidades de capital y los inversionistas coloquen su exceso de capital

en negocios que generen rendimiento.

18.  ¿Quién rige el Mercado Monetario en Venezuela?:

Se encuentra regulado por la Superintendencia de Bancos y Otras

Instituciones Financieras, mediante la Ley General de Bancos.

19.  ¿Quién rige el Mercado de Capitales en Venezuela?:

Se encuentra regulado por las normas emitidas por el Ministerio de

Finanzas y la Comisión Nacional de Valores ³C.N.V.´, a través de la Ley de

Mercado de Capitales, Ley de Cajas de Valores y la Ley de Entidades de

Inversión Colectiva; esta Ley se encarga de regular la oferta pública de valores,

cualquiera que éstos sean, estableciendo a tal fin los principios de organización

Page 22: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 22/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 22 

y funcionamiento, las normas rectoras de la actividad de cuantos sujetos y

entidades intervienen en ellos y el régimen de control.

20.  Instrumentos f inancieros del Mercado Venezolano: 20.1. Elementos del Mercado Monetario: 

a)  Letras del Tesoro: Son títulos de deuda emitidos por el Ministerio de

Finanzas con el objetivo de financiar insuficiencias presupuestarias del

gobierno central, éstos son bonos de descuento, es decir, bonos que no

devengan ningún interés y cuyo rendimiento consiste en la diferencia

entre el precio al cual se adquiere el bono y el precio al cual éste esredimido (liberado). Su vencimiento suele ser de tres, seis o doce

meses.

b)  Certif icados de Depósito:

  Depósito a la vista o en cuenta corriente: Depósito de dinero en

los bancos y otras instituciones financieras realizado por el

  público, contra el cual los depositantes pueden emitir cheques oretirar efectivo en cualquier momento.

  Depósito de ahorro y a plazo: Son los depósitos de dinero en los

  bancos y otras instituciones financieras realizado por el público,

en los cuales se especifica un determinado plazo para su retiro.

c)  Papeles Comerciales: Son obligaciones quirografarias, es decir, son

aquellas obligaciones que están respaldadas por todos los activos de laempresa y no por uno específico de la misma, emitidas por empresas

grandes y bien establecidas con el objeto de financiar el capital de

trabajo; constituyen, conjuntamente con los préstamos bancarios y los

 pagarés, una alternativa de financiamiento de corto plazo a disposición

Page 23: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 23/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 23 

de las empresas, gozan de la garantía de un banco u otra empresa

financiera, la tasa de interés que devengan puede ser fija o variable.

d) 

Repos: Son un tipo de operación de mercado abierto mediante el cualel Banco Central absorbe liquidez de la economía temporalmente,

empleando para ello papeles de deuda pública que ha recibido del

Ministerio de Finanzas como pago de distintas acreencias (Créditos).

Los repos representan operaciones de venta de títulos de la Deuda

Pública Nacional propiedad del Banco Central de Venezuela, con

 pacto de recompra en el corto plazo. El objetivo de estos instrumentos

es el de adecuar la evolución de la liquidez a las necesidades de la

economía.

20.2. Elementos del Mercado de Capitales: 

a)  Bonos: Representan una promesa y son emitidos por las

corporaciones o por los gobiernos: otorgan a su tenedor el derecho

de percibir intereses o una renta fija por un determinado período,

al final del cual el capital es reembolsado.

b)  Bonos Gubernamentales: El objetivo de los bonos emitidos por 

el gobierno central es financiar el déficit fiscal, como es el caso de

las Letras del Tesoro y de los bonos de la Deuda Pública Nacional

en Venezuela, mientras que los títulos de deuda emitidos por el

Banco Central representan uno de los instrumentos de la política

monetaria.

c)  Bonos Brady: Consisten en una serie de bonos soberanos

denominados en dólares y emitidos por varios países emergentes a

  principios de los años noventa como parte de un cambio de los

  préstamos bancarios que habían recibido anteriormente; el

rendimiento devengado por estos instrumentos se emplea para

Page 24: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 24/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 24 

calcular el llamado riesgo país. (Riesgo país es el riesgo de una

inversión económica ocasionada por factores específicos y

comunes a un cierto país, puede entenderse como un riesgo

 promedio de las inversiones realizadas en cierto país, se encuentrarelacionado con la eventualidad de que un estado soberano se vea

imposibilitado o incapacitado de cumplir con sus obligaciones con

algún agente extranjero, por razones fuera de los riesgos usuales

que surgen de cualquier relación crediticia).

d)  Bonos Corporativos: Poseen riesgo de incumplimiento de pagos,

  bien sea, del principal o de los intereses, cuando la empresa que

los emite atraviesa por una situación de tensión financiera o

  bancarrota. Los bonos (deuda), conjuntamente con las acciones

(capital), constituyen las formas de financiamiento de los activos

de las empresas. La inexistencia de un mercado de renta fija de

largo plazo en Venezuela ha dificultado significativamente la

emisión de deuda a largo plazo en moneda local. Por tal motivo es

que en diversas oportunidades las empresas se han visto en la

necesidad de obtener financiamiento a largo plazo en el exterior (en moneda extranjera), con el consecuente riesgo cambiario.

e)  Cédulas Hipotecarias: Son títulos emitidos por los bancos

hipotecarios, tienen como garantía los créditos concedidos por el

  banco emisor, los cuales a su vez gozan del respaldo de una

hipoteca sobre un inmueble urbano.

f )  Acciones Comunes u Ordinarias: Constituyen una de las formasde financiamiento de los activos de una empresa y representan el

aporte realizado por los socios de la misma. Siendo estos valores

de rendimiento variable sin privilegios especiales, que

 proporcionan dividendos a sus tenedores.

Page 25: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 25/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 25 

g)  Acciones Pref eridas: Gozan de ciertos privilegios con respecto a

las acciones comunes u ordinarias, como lo son: el número de

votos que otorguen en la asamblea, el derecho a percibir un

dividendo fijo o dividendos antes que las acciones comunes.

h)  Recibos de Depósitos Americanos: Estos instrumentos fueron

emitidos por primera vez en 1.927, representan acciones de

empresas de países distintos a Estados Unidos, los cuales se

negocian en la Bolsa de Valores de Nueva York y en dólares, por 

ejemplo: los R.D.A de CA.N.T.V., en la Bolsa de Nueva York.

Cada R.D.A representa un número determinado de acciones de

una empresa, las cuales se negocian en moneda local en la bolsa

de valores del país respectivo, ejemplo de ello las acciones de

CA.N.T.V., en la Bolsa de Valores de Caracas.

21.  Ventajas en el Mercado de Capitales:

21.1. Para el Emisor:

a)  Permite obtener los recursos financieros, es decir, obtener el dinero

que necesita directamente del público, con la emisión de títulos valores

cuyas condiciones las establece el mismo dentro de las condiciones

establecidas por la Ley.

b)  Puede abrir la empresa al público en general, sin que ello signifique la

 pérdida del control de la misma.

c)  Brinda transparencia y credibilidad a las gestiones de su empresa.

d)  Proyecta una imagen corporativa de su entidad.

Page 26: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 26/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 26 

21.2. Para el Inversionista:

a)  Los Títulos Valores son de fácil liquidez, es decir, son simplemente

vendibles.b)  Los Títulos Valores pueden ofrecer mayores beneficios que los que

ofrece el sistema tradicional.

c)  Brinda la posibilidad de obtener ganancias con las utilidades de

grandes empresas y en algunos casos, según el tipo de acciones que

hayan sido emitidas por la empresa, puedan llegar a participar en la

gestión o administración de la misma.

22.  Tipos de Mercado para los Títulos Valores: 

 

a)  Públicos: Son emitidos y garantizados por el Estado, siendo cotizados en la

 bolsa de acuerdo a la ley de la oferta y la demanda, estos Títulos Valores

tienen una gran demanda en la Bolsa de Valores, porque constituyen un

significativo porcentaje en la misma, gozando de una sólida garantía que lo

respalda. Los Títulos Públicos ofrecen menores intereses, como sucede con

los bonos de la Deuda Pública, Bonos Brady, entre otros.

b)  Privados: Son emitidos y garantizado por las empresas que están

constituidas legalmente y gozan de autorización para emitirlas, los Títulos

Privados son aceptados por la Bolsa de Valores de acuerdo a su régimen

como sucede con las acciones, bonos, letras, cheques, warrants, entre otros.

23.  Valores Negociables en la Bolsa de Valores:

23.1. Títulos de Renta Fija: Conocidos como obligaciones, éstos permiten a

quienes los adquieren convertirse en acreedores de las instituciones

 públicas y privadas, al facilitarles financiamiento a través de la compra de

sus títulos Valores; el emisor adquiere una obligación y el compromiso en

Page 27: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 27/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 27 

el pago periódico de intereses. Los inversionistas reciben estos intereses

durante la vida del título, bien sean éstos, mensual, trimestral o

semestralmente, el Capital se puede amortizar en diferentes períodos o

hasta el vencimiento de la emisión.

Los Títulos Valores pueden ser a corto, medianos o a largo plazo, los

mismos pueden tener garantía hipotecaria, prendaría, quirografaria ó

acreditado, respaldado por el patrimonio del ente emisor, aunque no es un

requisito establecido, ejemplo visible de estos títulos son los Bonos u

Obligaciones, como también los Papeles Comerciales.

a)  Acciones: Son Títulos Valores que representan una parte del Capital delente que lo emite, convirtiendo a su poseedor en copropietario de la

misma en la medida de su inversión; para el inversionista las acciones

representan un activo en su patrimonio, el cual puede negociar con un

tercero a través de las Bolsas de Valores.

b)  Recibos de Depósitos Americanos: Certificados negociables que se

cotizan en uno o más mercados accionarios y constituyen la propiedad de

un número determinado de acciones, creados con el fin de incentivar la

colocación de títulos extranjeros en Estado Unidos.

c)  Depósito Mundial de Acciones (G.D.S): Estos Títulos representan un

número determinado de acciones de la empresa, se negocian en dólares a

nivel internacional; son emitidos por un banco extranjero, sin embargo

las acciones que representan están depositadas en un banco localizado

en el país de origen de la compañía.

d)  Garantías (Warrants): Es una opción para comprar los Títulos ó

Acciones en una fecha futura a un determinado precio.

Page 28: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 28/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 28 

23.2. Títulos de Renta Variable: Se encuentra  constituido por Acciones,

garantías y participaciones de un ente, representando una pequeña parte del

total del capital del mismo, otorgan a su tenedor ó beneficiario un

rendimiento a través de las ganancias de la empresa, es decir, puedengenerar en un momento determinado ganancias o pérdidas, entre ellos:

a) Bonos: Llamados obligaciones, son títulos valores que representan una

deuda contraída por la empresa que los emita, poseen características

como valor, duración o vida de título, fecha de emisión, fecha de

vencimiento, cupones para el cobro de los intereses, como también el

destino que se asignará al dinero que se capte con ellos; los bonos u

obligaciones pueden ser emitidos por empresas privadas, el Gobierno

  Nacional o sus entes descentralizados tales como: Banco Central de

Venezuela, Ministerios, Gobernaciones, Concejos Municipales,

Institutos Autónomos, entre otros, siendo capaces de ser negociados antes

de la fecha de vencimiento; los Bonos de la Deuda Pública Externa

 Nacional o Bonos Brady , son títulos de valores emitidos por el Estado

Venezolano, dentro de un programa multinacional, para pagar la Deuda

Externa e Interna. Poseen una tasa de rendimiento, inscritos en losmercados financieros nacionales e internacionales, que pueden ser 

adquiridos por cualquier inversionista, sin importar su nacionalidad o

residencia, ya que, son aceptados mundialmente.

b)  Papeles Comerciales: Constituyen fracciones de endeudamiento de una

Sociedad Anónima, son Títulos Valores con validez entre 15 días hasta un

año, la brevedad de su vigencia es su principal ventaja. 

Page 29: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 29/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 29 

24.  Organización del Mercado Venezolano:

El desarrollo del mercado de capitales, en valores de renta fija y renta

variable, incide en una mayor rentabilidad de la inversión como consecuencia deun mayor control por parte del público que presiona para maximizar los

 beneficios en correspondientes a otros objetivos que pueden y surgen dentro de

las unidades productivas, atenta contra la racionalidad estrictamente económica.

En la medida en que la inversión mejora su rendimiento y esto afecte

  positivamente el crecimiento económico global, los beneficios se extienden

desde las empresas de mayor tamaño a toda la economía, disminuye la presión

sobre los mercados crediticios bancarios, mejorando las disponibilidades para las pequeñas y medianas empresas.

a)  Renta f ija: Durante los últimos años, los instrumentos de renta fija del

mercado de capitales venezolano han estado dominados por las emisiones

de deuda pública realizadas por el gobierno central (Bonos de la Deuda

Pública Nacional y Letras del Tesoro). Al encontrarse la economía nacional

en un estado recesivo durante buena parte de la última década, las empresas

venezolanas han reducido sus inversiones, con la consecuente disminución

en las emisiones de deuda a mediano y largo plazo, bien sea en bolívares o

en moneda extranjera. Los elevados y fluctuantes  (Variaciones al alza y

 baja que sufren las cotizaciones de los valores objeto de negociación en los

mercados financieros), niveles de tasas de interés reales han desestimulado

aún más la inversión privada. La Deuda Externa venezolana, ha

  permanecido a niveles estables durante los últimos años e incluso ha

disminuido ligeramente, encontrándose en un nivel a los 20 millardos dedólares. Pero la Deuda Interna ha crecido principalmente en los últimos

años, hasta crecer al equivalente, en bolívares, de cerca de 10 millardos de

dólares; esta deuda ha sido relativamente más costosa para el gobierno, por 

Page 30: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 30/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 30 

haberse encontrado las tasas de interés activas en Venezuela por encima de

lo que se han encontrado en Estados Unidos.

b) 

Renta variable: Las acciones, en el mercado de capitales venezolano hansido tradicionalmente pequeñas, debido a la importancia que el petróleo

tiene en la economía. Sí P.D.V.S.A., fuese una empresa privada y sus

acciones se cotizaran en la Bolsa de Valores, la capitalización del mercado

venezolano sería una de las más altas de América Latina. En Venezuela

siempre ha existido énfasis por parte de las empresas a inscribir sus

acciones en la bolsa, por temor a perder el control de la empresa, por los

requisitos de suministrar información al mercado al estar inscrita en ella; en

el mercado venezolano el porcentaje del producto interno bruto es el más

 baja entre los países más grandes de América Latina. Esta relación cayó a

lo largo de la década pasada mientras subía en el resto de los países, en

  buena medida debido a que las cotizaciones bursátiles nacionales se han

rezagado con respecto a las de los mercados vecinos.

25.  Operaciones realizadas por el Mercado de Capitales:

b)  Mercado Primario: Éste mercado se relaciona con la colocación inicial de

Títulos Valores, donde el comprador y el emisor participan directamente o

a través de intermediarios, en la compra y venta de valores de renta fija o

variable, determinando los precios ofrecidos al público por primera vez,

  produciendo de forma efectiva la canalización directa del ahorro a la

inversión productiva.

c)  Mercado Secundario: Éste mercado opera exclusivamente entre tenedores

ó beneficiario del Título Valor, el cual vende o compra dichos títulos que

han adquirido, con anterioridad, es decir, es una reventa de los Títulos

Valores adquiridos previamente con el fin de rescatar los recursos

Page 31: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 31/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 31 

financieros, retirar las utilidades, diversificar su cartera o buscar mejores

oportunidades de rentabilidad, riesgo o liquidez.

26.  Función del Mercado Secundario:

a)  Proporciona liquidez a los Títulos Valores emitidos en el Mercado Primario.

b)  Facilita la suscripción por parte del público inversionista, al hacer más

atractiva la inversión.

c)  El Mercado Primario difícilmente podría existir si no contará con el respaldo

del Mercado Secundario, el cual proporciona información sobre el precio de

los valores, permitiendo a su vez, al inversionista tomar decisiones queconsidere acorde a sus objetivos.

27.  Tipos de Negociaciones en el Mercado Secundario: 

a)  A descuento: Es cuando los Títulos Valores son negociados por debajo de su

valor par, es decir, cuando se adquieren pagan un precio menor al que le

cancelan en el momento de la cancelación.

b)  Con prima: Cuando son negociados por arriba de su valor par.

c)  A la par: Cuando se negocian por su valor nominal, es decir, el precio que

 pagan por el Bono en el momento que corresponde realizar su cancelación;

 por ende, es el monto que la empresa se compromete a pagar al vencimiento

del Bono.

 

28. 

Instituto Venezolano de Mercado de Capitales: 

 

Se creó por iniciativa de la Bolsa de Valores de Caracas en el año 1.988, su

función principal, promover la formación de los recursos humanos que requiere el

mercado de capitales de Venezuela, desarrollando proyectos de investigación,

Page 32: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 32/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 32 

cursos, seminarios de formación y especialización en el ámbito de la finanzas,

creando una firma convenios con la Universidad Metropolitana especializándose

a nivel de postgrado para que los participantes desarrollen habilidades en el mundo

gerencial y por supuesto las actividades financieras; la formación de dichoscursos cuenta con un servicio de biblioteca especializado en el campo de Mercado

de Capitales, como también la Bolsa de Valores tanto a nivel nacional e

internacional.

29.  Bolsa de Valores de Caracas:

Son instituciones abiertas la público que tienen por objeto la prestación de

todos los servicios necesarios para realizar en forma continua y ordenada lasoperaciones con títulos valores a objeto de negociación en el mercado de capitales

con la finalidad de proporcionarles adecuada liquidez. La bolsa de valores

establecerá los sistemas y mecanismos necesarios para la pronta y eficiente

realización y liquidación de dichas transacciones.

30.  Objetivos:

a)  Ofrece a la comunidad nacional e internacional un mercado organizado, dondelas empresas y otros entes emiten, colocan y transan, mediante procedimientos

autorizados por las autoridades reguladoras, instrumentos de renta fija y de

renta variable con el fin de captar el ahorro del público inversionista.

b)  Posee un mecanismo eficiente al ofrecer un escenario apropiado para la

negociación de bonos y otras obligaciones de entidades del Estado

venezolano.

31.  Funciones:

a)  Prestar al público todos los servicios necesarios para que se realicen, en forma

continúa y ordenada, las operaciones con títulos valores a objeto de

Page 33: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 33/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 33 

negociación en el mercado de capitales, con el fin de proporcionar una

adecuada liquidez.

b)  Mantener el correcto funcionamiento de un mercado bursátil que ofrezca a los

inversionistas y al público en general las condiciones indispensables para la

celebración de negociaciones con títulos valores.

c)  Velar por el estricto cumplimiento de las operaciones bursátiles de acuerdo

con los términos y condiciones pactados por las partes y los establecidos en el

ordenamiento jurídico venezolano y en el Reglamento Interno.

d)  Dar publicidad a la nómina de títulos valores inscritos en ella, así como las

cotizaciones y operaciones que diariamente se realizan.

e)  Expedir, previa solicitud escrita de los interesados, las certificaciones

 pertinentes en relación con los títulos valores inscritos en la Bolsa.

f )  Efectuar las ruedas de negociación en los días hábiles en las horas

establecidas por las autoridades de la entidad.

32.  Ventajas:

a)  Estimula la generación de ahorro, que deriva en inversión.

b)  Genera un flujo importante y permanente de recursos para el financiamiento

en el mediano y largo plazo.

33.  Características:

a)  Es una guía para la economía de un país.

b)  Posee un indicador que señala tanto lo que ocurre en su entorno de forma

inmediata, como lo que puede ó va a ocurrir en el mundo de las finanzas.

Page 34: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 34/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 34 

c)  Es el mercado apto donde se cumple palpablemente la Ley de la oferta y la

demanda.

d)  Se mantiene el anonimato de compradores y vendedores.

34.  ¿Quien rige la Bolsa de Valores de Caracas?: 

 

Es regida por una directiva integrada de directores que representan a los

accionista, entre ellos, corredores y casa de bolsa que operan en el mercado, cada

uno de los ellos posee una sola acción; están representados en la junta,

FEDECÁMARAS, la Cama de Comercio de Caracas, la Comisión Nacional de

Valores, junto con las empresas emisoras. Posee un Capital social fijado en 4 mil788 millones de Bolívares, desde el 31 de marzo del año 1.998, por decisión de la

Asamblea General de Accionistas.

35.  Constitución de la Bolsa de Valores: 

a)  Se constituye bajo la forma de Sociedades Anónimas, incluye las sociedades

de capitales autorizado), mediante autorización de la Comisión Nacional de

Valores

b)  El capital inicial no podrá ser inferior a Bs. 200.000.000,00 pagado en

efectivo en su totalidad, representado por acciones comunes nominativas.

c)   Ninguna persona podrá tener más de una acción en cada Bolsa de valores,

 para ser miembro debe ser persona natural o jurídica, estar autorizado para

ejercer la actividad de corredor público de títulos valores, otorgando una

garantía.

d)  Para que se constituya una bolsa de valores, el número de sus miembros no

 podrá ser inferior a 20 miembros, una vez constituida, no podrá disminuirse

de 15 miembros.

Page 35: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 35/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 35 

e)  Es administrada por una junta directiva de 05 miembros principales, sus

respectivos suplentes, 03 en representación de los miembros de la bolsa, 01 en

representación de FEDECAMARAS, 01 en representación de la Comisión Nacional de Valores; tienen 02 años de ejercicio, podrán ser reelegidos.

36.  Obligaciones de los Miembros de la Bolsa de Valores de Caracas: 

 

a)  Cumplir con las normas internas de la Bolsa, como también observar los usos y

costumbres.

b)  Permitir la inspección de sus libros por los funcionarios de la Comisión Nacional de Valores o de la Junta Directiva de la Bolsa.

c)  Presentar semestralmente a la Comisión Nacional de Valores y a la Junta

Directiva de la Bolsa: Balance General, Estado de Resultados, al igual el

cambio en la situación financiera dictaminados por Contadores Públicos en

ejercicio independiente de la profesión.

d) 

Suministrar a la Comisión Nacional de Valores o a la Junta Directiva de la bolsa, la información que le sea requerida.

37.  Prohibiciones de los Miembros de la Bolsa de Valores de Caracas: 

a)  Hacer registrar las operaciones simuladas o fingidas.

b)  Celebrar operaciones sin transferencia de Valores.

c)  Liquidar sus operaciones fuera de la Bolsa de Valores, salvo en el caso de

operaciones cruzadas.

d)  Otorgar cualquier rebaja o bonificación y efectuar operaciones o maniobras

que produzcan el mismo resultado económico de cobrar por su intervención en

una operación, una cuota inferior a la tarifa de corretaje aplicable.

Page 36: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 36/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 36 

38.  ¿Quienes son los Agentes Autorizados?:

 

Es una sociedad financiera, de cambio o la misma empresa, que se

encarga de realizar las ventas de títulos objetos de la colocación, el cual debe

haber obtenido para este fin la autorización de la Comisión Nacional de

Valores, quien establece un tiempo determinado para realizar la operación. Los

agentes de colocación asignan agentes de distribución, ellos se encargan de

hacer la venta al detal de los títulos, reciben un porcentaje o comisión pagados

 por la empresa y la colocación de los mismos.

39.  ¿Cuáles son los Títulos de Colocación? 

a)  Colocación Firme: Los agentes de colocación se comprometen a adquirir la

totalidad de la emisión a partir del día en que se inicia el proceso de

colocación primario, una vez adquirida la emisión se proceder a colocar 

terceros a un precio preestablecido.

b)  Colocación Garantizada: Posee un diseño de control, es decir, un contrato

de colocación garantizado, que establece que el agente de colocación se

compromete a colocar la totalidad de los títulos a tercero, vencido el plazo

de colocación, si esos títulos no han sido totalmente colocados, el agente de

colocación se compromete a adquirir el remate para su cartera.

c)  Colocación a mejoras esf uerzos:   No establece al agente de colocación

ninguna cláusula de obligatoriedad en cuanto a la adquisición de los títulos,

estrictamente hará sus esfuerzos por cumplir su cometido.

40.  Personas que no pueden ser Miembros de la Bolsa de Valores: 

 

a)  Funcionarios públicos.

b)  Personas que se han acogido al beneficio del estado de atraso mientras el

Page 37: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 37/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 37 

mismo no haya cesado (terminado).

c)  Personas que han solicitado ser declaradas en quiebra y los fallidos (fracasos)

no rehabilitados.

d)  Personas que han sido expulsada de alguna Bolsa de Valores.

e)  Personas que han sido condenadas por delitos o faltas contra la propiedad, la

fe pública o al Fisco Nacional y aquellos tipificados (plasmado) en la Ley

Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicos.

41.  Ubicación de los Títulos Valores: 

a)  En Poder del Cliente: El corredor miembro al vender el Título Valor, envía

al cliente a recogerlo.

b)  Depositado en una institución bancaria: El corredor pide al cliente una

carta de autorización para retirar el título Valor de dicha institución.

c)  En la Compañía: Donde se establece o especifica en la carta de traspaso,

estos eventos se dan en los casos de las acciones.

42.  Sistemas de Transacciones:

Para el 15 de febrero del año 2.006, la Bolsa de Valores de Caracas

incorporó una nueva tecnología en el sistema electrónico de transacciones. La

institución proporciona con el Sistema Integrado Bursátil Electrónico en ambiente

Windows, una herramienta que garantiza a cualquier inversionista, a través de los

miembros de la Bolsa y casas de bolsa, obtener el mejor precio de compra o venta

existente en cada momento en el mercado, las mismas facilidades que logran los

demás inversionistas.

Page 38: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 38/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 38 

43.  Sistema Integrado Bursátil Electrónico: 

 

La Bolsa de Valores de Caracas, ha adquirido mediante un convenio con la

Bolsa de Valores de Madrid, un nuevo sistema de transacciones a fin de reemplazar 

el Sistema Automatizado de Transacciones Bursátiles y adaptarse a los

requerimientos del año 2.000.

44.  Características del Sistema Integrado Bursátil Electrónico: 

 

El Sistema Integrado Bursátil Electrónico (S.I.B.E.), es un sistema

multifuncional qua da soporte a una diversidad de actividades integradas tales

como son:

a)  Gestión de órdenes.

b)   Negociación de ordenes a través de apárelos automáticos.

c)  Difusión de información en tiempo real.

d)  Capacitación de enlace hacia otros medios de difusión de información.

e)  Variedad e consultas accesibles al nivel de detalle, o nivel general sobre los

valores registrados, las órdenes y las operaciones realizadas.

f )  Facilidad de manejar diferentes mercados en un mismo sistema.

g)  Versatilidad en el manejo de diferentes divisas.

h)  Viabilidad de negociar diversos instrumentos financieros.

i)  Capacidad de procesar un gran número de operaciones y consultas.

 j)  Permitir un seguimiento cercano sobre las actividades de los usuarios.

k )  Disponibilidad de herramientas para realizar ciertas auditorias.

45.  Principios que rige los Índice Bursátiles:

 

a)  Relevancia: Debe ser relevante para los inversionistas, representar aquellos

mercados o segmentos del mercado que son importantes para los

inversionistas.

Page 39: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 39/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 39 

b)  Estabilidad:   No debe cambiarse la composición del índice, si llegase a

ocurrir, dichos cambios deben ser de fácil comprensión y predicción; la

composición del índice debe cambiar ocasionalmente para asegurar que el

mismo refleje exactamente la estructura actual del mercado.

c)  Barreras de la entrada: El mercado o segmentos del mercado contenidos

en el índice, no deben presentar barreras significativas, para la entrada de

nuevas empresas, un claro ejemplo se observa en los índices internacionales,

los países incluidos no deben desvalorar a los miembros extranjeros en sus

mercados.

d)  Comprensividad: El índice debe incluir todas las oportunidades que esténdisponibles para los participantes del mercado, bajo las condiciones

normales del mismo, éste debe ser una medida útil de ejecución para los

nuevos inversionistas, no debe ser susceptible de opiniones acerca de cuáles

acciones incluir en cada día particular.

46.  Tipos de Índices: 

 

a)  Composición del índice.

b)  índice Bursátil Caracas.

c)  índice Financiero.

d)  índice Industrial.

e)  Cálculo de los índices.

f )  Capitalización Base.

47.  Clasif icación de los Índice Bursátil en Venezuela:

La Bolsa de Valores de Caracas cuenta en la actualidad con tres índices,

uno de carácter general, el índice Bursátil Caracas y dos sectoriales, el índice

Financiero y el índice Industrial.

Page 40: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 40/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 40 

a)  Índice Bursátil de Caracas: Es el promedio aritmético de la capitalización de

cada uno de los 16 títulos de mayor capitalización y liquidez negociados en el

mercado accionario de la Bolsa de Valores de Caracas, éste comprende una

muestra de 17 títulos escogidos sin discriminar el tipo de actividad de lasempresas a los cuales pertenecen, se encuentra conformado por los siguientes

Títulos:

Título: Símbolo

S.I.B.E 

Banco Nacional de Crédito. BNC

Banco Provincial. BPV

Banco Venezolano de Crédito. BVE

Banesco Banco Universal. BBC

Cantv Clase D. TDV.D

Cemex Tipo I. VCM.1

Cemex Tipo II. VCM.2

Corimon A. CRM.A

Electricidad de Caracas. EDC

Envases venezolanos. ENV

Fondo de Valores Inmobiliarios Clase B. FVI.B

H.L. Boulton. HLB

Manpa. MPA

Mantex. MTXMercantil Servicios Financieros A. MVZ.A

Mercantil Servicios Financieros B. MVZ.B

Sivensa. SVS

Page 41: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 41/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 41 

b)  Índice Financiero: Se encuentra constituido por 6 títulos representativos del

sector financiero, siendo estos los siguientes:

Título Símbolo

S.I.B.E. 

Banco Nacional de Crédito  BNC 

Banco Provincial  BPV 

Banco Venezolano de Crédito  BVE 

Banesco Banco Universal  BBC 

Mercantil Servicios Financieros A  MVZ.A 

Mercantil Servicios Financieros B  MVZ.B 

c)  Índice Industrial: está constituido por 11 títulos representativos del sector 

industrial, los cuales son:

Título SímboloS.I.B.E 

Cantv Clase D  TDV.D Cemex Tipo I  VCM.1 

Cemex Tipo II  VCM.2 

Corimon A  CRM.A 

Electricidad de Caracas  EDC 

Envases Venezolanos  ENV 

Fondo de Valores Inmobiliarios Clase B  FVI.B 

H.L. Boulton  HLB 

Manpa  MPA Mantex  MTX 

Sivensa  SVS 

Page 42: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 42/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 42 

El Índice Bursátil de Caracas es calculado desde el 28 de agosto de

1.997, al igual que los índices Financiero e Industrial, teniendo como fecha base

el día anterior, ese del año. El cambio de índice se produce debido a las

modificaciones ocurridas en el mercado de capitales venezolano en los añosrecientes y a las exigencias de un índice que ahora es un activo subyacente

(inferior) de los contratos a futuro sobre el Índice Bursátil en el naciente

mercado de instrumentos derivados.

El nuevo marcador oficial de las acciones guarda relación de

continuidad con el anterior, al igual que los otros dos índices se basa en el

  principio de capitalización de mercado, su modificación reside en la

composición de la canasta de acciones que lo conforman, el Índice Bursátil de

Caracas es el agregado de los subíndices Financiero e Industrial. Los índices

son calculados diariamente por la Bolsa de Valores de Caracas, de su

administración se ocupa un Comité de Administración, el cual se reúne

trimestralmente, está conformado por ocho personas reconocidas públicamente

como conocedoras del mercado, pertenecientes tanto a la Bolsa como a otras

entidades, su misión, estudiar las posteriores incorporaciones y

desincorporaciones de títulos según las necesidades del mercado, así como por los aumentos de capitalización debido a la emisión de acciones.

48.  Fórmula de cálculo de los Índices Bursátiles:

a)  Precios de las Acciones: Se toma como base el precio de cierre de cada

acción de las empresas que conforman el Índice, al finalizar la sesión de

mercado en la Bolsa de Valores de Caracas.

b)  Acciones en Circulación: Se refiere al número de acciones que conforman

el capital social común de la empresa, y que se encuentra a disposición de

los inversionistas en la Bolsa de Valores de Caracas. Las acciones

Page 43: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 43/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 43 

  preferidas no son tomadas en cuenta en este número de acciones. La

empresa con mayor cantidad de acciones tendrá un mayor peso sobre el

índice bursátil.

d)  Capitalización Bursátil: Es la multiplicación del número de acciones en

circulación de una empresa por su último precio negociado, a una fecha

determinada. Representa el valor que tendría que pagar un inversionista si

quisiera adquirir estas acciones en el mercado bursátil.

El nivel de los índices equivale a la suma de las capitalizaciones de

todas las acciones incluidas en las respectivas canastas, donde el peso de cada

constituyente es su capitalización de mercado, es decir, el número de acciones

multiplicado por el precio. Los movimientos de precios de los títulos más

grandes originan movimientos grandes en el índice, se utiliza la siguiente

formula: 

Í ó

ó  

49.  Problemática del Mercado de Capitales en Venezuela:

El tamaño del mercado de capitales se mide calculando la capitalización

de mercado como porcentaje del producto interno bruto, esta magnitud se refiere

sólo al segmento de renta variable del mercado, el cual no considera el de renta

fija, esta estadística nunca ha representado un número significativo en

Venezuela. Durante los últimos años ha disminuido mientras que en el resto de

los países de América Latina ha aumentado, el volumen negociado en la Bolsa de

Valores en Caracas han caído considerablemente en los últimos años debido a:

a) La emigración de acciones venezolanas a Nueva York en forma de Recibos de

Depósitos Americanos, las acciones de las empresas venezolanas más grandes

Page 44: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 44/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 44 

se negocian en Nueva York, con el atractivo para los inversionistas de que las

comisiones cargadas en ese mercado son más bajas que las correspondientes a

la Bolsa de Valores de Caracas.

b)  El impuesto al débito bancario implementado en 1.994 y 1.999, del cual no se

exceptuaron las operaciones bursátiles; este impuesto encareció enormemente

las transacciones bursátiles en Venezuela, especialmente para aquellos

inversionistas que realizaban un mayor número de operaciones;

c)  El impuesto de 1% aplicado a las ventas de acciones, encareció las

negociaciones de manera significativa. Generando un grave problema, porque

 pecha (tributa) las operaciones sin discriminar si el inversionista obtuvo unaganancia o una pérdida.

d)  La compra en el año 2.000 de la mayor parte de las acciones de la Electricidad

de Caracas por parte de A.E.S y la compra de Mavesa por parte de Polar en el

año 2.001 retiraron del mercado importantes lotes de acciones y acentuó su

iliquidez.

e)  Los planes de recompra de acciones anunciados por varias empresas.

f )  El deficiente comportamiento reciente del mercado venezolano.

g)  Los bajos volúmenes y precios deprimidos de las acciones, se ha ido

acrecentado por los siguientes factores:

  El bajo nivel de crecimiento económico de la última década incluyendo

decrecimiento económico durante varios años.

  La inestabilidad e incertidumbre política, la cual ha alejado a los

inversionistas, tanto nacionales como extranjeros.

  Los altos costos transaccionales.

Page 45: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 45/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 45 

Existen diversas variables que han incidido en los cambios ocurridos en el

Mercado de Capitales venezolanos, a partir del año 1.989 se liberaron los controles

e implementan por un corto periodo políticas de libre Mercado, lo que generó en los

siguientes años intento de golpe de estado en la República, generado por unareacción popular, donde se destituyo al presidente en curso, nombrándose un

gobierno transitorio; posteriormente en el año 1.994, se presentó una crisis

financiera que afecto el control cambiario entre los años 1.994 y 1.995. Posterior a

ese hecho entre los años 1.996 y 1.997, se logró superar el record en el número de

transacciones, en el crecimiento del índice Bursátil de Caracas, como también en el

  porcentaje de participación del mercado de capitales en el producto interno bruto,

como el desarrollo de fondo mutual, trayendo como consecuencia estos hechos:

a)  Factores Macroeconómicos: Estos hechos  contribuyeron a la depresión

constante y absoluta en el mundo del Mercado de Capitales que influye en el

desempeño de las actividades económicas del país.

b)  Factores Externos: La caída del precio del petróleo, como también la crisis

ocurrida en Asia conllevo a un retroceso en el proceso de privatización; la falta

de políticas fiscales y monetaria, la incertidumbre en las elecciones, produjeronun retroceso en el mercado de capitales, lo que mostró a simple vista la

actuación del índice Bursátil, originando la rebaja en los recursos y por 

supuesto la fugan los capitales.

c)  Cuando el Mercado no se encuentra funcionando de manera adecuada, causa u

origina en el Mercado de acciones de las empresas mas importantes hacia las

  bolsas extranjeras la fuga de los Recibos de Depósitos Americanos, que le

 brindaron la oportunidad a las compañía de invertir en la Bolsa de Valores deEstados Unidos, donde el acceso de inversionistas extranjeros a través de la

negociación de sus acciones en paquetes de seis, bajó un precio en dólares y con

garantía de un banco custodio americano. Conllevando a que los inversionistas

extranjeros no acudan al país de origen de las empresas para comprar acciones,

Page 46: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 46/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 46 

  por el contrario acuden al Mercado de Capitales bajo la figura de Recibos de

Depósitos Americanos, trayendo como efecto la caída de los montos negociados

en las casas de valores intermediarias asociado y la implementación de

impuestos entre acciones. Con tal escenario las casas de bolsas diversifican susactividades y servicios, las organizaciones como Anti valores, Bomplas, entre

otros, realizan negociaciones de venta variable en la compra y venta de Títulos

Valores, Bonos de Deuda Pública, Bonos Brady, entre otros,

50.  ¿Qué ocurre en Venezuela actualmente con el Mercado de Capitales?: 

En Venezuela el Mercado de Capitales, a nivel externo es visto de formafehaciente como uno de los más pobres en Latinoamérica, presenta una economía

decadentemente diversificada y excesivamente dependiente del petróleo, el cual

se encuentra en un constante desequilibrio económico; por su parte el Estado

mantiene una opresión insaciable por estatiza los entes que radican dentro de la

nación, trayendo consigo trabas burocráticas de los organismos reguladores que

se encuentran de su lado, esto genera de forma inmediata grandes y graves

 problemáticas no solo a nivel del nacional, si no, a nivel mundial, esto repercute

en su economía de manera muy negativa, ya que, es vista con mediocridad,

alejando la inversión extranjera y presentándose una desenfrenada fuga de

capital, lo que perjudica directamente la economía de la nación. Sería

recomendable de forma mancomunada todas las instituciones relacionada tal

como: la Bolsa de Valores de Caracas, las Casas de Bolsa, las Sociedades de

Corretaje y la Comisión Nacional de Valores con el fin de trazar un objetivo real

en el Merado de Capitales en Venezuela, esto permitiría que realmente

funcionara bajo una regulación y supervisión proactiva, en donde la especulaciónno sea el principal motor, sino, que se enfoque en llevar recursos a los actores

económicos existente para seguir con el crecimiento económico. El sistema

financiero en la economía de cualquier país juega un papel sumamente

importante se encarga de la puesta en marcha de recursos a los diferentes agentes

Page 47: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 47/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 47 

económicos para que estos puedan operar en función al crecimiento y el bienestar 

del país.

51. 

Importancia del Mercado de Capitales:

Permite la justa y debida fluidez de fondos de los inversionistas

individuales o institucionales hacia los entes; lo que conlleva a dichos entes a

financiar nuevos proyectos o la ampliación de los ya existentes. Como instancia

que forma parte del sistema financiero el Mercado de Capitales es vital para que

empresarios y negociantes obtengan los recursos necesarios para su crecimiento;

de tal forma los recursos vienen por dos vías, la patrimonial que son las vías de

acciones donde los inversionistas pasan a ser dueños de una parte de la empresa,y por la vía de deuda ó bonos donde los inversionistas se convierten en

acreedores de la empresa.

Siempre y cuando los mercados no se auto regulen por sí solos, es por ello

imperativo que el Estado implante, leyes, normas y reglas claras, con el objeto de

regular y supervisar su normal desenvolvimiento. Ejemplo de un mecanismo de

acción bien manejado en el Mercado de Capitales es el que se refleja en países

como China y Brasil, ellos por ser países emergentes y desarrollados cuentan con

un Mercado de Capitales sólido; se observa un desarrollo fundamental en su

economía; la Bolsa de Valores perteneciente a esos países ha crecido de manera

 positiva, palpable e importante en los últimos años, consolidándose como centros

financieros elementales en cada uno de sus continentes.

Page 48: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 48/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 48 

CONCLUSIONES

El mercado de capitales está integrados por una serie de participantes que se

encargan de la compra y venta de acciones e instrumentos de crédito con la finalidad

de que los financistas cubran sus necesidades de capital y los inversionistas coloquen

su exceso de capital en negocios que generen rendimiento rentablemente económico.

Los mercados monetarios se encuentran integrados por las instituciones

financieras, que proporcionan el mecanismo para transferir o distribuir capitales de la

masa de ahorradores hacia los demandantes (prestatarios), en Venezuela el mercado

monetario está regulado por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones

Financieras, mediante la Ley General de Bancos.

Los mercados de capitales se encuentran regulados en Venezuela por la

Comisión Nacional de Valores, a través de la Ley de Mercado de Capitales; dicha

Ley se encarga de regula la oferta pública de valores, cualquiera que éstos sean,

establecidos para tal fin, teniendo presente los principios de organización y

funcionamiento, las normas rectoras de la actividad de cuantos sujetos y entidades

intervienen en ellos y su régimen de control.

Su importancia radica en la fluidez que se genera en el mundo financiero, ya

que, el mecanismo de acción que realizan los que allí laboran compacta los fondos de

los inversionistas individuales o institucionales para generar beneficios a la medida de

sus expectativas, logrando crear nuevos proyectos o realizar ampliaciones para

diversificar su economía.

Se debe acotar que el Mercado de Capitales es vital para que empresarios,negociantes, empresa, en fin una amplía gama del comercios, comerciantes, entre

otros, para obtener los recursos necesarios en el crecimiento presente y futuro del

mismo; los recursos dispuestos se presentan por la vía patrimonial que son las

acciones donde los inversionistas pasan a ser dueños de una parte de la empresa y la

Page 49: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 49/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 49 

vía de deuda ó bonos donde los inversionistas se convierten en acreedores de la

empresa.

Se debe tener presente que el mercado de capitales debe tener siempre una  brújula de guía para este funcione correctamente, es por ello imperativo que el

constante uso de las leyes, normas y reglas que lo rigen tanto a nivel nacional, como a

nivel internacional, esto permite tener una justas supervisión, comprensión,

integración, como también su normal desenvolvimiento. Por ende su horizonte es

facilitar la intermediación de los instrumentos financieros y difundir la información

que requiere el mercado de manera competitiva, trabajando de forma transparente y

eficaz, dentro de un marco autor regulado, regido mediante principios legales y

éticos, apoyándose en el recurso humano y la solvencia de los accionistas.

Sus objetivos son muy específicos, porque se encuentran orientados a prestar al

 público todos los servicios necesarios para realizar en forma continua y ordenada las

operaciones con títulos valores a objeto de negociación en el Mercado, con la

finalidad de proporcionar adecuada liquidez, a su vez facilita la transferencia de

recursos de los ahorradores o agentes con exceso de liquidez, a inversiones en el

sector productivo de la economía, esto permite que se asigne de manera eficienterecursos a la financiación de entes del sector productivo, reduciendo los costos de

selección y asignación de recursos a actividades productivas, por supuesto

 posibilitando la diversificación del riesgo para los agentes participantes y ofreciendo

una amplia variedad de productos con diferentes características en relación al plazo,

riesgos, rendimientos, de acuerdo con las necesidades de inversión o financiación de

los agentes participantes del mercado.

Page 50: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 50/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 50 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  Antecedentes: [En Línea] disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Bolsa_de_Valores_de_Caracas 

(Consultado el sábado 05 de marzo de 2011)

  Entidades Reguladoras: [En Línea] disponible en:

http://www.caracasstock.com/esp/mercado/entidades.jsp 

(Consultado el lunes 07 de marzo de 2011)

  Definición de Mercado de Capitales: [En Línea] disponible en:

http://es.mimi.hu/economia/mercado_de_capitales.html 

(Consultado el lunes 07 de marzo de 2011)

  ¿Quién regula el Mercado de Capitales?: [En Línea] disponible en:

http://www.espaciosjuridicos.com.ar/datos/AREAS%20TEMATICAS/ECONO

MICO/MercadoDeCapitales.htm (Consultado el lunes 07 de marzo de 2011)

  Clasificación de los Títulos valores: [En Línea] disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos6/mefi/mefi.shtml 

(Consultado el martes 08 de marzo de 2011)

  Problemática en Venezuela: [En Línea] disponible en:

http://servicios.iesa.edu.ve/portal/NotasEstudio/MercadodeCapitales.pdf  

(Consultado el martes 08 de marzo de 2011)

Page 51: mercado de capitales

5/8/2018 mercado de capitales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mercado-de-capitales-559ac07f54934 51/51

 

MERCADO DE CAPITALES

FINANZAS II Página 51 

  Importancia Mercado de Capitales: [En Línea] disponible en:

http://www.visiondeinversion.com/2010/05/importancia-del-mercado-de-

capitales/ 

(Consultado el miércoles 09 de marzo de 2011)

  Índices Bursátiles: [En Línea] disponible en:

http://www.caracasstock.com/esp/inversion/indices/calculos.jsp 

(Consultado el jueves 10 de marzo de 2011)