memorias_ver_1

8
Memoria Histórica: por el reconocimiento, la dignificación y la palabra de las víctimas de la violencia

Upload: mauricio-cabrera

Post on 12-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MEMORIAS DEL SALADO

TRANSCRIPT

Memoria Histórica:por el reconocimiento, la dignificación y la palabra de las víctimas de la violencia

Memoria Histórica (MH) es un grupo de inves-tigación de la Comisión Nacional de Repara-ción y Reconciliación (CNRR) que tiene como objetivo elaborar y divulgar una narrativa sobre el conflicto armado en Colombia que identifique “las razones para el surgimiento y la evolución de los grupos armados ilega-les” (Ley 975 de 2005), así como las distintas verdades y memorias de la violencia, con un enfoque diferenciado y una opción preferen-cial por las voces de las víctimas que han sido suprimidas o silenciadas. Además, el grupo formula propuestas de política pública que propicien el ejercicio efectivo de los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y las ga-rantías de no repetición.

Por la naturaleza de su mandato, el Área de Me-moria Histórica de la CNRR goza de autonomía académica y operativa para poder adelantar su labor con rigor científico y veracidad.

Memoria Histórica quiere ser un espacio para el reconocimiento, la dignificación y la palabra de las víctimas de la violencia en Colombia.

EquipoEl Grupo de Memoria Histórica está conforma-do por un grupo de investigadores de carácter interdisciplinario y plural.

Gonzalo Sánchez G – Historiador (Director)

Martha Nubia Bello - Trabajadora Social

Álvaro Camacho - Sociólogo

Jesús Abad Colorado - Fotoperiodista

Pilar Gaitán - Politóloga

Fernán González S.J. - Historiador

Absalón Machado - Economista

Iván Orozco - Abogado

Jorge Restrepo - Economista

Pilar Riaño - Antropóloga

Andrés Fernando Suárez - Sociólogo

Rodrigo Uprimny - Abogado

Maria Victoria Uribe - Antropóloga

León Valencia - Analista político

María Emma Wills - Politóloga

Tatiana Rincón - Abogada

¿Qué es Memoria Histórica?

La reconstrución de casos emblemáticos es la estrate-gia metodológica empleada por el Grupo de Memoria Histórica para analizar e ilustrar los procesos y dinámi-cas del conflicto en el territorio colombiano.

Los casos emblemáticos identificados por MH conden-san múltiples procesos, modalidades y expresiones re-gionales del conflicto y de la victimización. A partir de éstos se ponen en la escena pública las autorías, las res-ponsabilidades y los impactos sociales y políticos de la violencia contemporánea. Estos son algunos de ellos:

TrujilloEl municipio de Trujillo (Valle del Cauca) ha sido escena-rio de una violencia múltiple y continuada. Entre 1988 y 1994 se registraron, según los familiares y organiza-ciones humanitarias 342 victimas de homicidio, tortura y desaparición forzada. Actores de todo tipo confluye-ron para representar un espectáculo de horror que aún hoy sacude la conciencia de sus pobladores, en medio de la más aberrante impunidad. El primer informe de Memoria Histórica, Trujillo: Una tragedia que no cesa, fue presentado en septiembre de 2008 en el marco de la Semana por la Memoria.

Disponible en www.memoriahistorica-cnrr.org.co

El Salado La masacre de El Salado es una de las más atroces del conflicto contemporáneo de Colombia. Fue perpetrada entre el 16 y el 21 de febrero del 2000 por 450 parami-litares, que apoyados por helicópteros dieron muerte a 60 personas en estado de total indefensión. Este hecho hace parte de la más sangrienta escalada de eventos de violencia masiva ocurridos en Colombia entre 1999 y el 2001. En ese período en la región de los Montes de Ma-ría, donde está ubicado El Salado, la violencia se mate-rializó en 42 masacres que dejaron 354 victimas fatales. El informe La Masacre de El Salado: Esa guerra no era nuestra, que se presenta al público en la Semana por la Memoria de 2009, pone en evidencia las consecuencias funestas de la estigmatización de la población civil atra-pada en la lucha de los actores armados por el control de territorios.

Disponible en www.memoriahistorica-cnrr.org.co

La RochelaEl 18 de enero de 1989, cerca al corregimiento de La Rochela, en el municipio de Simacota, Santander, fue perpetrada por un grupo paramilitar una masacre en

Casos emblemáticos

la que murieron 12 de un total de 15 funcionarios judi-ciales que investigaban varios delitos en la zona. El cri-men fue el resultado de una alianza entre paramilita-res, narcotraficantes y algunos miembros del Ejército, y se enmarca dentro de un contexto de violencia contra funcionarios judiciales. En la época en que ocurrieron los hechos, se presentaron en Colombia numerosos ataques contra empleados de la administración de justicia. Entre 1979 y 1991, un promedio anual de 25 jueces y abogados fueron asesinados o sufrieron algún tipo de atentado. A partir de la masacre de la Roche-la, como caso emblemático, se ilustrarán las múltiples formas de victimización de los operadores judiciales en Colombia.

Disponible a partir de 2010.

BojayáEn medio de un enfrentamiento armado entre las FARC y las autodefensas el 2 de mayo de 2002 en el munici-pio de Bojayá, Chocó, fueron lanzadas varias pipetas de gas una de las cuales estalló en la iglesia del municipio. El acto produjo la muerte de 119 afrocolombianos, en-tre ellos 48 menores de 14 años. La masacre ocasionó el desplazamiento de 5.771 personas a Quibdó. Esta acción violenta evidenció la violación de todas las nor-mas del Derecho Internacional Humanitario por parte de los grupos armados, las fallas del Estado colombia-no en su obligación de velar por la integridad de esta comunidad, y el irrespeto a la población civil, la cual fue utilizada primero como escudo humano, luego pre-sionada para albergar a actores armados en su lugar de refugio y por último masacrada, al ser lanzado el arte-facto explosivo.

Disponible a partir de 2010.

Segovia

El 11 de noviembre de 1988, un comando paramilitar denominado Muerte a Revolucionarios del Nordeste (MRN) incursionó en las horas de la noche en el casco urbano del municipio de Segovia, Antioquia, atacando con disparos de fusil y granadas a los pobladores que iban apareciendo a su paso, penetraron con lista en mano en dos calles del pueblo en donde vivían mili-tantes y políticos de la Unión Patriótica quienes fueron asesinados. La masacre dejó 43 muertos y 54 heridos. Estos hechos adquieren relevancia no sólo por la mag-nitud de la masacre, la más grande de la década del ochenta, sino también porque ilustra las modalidades de exterminio del partido político Unión Patriótica.

Disponible a partir de 2010.

Memoria de género y guerra La guerra en Colombia ha trastocado la vida de muchas mu-jeres. Unas han sido objeto de vejaciones y violencia sexual; otras han perdido a seres queridos en medio del conflicto. En medio de esta desestructuración de sus proyectos de vida, algunas, con fortaleza, se han convertido en forjadoras de redes de resistencia a la guerra. Otras colombianas, en orillas opuestas, han sido incorporadas, a veces de manera forzada y otras con su consentimiento a en las filas de los actores armados y unas pocas han ascendido dentro de las redes políticas aliadas con paramilitares, guerrillas o mafias.

A pesar de estas profundas trasformaciones, las narrati-vas escritas y los relatos sobre la historia reciente guar-dan silencio sobre el lugar de las mujeres y sobre la re-lación entre masculinidades y feminidades en medio de las dinámicas de la confrontación armada. Consciente de estos silencios, la Línea de Memoria de Género y Gue-rra de MH elabora este informe a través de un proceso participativo con organizaciones de mujeres, el cual re-coge las diversas y contradictorias experiencias femeni-nas en la guerra en la región Caribe de 1998 a 2004.

Disponible a partir de marzo 2010.

Memorias en tiempos de guerraEl libro está dedicado al estudio de algunos procesos de construcción y formalización de memorias acerca del conflicto armado, las comunidades involucradas y los recursos expresivos utilizados. Las personas afectadas han reconstruido su cotidianidad en medio del conflicto armado y han contribuido a modificar los imaginarios que atizan la violencia. El universo que se explora es de

manera fundamental el de algunas comunidades de base, organizaciones no gubernamentales, algunos gru-pos étnicos y organizaciones de víctimas y de mujeres.

Disponible a partir de 2009.

Productos asociados al informe: Base de datos de iniciativas sociales de memoria. Documental Mampuján: Crónica de un desplazamiento. Multimedia Memorias expresivas recientes. Resis-

tencias al olvido.

Disponibles en www.memoriahistorica-cnrr.org.co

Tierra, memoria y conflictoEl despojo y abandono de tierras y sus implicaciones di-rectas en el desplazamiento forzado de la población rural son un fenómeno complejo de reordenamiento de las re-laciones sociales y políticas de un territorio. Ese fenóme-no se va trasformando a través del tiempo, y se vuelve sofisticado a medida que la violencia directa va siendo reemplazada por mecanismos menos visibles utilizados para usurparle la tierra a los pobladores del campo.

La tierra aparece como un instrumento del control de te-rritorios y poblaciones, y en sociedades con pocas oportu-nidades de trabajo e ingreso, es fuente vital de subsisten-cia de los campesinos y las comunidades rurales. Además es una fuente de poder político para las elites y grupos armados ilegales que deriva en todo tipo de violencias y genera innumerables víctimas. Este informe de la Línea de Tierras y Conflicto de MH explora esta problemática en los departamentos Córdoba, Sucre y el centro de Bolívar.

Disponible a partir de 2010.

Informes temáticos

Despojo de tierras y territorios. Aproximación globalComo fenómeno, el despojo y el abandono forzado de tierras y territorios no son un fin último. Constituyen tan sólo el eslabón de un proceso de reordenamiento territorial promovido la mayoría de las veces por medio de la violencia, que afecta tanto a campesinos como a comunidades afrodescendientes y pueblos indígenas. Este documento presenta una aproximación concep-tual al tema en el contexto del conflicto armado interno colombiano. Contiene además una propuesta para sis-tematizar la información de memoria con base un una tipología que dé cuenta de la variedad de situaciones y métodos utilizados.

Disponible en www.memoriahistorica-cnrr.org.co

Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria históricaA través de esta herramienta pedagógica las personas interesadas en convertirse en gestores de memoria, pueden explorar y entender modos de empoderamiento de las voces silenciadas, subordinadas y suprimidas en el ámbito de la memoria, recogiendo sus experiencias como víctimas de vejaciones específicas pero también,

como actores sociales y políticos con capacidad trans-formativa. Es un producto que ofrece instrumentos con-ceptuales, metodológicos, éticos y psicosociales para que desde distintos lugares de la sociedad se impulsen procesos autónomos locales y regionales de esclareci-miento de la verdad y construcción de las memorias.

Disponible en www.memoriahistorica-cnrr.org.co

Modelos de imputación y tipos penales para crímenes de sistema: De la justicia de imputación a la justicia de representaciónEn medio de un conflicto armado, los funcionarios ju-diciales colombianos se enfrentan constantemente a los crímenes de sistema, es decir, a hechos atroces no aislados sino articulados a actores colectivos en un con-texto determinado. Debido a sus particularidades, la ju-dicialización de estos delitos desafía el entendimiento y la aplicación regular del derecho. Este manual es un intento por describir las figuras penales que los aboga-dos consideran relevantes para judicializar esta clase de crímenes. El documento está acompañado por una serie de reflexiones en torno al papel de los funcionarios ju-diciales como constructores de la memoria del conflicto colombiano.

Disponible a partir de 2010.

Herramientas de trabajo

Memoria Histórica - CNRRCr 17 No. 39A - 30 Segundo PisoBogotá D.C, ColombiaTEL. +57 (1) 2453699 Ext. 112info@memoriahistorica-cnrr.org.cowww.memoriahistorica-cnrr.org.co