memorias del p. patricio corrigan,lc

48
MIS MEMORIAS Por Patrick A. Corrigan Cummins, L.C. INDICE El inicio 2 Viaje en troca 14 Viaje a una comunidad 15 ¿Cómo trabajamos pastoralmente entre los mayas? 17 Las comidas y las bebidas 19 Medios de transporte 24 Mis primeras navidades 29 La diversidad religiosa 42

Upload: iglesia-guadalupe-chetumal

Post on 26-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Memorias del P. Patrick Corrigan,L.C. como misionero en Quintana Roo, México

TRANSCRIPT

Page 1: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

MIS MEMORIAS

Por Patrick A. Corrigan Cummins, L.C.

INDICE

El inicio 2

Viaje en troca 14

Viaje a una comunidad 15

¿Cómo trabajamos pastoralmente entre los mayas? 17

Las comidas y las bebidas 19

Medios de transporte 24

Mis primeras navidades 29

La diversidad religiosa 42

Page 2: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

2

El inicio

El Santo Padre, Pablo Sexto, encomendó a los Legionarios de

Cristo el cuidado pastoral del entonces territorio de Quintana Roo.

Se dio el caso que en unas ocasiones anteriores a esa fecha, Padre Marcial Maciel nos había hecho mención de la posibilidad de que

fuera encomendado un territorio de misión. Tanto el Padre John Coady como yo, habíamos manifestado en público nuestro deseo

de ser misioneros dónde fuera. Cuando ya era segura la entrega

del centro de misión, fuimos los dos preparándonos poco a poco durante el año 1969 para ser ordenados al sacerdocio el 1 de

noviembre del 1970 Ese fue el mismo espíritu que inspiró al

Padre marcial Maciel L.C. a mandarnos a Q.Roo. en seguida después de la ordenación sacerdotal. De hecho el Mons. Jorge

Bernal Vargas y el padre John Coady se nos adelantaron llegando

a Chetumal el 21 de noviembre del mismo año 1970. Mientras tanto el Padre Alfonso Valencia Castellanos y yo seguimos luego.

La razón fue que las inyecciones contra la malaria (paludismo)

produjeron su efecto en mi organismo causando fiebre y diferentes trastornos. Sentí los primeros efectos pasando por

Dublín con la intención de hacer una visita a mi familia antes de

seguir para México. Logré quedarme de pie durante los pocos días en visita de relámpago a mis papás y hermanos. Ya pisando suelo

mexicano me caí en cama tres días con fiebre alta. Como nadie

sabía la situación del destino nuestro en orden a los servicios de salud, quisieron mis superiores asegurar de que estuviera lo

suficientemente saludable y fuerte como para enfrentar las

clemencias de la región semitropical de Q.Roo.

Llegando a Chetumal el 28 de noviembre del 1970, como todos, tuve que enfrentar todas las incomodidades. Sinceramente no

esperaba otra cosa sino lo peor. De manera que cuando me

presentaron con lo elemental como agua para ducharme, un refresco, una cama, electricidad, francamente no consideré esto

"las misiones" como mis sueños me las habían presentado. El

constante ataque de los mosquitos día y noche sin tregua me

Page 3: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

3

causó un estado de intranquilidad que luego pasó a irritación. Las

reflexiones sobre mi situación actual me hicieron reaccionar para

tomar una actitud de aceptación de estos insectos tropicales ya que me quedé con la idea que aquí me iba a quedar durante varios

años. De manera que tendría que vivir y convivir con estos

amigos de la naturaleza. A medida que pasaban los días y meses, dejé de prestarles la atención, ofreciendo los piquetes a Cristo por

la misión encomendada y haciendo el esfuerzo por dominar la reacción natural de hacer el gesto de dolor que luego de todas

maneras es seguido por el consuelo de la caricia de los dedos

sobre el punto afectado o de la palma de la mano para aliviar el dolor que produce el piquete . Todo esto de manera muy especial

cuando me tocaba hablar con una o varias personas o cuando tuve

que presentarme en público, como por ejemplo, a la hora de la santa misa. Gracias a Dios, el momento llegó en que el piquete

me causaba cosquilla más que dolor. Hice el experimento de

ponerme calcetines blancos y en mi opinión fueron menos los insectos que giraban por los alrededores de mis pies. El detalle de

ese descubrimiento fue que dejaba a la vista del pueblo la terrible

matanza que hubiera por las manchas de sangre en mis calcetines blancos. Las palmadas en la cara y en la frente, gestos de una

constante guerra que dejaba entremezcladas la sangre de

mosquitos muertos y el sudor del mediodía.

Pasando los primeros días me acuerdo que la sensación de aburrimiento me invadía. Comencé a limpiar y arreglar lo que se

me puso delante. Me puse a las ordenes del Mons. Jorge Bernal

para que me mandara a hacer algo. Creo entendió mi situación y me dio unas cartas para escribir y otras para completar, como

tarjetas a los Señores Obispos y a otras comunidades de la misma

congregación por lo de la navidad. Hice lo que pude. Me sentí encajonado, eso sí me acuerdo. No podía alegrarme en algo que

por demás sí estaba encantado de la novedad de todo, pero faltaba

el complemento. También, sí es cierto que vivíamos tranquilos, amontonados, según yo, y por mi parte sentí la frustración porque

no estaba en lo que debía.

Page 4: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

4

Me llamó un día, el Mons. Jorge Bernal y luego de una larga

platica, me lanzó el proyecto de tomar el cargo de la parroquia de

isla mujeres. Me puso al tanto de las carestías, la ausencia del apoyo de un seminarista o de otro sacerdote, sin más que la

bendición de Dios y el esfuerzo personal. Al final me preguntó si

estaría dispuesto a aceptar ser párroco de esa parroquia. Como respuesta a su pregunta, le dije que si podía con todo. Además,

me acuerdo que le respondí con la misma palabra de aliento que mi propio padre me dio al despedirse de mi cuando la familia me

visitó en el noviciado "si crees que no es para ti, regresas con

confianza porque aquí está tu casa". Así también le dije al Mons. Jorge Bernal, que si me resultaba imposible le avisaba. Con eso

se quedó satisfecho el Mons. Me dio quinientos pesos para mis

gastos. Fijamos una fecha para la salida para Isla Mujeres y comencé a empacar mis pertinencias

Como se acercaba el fin de semana me alisté para salir lo más

pronto posible. Salí a las siete de la mañana. Los camiones no se

clasificaba por primera o segunda Lo importante era que arrancaba y que hubiera espacio suficiente para poder estar en el

camión o sentado o de pie. Me tocó estar sentado un tiempo.

Entró una señora embarazada y pues le dí mi asiento. Me quedé de pie. La silla era tan dura que al final de cuentas me sentí mejor

de pie. El camionero no nos aburrirnos. En su afán de evitar los

baches, pasaba de un lado a otro del camino de terrrasería. Prácticamente consistía en un espacio entre las selva por un lado y

por otro. Daba la impresión que había sido un camino que usaba

el ganado, mulas o gente que trabajaba el chicle por las eternas curvas que nos mandaba de extremo a extremo. A un barco en el

mar le pasaba lo mismo. Las piedras golpeaban por debajo del

camión como si estuviera alguien tirandonos piedras. De repente un frenón. ¡ Agarrate ! Unos cuanto gritos. Los de pie se caen

unos sobre otros. Se acomodan de nuevo y esperan el siguiente. Y

así todo el camino. Bajaba el camionero de velocidad cuando veía venir de lejos a orto vehículo. El momento de querer dejar a uno y

al otro cruzar se convertía en todo un show. Pues quien de los dos

estuviera más cerca de una “islita” de tierra a un costado del camino servía para hacer la maniobra para poder seguir a camino

Page 5: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

5

de los dos. Ya llevábamos tres horas de viaje. Pasábamos en

diferentes tiempos del viaje cuando nos cubrían los árboles de la

selva. De miedo, pero espectacular. Un grito del camionero nos anunció la futura llegada de nuestro destino.

El camión me dejó en Felipe Carrillo Puerto donde subí luego a

otro camión para Valladolid y luego otro para Puerto Juárez.

Apenas llegando me encontré con un barco, “la Carmita”, anclado en el muelle rodeado de personas con actividades diversas: unas

acomodando bultos de todo tipo, unas preparándose para la salida a la hora que diga el capitán. Y de verdad, como dice el Señor

Jesús, nadie sabía ni la hora ni el minuto, hasta que de repente se

escuchaba el arranque del motor, es cuando todos se acomodaban para el despegue del barco. Quien se quedó se quedó. Seguir con

puntualidad la hora del reloj no existía. Fue mi primera reflexión

rápida. No hay horario fijo. Hay que estar media hora antes de la hora estipulada y simplemente estar al pendiente para que cuando

diga el capitán, esté dentro porque si no está uno en el momento

de quitar la soga del fierro donde queda anclado la soga en el muelle para que no se vaya el barco de su lugar, ningún

argumento vale ni la consideración del prójimo: lo único que

interesa es el estado emocional del capitán que considera que ya llegó el momento y, pues, vámonos.

Barco La Carmita

Page 6: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

6

Eran las dos de la tarde cuando finalmente arrancó el barco hacia

Isla Mujeres. Adelantándonos mar adentro, quien fuera capitán

del barco dejó el volante a otro muchacho y se me acercó con saludos de la mano y con un tono de amistad, sonrisas y muchas

preguntas. Me iba sacando toda la información posible. Me

convenía la conversación ya que así como le proporcionaba información que llenaba de satisfacción su curiosidad, de igual

manera me alimentaba con datos que de otra manera hubiera sido muy difícil para mí acumular tanto en tan poco tiempo.

Resultó ser el capitán del barco, que llevaba el nombre de

Alberto, el hermano de la señorita encargada de abrir y cerrar la

iglesia de la Isla en ausencia del párroco. Su nombre de ella es Librada. Alberto estaba con la idea de que llegaba para la misa de

gallo de la Virgen de Guadalupe. Con todo y olas y movimiento

del barco de un lado para otro, me acuerdo que estaba muy atento a todo lo que decía. Logré entender la palabra "gallo", pero del

tiro no me entraba el concepto de " misa de gallo". Vagaba mi

mente rápidamente pensando en que habría de comenzar la misa cuando algún gallo de patio cantaba. Luego me decía que todo el

pueblo cantaba las mañanitas a la virgen antes de la misa,

francamente me confundió más. Según lo que había entendido por la idea de mañana era amaneciendo, cinco o seis de la mañana.

Sin embargo, aquí me insinuaba de cantar a la virgen a las once o

doce de la noche. Después de los años, escuchando términos como estos, aceptados por todos, deducía que por eso surgió el

término "madruguete" ya que una persona anticipa una acción

antes de la hora prevista por el resto de la humanidad.

Bajando del barco el día 11 de dic. del año 1970 a las 4 de la tarde, me fui directamente al hotel Martínez cuyo dueño era el

papá del capitán del barco, Alberto. Su papá se llamaba Don

Mariano, muy agradable y pacífico. Escuchó pacientemente la información que le proporcionaba relativa a mi persona y el deseo

de ocupar la casa que había dejado el padre Maryknoll, Thomas

Mc Carthy. Llamó a su hija Librada quien se presentó muy amablemente en compañía de su mamá, doña Eleuteria. Cuando

comenzó a explicarme la Srita. Librada toda la historia de las

Page 7: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

7

llaves de la casa cural y de la iglesia, don Mariano me ofreció una

silla y luego me dieron de comer. Acepté la comida. Por una parte

que no había comido y por otra, así como estaban las cosas, a saber cuándo iba a comer la siguiente vez: Definitivamente, me

interesaba saber un poco del historial de mi futura parroquia.

Desde ese primer momento me sentí en mi casa. Pude saborear el ambiente de familia que experimenté a lo largo de los años de

apostolado por Quintana Roo.

Terminada la comida me acompañó Librada a la casa cural. Sus explicaciones fueron muy valiosas ya que me sacaron de muchas

dudas. Afortunadamente me enseñó el pozo y el sistema que se

utilizaba para subir el agua que servía para el servicio de la casa. El agua no era del mar, pero sí, sin duda alguna, salada. Antes de

despedirnos, Librada me informó de los compromisos de la

iglesia. Ella se iba a encargar de abrir la iglesia arreglar el altar y estar pendiente. Le di las gracias, me dio la llave de la casa y me

puse a limpiar lo que sería mi centro de operaciones durante seis

años.

Parroquia de la Asunción, Isla Mujeres,Q.Roo

Por esas horas de la tarde, mi ropa, mi piel y el sudor era una sola

cosa. La humedad me llegó a afectar el centro de mi equilibrio mental a tal grado que mejor dejé las cosas un rato y me dediqué a

Page 8: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

8

rezar el Santo Rosario, mi Santo Breviario y el examen de

mediodía. El tiempo de oración me hizo volver a mi salud mental

de nuevo. Fue el primer choque con mi realidad y creo que los pensamientos de varias cosas se me juntaron de repente; el olor

del salitre, lo sucio y la humedad de la casa, de mi persona, la

misa de gallo en la noche sin saber ni lo que era, la Virgen de Guadalupe de quien tristemente no sabía nada, de un futuro sin

una seguridad económica que mejor ni lo pensaba y el acabóse fue el tener que enfrentar con un público con mis “súpers”

conocimientos del español. Ahora sí me encomendada a Cristo y

a la Santísima Virgen porque no podía más. Sentía todo tipo de mariposas en mi estómago; me fui al baño, me bañé y me dirigí a

la iglesia para comenzar mi labor apostólica en Isla Mujeres.

El cuadro físico de la iglesia no era como para animar el espíritu.

Pero no me quedaba otra que comenzar a sacudir las bancas por el tanto polvo que había. Desde luego, el consuelo era de tener una

iglesia tan grande, tan amplia en una isla en el caribe en los

últimos confines de México a mi disposición y de la comunidad isleña que evidentemente por el abandono en que se encontraba,

no apreciaba tal estructura. Durante los años venideros sentí esa

exigencia de parte de las almas ya que tenían a un sacerdote fijo y dispuesto a echar manos a la obra para servir a las almas a que se

acercaran a la casa de Dios, cosa que no tenían hasta ese

momento.

Afortunadamente se encontraban los ornamentos y vasos sagrados necesarios para iniciar mis actos litúrgicos. Las formas estaban en

una latita envueltas en un plástico. De hecho todo estaba en orden.

Las hostias en el sagrario eran frescas. Supe después que el padre Gerardo Green del instituto de los padres Maryknoll, quien se

encontraba en la isla de Cozumel, viajaba a la isla cada de vez en

cuando mientras se solucionaba la ausencia del padre Thomas con la presencia de otro padre. En lo particular tengo que agradecer a

Dios que hayan estado aquí los padres americanos antes que

nosotros llegamos porque nos preparaban a la gente con rasgos de su cultura que favorecía a nosotros en orden al apostolado y al

entendimiento de los sacramentos. Siempre se han caracterizado

Page 9: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

9

los padres de Maryknoll por el orden y disciplina, limpieza y

exigencia en todo. Así es que no tuve que enfrentar con la

desgracia de la falta ni de hostias ni de vino. Lo que a mí me tocaba era seguir y adaptarme a las nuevas posibilidades de las

almas, en integrarme en la comunidad isleña y aprender su

idiosincrasia. Ya por las diez y media de la noche del once de diciembre del 1970 estaba calentando la cabeza para enfrentar

con la situación de las mañanitas y la misa de gallo.

Parroquia de la Asunción. Isla Mujeres,Q.Roo.

Preparado por todo lo que viniera, me quedé en un silencio de

oración esperando el momento para cumplir con mis obligaciones cuando mis tímpanos captaron los sonidos de un conjunto, los

gritos, las carcajadas que luego de un rato logré ver todo el

movimiento de humanidad en el parque. De repente dejó de tocar la música. Vi mi reloj. Ya llegó la hora. Alguien cerró las puertas

de la iglesia. Escuché sonido con sabor religioso al otro lado de la

puerta que deduje fue o fueron cantos a la Virgen de Guadalupe. La voz de hombre echó un grito para que se abriera la puerta.

Entraron. No quise ni ver cuánta gente, ni cómo venían porque el

aparente silencio relativo, al unísono del arrastre de sus chanclas por el piso aplastando la arena con un squik, squik, terminó de

derrumbar las paredes de mi estómago ya hecho trisas. Me quedé

Page 10: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

10

viendo el crucifijo un ratito más y luego me encaminé hacía el

altar. Iba a ser mi primera misa en la isla aunque a decir verdad

me sentí como que me iba subiendo al paredón para rezar mi última misa.

Entonaron el canto de entrada. La homilía, con puntos preparados

por escrito, consistía en unas consideraciones marianas sin

especificar algún dato especial de la Virgen de Guadalupe ya que no tenía conocimientos de las apariciones. Tomando en cuenta

mis problemas del español, un micrófono que más que nada parecía una reliquia de uno de los primeros que se utilizó en la

radio, los nervios a punto de desintegrarse, un estómago vacío,

delante de un auditorio que me quedaba viendo en silencio: actitud laudable en otras circunstancias, pero en ese momento me

fue motivo de diversas interpretaciones que cruzaron por mi

mente; la novedad del nuevo párroco, no escucharon nada y estaban esperando que desapareciera o me estaban checando para

ver si por lo menos servía para el recalentado.

Antes de terminar la misa me presenté dando mi nombre, origen y

el propósito de mi presencia como párroco. Algunas personas me saludaron después de la misa. Con la franca calidez humana típico

de los isleños, me sentía más tranquilo. Me hicieron todo tipo de

preguntas y como sabía que este diálogo me sirviera como portavoces para informar a los demás, hice todo lo posible para

contestar y elaborar todas las respuestas. De hecho, supe por

diferentes fuentes después que efectivamente se había comunicado a las familias la información dada.

Cerrada la iglesia, me encaminé hacía la casa cural. Mientras me

iba ubicando de nuevo, sentí el silencio de las calles, el

murmullo intermitente, programado de las olas. Me resultó impactante contemplar el mar por mi lado izquierdo y por la

derecha. La luz de la calle hacía resaltar el contraste de lo blanco

al romper las olas con la mancha negra al su alrededor. Me perdí por un momento y por instinto levanté mis ojos para encontrar un

techo limpio, negro, estrellado. Si Dios creó todo esto, debe de

estar presente. Consuelo que buscaba un corazón que en ese

Page 11: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

11

momento hubiera querido ser una estrella más y no un misionero

que estaba apunto de entrar en una casa sucia, húmeda, sin

comida, sin agua, con un olor pujante de salitre. Fue tanto la sensación que me dejó el tufo del salitre que hasta sentí que yo

mismo me estaba oxidando.

Ya dentro de la casa cural después de una lucha con la cerradura

que hasta eso pensé que hasta lo mejor no quería Dios que entrara. A lo mejor era una señal de que algún monstruo hubiera salido

del mar y estaba dentro esperando para devorarme. Pero luego pensé mientras batallaba con la llave, total, con lo que comí desde

que salí de Chetumal no se iba a llenar y hasta a lo mejor sería

que se regresaría al mar de pura decepción. Con la bendición de Dios prendieron dos focos con lo suficiente luz para ayudarme a

distinguir entre la puerta del baño y la del refrigerador.

Afortunadamente ya había rezado mi breviario y mi santo rosario antes de la misa y en el camino hacía la isla. De manera que me

quedaba las últimas oraciones. Quería sentarme, pero la mera

verdad es que como no alcazaba ver bien, y no sé si fue motivo del hambre, la sed, cansancio, las emociones, pero el caso es que

mis ojos veían cangrejos caminando sobre el sofá y para rematar

el ruido supersónico que nos acostumbramos a escuchar durante la noche en nuestros oídos, de repente cayó en silencio. Enseguida

sentí el dolor de un piquete de mosquito. Cuando di el manotazo

sentí un liquido pegajoso en la palma de la mano que cuando me acercaba lo más posible al espejo con la ayuda de la poca luz que

había para ver lo que era, me di cuanta que era sangre, mi sangre.

¡Madre, hasta vampiros hay! Esas últimas oraciones fueron mis primeras en la casa cural de isla mujeres. Posiblemente no me

examiné como era debido, pero sí hubo mucho diálogo con

Cristo, la Santísima Trinidad, todos los Santos y la Santísima Virgen.

La mañana siguiente fui a la Iglesia para inspeccionarla de día y

buscar qué hacer con mi vida. La Srita. Librada estuvo siempre al

pendiente para ver en qué me podía ayudar. Su interés llegó hasta la comida. De por sí ya había comprado un panecito y un refresco.

Cuando le dije que no tenía medios económicos para comer, me

Page 12: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

12

invitó a comer en el hotel de su papá. Durante varios días así fue.

Creo que ella hablaba a sus vecinos porque luego una prima de

ella que era dueña de un restaurante me invitó a comer para lo de medio día en otra ocasión. Así tuve la dicha de estar comiendo

todo tipo de marisco con una vista al muelle. Al principio me

daba pena, pero el hambre y el no tener otra opción fueron instrumentos de motivación que me ayudaban a superar mis

complejos. Agradezco siempre en mis oraciones esta ayuda tan grande de la familia Sánchez Magaña que me salvó del hambre.

Por las noches comía hot dogs o un panecito para matar el hambre

y contentar las lombrices hasta el día siguiente

A medida que iban pasando las semanas, la comunicación con la comunidad con motivo de los sacramentos en general y mi

aceptación de sus invitaciones a comer en sus casas con ocasión a

los bautizos a los quinceaños o simplemente a los cumpleaños de un miembro de la familia, fueron enlaces con la comunidad que

me servían para responder a las preguntas relacionadas a mi

origen, el por qué de mi presencia en una isla tan lejos de mi tierra etc. Cuando me preguntaron si comía en la casa o no y claro

cuando tocaron ese tema, aproveché la curiosidad para hacerles

entender que mis únicos recursos eran los que recibí de los fieles. Cuando les platicaba dónde comía y qué y dónde cenaba (en la

calle comiendo hotdogs, o lo que había) invariablemente

terminaba en un silencio y luego las propuestas de las señoras de pasar a sus restaurantes o casas a comer, cenar o en ocasiones de

llevarme algo para comer a la casa cural.

Durante mucho tiempo las horas de mis comidas, sobre todo de

mediodía, que de verdad el tiempo que tardaba era tanto que ya me acostumbraba a llevarme una revista o algo que leer mientras

esperaba la comida. Siempre fueron comidas deliciosas con una

variedad asombrosa tal que satisfacía hasta mis gustos melindrosos. Sin embargo, con el tiempo, mis nuevas actividades

chocaban con el tiempo que tardaban las comidas, de tal manera

que tuve que hacer mil maravillas para salir adelante con mis nuevas obligaciones de la tarde. La nueva tirada fue la de que me

llevara la comida a la casa para que así comiera con más rapidez y

Page 13: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

13

francamente con más sentido de religiosidad. Ya se me estaba

metiendo la idea en la cabeza del testimonio que estaba dando a

los demás. En fin, mis momentos históricos estaban cambiando y mis conocimientos tanto del idioma como del modo de pensar del

pueblo. Por eso también sentí que el momento había llegado de

reestructurar una fase de mi vida en la isla.

No tuve mucho tiempo para lamentar ni para desanimarme. Me dediqué a limpiar las bancas de la Iglesia, los muebles de la

sacristía, los registros de los sacramentos, sacar todo que había en los cajones del escritorio que existía y luego clasificar los

documentos hasta donde pude mientras me comunicaba con otro

padre que me sacara de las dudas.

Preparándome para mi primer domingo en la Isla era como cavar por poquito a poquito mi propia tumba. Amaneciendo viernes, mi

estomago estaba vacío de cosas sólidas y lleno de mariposas que

con sus alas provocaron un constante viento frío. La búsqueda tanto en la casa cural como en la sacristía fue minuciosa ya que la

intención era tener ante mis ojos todo lo que existía y ver qué

hacer para buscar lo que faltara. Mientras estaba en este proceso, se me acercó una pareja informándome con la novedad de su

matrimonio el sábado por la noche a las siete. Por lo visto el P.

Gerardo Green había dejado todos los documentos para el matrimonio. Otra vez a volver a bucear entre los papeles y

documentos de los cajones para encontrar lo que supuestamente

ya estaba listo. Afortunadamente logré salir de ese bache .Años después, en un encuentro con la pareja, me comentaban que me

tuvieron que recordar que faltó la ceremonia de las palabras y de

los anillos y hasta el final de la misa se hizo el compromiso de la pareja. Lo que sí me acuerdo es que fue una sudada de nervios

para salir del paso de tantos detalles: el sistema de sonido que no

daba ni una, mi voz que no ayudaba y quién sabe si me entendieron el español que echaba. Además de toda esta

confusión, a la hora de las palabras de los anillos y de las arras,

hablaba, pero para salir del paso, pues no estaba consciente si en realidad lo que decía era lo que quería decir.

Page 14: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

14

Pasé todo el resto del mes de diciembre hice todo lo posible por

cumplir las exigencias de las almas en cuanto a los sacramentos,

al mismo tiempo que busqué la manera para mejorar las deficiencias en todos los aspectos de la parroquia. Y poco a poco

mi estómago se iba endureciendo cuando me salían que - tal y

cual costumbre se hacía antes y sería bonito seguirlo. Luego me salieron con la idea de las “posadas”. Informándome de qué se

traba, más o menos logré captar lo que me querían decir, opté por dejarme llevar por las indicaciones y me encomendaba al Espíritu

Santo por lo que pudiera faltar de mi parte. Claro, la novena fue

otro término y actividad importante que incrementó la nueva lista de mi vocabulario eclesiástico. No pudieron faltar las misas de

gallo tanto de la Navidad como del fin del año. Según yo, lo más

importante fueron los días 24 de diciembre, el 31 de diciembre y el primero de enero. Con el tiempo me dí cuenta que en México

se festejaba al festejado la tarde o noche antes de su día. Con tanta

cosa, me sentía como en el ring de boxeo, golpeado de una esquina a la otra, a veces tirado a la lona y luego levantándome

para seguir la pelea. Salí del ring, pasado el primero de enero para

poder tener tiempo de ubicarme y ver con calma lo que existía al mí alrededor.

VIAJE EN TROCA

El barco la “Carmita” salía de la isla a las siete de la mañana.

Como eso de las siete no era de aquí ni de allá sino del capitán del

barco, quienes por experiencia sabíamos, llegamos mínimo quince minutos antes de la hora para no perder el cruce. La

capacidad del barco era para seres humanos y bultos. La

camioneta que me transportaba a las comunidades estaba estacionada en Puerto Juárez. Desayunaba algo en una lonchería y

seguía mi camino hacía las comunidades que estaban en mi

agenda para hacer la visita pastoral que correspondían a los días de la semana entre lunes y jueves para regresar el mismo jueves a

la Isla que tenía como base.

Page 15: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

15

Esta vez me tocó visitar la isla de Holbox (mes de Mayo de

1971). Mi camioneta sólo llegó hasta el pueblo de Kantunilkin.

Desde allí hasta el Puerto de Chiquilá que era una distancia de cuarenta kilómetros, no había otra manera de llegar que por troca.

Consistía en unas tablas fijadas sobre unos fierros con cuatro

ruedas como de un tren, pero no tan anchos como las líneas de tren. Ya acomodada la gente como podía nos lanzábamos al viaje.

Me gustaba sentarme delante con los pies colgando al paso de la troca y haciendo plática con el señor que llevaba las riendas de la

mula que con toda su fuerza y estimulada por los insistentes

golpes del látigo nos jalaba a su velocidad, que hoy en día es de cuarenta minutos, entonces era de cuatro horas.

Por ambos lados de los rieles la selva expedía aromas de flores y

de plantas corriendo con el viento suave del mediodía bajo un sol

tropical, húmedo que provocaba la sensación de dejarse sin fuerzas y de llevarse a la locura. En el silencio de la selva y la

ronquera de las personas que viajaban en la troca, cruzaban

delante y encima de nosotros los pájaros azules, los tucanes, grupos de pericos y el constante aviso de las chachalacas

notificando a todos sus compañeros de la selva sobre la presencia

de unos intrusos humanos que pasaban por su territorio. Hasta unos venados tomando un poco agua que quedaban en la aguada,

me dejaban fascinado. No se movieron y pues pude verlos de

cerca. Cayó un chubasco que francamente no estaba en la orden del día y desde luego no tuve con qué cubrirme, pero me sirvió

para calmar el sudar agobiante. Faltó el jabón, pero la neblina

creada por el intenso sol después de la lluvia creó una nueva aroma para integrarse entre las variedades ya existentes en la

selva. Me dio tiempo para hacer mis oraciones correspondientes

antes de llegar finalmente al puerto de Chiquilá.

Page 16: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

16

Viaje a una comunidad

El día siguiente me tocó visitar la comunidad de San Francisco, la

gente de origen maya proveniente de diferentes partes de

Yucatán. Debido a la imposibilidad de entrar hasta el poblado por la falta de acceso carretero, dejé mí camioneta encomendada en el

terreno de una familia para seguir mi camino hacía mi destino.

Dos señores, Teófilo y Margarito, me estaban esperando con un caballo para que me sirviera en el viaje. El lomo del caballo

estaba finamente preparado con dos sacos de xotzquil, amarrados

con una soga para que no tuviera problemas de un resbalón en el camino.

Ya montado sobre el caballo me sentí más misionero.

Desafortunadamente no tenía cámara para marcar el momento

histórico de mi vida, perdido, quién sabe dónde, en el monte. Las riendas las tenían supuestamente para dirigir el caballo, pero al

final de cuentas el caballo me estaba llevando a mí, pues sabía

dónde dar las curvas y cómo bajar las cuestas entre las piedras con una seguridad sorprendente. A veces casi tocaba mi cabeza la

cola del caballo a las bajadas y todo lo contrario a las subidas,

cuidando la cabeza y las piernas de las ramas y de las rocas que cubrieron el paso por todos lados de los caminitos.

Aprovechando un sitio discreto y visible, hice señas a mis

acompañantes de hacer una parada técnica Con tanta chicoleada

del caballo, el sistema digestivo y urinario trabajaba a tal velocidad que ni el ojo le alcanzaba ver. El baño era público y

ecológico. Al paso que íbamos, ya no se veía a veces si era de día

o anocheciendo tal fue la densidad de la maleza. El caso es que finalmente logré descansar mi cabeza de nuevo. Preferí mejor

seguir el resto del camino a pie. Ya no soportaba más “la silla

especial “del caballo. Luego me entró un ardor al caminar con mis pantalones. Avanzando un poco más y ya andaba como vaquero

con las piernas de media luna. La parte interior de las piernas ya

rojas, escaldadas tuvieron como efecto el entumecimiento de mi mente que me producía un dolor constante cada paso que daba

hacía la comunidad de fieles que me esperaban.

Page 17: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

17

Mi misión es servir; ahora me ofrecí como misionero

ensangrentado antes de conocer a mis almas. ¡Qué lógica tan

distinta es la de Dios que la nuestra!.

Distraído como estaba y dejando el caballo que cargara la maleta, seguí caminando sin sombrero y con un calor de las dos de la

tarde sobre mi cabeza y con un estómago vacío, escuché el grito

de don Teófilo de “padre, no te muevas”. Me quedé como estatua. Tenía una pierna en alto listo para seguir el paso siguiente.

Viendo hacía abajo, alcancé ver una culebra. Don Teófilo se acercó lo suficientemente cerca para que con su machete la

decapitó con la misma rapidez y precisión de una culebra. La

sapiente pertenecía a la especie de las cuatro narices. Hay medicinas ahora contra su veneno. Pero en ese momento histórico

y en medio de la selva y tan distante como estábamos para buscar

ayuda a tiempo, la picadura en mi caso hubiera sido mortal.

Ya con los ojos pelados y quitado del sueño, del hambre y del calor me dediqué a fijar por dónde caminaba. De ahí deduje que

por eso la gente siempre veía mas hacia abajo y hacia enfrente y

muy poco hacia arriba. Alcanzando subir el siguiente cerrito se veía el pueblo de San Francisco ya cerca y el consuelo de saber

que iba a dormir la noche en una comunidad de seres humanos

aunque con las piernas escaldadas.

¿Cómo trabajamos pastoralmente entre los mayas?

Para poder planear algo, opté por visitar las comunidades, calcular distancias y tiempo. Luego, al mismo tiempo conocer las

comunidades, las personas y cómo lograr comunicarme.

Desde un principio noté que en cada pueblo se destacaban

personas que colaboraban de manera incondicional para apoyarme como representante de la Iglesia. Viendo la buena

voluntad de la gente, me puse a organizar personas para cuidar,

limpiar y preparar la Iglesia, Se interesaban por prepararse para los sacramentos. Así entró la urgencia de la formación de

catequistas. Se reunían cada año en Bacalar para formarse.

Mayormente eran muchachas.

Page 18: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

18

A medida que pasaban los días y semanas, me veía en la

necesidad de adquirir artículos religiosos para satisfacer las

crecientes necesidades y demandas de las almas de rosarios y libros de todo tipo. Pues, yo promovía el rezo del santo rosario y

la lectura y ni uno ni otro tenía a mi alcance para dar a la gente.

Investigando aquí y allá, pude resolver exigencia de los fieles pidiendo de la ciudad de México los artículos religiosos y

finalmente libros de oración, Biblias y temas para la doctrina. Resultó ser una cadena de inquietudes y necesidades creadas por

la evangelización. Un campo nuevo para mí. Colateral al

evangelio, pero que jugaba una parte integral del mismo.

Como antes de que llegáramos los Legionarios de Cristo no había un Obispo que visitara todas las comunidades. -De hecho la

Prelatura estaba dividida entre la diócesis de Yucatán y Campeche

-. Prácticamente ningún católico de los 32 primeras comunidades que me tocó había sido confirmado. En mi cuarto año apostólico

en la zona norte de Q. Roo – puerto Juárez y su colonia que ahora

es Cancún y hacia leona vicario y luego hacia la isla de Holbox, me programé con el Mons. Jorge Bernal a visitar las comunidades

ya preparadas para la confirmación. El itinerario se hizo para

quince días; dos y tres pueblos por día, calculando distancias y número de católicos. Además de lo anteriormente dicho también

se tuvo que dedicar tiempo para hacer el registro de cada

confirmado. Unos llevaban sus documentos de bautismo que facilitaba mucho para tomar los datos: otras personas de edades

avanzadas, como de setenta y ochenta y cinco de ochenta años

que no tenían sus boletas de bautismos fueron confirmados sin que fuera un impedimento el hecho de que no tuvieran los

documentos. Comunidades enteras salieron para ser confirmados.

Por las circunstancias muy especiales que nos tocó evangelizar en estas tierras de quintana roo, hubieran concesiones de ese tipo que

con los años venideros se iban corrigiendo, mejorando y sobre

todo, logrando una mayor conciencia de la seriedad de la Palabra de Dios.

Page 19: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

19

Considero que uno de los aspectos de la pastoral que me

favoreció fue al caer en la cuenta del deseo de las almas que yo

les visitara. Me impresionó desde el principio su gran amor y respeto hacía el sacerdote. Entendí que además del sacerdote en el

altar y de los sacramentos, le querían por un amigo con quien se

le podría hablar y consultar sobre cualquier aspecto de la vida relacionada con su vida y con su salvación eterna.

Para mí, la mejor manera de identificarme con las almas era

aceptar la comida luego de un matrimonio o bautismo. Así iba conociendo mas personas y de manera mas personal. De manera

que cuando presentaba un plan de llevar las religiosas misioneras

a la comunidad, buscarles un lugar donde comer y alojamiento para el tiempo que tardara su misión, nunca hubo problemas para

encontrar todo tipo de soluciones y así se pudo promover la

expansión de la fe entre los hermanos católicos de las diferentes comunidades. Las veces que tuve que quedarme para aprovechar

las visitas y así evitar doble gasto de gasolina y ahorrar distancias,

la comunidad me facilitaban una casita con una cubeta de agua y una jícara para echarme el agua para mi baño.

LAS COMIDAS Y BEBIDAS

(Actualizad 23 febrero 2009. Mi propósito misionero de estar en

estas tierras nació de la intención espiritual de salvar almas, de

colaborar con la comunidad en su desarrollo social e espiritual. Por eso no me sentí decepcionado ni mortificado por las

incomodidades. La ausencia de comida y de agua a mi llegada no

me sorprendió en absoluto. Más bien creo que me hubiese impactado sobremanera si hubiera sido recibido con personas

dándome la bienvenida, con un platito de comida y un vaso de

agua para quitarme la sed de todo el viaje desde Chetumal y un traste con agua, un jabón para quitarme el sudor de las manos y de

la cara, luego que me hubiera dado alguien una toallita para secar

la parte refrescada de mi ser. ¡Te imaginas ¡ Menos mal que no me ilusioné de nada de eso. Esperar tantas cosas y no encontrar a

nada de lo imaginado sería causar una depresión terrible y

posiblemente un grito de ¡MAMÁ AYUDAME!

Page 20: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

20

El sudor, la sed, fue tan terrible la sensación que, luego de

escuchar algunos consejos de una señora, comencé a hervir el

agua de pozo que se encontraba en el solar de la casa a unos quince metros de la playa. Ya que se dejó hervir el agua, tenía que

quitar la capa blanca que se formó flotando sobre el agua hervida.

Luego tuve que sacar el agua con cuidado porque en el fondo de la olla estaba otra capa de “cosas”, que, por falta de tiempo y

como no era biólogo, no chequé bien los residuos. A veces pienso que gracias a esos bichitos, que durante tanto tiempo se hicieron

parte de mi organismo, se haya creado una capa defensiva contra

otras criaturas nocivas. Por lo menos puedo decir que hasta la fecha no me he enfermado gravemente del estómago. Tomando

en cuenta mi origen y las circunstancias en que de repente me

encontraba, es para pensar que mis intestinos se hubieren despedazado.

Como no hubo ni refrigerador ni hielo en la casa, simplemente

dejaba la olla tapada con un plato. Me sirvió bastante para cuando

compraba un hot dog en el parque después de la misa en la noche, pues, lo acompañaba con un vaso de agua isleña ultra purificada.

Para no estar pensando en una posible reacción biofísica, salía a la

parte posterior de la casa con vista al mar caribe. La brisa nocturna doblaba las palmera creando una danza sobre la playa,

girando la arena en círculos y aventándola sobre las piedras con la

aprobación de las olas que a su vez sirvieron como teatro donde la reina de la noche exhibía su vanidad reflejándose sobre las dóciles

sirvientas que respondía al flamante color blanquinaranja mientras

brincaba suavemente sobre sus súbditos. Así, entre consideración y reflexión, disfruté de las maravillas de Dios contemplando el

espectáculo visual del mar que se juntó con la tierra, mientras

daba mordidas a mi hot dog y le echaba sorbidos de agua con sabor de sal.

Ya poco a poco pude tener más comunicación con las familias y

gracias a su comprensión y generosidad, los tiempos de escasez

de comida pasaba. Gracias a su amabilidad, aprendí a comer diferentes tipos de guisos de pescado. En algunos casos

simplemente nunca los había probado. Al ver y al probar algunos

Page 21: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

21

platillos que me mandaban, me puse a pensar que a lo mejor ni los

reyes en sus grandes palacios habían probado ninguno de esos

variados tipos de mariscos, exquisitamente preparados por mujeres isleñas, expertas en el cuisine del mar, quienes tuvieron

que estar a la altura de sus maridos, hombres del mar con

paladares exigentes.

Nada más pensar en comer pulpo en mi tierra natal, hubiera sido motivo de chiste o de vacile. Ver al caracol moverse en el fondo

del mar en una película o documental, sería fascinante. Tenerlo en un platito delante de mí y comer a ese animalito hubiera sido

repugnante. Y ahora, el rey, comiendo todo eso y langosta a la

mantequilla, filete de tortuga, camarón al mojo de ajo ¡Ni los “high” de Londres o de Paris comieron platillos tan exóticos ¡ Fue

un cierto consuelo para el pobre misionero.

A medida que iba pasando el tiempo, el diálogo con las familias

sobre este tema tomó otro giro. Pues, al presentarlas el apuro de mí tiempo, cuando llegara el Mons. Bernal a visitarme o algún

otro padre, me resultaba difícil correr de un lado para otro para

buscar la comida. Por iniciativa de las señoras, Doña Chona (Isabel Magaña) y Doña Betty León se ofrecieron a llevar la

comida a la casa cural a una determinada hora. Para que no se

hiciera pesado el encargo a nadie, se optó por una familia al día durante la semana. Resultó una maravilla, ya que me iba

comprometiendo a diferentes actividades con niños y jóvenes por

las tardes. Gracias a Dios, las señoras no se cansaron a pesar de las indudables inconveniencias que habrán causado este servicio

“al padre güero”. Poco a poco me iba recuperando de mi época de

ayuno y abstinencia.

Todo esto sucedió en Isla Mujeres. Sin embargo, según las indicaciones del Padre Americano de los padres Maryknoll, el

Padre Roddy Green, me tocaba visitar unas comunidades camino

a Mérida y hasta Chiquilá, incluyendo la isla de Holbox. Logré cruzar para dar la misa con mi maleta a la Iglesia de Fátima de la

Col. Puerto Juárez. Otro día visité la Iglesia de Leona Vicario. En

otra ocasión, llegué hasta el poblado de 102. Durante mis viajes

Page 22: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

22

de subir y bajar de los camiones y estar pendientes de su llegada,

tomaba coca cola, ya que no había agua. En una ocasión, se me

deshizo el estómago. Fue la primera vez que sentí la turbulencia intestinal reaccionar tan feo contra mí. Luego de dos días

corriendo de un lado para otro, buscando cómo apartarme de

manera discreta, pero decidida porque, ahora sí, que no quedaba de otra, llegó la calma estomacal. Afortunadamente todo el

mundo buscaba monte, por cualquier cosa. Así aprendí a adaptarme a las circunstancias y a superar complejos de modestia

y de pudor cuando no había de otra. De manera que logré vencer

el primer impacto de la pena de que me fueran a ver. Finalmente, cuando el estómago no soportaba el peso, ya no me importaba si

había por allí algún paparazzi o no.

No pude más. Dediqué tiempo para localizar un médico quien me

dejó en claro la necesidad de tomar mucho agua y no refresco ni té. En realidad, pensé que cualquier líquido servía para cumplir

este requisito que no fuera refresco, entones me dejaba la

posibilidad de suplir el refresco por la chela, pero el médico especificó “agua”.

Afortunadamente, busqué los medios para poder viajar a las

comunidades más distantes de la isla. Los padres Maryknoll

habían hecho un magnífico trabajo apostólico. En la comunidad de Kantunilkin, población de unos dos mil almas y con raíces

mayas muy arraigadas. Precisamente por la formación espiritual

que dejó los padres Maryknoll, la petición para los sacramentos fue más que para otras comunidades donde no estuvieron.

Tenían la gente la bonita costumbre de invitarle al padre a

convivir con la o los festejados después de la misa, sobre todo por

motivo de un bautismo, quince años o de un matrimonio Fui a la casa. Entré. Me invitaron a sentarme a la mesa ya cubierta con un

mantel blanco, bordado con flores, de colores vivos, azul, verde y

rojo. El piso era de sascab, barrido, limpio. Los invitados buscaban un espacio dónde sentarse en las bancas ya pegadas a

las paredes. El misionero en el centro de la casa, sólo en la mesa,

servido primero y todos viendo y esperando que terminara el rey

Page 23: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

23

para poder luego el pueblo comer un bocado. Pensé que me iban a

acompañar, pero, no fue así. Al contrario, por algún motivo

histórico esta costumbre se respetó desde antaño. Desde luego, la novedad del la situación me sacó de honda. Sin embargo, el olor

del plato de escabeche con tortillas calientes del comal con un

refresco frío cayó como perla. La conversación con los invitados se redujo a lo mínimo. Con el tiempo, aprendí que todos comían y

no hablaban. Una razón podría ser para poder concentrar en lo que uno estaba haciendo. Y la otra, posiblemente, evitar escupir la

comida en la cara del prójimo cuando en realidad la comida es

para el interesado. Salí de la casa impresionado por todo el show, a la vez dando gracias a las almas por unas costumbres tan

preciosas y a las señoras por saber preparar unos guisos que no se

encuentra ni en los mejores restaurantes.

Los guisos variaban según los orígenes de la gente de la comunidad. Luego de terminar la misa como a las 8 de la noche,

una familia tabasqueña me invitó a cenar luego de bautizar a su

hijo. Prácticamente toda la comunidad era del mismo origen. Ya en la casa y buscando dónde sentarnos como pudimos, bajo la luz

de un quinqué, comimos tepezcuintle entomatado con sabor de

tortillas hechas por manos tabasqueñas. Como no hubo servilletas, terminamos la cena chupando los dedos. Total, como apenas

alcanzaba uno ver la cara del prójimo, nadie se daba cuenta de las

últimas chupadas. Delicias del pasado. Hasta en esas cosas hay que ser abusado porque si no se chupaba los dedos en ese

momento, ya al despedirse, lo que quedó en los dedos se

mezclaba con lo del prójimo y pues como ya no era igual.

La mayoría de las comunidades festejaban con la comida especial de “la cochinita” los eventos sean de la familia o sean para los

sacramentos en acción de gracias. En diferentes ocasiones me

tocó ser testigo de cómo lo hacían los señores encargados. Desde temprano en la misma mañana, se preparaba un hoyo en la tierra,

le echaban leña como base al fondo del hoyo. Ya luego de quemar

la leña, se depositaba la olla grande con el cochinito dentro ya muerto, despedazado y con todas sus partes. Claro, también el

chilito, las salsitas y todo lo demás. Encima de la olla se pusieron

Page 24: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

24

una lámina o maderas quemadas. Allí se queda todo hasta el

mediodía. Mientras tanto los señores, mientras trabajaban en esta

tarea, se animaban mutuamente platicando, cheleando y preparando unos compuestos propios de la comunidad y de

acuerdo a las habilidades del “barman” de momento. Las señoras,

por otra parte, dentro de las casas, se ocupaban en el qué hacer de las tortillas a por montones.

Ya llegada la hora de la comida, los tacos se repartían por platos o

por tandas. Me daba mucho trabajo comer la cochinita. Pues, la tortilla se me despedazaba, la carne se caía por cachitos sobre mi

pantalón. Descubrí una movida de los señores: dejaban sus

piernas abiertas para que así tanto el líquido como los cachitos de carne encontraban el mismo destino, el piso. Como era fiesta del

pueblo y de la familia entera, hasta los perros fueron invitados

implícitamente. Desde luego resultaba ser muy conveniente su presencia. Comían todo lo que caía de la mesa o de la boca de los

invitados. En pocas palabras, no quedaba nada de la cochinita al

final del día, ni siquiera en el piso.

Al final de la comida se servía un poco de agua en vasos y los interesados limpiaban sus bocas y gargantas y luego de los

gargajos echaban todo en el piso de sascab. Servía para la doble

función; evitar el polvo, provocado por la sequedad del sascab y para los perritos en momentos de sed.

Las experiencias vividas y compartidas con la comunidad es lo

que hace uno ser sensible ante lo bonito y diferente para saber

apreciar todo y gozar de una época que no regresa.

Page 25: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

25

MEDIOS DE TRANSPORTE

El primero año de mi estancia en Isla Mujeres fue una dedicación

al arreglo, acomodo de mi persona a mis posibilidades de la casa.

Además, iba saliendo muchas cosas elementales referentes a la organización administrativa de la oficina parroquial que la hacía

falta mucha atención. Prefería dedicarme desde el principio a

dejar lo más arreglado posible mi centro de trabajo antes de lanzarme a hacer otros tipos de actividades que de igual manera

me iban a absorber. Sin embargo, sí salía de la isla para atender a la Iglesia de Fátima de la Colonia Puerto Juárez. La primera vez

que hice el cruce fue a las dos de la tarde. Llegando a puerto

Juárez, no había más que una tienda que vendía lo necesario de latería y otras cosas como galletas y refrescos.

Esperando con mucha paciencia, llegó finalmente el camión que

tenía como destino la Colonia Puerto Juárez. Bajando del camión

me dirigí a la Iglesia de Fátima. Las dimensiones del terreno eran veinte de ancho y por cuarenta de largo. La estructura de la misma

Iglesia ya existente era de ocho por quince con un techo de lámina

de zinc y un piso de cemento. Además de la puerta principal, tenía dos ventanas de madera a los costados. Claro, en ese momento no

había nadie presente, más que una familia vecina que hizo el

favor del cuidado y el mantenimiento de la misma.

Luego de dialogar con la señora, me enteré que otra familia que se interesaba también de la Iglesia vivía en una casa que con el

tiempo se convirtió en el primer cine de la colonia. Me

comprometí visitar la comunidad cada semana. El día siguiente me fui a la comunidad de 102 y hasta llegué a Kantunilkin. El

proceso del viaje fue: bajar del camión, ir a la Iglesia, dar la misa

y espera que pasara el camión de regreso para Puerto Juárez. A veces me quedaba hasta una hora debajo de un árbol, en una casa,

en una tiendita, mi maleta me servía de sombrilla cuando no había

otra cosa más para defenderme del sol ardiente caribeño. Al final de cuentas sólo podía visitar una Iglesia por día y si estaba muy

lejos de Puerto Juárez, hasta el día siguiente regresaba del viaje

sin hacer otra cosa de tipo pastoral.

Page 26: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

26

Mi programa era llegar a la Isla los jueves: me dedicaba a las

actividades de la parroquia. Aproveché para platicar con las

familias de mis necesidades para poder servir a las comunidades, y afortunadamente, la respuesta cristalizó en la persona de Don

Manuel Castillo. Durante una boda de Gerardo (Calalo) Magaña,

en la cual acepté la invitación para estar presente en la fiesta, ya que había oficiado su misa. Estando yo platicando con los

invitados, me invitó Don Manuel a acompañarlo a pasar de mesa a mesa para explicar mi necesidad de un vehículo que tendría el

fin de trasladarme de pueblo en pueblo y así apoyar mi labor

apostólica entre las comunidades. A decir verdad, me dio muchísima pena. Sentí mi estómago dando vueltas. Pero pensé

rápido: este señor me está haciendo un gran favor y, a la hora de

la hora, lo que pedía, no era para mi beneficio personal. Así que, subí mis pantalones, respiré hondamente y me aventé con el

Poder del Altísimo a dar la cara y ver qué iba a pasar. Varios de

los señores allí presentes se ofrecieron de inmediato. Me pidieron el costo del vehículo para ver hasta qué cantidad podrían

colaborar. Uno de los señores me dio el tip de comunicarme con

un chofer de la línea camionera que transitaba de Mérida a Puerto Juárez.

Con los datos que me fueron dados, logré entablar una

conversación con el dueño de la camioneta. Al final de cuentas

me la vendió en treinta y cinco mil pesos. La marca era Ford, pick-up, modelo 1968. Me quedé con el dueño de la camioneta,

que sería el martes en el mes de mayo. Ya desde hacía cuatro

meses había vuelto a platicar con los señores que se habían ofrecido a apoyarme para la compra de la camioneta. Con la

ayuda de otras personas se hicieron varias rifas y Kermeses. En

fin, con la generosidad y la caridad de tantas personas que tuvieron una visión de la misión de apoyar a su párroco en su

labor apostólica en las comunidades, se logró juntar la cantidad

que fue pedido. Fui a Mérida para comprar la camioneta. La siguiente fase fue llevar la camioneta a Chetumal.

Page 27: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

27

Para que no manejara sólo, me acompañó un compañero

seminarista Irlandés. A decir la mera verdad, no sabía yo cómo

manejar. Iba a ser la primera vez en mi vida que llevara un vehículo. Los dos nos fuimos a platicar con el dueño de la

camioneta. Le entregamos el dinero. Nos hizo el favor de darnos

una lección “Light” sobre los aspectos fundamentales de la camioneta y enseguida me entregó las llaves. De repente, llegué a

ser dueño de una camioneta, sin saber manejar, sin licencia, acompañado por uno que estaba en las mismas que yo. La

sugerencia de mi acompañante fue la de salir lo más temprano

posible para alcanzar el barco de Puerto Juárez.

En ese momento, me pareció excelente la idea, pero ya pasando el tiempo y reflexionando sobre los acontecimientos vividos, me

pareció de mucho tacto político de parte de mi compañero de

aventuras. En realidad quería comenzar el viaje de vuelta al salir el sol para evitar todo tipo de tráfico y creo yo también porque le

comenzaron a traicionar los nervios. De hecho así fue. Nos

lanzamos a las cinco de la mañana de la casa de los padres Maryknoll en la García Gineres, de la ciudad de Mérida, Yucatán.

Desde la noche anterior me estacioné de tal forma que la salida

sería única, sin complicaciones, sin golpes contra la pared. Me recuerdo que al lograr pasar entre los postes del portón, hubo un

silencio pesado entre los dos y seguido por un respiro hondo.

Luego de llegar a la calle, gritamos juntos ¡Gracias a Dios¡

Mientras viajábamos por la avenida principal de la Itzaes, de vez en cuando frenaba y comenzaba el cambio de velocidades, en plan

de práctica, para no dejarme sin recursos en un momento de tener

que dar un alto repentino. Claro, a mi pobre compañero cada parada de ese tipo se lo hizo volver más y más histérico. Fue el

preludio para la parte que siguió. Pues para poder salir de la

ciudad, tuve que entrar por las calles que eran estrechas, sobre todo la 69 que tomamos como salida para Chetumal, con coches

estacionados en los dos lados. Se dio las malas que venía un

coche en dirección opuesta. Tuve que buscar el centro entre el coche que venía y el coche estacionado a mi derecho. Busqué uno

de los pedales para frenar un poco y resulta que fue el acelerador.

Page 28: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

28

Sin pensar en otra cosa que llegar a pasar el vehículo, aceleré

más y luego escuché un ruido como que hubiera pegado a algo.

Quise ver hacía atrás cuando escuché el grito de mi compañero, ya de plano histérico, una cara roja y muerto de la risa,

gritándome que no importaba, que siguiera; y que bajara la

velocidad. Me dio trabajo entenderlo porque estaba una bola de neurosis. En viajes posteriores, me di cuenta de que había volaba

altos y topes en esa misma calle. Bendito sea a Dios que no encontramos con más vehículos ni con policías.

Ya sobre la carretera principal hacía Puerto Juárez, hice varios

ejercicios con los frenos y la aceleración, los cambios de

velocidad con la palanca larga que me daba mucho trabajo buscar su lugar correspondiente. Bañados en sudor, nerviosos,

hambrientos y fijando en la aguja que nos decía que la camioneta

estaba pidiendo gasolina. Nos acordamos de parar el siguiente pueblo para preguntar sobre el vital líquido. Según yo, había

bajado la velocidad, cuando de repente mi compañero me echó el

grito de ¡cuidado ¡ Como no vi nada, puse mi pie sobre el freno que como la vez anterior resultó ser el acelerador, y me llevé dos

gallinas. Me fijé por el espejo y vi el espectáculo de las plumas

volando por el aire detrás de la camioneta. Cuando le pregunté a mi compañero si nos parábamos para recoger las gallinas muertas,

le entró un histerismo de risa, gesticulando con uno de sus deditos

que me fuera por delante y entre las palabras casi ininteligibles que salieron de su boca, me bañaba con la poca saliva que le

quedaba. Encontramos gasolina en una comunidad y finalmente

logré estacionar la camioneta en el solar de una familia que conocí en Puerto Juárez.

El domingo siguiente, notifiqué a la comunidad de la Isla durante

la misa que había adquirido la camioneta, gracias al apoyo de

todos. Hubo un pequeño aplauso de reconocimiento. Todo esto sucedió un día del mes de Mayo del año 1973.

Page 29: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

29

Debido a su alto consumo de gasolina, tuve que venderla para

adquirir un vehículo más apropiado a mis circunstancias, un

safari. El mismo que utilizaron los alemanes durante la segunda guerra mundial. Bueno, el mismo modelo. Fue un coche ideal

para mi tipo de trabajo misional. Podría entrar en las comunidades

más apartadas pasando por encima de las piedras, el lodo y los enormes cráteres creados por la lluvia. Precisamente por lo alto

que era y al mismo tiempo protegido por una lámina por abajo que defendía las partes mecánicas al tocar piedras o cuando

rozaba contra las hierba, resultó ser el vehículo ideal en ese

momento histórico de la misión. No había problema de cristalazos, pues, las ventanas eran de plástico. Me servía para los

tiempos de lluvia. Pero en los tiempos de calor, simplemente abría

la ventana. Climas en coches no existían por entonces. No había mucho caso en querer instalar en radio ya que no llegaban las

ondas satelitales a nuestra parte del mundo todavía.

No fue un coche de lujo. No tenía amortiguadores. Cuando caía

en un bache, el golpe era seco, sin piedad. Cimbraban las vértebras de la espina dorsal y chicoleaban los riñones. De todos

modos, entre montar un caballo con garrapatas y oliendo a todo

menos agradable y un safari, me quedo siempre con el segundo. Además, por las distancias tan enormes, el deseo de servir

puntualmente a las almas; llevar una agenda de actividades a

favor de la fe del pueblo, con un caballo o un burro no iba a llegar con la misma rapidez y puntualidad. Ni iba a poder cargar el

equipaje que me servía para poder instruir a las almas.

En fin. Doy gracias a Dios por tantas almas que llevaron en sus

corazones el Espíritu Santo con un criterio misional que colaboraron de manera tan generosamente para apoyar el

misionero en su labor de llegar a las almas por medio de los

modernos transportes que sirven para la evangelización.

Page 30: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

30

MIS PRIMERAS NAVIDADES

Todo me vino encima tan de repente que apenas tuve un respiro

entre un ciclo de actividad como fue la fiesta de la Inmaculada

Concepción, La fiesta Guadalupana, el inicio de las posadas y

finalmente el Nacimiento del Señor.

Luego de pedir un poco de explicación sobre las posadas, me iba

con todos y cuando me indicaba que me tocaba rezar una oración

o dar una bendición, accedía sin discusión. Ya por el tercer día iba

más preparado. Poco a poco me iba fijando en el proceso que se

daba para el desarrollo de la posada. Es más, a la quinta noche,

pues, las posadas salían de la Iglesia luego de la celebración de la

misa, las caras y las personas ya me llegaron a ser conocidas, No

así las casas. Las calles oscuras, cuidándome que no tropezaran

mis pies en la arena o que golpeara a uno de los muchos niños que

acompañaban los cantos y las visitas de posada a las casas, no me

dejaba espacio para poder ubicarme. Algunas partes donde

pasamos tenían acceso de vehículos que aplastaban la arena y que

a su vez crearon solidez para pisar, pero inseguridad por las partes

profundas, como olas por toda la calle. De día, como quiera, de

noche, una odisea para no dar un pie en falso y terminar gateando.

Poco a poco mis ojos iban acostumbrando a la oscuridad hasta

poder encontrar cómo vivir con la realidad de la noche. Las luces

de las casas que con las puertas abiertas alumbraba la penumbra

del grupo que cantaban las alabanzas del Niño Jesús. Me

acostumbré a fijar mis ojos hacía abajo para evitar caer en las

trampas antes mencionadas. De hecho vi que unos niños se

revolcaron por lo mismo en dos ocasiones y claro, los demás

amigos les echaron todo tipo de gritos y silbidos que al final de

cuentas se volvió ser todo un show.

Page 31: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

31

La novena de la séptima noche resultó ser iluminadora por los

sentimientos que comenzaron a aflorar: era el día 22 de

diciembre, yo, un misionero Irlandés, en una isla del Caribe, a las

8.20 de la noche, rodeado por personas, almas, fieles de mi

parroquia, cantando y alabándole al Niño Jesús que estaba a punto

de nacer; protegido por un techo inmenso que nos alegraba con

los foquitos chispeando en una interminable danza, un calor

tropical de acuerdo con su geografía y distante de la nieve, frío,

neblina del norte de Europa.

Aprendí el método de las posadas que tuvo como punto final el

rezo de las oraciones de la última noche en la casa ya programada

con anticipación. Los peregrinos (toda la comunidad que

caminamos por las calles pidiendo posada), al llegar a la puerta ya

cerrada de la familia que nos iba a recibir, se inició el diálogo del

canto para pedir posada. De esta manera recordamos como María

y José tocaban a las puertas de las casas de Belén en su búsqueda

de un lugar para que naciera el Niño Jesús en un lugar decente. Al

finalizar el canto todos entraban con el unísono de “Entren santos

peregrinos, peregrinos, reciben este rincón”. La familia preparaba

todo con mucho amor para recibir a los peregrinos. Pero

honestamente, el tamaño de la casa no daba para toda la

comunidad de peregrinos.

Algunas sillas estaban pegadas contra la pared. Mayormente

fueron ocupadas por las señoras mayores o las señoras

embarazadas. Ya calculando un tiempo de silencio, la rezadora

comenzaba con voz recia: “en el nombre del Padre y del Hijo y

del Espíritu Santo”. De repente un silencio. Impresionante como

estas palabras pudieran servir como señal para que todos

automáticamente callaran. Simplemente no hacía falta gritar ni

regañar ni hacer más referencia sobre el tema. Todos prestaban la

debida atención a las oraciones y participaban en los cantos al

Niño que iba a nacer. Finalmente, la familia repartía lo que tenía

Page 32: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

32

preparada para que comiera los peregrinos. A veces se daba

horchata, tamales, dulces, refrescos, pastel, una piñata para los

niños y no tan niños que por arte de magia todos queríamos ser

niños de nuevo.

Lo que sí me daba cuenta durante mi itinerario por calles y la

visita a las familias de las posadas fue el fenómeno de otros

grupos de posadas que hacía lo mismo, pero ajeno a la

espiritualidad de la Iglesia. Como en ese momento no tenía algo

que sirviera como punto de unión para todos, hice todo lo que

pude para apoyar a los organizadores de las diferentes actividades

de la Iglesia con el fin de conocer a las personas que más ganas

echaban y lograr luego un diálogo posterior para ver en qué se

podría mejorar lo que se llevaba a cabo por costumbre y

realmente de manera excelente. Pues, en realidad, los fieles

realizaban todo por iniciativa propia y con el deseo de no perder

las devociones y las novenas que se habían aprendido de algún

misionero o religiosa que se encontraba en la Isla y que haya

tenido la paciencia y celo apostólico para enseñar estas

actividades a los líderes de la comunidad.

Mi inquietud de cómo unificar los grupos de peregrinos de la Isla

quedó clavada como una espina en mi cerebro durante mis visitas

a las comunidades de Naranjal, km.102, San Francisco, Nuevo

Xcán y tantas otras. En ocasiones caminaban para llegar a los

ranchos o a las comunidades que estaban del tiro muy lejos o

porque nada más así se pudo entrar por ser tan tupida la maleza.

Otras veces el viaje lo hacía por vehículo. En muy pocas

ocasiones lo hacía por caballo: una razón fue por lo duro que sentí

el lomo del caballo y la otra por lo peligroso, ya que los caminos

pedregosos provocaron al pobre animal a resbalar y el jinete tenía

que defenderse como podía.

Page 33: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

33

Fue precisamente cuando daba mis vueltas en una de esas

comunidades que me prendió el foco en mi mente y se iluminó mi

cerebro para dar una solución a mi inquietud navideña. Se me

puso prácticamente en frente y por si no lo fuera a ver, comenzó

brezando su “hi ha, hi ha”. Claro, eso es: UN BURRO.

Ya caliente mi cerebro, visualicé la posibilidad de llevarlo a la

Isla. Para ello tuve que entablar un cambio constante de opinión e

con el dueño de una camioneta de tres toneladas. Como todo

proceso de coordinación, tardé como unos cuatro meses para

poder llegar a estructurar el proyecto, coordinando un continuo

diálogo entre las partes interesadas y considerar el tiempo que

tarda entre el poblado y Puerto Juárez desde donde partía la

embarcación hacía Isla Mujeres. Tampoco era un experto, que

digamos, para el manejo de un vehículo de esa capacidad. Al

final de cuentas la pura emoción me animó a lanzarme a unir los

fieles de una comunidad y si para eso fuera necesario aprender a

conducir la camioneta, lo más seguro era que Dios estaba

abriendo brecha para que yo pusiera de mi parte.

Se llamaba Juan Sánchez, el propietario de la camioneta. El,

carnicero por oficio, viajaba mucho entre las comunidades. Sabía

por el nombre, la comunidad en que se encontró el burrito. Una

ventaja grande ya que no se sorprendió por lo distante del pueblo

en que se encontraba el animal. No conoció el nombre del dueño

del burrito quien muy amablemente me lo prestó cuando supo de

la finalidad que pretendía dar al animalito de su rancho. El

nombre de la comunidad es Xcan, Yucatán

Todo el plan fue programado para el lunes antes de comenzar la

novena de la posada. Con tiempo cumplí con mis compromisos de

las fiestas en honor de Nuestra Señora de Guadalupe de tal

manera que no tuviera un contratiempo para realizar mi aventura

para llevar el burrito a la Isla. Para eso, salí de la Isla en el barco

Page 34: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

34

“la carmita” en su primer viaje de la mañana. Llegando a Puerto

Juárez, desayuné un refresco y unas galletas en la tiendita. La

mera verdad es que mi estómago no estaba como para aguantar

más, cada vez que se me cruzaba por la mente todo lo que tenía

que hacer y la novedad de todo.

Encontré la camioneta de tres toneladas en el estacionamiento.

Prendí el motor. Lo dejé calentar un rato mientras rezaba mis

oraciones de encomiendas a la Santísima Virgen y a todos los

santos de arriba por lo de mi viaje. Iba saliendo despacio

buscando cómo sentir la monstruosidad de peso que traía y cada

vez que hacía más ruido mis ojos echaban flechazos para ver si no

se quedó la mitad por el camino o que hubiera dado un golpe a

algo. En fin, ya en el camino con poco tráfico en el mes de

diciembre del año 1972, logré controlar la camioneta y llegar con

un suspiro a la comunidad que fue mi destino.

Afortunadamente el dueño del burrito, Don Francisco Batum,

estaba pendiente. Nos dimos a la tarea de subir al animal más

inteligente sobre la tierra a la camioneta de rediles. Retrocedí la

camioneta lo más que pude a una lomita de tierra desde la cual

pensamos pasar el burrito a la camioneta. El burrito no pensaba

igual como nosotros. Entre jalar las riendas e empujar sus

extremidades, se logró subirlo sobre la lomita. Faltó un brinco

para la camioneta. Don Francisco dio la solución usando un

objeto que cuando cayó sobre la parte posterior del animal, voló

por los aires a la cama de la camioneta sin pensar ni dos veces en

qué opciones le quedaba. Cerramos el redil de detrás. Se le

amarró bien. Se le dejó hierba y cosas por el estilo para comer en

el camino. Ya se le había dado agua. Digo esto por los de la

protección de los animales. Yo también quiero a los burritos.

Page 35: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

35

Nada más que en esos tiempos no habíamos logrado un sistema

de lenguaje común entre el burrito y nosotros y fue necesario

expresar las ideas de forma inteligible para todos. Además

estábamos muy apurados.

Calculé llegar a las dos de la tarde para poder cruzar en “la

Sultana”, barco más grande que la “carmita”. El capitán, que se

llamaba Tito estaba al tanto de lo que iba a llevar.

Afortunadamente, los jóvenes que acompañaban al capitán en el

barco fueron todos conocidos y cuando vieron al burrito y

supieron para qué iba a servir, con más razón me echaban la

mano. Primero el relajo fue cómo bajarlo de la camioneta. Pues,

sin más, rápidamente los chavos acomodaron unos tablas del

mismo barco y las pusieron de tal manera que lo único que tenía

que hacer el burrito era deslizarse hacía abajo. Claro, los jóvenes

le animaron al burrito de diferentes maneras para ayudarlo a

superar su miedo y su terquedad.

El espectáculo había comenzado. Con gritos y silbidos, jalones e

empujones, el burrito llegó al barco y con las mismas tablas, los

jóvenes hicieron el mismo ejercicio para que subiera al barco. Allí

lo amarraron en la popa del barco. Gracias a esa ayuda, le informé

al capitán que iba a dejar la camioneta en el estacionamiento. Me

apuré para ver cómo estaba el animal. Subí al barco para tomar mi

lugar. Los turistas, niños y gente de la Isla estaban viendo algo

inaudito: un burrito balanceando con el apoyo de una soga,

extendiendo sus patas como buscando como conservar el

equilibrio. Cuando finalmente nos encaminamos mar adentro con

dirección a la Isla, el barco recibía los golpes de las olas, bajaba y

subía, como cuando viaja en coche subiendo y bajando las

montañas. Con la diferencia de que las olas golpeaban y con cada

golpe y bajada entre las olas, que a su vez salpicaban con el agua

salada, sacudía a todos y a todas las cosas, hasta mi burrito.

Page 36: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

36

Fue tanta la marejada que sentía las ganas de correr y asegurar el

burrito con mis brazos para que no se me fuera a caer al agua.

Pero luego pensé de nuevo de que si se fuera a caer al agua, mis

bracitos no lo iban a salvar y además me iba a arrastrarme a mí

también. Entonces sí que iba a hacer todo un show para los

visitantes. Cada vez que venía las olas grandes me tapaba los ojos

y pedía a Diosito que lo cuidara. Hasta pensé en lo peor: y si algo

le pasara, cuánto me iba a costar comprar otro burrito para el

señor Francisco. Hasta llegué a pensar que a lo mejor tendría que

vender hasta la Iglesia para devolverlo el dinero como precio del

burrito. Supe después que su valor era cómo de doscientos pesos.

Buscando consuelo, pensé juntar el dinero durante uno o dos

domingos para salir de la deuda y así buscaba como

tranquilizarme en mi angustia.

Celulares no existían en aquellos años porque si hubiera sido así

el muelle de la Isla se hubiera llenado de niños. De todos modos,

nada más pegó el barco al muelle, comenzó el grito de “burrito

del padre” y se juntaron muchos para ver el fenómeno. Si la

puesta del burro al barco fue todo un evento, el pasarlo del barco

al muelle fue extraplanetario. El mismo proceso de las tablas fue

empleado con el apoyo de los gritos, silbidos de la gente y de los

jalones de las riendas hasta que finalmente pisó el burrito tierra

firme al mismo tiempo que su colita daba vueltas de alegría.

Como no tenía dónde dejarlo, me lo llevé al espacio detrás de la

casa cural. Le dejé agua para tomar y ramón para comer. Les pedí

a los niños que me acompañaban que buscara algo para que

comiera el burrito el día siguiente. Cuando terminé de dar la misa

de la siete de la noche, busqué algo que comer. Regresé para

bañarme con tranquilidad con agua fría, pues no había de otra. Me

puse a rezar mi Santo Breviario antes de dormir y de darle gracias

a Dios que la misión de traer el burrito se logró.

Page 37: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

37

Los niños y las niñas que visitaron la casa cural o que entraron

por la playa, fueron, al final de cuentas, quienes comunicaron el

mensaje a todas las familias de la Isla. Ya después de la misa del

día siguiente, se reunieron las familias que iban a recibir la

novena. Querían saber si iba haber algún cambio en el proceso

normal de las visitas a las casas antes de llegar a la casa anfitriona

ya que el burrito iba a ingresar en las filas de los asistentes. Hice

lo posible por explicarles que únicamente nos iba a acompañar el

animal para darle realce a las novenas.

En medio de las opiniones que surgieron, una fue la de vestir un

joven como San José y una Joven como la Virgen María para que

no se quedara simplemente el burrito sin un acompañante. Entre

plática y plática salió el tema de parte de los jóvenes si no sería

bueno que la representante d la Virgen María montara al burrito

durante la procesión al salir de la Iglesia, haciendo las

correspondientes posadas a las casas asignadas para llegar

finalmente a la casa donde se iba a recibir la posada. Todos

estuvieron de acuerdo con la propuesta y así se hizo. Se juntaron

buen grupo para escuchar la discusión y entre risas y vaciles se

pudo convencer a una joven y un joven para inaugurar la novena

viviente del Niño Jesús. Como varios querían ser José y María, se

llegó al acuerdo que fuera una pareja diferente todas las noches

para así darle chance a nueve parejas.

Luego de la misa de la noche siguiente, vestidos las pareja de José

y María, pasamos todos a la puerta principal de la Iglesia donde

nos estaba esperando pacientemente el burrito, custodiado por un

equipo de niños, fascinados por la tarea de cuidar a este animal

terrestre que nunca habían visto ni palpado. Hasta ahí, se podría

decir que todo iba bien, pero cuando se trató de que la muchacha

montara al burrito, empezó el relajo. El burrito ni se movía. La

María se cayó en una convulsión de risas y movimientos

histéricos que nos costó más trabajo controlarle para que se

Page 38: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

38

sentara en la espalda del manso animal. Ahora resultaba ser más

complicado domarle a la María que al burrito. El papá de la María

intentó montarla la primera vez. Se movió el burrito. La María

brincó de nervios y se cayó por el costado opuesto. Patas al aire,

la María se fue, cabeza primero, aclamado por el unísono de

silbidos, gritos, risas, chillidos de susto y a su pobre mamá casi le

da un infarto. Afortunadamente un muchacho fuerte estaba

pendiente por cualquier cosa y la recibió en sus brazos. A la

tercera, comenzamos la caminata. Por cosas de la historia, a nadie

se le ocurrió sacar fotos de este gran acontecimiento. Nadie tenía

una cámara. No existían en la comunidad.

Como no sabía qué tipo de reacción pudiera tener el burrito en

tales circunstancias y en medio de tanta gente cuando en realidad

era burro de pueblo, me puse tenso y pendiente por cualquier

indicio en el cambio de su comportamiento. Además, conociendo

a los chamacos, sabía que serían capaces de hacer una travesura,

opté por ponerle una soga alrededor del cuello del burrito e irlo

jalando poco a poco, guiándolo por las calles, camino hacía la

primera posada, volteando cada tantos pasos para constar la

reacción del burrito y para asegurar que la María todavía seguía

sobre el animal. La emoción, el miedo, el calor, los chamacos que

cada vez más se me acercaba para pedir chance de agarrar la soga

y el pendiente de llegar salvo y sano a la casa de la posada, me

hizo sudar a chorros.

Ya por la segunda casa donde se le tocaba pedir posada, la María

se había habilitado en el arte de montar el burrito. Por esos

momentos ya la noticia del personaje de las cuatro patas había

llegado a los hogares más lejanos. De las unos treinta personas

que estuvieron presentes al principio de la peregrinación, aumentó

de manera gradual a casa cien personas. Espectacular por ser la

primera noche. Bajo mi punto de vista pastoral, que fue lo de

unificar todas las actividades alrededor de una posada, se había

Page 39: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

39

logrado en la primera noche. Sin embargo, no fue sino hasta

entrar en la casa de la familia donde se iba a llegar la posada es

cuando me dí cuenta de un problema que yo había creado. Fue

tanta la gente que la familia tenía previsto “la tóox” para un

número de gente mucho inferior. De ahí nació sentimientos

contrarios en la isla; alegría por el burrito y pavor en las familias

que iban a recibir las posadas debido al derrame económico que

suponía. Pues antes, era cualquier cosa de unas personas; ahora

familias enteras acompañaban los peregrinos.

Tratando de componer un poco la tensión que causé a la familia,

me metí hasta la cocina para apoyar a los dueños de la casa a

distribuir los platitos multiplicados a los invitados. Pues, la idea

era dar un sándwich a cada persona, pero por el susto, se les fue

dando la mitad; a la horchata se le echó más agua; la ensalada fría

fue menos y las galletas soda suplieron los trinches de plástico. A

cada rato que entraba para más la pobre señora me veía con una

mirada suplicante de “ya”, con la mano derecha envuelta con su

mandil, llevándolo a su cara, no sé si para secar el sudor o para

limpiar las lagrimas provocadas por la pura emoción de escuchar

los villancicos al Niño Dios y al mismo tiempo de estar

enfrascada en una situación tal que jamás había experimentado en

su vida. Terminado todo, le dimos las gracias a la familia, la

señora ahora sonriente, y nos encaminamos hacía la parroquia de

nuevo.

A pesar de la hora de la noche, las nueve y media, los niños y

jóvenes me acompañaron hasta el lugar donde se iba a quedar el

burrito. El primer día simplemente brillante.

Al quinto día le tocó a Doña Chona Magaña de Sulub quien por

su juventud y figura robusta, alegre de carácter y aguantadora en

todo y por todo, estaba preparada para recibir la posada con

Page 40: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

40

mucha expectación. Su familia le apoyó para recibir a todos los

peregrinos.

Conocida, además por sus cualidades de cocina y renombrada en

la isla por sus deliciosas pasteles de chocolate, animó aún más la

presencia de los peregrinos, sobre todo los niños quienes, sin

duda, iban por Jesús, pero, desde luego, también por “la tóox” de

Doña Chona.

Dejé a varios de los jóvenes mayores para que cuidaran al burrito

mientras echaba la mano con la oración y la distribución de la

toox. La casa no daba abasto para todos. Quienes lograron una

silla fueron las señoras mayores o las embarazadas. Los demás se

quedaron en la calle cantando y esperando su porción del

convívio. Otros se divertían con lo que hacían los chamacos con

el burrito. Entre vacile y vacile, el animal se cansó y dando un

fuerte alarido, tiró una espectacular patada a quien le estaba

fastidiando. Fue suficiente. Todos se alejaron. Se hizo un circulo

a su alrededor. Por la forma que rebuznaba y por el tiempo que

tardó, daba la impresión que estaba llorando. Se estaba volviendo

más arisco que nunca. No me quedaba más que despedirme de la

Page 41: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

41

familia, agradeciéndola por sus atenciones y con la misma, medio

calmar al burrito para llevarlo a tomar agua. Terminado de comer

un poco de ramón.

Los muchachos y yo que estábamos allí nos dimos cuenta que

estaba el burrito más tranquilo porque de repente nos enseñó sus

dientes. Francamente no muy bonitos, que digamos, pero si así el

animal quiso expresar su gratitud, para mí, encantado. Los

jóvenes se fueron a descansar. Fui a rezar mis oraciones y calmar

mis nervios con un poco de sueño.

El último día le tocó a la familia Romeo y Ester Magaña; pareja

que nos acompañaba en las recorridas de las noches anteriores y,

desde luego, conscientes de lo que les esperaba para su noche de

posada. Pues, iba de aumento el número de fieles a la misa antes

de la salida de la posada y los que esperaban María, José y el

burrito en su camino pidiendo posada para finalmente llegar a la

casa anfitriona con un número redondo de trescientas personas.

En parte se debió al hecho de que las posadas pequeñas de

amistades o de familias que se habían formado en diferentes

partes de la Isla, se reunía con la de la Iglesia y el famoso burrito.

La familia Romeo y Esther con su hija Blanca, se portaban a la

altura del momento. A pesar del número de los asistentes, las

oraciones de la novena, la romería de todos los presentes, el

rebuzno constante del burrito, la familia Romeo y Esther llevaban

el semblante de alegría e entusiasmo que se les caracterizaban en

ocasiones como estas cuando era para servir a la comunidad.

Además del “tóox”, la alegría fue desbordante por ser la última

posada de Navidad. La experiencia, el ambiente, la confianza

había producido la aparición de panderas, guitarras, más variedad

de villancicos, de tal manera que seguía un buen rato más por ser

la Noche de Navidad.

Page 42: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

42

Como unos jóvenes se habían responsabilizados del burrito, allí

mismo terminada la novena, me puse a subir unos niños y niñas al

burrito para darles un chance de montarlo ya que el mismo 26 mi

compromiso era devolverlo a su dueño en Xcán, Yucatán.

Afortunadamente, unos papás se habían echado la mano al ver la

avalancha de niños que se tiraban para montar el burrito. Se logró

hacer unas filas para evitar un percance triste al momento alegre

que todos vivíamos. Les encargué a los jóvenes y unos señores el

cuidado del burrito; que lo diera su agua y su ramón. Luego me

hicieran el favor de llevarlo al patio detrás de la casa cural.

Mientras tanto, le di las gracias a la familia Romeo y Esther

Magaña y me fui a preparar para la misa de gallo. En el camino,

topaba con las familias que me preguntaban si la misa iba a ser a

las 11 o a las 12 de la noche. Ya con mis experiencias

fenomenales de lenguaje, les preguntaba que “a qué hora el gallo

cantaba”, pues, a esa misma hora iba a cantar yo la misa, fue mi

respuesta. Caminando por la calle Juárez y pasando por el Bar el

Quitapón, de donde salía todas las tardes a la hora de siesta las

mismas canciones de los Angelitos Verdes a todo volumen de la

rockola, se me cruzaban los pensamientos fascinantes del impacto

que pueda lograr un animal, obra de Dios, sin saberlo y al mismo

tiempo servir a Dios, uniendo a todas las familias de la Isla de

posada en posada, llevándonos todos al nacimiento del Niño Jesús

con María, José y el burrito.

LA DIVERSIDAD RELIGIOSA

Nunca fue para mí un problema la fe del pueblo. Las

comunidades que me tocaron atender a partir del noviembre del

año 1970, presentaron una orientación hacía la fe católica. Estoy

hablando de Isla Mujeres, la costa con el primer poblado de la

Colonia Puerto Juárez, donde oficiaba la misa en una Iglesia que

Page 43: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

43

llevaba el nombre de Nra. Sra. de Fátima, que actualmente es

donde está construida la parroquia de Nra. Sra. de Guadalupe. De

allí, no había nada hasta la comunidad de Leona Vicaria;

siguiendo más adelante todas las comunidades existentes hasta

llegar a la garita aduanal que aproximaba a una comunidad que

lleva el nombre El Ideal. Dando la vuelta a la derecha, al norte, y

ya camino a la comunidad cabecera de Kantunilkin. Luego

Chiquilá y finalmente cruzando en una chalana a la isla de

Holbox. El número de comunidades en total, incluyendo las dos

islas, sumaba veintidós.

En ninguna de todas estas comunidades que me tocó visitar

durante esos primeros años de mi vida sacerdotal, existió un

edificio que clasificamos como “templo” de los “hermanos

separados”. Sin embargo, lo que sí me acuerdo es que ocupaban

las casas particulares para sus reuniones. Mayormente, por lo que

se decía, el jefe de la familia, un papá, cantaba y leía la Santa

Biblia. Los casos aislados que se daban fueron tales que no se

consideraba su presencia en la comunidad como un perjuicio.

En toda esta zona la población no era mucha. Los medios

carreteros de comunicación fueron tan pobres y malos que no se

animaba la gente a transitar de un lado para otro. La mayoría de la

gente se quedaba en sus comunidades. Salvo una emergencia o

motivos de compra buscaban cómo ir y llegar de nuevo a su casa.

Una razón infalible de lanzarse a los caminos pedregosos y

polvorientos sería la fiesta del patrón de una Iglesia.

Toda la gente vivía de la milpa o en el caso de las islas, de la

pesca y un poco de turismo que recalaba de repente. Su capacidad

económica fue tan escasa que no dejaba lugar para más. Por eso

mismo, las comunidades, hasta cierto punto y derivada de las

razones anteriormente mencionadas, no conocían un mundo que

no fuera los límites de su ejido. Todas las comunidades tenían su

Page 44: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

44

Iglesia. A veces fue de una construcción de material, o de huano.

En ese momento histórico, tomando en cuanta los factores en

cuestión, no existían ni los “hermanos separados” ni, por

consiguientemente, los “templos”

Con el derrame económico del gobierno federal a partir del año

1975, se mejoraron los medios de comunicación entre la ciudad

de Mérida, Yucatán y la Colonia Puerto Juárez o Cancún, como

ya lo conocemos. Las construcciones urgían la mano de obra. De

día a día la demanda aumentaba. La gente dormía como pudieron

y en donde el patrón les dejaba amarrar sus hamacas. La época del

boom tardó unos diez años durante los cuales se traían las

familias enteras, de manera especial del estado limítrofe de

Yucatán.

Se formaba pequeños centros de viviendas en que cada padre de

familia, además de su trabajo durante el día, buscaba cómo

también construir su propia casa. En algunos casos familias

enteras de comunidades de Yucatán se instalaron para crear su

nueva comunidad en Cancún. Si pertenecían a un grupo religioso

como los Pentecostales, los Sabatistas o los Testigos de Jehová se

apoyaban entre ellos mismos para construir su propio templo. Así

es como iba apareciendo los grupos de diversas denominaciones

en el ámbito social de la parte norte de Quintana Roo. A medida

que más gente se ocupaba en las obras, corrió la voz en muchas

entidades de la república, creció más la población con la

consecuencia de la formación de una comunidad multicultural en

gestación. Esto, a su vez, trajo las innovaciones multireligiosas,

incluyendo muchas familias Tabasqueñas.

Diferente fue la situación en las comunidades de Bacalar que me

tocó servir a partir del año 1976 hasta el año 1988. Aquí, fueron

más las comunidades que me tocó evangelizar. En total,

Page 45: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

45

incluyendo Bacalar y tres campamentos de refugiados

Guatemaltecos, llegó a cuarenta y cuatro.

Algunas comunidades ya tenían sus templos construidos de

material. Lo que sí es de notar es que cuanto más cerca las vías de

carretera moderna, más templos. Mientras las comunidades

internadas en la selva no tuvieron la misma atención. Todo el

contrario al sistema de evangelizar de la Iglesia Católica. Pues

mientras nosotros atendíamos a todos por iguales, quienes

manejaban los hermanos separados, crearon sus distinciones. Se

podría decir que hasta buscaban lo más fácil. Nuestro servicio fue

universal, organizado e infatigable para llevar de la mano los

agentes de pastoral a un desarrollo sucesivo con conocimiento de

la Palabra de Dios. Se creó una conciencia entre la comunidad

que el edificio de la Iglesia era de todos. Su mantenimiento y

cuidado era responsabilidad de todos. No así los templos ya que

sus dueños eran personas físicas y de una familia. Si el jefe de la

familia había sido de un grupo de la Iglesia Católica y que tenía

cierta facilidad para hablar de la Biblia, se le consideraba como

rey entre los ciegos. Su familia, sus amigos serían los primeros

invitados y si tenía pege, hasta los vecinos llegaban a formar parte

del grupo. Claro, entonces al jefe se nombraba”pastor” con sede

en la construcción nueva que se realizaba, gracias al diezmo de la

congregación. El se quedaba con el templo por la simple razón de

que estaba construida en su terreno, mientras las Iglesias de la

Iglesia Católica no son propiedad del sacerdote sino de la

comunidad. Es el caso en que se cambia un sacerdote y viene

otro. Pues el que llega, sigue la labor evangelizadora en las

mismas Iglesias que el sacerdote anterior.

Cada templo es una congregación distinta, sin ninguna relación

con la otra. Nunca pude hacer un contacto con los pastores porque

a cado uno nada más le interesaba a su propio grupo. Lograr un

encuentro ecuménico no fue posible ya que tal concepto ni lo

Page 46: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

46

entendía. La formación ecuménica que daban los pastores a su

congregación fue la de rechazo a la Iglesia Católica como el anti-

cristo, al Santo Padre como el demonio y a los sacerdotes como a

los soldados del mismo demonio. Cuando los protestantes

visitaban las casas, gritaban insultos a las imágenes que se

encontraban en las casas, aunque fuera de la Cruz de Cristo o la

Santísima Virgen María. Sus sentimientos de coraje contra los

sacerdotes se expresaban por sus calumnias y comentarios

insidiosos, de juicios tan negativos que hasta la misma gente

sentía su agresión verbal. De hecho, así es hasta el día de hoy. Es

la misma táctica de violencia contra la Iglesia Católica y todo lo

que contiene.

Indudablemente, se podría decir que numéricamente son más los

templos que las construcciones de la Iglesia Católica. Sin

embargo, si consideramos que el concepto de una institución es la

estructura que lleva, entonces la Iglesia Católica, estadísticamente

hablando tiene mucho más construcciones ya que los templos no

tienen estructura sino son simplemente edificios autónomos, uno

del otro, cuyos dirigentes no han recibido una formación de

estudios previos que los ayudara a orientar a sus congregación

hacía una meta. Cada grupo de personas con su pastor y su

edificio es independiente de todos los demás. No llevan registros

de sus actividades pastorales ni económicas. No tienen que rendir

cuentas de sus labores a nadie. Por consiguientemente, digo yo,

que cada edificio es un número UNO. La razón es que la Iglesia

Católica es un concepto a la cual todas las Iglesias pertenecen. En

cambio, el caso de los templos protestantes, cada templo es un

concepto a lo cual ningún otro templo está ligado.

Los templos estudian la Biblia, Si quienes hacen las estadísticas

supieron un poco más de la religión y se metieron más a fondo

sobre los grupos y para qué sirven cada edificio como tal, los

números también cambiarían. Desde luego el uso primordial del

Page 47: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

47

edificio de la Iglesia Católica es para oficiar la Santa Misa y

realizar los sacramentos. También se le utiliza para los grupos de

catecismo, ensayo de coros, círculos bíblicos, ensayo de acólitos,

pláticas de los sacramento. En los salones de las Iglesias también

se reúnen grupos como la Legión de María, Renovación

Carismática, Movimiento Familiar Cristiano, Dinámicas

Matrimoniales y otros muchos grupos más. En las casas

particulares también hay grupos que reúnen como parte de su

actividad. Ahora, yo digo, que si el grupo de personas de la

congregación es de treinta personas o por ahí, cada uno de los

grupos de la misma Iglesia está compuesto de congregaciones

equivalentes a un templo. La diferencia está en que no lo

llamamos una Iglesia sino un salón que usamos para diferentes

grupos de manera coordinada e organizada. Si a cada uno de los

grupos que existen en todas las Iglesias de la Iglesia Católica en

Q. Roo., se le pusiera el nombre de una Iglesia, de acuerdo con el

concepto y uso que se da el pastor en el templo, sería multiplicar

la Iglesia principal, que llamamos en la Iglesia Católica, con el

nombre de “parroquia”, por un promedio de 30 por 55 y sale

1650, más los 55 parroquias, más las Iglesias en las comunidades

que pertenecen a las parroquias de dichas Iglesias que son 272,

más sus grupos que son 544. Sumando todos los edificios con sus

grupos que sería lo mismo que congregación, según los templos

protestantes, la cantidad de templos nominales que deben de tener

la Iglesia Católica en su estadística es de un total de 2,521

templos católicos en Q. Roo.

Lo que se les caracterizaba a los primeros cristianos fue la

caridad. Todos se apoyaban. Nadie hablaba mal de nadie. Cada

uno se dedicaba a sus ocupaciones sin perjudicar a los demás. La

convivencia humana resultó ser dinámico y sustentable. En el

ámbito social, se llevaba el evangelio de Jesús a crear en la mente

de la gente una ambición cristiana de paz, de desarrollo humano

Page 48: Memorias del P. Patricio Corrigan,LC

48

para el bien común. Cristo pidió a su Padre Celestial la unión

entre los que profesamos el nombre de Jesús. Dios quiere que así

sea para nosotros que predicamos Su Santa Palabra en Q. Roo.