memorias defensa civil.doc

Upload: jhonny-fernando-ortiz-portilla

Post on 03-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    1/31

    MEMORIAS DE CLCULO

    N U E V A S E D E D E F E N S A C I V I L D E

    P A Z D E A R I P O R O

    MUNICIPIO DE PAZ DE ARIPORO

    DEPARTAMENTO DE CASANARE

    JHONNY FERNANDO ORTIZ PORTILLA

    Ing. ELECTRICISTA Esp. T&D

    MAT. PROF. CN 205 44825

    MAYO DE 2012.

    i

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    2/31

    NDICE

    PAGINA.

    1 DESCRIPCIN GENERAL DE PARMETROS......................................................................................1

    1.1 DESCRIPCIN SOCIO ECONMICADELA ZONADE TRABAJO.................................................................1

    1.2 PARMETROS GEOGRFICOS......................................................................................................................1

    1.3 PARMETROS ELCTRICOS.........................................................................................................................2

    2 CARACTERSTICAS DEL PROYECTO...................................................................................................3

    2.1 GENERALIDADES..................................................................................................................................3

    2.2 DESCRIPCIN DEL PROYECTO..........................................................................................................32.2.1 OBJETIVO.........................................................................................................................................32.2.2 CARACTERSTICAS DE LA CARGA................................................................................................32.2.3 CIRCUITO ALIMENTADOR.............................................................................................................42.2.4 SUBESTACIN.................................................................................................................................42.2.5 EQUIPOS DE MEDIDA....................................................................................................................4

    2.3 CONCEPTOS Y FORMULAS BSICAS DE CALCULO.....................................................................5

    2.3.1 FACTOR DE DEMANDA..................................................................................................................52.3.2 FACTOR DE DIVERSIDAD..............................................................................................................52.3.3 REGULACIN..................................................................................................................................62.3.4 CONDUCTORES...............................................................................................................................72.3.5 INSTALACIONES INTERNAS...........................................................................................................7

    3 MEMORIAS DE CLCULO.........................................................................................................................7

    3.1 DESCARGADOR DE SOBRETENSIONES...........................................................................................8

    3.2 COORDINACIN DE AISLAMIENTO..................................................................................................8

    3.3 REGULACIN DE CONDUCTORES.....................................................................................................9

    3.4 SELECCIN DEL TRANSFORMADOR..............................................................................................10

    3.5 PUESTA A TIERRA DEL TRANSFORMADOR.................................................................................12

    3.6 NIVELES DE ILUMINACIN..............................................................................................................14

    3.7 EVALUACIN DE PROTECCIN INTEGRAL ANTE DESCARGAS ATMOSFRICAS..............15

    4 ESPECIFICACIONES TCNICAS............................................................................................................17

    4.1 CAJAS DE INSPECCIN......................................................................................................................17

    4.2 ACOMETIDA DE BAJA TENSIN......................................................................................................17

    4.3 TABLEROS DE DISTRIBUCIN Y CONTROL.................................................................................184.4 AUTOMTICOS O BREAKERS...........................................................................................................19

    4.5 ELEMENTOS DE DISTRIBUCIN......................................................................................................20

    4.5.1 LOS INTERRUPTORES..................................................................................................................204.5.2 TOMACORRIENTES.......................................................................................................................204.5.3 ROSETAS.........................................................................................................................................224.5.4 LMPARAS FLUORESCENTES.....................................................................................................234.5.5 TUBERA CONDUIT.......................................................................................................................24

    ii

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    3/31

    4.6 ARMARIO DE MEDIDA Y GABINETE GENERAL...........................................................................26

    iii

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    4/31

    MEMORIAS DE CALCULODEFENSA CIVIL PAZ DE ARIPORO

    CAPITULO I

    1 DESCRIPCIN GENERAL DE PARMETROS.

    1.1 Descripcin Socio Econmica de la Zona de Trabajo.

    La Defensa Civil se encuentra en el Municipio de Paz de Ariporo,

    con un buen numero de viviendas alrededor de este, ubicado dentro del

    casco urbano del Municipio.

    Gran parte de la zona esta registrada ante planeacin municipal, con

    una infraestructura buena, calzadas pavimentadas en un 70%, buena

    iluminacin publica en las principales calles como en las vas cercanas al

    Colegio y en zonas deportivas cercanas.

    1.2 Parmetros Geogrficos.

    La zona esta ubicada a 260 metros sobre el nivel del mar, con una

    temperatura promedio de 27 grados centgrados, La humedad relativa

    promedio es del 81 %, con un promedio de precipitacin anual de 3000

    mm

    ______________________________________________________________________________________________________________

    Pag. 1

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    5/31

    MEMORIAS DE CALCULODEFENSA CIVIL PAZ DE ARIPORO

    1.3 Parmetros Elctricos.

    Tipo de Edificacin : Sin nimo de lucro.

    Nmero de Unidades : 2 Tableros Trifsicos.

    Capacidad Instalada : Una carga total instalada en Baja Tensin

    de 16.680 Watts.

    Posteria : Un (1) Poste Tipo Extra de 12 Mts

    Lnea de Baja Tensin : 20 Mts de Red Subterrnea a 208 /

    120 V.

    En 3x4 AWG THWN + 1x4 AWG THWN

    + 1x2 AWG Desnudo.

    ______________________________________________________________________________________________________________

    Pag. 2

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    6/31

    MEMORIAS DE CALCULODEFENSA CIVIL PAZ DE ARIPORO

    CAPITULO II

    2 CARACTERSTICAS DEL PROYECTO.

    2.1 GENERALIDADES.

    En el presente capitulo, realizaremos una descripcin detallada del

    proyecto y de las diferentes variables bsicas que intervienen en l, con

    el fin de dar una idea clara a la realidad.

    2.2 DESCRIPCIN DEL PROYECTO.

    2.2.1OBJETIVO.

    El objetivo primordial del presente proyecto es el de suministrar

    Energa Elctrica econmica, confiable y segura a la construccin

    determinada por los planos adjuntos ubicada en el casco urbano del

    Municipio de Paz de Ariporo.

    2.2.2CARACTERSTICAS DE LA CARGA.

    La carga requerida para este proyecto en particular, esta

    compuesta por suministro de tipo estatal. Sin cargas pesadas, La

    Defensa Civil lo determina una carga completamente resistiva.

    ______________________________________________________________________________________________________________

    Pag. 3

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    7/31

    MEMORIAS DE CALCULODEFENSA CIVIL PAZ DE ARIPORO

    2.2.3CIRCUITO ALIMENTADOR.

    La alimentacin (208 V) se realizara por medio de un

    transformador de 30 kVA ubicado en poste y en la misma acera de la

    sede de la Defensa Civil, de all derivamos con un tubo metlico

    galvanizado tipo IMC de 1-1/2; con 3 Cables No. 4 AWG + 1 Cable No.

    4, para ello se dispondr de una Caja de Inspeccin CS274 y acometida

    Subterrnea Norma CS220 hacia el tablero de medida proyectado hacia

    afuera, luego derivamos hacia cada uno de los bloques en 3 Cables No.

    8 AWG + 1 Cable No. 8 + 1 Cable No. 10 para la tierra, tal como se

    especifica en los planos.

    2.2.4SUBESTACIN.

    La Subestacin Area para la Defensa Civil, se instalar sobre un

    poste de 12 Mts x 1050 kgf, y consta de los siguientes elementos:

    Tres Aisladores tipo lnea de M.T. clase ANSI 55-5 Pararrayos de Oxido de Zinc 12 kV, 10 kA.

    Cortacircuito tipo cauela 15 kV, 7 A.

    Transformador Trifsico de 30 kVA, 60 Hz. 13.2 kV / 208 /120 V.

    2.2.5EQUIPOS DE MEDIDA.

    La medicin se realiza mediante un contador Trifsico de 20-80Amperios proyectado, segn especificacin en planos, alojado en un

    tablero de contador de 1 cuenta, ubicado frente a la defensa civil,

    distribuido tal como lo indican los planos y bajo especificaciones de

    ENERCA.

    ______________________________________________________________________________________________________________

    Pag. 4

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    8/31

    MEMORIAS DE CALCULODEFENSA CIVIL PAZ DE ARIPORO

    2.3 CONCEPTOS Y FORMULAS BSICAS DE CALCULO.

    2.3.1FACTOR DE DEMANDA.

    Nos indica el grado de porcentaje de simultaneidad con que un

    consumidor hace uso de la carga total instalada, en este caso en la

    Defensa Civil y que esta dada por la siguiente relacin:

    InstaladaaC

    DemandadaMximaaCFD

    _arg

    __arg=

    Sin embargo para efectos prcticos, se dispone de tablas

    cuidadosamente elaboradoras y que se encuentran en el Cdigo

    Elctrico Nacional Norma ICONTEC 2050, Tablas 220 11, 220 - 13,

    220 - 18, 220 - 19. Que nos permiten obtener con exactitud el Factor de

    Demanda para las diferentes bases de consumo.

    2.3.2FACTOR DE DIVERSIDAD.

    La capacidad total conectada la constituye la suma de la

    potencia de todos los aparatos. No todos los equipos operan

    simultneamente y algunos ni siquiera a su capacidad total, es decir no

    son coincidentes en el tiempo, por esto, la demanda total en

    determinado momento siempre ser menor que la capacidad conectada.

    El nivel de consumo es determinado considerando la capacidad onivel econmico del usuario y el ndice de mejoramiento del nivel de

    vida. Con datos tomados con instalaciones de cada clase

    socioeconmica se elaboran curvas y tablas a las cuales se aplicaron

    ndices de mejoramiento en el nivel de vida que fluctuaron entre el 1% y

    ______________________________________________________________________________________________________________

    Pag. 5

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    9/31

    MEMORIAS DE CALCULODEFENSA CIVIL PAZ DE ARIPORO

    el 3% anual, obtenindose as la informacin tabulada para 8 y 15 aos

    que se usa en l calculo de transformadores y redes secundarias

    respectivamente. El Factor de Diversidad viene dado por la siguiente

    relacin:

    UsuariosnParaDemandaDiv

    IndividualMximaDemandaFDiv

    ___.

    __

    . =

    2.3.3REGULACIN.

    La regulacin de voltaje es un parmetro que debe tenerse en

    cuenta para la buena realizacin de las Instalaciones Elctricas. De ella

    depende entre otros, el correcto funcionamiento y vida til de los

    diferentes aparatos elctricos, el costo en la facturacin de energa, y

    los costos en los conductores a usar. Teniendo en cuenta la resistencia

    que ofrecen estos, y la tensin inicial entre los bornes del Transformadory la tensin en el extremo de consumo, podemos limitar estas perdidas

    imponiendo factores de regulacin exigentes en las normas y que

    vienen dados por la formula:

    Vr

    VrVsg

    100*)(Re%

    =

    En nuestro caso: 3% Para el circuito primario.

    5% Para el circuito secundario.

    ______________________________________________________________________________________________________________

    Pag. 6

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    10/31

    MEMORIAS DE CALCULODEFENSA CIVIL PAZ DE ARIPORO

    2.3.4CONDUCTORES.

    Aunque siendo la regulacin la principal limitante en la seleccin delconductor, prima el comportamiento fsico en stos, por ello el nivel de

    temperatura del medio ambiente, y la cantidad de corriente que

    transmitir ste conlleva a una deformacin fsica del mismo y de

    perdidas en su conductividad.

    Por consiguiente es de vital importancia el buen clculo del calibre del

    conductor a usar, comprobando las caractersticas elctricas, mecnicasy trmicas suministradas por el fabricante.

    2.3.5INSTALACIONES INTERNAS.

    Para un buen diseo de Instalaciones Elctricas ser siempre

    necesario conocer correctamente los planos Arquitectnicos y discutir

    con el arquitecto proyectista y ingeniero estructural sobre sus deseos y

    necesidades. As mismo, es importante tener en cuenta conceptos

    generales de comodidad y costos, y los detalles de la realizacin de la

    construccin proyectada. Para este diseo se tuvieron en cuenta las

    necesidades bsicas, los elementos que conforman una instalacin

    elctrica y conceptos de iluminacin contenidos en la Norma MUAP de

    Santa Fe de Bogota.

    CAPITULO III

    3 MEMORIAS DE CLCULO.

    ______________________________________________________________________________________________________________

    Pag. 7

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    11/31

    MEMORIAS DE CALCULODEFENSA CIVIL PAZ DE ARIPORO

    3.1 DESCARGADOR DE SOBRETENSIONES

    Para proteger los equipos y la integridad de la instalacin contra lassobretensiones externas (tipo rayo) e internas (tipo maniobra), se

    determina la tensin de cebado que debe tener el dispositivo de

    proteccin para despejar las sobretensiones que se presenten a tierra.

    Tensin Continua de Operacin (COV): 7.62 kV

    Ke: (Factor de Aterrizamiento) 1.4Para Sistemassolidamenteaterrizados

    Sobretensin Temporal (TOV): 10.67 kV

    Ko: (Factor de Diseo) 0.8 Factor de Diseo1.15 Para 1 segundo1.1 Para 10 segundos

    0.95 Para 2 horas

    Ro: 9.53 kV

    Re: 9.70 kV (Kt = 1.1)

    R: (Tensin Nominal del Pararrayos, Mayor entre Ro y Re) 9.70 kVR: (Tensin Nominal Normalizada) 12.00 kVNPM: (Nivel de Proteccin Tipo Maniobra) 35.00 kVNPR: (Nivel de Proteccin Tipo Rayo) 75.00 kV

    Lmax: (Distancia mxima de instalacin del pararrayos) 11.18 m

    du/dt: (Frente de Onda) 1000.00 kV/ms

    : (Velocidad de la Onda errante) 300.00 m/ms

    Kt: (Factor de acuerdo a la duracin de la Sobretensin)

    3.2 COORDINACIN DE AISLAMIENTO

    Se establece el Nivel Bsico de Aislamiento (BIL) ante sobretensiones

    externas (Tipo rayo), debido a que en niveles de tensin inferiores a los

    500 kV, estas sobretensiones son ms importantes que las

    sobretensiones internas (Tipo maniobra).

    ______________________________________________________________________________________________________________

    Pag. 8

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    12/31

    MEMORIAS DE CALCULODEFENSA CIVIL PAZ DE ARIPORO

    Kl: (Factor de Seguridad para relacionar el NPR con el BIL) 1.25

    KM: (Factor de Seguridad para relacionar el NPM con el BSL) 1.15

    NPM: (Nivel de Proteccin Tipo Maniobra) 35.00 kV

    NPR: (Nivel de Proteccin Tipo Rayo) 75.00 kV

    BIL: (Nivel Bsico de Aislamiento a Impulso Tipo Rayo) BIL = NPR*Kl 93.75 kV

    BIL: (Normalizado) 95 kV

    0.83 Equipos Sumergidos en Aceite

    0.6

    0.75

    BSL: (Nivel Bsico de Aislamiento a Impulso Tipo Maniobra) BSL = K*BIL 78.85 kV (Equipo sumergido en aceite)

    Relacin BSL/NPM 2.25

    KM

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    13/31

    MEMORIAS DE CALCULODEFENSA CIVIL PAZ DE ARIPORO

    3.4 SELECCIN DEL TRANSFORMADOR.

    Su seleccin depende de la Carga Instalada, tal que, al aplicarle a

    sta los respectivos factores de demanda y de coincidencia se obtiene la

    capacidad nominal del transformador.

    Los cuadros de las cargas a instalar junto con la diversificacin de las

    cargas siguiendo las recomendaciones de la norma NTC 2050, son los

    siguientes:

    CIRCUITO DESCRIPCINCARGA

    [W]R S T

    FACTORDE

    CARGA

    CARGADIVERSIFICADA

    [W]

    CORRIENTE[A]

    PROTECCIN

    1 Iluminacin Oficina 420 X 1 420 3.65 1 x 15A

    2 Iluminacin Control 354 X 1 354 3.07 1 x 15A

    3 Iluminacin Parqueadero 528 X 1 528 4.58 1 x 15A

    4 Iluminacin Aula Enseanza 780 X 1 780 6.77 1 x 15A

    5 Iluminacin Conferencia 654 X 1 654 5.68 1 x 15A

    6 Iluminacin Cafeteria 558 X 1 558 4.84 1 x 15A

    7 Tomacorrientes Oficina 500 X 1 500 4.34 1 x 15A

    8 Tomacorrientes Oficina 700 X 1 700 6.08 1 x 15A

    9 Tomacorrientes Control 400 X 1 400 3.47 1 x 15A10 Tomacorrientes Parqueadero 600 X 1 600 5.21 1 x 15A

    11 Tomacorrientes Conferencias 700 X 1 700 6.08 1 x 15A

    12 Tomacorrientes Cafeteria 500 X 1 500 4.34 1 x 15A

    13 Tomacorrientes Cocina 400 X 1 400 3.47 1 x 15A

    14 X

    16 X

    15 Reserva X

    17 Reserva X

    18 Reserva X

    19 X

    21 X

    23 X

    20 Reserva X

    22 Reserva X

    24 Reserva X

    CUADRO DE CARGAS TABLERO DE PROTECCIONES T1

    FASES

    Tomacorriente AAC 9000 BTU 1000 1 1000 4.55 2 x 15A

    Tomacorriente Trifsica

    Compresor 2HP1500 1 1500 4.17 3 x 20A

    ______________________________________________________________________________________________________________

    Pag. 10

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    14/31

    MEMORIAS DE CALCULODEFENSA CIVIL PAZ DE ARIPORO

    CIRCUITO DESCRIPCINCARGA

    [W]R S T

    FACTORDE

    CARGA

    CARGADIVERSIFICADA

    [W]

    CORRIENTE

    [A]PROTECCIN

    1 Iluminacin Radio Operador 354 X 1 354 3.07 1 x 15A2 Iluminacin Lavanderia 324 X 1 324 2.81 1 x 15A3 Iluminacin Hall 306 X 1 306 2.66 1 x 15A4 Iluminacin Alojamiento 654 X 1 654 5.68 1 x 15A5 Iluminacin Camerinos 654 X 1 654 5.68 1 x 15A6 Tomacorrientes Reserva 800 X 1 800 6.94 1 x 15A7 Tomacorrientes Radio Operador 600 X 1 600 5.21 1 x 15A8 Tomacorrientes Lavanderia 700 X 1 700 3.18 2 x 15A9 Tomacorrientes Alojamientos 500 X 1 500 2.27 2 x 15A

    10 Tomacorrientes Camerinos 700 X 1 700 3.18 2 x 15A11 X12 X13 X15 X17 X14 X16 X18 X

    CUADRO DE CARGAS TABLERO DE PROTECCIONES T2

    FASES

    Tomacorriente Trifsica BombaAgua 1 HP

    750 1 750 2.08 3 x 20 A

    100% kVA

    100% kVA

    A partir de 10 kVA 50% kVA

    100% kVA

    100% kVA

    TOTAL 16.68 kVA

    5.59Todos los dems

    Bomba de Agua 1 HP 2.65

    Primeros 10 kVA o menos 7.40

    Cargas de Tomacorrientes (NTC 2050 - Cuadro 220-13) No residencial

    DIVERSIFICACI N DE CARGAS

    Cargas de Iluminacin (NTC 2050 - Cuadro 220-11)

    Aire Acondicionado 1.05

    El clculo del transformador es el siguiente:

    ______________________________________________________________________________________________________________

    Pag. 11

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    15/31

    MEMORIAS DE CALCULODEFENSA CIVIL PAZ DE ARIPORO

    Carga Instalada 16.68 kVA

    Demanda Ao 0 16.68 kVA

    Crecimiento de la Carga 0.5 % - Anual

    Tiempo de demanda para el Trafo 10 Aos

    Demanda Ao 10 17.5 kVA

    Potencia Nominal del Trafo 30 kVA

    Sobrecarga del 20% del Trafo 36.0 kVA

    Corriente Devanado Primario 1.31 A

    Corriente Devanado Secundario 83.3 A

    Fusible (Proteccin Primaria) 2.0 A

    El transformador que se propone es de 30 kVA a 13200/208-120 V y

    grupo de conexin Dyn5.

    3.5 PUESTA A TIERRA DEL TRANSFORMADOR

    Siguiendo las recomendaciones de la Norma IEEE 80, y la Norma IEEE

    142 de 1992, se aplica el procedimiento estipulado.

    ______________________________________________________________________________________________________________

    Pag. 12

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    16/31

    MEMORIAS DE CALCULODEFENSA CIVIL PAZ DE ARIPORO

    Ik: (Corriente de falla a tierra tpica) 0.20 kA

    Tm: (Temperatura de fusin del material) 1083 C

    Ta: (Temperatura Ambiente) 30 C

    tc: (Tiempo de despeje de Falla) 0.1 s

    Ko: 1/0 234

    r: Coeficiente de Resistividad Termico a la Temperatura Tr 0.00393

    0: Coeficiente de Resistividad Termico a Temperatura 0 0.0042735

    r: Resistividad del conductor de tierra a Temperatura Tr 1.72

    TCAP: Capacidad termica por unidad de volumen 3.42

    Tr: Constantes de Temperatura de referencia de los materiales 20.45

    rea Conductor: 0.43781908 kcmil

    rea Conductor: [mm2] 0.8873848 mm2

    rea Conductor Normalizado: 67.44 mm2 (2/0)

    : (Resistividad del Suelo) 105 Ohm-metro

    : (Resistividad del Suelo Mejorado) (Reduccin del 70% con Tratamiento) 31.5 Ohm-metro

    Lc: (Longitud del Conductor de Cobre) 10 m

    Lv: (Longitud de las Varillas de Cobre) 2.44 m

    a : (Radio de la Varilla de Cobre) 0.0079375 m

    s : (Separacin de las varillas) 5 m

    Resistencia de la Puesta a Tierra:

    6.754 Ohm

    Teniendo en cuenta el resultado obtenido en el clculo anterior, la

    resistencia de puesta a tierra de la malla es de 6.754 ohmios, lo cual

    ______________________________________________________________________________________________________________

    Pag. 13

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    17/31

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    18/31

    MEMORIAS DE CALCULODEFENSA CIVIL PAZ DE ARIPORO

    3.7 EVALUACIN DE PROTECCIN INTEGRAL ANTE DESCARGAS

    ATMOSFRICAS

    Teniendo en cuenta la metodologa de la norma NTC 4552 se realiza laevaluacin del nivel de riesgo que posee la edificacin ante fenmenosde descargas atmosfricas.

    En primer lugar se determinan los ndices de gravedad:

    ndice de gravedad para uso de la estructura = 30

    ndice de gravedad para tipo de la estructura = 20

    ndice de gravedad para altura y rea de la estructura = 5

    ______________________________________________________________________________________________________________

    Pag. 15

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    19/31

    MEMORIAS DE CALCULODEFENSA CIVIL PAZ DE ARIPORO

    Suma de ndices de gravedad: 30+20+5 = 55. (Moderada)

    Para este nivel de riesgo se hace necesario entonces llevar a cabo lassiguientes acciones:

    Sistema Interno (SPI) Cableado y puesta a tierra segn NTC 2050 Sistema de Prevencin externo ante descargas atmosfricas (SPE) DPS 600 V 25 kA

    ______________________________________________________________________________________________________________

    Pag. 16

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    20/31

    MEMORIAS DE CALCULODEFENSA CIVIL PAZ DE ARIPORO

    4 ESPECIFICACIONES TCNICAS.

    El presente diseo, cumple con lo estipulado en las especificaciones

    tcnicas generales de construccin, contenidas en el Cdigo Elctrico

    Nacional Norma NTC 2050/1985, las normas ICONTEC y las normas de

    construccin de la Empresa de Energa de Boyac y/o Codensa.

    Todos los procedimientos que se utilicen para la instalacin de equipos y

    materiales se debern ajustar a lo establecido en el reglamento de la

    Empresa de Energa de Boyac, la norma NTC 2050, dichas normas

    fueron puestas en prctica en el presente diseo.

    4.1 CAJAS DE INSPECCIN.

    En el presente diseo se utilizo la caja de inspeccin Norma Codensa

    CS274, para acometidas de baja tensin, esta contendr ladrillo tolete

    recocido en dimensiones tal como se especifican el planos.

    Adems tendr una caja de drenaje de 20 cm x 20 cm o mayor

    dependiendo del nivel fretico que se encuentre en el terreno.

    A esta caja llegara la acometida en baja tensin en Tubera de 2 con 3

    cables No. 4AWG THW + 1x6 AWG THW + 1x8 AWG THW, zanja CS220.

    4.2 ACOMETIDA DE BAJA TENSIN.

    Absolutamente toda la tubera diseada ser PVC tipo pesado con las

    dimensiones que indican los planos.

    ______________________________________________________________________________________________________________

    Pag. 17

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    21/31

    MEMORIAS DE CALCULODEFENSA CIVIL PAZ DE ARIPORO

    La acometida hacia tableros de distribucin ser tubera PVC de 1-1/2

    tipo pesado, ubicada mediante zanja Norma CS220, con detalles de

    relleno tal como indican los planos.

    4.3 TABLEROS DE DISTRIBUCIN Y CONTROL.

    El tablero o panel de distribucin diseado y el que se instalara en el

    presente proyecto deber ceirse a las exigencias de la empresa de

    energa de Boyac.

    La ubicacin de los tableros en este diseo permite acceso permanente

    al personal calificado de las empresas, sin riesgo de humedad localizado

    en un lugar seco.

    El tablero de distribucin sern de 24 y 18 circuitos tipo Luminex con

    chapa y cerradura, se deber ubicar marquillas al lado del breaker que

    controle la iluminacin para definir que tipo de circuito controla.

    Los tableros de control para alumbrado estarn ensamblados en una

    unidad recubierta en lamina de acero para ser incrustada a la pared con

    barraje apropiado para 250 amperios.

    Estos tableros debern ser diseados para un sistema de tres fases, 4

    hilos, 220/137 voltios, 60 ciclos y estarn provisto de contactos a

    presin para un alimentador con ingreso por la pared superior del

    tablero.

    ______________________________________________________________________________________________________________

    Pag. 18

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    22/31

    MEMORIAS DE CALCULODEFENSA CIVIL PAZ DE ARIPORO

    La caja deber ser fabricada en lmina de acero calibre americano no

    inferior al No. 16 y su ejecucin deber ser tipo clima tropical y aplicado

    sobre un inhibidor de corrosin.

    Los tableros debern estar provistos de puerta con manija de

    accionamiento, llave y puerta-tarjetero.

    Los tableros de distribucin elctrica debern instalarse de tal forma

    que su parte inferior este como mnimo a 1.5 m por encima del piso

    acabado.

    La derivacin en estos clculos dentro del tablero se debe ejecutar de

    forma ordenada, con los conductores en ngulos rectos de tal forma que

    quede clara la trayectoria de todos los conductores y posteriormente se

    puede retirar, arreglar o cambiar cualquiera de las conexiones de los

    automticos sin interferir el resto d las conexiones, tal como se indica en

    los planos.

    Una vez se ha terminado la derivacin del tablero, se debe revisar la

    totalidad de las conexiones y se apretaran los bornes de entrada tornillo

    de derivacin en cada uno d los automticos, tornillos en el barraje de

    neutros y conexin de lnea a tierra.

    4.4 AUTOMTICOS O BREAKERS.

    Cada unidad, tal como lo indican los planos dispone de al menos de un

    tablero de distribucin, y dentro de ellos se alojaran breakers (Tacos)

    ______________________________________________________________________________________________________________

    Pag. 19

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    23/31

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    24/31

    MEMORIAS DE CALCULODEFENSA CIVIL PAZ DE ARIPORO

    terminales de tornillo apropiados para el anclaje de los alambres de

    cobre y se suministrarn completos con sus herrajes, tornillos y tapas

    correspondientes.

    Para estufas elctricas se usarn tomacorrientes sencillos de incrustar,

    de tres polos, 30 amperios y 250 voltios, con sus correspondientes

    herrajes, tornilleria y tapa.

    Las tomacorrientes monofsicas en general deben ser dobles con polo a

    tierra, diseadas para incrustar, tipo residencial, color marfil,

    configuracin NEMA 5-15 R, 2 polos, 15 amperios, 120 V ca., con

    terminales de tornillo adecuados para recibir alambres slidos de cobre

    calibre No. 12 y 10 AWG.

    Deben tener los contactos dobles de escobilla en aleacin de cobre,

    tratados trmicamente, contenidos en caja moldeada de alta resistencia

    dielctrica, completos de fijacin y placa o tapa.

    Las tomacorrientes bifsicas en general deben ser sencillas, de 2 polos,

    3 hilos y polo de tierra, 20 y 30 amperios, 208 V ca., configuracin NEMA

    6-20 R, diseadas para incrustar, tipo industrial, color marfil, adecuadas

    para trabajo pesado y suministradas e instaladas completamente con

    todas sus partes, incluyendo herrajes y placa metlica o tapa.

    Las tomacorrientes trifsicas en general deben ser sencillas, de 3 polos,

    4 hilos y polo a tierra, 30, 40, 50 y 60 amperios, 208 V, configuracin

    NEMA L, 15-50 R, diseadas incrustar, tipo industrial, color marfil,

    adecuadas para trabajo pesado y suministradas e instaladas

    ______________________________________________________________________________________________________________

    Pag. 21

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    25/31

    MEMORIAS DE CALCULODEFENSA CIVIL PAZ DE ARIPORO

    completamente con todas sus partes, incluyendo herrajes y placa

    metlica o tapa..

    4.5.3ROSETAS.

    Las rosetas o plafones sern de porcelana, de 4" de dimetro para fijar

    con tornillos a las cajas octagonales.

    Las rosetas para lmparas incandescentes sern tipo normal roca

    Standard, fabricada en porcelana, con accesorios y bombillos segn

    especificaciones.

    Todos los empalmes y ramificaciones para iluminacin y toma corrientes

    se harn con conectores aislados sin soldar del tipo resorte y las uniones

    se aseguraran elctrica y mecnicamente.

    No se deben permitir empalmes en ramales a no ser que se hagan en

    cajas de conexin o accesorios que sean permanentemente accesibles y

    el alambrado de las instalaciones de alumbrado y tomacorrientes,

    deber ser ordenado y bien organizado.

    Todos los aparatos debern quedar nivelados. Los conductores que

    terminan en los mismos se conectaran en forma rgida de tal manera

    que se evite el aflojamiento, desconexionado y recalentamiento en los

    puntos de contacto.

    ______________________________________________________________________________________________________________

    Pag. 22

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    26/31

    MEMORIAS DE CALCULODEFENSA CIVIL PAZ DE ARIPORO

    En la instalacin se deber asegurar, que todos los elementos queden

    firmemente fijados de modo que no se aflojen con el uso. Se deber

    asegurar tambin, en las instalaciones en conduit a la vista, que los

    elementos utilizados para la fijacin sean galvanizados en caliente, de

    modo que en las zonas hmedas, no faciliten la corrosin de tubera

    conduit.

    4.5.4LMPARAS FLUORESCENTES

    Las lmparas fluorescentes para uso interior sern Slim Line de equipo

    industrial, de 4 tubos de 24", 120 V, 60 Hz. El balasto deber ir

    incorporado en la lmpara y ser de alto factor de potencia, parra

    arranque rpido.

    Los socket sern de plstico resistente al calor, con contactos fijos que

    se asegure firmemente los terminales del tubo. El sistema de cubierta

    del balasto debe ser de fcil acceso.

    El cuerpo y la lmpara ser de lmina de acero N 22, resistente a la

    corrosin y con acabado en laca de color gris por la parte posterior y

    color blanco por la parte anterior. Sern de tipo abierto y el reflector

    ser fabricado en aluminio electrobrillantado y anodizado de 99% de

    pureza.

    La alimentacin de las lamparas fluorescentes se har en cable

    encauchetado 2x12 AWG, THW 75 c- 660 v, desde la caja de salida

    hasta la lmpara.

    ______________________________________________________________________________________________________________

    Pag. 23

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    27/31

    MEMORIAS DE CALCULODEFENSA CIVIL PAZ DE ARIPORO

    En el plano se indican las caractersticas y localizacin de estos

    elementos.

    4.5.5TUBERA CONDUIT

    La tubera conduit y su localizacin se muestra detalladamente en

    planos, cualquier dimetro y clase que ella sea, se consignar en los

    detalles del proyecto. Parte de la tubera ira embebida en las bases, piso

    o mampostera.

    Los planos muestran en lneas generales la localizacin aproximada de

    los equipos y el recorrido de la tubera conduit. Se pueden hacer

    cambios menores durante el proceso de instalacin para que el sistema

    se adapte a los detalles arquitectnicos y las condiciones estructurales

    mecnicas de los equipos.

    La tubera y sus accesorios deben cumplir con todos los requerimientosde la norma de ICONTEC 979 y las curvas de los conduit debern ser de

    radio uniforme libres de grietas, pliegues y otros daos.

    La tubera conduit destinada a las salidas de alumbrado, en aquellas

    zonas donde exista cielo raso falso, ira sobre puesta en la placa

    respectiva. Se deber llevar cada tramo de la tubera paralelo o en

    ngulo recto a los soportes estructurales o muros adyacentes.

    Cuando se requieran curvas solamente se permitir el doblado de

    acuerdo a las instrucciones del fabricante de la tubera evitndose que

    el tubo se lastime o sufra reduccin en su dimetro interior.

    ______________________________________________________________________________________________________________

    Pag. 24

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    28/31

    MEMORIAS DE CALCULODEFENSA CIVIL PAZ DE ARIPORO

    Un tendido de tubera entre dos cajas consecutivas no debe tener mas

    curvas que el equivalente a cuatro codos en ngulo recto.

    La tubera que llegue a los tableros o cajas metlicas deber ser cortada

    de tal manera, que sus extremos coincidan con las perforaciones en la

    lmina de sus caras. La tubera deber terminar a nivel con la lmina, es

    decir en forma perpendicular y en ningn caso se acepta cortar en

    forma diagonal, siendo asegurada con una boquilla en el interior y con

    una contratuerca en el exterior.

    Toda la tubera que deba quedar incrustada ser inspeccionada antes de

    la fundicin de la placa correspondiente con el fin de asegurar su

    continuidad y correcta instalacin.

    La tubera conduit deber inspeccionar cuidadosamente antes de la

    instalacin de los conductores, para verificar que no existenobstrucciones, soportes inadecuados o flojos, terminales de conexin

    sueltos u otros defectos que hagan que la instalacin no cumpla con

    estas especificaciones.

    Durante la construccin de todos los extremos de tubera conduit

    permanecern sellados con tapones plsticos y con boquillas provistas

    de discos.

    Deber utilizarse conduit flexible donde el conduit rgido sea inadecuado

    debido a vibracin o movimiento, de acuerdo con lo indicado a los

    planos.

    ______________________________________________________________________________________________________________

    Pag. 25

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    29/31

    MEMORIAS DE CALCULODEFENSA CIVIL PAZ DE ARIPORO

    4.6 ARMARIO DE MEDIDA Y GABINETE GENERAL.

    El armario de medida proyectado es en lmina galvanizada Cal 14, tipo

    auto soportado, en pedestal a prueba de intemperie y vandalismo, con

    pintura electrosttica de alta resistencia.

    En el se ubicar los totalizadores generales ajustables de la instalacin,

    3x40A (2), que controlaran las acometidas de los dos (3) tableros de

    distribucin de este proyecto. El barraje en cobre electroltico (Fases,

    Neutro y Tierra ), Equipo de medida directa B.T. completo proyectado.

    MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA

    DECLARACIN DE CUMPLIMIENTO DEL

    REGLAMENTO TCNICO DE INSTALACIONES ELCTRICAS

    Yo, JHONNY FERNANDO ORTIZ PORTILLA, Ingeniero Electricista con Matricula

    Profesional No. CN205-44825, diseador del proyecto NUEVA SEDE DEFENSA CIVIL

    DE PAZ DE ARIPORO declaro que tanto el diseo elctrico como la construccin de la

    obra cumple con todos y cada uno de los requisitos establecidos en el Reglamento

    Tcnico de Instalaciones elctricas RETIE que le aplican, incluyendo los productos

    utilizados en ella.

    En constancia se firma en El Yopal a los 25 das, del mes de Mayo de 2012.

    ______________________________________________________________________________________________________________

    Pag. 26

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    30/31

    MEMORIAS DE CALCULODEFENSA CIVIL PAZ DE ARIPORO

    JHONNY FERNANDO ORTIZ PORTILLA

    Diseador del Proyecto.

    C.C. No. 80099842 de Bogot D.C.

    Mat. Prof. No. CN205-44825

    ______________________________________________________________________________________________________________

    Pag. 27

  • 7/28/2019 Memorias DEFENSA CIVIL.doc

    31/31

    MEMORIAS DE CALCULODEFENSA CIVIL PAZ DE ARIPORO