memoria2003

Upload: jose-pablo

Post on 11-Jul-2015

196 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEMORIA CONASEV 2003

Com isin Nacional Supervisora de Em presas y Valores

MEMORIA INSTITUCIONAL 2003

1

MEMORIA CONASEV 2003

DIIRECTORIIO D RECTOR O Al 31 - 12 - 2003

FABIOLA BARRIGA SAN MIGUEL Presidente JORGE OSSIO GARGUREVICH Vice-Presidente

MANUEL CHOY VICENTE ADRIAN ARMAS RIVAS RAUL AZA DERTEANO

MARGARET BURNS OLIVARES JORGE CORTEZ CUMPA JUAN PRADO BUSTAMANTE

MANUEL BENAVENTE GRATE

PLANA GERENCIIAL PLANA GERENC AL DANIEL SILVA WITHMORY Gerente General GERENTES GERENTES

FRANCISCO CRUZADO COCA Mercados y Emisores ALFONSO REDONDO GOMEZ Auditoria HCTOR SARAVIA MARTNEZ Sistemas

CARLOS RIVERO ZEVALLOS Investigacin y Desarrollo LILIANA GIL VSQUEZ Asesora Jurdica RODNY RIVERA VIA Intermediarios y Fondos

ADA NOBLECILLA CASTRO Administracin y Finanzas

2

MEMORIA CONASEV 2003

NDICEINTRODUCCIN ............................................................................................ 5 I. ENTORNO ................................................................................................... 6 1.1. SITUACIN MACROECONMICA............................................................................7 1.2. MERCADO DE VALORES .........................................................................................91.2.1 MERCADO PRIMARIO .......................................................................................................... 9 1.2.2. MERCADO SECUNDARIO ................................................................................................. 12 1.2.3. BOLSAS EXTRANJERAS ................................................................................................... 13

II. EVOLUCIN DE ENTIDADES SUPERVISADAS .................................... 15 2.1 EMISORES ..............................................................................................................152.1.1 SITUACIN DE LOS EMISORES .................................................................................................. 15 2.1.2 MARCO NORMATIVO................................................................................................................ 17 2.1.3 SUPERVISIN............................................................................................................................ 18

2.2 EMPRESAS CLASIFICADORAS DE RIESGO .............................................................212.2.1 SITUACIN DEL SECTOR ........................................................................................................... 21 2.2.2 MARCO NORMATIVO................................................................................................................ 21 2.2.3 SUPERVISIN............................................................................................................................ 22

2.3 BOLSA DE VALORES DE LIMA ...............................................................................222.3.1 SITUACIN DE LA BOLSA ......................................................................................................... 23 2.3.2 MARCO NORMATIVO................................................................................................................ 23 2.3.3 SUPERVISIN............................................................................................................................ 25

2.4 INSTITUCIONES DE COMPENSACIN Y LIQUIDACIN DE VALORES ....................262.4.1 SITUACIN DE CAVALI ICLV S.A......................................................................................... 26 2.4.2 MARCO NORMATIVO................................................................................................................ 27 2.4.3 SUPERVISIN............................................................................................................................ 28 2.4.4 OTROS...................................................................................................................................... 29

2.5 AGENTES DE INTERMEDIACIN ............................................................................302.5.1 SITUACIN DEL SECTOR ........................................................................................................... 30 2.5.2 MARCO NORMATIVO................................................................................................................ 30 2.5.3 SUPERVISIN............................................................................................................................ 31 2.5.4 SANCIONES .............................................................................................................................. 32

2.6 FONDOS MUTUOS DE INVERSIN EN VALORES ....................................................332.6.1 SITUACIN DEL SECTOR ........................................................................................................... 33 2.6.2 MARCO NORMATIVO................................................................................................................ 36 2.6.3 SUPERVISIN............................................................................................................................ 37

2.7 FONDOS DE INVERSIN .........................................................................................372.7.1 SITUACIN DEL SECTOR ........................................................................................................... 37 2.7.2 MARCO NORMATIVO................................................................................................................ 39 2.7.3 SUPERVISIN............................................................................................................................ 39

2.8 SOCIEDADES TITULIZADORAS ..............................................................................402.8.1 SITUACIN DEL SECTOR ........................................................................................................... 40 2.8.2 SUPERVISIN............................................................................................................................ 42 2.8.3 SANCIONES .............................................................................................................................. 43

3

MEMORIA CONASEV 2003

III. OTROS ENTES SUPERVISADOS .......................................................... 43 3.1 FONDOS COLECTIVOS ...........................................................................................433.1.1 SITUACIN DEL SECTOR......................................................................................................... 43 3.1.2 SUPERVISIN .......................................................................................................................... 45 3.1.3 SANCIONES.............................................................................................................................. 46

3.2 MERCADO DE PRODUCTOS ...................................................................................463.2.1 SITUACIN DEL SECTOR......................................................................................................... 46 3.2.2 MARCO NORMATIVO .............................................................................................................. 47 3.2.3 SUPERVISIN .......................................................................................................................... 48 3.2.4 SANCIONES.............................................................................................................................. 48

3.3 COMIT DE PROTECCIN AL ACCIONISTA MINORITARIO ..................................48 IV. PROMOCIN Y DESARROLLO DEL MERCADO DE VALORES ......... 49 4.1 ACTIVIDADES DE CAPACITACIN Y DIFUSIN DEL MERCADO DE VALORES......49 4.2 PARTICIPACIN EN EVENTOS ...............................................................................51 4.3 DOCUMENTOS ORIENTADOS AL DESARROLLO DEL MERCADO DE VALORES .......52 V. DESARROLLO INSTITUCIONAL ............................................................ 53 5.1 CONVENIO DE GESTIN CONASEV - DNPP 2003.............................................53 5.2 AGILIZACIN DE PROCESOS .................................................................................54 5.3 INFORMACIN AL MERCADO................................................................................55 VI. OTROS ASPECTOS RELEVANTES ...................................................... 56 6.1 DESEMPEO PRESUPUESTAL DE LA INSTITUCIN................................................56 6.2. CONVENIO INTERINSTITUCIONAL .......................................................................58 6.3. DIRECTORIO .........................................................................................................58 VII. ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2003 ................ 61 VIII. ANEXOS ESTADSTICOS......................................................................... 87

4

MEMORIA CONASEV 2003

INTRODUCCINDurante el ao 2003 se efectu la revisin y actualizacin del Plan Estratgico de CONASEV para el perodo 2002 - 2007. En dicho proceso, se identificaron nuevas necesidades y se reevaluaron prioridades con el fin de responder de manera eficiente a las nuevas condiciones del entorno, y a la vez adecuar el accionar de CONASEV a las principales tendencias que afectarn el comportamiento del mercado de valores, del mercado de productos y del sistema de fondos colectivos en los prximos aos. En particular respecto de las tendencias relacionadas con los avances en el campo de la regulacin, supervisin y transparencia, adems de preparar a la institucin para obtener el mayor beneficio de las nuevas tecnologas de informacin aplicadas a la supervisin de los mercados y de sus partcipes. En ese contexto, durante el ao 2003, se emitieron normas orientadas a brindar una mayor transparencia al mercado de valores. Entre ellas destacaron: el Reglamento del Sistema MVNET y la modificacin al Reglamento de Hechos de Importancia, Informacin Reservada y Otras Comunicaciones. Por otro lado, en cuanto a la supervisin y regulacin del mercado de valores, se aprobaron la modificacin del Reglamento de Instituciones de Compensacin y Liquidacin de Valores; el Reglamento de Fondos de Inversin y sus Sociedades Administradoras y el Reglamento del Segmento de Capital de Riesgo de la Bolsa de Valores de Lima. Tambin se aprobaron el Reglamento de Oferta Pblica Primaria de Acciones Comunes con Derecho a Voto de Empresas Junior; la modificacin al Reglamento de Oferta Pblica Primaria y de Venta de Valores Mobiliarios; las Normas sobre Sociedades Annimas Abiertas; y la ampliacin de las posibilidades de inversin para los Fondos de Inversin. Para el mercado de productos se aprob el Reglamento del Segmento Especial del Valor de Producto Agrario en la Rueda de Productos de las Bolsas de Productos. El perfeccionamiento del marco regulatorio se complement con el fortalecimiento de los sistemas informticos de CONASEV. Al respecto, en el 2003 entr en funcionamiento el Sistema de Intercambio de Informacin con Tecnologa PKI MVNET, el cual ha permitido lograr un intercambio fluido y seguro de informacin entre CONASEV y sus supervisados. Este sistema, a su vez, ha favorecido la implementacin de una Ventanilla nica de recepcin de documentacin a CONASEV y a la Bolsa de Valores de Lima, de modo tal que los supervisados han visto disminuidos los costos derivados de su obligacin de presentar informacin. Asimismo, se dio inicio al desarrollo e implementacin de un Sistema de Control para el Mercado de Productos y un Sistema de Control para las Empresas Administradoras de Fondos Colectivos. En lo que a capacitacin y difusin del mercado de valores se refiere, el Centro de Documentacin e Informacin del Mercado de Valores CENDOC CONASEV continu ofreciendo al pblico en general la informacin del Registro Pblico del Mercado de Valores, as como material bibliogrfico actualizado y especializado en temas del mercado de valores. Asimismo, se continuaron brindando charlas a los universitarios y pblico en general, las cuales fueron orientadas a fortalecer el conocimiento de los aspectos conceptuales y operativos asociados con los mercados de valores y de productos.

5

MEMORIA CONASEV 2003

Por otro lado, con la finalidad de adecuar la labor de CONASEV a las necesidades del mercado de valores, se dio inicio a la elaboracin del proyecto: Desarrollo de Mecanismos que faciliten el Acceso de Nuevos Emisores al Mercado de Valores, el cual tiene como objetivo promover el desarrollo del mercado de valores en el Per y fomentar la estructuracin de esquemas colectivos de inversin que permitan dar acceso al financiamiento en el mercado de valores local a pequeas y medianas empresas. Con el objetivo de elevar la eficiencia en la gestin mediante la mejora de los procesos internos y el uso intensivo de tecnologas de la informacin, CONASEV llev a cabo un notable esfuerzo en la mejora de sus recursos informticos, tanto en el mbito de las aplicaciones como en el de la infraestructura. En esa direccin se elabor un Sistema de Medicin y Gestin de la Satisfaccin de los Usuarios de los Servicios de CONASEV; se elabor el Plan de Seguridad y Contingencia de CONASEV y se actualiz el Sistema de Informacin Legal de CONASEV. Asimismo, se efectu la conversin de documentos del Archivo Central de soporte papel a microformas digitales, es decir, imgenes digitales con valor legal probatorio que permitan la eliminacin fsica de los documentos. Con esta tecnologa, CONASEV no slo puede aumentar su capacidad de almacenamiento de documentos sin ocupar espacio fsico, sino que adems puede acceder a documentos por va telemtica, convirtiendo el acervo documental de CONASEV en informacin activa como base de conocimiento para la Institucin. Con ello, se cubre el ciclo completo de la administracin de documentos virtuales, iniciada hace tres aos con el diseo del Sistema de Administracin Documentaria con Manejo de Imgenes - Workflow.AGENDA DE TRABAJO

La agenda de trabajo, como resultado del proceso de actualizacin del Plan Estratgico de CONASEV para el perodo 2002 2007, comprende acciones orientadas a proteger a los inversionistas, mejorar el nivel de transparencia de la informacin en el mercado, e incrementar la eficiencia de los procesos internos de la institucin. Algunas de estas acciones ya han comenzado, pero un nmero importante de las mismas debern iniciarse en un horizonte de mediano plazo. Entre los principales objetivos y acciones destacan: Proteccin al inversionista y mejora del nivel de transparencia de la informacin existente en el mercado. La consecucin de este objetivo prev el perfeccionamiento de diversas normas, tales como: Reglamento de Procesos de Titulizacin de Activos, Reglamento de Oferta Publica de Adquisicin y Oferta Pblica de Compra, y Reglamento de Fondos Mutuos. Asimismo, se prev el desarrollo de normas tales como el Reglamento de Desmaterializacin de Ttulos de Crdito Hipotecario Negociable. Incrementar la eficiencia de los procesos internos de la institucin. En el mbito interno, CONASEV tiene previsto desarrollar una serie de acciones con la finalidad de brindar un mejor servicio a los diversos partcipes bajo su supervisin. Para ello se tiene previsto realizar un anlisis de la vulnerabilidad de la red interna y externa de CONASEV y el fortalecimiento de la seguridad en Internet.

I. ENTORNODurante el ao 2003 la economa peruana mostr un crecimiento de 4.0% y una tasa de inflacin de 2.48%. El sector productivo ms dinmico fue el relacionado

6

MEMORIA CONASEV 2003

con la minera e hidrocarburos (6.7%); seguido por los sectores electricidad y agua, y agropecuario, con crecimientos de 4.17% y 2.31%, respectivamente. En este contexto, la capitalizacin burstil y el stock de bonos privados en circulacin, que reflejan la importancia del mercado de valores peruano en la economa, tuvieron un comportamiento positivo, al alcanzar dichas variables valores de US$ 16,075 millones y US$ 2,857 millones, respectivamente. Esto represent incrementos del 27.7% y 15.7%, en cada caso, con relacin a las cifras registradas el ao anterior. Por su parte, los montos negociados con acciones y con bonos privados disminuyeron en 23.3% y 19.6%, respectivamente. El indicador de rotacin en nuestro mercado, tanto en instrumentos de renta variable (acciones) como en instrumentos de deuda (bonos privados), mostr disminuciones de 39.9% y 30.4%, respectivamente, explicadas por la baja negociacin de los citados instrumentos durante el ao 2003 con relacin al ao anterior. El indicador de profundidad, medido por la relacin monto negociado en acciones entre el Producto Bruto Interno (PBI), registr una disminucin de 29.5%, al registrar un valor de 1.46, luego de presentar en el ao anterior un valor de 2.07. Por su parte, la relacin capitalizacin burstil entre PBI registr un incremento de 23.1% con respecto al cierre del ao anterior. IMPORTANCIA DEL MERCADO DE VALORES EN LA ECONOMA Perodo 1997 2003Indicadores Stock de Valores en Circulacin Capitalizacin Accionaria (US$ Millones) Stock de Bonos Privados a valor nominal (US$ Millones) Montos Negociados en Bolsa: Monto Negociado en Acciones (US$ Millones) Monto Negociado en Bonos Privados (US$ Millones) Rotacin (%): Monto Negociado en Acciones/ Capitalizacin Acc. Monto Negociado en Bonos Privados/Stock de Bonos Profundidad (%): Monto Negociado en Acciones/PBI Capitalizacin Accionaria/PBI Fuente: BVL, CONASEV y BCRP. Elaboracin: Gerencia de Investigacin y Desarrollo-CONASEV 1999 13,407 1,888 2,742 1,442 20.45 76.38 5.31 25.95 2000 10,511 2,328 2,437 712 23.18 30.60 4.55 19.63 2001 10,861 2,382 849 1,688 7.82 70.85 1.57 20.08 2002 12,593 2,470 1,122 1,355 8.91 54.85 2.07 22.13 2003 16,075 2,857 860 1,090 5.35 38.15 1.46 27.24

1.1. Situacin MacroeconmicaEl Producto Bruto Interno (PBI) experiment una tasa de crecimiento de 4.0% respecto al valor de la produccin registrada el ao anterior. En el ao 2003 crecieron casi todos los sectores de la economa, con excepcin de la Pesca que registr una disminucin de 13.36%, debido a condiciones oceanogrficas adversas. Los sectores que ms crecieron fueron: Agropecuario en 2.31%, Minera e Hidrocarburos en 6.70%, Electricidad y Agua en 4.17% y el sector Manufactura en 2.10%. La Tasa de Inflacin Acumulada Anual alcanz una variacin de 2.48%, siendo la tasa de crecimiento promedio mensual del ndice de precios al consumidor de 0.20%. Con este resultado la inflacin se situ dentro del rango de la meta anual (1.5% a 3.5%) establecida por el Banco Central de Reserva del Per. En el mbito de grupos de consumo, los de mayor incremento de precios fueron los productos que pertenecen a los grupos de Transportes y Comunicaciones (8.94% de

7

MEMORIA CONASEV 2003

variacin anual) y Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (1.93% de variacin anual) que mantienen una ponderacin en la canasta bsica de 12.4% y 8.8%, respectivamente. De otro lado, el grupo Otros Bienes y Servicios fue el nico que registr una disminucin de precios (- 0.30% de variacin anual). Las Operaciones del Gobierno Central registraron un resultado primario positivo de S/. 425.0 millones, que contrast con el dficit primario de S/. 399.0 millones obtenido en el 2002. Esta mejora responde al crecimiento de los ingresos corrientes en 11.0% (S/. 3,004 millones), frente a un aumento de los gastos no financieros de 8.0% (S/. 2,210 millones). Los intereses en el ao alcanzaron la suma de S/. 4,187 millones con lo que el dficit econmico, a nivel de Gobierno Central, fue de S/. 3,762, equivalente a 1.8% del PBI, menor al registrado en el ao 2002, cuando se encontraba en 2.3% del PBI. El Sector Externo ha tenido un importante rol dinamizador en la economa, pues las exportaciones crecieron en 15.6%, llegando a representar el 14.5% del PBI. A nivel desagregado las exportaciones tradicionales y no tradicionales crecieron a tasas anuales de 15.7% y 15.4%, respectivamente. El sector exportador de mayor expansin fue Minera y Petrleo, que represent el 58.6% del total de exportaciones. Dentro de las exportaciones no tradicionales, los productos que destacaron fueron los Qumicos (23.3%) y los Textiles (21.6%), situacin que fue explicada principalmente por el ATPDEA. Por su parte, las importaciones mostraron un ritmo de crecimiento menor, destacando el caso de la expansin de insumos y bienes intermedios. De este modo se obtuvo un supervit de US$ 710 millones. Dada la mejora en la Balanza Comercial, el dficit en Cuenta Corriente se redujo de US$ 1,127 millones (2.0% del PBI) a US$ 1,061 millones (1.7% del PBI). Durante el 2003 la Cotizacin Internacional de los Metales experiment una tendencia ascendente. La cotizacin del oro aument 19.2%, alcanzando al cierre de 2003, los US$ 416.3 por onza troy, luego de registrar al cierre del ao anterior una cotizacin de US$ 349.3 por onza troy. En similar perodo, las cotizaciones del cobre, el zinc y la plata se incrementaron en 44.6%, 29.3% y 26.8%, con relacin al cierre del ao anterior, registrando cotizaciones al 31 de diciembre de 2003 de US$ 1.04 por libra, US$ 0.454 por libra y US$ 5.97 por onza troy, respectivamente.

COTIZACIN INTERNACIONAL DE LOS METALES 2003450 400Oro (US$/Oz. Tro.)

COTIZACIN INTERNACIONAL DE LOS METALES 20037 6Plata (US$/Oz. Tro.)

1.20 1.00Cobre (US$/Libra)

0.50 0.45 0.40 0.30Zinc (US$/Libra)

350 300 250 200 150 100 50 0Dic- 02 Ene- 03 Feb- 03 Mar- 03 Abr -03 May- 03 Jun- 03 Jul-03 Ago- 03 Sep-03 Oct -03 Nov-03 Dic-03

5 4 3 2 1 0

0.80 0.60 0.40 0.20 0.00Dic- 02 Ene- 03 Feb-03 Mar- 03 Abr -03 May-03 Jun-03 Jul-03 Ago- 03 Sep-03 Oct - 03 Nov-03 Dic-03

0.35 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05 0.00

Oro (US$/Oz Tro.) Londres

Plata (US$/Oz Tro.) Londres

Cobre (US$/ Libra) Londres

Zinc (US$/ Libra) Londres

Fuente: B CRP . Elabo raci n: Gerencia de Investigaci n y Desarro llo - CONA SEV

Las Tasas de Inters en Moneda Nacional y en Moneda Extranjera mostraron, en promedio, tendencia a la baja. Es as que la Tasa Pasiva en Moneda Nacional (TIPMN) cerr el ao en 2.5%, disminuyendo con respecto a diciembre de 2002 en 110 puntos bsicos y la Tasa Pasiva en Moneda Extranjera (TIPMEX) cerr el ao en 1.0%, disminuyendo con respecto a diciembre del 2002 en 30 puntos bsicos. Por su parte, la Tasa Activa en Moneda Nacional (TAMN) cerr el ao en 22.7%, incrementndose en 160 puntos bsicos con respecto a diciembre del 2002,

8

MEMORIA CONASEV 2003

mientras que la Tasa Activa en Moneda Extranjera (TAMEX) cerr el ao en 9.3%, disminuyendo en 90 puntos bsicos. El Tipo de Cambio Informal Promedio Anual registr un valor de S/. 3.476 por dlar, encontrndose por debajo de la cotizacin promedio anual del ao anterior cuando registr un valor de S/. 3.515 por dlar, lo que signific una apreciacin del Nuevo Sol de 1.10%. En cuanto al Riesgo Pas, se pudo apreciar una disminucin en la percepcin de riesgo por parte de los inversionistas. Se experiment una cada de 302 puntos bsicos en el diferencial de rendimiento entre los bonos emitidos por el Gobierno Peruano (promedio de Brady FLIRB y PDI, Global-2012 y Global 2008) y los bonos del Tesoro de EE.UU.. As tenemos que a finales del 2002 este diferencial estuvo en 620 puntos bsicos y cerr el 2003 en 318 puntos bsicos. Similar comportamiento presentaron las primas por riesgo de Argentina, Brasil y el promedio de Amrica Latina, al registrar disminuciones de 480, 1,040 y 499 puntos bsicos, respectivamente. Al cierre del 2003 Argentina registr una prima por riesgo pas de 5,777 puntos bsicos, Brasil de 489 puntos bsicos y el promedio de Amrica Latina se situ en 540 puntos bsicos.

Riesgo Pas - EMBI+8000 7000 6000

PUNTOS BSICOS

5000 4000 3000 2000 1000 0D2000 F A J A O D2001 F A J A O D2002 F A J A O D2003

Per 1/

Argentina

Brasil

LATIN EMBI+

1/ El EMBI+ del Per es un promedio del Per-Flirb, Per-PDI, el Per Global-2012 y el Per Global 2008.

Fuente: BCRP Elaboracin: Gerencia de Investigacin y Desarrollo CONASEV

1.2. Mercado de Valores1.2.1 MERCADO PRIMARIO En el 2003 el Mercado Pblico Primario de Valores registr un comportamiento creciente con respecto al ao anterior, sustentado tanto por el aumento de 42.8% en el nivel de emisiones inscritas, as como por el incremento de 75.3% en el nivel de colocaciones. Al cierre del 2003, el monto total inscrito de las emisiones de Oferta Pblica Primaria fue de US$ 1,736.0 millones, mientras que en el ao 2002 ascendi a US$ 1,215.0 millones. Asimismo el monto total colocado durante el 2003 ascendi a US$ 1,451.4 millones, mientras que en el ao anterior lleg a US$ 827.0 millones. Cabe sealar que el monto inscrito por Oferta Pblica Primaria se sustent en un total de 74 emisiones, siendo los instrumentos ms representativos, sobre la base del monto inscrito, los bonos corporativos, los cuales explicaron el 54.1% en 38 emisiones, seguidos por los instrumentos de corto plazo con 19.0% en 12 emisiones y los certificados de depsito negociables con 9.4% en 13 emisiones. Durante el ao 2003 no se registraron emisiones de bonos hipotecarios, bonos convertibles y acciones.

9

MEMORIA CONASEV 2003

EMISIONES INSCRITAS POR OFERTA PBLICA Ao 2003Instrumentos Acciones Comunes Bonos Corporativos Bonos de Arrendamiento Financiero Bonos de Titulizacin Bonos Hipotecarios Bonos Subordinados Certificados de Depsito Negociable Instrumentos de Corto Plazo Total en miles US$ Participac. en % 0 938,930 118,760 100,000 0 85,000 163,163 330,107 0.0 54.1 6.8 5.8 0.0 4.9 9.4 19.0

Acumulado el ao 1,735,960 100.0 Fuente: CONASEV, BVL Elaboracin: Gerencia de Investigacin y Desarrollo CONASEV

El monto inscrito de Programas de Emisin durante el 2003 se increment en 361.3%, con relacin al monto inscrito durante el ao anterior, al registrar un valor equivalente a US$ 1,440 millones en 17 programas de emisin. Cabe resaltar que las mayores inscripciones de programas estuvieron representadas por el tercer programa de bonos corporativos de Telefnica del Per S.A.A. (US$ 250 millones) y el primer programa de bonos corporativos de Edegel S.A.A. (US$ 150 millones). A lo largo del 2003 se realizaron 83 colocaciones en moneda nacional y 82 en moneda extranjera. Dentro del total de colocaciones, los instrumentos ms demandados fueron los bonos corporativos y los instrumentos de corto plazo que representaron el 50.5% y 21.0%, respectivamente.PROGRAMAS DE EMISIN Ao 2003N Emisor Tipo de valores 1 Quimpac 2do. Programa de Instrumentos de Corto Plazo 2 Electroandes S.A. 1er. Programa de Bonos Corporativos 3 Edegel 2do. Programa de Bonos Corporativos 4 Gloria S.A. 2do. Programa de Bonos Corporativos 5 Red de Energa del Per 1er. Programa de Bonos Corporativos 6 Financiera CMR 2do. Programa de Certific. de Dep. Negociables 7 Alicorp 2do. Programa de Instrumentos de Corto Plazo 8 Solucin Financiera de Crdito del Per 1er. Programa de Bonos Corporativos 9 Banco de Crdito del Per 2do. Programa de Instrumentos de Deuda 10 America Leasing 2do. Programa de Bonos de Arrendamiento Financiero 11 Crdito Leasing 3er. Programa de Bonos de Arrendamiento Financiero 12 Interbank 1er. Programa de Bonos 13 Telefnica del Per 3er. Programa de Bonos de Corporativos 14 Ferreyros 2do. Programa de Instrumentos de Corto Plazo 15 Duke Energy Intenational Egenor 1er. Programa de Bonos Corporativos 16 Alicorp 1er. Programa de Bonos Corporativos 17 Refineria La Pampilla S.A. 1er. Programa de Bonos Corporativos TOTAL POR MONEDA Total Programas Inscritos durante el ao (US$) Crecimiento Programas Inscritos en 2003 respecto a 2002 Dlares Nuevos Soles (En Miles) (En Miles) 5,000 100,000 150,000 60,000 100,000 160,000 70,000 100,000 100,000 50,000 100,000 130,000 250,000 30,000 100,000 20,000 100,000 1,365,000 260,000 1,439,863 361.31%

Fuente: CONASEV, BVL Elaboracin: Gerencia de Investigacin y Desarrollo CONASEV

10

MEMORIA CONASEV 2003COLOCACIONES POR MODALIDAD DE OFERTA PUBLICA 1995 - 2003MILES DO LARES 800 000 700 000 600 000 500 000 400 000 300 000 200 000 100 000 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

ACCIONES B.A.F. B. CORPORATIVOS B. CONVERTIBLES B. SUBORDINADOS B. TITULIZACION INST. CORTO PLAZO

Fuente: Registro Pblico del Mercado de Valores. Elaboracin: Gerencia de Investigacin y Desarrollo - CONASEV

Por otro lado, el stock de bonos del sector privado en circulacin se increment en 15.7% con respecto al 2002, registrndose al cierre de 2003 un valor de US$ 2,856.7 millones, frente a los US$ 2,470.2 millones registrado a fines de 2002.BONOS DEL SECTOR PRIVADO VIGENTES A CIERRE DE PERODO 1/. En millones de US$Bonos Arrendam Financiero Corporativos Subordinados De Titulizacin Hipotecarios Total Crdito del Sistema Bancario al Sector Privado Dic-99 758.3 814.1 276.7 39.0 1,888.1 14,219.6 Dic-00 827.6 1,062.4 277.9 160.4 2,328.3 13,706.8 Dic-01 811.3 1,042.4 257.4 246.3 25.0 2,382.4 13,376.2 Dic-02 655.4 1,288.3 249.1 247.4 30.0 2,470.2 13,128.4 18.8% Dic-03 491.6 1,741.7 297.4 296.0 26.9 2,853.6 12,602.1 22.6%

Proporc. Bonos / Cred. Sec. Pr. 13.3% 17.0% 17.8% 1/. A valor nominal Fuente: Gerencia de Mercados y Emisores de la CONASEV - BCRP. Elaboracin: Gerencia de Investigacin y Desarrollo-CONASEV

La relacin entre el stock de bonos del sector privado y el nivel de crditos otorgados por el sistema bancario al sector privado lleg a 22.7% en el 2003, superior a los valores registrados en el 2002 y el 2001 cuando llegaron a 18.8% y 17.8%, respectivamente. Con respecto a las emisiones del Sector Pblico, el Gobierno Central autoriz emisiones de Bonos del Tesoro Pblico por un monto de US$ 1,745 millones, monto menor en 18.3% al autorizado en el 2002, cuando se registraron emisiones por un valor de US$ 2,135.2 millones. Las tasas de inters efectivas anuales exigidas a los valores colocados en el mercado de valores local mostraron un comportamiento decreciente a lo largo del 2003, originado principalmente por la reduccin de las tasas comerciales en el mbito nacional e internacional.

11

MEMORIA CONASEV 2003

1.2.2. MERCADO SECUNDARIO Durante el 2003 el monto negociado en el mercado secundario alcanz los US$ 3,103.8 millones, lo que represent una disminucin de 23.7% con respecto al ao anterior. Del monto total negociado en el mercado secundario, US$ 2,258.5 millones (72.8% del total) se transaron en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), en tanto que US$ 845.3 millones (27.2% del total) se negociaron fuera de la BVL Del monto total negociado en la bolsa limea durante el ao 2003, US$ 921.2 millones (40.8% del total negociado) correspondieron a operaciones con instrumentos de renta variable, monto menor en 22.5% al negociado el ao anterior. Por otro lado, el monto transado con obligaciones fue de US$ 1,111.4 millones (49.2% del total negociado), experimentando una disminucin de 22.6% en comparacin con el ao anterior. El monto negociado en Operaciones de Reporte fue de US$ 224.7 millones (10.0% del total negociado), siendo mayor en 4.1% respecto del 2002, finalmente, el monto negociado en el Mecanismo Centralizado de Negociacin de Instrumentos de Emisin No Masiva (MIENM) fue de US$ 1.2 millones (apenas el 0.05% del total negociado).MONTOS NEGOCIADOS EN EL MERCADO SECUNDARIO DE VALORES 14 000 12 000Millones de DolaresFuera de Bolsa MIENM Reporte Obligaciones

10 000 8 000 6 000 4 000 2 000 01995 1996 1997 1998 1999 2000

Renta Variable

2001

2002

2003

Fuente: Informacin de CAVALI ICLV Elaboracin: Gerencia de Investigacin y Desarrollo CONASEV

En tal sentido, durante el 2003 la participacin de los instrumentos de renta variable dentro del total negociado en la BVL disminuy, pasando de 41.8% en el 2002 a 40.8% en el 2003. Similar comportamiento mostr la participacin de los instrumentos de deuda que se redujo de 50.5% a 49.2%. En el 2003 se realizaron alrededor de 103 mil operaciones en la BVL, cifra superior a la del 2002 en 45.7%. En renta variable el incremento fue de 50.2% y en operaciones de reporte de 10.0%. En instrumentos de deuda se registr una disminucin de 17.7%, en tanto que el nmero de operaciones con instrumentos de emisin no masiva creci en 216.7%. En lo que respecta al rendimiento burstil, el ndice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL), que resume el comportamiento de las 30 acciones ms lquidas del mercado, mostr un incremento del 74.9% durante el ao en trminos

12

MEMORIA CONASEV 2003

nominales. El crecimiento fue del 76.3% en trminos de dlares como consecuencia de la apreciacin de la moneda nacional con respecto al dlar. El resultado del ndice Selectivo (ISBVL), conformado por las 15 acciones lderes del mercado, experiment un mayor crecimiento con respecto al IGBVL. As tenemos que en trminos nominales cerr el ao con un incremento del 81.3%, mientras que en trminos de dlares ascendi en 82.8%. En lo que respecta a la rentabilidad de los diferentes sectores, se observ que los ndices sectoriales ms rentables fueron los aplicables a Mineras y Diversas, registrando ganancias de 178.3% y 104.2%, respectivamente, mientras que los sectores que arrojaron prdidas fueron Bancos y Financieras (-11.1%) y Agropecuarios (-2.9%).NDICE DE COTIZACIONES DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA DICIEMBRE 2002 DICIEMBRE 20032002 Dic 2003 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

SECTORES (En Nuevos Soles) NDICE GENERAL NDICE SELECTIVO

1,391.97 2,202.32

1,517.40 2,358.55

1,556.31 2,426.33

1,558.90 2,426.61

1,768.56 2,753.61

1,808.34 2,821.09

1,824.88 2,837.18

1,850.17 2,925.85

1,896.82 2,970.23

1,980.83 3,120.02

2,109.18 3,308.88

2,151.18 3,444.75

2,435.04 3,993.86

Agropecuario Bancos y Financieras Diversas Industriales Inversiones Mineras Servicios ( En Dlares ) NDICE GENERAL NDICE SELECTIVO

59.17 64.68 32.22 144.72 125.16 138.77 91.17

60.80 61.71 36.29 170.76 134.07 152.48 96.81

59.46 75.33 39.73 179.68 135.72 147.32 96.82

58.55 72.47 44.11 183.78 129.99 146.16 97.02

60.22 86.11 49.98 194.46 131.11 183.81 110.97

58.09 76.54 54.77 189.68 137.65 191.90 116.68

63.76 81.78 55.32 180.12 133.21 193.26 121.51

63.92 79.31 52.61 177.70 133.93 209.88 120.20

62.40 68.89 53.92 168.35 134.40 223.94 125.49

57.74 59.98 56.81 169.77 144.99 252.50 130.36

60.23 59.98 58.15 168.74 160.98 281.80 132.72

51.90 63.74 62.38 168.89 181.38 293.95 128.34

57.48 57.48 65.78 173.86 209.44 386.25 142.50

383.40 606.56

419.02 651.27

431.86 673.29

432.78 673.65

492.55 766.82

498.65 777.86

507.12 788.41

509.62 805.82

525.99 823.59

549.68 865.75

586.49 919.98

596.95 955.82

676.09 1,108.86

Fuente : Bolsa de Valores de Lima Elaboracin : Gerencia de Investigacin y Desarrollo - CONASEV.

Con respecto a la Capitalizacin Burstil, sta logr un crecimiento de 27.7% al alcanzar los US$ 16,075 millones al cierre del 2003, monto superior al obtenido al cierre del 2002 cuando dicha variable fue de US$ 12,593 millones. 1.2.3. BOLSAS EXTRANJERAS El 2003 fue un ao predominantemente de crecimiento econmico mundial. Los pases que registraron mejores indicadores de crecimiento fueron Estados Unidos de Norteamrica (tasa de incremento del PBI: 3.1%), los pases en desarrollo (5.0%) y los pases asiticos, destacndose entre estos ltimos a China (9.1%), Japn (2.7%) y el Sudeste Asitico (6.1%, sin incluir Japn). No obstante, durante el mismo perodo se registr una lenta recuperacin de las economas europeas (zona Euro: 0.4%), a pesar de las tasas de crecimiento registradas por Espaa (2.4%) y el Reino Unido (2.3%).1 En ese sentido, la economa mundial estuvo caracterizada por el incremento de la confianza por parte de los inversionistas de las principales bolsas del mundo, as como por una mayor demanda hacia los productos denominados commodities. Los ndices burstiles de las principales bolsas de valores mantuvieron una tendencia positiva a lo largo del ao. Los ndices Nasdaq, Dow Jones Compuesto y Dow Jones Industrial obtuvieron resultados anuales positivos, con retornos de 50.0%, 26.4% y 25.3%, respectivamente.

1

Informe del FMI: World Economic Outlook, abril 2004.

13

MEMORIA CONASEV 2003

En Europa destac el comportamiento del ndice de la Bolsa de Valores de Frankfurt (DAX), el ndice de la Bolsa de Valores de Madrid (General) y el ndice de la Bolsa de Valores de Londres (FTSE) con retornos anuales en dlares de 64.26%, 52.7% y 25.9%, respectivamente. Los ndices de las principales bolsas asitica: Nikkei (Tokio), H. Seg (Hong Kong), Kospi (Sel) y SSEC (Shanghai) mostraron utilidades en dlares de 37.7%, 35.5%, 28.5% y 10.3%, respectivamente. Por otro lado, en Amrica Latina al cierre del ao 2003 los ndices burstiles que mostraron mayor rentabilidad fueron: el ndice Bovespa de la Bolsa de Sao Paulo, el IBC de la Bolsa de Caracas, el IGB de la Bolsa de Buenos Aires y el IGPA de la Bolsa de Santiago, con retornos positivos en dlares de 141.6%, 140.8%, 117.6% y 78.3%, respectivamente. Los resultados positivos en las bolsas de valores que operan en la regin son consecuencia, entre otros, de los avances alcanzados por las principales economas latinoamericanas. As, en Brasil la lucha contra la inflacin, uno de los problemas ms significativos de su economa, viene siendo exitosa y la variacin de precios durante el 2003 fue de 9.3%, menor al registrado en el 2002 equivalente a 12.5%. Esto ha repercutido en la cada del riesgo pas a su menor nivel en cinco aos (489.0 puntos bsicos). En Chile, la poltica monetaria ha resultado adecuada para mantener la inflacin en el rango previsto por el Banco Central (entre 2.0% y 4.0%); su poltica fiscal apunta a la eliminacin del bajo dficit y sera favorecida por el alto precio del cobre, adems de la estimulacin de sus exportaciones como consecuencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Por su parte, en Mxico, el nivel de inflacin anual se situ en 3.8%, este resultado estuvo acompaado con un dficit en cuenta corriente que se redujo durante el 2003 gracias a un nivel record de transferencias provenientes del exterior y una coyuntura de elevados precios del petrleo.NDICES BURSTILES DE LAS PRINCIPALES BOLSAS DE VALORES A NIVEL MUNDIAL(*) Ranking: Rentabilidad 2003ORDEN PAS BOLSAS DE VALORES NDICE BURSTIL (Expresados en US$) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 BRASIL VENEZUELA ARGENTINA RUSIA CHILE PER ALEMANIA ESPAA ESTAD. UNID. DE NORTEAMERICA COLOMBIA JAPN CHINA MXICO COREA ESTAD. UNID. DE NORTEAMERICA REINO UNIDO ESTAD. UNID. DE NORTEAMERICA CHINA SAO PAULO (Bovespa) CARACAS (IBC) BUENOS AIRES (IGB) MOSC (R. Traded) SANTIAGO (IGPA) LIMA (IGBVL) FRANKFURT (DAX) MADRID (General) NASDAQ(Nasdaq) BOGOT (IBVC) TOKIO (Nikkei) HONG KONG (H. Seng) MEXICANA (IPC) SEL (Kospi) NEW YORK (D.J. Compuesto) LONDRES (FTSE) NEW YORK (D.J. Ind.) SHANGHAI (SSEC) 1999 (40.69) N.D (17.93) (57.44) (22.13) (19.08) (16.16) 0.12 (46.12) N.D (33.99) (40.56) (46.71) (48.36) (20.14) (13.23) (10.69) (16.08) Variacin Anual % 2000 41.03 N.D 32.20 28.02 16.49 53.87 26.10 31.30 56.64 N.D 39.53 21.70 25.03 116.11 10.40 28.00 1.55 (34.02) 2001 (24.92) (11.11) (18.36) 46.40 (3.80) (0.20) (24.16) (11.47) (21.05) 47.50 (33.60) (24.49) 18.75 32.39 (7.10) (18.47) (12.82) (20.61) 2002 (45.82) (33.46) (43.23) 20.47 (15.01) 16.16 (33.93) (9.36) (31.53) 19.34 (9.79) (18.21) (15.13) 0.19 (16.76) (16.33) (17.88) (17.55) 2003 141.59 140.75 117.55 89.06 78.27 76.34 64.26 52.71 50.01 49.61 37.69 35.53 32.55 28.49 26.35 25.90 25.32 10.31

(*) ndices burstiles transformados a dlares americanos. Fuente: Reuters Elaboracin: Gerencia de Investigacin y Desarrollo CONASEV

14

MEMORIA CONASEV 2003

II. EVOLUCIN DE ENTIDADES SUPERVISADASConsiderando que las actividades de regulacin y supervisin de CONASEV estn influenciadas por el contexto bajo el cual se desenvuelven los diversos partcipes de los mercados supervisados, se incorpora para cada clase de entidad supervisada la descripcin de la situacin de la industria, el marco normativo desarrollado y las labores de supervisin efectuadas.

2.1 Emisores2.1.1 SITUACIN DE LOS EMISORESAl cierre del ao 2003, se encontraban inscritos en el Registro Pblico del Mercado de Valores un total de 165 Acciones de Capital, 80 Acciones de Inversin, 30 Acciones de Capital de Empresas Extranjeras, 5 American Depositary Shares (ADS), 5 Cuotas de Fondos de Inversin y 164 de Obligaciones. El nmero de empresas con valores inscritos al cierre del citado perodo fue de 219.NMERO DE VALORES INSCRITOS EN EL REGISTRO PBLICO DEL MERCADO DE VALORES (1994 - 2003)Valor Acc. de Capital Acc. de Inversin Acc. de Capital de Emp. Extranjeras* ADS Cuotas de Fondos de Inv. Obligaciones 22 32 38 47 82 141 145 426 155 438 171 461 Total 290 328 342 353 396 439 (*) Incluye valores inscritos por un Promotor. Fuente: Registro Pblico del Mercado de Valores-CONASEV 1994 1995 1996 1997 1998 1999 108 160 134 162 151 153 169 137 182 132 182 96 10 1 3 2000 176 87 14 4 2001 175 84 21 3 2002 172 83 30 5 2003 165 80 30 5 5 164 449

NMERO DE EMISORES INSCRITOS EN EL REGISTRO PBLICO DEL MERCADO DE VALORES (1994 - 2003)Valor 1994 1995 251 1996 258 1997 270 1998 271 1999 253 2000 243 2001 244 2002 250 2003 219 Emisores 271 Fuente: CONASEV.

Si se analiza el mercado primario durante el ao 2003 se tiene que se inscribieron en el Registro Pblico del Mercado de Valores 74 valores objeto de oferta pblica por un valor equivalente a US$ 1,736 millones, monto que represent el 142.6% del total de los valores inscritos durante el ao 2002. Los valores ms representativos en trminos de su magnitud fueron los bonos corporativos con una participacin del 54.1% del total inscrito, seguido por los instrumentos de corto plazo con una participacin del 19.0%. Cabe destacar que, en el citado perodo se inscribieron 17 programas de emisin de valores equivalente a US$ 1,440 millones, monto que represent el 461.3% del total de programas inscritos el ao anterior. En lo que respecta al monto colocado durante el 2003, ste ascendi a US$ 1,451.4 millones, lo que represent el 175.4% del monto total colocado en el 2002. La emisin colocada ms importante, en trminos de su magnitud, fue la realizada por Cementos Pacasmayo, con su primera emisin de Bonos Corporativos por un monto equivalente a US$ 60 millones, la cual fue llevada a

15

MEMORIA CONASEV 2003

cabo en el mes de febrero. Otras importantes colocaciones fueron las realizadas por Electroandes S.A. con su primera emisin de Bonos Corporativos en el mes de junio y la realizada por Internacional de Ttulos Sociedad Titulizadora S.A. con su primera emisin de Bonos de Titulizacin - Graa y Montero realizada en el mes de octubre, ambas por un importe de US$ 50 millones. Con respecto al mercado secundario de valores, cabe destacar que durante el ao 2003 el monto negociado alcanz los US$ 3,103.8 millones, lo que represent una disminucin de 23.7% con respecto al ao anterior. De dicho total, el 72.8% se trans a travs de la Bolsa de Valores de Lima, correspondiendo la diferencia a operaciones extraburstiles. Del monto total negociado en la Bolsa de Valores de Lima durante el ao 2003, US$ 921.2 millones (41.8% del total negociado) correspondi a operaciones con instrumentos de renta variable, monto menor en 22.5% al negociado el ao anterior. Las acciones ms negociadas fueron Credicorp Ltd. (BAP) y Unin de Cerveceras Peruanas Backus & Johnston S.A. (BackusI1) que representaron el 7.7% y 3.3%, respectivamente, del monto negociado con instrumentos de renta variable. Las acciones de Volcan Compaa Minera S.A.A. y Compaa Minera Atacocha S.A.A. (ATACOI1) fueron las que presentaron el mayor nmero de operaciones con 9,939 y 6,732 respectivamente. Por otro lado, a lo largo del 2003 se realizaron dos Ofertas Pblicas de Adquisicin (OPAs). La primera fue dirigida por British American Tobacco Per Holdings Limited sobre acciones comunes de Tabacalera Nacional S.A.A., logrndose transferir 10,399 acciones (6.2% de las acciones en circulacin) a un valor de US$ 239.99 por accin. La segunda fue la de Moly-Cop Per S.A.C. sobre acciones comunes de Moly-Cop Adesur S.A., logrndose transferir 3,442,439 acciones (24.9% de las acciones en circulacin) a un valor de US$ 0.592 por accin.CONDICIONES DE LAS OPAS

Emisor

Oferente

Valor

Inicio

Tmino

Contrap.

Cantidad

Tabacalera Nacional S.A.A. Moly-Cop Adesur S.A.

British American Tobacco Peru Acciones Comunes Holdings Limited Moly-Cop Per S.A.C. Acciones Comunes

2-Oct-03 6-Oct-03

30-Oct-03 3-Nov-03

$ 239.99 $ 0.592

10,399 3,442,439

Fuente: Gerencia de Mercados y Emisores - CONASEV

Asimismo, durante el 2003 se realiz una Oferta Pblica de Venta (OPV) dirigida por el Fondo Nacional de Financiamiento Empresarial del Estado FONAFE, sobre acciones de Industrial Textil Piura S.A., logrando venderse 1,874,618 acciones a un valor de S/. 0.34 por accin. Adicionalmente, se llevaron a cabo tres Ofertas Pblicas de Compra (OPCs) por parte de Tecsur S.A. (acciones comunes), Molitalia S.A. (acciones de inversin) y Clariant S.A. (acciones de inversin).CONDICIONES DE LAS OPV Y OPCResolucin de Exclusin 030-2002-EF/94.45 011-2003-EF/94.45 037-2003-EF/94.45 Cantidad de Acciones

Emisor Industria Textil Piura S.A. Tecsur S.A. Molitalia S.A. Clariant S.A.

Oferente FONAFE Tecsur S.A. Molitalia S.A. Clariant (Per) S.A

Valor Accs. Comunes Accs. Comunes Accs. de Inversin Accs. de Inversin

Tipo OPV OPC OPC OPC

Inicio

Tmino

Contrap. S/.0.340 S/.0.310 S/.0.940 S/.1.000

1,874,618 12-Feb-03 12-Feb-03 4,308,543 21-Feb-03 13-Mar-03 743,395 8-Ago-03 4-Sep-03 714,049 6-Oct-03 27-Oct-03

Fuente: Gerencia de Mercados y Emisores - CONASEV

En cuanto a la negociacin de obligaciones en la Bolsa de Valores de Lima, en el ao 2003 se alcanz un monto transado de US$ 1,111.4 millones (50.5% del total negociado), experimentando una disminucin de 22.6% en comparacin con su similar del ao anterior.

16

MEMORIA CONASEV 2003

El monto negociado con bonos, tanto en los segmentos de Subastas, Mercado Continuo y en el Mercado de Dinero, ascendi a US$ 1,089.90 millones, monto que represent el 98.1% del rubro Obligaciones en el 2003. Con respecto a la composicin dentro del segmento de bonos, los bonos del Estado representaron el 42.4% del monto total negociado, seguido por los bonos corporativos con el 22.6%, los bonos de arrendamiento financiero con el 12.5%, los bonos subordinados con el 12.2%, los bonos de titulizacin con el 9.1% y finalmente los bonos hipotecarios con el 1.2%.

2.1.2 MARCO NORMATIVODurante el ao 2003 se aprobaron diversas normas orientadas a regular los derechos y deberes de los emisores. El detalle de las normas aprobadas se presenta a continuacin: a) Mediante Resolucin CONASEV N 009-2003-EF/94.10 se modifica la Disposicin Final del Reglamento de Hechos de Importancia, Informacin Reservada y Otras Comunicaciones, aprobado por Resolucin CONASEV N 107-2002-EF/94.10 con el fin de facultar a CONASEV a emitir directivas que precisen los alcances de las disposiciones contenidas en el citado reglamento. Adicionalmente, se faculta a CONASEV a exceptuar a los emisores extranjeros de la aplicacin de los plazos lmites establecidos para la presentacin de informacin y/o documentacin exigida, siempre que, segn sea el caso, la excepcin est de acuerdo a las prcticas internacionales, no comprometa el inters del pblico inversionista, ni lo ponga en desventaja frente a inversionistas en otros mercados. b) Mediante Resolucin CONASEV N 068-2003-EF/94.10 se aprueba el Reglamento de Oferta Pblica Primaria de Acciones Comunes con Derecho a Voto de Empresas Junior, en concordancia con la normativa que regula el Segmento de Capital de Riesgo de la Bolsa de Valores de Lima. De esta manera, se busca lograr que el mercado de valores sirva como mecanismo eficiente de financiamiento para empresas junior, manteniendo un estndar de informacin adecuado para que los inversionistas puedan canalizar sus recursos de la manera ms eficiente. c) Mediante Resolucin CONASEV N 107-2003-EF/94.10 se modifican los artculos 24 y 25 del Reglamento de Oferta Pblica Primaria y de Venta de Valores Mobiliarios, aprobado por Resolucin CONASEV N 141-98-EF/94.10. Las modificaciones tienen como objeto actualizar aquellas disposiciones que permitan al mercado contar oportunamente con mayor informacin y, de otro lado, otorgar a los inversionistas otros elementos de juicio a fin decidir si mantienen o no su inversin en el valor. d) Mediante Resolucin CONASEV N 111-2003-EF/94.10 se aprueban las normas relativas al acceso a informacin vinculada a la marcha societaria y convocatorias a juntas en las sociedades annimas abiertas. La referida regulacin tiene como propsito crear un marco apropiado para que los accionistas de las sociedades annimas abiertas puedan ejercer sus derechos de manera adecuada. En este sentido, las normas definen el trmino informacin sobre marcha societaria con el objeto de darle un contenido que se ajuste a la finalidad de la Ley General de Sociedades, adems de establecer una serie de atribuciones excepcionales a CONASEV con el propsito asegurar la instalacin y efectiva celebracin de las juntas de accionistas.

17

MEMORIA CONASEV 2003

2.1.3 SUPERVISINPROCESO DE COLOCACIN. En el marco de las actividades de supervisin llevadas a cabo durante el ao 2003 se realizaron 125 inspecciones2 con el objeto de verificar que los procesos de asignacin de valores emitidos por Oferta Pblica Primaria se realizaron de conformidad con los procedimientos de colocacin definidos en los correspondientes prospectos informativos. EMPRESAS AGRARIAS AZUCARERAS. Con la finalidad de verificar diversos aspectos vinculados a la gestin de las Empresas Agrarias Azucareras, se realizaron las siguientes labores de supervisin. Convocatorias a Junta de Accionistas Durante el 2003 la Gerencia de Mercados y Emisores en uso de la facultad conferida por el Directorio, que la faculta a convocar a Junta de Accionistas cuando lo soliciten accionistas que representen el 5% o ms del capital social de la empresa de acuerdo con lo establecido en el artculo 255 de la Ley General de Sociedades, Ley 26887, efectu las convocatorias correspondientes a las siguientes sociedades annimas abiertas: 1. Convocatoria a Junta de Accionistas de Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A.A. para el 02, 06 y 10 de abril de 2003 en primera, segunda y tercera convocatoria, respectivamente, para aprobar la modificacin de los artculos 50 y 53 de los estatutos de la sociedad, remocin de los miembros del Directorio y eleccin del nuevo Directorio. La junta no se celebr por falta de qurum. 2. Convocatoria a Junta de Accionistas de Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A. para el 19, 23 y 27 de mayo de 2003, con el fin de aprobar la propuesta de inversin en la empresa, as como, el programa de cancelacin de adeudos laborales y el aumento de capital. La junta no tom acuerdos sobre la agenda presentada. 3. Convocatoria a Junta de Accionistas de Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A.A. para el 10, 17 y 24 de agosto de 2003 en primera, segunda y tercera convocatoria, respectivamente, para tratar sobre la ratificacin y revocacin de acuerdos adoptados en juntas generales de fechas posteriores al 23 de septiembre de 2001, la remocin de los miembros del Directorio, la modificacin de los artculos 50 y 53 de los estatutos de la sociedad y la eleccin de los nuevos integrantes del Directorio. 4. Convocatoria a Junta de Accionistas de Empresa Agroindustrial Cayalt S.A.A. para el 9, 13 y 17 de noviembre de 2003 en primera, segunda y tercera convocatoria, respectivamente, para acordar la remocin del Directorio y la eleccin del nuevo Directorio. 5. Convocatoria a Junta de Accionistas de Empresa Agroindustrial Tumn S.A.A. para el 17, 21 y 25 de enero de 2004 en primera, segunda y tercera convocatoria, respectivamente, para elegir a los integrantes del Directorio.

2

Habindose colocado 164 valores durante el periodo evaluado.

18

MEMORIA CONASEV 2003

Sustentacin de dictmenes de auditora Se efectu supervisin a la labor de los auditores externos citndose a la Sociedad de Auditora Vera & Asociados Sociedad Civil, a fin de que sustente sobre la base de sus papeles de trabajo, los dictmenes de auditora emitidos a los estados financieros correspondientes a los ejercicios 1999 y 2000 de Agro Pucal S.A.A. Las observaciones determinadas fueron comunicadas a los auditores externos.Observadores en la Junta de Accionistas de Empresa Agraria Azucarera Andahuasi S.A.A., de fecha 30 de abril de 2003

Por invitacin de la empresa, se particip como observador del proceso de eleccin del nuevo Directorio. INFORMACIN FINANCIERA. De acuerdo con el plan de actividades de CONASEV, la institucin debe realizar la evaluacin de la informacin financiera peridica de las empresas emisoras. Dicha informacin incluye la memoria anual, la informacin financiera auditada anual y la intermedia (trimestral) tanto individual como consolidada. Con el fin de cumplir con los objetivos de supervisin a los emisores, la evaluacin se efecta en forma selectiva aplicando como criterio de elegibilidad, entre otros, aquellas empresas que: a) Recientemente hayan realizado oferta pblica de instrumentos financieros representativos de patrimonio y/o deuda; b) Sus valores tengan frecuencia de negociacin en la BVL; c) Empresas agrarias que requieren supervisin constante debido a dificultades en la interpretacin y aplicacin de las NIC. En ese sentido, durante el ao 2003 CONASEV evalu el cumplimiento de las normas de preparacin y presentacin de la memoria corporativa del ao 2002, de la informacin financiera anual auditada (correspondientes al ejercicio 2002 y 2001), de los estados financieros intermedios y del Informe de Gerencia correspondientes al ejercicio 2003 de las empresas emisoras. Sobre la base de los criterios de seleccin se evaluaron ciento cuarenta y cuatro informes corporativos presentados por los emisores de valores, de los cuales cuarenta y seis correspondieron a memorias corporativas del 2002, cuarenta y dos a estados financieros auditados, y cincuenta y seis a informes de perodos intermedios del ejercicio 2003.SUPERVISIN DE INFORMES FINANCIEROSEVALUACIN POR SECTORES Financieras Industrial Agrarias Mineras 16 Diversas 5 Servicios 10 2 3 3 2 20 Total 46 5 3 30 4 39 17 144

Memoria 2002 7 6 2 EEFF Individuales Auditados 2001 2 1 EEFF Consolidados Auditados 2001 3 EEFF Individuales Auditados 2002 6 2 5 EEFF Consolidados Auditados 2002 1 1 EEFF Intermedios Individuales 30 2 EEFF Intermedios Consolidados 13 TOTAL 13 57 11 Fuente: Gerencia de Mercados y Emisores - CONASEV

2 1 3 22

12 1 1 2 21

19

MEMORIA CONASEV 2003

En la evaluacin efectuada se incidi en observar una mejor presentacin de las memorias y de la informacin financiera, tanto cualitativa como cuantitativa, requiriendo, segn el caso, un mayor detalle en las notas o aclaraciones y explicaciones a las cifras expuestas en los estados financieros. Por tal razn, se emitieron oficios de subsanaciones por sesenta y cinco casos, es decir, por el 45% del total de informes evaluados. El detalle de los casos observados se presenta en el cuadro siguiente:SUPERVISIN DE INFORMES FINANCIEROS: NMERO DE OFICIOS DE OBSERVACINEEFF EEFF Aud. EEFF Auditados Consol 2002 Interm. 2002 Indiv. Financieras 1 3 Industrial 6 2 1 3 Agrarias 2 4 1 1 Mineras 14 1 1 Diversos 6 7 1 1 Servicios 2 2 2 TOTAL 31 19 3 8 Fuente: Gerencia de Mercados y Emisores - CONASEV Evaluacin por sectores Memoria 2002 EEFF Interm. Consol. 3 Total 4 15 8 16 16 6 65

1 4

Adicionalmente, con el objeto de determinar la exposicin al riesgo de cambio de las empresas emisoras de valores, durante el 2003 se analiz la informacin financiera de 170 empresas correspondiente al ejercicio 2001 y 2002, determinndose qu empresas y sectores econmicos muestran altos niveles de endeudamiento en moneda extranjera incurridos en la financiacin de adquisiciones de existencias e inmuebles, maquinaria y equipo. El resumen del anlisis se muestra a continuacin:POSICIN NETA AL RIESGO CAMBIARIO (Expresado en miles de dlares)ACTIVIDAD ECONMICA Agricultura, ganadera, caza y selvicultura Extraccin de minerales metalferos, explotacin de minas y canteras Elaboracin de productos alimenticios y bebidas Pesca Fabricacin de sustancias y productos qumicos Industrias manufactureras Suministros de electricidad, gas, vapor y agua caliente Hoteles y restaurantes Intermediacin financiera Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler y de almacn Fuente: Gerencia de Mercados y Emisores - CONASEV POSICIN NETA POSICIN NETA CAMBIO 2002 CAMBIO 2001 (120,483) (118,291) (38,838) (366,420) (344,212) (39,616) (335,120) (304,071) (8,240) 1,158,989 (213,905) (212,853) (906,708) (360,555) (33,444) (204,542) (440,170) (10,480) 870,559 (164,696)

20

MEMORIA CONASEV 2003

2.2 Empresas Clasificadoras de Riesgo2.2.1 SITUACIN DEL SECTORAl 31 de diciembre de 2003, eran cuatro las Empresas Clasificadoras de Riesgo (ECR) que operaban en el mercado de valores peruano: Apoyo & Asociados Internacionales S.A.C., Pacific Credit Rating S.A.C., Class & Asociados S.A. y Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. La participacin de las mismas en el mercado, segn el nmero de emisiones clasificadas, se puede apreciar en el siguiente cuadro:CLASIFICACIONES DE RIESGO POR NMERO DE EMISIONES Al 31 de diciembre de 2003CATEGORIA B.A.F. Certificados de Depsito Bonos Corporativos Papeles Comerciales Bonos Subordinados Bonos Hipotecarios Bonos de Titulizacin Total Caslificaciones APOYO 23 15 71 1 14 18 10 152 CLASE DE EMISIN PCR CLASS 25 8 4 11 55 22 1 4 7 13 10 0 7 1 109 59 EQUILIBRIUM 14 0 14 5 5 0 6 44 EMISIONES TOTAL % 70 19.23% 30 8.24% 162 44.51% 11 3.02% 39 10.71% 28 7.69% 24 6.59% 364 100.00%

Fuente: Registro Pblico del Mercado de Valores, Gerencia de Mercados y Emisores Elaboracin: Gerencia de Investigacin y Desarrollo - CONASEV

De la revisin de la informacin financiera anual auditada al 31 de diciembre de 2003, se aprecia que Apoyo & Asociados Internacionales S.A.C. tiene los mayores ingresos del sistema con S/. 2.95 millones, seguida por Pacific Credit Rating S.A.C. con S/. 2.33 millones. Equilibrium S.A. es la que reporta la mayor utilidad neta del sistema con S/. 314 mil, seguida por Pacific Credit Rating S.A.C con S/. 252 mil. En cuanto al nivel de activos y patrimonio, Pacific Credit Rating S.A.C. mantiene los mayores niveles del sistema, con S/. 2.32 millones y S/. 1.08 millones, respectivamente. La situacin financiera de las cuatro ECR se puede apreciar en el siguiente cuadro:SITUACIN FINANCIERA DE LAS EMPRESAS CLASIFICADORAS DE RIESGO Informacin Financiera Auditada al 31 de diciembre de 2003 (En miles de nuevos soles)Apoyo & Asociados Pacific Credit Class & Equilibrium Internacionales Rating S.A.C. Asociados S.A. S.A.C. S.A. Activos 1,143 2,317 1,048 1,294 Patrimonio 855 1,076 662 865 Ingresos 2,955 2,332 1,267 1,812 Utilidad Operativa 399 422 156 29 Utilidad Neta 198 252 67 314 Fuente y elaboracin: Gerencia de Mercados y Emisores - CONASEV Total Sistema 5,801 3,458 8,366 1,006 830

2.2.2 MARCO NORMATIVODe conformidad con lo establecido por el artculo 14 del Reglamento de Empresas Clasificadoras de Riesgo, aprobado por Resolucin CONASEV N 074-98EF/94.10, mediante Resolucin CONASEV N 014-2003-EF/94.10 se autoriz la

21

MEMORIA CONASEV 2003

modificacin del estatuto social de Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A., correspondiente a los artculos octavo, dcimo cuarto, vigsimo, vigsimo primero, trigsimo primero y trigsimo octavo.

2.2.3 SUPERVISINEl proceso de supervisin llevado a cabo durante el ao 2003 comprendi la realizacin de cuatro inspecciones a las ECR, las mismas que estuvieron orientadas a la revisin del nmero de contratos vigentes en cada una de estas empresas, los expedientes de clasificacin a cargo de cada analista y la relacin de personal de cada ECR al mes de junio de 2003. Sobre el particular, al revisar la distribucin de contratos por ECR se observ que, con excepcin de Apoyo & Asociados Internacional S.A., menos de la mitad de sus contratos fueron suscritos con empresas que realizaban ofertas pblicas de valores.Oferta Pblica (A) Apoyo & Asociados Internacionales S.A. 43 Pacific Credit Rating S.A.C. 28 Class & Asociados S.A. 20 Equilibrium S.A. 19 Fuente: Gerencia de Mercados y Emisores - CONASEV Empresa Clasificadora de Riesgo Total de Contratos (B) 85 62 46 49 A/B (en %) 50.6 45.2 43.5 38.8

Tambin se pudo observar que la importancia relativa de los contratos suscritos por mandato de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros o por decisin de las instituciones financieras (IFIS) respecto del total de contratos, vara de acuerdo con la empresa clasificadora. En tal sentido, Class & Asociados S.A. muestra el porcentaje ms alto con 57%, mientras que Apoyo & Asociados Internacionales S.A. el ms bajo con 34%.Contratos SBS (A) Apoyo & Asociados Internacionales S.A. 29 Pacific Credit Rating S.A.C. 24 Class & Asociados S.A. 26 Equilibrium S.A. 22 Fuente: Gerencia de Mercados y Emisores - CONASEV Empresa Clasificadora de Riesgo Total de Contratos (B) 85 62 46 49 A/B (en %) 34.1 38.7 56.5 44.9

Asimismo, se observ que los contratos suscritos con las IFIS, las que adems son emisoras de valores por oferta pblica, se distribuyen de acuerdo con el cuadro siguiente:Empresa Clasificadora de Riesgo IFIS Emisoras (A) Apoyo & Asociados Internacionales S.A. 10 Pacific Credit Rating S.A.C. 8 Class & Asociados S.A. 9 Equilibrium S.A. 6 Fuente: Gerencia de Mercados y Emisores CONASEV IFIS Clasificadas (B) 29 24 26 22 A/B (en %) 34.5 33.3 34.6 27.3

2.3 Bolsa de Valores de Lima22

MEMORIA CONASEV 2003

2.3.1 SITUACIN DE LA BOLSADurante el ao 2003 se llevaron a cabo los trmites conducentes a la transformacin de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) a sociedad annima, de conformidad con el acuerdo de la Asamblea de Asociados de dicha institucin del 19 de noviembre de 2002. Como consecuencia del referido proceso, el 30 de diciembre del 2003 se realiz el canje de certificados de participacin por acciones comunes clase A y B. De ese modo el capital de la BVL al 31 de diciembre de 2003 est constituido por 32,843,712 acciones clase A y 14,928,960 acciones clase B con valor nominal de S/. 1.25 por accin. Las acciones clase A son valores que incorporan derechos a voto, en tanto que las acciones clase B son valores sin derecho a voto que perciben un dividendo preferente del 5% sobre el monto de los dividendos efectivamente pagados a las acciones clase A. Asimismo, debido a dicha transformacin la BVL se encuentra afecta al Impuesto a la Renta, lo cual se refleja en los resultados obtenidos. Al 31 de diciembre de 2003, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) registr utilidades por S/. 6.6 millones, monto que represent el 10.25% del patrimonio neto y el 56.36% del activo fijo e intangibles de la entidad..INFORMACIN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2003 En miles de nuevos soles31 de diciembre de 2003 11,664 69,392 5,282 60,887 64,110 16,630

Concepto Activo Fijo e Intangibles Activo Total Pasivos Totales Capital Social Patrimonio Neto Ingresos operacionales*

31 de diciembre de 2002 12,794 64,900 3,989 4,416 60,910 15,963

Resultado del Ejercicio 6,573 7,508 * Incluye los ingresos por retribuciones por negociacin o mantenimiento de asociados, inscripcin y cotizacin, y ampliacin de emisin, as como, los ingresos por difusin e informacin. Fuente: Informacin financiera auditada de la BVL.

El significativo incremento de los pasivos observado al cierre del 2003 respecto de lo presentado en el ao anterior, se explica por la aplicacin de la Poltica de Dividendos acordada en Junta de Accionistas de fecha 31 de marzo de 2003, la cual establece repartir dividendos en efectivo a partir de las utilidades distribuibles del ejercicio, realizando pagos a cuenta en forma trimestral hasta el 70%, siendo estos abonados despus de la presentacin a CONASEV de los Estados Financieros Intermedios. Al respecto, durante el 2003 la BVL pag dividendos a cuenta por S/. 2.67 millones, quedando un saldo por pagar de S/. 1.97 millones, el cual incrementa los pasivos al cierre del perodo. De otro lado, el Fondo de Garanta administrado por la BVL presenta al cierre del 2003 un patrimonio de S/. 22.25 millones.

2.3.2 MARCO NORMATIVODurante el ao 2003 se aprobaron diversas normas orientadas a regular a las bolsas de valores, en general, y a la BVL, en particular, destacando aquellas

23

MEMORIA CONASEV 2003

relacionadas con la transformacin de las bolsas de valores en sociedad annima y la implementacin de un nuevo segmento de mercado denominado Capital de Riesgo en la BVL. El detalle de dichas normas se presenta a continuacin: a) Mediante Resolucin CONASEV N 029-2003-EF/94.10 de fecha 04 de julio de 2003 se estableci el capital mnimo para las bolsas de valores transformadas. Al respecto, el directorio de CONASEV declar que el nuevo capital social mnimo ser el resultante de la capitalizacin de la diferencia de sus activos y pasivos segn el ltimo balance previo a la vigencia de la transformacin en sociedad annima. b) Mediante Resolucin CONASEV N 030-2003-EF/94.10 se aprobaron los procedimientos transitorios de transformacin de la BVL. Dichas normas, entre otras disposiciones, comprenden: Forma de determinar el qurum de las Juntas de Accionistas en caso de suspensin de los derechos de voto por haber superado su titular, de manera directa o indirecta, el lmite del 5%. La inaplicabilidad del arbitraje en caso de controversias por aplicacin del Estatuto que segn el mismo deban ser sometidas a tal procedimiento, en tanto correspondan al mbito administrativo de CONASEV. El necesario pronunciamiento previo de CONASEV en caso de disolucin de la Bolsa de Valores, respecto a las medidas que resulten necesarias adoptar para preservar los valores o derechos de terceros que la Bolsa de Valores administre, entre otros aspectos. El establecimiento de plazos para la presentacin a CONASEV del Reglamento Interno de Sanciones a Directores de la BVL, as otros reglamentos internos, y la estructura de tarifas aplicada por la BVL. El establecimiento de un gravamen exclusivo similar al que recae sobre los certificados de participacin emitidos por las bolsas de valores organizadas como asociaciones civiles, cuando las acciones emitidas por la bolsa de valores se encuentren en garanta ante CONASEV. La posibilidad de que las Sociedades Agentes de Bolsa puedan constituir las garantas a que se refiere el inciso a) del artculo 136 de la Ley del Mercado de Valores mediante la entrega de valores que formen parte de la Tabla de Valores Referenciales o con las acciones procedentes de la transformacin de la BVL en sociedad annima. La necesaria obtencin de autorizacin de CONASEV para transferir acciones emitidas por la BVL cuando sus titulares sean o hayan sido Sociedades Agentes de Bolsa autorizadas por CONASEV. La responsabilidad de la BVL de supervisar la constitucin de las garantas a que se refiere el literal a) del artculo 136 de la Ley del Mercado de Valores.

c) Mediante

Resolucin CONASEV N 069-2003-EF/94.10 se aprueba el Reglamento del Segmento de Capital de Riesgo de la BVL. Dicha resolucin, adems autoriza a las Sociedades Agentes de Bolsa a realizar las funciones de sponsor y faculta a la BVL a aprobar el Cdigo de Estndares de Reporte para informar sobre recursos minerales y reservas de mena (minerales) previsto en el Reglamento del Segmento de Capital de Riesgo de la BVL.

24

MEMORIA CONASEV 2003

2.3.3 SUPERVISININSPECCIN A LA BVL. La Ley del Mercado de Valores concede a las bolsas de valores facultades reglamentarias y de supervisin, siendo CONASEV, en su condicin de entidad encargada de velar por el cumplimiento de la Ley y de interpretar sus alcances, la responsable de supervisar el cumplimiento de dichas funciones por parte de las bolsas de valores. En ese marco, durante el 2003 se efectu una visita de inspeccin a la BVL a fin de verificar el trabajo que venan desarrollando. Las actividades de supervisin tambin comprendieron la transformacin de la BVL en sociedad annima. En relacin con esta transformacin, mediante la Resolucin CONASEV N 020-2003-EF/94.10 se declar infundado el recurso de apelacin interpuesto por la BVL contra la Resolucin del Tribunal Administrativo de CONASEV N 003-2003-EF/94.12, la cual declaraba improcedente la medida cautelar de No Innovar solicitada por la BVL y la medida cautelar Innovativa solicitada por un grupo de agentes de bolsa. Asimismo, la BVL solicit a CONASEV la aprobacin de su nuevo estatuto social, cuya aprobacin implic que CONASEV adopte medidas complementarias para preservar la finalidad de la Ley del Mercado de Valores. En tal sentido, mediante Resolucin CONASEV N 031-2003-EF/94.10 de fecha 04 de julio de 2003, se aprobaron los estatutos de la BVL. Posteriormente, mediante Resolucin CONASEV N 070-2003-EF/94.10 se aprob la modificacin del artculo 7 del mencionado estatuto, debido a que la BVL acord en su Junta General de Accionistas, del 21 de abril de 2003, el aumento de capital a S/. 59,715,840 y la correspondiente modificacin del artculo 7 del estatuto social, presentando el 17 de julio de 2003 el segundo dictamen al Balance General al 31 de diciembre de 2002 en cumplimiento del acuerdo adoptado por el Directorio de CONASEV en su sesin del 28 de abril de 2003 PLAN DE CONTINGENCIA. La BVL realiz pruebas trimestrales con el objeto de verificar la funcionalidad de sus planes de contingencia de comunicacin y de recuperacin de informacin en el supuesto de ocurrencia de escenarios diversos. Las pruebas realizadas incluyeron la falla en el servidor, en la base de datos y en la red de comunicacin de la BVL con las distintas sociedades agentes de bolsa. CONASEV particip en calidad de observador en estas pruebas, habiendo formulado observaciones respecto a los escenarios de pruebas planteados, as como a la lnea de comunicacin contingente utilizada por la BVL. A fin de evaluar nuevos escenarios de pruebas sobre los procesos crticos de la BVL, se ha solicitado la presentacin de un Plan de Contingencia para el 2004, actualizado y desarrollado dentro de un esquema integral de administracin de riesgos y recuperacin de desastres. PROCESO SANCIONADOR. CONASEV dentro de sus funciones de supervisin solicita peridicamente a la BVL la relacin de expedientes en curso bajo investigacin por dicha institucin, as como la situacin de las denuncias contra sociedades agentes de bolsa que le son presentadas como primera instancia administrativa en la solucin de controversias. En el 2003 no se presentaron casos de esta naturaleza. INFORMACIN FINANCIERA DE LA BVL. En cuanto a la obligacin de presentacin de informacin financiera por parte de la BVL, durante el perodo 2003 se analiz la presentacin de la informacin financiera intermedia trimestral y auditada anual correspondiente al perodo 2002. Al respecto, se formularon observaciones a la

25

MEMORIA CONASEV 2003

informacin financiera presentada, habindose recibido los descargos correspondientes, evidenciando a travs de la informacin financiera auditada anual el cumplimiento de las medidas que, sobre la materia, le fueron comunicadas a dicha entidad. Adems se present la informacin financiera auditada anual del Fondo de Garanta, de cuya revisin no se determinaron observaciones a formular.

2.4 Instituciones de Compensacin y Liquidacin de Valores2.4.1 SITUACIN DE CAVALI ICLV S.A.De acuerdo con la informacin financiera auditada al 31 de diciembre de 2003, CAVALI ICLV S.A. registr utilidades netas por S/. 541 mil, monto que represent el 4.96% del patrimonio neto y el 12.7% del activo fijo e intangibles de la entidad. A continuacin un resumen de dicha informacin financiera:INFORMACIN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2003 (En miles de nuevos soles)31 de diciembre 31 de diciembre de 2003 de 2002 4,253 12,582 1,634 9,582 10,948 9,759 5,169 14,489 2,480 8,438 12,009 10,451

Concepto Activos Fijos e Intangibles Activo Total Pasivos Totales Capital Social Patrimonio Neto Ingresos

Resultado del Ejercicio 541 2,543 Fuente: Informacin financiera auditada de CAVALI ICLV S.A.

Cabe sealar que al cierre del 2003 el capital social suscrito y pagado de CAVALI estaba representado por 9,394,660 acciones comunes de un valor nominal de S/. 1.00, encontrndose pendiente de emisin a dicha fecha, las acciones correspondientes a la reexpresin del capital social por el ao 2003. Asimismo, a dicha fecha CAVALI contaba con 26 accionistas, siendo el principal de ellos la Bolsa de Valores de Lima con una participacin accionaria de 27.13%. La notoria disminucin en los resultados netos del 2003 respecto del ao anterior se debe principalmente a que durante el 2002 CAVALI registr ingresos extraordinarios por aproximadamente S/. 1.60 millones por la asesora brindada a la Entidad de Depsitos de Valores de Bolivia. Asimismo, la disminucin del patrimonio neto se explica principalmente por la distribucin de utilidades acumuladas por S/. 1.14 millones. De otro lado, al 31 de diciembre de 2003 los fondos de terceros administrados por CAVALI para la compensacin y liquidacin de operaciones, as como para la cobertura de garantas y el pago de beneficios y dems operaciones burstiles, ascendieron a S/. 88.40 millones. A la referida fecha, los valores burstiles administrados por CAVALI ascendan a S/. 46,534.32 millones, a valores nominales. Asimismo, el Fondo de Liquidacin administrado por CAVALI present, al 31 de diciembre de 2003, un patrimonio ascendente a S/. 2,237,880, de acuerdo con la informacin financiera auditada a dicha fecha. Al trmino del 2003, CAVALI tena valores registrados por un monto equivalente a US$ 12,953.86 millones (a valor de mercado) que incluye valores inscritos y no

26

MEMORIA CONASEV 2003

listados en la BVL. Este monto represent un incremento del 22.5% respecto del valor registrado al cierre del ao anterior. Cabe destacar que de la valorizacin de la totalidad de valores registrados en CAVALI al cierre del 2003, el 95% correspondieron a instrumentos listados en la BVL, tanto de renta variable como instrumentos de deuda. De la valorizacin total registrada en CAVALI, US$ 7,853.78 millones correspondieron a valores de renta variable, cifra que mostr un incremento del 29.1% respecto al 2002, mientras que US$ 5,100.08 millones correspondieron a instrumentos de deuda, cifra que registr un incremento del 13.6% respecto al 2002. Sobre el particular, el nmero de valores de renta fija tuvo un incremento del 2.4%, mientras que el nmero de instrumentos de renta variable tuvo una disminucin del 1.5% respecto al ao anterior. Cabe destacar que del total de valores registrados en CAVALI, el 70.16% correspondi a inversionistas residentes y el 29.84% a inversionistas no residentes. Estos resultados reflejan una reduccin de la participacin de inversionistas residentes respecto al cierre del 2002, cuando registr una participacin de 71.9%, como consecuencia del menor crecimiento de dicho grupo (19.4%) en comparacin con el crecimiento de las tenencias de los inversionistas no residentes (30.6%) durante el ao 2003.

2.4.2 MARCO NORMATIVODurante el 2003 se aprobaron diversas modificaciones al Reglamento y a las Normas Contables de las Instituciones de Compensacin y Liquidacin de Valores (ICLV), las cuales fueron aprobadas mediante Resoluciones CONASEV N 031-99EF/94.10 y 027-2000-EF/94.10, respectivamente. Asimismo, se modificaron las Normas Aplicables a la Negociacin Fuera de Rueda de Valores Inscritos en Bolsa, aprobada por Resolucin CONASEV N 027-95-EF/94.10 y modificada por Resolucin CONASEV N 050-2000-EF/94.10. A continuacin se presenta el detalle de las normas aprobadas: a) Mediante Resolucin CONASEV N 022-2003-EF/94.10 de fecha 8 de abril de 2003, se modific el Reglamento de Instituciones de Compensacin y Liquidacin de Valores, con la finalidad de viabilizar el nuevo esquema de liquidacin multibancaria y actualizar el Reglamento respecto al cambio legal producido por la modificacin de la Ley del Mercado de Valores aprobada mediante Ley N 27649. b) Mediante Resolucin CONASEV N 079-2003-EF/94.10 de fecha 22 de octubre de 2003, se modific el artculo 11 de las Normas Aplicables a la Negociacin Fuera de Rueda de Valores Inscritos en Bolsa, incluyendo como un nuevo supuesto de cambio de titularidad la cancelacin de los ADRs, es decir la entrega al inversionista de las acciones subyacentes como consecuencia de la cancelacin de los ADRs registrados a su nombre, as como la entrega de este ltimo al depositario de tales acciones para la emisin y entrega de los respectivos ADR a su nombre. c) Mediante Resolucin CONASEV N 098-2003-EF/94.10 de fecha 19 de noviembre de 2003, se sustituy el tercer prrafo del artculo 3 de la Resolucin CONASEV N 027-2000-EF/91.10 en lo concerniente al plazo de presentacin de los Anexos de Control establecidos en las Normas Contables de las ICLV. Asimismo, considerando la implementacin del sistema MVNet para la remisin de documentacin a CONASEV, a travs de medios electrnicos, se modificaron

27

MEMORIA CONASEV 2003

los refrendos requeridos para el envo de dichos Anexos de Control a travs del mencionado sistema. d) Mediante Resolucin CONASEV N 108-2003-EF/94.10 de fecha 16 de diciembre de 2003, se modific el artculo 81-A del Reglamento de Instituciones de Compensacin y Liquidacin de Valores con el objeto de delimitar el alcance de dicho reglamento cuando el Banco Central de Reserva del Per (BCR) acte como agente liquidador en el sistema de liquidacin multibancario. e) Mediante Resoluciones Gerencia General N 001-2003-EF/94.11 y N 064-2003EF/94.11 de fechas 03 de enero y 27 de agosto de 2003, respectivamente, se modificaron las Normas Contables de las Instituciones de Compensacin y Liquidacin de Valores, en lo relacionado a la contabilidad de los Fondos y Valores Burstiles, es decir, los fondos y valores de terceros administrados por la ICLV. Al respecto destacan las siguientes modificaciones: el cambio de la estructura de cuentas y el manual de cuentas para Valores Burstiles; la incorporacin de cuentas nuevas al Plan de Cuentas; la incorporacin de precisiones respecto a la revisin por parte de las sociedades de auditora; el establecimiento de la posibilidad de sustentar los Registros Especiales mediante sistemas electrnicos, entre otras. Cabe indicar que la mayor parte de los aspectos modificados se originan por las propuestas presentadas por CAVALI, como resultado del proceso de implementacin de la contabilidad burstil, la cual tuvo como plazo de implementacin el 30 de junio de 2002 para el caso de los Fondos Burstiles y 01 de enero de 2003 en lo referido a los Valores Burstiles.f) Mediante Resolucin Gerencia General N 039-2003-EF/94.11 de fecha 30 de

mayo de 2003 se aprob prorrogar hasta el 31 de julio de 2003 el plazo establecido en el artculo 2 de la Resolucin CONASEV N 057-2002-EF/94.10 para la adecuacin de los participantes y emisores de valores registrados en CAVALI ICLV S.A. al Reglamento Interno de dicha entidad, establecindose adems ese mismo plazo para que dichas entidades suscriban el contrato de servicios con la indicada ICLV.

2.4.3 SUPERVISINRespecto al cumplimiento del cronograma del Plan de Adecuacin de CAVALI al Reglamento de Instituciones de Compensacin y Liquidacin de Valores3, CAVALI solicit la ampliacin del plazo para la presentacin a CONASEV del proyecto del captulo de Sanciones de su Reglamento Interno, as como para la presentacin a CAVALI de los informes de auditoras externas financiera, informtica y operativa por parte de sus participantes. Al respecto, CONASEV extendi por 60 das calendario y hasta el 23 de mayo de 2003, el plazo para la presentacin del Captulo de Sanciones, y extendi el plazo para la presentacin de los informes de auditoras externas de los participantes hasta el plazo lmite que los emisores de valores registrados en el Registro Pblico del Mercado de Valores disponen para la presentacin a CONASEV de su informacin financiera auditada correspondiente al ejercicio 2003, es decir, hasta el 15 de abril de 2004. Asimismo, el plazo para la adecuacin de los participantes y emisores de valores registrados en CAVALI, que conforme a la Resolucin CONASEV N 057-2002EF/94.10 era no mayor de seis meses desde la entrada en vigencia del Reglamento Interno, es decir, a partir del 02 de diciembre de 2002, se ampli mediante Resolucin Gerencia General N 039-2003-EF/94.11 hasta el 31 de julio de 2003, establecindose adems ese mismo plazo para que dichas entidades suscriban el3

Tercera Disposicin Transitoria del Reglamento de Instituciones de Compensacin y Liquidacin de Valores, aprobado por Resolucin CONASEV N 031-99-EF/94.10.

28

MEMORIA CONASEV 2003

contrato de servicios con la indicada ICLV. Los modelos de contrato de servicios de CAVALI fueron aprobados mediante Resolucin Gerencial N 047-2003-EF/94.45 del 25 de junio de 2003. De otro lado, CAVALI present una solicitud para la modificacin de su Reglamento Interno, a los efectos de la implementacin del esquema de liquidacin multibancaria a travs del BCR, as como para adecuarlo a la Resolucin CONASEV N 022-2003-EF/94.10 que modific el Reglamento de Instituciones de Compensacin y Liquidacin de Valores. Al cierre del ao el proceso de evaluacin se encontraba avanzado restando por definir algunos aspectos relacionados con el Reglamento de Operaciones en Rueda de Bolsa de la Bolsa de Valores de Lima, para lo cual se vena coordinando con la referida entidad burstil. Asimismo, CAVALI present el proyecto del captulo de Sanciones de su Reglamento Interno, cuyo plazo de evaluacin se suspendi hasta concluir con la aprobacin de la modificacin en curso del Reglamento Interno. En cuanto a su Plan Integral de Seguridad y Contingencias, CAVALI present el 14 de enero de 2003 la actualizacin de dicho documento, luego de haber realizado la prueba al plan de contingencias el 07 de diciembre de 2002. Respecto a esta ltima, CONASEV comunic algunas recomendaciones a CAVALI para las siguientes pruebas de su plan de contingencias. Cabe indicar que durante el ao 2003 se registraron cambios importantes en los sistemas de CAVALI, especficamente con fecha 19 de mayo dicha ICLV puso en operacin el nuevo Mdulo de Valores, el cual permite a los usuarios una mayor flexibilidad en las aplicaciones que ofrece. Finalmente, en el mes de diciembre CAVALI solicit autorizacin para desarrollar la prueba al Plan de Contingencias en el mes de enero, la misma que se encontraba en curso de evaluacin al finalizar el ao. Durante el ltimo trimestre del ao 2003 se comunicaron a CAVALI observaciones referidas a su informacin financiera y la del Fondo de Liquidacin. Al cierre del 2003, CAVALI haba dado respuesta a las observaciones sobre su informacin financiera, quedando pendiente la respuesta a las observaciones vinculadas con el Fondo de Liquidacin. Asimismo, durante el 2003 se realizaron diversas actividades de supervisin a CAVALI, las cuales estaban dirigidas a evaluar el tratamiento administrativo y contable seguido en dicha ICLV, as como la actuacin de su Responsable del Control Interno. Como consecuencia de las indicadas actividades, se le comunicaron las recomendaciones pertinentes, las mismas que vienen siendo cumplidas. De otro lado, a fines del tercer trimestre se inici una inspeccin a CAVALI con el objeto de evaluar la informacin proporcionada para los mdulos de supervisin de CONASEV, as como para la verificacin de algunos procesos vinculados con el adecuado funcionamiento del servicio de compensacin y liquidacin de operaciones, entre otros. A fines del mes de diciembre, CAVALI solicit se le apruebe la modificacin parcial de su Estatuto Social a fin de adecuarlo a la Ley del Mercado de Valores y a las modificaciones del Reglamento de Instituciones de Compensacin y Liquidacin de Valores.

2.4.4 OTROSA fines del mes de julio se presentaron a CONASEV solicitudes de algunas entidades bancarias, que en calidad de emisores de valores registrados en CAVALI y de participantes de dicha ICLV, solicitaban la ampliacin del plazo establecido

29

MEMORIA CONASEV 2003

para la suscripcin del contrato de servicios con CAVALI. En las mencionadas solicitudes se indicaba que haban logrado un acuerdo con CAVALI para efectuar algunas modificaciones y precisiones al modelo de contrato aprobado por Resolucin CONASEV N 047-2003-EF/94.45.

2.5 Agentes de Intermediacin2.5.1 SITUACIN DEL SECTORAl cierre del 2003 el nmero de sociedades agentes de bolsa que cuentan con autorizacin de funcionamiento es de 21. La sociedad agente de bolsa que concentr el mayor volumen de transaccin intermediado en la Bolsa de Valores de Lima fue Credibolsa Sociedad Agente de Bolsa S.A. que al cierre del 2003 dio cuenta del 34.4% del total transado (76.6% en obligaciones, 22.2% en renta variable y el 1.2% en Operaciones de Reporte). Las sociedades agente de bolsa que siguieron a Credibolsa Sociedad Agente de Bolsa S.A. por volumen de intermediacin fueron: Continental Bolsa Sociedad Agente de Bolsa S.A. y Centura Sociedad Agente de Bolsa S.A. que al cierre del ao intermediaron el 16.4% y 15.0% del total transado en la Bolsa de Valores de Lima, respectivamente.INFORMACIN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2003 (En nuevos soles)Concepto Activo Fijo Activo Total Capital Social Patrimonio Neto Resultado Operacional Resultado del Ejercicio 31 de diciembre 31 de diciembre de 2003 de 2002 10,437,654 11,035,374 203,146,662 174,214,920 129,605,298 88,803,004 93,316,111 84,150,421 10,363,607 7,901,914 -28 ,192,675 9 051,733

Fuente : Gerencia de Intermediarios y Fondos - CONASEV

Cabe sealar que durante el ao 2003 no se otorg ninguna autorizacin de organizacin o funcionamiento para operar en el mercado de valores como agente de intermediacin. Asimismo tampoco se cancel la autorizacin de funcionamiento de ninguno de los agentes.

2.5.2 MARCO NORMATIVOComo resultado de las labores de control, se perfeccion la regulacin referida a los estados financieros de las sociedades agentes de bolsa. Para tal efecto, se emitieron las siguientes resoluciones: a) Mediante Resolucin CONASEV N 034-2003-EF/94.10, de fecha 29 de mayo de 2003, se resolvi derogar los Anexos de Control Ns 8, 8.1, 9, 9.1, 10 y 11 de la Resolucin CONASEV N 305-95-EF/94.10, modificada por Resolucin CONASEV N 420-96-EF/94.10; debido a que perdieron utilidad y eficacia en el tiempo, no resultando actualmente idneos para los fines de supervisin de CONASEV. Algunos de los referidos anexos fueron reemplazados por otros requerimientos de informacin ms tiles o que se adecuan a las necesidades actuales de supervisin. b) Resolucin CONASEV N 085-2003-EF/94.10 de fecha 30 de octubre de 2003, mediante la cual se dispuso la modificacin del Modelo del Estado de

30

MEMORIA CONASEV 2003

Ganancias y Prdidas aplicable a las sociedades agentes de bolsa, aprobado por Resolucin CONASEV N 305-95-EF/94.10 y modificado por Resolucin CONASEV N 420-96-EF/94.10. De esta manera, se exige el desagregado de los ingresos que se originan como resultado de la actividad principal de las sociedades agentes de bolsa en (i) comisiones y servicios por operaciones realizadas en el mercado de valores, y (ii) comisiones y servicios efectuados por operaciones realizadas en el mercado de productos. Por otra parte, se exige desagregar el rubro costo de ventas y servicios, en dos segmentos que corresponden al mercado de valores y al mercado de productos.

2.5.3 SUPERVISINCon relacin a las actividades de supervisin llevadas a cabo durante el ao 2003, stas incluyeron visitas de inspeccin a las siguientes sociedades agentes de bolsa: Juan Magot & Asociados Sociedad Agente de Bolsa S.A. (dos visitas de inspeccin). Sociedad Agente de Bolsa Seminario & Cia. S.A. Finvest Sociedad Agente de Bolsa S.A. Grupo Privado de Inversiones S.A. Sociedad Intermediaria de Valores. Latinoamericana S.A. Sociedad Agente de Bolsa (dos visitas de inspeccin). Surinvest Sociedad Agente de Bolsa S.A.

Asimismo, cabe indicar que las actividades de supervisin tambin comprendieron la evaluacin y anlisis de los Estados Financieros Auditados e Informe Adicional de Auditora 2001, trabajo que tuvo como objetivos: (i) determinar el cumplimiento de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y del Reglamento y Manual de Informacin Financiera, aprobados por Resolucin CONASEV N 103-99-EF/94.10 que regulan la preparacin y presentacin de los estados financieros, (ii) verificar el cumplimiento de las Normas Internacionales de Auditora que rigen la labor de las sociedades auditoras, sobre la base de la revisin de los dictmenes e informes de auditoria emitidos y presentados ante esta Institucin; y (iii) evaluar el grado y eficacia de los mecanismos de control implementados por las sociedades agentes de bolsa para el desarrollo de sus actividades en el mercado de valores. Por otro lado, se realizaron mejoras en el mdulo de intermediarios que emplea CONASEV para su labor de supervisin. Las mejoras estuvieron relacionadas con una reduccin en los tiempos de consulta, mayores y mejor