memoria tallerdegestiónpúblicaindígenae...

34
MEMORIA Taller de Gestión Pública Indígena e Intercultural La Paz, 15 de mayo de 2007 Con el apoyo de: MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA Viceministerio de Descentralización Dirección General de Políticas Comunitarias

Upload: tranxuyen

Post on 04-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEMORIA

Taller de Gestión Pública Indígena eIntercultural

La Paz, 15 de mayo de 2007

Con el apoyo de:

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

Viceministerio de Descentralización

Dirección General de Políticas

Comunitarias

Organizadores:

Viceministerio de Descentralización

Dirección General de Políticas Comunitarias

Con el apoyo de:

Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha Contra la Pobreza(PADEP) - Cooperación Técnica Alemana

Agencia Española de Cooperación Internacional

Responsables de Coordinación:

Marcela Cavero AECI

Modesto Condori DGPC

Franz Rosales DGPC

Victor Villalta PADEP/GTZ

Responsable de la moderación y documentación:

Mariana Prado Noya

Índice general

1.0 Presentación 4

2.0 Objetivo del taller 5

3.0

3.1

3.2

3.3

Caracterización del taller

Arquitectura del taller

Caracterización de los asistentes

Caracterización de los expositores

5

5

6

7

4.0 Visiones de la Gestión Pública Indígena eIntercultural

8

4.1 Visión Panorámica 8

4.2 Coincidencias 12

4.3 Disidencias 15

5.0 Inquietudes de los participantes 18

6.0 Horizonte de temáticas abordadas en el Taller deGestión Pública Indígena e Intercultural

19

7.0 Evaluación del Taller 20

8.0 Anexos

4

1.0 Presentación

Las luchas históricas de los pueblos indígenas,

originarios y campesinos han buscado

reivindicaciones orientadas a terminar con la

discriminación social, política y económica de la

que han sido objeto. Su acción de propuesta se

encuentra en el marco de una larga pugna

regional en busca de la autodeterminación

territorial y política. En el caso de Bolivia, se

lograron significativas conquistas con la

promulgación de la Ley de Participación Popular

en 1994, la Ley de Agrupaciones Ciudadanas y

Pueblos Indígenas en el 2004, la Ley de Convocatoria de la Asamblea Constituyente en

el 2006 y la ley 1257 que homologa el Convenio 169 de la OIT. Empero, la conquista

cúspide del movimiento indígena fue lograr la asunción al poder de un indígena (Evo

Morales) con un 54% de apoyo electoral.

Las propuestas que ahora ambicionan ser tomadas en cuenta en el escenario de la

Asamblea Constituyente buscan incidir en aspectos fundamentales como ser: la

estructura del Estado, la organización territorial, los modos de representación política, el

modelo de desarrollo socioeconómico y los canales de participación ciudadana entre

otros.

En el ámbito de la gestión pública, los indígenas, originarios y campesinos han logrado

ocupar posiciones de liderazgo público y convertirse en verdaderos gestores públicos.

Sin embargo, aún no se cuenta con un diseño institucional e instrumental sobre la

Gestión Pública Indígena e Intercultural (GPII) que permita ampliar su protagonismo y el

reconocimiento de sus normas propias en la determinación de las decisiones públicas en

los diferentes niveles de gobierno.

Al día de hoy se cuentan con experiencias en algunos municipios rurales donde se han

impulsado una mayor participación de los indígenas, originarios y campesinos en la

gestión publica. Esta participación activa se puede evidenciar en los municipios

indígenas, los consejos de desarrollo municipal, los distritos indígenas como el de Kaami

o Amarete donde las tareas de gestión se realizan en el marco de sus saberes y sus

prácticas organizacionales. Lamentablemente, aún estas prácticas no se encuentran

respaldadas ni reconocidas por ningún marco normativo.

5

Con el fin de recuperar estas prácticas comunitarias y conocer las diferentes visiones

sobre este tema se ha concretado un espacio de reflexión como el Taller efectuado el 15

de mayo de 2007 con la participación de funcionarios de gobierno, ex autoridades,

técnicos y dirigentes de las organizaciones civiles.

2.0 Objetivo del taller

3.0 Caracterización del taller

3.1 Arquitectura del taller

Para la realización del taller y la presentación de este documento, se siguieron una serie

de actividades que son resumidas en el CUADRO 1.

CUADRO 1: PROGRAMA DEL TALLER

ACTIVIDADES CONTENIDO

1. Reuniones preparatorias.ÿ Orientación temática y logística general.

ÿ Selección de expositores.

2. Convocatoriaÿ Invitación a participantes relevantes al taller.

ÿ Invitación de expositores

3.Taller de Gestión Pública

Indígena e Intercultural (GPII)

ÿ Presentación de ponencias de los expositores

invitados.

ÿ Ronda de preguntas.

ÿ Relevamiento de información clave del taller.

4.

Sistematización de la

información y presentación de

memoria.

ÿ Vaciado de información.

ÿ Identificación de temáticas clave.

ÿ Propuesta de horizonte de trabajo.

El programa inicial del evento se encuentra en el ANEXO 1.

Generar procesos de debate sobre la Gestión Pública Intercultural paraposibilitar la inclusión efectiva de los pueblos indígenas (PIOs) en laconfiguración del nuevo Estado Plurinacional.

6

3.2 Caracterización de losasistentes

Para la caracterización de los asistentes al taller1,

se tomaron en cuenta dos variables: la primera

relacionada a las instituciones de origen de los

asistentes (gráfico 1), y la segunda en cuanto al

género de los participantes (gráfico 2).

GRÁFICO 1: INSTITUCIONES REPRESENTADAS

40%

30%

10%

20%

Gobierno

CooperaciónInternacional/ONG's

Parlamento

Organizacionessociales/indígenas

Elaboración propia, 2007

Como se puede observar, el 40% de los asistentes pertenecieron a diferentes unidades

gubernamentales que asistieron principalmente por la expectativa que generó la

temática a ser tratada en el Taller.

El gráfico 2 presenta los resultados en cuanto a la presencia de mujeres y de hombres

en el taller. Como se observará, hubo un predominio masculino en el taller, sólo dos

mujeres intervinieron en la ronda de preguntas y no hubo ninguna expositora mujer.

1 La lista de asistentes e instituciones representadas se encuentran en el ANEXO 2.

7

GRÁFICO 2: HOMBRES Y MUJERESASISTENTES AL TALLER GPII

22%

78%

Mujeres

Hombres

Elaboración propia, 2007

3.3 Caracterización de los expositores

EXPOSITOR CARGO EXPECTATIVA DE

APORTE

Fabián II Yaksic Viceministro de

Participación Popular

Visión de la GPII desde la

nueva configuración del

Estado.

Iván Iporre Director Servicio Nacional

de Administración de

Personal

Visión de la GPII desde la

administración pública

actual.

Esteban Ticona Director Academia

Diplomática

Visión de la GPII desde las

tierras altas.

Alvaro Infante Asesor Confederación de

Pueblos Indígenas del

Oriente Boliviano (CIDOB)

Visión de la GPII desde las

tierras bajas.

Ricardo Calla Ex Ministro de Estado,

Profesor Universitario

Visión académica de la

GPII.

8

4.0 Visiones de la Gestión Pública Indígena eIntercultural

4.1 Visión panorámica

A partir de las ponencias se elaboró una Matriz de Visión Panorámica con el objeto de

sistematizar los contenidos de las exposiciones en función a cuatro ejes que

posteriormente serán analizados con profundidad. Por una parte se identificaron los

elementos básicos de las propuestas de los expositores en cuanto a la Gestión Pública

Indígena e Intercultural, y por otra parte, se listaron algunas coincidencias y disidencias

entre ellos.

9

MATRIZ DE VISIÓN PANORÁMICA

COINCIDENCIAS DISIDENCIASEXPOSITOR VISIÓN PROPUESTAS BÁSICAS2

FY II ET AI RC FY II ET AI RC

Fabian IIYaksic(FY)

Visión de laGPII desde la

nuevaconfiguracióndel Estado.

- La ruta de cambio dentro de la configuración delnuevo modelo de descentralización implica: laratificación y fortalecimiento de la base municipal,el mantener los departamentos, la configuración yreconocimiento de las regiones y el es-tablecimiento de la GPII en las Entidades Terri-toriales Indígena-Originarios.

- El nuevo Estado es una República unitaria y des-centralizada, plurinacional, intercultural, de-mocrática y soberana.

- La GPII se podrá operar a nivel de la región, elmunicipio y el distrito. Cada uno de estos nivelesserán autónomos y de la misma jerarquía.

X Si Si Si X Si Si Si

Iván Iporre(II)

Visión de laGPII desde laadministraciónpública actual.

- Buscar la complementariedad del sistema occi-dental y el sistema originario de Gestión Pública.

- A través de la formación se puede lograr que losgestores públicos y de los Pueblos Indígenas in-terioricen los valores occidentales y originarios(Diplomado Virtual en GPI).

- Lograr construir instrumentos de GPII bajo la lógicade interfase.

X Si Si No X No No Si

2 Considerando el tiempo disponible para la sistematización de las ponencias se seleccionó como instrumento central a “la tecnología de elaboración de mapasmentales”. Este instrumento facilita la captura de una cantidad aceptable de información sobre la temática expuesta en un solo plano. Los mapas mentales seencuentran agrupados en el ANEXO 3.

10

COINCIDENCIAS DISIDENCIASEXPOSITOR VISIÓN PROPUESTAS BÁSICAS

FY II ET AI RC FY II ET AI RC

EstebanTicona(ET)

Visión de laGPII desdelas tierrasaltas.

- La GPII implica una descolonización y el evitar quedaratrapado en las reglas de juego hasta ahora vigentes.

- La GPII supone articular cosmovisiones, saberes,conceptos y lograr una convivencia que reconozca elmuliculturalismo.

- Es necesario trabajar en el plano simbólico.- Se tiene que emprender un trabajo académico dondelas universidades tomen el rol principal.

- Se deben rescatar los avances a nivel municipal yprefectural en cuanto a la interculturalidad.

X Si Si Si Si No No Si

Alvaro Infante(AI)

Visión de laGPII desdelas tierrasbajas.

- El nuevo Estado deberá ser unitario, plurinacional,comunitario, libre independiente, soberano, socialdemocrático, descentralizado y con autonomías, en el quese reconoce el pluralismo jurídico, político, cultural ylingüístico.

- La base política del reordenamiento territorial deben serlas Autonomías Indígenas Originarias Campesinas,Regionales, Departamentales y Municipales.

- Las autonomías indígenas se organizan en: EntidadesTerritoriales Indígenas, Municipios Indígenas originarios ycampesinos y Regiones Indígenas originarias ycampesinas

- La GPII es el conjunto de acciones realizadas por losórganos o funcionarios de gobierno que en cumplimientode las políticas públicas del Estado ejecutan respetandolos criterios culturales de los beneficiarios o sujetos de lapolítica pública.

- No es suficiente que en el diseño de la política públicaaplicable a una cultura se tome en cuenta la participacióndel sujeto de la política, sino que este debe participartambién en la aplicación y ejecución de esa políticapública.

Si Si Si Si Si Si No Si

11

COINCIDENCIAS DISIDENCIASEXPOSITOR VISIÓN PROPUESTAS BÁSICAS

FY II ET AI RC FY II ET AI RC

Ricardo Calla(RC)

Visiónacadémicade la GPII.

- No existen dos sistemas o una dualidad absoluta, nues-tra institucionalidad es una “ensalada de tradiciones.”

- Se tiene que trabajar en el plano de la comunicación, in-corporar la diversidad del lenguaje.

- Es necesario evitar el inflamiento retórico del término in-dígena.

- La GPII implica una transformación institucional, la recu-peración de prácticas como la diarquía del poder, lograrque las autoridades indígenas sean autoridades delEstado, que utilicen fondos públicos.

- Un paso fundamental hacia la GPII será el acercar lagestión y las normas a los ciudadanos haciendo uso desu propio idioma.

- En definitiva, la GPI es Gestión Pública multilingüe,simbólicamente plural y deber ser localmente diversa ycomplementaria al ordenamiento nacional.

Si No Si Si Si Si Si Si

12

4.2 Coincidencias

En este apartado se realiza un análisis más profundo respecto a las coincidencias dentro

de cada una de las exposiciones, tal como se adelantaba en la Matriz de Visión

Panorámica. Además, se incorporan algunas coincidencias suscitadas en la roda de

preguntas. Cada una de las ponencias fue contrastada con las otras para identificar

estos puntos en común.

COINCIDENCIASPONENCIA DE

FABIÁN II YAKSICFRENTE A:

IVÁN IPORRE(II)

ESTEBAN TICONA(TC)

ALVARO INFANTE(AI)

RICARDO CALLA(RC)

No abordaron temáti-cas constrastables.

Es necesario rescatarlo avanzado a nivelmunicipal y prefectu-ral.

Ambos reconocen queel nuevo Estado boli-viano deberá ser unita-rio, plurinacional, demo-crático y descentrali-zado.

La GPII implica uncambio institucional.

COINCIDENCIASPONENCIA DE IVÁNIPORRE FRENTE A:

FABIÁN II YAKSIC(FY)

ESTEBAN TICONA(TC)

ALVARO INFANTE(AI)

RICARDO CALLA(RC)

No abordaron temáti-cas constrastables

- Es necesario lograruna complementa-riedad, una articula-ción de saberes yvalores.

- Se debe descoloni-zar efectivamente.

- Aún ahora secuenta sólo con un10% de indígenasen la Gestión Pú-blica y se encuen-tran en cargos demínima responsabi-lidad. No sirve denada tenerlos como

La instauración deuna GPI requierenecesariamente deuna decisión política,además de que lamisma se enmarqueen la política pública.

No se identificaroncoincidenciasrelevantes.

13

floreros. ¿Cuántose ha cambiadorealmente?

- El rol de la acade-mia es fundamentalpara la construcciónde la GPI.

COINCIDENCIASPONENCIA DE

ESTEBAN TICONAFRENTE A:

FABIÁN II YAKSIC(FY)

IVÁN IPORRE(II)

ALVARO INFANTE(AI)

RICARDO CALLA(RC)

No abordaron temáti-cas constrastables.

- Es necesario lograruna complementa-riedad, una articula-ción de saberes yvalores.

- Se debe descoloni-zar efectivamente.

- Aún ahora secuenta sólo con un10% de indígenasen la Gestión Pú-blica y se encuen-tran en cargos demínima responsabi-lidad. No sirve denada tenerlos comofloreros. ¿Cuántose ha cambiadorealmente?

- El rol de la acade-mia es fundamentalpara la construcciónde la GPI.

- El modelo de Ges-tión Pública actuales colonial y pater-nalista.

- Es necesaria la re-cuperación de sa-ber y prácticas delos Pueblos Indíge-nas y Originarios.

- Se tiene que tenercuidado con elcolonialismo interno(andino-amazónico)

- Para la configura-ción de la GPI esnecesario un tra-bajo en el planosimbólico.

- Se requiere resca-tar las prácticas delos Pueblos Indíge-nas para extrapo-larlos a nivel nacio-nal.

14

COINCIDENCIASPONENCIA DE

ALVARO INFANTEFRENTE A:

FABIÁN II YAKSIC(FY)

IVÁN IPORRE(II)

ESTEBAN TICONA(ET)

RICARDO CALLA(RC)

Ambos reconocen queel nuevo Estado boli-viano deberá ser unita-rio, plurinacional, demo-crático y descentrali-zado.

La instauración deuna GPI requiere ne-cesariamente de unadecisión política,además de que lamisma se enmarqueen la política pública.

- El modelo de Ges-tión Pública actuales colonial y pater-nalista.

- Es necesaria la re-cuperación de sa-ber y prácticas delos Pueblos Indíge-nas y originarios.

- Se tiene que tenercuidado con elcolonialismo interno(andino-amazónico)

- Se puede imaginaruna GPII en el mo-mento en el que sereconozca la po-testad administra-tiva y política de lospueblos indígenas.

COINCIDENCIASPONENCIA DERICARDO CALLA

FRENTE A:

FABIÁN II YAKSIC(FY)

IVÁN IPORRE(II)

ESTEBAN TICONA(ET)

ALVARO INFANTE(AI)

La GPII implica uncambio institucional.

No se identificaroncoincidenciasrelevantes.

- Para la configura-ción de la GPI esnecesario un tra-bajo en el planosimbólico.

- Se requiere resca-tar las prácticas delos Pueblos Indíge-nas para extrapo-larlos a nivel nacio-nal.

Se puede imaginaruna GPII en el mo-mento en el que sereconozca la potestadadministrativa y polí-tica de los pueblos in-dígenas.

15

4.3 Disidencias

Luego de reconocer las coincidencias principales entre las diferentes ponencias de los

expositores, igualmente se identificaron las disidencias. A continuación se detalla lo que

ya fue señalado en la Matriz de Visión Panorámica.

DISIDENCIASPONENCIA DE

FABIÁN II YAKSICFRENTE A:

IVÁN IPORRE(II)

ESTEBAN TICONA(TC)

ALVARO INFANTE(AI)

RICARDO CALLA(RC)

No abordaron temáti-cas constrastables.

El mantener determi-nadas estructurascoloniales no implicaun avance. Es fácilseguir jugando bajolas mismas reglas quehan estado vigenteshasta ahora.

- Se tiene que reco-nocer el caráctercomunal del nuevoEstado boliviano.

- Se tiene que reco-nocer la autonomíaindígena, originariacampesina como labase de la descen-tralización, no crearconstruccionescomo las ETIOs.

- La propuesta del Vi-ceministerio es máso menos mantenerlo mismo. Deacuerdo a Infante,la unidad básica deorganización es elterritorio.

- El tema del reorde-namiento territoriales bastante deli-cado. son ya 200años de construc-ción de fronterasinternas y querercambiar aquellopuede generaramuchos conflictos.

- Se deben llamarlas cosas por sunombre, no TCOs,ETIOs, etc.

- Calla sostiene quela propuesta de re-gionalización es pe-ligrosa. Suscitandudad de quiéntendrá el ejerciciodel poder: ¿los in-dígenas ejecutaránpresupuestos?,¿manejarán recursospúblicos?

16

DISIDENCIASPONENCIA DEIVÁN IPORREFRENTE A:

FABIÁN II YAKSIC(FY)

ESTEBAN TICONA(TC)

ALVARO INFANTE(AI)

RICARDO CALLA(RC)

No abordaron temáti-cas constrastables

No se identificarondisidenciasrelevantes.

De acuerdo a Infante,lo intercultural no seconstruirá en el planoacadémico.

- Calla sostiene queesa separaciónentre lo occidental yoriginario es irreal.

- No se puedenencarar procesosde cambio sin tomaren cuenta lopasado.

DISIDENCIASPONENCIA DE

ESTEBAN TICONAFRENTE A:

FABIÁN II YAKSIC(FY)

IVÁN IPORRE(II)

ALVARO INFANTE(AI)

RICARDO CALLA(RC)

El mantener determi-nadas estructurascoloniales no implicaun avance. Es fácilseguir jugando bajolas mismas reglas quehan estado vigenteshasta ahora.

No se identificaron di-sidencias relevantes.

No se identificaron di-sidencias relevantes.

- Ricardo Calla se-ñala que el manejode lo simbólico im-plica mantener laautenticidad de looriginario e indí-gena, no hacer unuso abusivo deaquello.

DISIDENCIASPONENCIA DE

ALVARO INFANTEFRENTE A:

FABIÁN II YAKSIC(FY)

IVÁN IPORRE(II)

ESTEBAN TICONA(ET)

RICARDO CALLA(RC)

- Se tiene que reco-nocer el caráctercomunal del nuevoEstado boliviano.

- Se tiene que reco-

De acuerdo a Infante,lo intercultural no seconstruirá en el planoacadémico.

No se identificaron di-sidencias relevantes.

- Infante sostiene quela GPI no se reduceal manejo del len-guaje, implica unverdadero respeto a

17

nocer la autonomíaindígena, originariacampesina como labase de la descen-tralización, no crearconstruccionescomo las ETIOs.

- La propuesta del Vi-ceministerio es máso menos mantenerlo mismo. Deacuerdo a Infante,la unidad básica deorganización es elterritorio.

la autoridad.

DISIDENCIASPONENCIA DERICARDO CALLA

FRENTE A:

FABIÁN II YAKSIC(FY)

IVÁN IPORRE(II)

ESTEBAN TICONA(ET)

ALVARO INFANTE(AI)

- El tema del reorde-namiento territoriales bastante deli-cado. son ya 200años de construc-ción de fronterasinternas y querercambiar aquellopuede generaramuchos conflictos.

- Se deben llamarlas cosas por sunombre, no TCOs,ETIOs, etc.

- Calla sostiene quela propuesta de re-gionalización es pe-ligrosa. Suscitandudad de quiéntendrá el ejerciciodel poder: ¿los in-dígenas ejecutaránpresupuestos?,¿manejarán recursospúblicos?

- Calla sostiene queesa separación en-tre lo occidental yoriginario es irreal.

- No se puedenencarar procesosde cambio sin tomaren cuenta lopasado.

Ricardo Calla señalaque el manejo de losimbólico implicamantener la autentici-dad de lo originario eindígena, no hacer unuso abusivo de aque-llo.

Infante sostiene quela GPI no se reduce almanejo del lenguaje,implica un verdaderorespeto a la autoridad.

18

5.0 Inquietudes de los participantes

El CUADRO 2 resume las inquietudes

manifestadas por los participantes en la ronda

de preguntas del Taller. Para la construcción

del cuadro se agruparon las intervenciones de

acuerdo al tipo de participantes y en algunos

casos se tomaron citas textuales.

CUADRO 2: INQUIETUDES DE LOS PARTICIPANTES

Funcionarios Públicos

ONG’s/Fundaciones/Agenciasde Cooperación Internacional/Consultores/Embajadas

Organizaciones de laSociedad Civil

1. ¿Cómo se resolverá la re-tribución a autoridades indí-genas/originarias?2. ¿En qué aspecto se sitúa lacomplejidad de la GPI?Rolando Sánchez

No considero que existaesa dualidad y diferenciaclara entre lo originario y looccidental.Jenny Ibarnegaray

Es necesaria una reflexiónprevia de todo lo construidohasta este momento, evaluar lasrepercusiones de la dualidad enla Gestión Pública, situacionescomo la de Ayo Ayo para poderplantear de dónde se construirála GPI.Rosario Quintanilla

¿Cómo a través de la GPI sepodría dotar de la potestad dedecidir sobre los recursosnaturales?Modesto Condori

Aquellos que tengan losconocimientos académicosnuevamente se impondrán en laconstrucción de la GPI.Adolfo Mamani

¿Cuál es la relación entre GPI ylas autonomías?Jesús Limpias

¿Qué hacer para revalorizarnuestra culturas ancestralesfrente a la invasión tecnológica?Adanes Chaves

No creo que uno sea exclu-sivamente parte de una cultura, yosoy aymara y quechua, por lo queno creo que haya esa división.Para enfrentar la GPI faltaeducación.Ricardo Aillón

19

6.0 Horizonte de temáticas abordadas en el Taller deGestión Pública Indígena e Intercultural

Se seleccionaron temáticas abordadas en el Taller

y algunas sugeridas para construir el Esquema de

Horizonte Temático. En esta herramienta donde

sean visibles cuáles han sido los temas más

recurrentes y cuán prioritario es su tratamiento en

futuras experiencias para la construcción de la

denominada Gestión Pública Indígena e

Intercultural (GPII).

ESQUEMA DE HORIZONTE TEMÁTICO

A. Instrumentos de GPII a nivel local

B. Descentralización y GPII

C. La Gestión Comunal en Tierras Altas y Tierras Bajas

D. Ciclo de la Política Política Intercultural

E. Instrumentos de GPII a nivel nacional

F. Formas organizativas y esctructuración del poder

G. GPI multilingüe

H. Estrategias de sensibilización de la importancia de la GPII.

I. Las nuevas características del funcionariado público en la GPII.

Corto

Pzo.

Mediano

Pzo.

Largo

Pzo.

- Recurrente

+ Recurrente

Sugeridas

A

B

C

D

E

G

H

I

F

20

7.0 Evaluación del taller

Al finalizar el taller se recogió la opinión de los asistentes a través de una tabla de

evaluación cuantitativa y cualitativa.

El gráfico 3 a continuación verifica que el 60% expresó que el Taller cubrió sus

expectativas parcialmente, 36% si cubrió sus expectativas y un 4% no. De manera

general hubo sentimientos ambiguos en cuanto al Taller de GPII; los indicadores que

serán expuestos a continuación revelarán los motivos de esta situación.

GRÁFICO 3: ¿EL TALLER CUMPLIÓ CON SUS EXPECTATIVAS?

36%

60%

4% 0%

Si

Más o menos

No

No responde

Elaboración propia, 2007

Como primer indicador se tomó la valoración de las ponencias de los expositores. Los

resultados se encuentran expresados en el gráfico 4.

GRÁFICO 4: ¿EN GENERAL CONSIDERA QUE EL CONTENIDO DE LASPONENCIAS FUERON RELEVANTES A LA TEMÁTICA DEL TALLER?

53%39%

4% 4%

Si

Más o menos

No

No responde

Elaboración propia, 2007

21

Los datos presentados en el gráfico 4, revelan que una mayoría de los participantes del

Taller (53%) consideraron que las ponencias estuvieron relacionadas con la temática de

la GPII. Sin embargo, también un 39% de los asistentes expresaron que los contenidos

de las ponencias trataron parcialmente la temática de la GPII.

Otro aspecto relevante averiguado entre los asistentes al Taller es que unánimemente

todos desean profundizar las temáticas abordadas en el marco de la GPII, tal como

demuestra el gráfico 5 a continuación.

GRÁFICO 5: ¿TIENE DESEOS DE PROFUNDIZAR LOSCONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN EL TALLER?

Si

Más o menos

No

No responde

Elaboración propia, 2007

Otra de las variables de la evaluación realizada al finalizar el taller se encuentra en el

gráfico 6 donde el 82% de los asistentes consideraron que la logística y la organización

del Taller GPII fueron buenas.

GRÁFICO 6: ¿CONSIDERA BUENA LA LOGÍSTICA YORGANIZACIÓN DEL TALLER?

82%

18% 0%0%

Si

Más o menos

No

No responde

Elaboración propia, 2007

22

En función a estas evaluaciones se puede destacar que debido a la amplitud de la

temática y la escasa reflexión teórica que existe al respecto de la Gestión Pública

Indígena e Intercultural, el tiempo dedicado al taller fue insuficiente y la discusión fue

bastante dispersa. Por esta razón los participantes no cubrieron sus expectativas de

conocer en profundidad la temática tratada, aun cuando exista un gran interés en ella.

Estas primeras impresiones se reafirman con la evaluación cualitativa que se expone a

continuación en la TABLA 1 y TABLA 2.

TABLA 1: LO QUE MÁS ME GUSTÓ DEL TALLER FUE…

Lo que más me gustó FrecuenciaNo responde 7La participación 2Los panelistas y sus ponencias 3La posibilidad de abordar estas temáticas/la reflexión 3La plática sobre la inerculturalidad 2Todo 1Conocer que hay avances…que se está poniendocontenidos a viejas aspiraciones 1

TABLA 2: LO QUE MENOS ME GUSTÓ DEL TALLER FUE…

Lo que menos me gustó FrecuenciaNo responde 8Muy poco tiempo 2Falta de discusión 2La posición de defensa de los exponentes "lo que yodigo es lo correcto." 1Poco porcetaje de participación de autoridadesindígenas 1Muy técnico 1El debate 1No haber hecho una mesa redonda 1No hablaron de los temas prácticos de la realidad delayllu o una comunidad 1Presentaciones y preguntas en promedio maspreparadas con prejuicios y preconceptos queexhacerban las diferencias. 1La persistente visión maniquea de la realidad occidentevs originario 1

23

Anexo 1Programa

24

PRESENTACIÓN

Nuestro país en este último tiempo ha presenciado diversoscambios estructurales, entre ellos la asunción al poder delprimer presidente indígena y la instalación de la AsambleaConstituyente. Estos hechos han removido la conciencia delos actores sociales generando propuestas orientadas amejorar la estructura del Estado, la organización territorial, lasformas de representación política y a replantear el modelo dedesarrollo socioeconómico hasta estos momentos vigente.

Los pueblos indígenas, originarios y campesinos presentansus iniciativas para la reestructuración del nuevo Estado paramejorar su posición socio económica, cultural y políticalogrando un ejercicio pleno de sus derechos, particularmenteaquellos relacionados al respeto de sus usos y costumbres.Asimismo, su presencia en estos espacios de discusióngarantiza su efectiva participación en los procesos de tomade decisiones.

En pos de lograr este protagonismo en los nivelesmunicipales, regionales, departamentales y nacional, esnecesario contar con un diseño institucional sobre la gestiónpública indígena e intercultural que legitime este rol en ladecisiones públicas.

Objetivo del Taller

Generar procesos de debate sobre la Gestión Pública

Intercultural para posibilitar la inclusión efectiva de los

pueblos indígenas (PIOs) en la configuración del nuevo

Estado Plurinacional.

La Paz, 15 de mayo de 2007

CRONOGRAMA

8:30-9:00 Inscripción de participantes y entrega dematerial

9:00-9:10 Palabras de Bienvenida Fabián II Yaksic,Viceministro de Descentralización

9:10-9:20 Inauguración: Representante de laVicepresidencia

9:20-9:40 Una mirada a la Gestión Pública

Intercultural en Bolivia

Iván Iporre, Director del SNAP9:40-9:55 Ronda de preguntas9:55-10:15 Gestión Pública Intercultural desde la visión

de las tierras altas

Esteban Ticona, Director de la AcademiaDiplomática

10:15-10:30 Ronda de preguntas10:30-10:50 Refrigerio10:50-11:10 Gestión Pública Intercultural desde la visión

de las tierras bajas

Álvaro Infante, Asesor CIDOB11:10-11:25 Ronda de preguntas11:25-11:45 Un acercamiento al concepto de Gestión

Pública Intercultural

Ricardo Calla, ex Ministro de Estado11:45-12:00 Ronda de preguntas12:00-12:10 Presentación de preguntas de discusión y

conformación de mesas de diálogo12:10-12:40 Trabajo de las mesas de diálogo12:40-13:30 Presentación de conclusiones de las mesas

de diálogo13:30-14:00 Clausura y almuerzo

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

Viceministerio de Descentralización

Dirección General de Políticas

Comunitarias

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

Viceministerio de Descentralización

Dirección General de Políticas

Comunitarias

TALLER DE GESTIÓNPÚBLICA

INDÍGENA E INTERCULTURAL

Fecha: martes 15 de mayo de 2007Lugar: Hotel Oberland (Mallasa)

“Con respeto…del Señor Ministro de Gobierno, digo: que su

elevada justificación se ha de servir ordenar que sus autoridades

subalternas nos presten todas las garantías que la Carta

Fundamental del Estado ofrece a toda persona que vive en este

país llamado Bolivia. La raza indígena constituye la potencia de

este país, porque esa raza es propietaria de sus tierras desde una

época que se pierde en los siglos. Esa raza, además de cultivo de

las tierras, con cuyos productos se mantiene a todo estante y

habitante de Bolivia, es la que se entiende con la crianza de

ganados, con el cargueo para el comercio; es ella la que se ve

sepultada por las entrañas de los cerros como mineros; es ella

que constituye la potencia y la riqueza de este país de

injusticias…Desde lejos he venido a demandar justicia ante usted,

Señor Presidente, cuya bondad y honradez es conocida en todo

Bolivia…Señor Baptista, yo y los de mi raza esperamos justicia,

justicia nada más que justicia; justicia que tiene usted el deber de

darnos…”

Declaración deTelésforo Mendoza, indígena propietariocontribuyente de la capital deChayanta

Viceministerio de DescentralizaciónDirección General de Políticas Comunitarias

Telf.2110930Fax. 2113613

www.descentralización.gov.bo

TALLER DE GESTIÓN PÚBLICA INDÍGENA INTERCULTURAL

Con el apoyo de:

Anexo 2Lista de Participantes

N° Nombre y Apellido Inst. y/o Cargo Teléfono Email1 Ramiro Jorya Ministerio de Justicia 73505492 [email protected]

2 Maria Soledad Quiroga Fundación UNIR 2115096 [email protected]

3 Mateo Martinez Fondo Indígena 24232334 Leonola Aviles ??? 20682345 Gerardo Chambi Parlamento Indígena 71887234

6 Ricardo Calla Consultor 725699957 Ana Maria Romero Directora UNIR 2153021 [email protected]

8 José Luis Saavedra Consultor9 Rosario Quintanilla Técnico Intercultural CEUB 2435302 [email protected]

10 Miguel Vargas D. CEJIS 2311295 [email protected]

11 Adanet Chavez Vino Willjta Pacha 73074713 [email protected]

12 Adolfo Mamani G. Willjta Pacha 71215916 [email protected]

13 Justino Huiza Mendoza CSCB 71272646 [email protected]

14 Franz Rosales Viceministerio de Descentralización 211093015 Victor Villalta H. PADEP-GTZ 72010055 [email protected]

16 Esteban Ticona Academia Diplomática 7019901417 Rudy Perez SNAP 2200131 [email protected]

18 Ivan Iporre SNAP 2200131 [email protected]

19 Vladimir Cornejo P. SNAP 2200131 [email protected]

20 Stael Álvarez SNAP 220013121 Favian Mendoza Vice-Ministerio de Descentralización22 Yomar N. Sanchez Prom. Cultural VEDC 72433608 [email protected]

23 Luis Fernando Cuellar DGP Com 7269558324 Adriano Lovera Strio. Haciendo CSCB 222780-- 73902386 [email protected]

25 Orlando Mérida Strio. Educación y Salud 2222780 [email protected]

26 Sonia Caparicón Vice-Ministro de Desarrollo Cultural 2202968 soniacaparicó[email protected]

27 Jhonny Belbarí E. Vice-Ministro de Cultura 2204052 [email protected]

28 Pedro Velasco R Técnico- Vice-Min. Cultura 2204052 [email protected]

29 Antonio Aramayo Planifiación 2153021 [email protected]

30 Marlene Ávalos Yepez Coordinadora Nal.-Fondo Indígena 71048454 [email protected]

31 Jenny Ybarnegaray PADEP-GTZ- AT Equidad de Género 2443904 [email protected]

32 René G. Rivera M CONADES 2417628 [email protected]

33 Oscar Mendieta CONADES 7196135534 Regina Monasterio DGPC 7008497335 Modesto Condori G. DGPC 7192514636 Jean Paul Guevara Embajada de Bélgica 279006437 Fabián II Yaksic Viceministerio de Descentralización38 Rene Laime DGPC 7140043939 Jesús Limpias Vice-Ministro de Planificación y Coor. 70671874 [email protected]

40 Marcela Cavero Consultora 2110930 [email protected]

41 Alvaro Infante CIDOB- asesor 360266542 Claudio Rojas Suarez CIDOB 7603507543 Pedro Nuny Caity CIDOB Vice Presidente 7112217244 Fernando Aramayo APC4-GTZ 70511505 [email protected]

45 Lieve Demaeigol UNICEF 2770222 [email protected]

46 Rolando Sanchez DGPC 7251016447 Porfirio Torrico G. Pro. Medicina Tradicional 77783247 [email protected]

48 Ricardo Aillon C. Diputados 7650010049 Pedro Huarachi Coordinador Bloque Sud Oeste Potosí 7042973450 Moises Valdivia A. Consultor 7128763951 Mariana Prado Consultora 70517549 [email protected]

Instituciones representadas:

- Gobierno:

ÿ Viceministerio de Descentralización

ÿ Dirección General de Políticas Comunitarias

ÿ Ministerio de justicia

ÿ SNAP

ÿ Viceministerio de desarrollo de Culturas

ÿ Viceministerio de Planificación y coordinación

ÿ Dirección Medicina Tradicional

ÿ Academia Diplomática

- Cooperación internacional, ONGs

ÿ PADEP GTZ

ÿ Fundación UNIR

ÿ Fondo Indígena

ÿ CEJIS

ÿ Embajada de Bélgica

ÿ UNICEF

- Parlamento

ÿ Parlamento Indígena

ÿ Diputados

- Organizaciones Sociales, Indígenas

ÿ Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia

ÿ CIDOB

ÿ CEUB

ÿ Willjta Pacha

Anexo 3Mapas conceptuales de las ponencias

Ponencia Fabián II Yaksic

Ponencia Iván Iporre

Ponencia Esteban Ticona

Ponencia Alvaro Infante

Ponencia Ricardo Calla