memoria periodo 2015 intervenciÓn: prevenciÓn de … · dentro de los problemas sociales que...

18
MEMORIA PERIODO 2015 INTERVENCIÓN: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL, EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y LA TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA EBR 1. ANTECEDENTES El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tiene el compromiso de la construcción de una sociedad democrática, motivo por el cual ha puesto especial énfasis en luchar frontalmente contra la violencia familiar y sexual. Desde el 2004 hasta el 2014, se desarrolló el Programa de Formación de Promotores Educadores contra la Violencia Familiar y Sexual, reconocido con Resolución Viceministerial 010-2014–MINEDU, como un proceso de capacitación y especialización de docentes de educación básica regular orientado a promover la detección y prevención de casos de violencia familiar y sexual en las instituciones educativas. En este contexto y en el marco de los documentos normativos en materia de políticas de atención y prevención de violencia familiar y sexual y violencia hacia la mujer, como PNCVHM 2009 – 2015, PLANIG 2012 -2017, PNAIA 2011 al 2021, entre otros. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual y el Ministerio de Educación representado por la Dirección de Educación Básica Regular unieron esfuerzos a fin de generar un trabajo articulado para el abordaje de problemáticas sociales que afectan a los y las adolescentes como la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y trata de personas con fines de explotación sexual infantil en niñas, niños y adolescentes. Resultado de las coordinaciones intersectoriales se dio diseño la propuesta de “Intervención Prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y trata de personas con fines de explotación sexual infantil en niñas, niños y adolescentes, en instituciones educativas del nivel de educación secundaria de EBR”, el cual tiene como objetivo fortalecer e implementar en las instituciones educativas del nivel de educación secundaria, acciones intersectoriales de prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y trata de personas con fines de ex, en el marco de la educación básica regular; contribuyendo desde la acción tutorial al desarrollo socio afectivo, que favorece el logro de los aprendizajes de las y los estudiantes. Para la intervención se definieron cuatro (4) líneas de acción: gestión de la tutoría en la escuela, implementación de la tutoría grupal, implementación de la tutoría individual y orientación a las familias en los temas priorizados. No obstante cabe señalar que la intervención tuvo dos modalidades: La primera de Fortalecimiento, siendo responsable el MINEDU, implicó el desarrollo de la intervención con docentes promotores capacitados por el MIMP en el periodo 2012 - 2014. La segunda de Implementación, a cargo del MIMP para lo cual se dirigió a docentes nuevos para ser formados como promotores educadores. Por consiguiente, la intervención se realizó conjuntamente entre el MIMP y MINEDU en 476 instituciones educativas públicas de 25 regiones del país. (Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima metropolitana, Lima provincias, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martin, Tacna, Tumbes y Ucayali). La priorización de las regiones se basó en los resultados de estudios de las problemáticas orientadas a VFS, embarazo del adolescente y trata de personas en todas las provincias del Perú.

Upload: phungdan

Post on 21-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

MEMORIA PERIODO 2015

INTERVENCIÓN: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL, EMBARAZO

EN ADOLESCENTES Y LA TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN

SEXUAL EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL

NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA EBR

1. ANTECEDENTES

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tiene el compromiso de la

construcción de una sociedad democrática, motivo por el cual ha puesto especial

énfasis en luchar frontalmente contra la violencia familiar y sexual.

Desde el 2004 hasta el 2014, se desarrolló el Programa de Formación de Promotores

Educadores contra la Violencia Familiar y Sexual, reconocido con Resolución

Viceministerial N° 010-2014–MINEDU, como un proceso de capacitación y

especialización de docentes de educación básica regular orientado a promover la

detección y prevención de casos de violencia familiar y sexual en las instituciones

educativas.

En este contexto y en el marco de los documentos normativos en materia de políticas

de atención y prevención de violencia familiar y sexual y violencia hacia la mujer,

como PNCVHM 2009 – 2015, PLANIG 2012 -2017, PNAIA 2011 al 2021, entre otros. El

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del Programa Nacional

Contra la Violencia Familiar y Sexual y el Ministerio de Educación representado por la

Dirección de Educación Básica Regular unieron esfuerzos a fin de generar un trabajo

articulado para el abordaje de problemáticas sociales que afectan a los y las

adolescentes como la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y trata de

personas con fines de explotación sexual infantil en niñas, niños y adolescentes.

Resultado de las coordinaciones intersectoriales se dio diseño la propuesta de

“Intervención Prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y

trata de personas con fines de explotación sexual infantil en niñas, niños y

adolescentes, en instituciones educativas del nivel de educación secundaria de EBR”,

el cual tiene como objetivo fortalecer e implementar en las instituciones educativas

del nivel de educación secundaria, acciones intersectoriales de prevención de la

violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y trata de personas con fines de

ex, en el marco de la educación básica regular; contribuyendo desde la acción

tutorial al desarrollo socio afectivo, que favorece el logro de los aprendizajes de las y

los estudiantes.

Para la intervención se definieron cuatro (4) líneas de acción: gestión de la tutoría en

la escuela, implementación de la tutoría grupal, implementación de la tutoría

individual y orientación a las familias en los temas priorizados. No obstante cabe

señalar que la intervención tuvo dos modalidades: La primera de Fortalecimiento,

siendo responsable el MINEDU, implicó el desarrollo de la intervención con docentes

promotores capacitados por el MIMP en el periodo 2012 - 2014. La segunda de

Implementación, a cargo del MIMP para lo cual se dirigió a docentes nuevos para ser

formados como promotores educadores.

Por consiguiente, la intervención se realizó conjuntamente entre el MIMP y MINEDU en

476 instituciones educativas públicas de 25 regiones del país. (Amazonas, Ancash,

Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco,

Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima metropolitana, Lima provincias, Loreto,

Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martin, Tacna, Tumbes y Ucayali). La

priorización de las regiones se basó en los resultados de estudios de las problemáticas

orientadas a VFS, embarazo del adolescente y trata de personas en todas las

provincias del Perú.

2. FUNDAMENTACIÓN

Dentro de los problemas sociales que afectan a las y los adolescentes del país, la

violencia familiar y sexual, el embarazo en adolescentes y la Trata de personas, se

encuentran entre las principales problemáticas frente a las que el Estado tiene la

responsabilidad de garantizar acciones que protejan los derechos de las y los

adolescentes, cuando estos se ven vulnerados, promoviendo e implementando

políticas públicas para su prevención y atención.

Diferentes estudios y fuentes de información oficial sobre estas problemáticas, señalan

que el 71,5% de las mujeres del país fue alguna vez violentada por el esposo o

compañero, siendo las jóvenes de 15 a 19 años de edad las más vulneradas (ENDES,

2014), además tenemos que el 25.9% de las personas atendidas por violencia familiar y

sexual en los Centros de Emergencia Mujer del MIMP, están representados por niños,

niñas y adolescentes1, De otro lado, el 14,6%2 de las adolescentes se encuentra en

estado de embarazo o ya son madres (ENDES, 2014); y solo una de cada 10 de

adolescentes embarazadas asiste a la escuela (Estudio ONU y Mesa de Género de la

Cooperación Internacional 2015); mientras que el 47.3% de denuncias registradas de

presuntas víctimas de Trata de Personas nos advierte que estas tienen entre 13 y 17

años de edad, y un 4.7% entre 7 y 12 años de edad, (Observatorio de Criminalidad del

Ministerio Público – 2014).

En ese sentido, considerando que la escuela es un espacio fundamental para

implementar desde la acción tutorial, acciones educativas que desarrollen en las y los

estudiantes capacidades socio afectivas, que favorezcan actitudes y

comportamientos que les permitan prevenir situaciones de riesgo, relacionadas con la

violencia familiar y sexual, el embarazo en adolescentes y la Trata de Personas.

Cabe mencionar que las problemáticas sobre las cuales se planifico la intervención

afectan el rendimiento escolar, la permanencia en la escuela y la conclusión oportuna

de la educación básica regular, especialmente de las y los estudiantes del nivel de

educación secundaria. Por esta razón, se señala que estos problemas contribuyen

negativamente a la deserción escolar y limitan el logro de los aprendizajes.

Por los motivos expuestos y como parte de los compromisos establecidos en los planes

nacionales y estrategias multisectoriales, se estableció un equipo de trabajo articulado

entre el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Ministerio de Educación,

desde la Dirección de Educación Secundaria, teniendo la responsabilidad durante el

año 2015 de implementar la intervención Prevención de la violencia familiar y sexual, el

embarazo en adolescentes y la Trata de personas en Instituciones educativas de nivel

secundaria de la EBR.

Es necesario precisar que el presente informe final brinda información respecto a la

implementación de la intervención por el Programa nacional Contra la Violencia

Familiar y sexual – PNCVFS desarrollado en el año 2015. Por su parte el Ministerio de

Educación es responsable de elaborar el respectivo informe del fortalecimiento de la

intervención y derivarlo al PNCVFS para conocimiento y acciones necesarias

respectivamente.

1 Reporte de personas atendidas por violencia familiar y sexual en los Centros de Emergencia Mujer año 2014 2 Información preliminar ENDES-2014.

3. PROGRAMA PRESUPUESTAL: LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR 080 –

INTERVENCION COMUNIDAD EDUCATIVA

Dada la experiencia de la UPPIFVFS en la implementación de la estrategia “Programa

de Formación de promotores educadores para la prevención de la violencia familiar”,

que tuvo el propósito en el desarrollo de capacidades en los y las docentes para

contribuir con la detección y derivación de casos de violencia y a la vez ejecutar

acciones preventivas al interior de las instituciones educativas.

En ese contexto, la UPPIFVFS en el marco del Programa Presupuestal 080, planteó la

actividad 04: Prevención de la violencia familiar en la comunidad educativa de

educación básica regular y superior. (Ver Tabla N° 01). Para ello, se propuso la

implementar la estrategia intersectorial MIMP – MINEDU orientada a la “Prevención de

la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y trata de personas en

instituciones educativas de nivel de educación secundaria de EBR”, dado que la

escuela es un espacio fundamental como factor de protección, porque favorece el

desarrollo de capacidades y habilidades de los y las docentes, familias y estudiantes,

contribuyendo con la formación de integral de los niños, niñas y adolescentes.

TABLA N° 01: PROGRAMA PRESUPUESTAL 080 – INTERVENCION COMUNIDAD

EDUCATIVA

PPRROOGGRRAAMMAA PPRREESSUUPPUUEESSTTAALL :: LLUUCCHHAA CCOONNTTRRAA LLAA VVIIOOLLEENNCCIIAA FFAAMMIILLIIAARR 008800

Resultado Final. Mejora de la Seguridad Individual

Resultado

Específico

Reducción de la violencia familiar (Mujeres, niñas, niños,

adolescentes, adultos mayores y otros miembros de la familia)

Denominación

del producto

Población cuenta con servicios de prevención de la violencia familiar

Indicador de

desempeño

Número de personas informadas y sensibilizadas en temas de

violencia familiar y sexual.

Porcentaje de actores claves comprometidos en enfrentar la

violencia familiar y sexual

Actividad 1 Implementación de una estrategia comunicacional para la

prevención de la violencia

Actividad 2 Capacitación a líderes y lideresas de organizaciones sociales

Actividad 3 Desarrollo de habilidades para fortalecer autoestima y capacidad de

decisión frente a situaciones de violencia

AAccttiivviiddaadd 44 PPrreevveenncciióónn ddee llaa vviioolleenncciiaa ffaammiilliiaarr eenn llaa ccoommuunniiddaadd eedduuccaattiivvaa ddee

eedduuccaacciióónn bbáássiiccaa rreegguullaarr yy ssuuppeerriioorr

Actividad 5 Desarrollo de programas de emprendimientos económicos como una

estrategia preventiva

Actividad 6 Orientación a varones para la construcción de una nueva forma de

masculinidad que no permita la transmisión del ciclo de la violencia

4. DATOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD

4.1 Nombre de la Actividad :

Intervención Prevención de la Violencia Familiar y Sexual,

Embarazo en Adolescentes y Trata de personas de II.EE

de nivel secundaria EBR.

4.2 Objetivo General de la

intervención :

Fortalecer e implementar en las instituciones educativas

del nivel de educación secundaria, acciones

intersectoriales de prevención de la violencia familiar y

sexual, embarazo en adolescentes y Trata de personas,

en el marco de la educación básica regular;

contribuyendo desde la acción tutorial al desarrollo socio

afectivo, que favorece el logro de los aprendizajes de las

y los estudiantes.

Objetivos específicos: - Fortalecer la gestión de la tutoría en las II.EE. del nivel

de educación secundaria para la prevención de la

violencia familiar y sexual, embarazo en

adolescentes y Trata de personas.

- Fortalecer capacidades pedagógicas en las y los

especialistas de los equipos técnicos intersectoriales

para implementar la intervención para la prevención

de la violencia familiar y sexual, embarazo en

adolescentes y Trata de personas con fines de

explotación sexual infantil en niñas, niños y

adolescentes en las II.EE. seleccionadas.

- Desarrollar capacidades socio afectivas en las y los

estudiantes para la prevención de la violencia

familiar y sexual, embarazo en adolescentes y Trata

de personas, mediante la tutoría grupal, durante los

procesos formativos de la educación del nivel

secundaria.

- Implementar la tutoría individual para atender las

necesidades de orientación de las y los estudiantes,

así como situaciones de vulneración de derechos

que afectan sus aprendizajes.

- Orientar a las familias para prevenir situaciones de

violencia familiar y sexual, embarazo en

adolescentes y Trata de personas con fines de

explotación sexual infantil en niñas, niños y

adolescentes, involucrándolas en la formación

integral de sus hijas e hijos.

4.3 Modalidad de intervención

:

Implementación.

4.4 Periodo de ejecución: 2015

4.5 Entidad responsable:

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual

– Unidad de Prevención y Promoción Frente a la

Violencia Familiar y Sexual – UPPIFVFS.

4.6 Ámbito de intervención:

La intervención se implementó en coordinación con las UGELs, DRE y los Centros de

Emergencia Mujer – CEMs en 17 regiones del país, siendo priorizadas según los estudios

que evidencian situaciones de violencia familiar y sexual, embarazo en adolescente y

Trata de personas. (Ver tabla N° 02)

TABLA N° 02: ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

N° REGION UGEL CEM

1 Ancash (5) Antonio Raymondi,

Pomabamba, Asunción,

Sihuas, Huaraz

Antonio Raymondi,

Asuncion, Huaraz,

Pomabamba, Sihua

2 Apurímac (2) Aymaraes, Abancay Abancay, Aymaraes

3 Arequipa (3) Caraveli, Arequipa,

Condesuyo

Arequipa, Caraveli,

Condesuyo

4 Ayacucho (3) Huamanga, Paucar De Sara

Sara, Vilcashuaman

Paucar Del Sara Sara,

Vilcas Huaman

5 Cajamarca (4) San Pablo, Santa Cruz,

Jaén, Chota

Chota, Jaén, San Pablo,

Santa Cruz.

6 Callao (1) Callao Callao

7 Cusco (3) La Convención, Acomayo,

Canas

Acomayo, Canas,

Echerate

8 Huánuco (2) Huacaybamba, Marañón Huacaybamba, Marañón

9 Ica (1) Pisco Pisco

10 La Libertad (1) Huamachuco Huamachuco

11 Lima Metropolitana

(7)

01, 02, 03, 04, 05, 06 Carabayllo, Cieneguilla,

El Agustino, Huaycan,

Rímac Independencia,

Lima, Los Olivos,

Lurigancho - Chosica

Manchay, San Juan De

Miraflores, San Luis (La

Victoria)

San Martin De Porres,

Santa Rosa, Villa El

Salvador, Villa María Del

Triunfo

12 Lima Provincias (1) 12 – Canta Canta

13 Pasco (1) Pasco Pasco

14 Puno (7) Puno, Moho, Yunguyo,

Azangaro, Chucuito,

Melgar, Juliaca

Azangaro, Chucuito,

Juliaca

Melgar, Moho,

Puno,Yunguyo

15 San Martin (1) El Dorado El Dorado

16 Tacna (1) Tacna Tacna

17 Tumbes (1) Contra Almirante Villar Contra Almirante Villar

4.7 Metas programadas.

4.7.1 Población Docente

La meta programada tomando el Escale del MINEDU ascendió a 1,603 docentes

tutores, no obstante, debido a la designación de docentes tutores en las instituciones

educativas, la meta fue modificada alcanzando 1,618 docentes tutores. (Ver tabla N°

03)

TABLA N° 03: META PROGRAMADA DOCENTES

Nro. CENTRO EMERGENCIA

MUJER

META PROGRAMADA

INICIAL

DOCENTES

META PROGRAMADA

MODIFICADA DOCENTES

1 Abancay 30 33

2 Acomayo 30 30

3 Antonio Raimondi 30 30

4 Arequipa 30 54

5 Asunción 28 32

6 Aymaraes 30 34

7 Azangaro 30 33

8 Callao 30 33

9 Canas 30 30

10 Canta 30 42

11 Carabayllo 30 22

12 Caraveli 30 35

13 Chosica 30 13

14 Chota 30 42

15 Chucuito 30 28

16 Cieneguilla 30 14

17 Condesuyo 20 22

18 Contralmirante Villar 30 27

19 Echarate 30 25

20 El Agustino 30 43

21 El Dorado 30 31

22 Huacaybamba 30 24

23 Huamachuco 30 19

24 Huaraz 30 30

25 Huaycan 30 19

26 Independencia 30 39

27 Jaén 30 25

28 Juliaca 30 30

29 Lima 30 36

30 Lima 30 20

31 Los Olivos 30 26

32 Manchay 30 17

33 Marañón 30 20

34 Melgar 30 64

35 Moho 30 35

36 Pasco 30 28

37 Paucar Del Sara Sara 30 30

38 Pisco 30 30

39 Pomabamba 30 30

40 Puno 30 37

41 Rímac 30 36

42 San Juan De Miraflores 30 45

43 San Luis 30 23

44 San Martin De Porres 30 26

45 San Pablo 30 30

46 Santa Cruz 30 30

47 Santa Rosa 30 20

48 Sihuas 30 28

49 Tacna 30 30

50 Tumbes 30 28

51 Vilcashuaman 25 20

52 Villa El Salvador 30 15

53 Villa María Del Triunfo 30 36

54 Yunguyo 30 39

TOTAL 1,603 1,618

Es necesario señalar que de manera coordinada entre el MIMP y MINEDU se estableció

el perfil de los y las participantes para el proceso de formación docentes, siendo los

siguientes:

- Ser docente tutor/a del nivel de educación secundaria de instituciones educativas

públicas de zonas urbanas.

- Compromiso e interés en el proceso de formación y demás acciones que derivan

de la intervención.

- No poseer ningún tipo de observancia por denuncias y/o otras razones de

inadecuadas relaciones con los alumnos y alumnas de las Instituciones Educativas

de enseñanza.

4.8 Población Estudiantes. Se estimó la meta de 32,060 estudiantes de las instituciones educativas de los y las

docentes tutores capacitados.

4.9 Padres y madres de familia.

Se programó la meta de 9,618 padres y madres de familia para que reciban

información sobre la prevención de violencia familiar y sexual y otros problemas

asociados.

5. EJECUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN

Como parte del proceso de implementación de la intervención MIMP – MINEDU, se

llevaron a cabo las metas programadas según el Plan Operativo Anual – 2015, por lo

que a continuación se describe las acciones ejecutadas por trimestre durante el

periodo 2015.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2015

5.1 ACCIONES DESARROLLADAS EN EL PRIMER TRIMESTRE (ENERO – MARZO 2015)

En el primer trimestre se realizaron coordinaciones intersectoriales para establecer

acciones que contribuyan a la gestión e implementación de la intervención en las

instituciones educativas. Las gestiones se establecieron con los distintos actores que

intervienen en las acciones, así tenemos:

5.1.1 GESTIÓN A NIVEL CENTRAL MIMP - MINEDU

Para dar inicio a la gestión de la intervención, se conformaron equipo técnicos desde

la Sede Central del PNCVFS del MIMP y la Dirección de Educación Secundaria del

MINEDU, desarrollando las principales acciones:

a) Diseño del PLAN DE TRABAJO DE LA INTERVENCIÓN, dicho documento permitió

fundamentar la importancia del trabajo articulado entre el MIMP y MINEDU para la

implementación de la intervención “Prevención de la violencia familiar y sexual,

embarazo en adolescentes y trata de personas”. El plan de trabajo comprende los

objetivos, líneas de acción, marco normativo, actividades, metas, modalidades de

intervención, así como los alcances para el monitoreo y evaluación.

b) Elaboración de HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS Y/O MATERIALES, se diseñaron

materiales para el proceso de formación docente, sesiones de tutoría para

estudiantes, documentos de orientación para padres y madres de familia y

formatos de monitoreo.

c) Elaboración de LA RUTA DE LA INTERVENCIÓN, comprende los procesos de acuerdo

a las competencias de cada sector y las líneas de acción: Gestión de la TOE,

Tutoría Grupal, Tutoría Individual, Orientación a las Familias Monitoreo y Evaluación,

que permite clarificar las acciones esperadas para la ejecución de la intervención.

(Ver Grafico N° 02).

GRÁFICO N° 02: GESTION LA INTERVENCIÓN

EQUIPO TÉCNICO INTERSECTORIAL (ETI)

Especialistas DRE/UGEL TOE

Promotor de Prevención del CEM

Docentes Promotores

MINEDU-MIMP(DIGEBR/DES – PNCVFS)

ASISTENCIA TÉCNICA MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO

Prevención de la Violencia Familiar y Sexual, Embarazo en Adolescentes y Trata de personas.

Gestión de la TOE

• Comité conformado con RD• PAT con acciones de prevención

en VFS, EA y TP.

• Afiliación al SISEVE• Cuaderno de registro

(Compromiso 7)

Tutoría Grupal

• 12 sesiones de tutoría grupalen temas de VFS, EA y TP, para el desarrollo de capacidades socioafectivas.

Tutoría Individual

• 1 taller dirigido a tutores, para el uso de herramientas.

• Aplicación de protocolos para la atención y derivación de casos.

Trabajo con Familias

•2 talleres de orientación dirigidos a madres y padres para la prevención en VFS, EA y TP.

Fortalecimiento de la Prevención de VFS. Embarazo Adolescente y Trata de personas

Implementación de la Prevención de VFS, Embarazo en Adolescentes y Trata de

personas

E V A L U A C I Ó N

5.1.2 GESTION A NIVEL LOCAL CEM - UGELS

Asimismo a nivel local, a través de las entidades intermedias de los sectores del MIMP y

MINEDU, se establecieron de igual modo, los EQUIPOS TÉCNICOS INTERSECTORIALES,

conformados por el o la Especialista de TOE de la UGEL, Promotor/a del CEM y los

docentes promotores participantes en la intervención, quienes tenían a su cargo el

desarrollo de las distintas acciones de acuerdos a sus competencias. Cabe manifestar

que el/la especialista de TOE y Promotor/a del CEM, tuvieron permanente acciones de

coordinación para llevar la gestión de la intervención.

5.1.3 GESTION A NIVEL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Como parte de la gestión del equipo técnico intersectorial establecieron compromisos

con las instituciones educativas y docentes participantes, a través de la suscripción de

cartas de compromisos respectivas. Estos documentos permitieron se viabilice las

facilidades para desarrollar las acciones al interior de las instituciones educativas.

5.1.4 ACCIONES EJECUTADAS

En el primer trimestre los y las promotoras de los CEMs encargados para la

implementación en el marco de la intervención, se abocaron a la gestión y

coordinación con las UGELs correspondientes para iniciar las acciones derivadas de la

intervención. Para lo cual la sede central del PNCVFS brindó las orientaciones e

información sobre la gestión e implementación de las acciones en las instituciones

educativas. Por consiguiente, durante ese periodo (enero – marzo) se tuvieron los

siguientes resultados:

5.1.4.1 Jornada de incidencia y sensibilización en la Comunidad Educativa

− Se realizaron 17 Jornadas de incidencia y sensibilización dirigidos a autoridades de

la comunidad educativa con la participación de 488 participantes entre Directores

UGEL y IIEE, Coordinadores TOE, Especialistas y funcionarios de la UGEL, para que

coadyuven a la prevención de la violencia familiar y sexual, maltrato infantil y

abuso sexual infantil en la comunidad educativa de las provincias de Acomayo,

Asunción, Camana, Chivay, Chucuito, El Dorado, Huaycabamba, Huallaga, Kimbiri,

Otuzco, Pallasca, San Pablo, Santa Cruz, Sihuas, Vilcas Huaman, Yunguyo y

Yurimaguas.

− Es necesario destacar que las autoridades de las entidades educativas (UGELs e

instituciones educativas) mostraron disposición para la implementación de las

acciones, convocatoria de los docentes, comprometidos con el trabajo de la

violencia familiar y sexual.

5.1.4.2 Emisión de anticipos

Desde la Sede central del PNCVFS se establecieron los recursos presupuestarios para

los CEMs encargados de la implementación, siendo la emisión de los anticipos

(presupuestos) a los CEMs de manera oportuna para la adquisición y/o contrato de

servicios para el desarrollo de las acciones.

5.1.4.3 Emisión de Directivas para la implementación MIMP - MINEDU

Se emitieron 21 Directivas por las UGELs correspondientes orientado a la

implementación de la intervención Prevención de la Violencia Familiar y Sexual,

Embarazo en Adolescentes y Trata de personas de II.EE de nivel secundaria EBR. Cabe

mencionar que este documento tuvo gran importancia pues permitió viabilizar las

gestiones y ejecutar las acciones programadas en las instituciones educativas y la

participación voluntaria de los y las docentes.

5.2 ACCIONES DESARROLLADAS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE (ABRIL – JUNIO 2015)

Dada las gestiones realizadas por los y las promotores de los CEMs y UGELs, en el

segundo trimestre se continuaron con el avance de las acciones, iniciando aquellas

directamente dirigidas a las instituciones educativas, teniendo los siguientes avances:

5.2.1 Taller unificación de criterios

Se realizó el Taller de Unificación de Criterios para la Intervención, dirigido a los y las

especialistas de Tutoría de la UGELs y DRE Callao y Promotores/as de Lima

Metropolitana y Callao, con el objetivo de brindar información sobre los

procedimientos de la implementación de la intervención, aspectos conceptuales de la

tutoría, sexualidad integral, género y violencia familiar y sexual. Dicho evento se llevo a

cabo en el mes de mayo del 2015, contando con la participación de los profesionales

del MIMP y MINEDU para la facilitación y abordaje de los temas establecidos.

5.2.2 Emisión de Directivas para la implementación MIMP - MINEDU

Se emitieron 49 Directivas por las UGELs para la implementación de las acciones de la

intervención en la comunidad educativa en las regiones priorizadas.

5.2.3 Jornada de incidencia y sensibilización en la Comunidad Educativa

Se realizaron 45 Jornadas de incidencia y sensibilización dirigido a las autoridades de la

comunidad educativa con la participación de 1,325 participantes entre Directores

UGEL, Directores de las IIEE, Coordinadores TOE, Especialistas UGEL, funcionarios UGEL,

quienes mostraron disposición y compromiso para coadyuvar con la prevención de la

violencia familiar y sexual, maltrato infantil y abuso sexual infantil en la comunidad

educativa de las provincias de Acobamba, Antonio Raymondi, Aymaraes,

Cajatambo, Calca, Cangayo, Canta, Caraveli, Carlos Fermin Fitzcarrald, Chumbivilcas,

Cieneguilla, Condesuyos, Contra Almirante Villar, Echerate, General Sanchez Cerro, Ilo,

Jaen, Lurigancho, Marañon, Moho, Oxapampa, Oyon, Pangoa, Parinacochas,

Pomabamba, Sandia, Santa Rosa, Yarowilca, Acomayo, Asunción, Camana, Chivay,

Chucuito, El Dorado, Huaycabamba, Huallaga, Kimbiri, Otuzco, Pallasca, San Pablo,

Santa Cruz, Sihuas, Vilcas Huaman, Yunguyo y Yurimaguas.

5.2.4 Formación Promotores Educadores

− Se iniciaron 34 Procesos de Formación de Promotores Educadores en el marco de

la intervención intersectorial MIMP y MINEDU dirigido a docentes de instituciones

educativas publicas de nivel educación secundaria, siendo desarrollado por los y

las promotores/as CEMs de Acomayo, Canas, Canta, Carabayllo, Chucuito,

Condesuyo, Contralmirante Villar, Huacaybamba, Huamachuco, Huaraz,

Independencia, Juliaca, Los Olivos, Melgar, Moho, Paucar del Sara Sara, Pisco,

Pomabamba, Rímac, San Martin de Porres, San Pablo, Santa Rosa, Tumbes,

Yunguyo, Arequipa, Callao, Puno, Tacna, Sihuas, Antonio Raymondi, Asunción

Marañón, Azángaro y el Agustino.

− Adicionalmente se empezaron cuatro (04) cursos de Formación de promotores

educadores, en zonas alejadas de Puerto Inca, Carlos Fermín Fizcarral, Oyón y

Tarata.

5.3 ACCIONES DESARROLLADAS EN EL TERCER TRIMESTRE (JULIO - SETIEMBRE

2015)

En el tercer trimestre se evidencia un avance importante en la ejecución de las

acciones, esto se debe a las coordinaciones realizadas entre la UGEL, CEM e

instituciones educativas para cumplir con las acciones, a continuación se describen los

avances siguientes:

5.3.1 Lanzamiento de la Intervención MIMP – MINEDU

− Lanzamiento de la Intervención MIMP – MINEDU, el 2 de julio del 2015, se realizó a

través de video conferencia el lanzamiento público de la intervención prevención

de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y trata de personas,

dirigido a los y las especialistas de TOE de las UGELs y los promotores/as CEM a nivel

regional. En dicho evento estuvieron presentes las autoridades de ambos sectores

como: la Dra. Milagros Ríos García Directora de la UPPIVFS del PNCVFS - MIMP, el Sr.

Ysi Faingold Vigil Director de Educación Secundaria del MINEDU y la Sra. Maribel

Aguilar representante de la Dirección Regional de Educación de Lima

Metropolitana.

− Posteriormente la Dirección de Educación de Secundaria del MINEDU remitió un

oficio a las Direcciones de la UGELs y DREs, comunicando la implementación de la

intervención en el marco del fortalecimiento de la coordinación intersectorial MIMP

y MINEDU. Cabe destacar, que este documento favoreció la articulación entre la

UGEL y el CEM para el desarrollo de las acciones. Es necesario importante señalar

que el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual - MIMP también

remitió en el mes de febrero una comunicación formal a las UGELs, con el propósito

de dar a conocer la propuesta de intervención y el trabajo articulado entre el

MIMP y MINEDU.

5.3.2 Formación Promotores Educadores

− Se iniciaron 20 procesos de formación de promotores educadores en el marco de

la intervención “prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en

adolescentes y trata de personas”, habiendo sido desarrollado por los CEMs

Abancay, Aymaraes, Caraveli, Chota, Chosica, Cieneguilla, Echarate, El Dorado,

Huaycan, Jaén, Manchay, Pasco, San Juan de Miraflores, San Luis, Lima (2), Santa

Cruz, Vilcas Huamán, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo.

− De igual modo, se empezaron dos (02) cursos de formación de docentes en zonas

alejadas de las provincias de Pallasca y Yarowilca.

5.3.3 Realización de charlas y talleres a estudiantes

− 53,598 estudiantes recibieron información a través del desarrollo de 1,310 charlas y

talleres sobre la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo adolescente

y trata de personas.

5.3.4 Realización de talleres de orientación a familias

− 14,453 padres y madres fueron informados a través del desarrollo de 287 charlas y

talleres orientados a la prevención de la violencia familiar y sexual.

5.3.5 Asistencia técnica

− Se realizaron 06 asistencias técnicas a los CEM Pisco, Huamachuco, Huaraz,

Contralmirante Villar, Tacna y Vilcashuaman para brindar información sobre la

gestión e implementación de la intervención y acciones de seguimiento del

avance de las acciones.

5.3.6 Materiales y/o recursos elaborados

− Se elaboró los contenidos del Mini libro “Tu mejor amigo”, siendo un material de

capacitación dirigido a los y las adolescentes.

− Realización de seis (06) presentaciones públicas del documento de

“Sistematización de la Experiencia de Promotores Educadores” ejecutado en los

CEMs Angaraes, Cusco, Chota, Lambayeque, San Juan de Lurigancho y Tarapoto.

5.4 ACCIONES DESARROLLADAS EN EL CUARTO TRIMESTRE (OCTUBRE - DICIEMBRE

2015)

Dado el avance de las acciones realizadas por los CEMs y UGELs se puede evidenciar

en el cuarto trimestre el cumplimiento de las metas programadas, a continuación se

describen los avances siguientes:

5.4.1 Formación Promotores Educadores

− 1,502 docentes tutores capacitados como promotores educadores en el marco de

la intervención en las IIEE a través de 54 procesos de formación docentes

desarrollados en los CEMs, Antonio Raymondi, Pomabamba, Sihuas, Huaraz,

Asunción, Aymaraes, Abancay, Caravelì, Arequipa, Condesuyos, Paucar de Sara

Sara, Vilcashuaman, San Pablo, Santa Cruz, Jaén, Chota, Callao, La Convención,

Acomayo, Canas, Huacaybamba, Marañón, Pisco, Huamachuco, Lima (07),

Canta, Pasco, Moho, Yunguyo, Azangaro, Chucuito, Melgar, Puno, Juliaca, El

Dorado, Tacna, Contralmirante Villar, Tumbes.

− De esta manera, durante el 2015 de acuerdo a la meta programada de 1,618

docentes, 1502 docentes lograron culminar satisfactoriamente el proceso de

formación de promotores educadores, lo que equivale el 93% de ejecución de la

meta programada. Cabe señalar que durante el desarrollo de la formación a

docentes hubieron deserciones, retiros voluntarios e inasistencias por motivos

laborales, personales, escasa disponibilidad de tiempo, entre otros. (Ver Tabla N°

04)

TABLA N° 04: META DE DOCENTES PROGRAMADOS Y CAPACITADOS

N°. CENTRO EMERGENCIA MUJER META TOTAL

DOCENTES PROGRAMADA

META TOTAL DOCENTES EJECUTADA

% DE EJECUCIÓN

1 Abancay 33 31 94%

2 Acomayo 30 30 100%

3 Antonio Raimondi 30 30 100%

4 Arequipa 54 43 80%

5 Asuncion 32 32 100%

6 Aymaraes 34 31 91%

7 Azangaro 33 32 97%

8 Callao 33 24 73%

9 Canas 30 33 110%

10 Canta 42 23 55%

11 Carabayllo 22 22 100%

12 Caraveli 35 30 86%

13 Chosica 13 14 108%

14 Chota 42 37 88%

15 Chucuito 28 28 100%

16 Cieneguilla 14 14 100%

17 Condesuyos 22 20 91%

18 Contralmirante Villar 27 30 111%

19 Echarate 25 25 100%

20 El Agustino 43 25 58%

21 El Dorado 31 30 97%

22 Huacaybamba 24 17 71%

23 Huamachuco 19 29 153%

24 Huaraz 30 20 67%

25 Huaycan 19 17 89%

26 Independencia 39 21 54%

27 Jaen 25 24 96%

28 Juliaca 30 30 100%

29 Lima 36 19 53%

30 Lima 20 13 65%

31 Los Olivos 26 15 58%

32 Manchay 17 25 147%

33 Marañon 20 20 100%

34 Melgar 64 45 70%

35 Moho 35 35 100%

36 Pasco 28 33 118%

37 Paucar Del Sara Sara 30 30 100%

38 Pisco 30 30 100%

39 Pomabamba 30 35 117%

40 Puno 37 37 100%

41 Rímac 36 30 83%

42 San Juan De Miraflores 45 35 78%

43 San Luis 23 23 100%

44 San Martin De Porres 26 33 127%

45 San Pablo 30 30 100%

46 Santa Cruz 30 30 100%

47 Santa Rosa 20 28 140%

48 Sihuas 28 27 96%

49 Tacna 30 29 97%

50 Tumbes 28 28 100%

51 Vilcashuaman 20 22 110%

52 Villa El Salvador 15 37 247%

53 Villa Maria Del Triunfo 36 36 100%

54 Yunguyo 39 35 90%

TOTAL 1,618 1,502 93%

− Del mismo modo, se cuenta con 152 docentes formado como promotores

educadores de 06 zonas alejadas.

5.4.2 Aplicación de Sesiones de Tutoría para Estudiantes

− 2,745 estudiantes recibieron información sobre prevención de la violencia familiar y

sexual, embarazo adolescente y trata de personas, a través mediante el desarrollo

de 81 charlas y talleres.

− Como parte de las acciones de los y las docentes capacitados, estos aplicaron las

doce (12) sesiones en la hora de tutoría dirigida a los estudiantes del 1ero a 5to

grado. De esta manera en el 2015, se beneficiaron a 32,069 estudiantes de nivel de

educación secundaria con la intervención. (Ver Tabla N° 05)

TABLA N° 05: POBLACIÓN DE ESTUDIANTES BENEFICIADOS POR LA INTERVENCION

N° CENTRO EMERGENCIA MUJER N° DE IE ESTUDIANTES

1 Abancay 7 514

2 Acomayo 3 699

3 Antonio Raimondi 4 804

4 Arequipa 21 1195

5 Asuncion 5 668

6 Aymaraes 6 615

7 Azangaro 13 658

8 Callao 12 600

9 Canas 7 727

10 Canta 6 338

11 Carabayllo 7 613

12 Caraveli 2 566

13 Chosica 5 349

14 Chota 16 860

15 Chucuito 1 300

16 Cieneguilla 4 455

17 Condesuyos 2 357

18 Contralmirante Villar 7 189

19 Echarati 2 262

20 El Agustino 11 638

21 El Dorado 5 631

22 Huacaybamba 4 414

23 Huamachuco 3 1015

24 Huaraz 8 588

25 Huaycan 6 558

26 Independencia 11 478

27 Jaén 5 395

28 Juliaca 12 814

29 Lima 7 529

30 Lima 10 81

31 Los Olivos 9 447

32 Manchay 6 656

33 Marañón 3 530

34 Melgar 9 374

35 Moho 11 463

36 Pasco 31 412

37 Paucar Del Sara Sara 7 298

38 Pisco 10 785

39 Pomabamba 3 939

40 Puno 13 804

41 Rímac 10 703

42 San Juan De Miraflores 15 850

43 San Luis 13 514

44 San Martin De Porres 17 412

45 San Pablo 10 564

46 Santa Cruz 7 653

47 Santa Rosa 8 899

48 Sihuas 11 681

49 Tacna 20 1271

50 Tumbes 12 619

51 Vilcashuaman 3 528

52 Villa El Salvador 15 873

53 Villa María Del Triunfo 6 320

54 Yunguyo 15 564

TOTAL 476 32,069

5.4.3 Realización de talleres de orientación a familias

− Al cuarto trimestre se cuenta con 6,276 padres y madres informados sobre violencia

familiar y sexual a través del desarrollo de 157 charlas y talleres.

− De este modo durante el año 2015 las y los docentes capacitados en el marco de

la intervención realizaron dos (02) talleres informativos de temas específicos y/o

asociados a la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en

adolescentes y Trata de personas, informando a 24,762 los padres y madres de

familia de las instituciones educativas identificadas, con la finalidad de contribuir

con información actualizada y a su vez asuman actitudes favorables frente a sus

hijos e hijas. (Ver Tabla N° 06)

TABLA N° 06: NÚMERO DE FAMILIAS ORIENTADAS

N° CENTRO EMERGENCIA MUJER N DE IE PADRES y

MADRES DE FAMILIA

1 Abancay 7 38

2 Acomayo 3 393

3 Antonio Raimondi 4 580

4 Arequipa 21 1795

5 Asunción 5 465

6 Aymaraes 6 70

7 Azangaro 13 668

8 Callao 12 392

9 Canas 7 563

10 Canta 6 82

11 Carabayllo 7 195

12 Caraveli 2 470

13 Chosica 5 175

14 Chota 16 468

15 Chucuito 1 200

16 Cieneguilla 4 232

17 Condesuyos 2 67

18 Contralmirante Villar 7 22

19 Echarati 2 1

20 El Agustino 11 236

21 El Dorado 5 621

22 Huacaybamba 4 298

23 Huamachuco 3 290

24 Huaraz 8 475

25 Huaycan 6 308

26 Independencia 11 464

27 Jaén 5 165

28 Juliaca 12 542

29 Lima 7 105

30 Lima 10 59

31 Los Olivos 9 378

32 Manchay 6 610

33 Marañón 3 250

34 Melgar 9 508

35 Moho 11 399

36 Pasco 31 175

37 Paucar Del Sara Sara 7 290

38 Pisco 10 566

39 Pomabamba 3 652

40 Puno 13 4440

41 Rímac 10 527

42 San Juan De Miraflores 15 283

43 San Luis 13 315

44 San Martin De Porres 17 175

45 San Pablo 10 552

46 Santa Cruz 7 362

47 Santa Rosa 8 277

48 Sihuas 11 406

49 Tacna 20 1392

50 Tumbes 12 686

51 Vilcashuaman 3 143

52 Villa El Salvador 15 324

53 Villa María Del Triunfo 6 159

54 Yunguyo 15 454

TOTAL 476 24,762

5.4.4 Desarrollo de video conferencias

En el cuarto trimestre el MIMP y MINEDU organizaron la realización de dos (02) video

conferencias dirigida a los y las especialistas de TOE de la UGEL, Promotores CEM y

docentes participantes en el proceso de formación docente. la Primera Video

conferencia: Embarazo Adolescente, realizado el 30 de octubre del 2015, en las

instalaciones del MINEDU, estuvo a cargo de la Dra. María Raguz de la PUCP y la

segunda Video conferencia: Masculinidades, llevado a cabo el 29 de noviembre del

2015, en las instalaciones del MINEDU, estuvo a cargo de la Ps. Christian Guzmán de la

Institución Aliados.

5.4.5 Asistencia técnica

Realización de 02 asistencias técnicas a los CEMs Asunción y Marañón para la gestión

e implementación de la intervención prevención de la violencia familiar y sexual,

embarazo en adolescentes y trata de personas.

6. LIMITACIONES PRESENTADAS EN LA INTERVENCION

− Dificultad de la presencia de algunos directores en las Jornadas de incidencia con

autoridades de la comunidad educativa por las distancias de los distritos de las

Provincia, los escasos medios de transportes y el costo de pasajes elevados.

− El factor climático dificulto la convocatoria para las jornadas de incidencia y el

proceso de sistematización.

− Limitada participación de las y los especialistas de UGEL y/o DRE por motivos

laborales.

− Realización de huelgas del magisterio en algunas zonas retrasaron el inicio de los

procesos de formación a docentes.

− Limitada participación y/o deserción de docentes en el proceso de formación por

motivos laborales, académicos, lejanía del lugar de formación, costo de pasajes,

tiempo, entre otros.