memoria para solicitud de uso ... - … · la tensión admisible prevista del terreno de...

10
DICIEMBRE DE 2016 EXP. 16100 MEMORIA PARA SOLICITUD DE USO EXCEPCIONAL EN SUELO RÚSTICO ESTACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE SOTO DE LA VEGA, LEÓN PROMOTOR: EXCMO AYUNTAMIENTO DE SOTO DE LA VEGA REDACTORA: MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ LOBATO ARQUITECTA COLEGIADA Nº 3.778 DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LEÓN

Upload: buithuy

Post on 26-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA PARA SOLICITUD DE USO ... - … · La tensión admisible prevista del terreno de cimentación es de 2,00 kg/cm2. La decisión de realizar un depósito semienterrado, es debido

DICIEMBRE DE 2016 EXP. 16100

MEMORIA PARA SOLICITUD DE USO EXCEPCIONAL

EN SUELO RÚSTICO

ESTACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL

MUNICIPIO DE SOTO DE LA VEGA, LEÓN

PROMOTOR: EXCMO AYUNTAMIENTO DE SOTO DE LA VEGA

REDACTORA: MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ LOBATO ARQUITECTA COLEGIADA Nº 3.778 DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LEÓN

Page 2: MEMORIA PARA SOLICITUD DE USO ... - … · La tensión admisible prevista del terreno de cimentación es de 2,00 kg/cm2. La decisión de realizar un depósito semienterrado, es debido

MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ LOBATO MEMORIA PARA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN Arquitecta DE USO EXCEPCIONAL EN SUELO RÚSTICO

AYUNTAMIENTO DE SOTO DE LA VEGA 2 EXP. 16100 E.T.A.P. en Oteruelo de la Vega Soto de la Vega, León

INTRODUCCIÓN Se redacta esta Memoria para Solicitud de Uso Excepcional en Suelo Rústico por

encargo de Excmo. Ayuntamiento de Soto de la Vega, León. Este documento lo suscribe la Arquitecta Dña. María José González Lobato, colegiada

con el número 3.778 en el Colegio Oficial de Arquitectos de León.

ÍNDICE 1.- ANTECEDENTES.

1.1.- OBJETO

1.2.- SITUACIÓN

2.- DESCRIPCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO

3.- SUPERFICIES DE LAS PARCELAS

4.- USOS, CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES EXISTENTES

5.- DESCRIPCIÓN DEL USO SOLICITADO Y DE LAS CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES ASOCIADAS

6.- JUSTIFICACIÓN DEL INTERÉS PÚBLICO

7.- JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA URBANÍSTICA

8.- DOTACIÓN DE LOS SERVICIOS

9.- COMPROMISO DE VINCULACIÓN DEL TERRENO AL USO UNA VEZ AUTORIZADO

ANEXO I.- PLANOS

ANEXO II.- DOCUMENTACIÓN EXTRAÍDA DEL PROYECTO

Page 3: MEMORIA PARA SOLICITUD DE USO ... - … · La tensión admisible prevista del terreno de cimentación es de 2,00 kg/cm2. La decisión de realizar un depósito semienterrado, es debido

MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ LOBATO MEMORIA PARA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN Arquitecta DE USO EXCEPCIONAL EN SUELO RÚSTICO

AYUNTAMIENTO DE SOTO DE LA VEGA 3 EXP. 16100 E.T.A.P. en Oteruelo de la Vega Soto de la Vega, León

1. ANTECEDENTES

1.1. OBJETO Este documento tiene por objeto dar cumplimiento al artículo 58 del Reglamento de

Urbanismo de Castilla y León en el que se describe el procedimiento a seguir para solicitar la autorización de usos excepcionales en suelo rústico.

Se pretende construir una Estación de tratamiento de agua potable - E.T.A.P. en las parcelas Parcela 6049 y 6059 del Polígono 101 de la localidad de Oteruelo de la Vega del municipio de Soto de la Vega, así como las canalizaciones necesarias para llevar el suministro de agua potable a las localidades del municipio. Las parcelas en las que se pretende construir la ETAP están a disposición del Ayuntamiento de Soto de la Vega y están situada en suelo rústico. El abastecimiento de agua potable discurrirá por viales públicos.

Se trata de una obra pública para dotar al municipio de una infraestructura de tratamiento y distribución de agua.

El Proyecto, en el que se recogen las obras a realizar está firmado por el Ingeniero de Caminos Canales y Puertos D. José Luis Crespo de Castro de la Empresa EIC Estudio de Ingeniería Civil s.l., a la que se le adjudicó su redacción con fecha de 28 de septiembre de 2009 por el Director General de Infraestructuras Ambientales de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.

1.2. SITUACIÓN Las edificaciones a ejecutar estarán ubicadas en las Parcela 6049 y 6059 del Polígono

101, en el Camino de la Barca s/n, en Oteruelo de la Vega, que pertenece al municipio de Soto de la Vega. Con referencias catastrales 24169A101060490000YP y 24169A101060590000YR.

La red de abastecimiento discurrirá por viales públicos del municipio (caminos y calles).

2. DESCRIPCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO

Las parcelas en las que se situarán las edificaciones están fuera del casco urbano y son sensiblemente planas. Están situadas cerca de la Presa de la Vega de Abajo de la que se captará el agua para su tratamiento. Se trata de un terreno de bolos, gravas y arenas con abundante agua subterránea a la profundidad de 1,8m.

3. SUPERFICIE DE LAS PARCELAS

La superficie de las parcelas en las que se ubicarán las edificaciones es la siguiente: Parcela con ref. catastral 24169A101060490000YP = 819,00 m2. Parcela con ref. catastral 24169A101060590000YR = 843,00 m2. La superficie total de las parcelas en las que se va a realizar la ETAP es de 1.662,00 m2.

Page 4: MEMORIA PARA SOLICITUD DE USO ... - … · La tensión admisible prevista del terreno de cimentación es de 2,00 kg/cm2. La decisión de realizar un depósito semienterrado, es debido

MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ LOBATO MEMORIA PARA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN Arquitecta DE USO EXCEPCIONAL EN SUELO RÚSTICO

AYUNTAMIENTO DE SOTO DE LA VEGA 4 EXP. 16100 E.T.A.P. en Oteruelo de la Vega Soto de la Vega, León

4. USOS, CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES EXISTENTES

En la actualidad existe en una de las parcelas (24169A101060490000YP) un depósito de agua elevado tipo “copa” de 300 m3 de capacidad que abastece a varias localidades. También en la finca existe un sondeo con una pequeña caseta para la protección de las bombas que no conforma una edificación.

Page 5: MEMORIA PARA SOLICITUD DE USO ... - … · La tensión admisible prevista del terreno de cimentación es de 2,00 kg/cm2. La decisión de realizar un depósito semienterrado, es debido

MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ LOBATO MEMORIA PARA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN Arquitecta DE USO EXCEPCIONAL EN SUELO RÚSTICO

AYUNTAMIENTO DE SOTO DE LA VEGA 5 EXP. 16100 E.T.A.P. en Oteruelo de la Vega Soto de la Vega, León

5. DESCRIPCIÓN DEL USO SOLICITADO Y DE LAS CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES ASOCIADAS

Se pretende construir una Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) en parcelas rústicas a disposición del Ayuntamiento (Soto de la Vega) con objeto de mejorar la calidad del agua. Además, se va a realizar una red de abastecimiento de agua potable por caminos y calles del municipio. Se trata de una obra pública para dotar al municipio de una infraestructura de tratamiento y distribución de agua.

El agua se captará de la acequia de riego propiedad de la Comunidad de Regantes de la Presa de la Vega de Abajo. Desde la captación, el agua se llevará a la ETAP para su tratamiento.

En la ETAP, las instalaciones estarán albergadas en una nave rectangular de una planta, diseñada para tal fin. El agua tratada se almacenará en un depósito de hormigón armado “in situ” de 290 m3 de capacidad y cubierto a base de placas alveolares.

Desde el depósito de agua tratada, se realizará una impulsión al depósito elevado existente de Oteruelo de la Vega de 300 m3. Desde este depósito, el agua apta para el consumo sale por gravedad a la red de distribución de todas las localidades incluidas en el proyecto de abastecimiento.

La red de abastecimiento de agua potable trascurrirá por viales públicos, en algunos casos dentro del casco urbano y en otros casos por caminos en suelo rústico.

EDIFICIO DE LA ETAP El edificio de la ETAP es de tipo tradicional, formado por una estructura porticada de

hormigón prefabricado a dos aguas de 6,0 m de altura libre en aleros y 6,30 m en centro de vano, formada por 3 pórticos separados 7,8 m. Estos pórticos están formados por pilares y realizados mediante piezas prefabricadas de hormigón armado de varias mediadas y acero.

La cubierta se formará con panel sándwich de e=40 mm con doble chapa prelacada y aislamiento térmico de poliuretano, fijada con gancho de acero galvanizado sobre correas tubulares alveolares de hormigón pretensado. Una parte de la cubierta se cubrirá con material translúcido, formado por policarbonato celular (10%) de la cubierta.

Los cerramientos de fachada se realizarán con panel de hormigón prefabricado macizo, de 16 cm de espesor. La disposición de las juntas será en horizontal, con formación de puertas y ventanas. Estos paneles, se unirán a los pilares mediante pletinas de acero galvanizado. En uno de los laterales, irá marcado mediante letras embutidas “E.T.A.P. SOTO DE LA VEGA”

Interiormente en la edificación, se realizarán diversos compartimentos, tales como sala de control, aseo, cuarto de electricidad, y sala de soplantes. Todos los tabiques se realizarán con ladrillo hueco doble de ½ pie de espesor. En la sala de control, aseos, cuarto de electricidad y sala de soplantes se dispondrá un recubrimiento interior de poliestireno expandido, con terminación de ladrillo hueco doble, y enlucido en la sala de control, alicatado en los baños, y enfoscado en el resto (soplantes), con terminación en pintura plástica lisa.

Toda la nave, tendrá una solera de hormigón pulido de 25 cm de espesor y coloreada.

Page 6: MEMORIA PARA SOLICITUD DE USO ... - … · La tensión admisible prevista del terreno de cimentación es de 2,00 kg/cm2. La decisión de realizar un depósito semienterrado, es debido

MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ LOBATO MEMORIA PARA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN Arquitecta DE USO EXCEPCIONAL EN SUELO RÚSTICO

AYUNTAMIENTO DE SOTO DE LA VEGA 6 EXP. 16100 E.T.A.P. en Oteruelo de la Vega Soto de la Vega, León

En la zona de reactivos, se dispondrá un pavimento alcalino antiácido de 8 mm de espesor (incluso en las paredes de 30 cm de altura). En la sala de control, aseos y electricidad, una plaqueta gres antideslizante. En la sala de control y electricidad, se dispondrá un falso techo de paneles registrables con perfilaría vista de aluminio. En el aseo y sala de soplantes, un falso techo de escayola, con perfilaría oculta de aluminio y pintura plástica.

En la solera de la ETAP, se dispondrá una caleta con rejilla, para el tendido de las canalizaciones de reactivos y tuberías de agua filtrada, dispuesta según planos.

En cuanto a la carpintería, las ventanas estarán formadas por hojas abatibles eje horizontal y/o vertical, de aluminio termolacado, y vidrio laminar de climalit (4-6-2mm).

Las puertas serán de dos tipos, de hoja lisa de chapa de aglomerado de 22 mm., canteada, forrada de Formica RV para la sala de control, aseos y cuarto de electricidad, y de doble chapa de acero laminado, cincado gofrado y lacado, con cámara interior de poliuretano expandido y chapas de refuerzo para el resto, tanto interior como exterior.

La puerta principal a la nave será una puerta seccional industrial de 3,20 x 3,75 m construida en paneles de 45 mm de doble chapa de acero laminado, cincado gofrado y lacado, con cámara interior de poliuretano expandido y chapas de refuerzo, automatizada.

DEPÓSITO DE AGUA TRATADA El depósito de agua tratada, se dimensiona para una capacidad de 290 m3 y es de

sección rectangular, de medidas interiores de 11,50 x 6,00 m. La altura libre de agua es de 4,20 m. con una altura total al forjado de 4,70 m. Se realizará con hormigón armado “in situ”, de HA-30/P/20/IV y acero B-500-S. El forjado será de placa alveolar de 15 cm de canto y capa de compresión de 5 cm. Como terminación de la cubierta, se realizará un extendido de mortero de perlita para formación de pendientes, impermeabilización de cubierta con lámina, geotextil de 65 gr/m2., y capa de grava de río de 8 cm. de espesor. Se dispondrá unas gárgolas de salida de agua de lluvia en los bordes.

La cota prevista de nivel superior de solera es la 783,26 m. de forma que depósito va a quedar medio enterrado en el terreno. La tensión admisible prevista del terreno de cimentación es de 2,00 kg/cm2.

La decisión de realizar un depósito semienterrado, es debido a que anexo a este, existe la cimentación del depósito elevado de 300 m3. Para evitar la trasmisión de nuevos esfuerzos a la zapata existente, se ha preferido bajar hasta esta cota, quedando la solera del nuevo depósito prácticamente a la cota de apoyo del depósito existente.

Dado que la ejecución de la solera del depósito y de los muros, estará por debajo del nivel freático, se ha considerado un tablestacado perimetral al nuevo depósito, así como un bombeo auxiliar de agotamiento de posibles filtraciones de agua.

De este depósito, tomarán el agua el bombeo de impulsión de agua tratada al depósito elevado de 300 m3, así como el bombeo de agua de lavado de filtros. Estas tuberías serán de diámetro DN200 y DN150 mm respectivamente, y serán de acero inoxidable AISI304, y atravesarán el muro mediante pasamuros de acero inoxidable AISI304 del mismo diámetro. El depósito contará con una red de alivio y drenaje, las cuales serán de DN160 mm y acero inoxidable AISI304, hasta una arqueta situada en el interior de la ETAP, a partir de la cual se conecta con la red municipal de saneamiento, mediante tubería de PVC DN160 SN8.

Page 7: MEMORIA PARA SOLICITUD DE USO ... - … · La tensión admisible prevista del terreno de cimentación es de 2,00 kg/cm2. La decisión de realizar un depósito semienterrado, es debido

MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ LOBATO MEMORIA PARA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN Arquitecta DE USO EXCEPCIONAL EN SUELO RÚSTICO

AYUNTAMIENTO DE SOTO DE LA VEGA 7 EXP. 16100 E.T.A.P. en Oteruelo de la Vega Soto de la Vega, León

Aunque según el Programa Sanitario de la Junta de Castilla y León, para depósitos de menos de 500 m3 no es necesario poner muros de creación de corriente, se ha dispuesto la entrada y salida de agua por puntos opuestos del mismo, además de la construcción de un muro de bloque de hormigón, generando una circulación del agua. La altura de estos muros será de 4,40 m, con la disposición de huecos en la primera fila para el desagüe del mismo.

Sin embargo, dicho programa, sí pone de manifiesto, que para depósitos de más de 100 m3 de capacidad, el mismo deberá ser bi-compartimentado, por motivos de limpieza y mantenimiento. Como particularidad de este proyecto, el nuevo depósito de 290 m3, se hace como ampliación del depósito elevado existente de 300 m3, por lo que tenemos un volumen de 590 m3, repartidos en dos depósitos de 300 y 290 m3 cada uno, para que en caso de limpieza y/o mantenimiento se pueda utilizar uno u otro. Para ello, se disponen las correspondientes válvulas de corte para by-pasear la entrada a uno u otro depósito, de tal forma que el grupo de bombeo puede tomar el agua del depósito de 290 m3, o bien, directamente de la salida del agua filtrada.

Para el acceso al interior del depósito, se realiza un hueco en el forjado con acceso desde el exterior. Para acceder desde el forjado al interior del depósito, se dispone una escalera anclada al muro de formada por pates de polipropileno y anticaidas de acero inoxidable.

Para ventilación de interior del depósito se disponen ocho ventanas de 0,8x0,40 m situadas a 10 cm por encima del nivel del agua.

URBANIZACIÓN Todo el exterior de la edificación se urbanizará de manera que sea transitable, por

vehículos, y/o por peatones. Perimetralmente a toda la nave a excepción del frente, así como en unos de los lados del depósito de agua tratada, se dispondrá una acera peatonal realizada por baldosa hidráulica antideslizante uso exterior de dimensiones 30x30x4 cm, colocadas sobre una base de hormigón HM-20 de 12 cm y 15 cm de ZA. Toda la zona de acera, quedará delimitada mediante un bordillo prefabricado de hormigón de 25-15-12 cm.

Para el acceso de vehículos hasta la entrada a la nave y a la sala de soplantes, se dispondrá un firme rígido compuesto por hormigón HF-3.5 (PG-3/75) de 20 cm de espesor sobre 20 cm de ZA. El resto del recinto, se dejará como zona verde.

Se dispondrá una red de riego, formada por dos bocas de riego, y un riego por goteo de perimetral a la parcela para la disposición de un seto.

CANALIZACIONES DE ABASTECIMIENTO En cuanto al trazado, discurre por caminos existentes, por lo que la realización de las

obras se limitará a la excavación, colocación de tubería (PVC_O) y relleno de las zanjas con arena, y tierras de la excavación o de préstamo según el caso. Se realizarán las arquetas de ventosas, desagües, derivaciones, etc, con la colocación de sus equipos dentro de las mimas. Para el cruce de la carretera LE-420, se realizará con hinca. El cruce del arroyo Huergas, se realizará en zanja con protección de tubería de hormigón y terminación con tierra del propio lecho del arroyo. El cruce del Río Tuerto, se realizará por una tubería que se dejó en el puente para tal fin.

Finalmente se realizará la reposición de los firmes de zahorra artificial, hormigón o MBC según los casos.

Page 8: MEMORIA PARA SOLICITUD DE USO ... - … · La tensión admisible prevista del terreno de cimentación es de 2,00 kg/cm2. La decisión de realizar un depósito semienterrado, es debido

MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ LOBATO MEMORIA PARA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN Arquitecta DE USO EXCEPCIONAL EN SUELO RÚSTICO

AYUNTAMIENTO DE SOTO DE LA VEGA 8 EXP. 16100 E.T.A.P. en Oteruelo de la Vega Soto de la Vega, León

6. JUSTIFICACIÓN DEL INTERÉS PÚBLICO

En 2004-2005 la Junta de Castilla y León redactó el proyecto de “Mancomunidad del Órbigo. Fase 2. Abastecimiento”. En el mismo se incluían los núcleos de los Términos Municipales de Turcia y Carrizo de la Ribera en el Norte, y los municipios de Soto de la Vega y Villazala, en el Sur.

Como consecuencia de la no aceptación del proyecto por parte de algunos de los Ayuntamientos correspondientes al ramal Norte, dicho proyecto quedó parado en su totalidad. Sin embargo, los núcleos del término municipal de Soto de la Vega siguen teniendo problemas de abastecimiento cada vez mayores, por lo que se plantea la necesidad de estudiar una nueva solución distinta a la del Proyecto inicial.

Para ello, la Dirección General de Infraestructuras Ambientales de la Junta de Castilla y León, encarga la redacción de un nuevo Proyecto para dar solución al suministro de agua a los núcleos del término municipal de Soto de la Vega.

7. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA URBANÍSTICA

La normativa urbanística municipal de aplicación son las Normas Urbanísticas de Soto de la Vega y sus posteriores modificaciones. Es importante destacar la Modificación Puntual nº 5 en la que se modificaron condiciones de aplicación al suelo rústico especialmente protegido agropecuario.

La superficie construida de la edificación existente y de las futuras edificaciones es: Superficie construida Depósito elevado existente: 24,00 m2 Superficie construida Nave ETAP: 170,66 m2 Superficie construida Deposito a realizar: 83,64 m2 Superficie construida total en parcela: 278,30 m2 Las parcelas en las que se van a situar las edificaciones de la ETAP así como los

caminos por los que va a discurrir la red de abastecimiento están situados en SUELO RÚSTICO ESPECIALMENTE PROTEGIDO AGROPECUARIO (SR/EP/A).

Según el artículo 161 de las NUM:

Page 9: MEMORIA PARA SOLICITUD DE USO ... - … · La tensión admisible prevista del terreno de cimentación es de 2,00 kg/cm2. La decisión de realizar un depósito semienterrado, es debido

MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ LOBATO MEMORIA PARA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN Arquitecta DE USO EXCEPCIONAL EN SUELO RÚSTICO

AYUNTAMIENTO DE SOTO DE LA VEGA 9 EXP. 16100 E.T.A.P. en Oteruelo de la Vega Soto de la Vega, León

En el siguiente cuadro se comparan las condiciones urbanísticas de aplicación y las condiciones que existen en el proyecto a realizar y se justifica su cumplimiento:

Referencia a NUM Soto de la Vega

En Proyecto Cumplimiento

Alineaciones y retranqueos

5,00m 5,00m CUMPLE

Parcela mínima 800 m2 1.662 m2 CUMPLE

Ocupación máxima 25% 16,75% CUMPLE

Edificabilidad neta máx. 0,25 m2/m2 0,17 m2/m2 CUMPLE

Nº máx. plantas 1 1 CUMPLE

Altura máx. a cornisa 6 m 6 m CUMPLE

Altura máx. edificación 10 m 7,50 m CUMPLE

Según el artículo 58 del RUCyL los usos sujetos a autorización deben obtener una autorización de uso excepcional previa a la licencia urbanística conforme al procedimiento de los artículos 306 y 307. La competencia para otorgar la autorización de uso excepcional en suelo rústico en el municipio de Soto de la Vega corresponde a la Comisión Territorial de Urbanismo. Dentro de los usos excepcionales del artículo 57 del RUCyL podemos encuadrar la ETAP y la red de abastecimiento de agua potable en el apartado c) Obras públicas e infraestructuras en general, así como las construcciones e instalaciones necesarias para su ejecución, conservación y servicio: 3.º- La captación, depósito, tratamiento y distribución de agua. Además, se cumplen las condiciones establecidas en los instrumentos de ordenación del territorio y planeamiento urbanístico para asegurar el carácter aislado de las construcciones, mantener la naturaleza rústica de los terrenos y asegurar su compatibilidad con los valores protegidos por la legislación sectorial.

8. DOTACIÓN DE LOS SERVICIOS

Se resuelve la dotación de los servicios que precisa el uso solicitado. La ETAP no perjudica la capacidad y funcionalidad de los servicios e infraestructuras existentes, de hecho, se construye la ETAP para mejorar la infraestructura existente.

Para la recogida de las aguas pluviales del pavimento de hormigón se dispondrán las pendientes hacia la entrada, dado su pequeña superficie, donde se dispone canaleta de hormigón con rejilla de acero galvanizado, sacando las aguas a la red de pluviales. Las aguas de la cubierta se recogerán mediante canalón, con 4 bajantes hasta unas arquetas de pie de bajante y conectadas a una tubería de PVC de DN200 SN8 hasta la salida del recinto, donde se llevarán a un pozo de registro mediante una tubería de PVC de DN250 SN8.

Page 10: MEMORIA PARA SOLICITUD DE USO ... - … · La tensión admisible prevista del terreno de cimentación es de 2,00 kg/cm2. La decisión de realizar un depósito semienterrado, es debido

MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ LOBATO MEMORIA PARA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN Arquitecta DE USO EXCEPCIONAL EN SUELO RÚSTICO

AYUNTAMIENTO DE SOTO DE LA VEGA 10 EXP. 16100 E.T.A.P. en Oteruelo de la Vega Soto de la Vega, León

La red de saneamiento se realizará mediante acometida a los aseos de PVC DN160 SN8, conectado con la red municipal de saneamiento que pasa junto a la ETAP.

La red de recogida de vaciados y reboses, se realizarán con tubería de PVC de varios diámetros, conectados a la red municipal de saneamiento.

Según consulta realizada a Unión Fenosa, como empresa suministradora de la zona, en su expediente 348610090154, nos indica que puede proceder al suministro eléctrico a la ETAP desde su red de baja tensión. Para ello será necesario sustituir el transformador existente en Oteruelo de la Vega de potencia 100 kVA por otro de 160 kVA. Desde este transformador, sale una línea trenzada existente, que suministra energía al depósito elevado y a unas viviendas, por lo que, según la compañía, no es necesario su sustitución. A la altura de la ETAP, se instalará un equipo de protección y medida bajo su línea aérea trenzada, instalada en la valla de cerramiento de nuestra parcela.

9. COMPROMISO DE VINCULACIÓN DEL TERRENO AL USO UNA VEZ AUTORIZADO

El Ayuntamiento de Soto de la Vega se compromete a vincular el terreno al uso una vez autorizado en las condiciones que establezca la legislación.

León, diciembre de 2016

LA ARQUITECTA,

Dña. MARIA JOSÉ GONZÁLEZ LOBATO