memoria gabriel aguilar

89
Proyecto Chiquitos Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO CHIQUITOS “ESTABLECIMIENTO DE LA LÍNEA DE TRABAJO DE ETNOBOTÁNICA- ETNOFARMACOLÓGICA EN EL COLEGIO AGROPECUARIO SAN MIGUELITO, CON MIRAS A LA CREACIÓN DEL CITTES DE BIOQUÍMICA APLICADA EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO-CHIQUITOS” Informe de Investigación Aplicada previo a la obtención del título de Bioquímico Farmacéutico. Autora: Juan Gabriel Aguilar Aguinsaca Director: Ing. Vladimir Morocho Codirector: Dr. Jesús Muñoz Diez ECUADOR-BOLIVIA

Upload: gylojan

Post on 07-Jul-2015

3.724 views

Category:

Lifestyle


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO CHIQUITOS

“ESTABLECIMIENTO DE LA LÍNEA DE TRABAJO DE ETNOBOTÁNICA-

ETNOFARMACOLÓGICA EN EL COLEGIO AGROPECUARIO SAN MIGUELITO, CON MIRAS A

LA CREACIÓN DEL CITTES DE BIOQUÍMICA APLICADA EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

BOLIVIANA SAN PABLO-CHIQUITOS”

Informe de Investigación Aplicada

previo a la obtención del título de

Bioquímico Farmacéutico.

Autora: Juan Gabriel Aguilar Aguinsaca

Director: Ing. Vladimir Morocho

Codirector: Dr. Jesús Muñoz Diez

ECUADOR-BOLIVIA

Page 2: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

2

2009-2010

CERTIFICACIONES

Doctor Jesús Muñoz Diez

Presidente del Directorio DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO

CHIQUITOS (UCB-Ch)

En su calidad de CODIRECTOR del trabajo de investigación aplicada, realizado por el Sr.

Juan Gabriel Aguilar Aguinsaca , desde el 22 de Marzo de 2009 hasta el 10 de Marzo de

2010, ejecutado en el contexto del Convenio Marco de Cooperación Académica y

Científica entre la Universidad Técnica Particular de Loja y la Universidad Católica

Boliviana San Pablo-Chiquitos.

CERTIFICA:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………

Page 3: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

3

Dr. Paula Torres Bailón DIRECTORA DE LA ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA DE LA UTPL

En su calidad de DIRECTOR del trabajo de investigación aplicada, realizado por el Señor

Juan Gabriel Aguilar Aguinsaca, desde el 22 de Marzo de 2009 hasta el 10 de marzo de

2010, en la Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos, en San Ignacio de Velasco,

CERTIFICA

Que ha dirigido el trabajo de investigación aplicada; “ESTABLECIMIENTO DE LA LÍNEA DE

TRABAJO DE ETNOBOTÁNICA-ETNOFARMACOLÓGICA EN EL COLEGIO AGROPECUARIO

SAN MIGUELITO, CON MIRAS A LA CREACIÓN DEL CITTES DE BIOQUÍMICA APLICADA EN

LA UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO-CHIQUITOS” desde el 22 de Marzo

de 2009 hasta el 10 de marzo de 2010.................................................

Loja, Marzo 2010

Page 4: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

4

AUTORÍA

El presente trabajo contiene ideas, análisis, criterios,

recomendaciones y conclusiones de autoría exclusiva

del Tesista.

…………………………………………………..

Juan Gabriel Aguilar Aguinsaca

Tesista

Page 5: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

5

DERECHOS DEL AUTOR

Yo, Juan Gabriel Aguilar Aguinsaca , declaro conocer y

aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto

Orgánico de la Universidad Técnica Particular de

Loja que en su parte pertinente textualmente dice:

“Forman parte del patrimonio de la

Universidad la propiedad intelectual de

investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis

de grado que se realicen a través, o con el apoyo

financiero, académico o institucional (operativo) de la

Universidad”.

..............……………..……………………

Juan Gabriel Aguilar Aguinsaca

Autor

Page 6: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

6

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a Dios, por haberme otorgado toda la

fuerza necesaria para poder realizar mi trabajo de manera

eficiente y con responsabilidad.

A la Universidad Técnica Particular de Loja a través de la

Escuela de Ciencias Biológicas y Ambientales por haber

formado en mí, una profesional con todos los valores

necesarios para poder ser útil a la comunidad y por

brindarme la oportunidad de ser parte de este proyecto.

A la Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos, a

través del Hermano Jesús Muñoz Diez, por haber sido la

persona que depositó toda su confianza en mí, ayudándome

desde el primer instante de mi llegada a Bolivia hasta

culminar mi trabajo. Al Padre Adrián Alves por estar siempre

pendiente de mis proyectos y en general a todos los que

conforman la UCB-Ch, por haberme ayudado y brindado su

amistad.

A todas y cada una de las personas que viven, estudian y

trabajan en San Miguelito gracias por haberme permitido

formar parte de sus vidas, brindándome su amistad

desinteresada y por haber compartido conmigo momentos

importantes de sus vidas.

Page 7: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

7

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes

son parte fundamental de mi vida, y quienes a

través de su esfuerzo me han dado la oportunidad

de terminar mis estudios con éxito, confiando en

mí para poder realizar este trabajo lejos de mi

hogar. A ellos que me han formado con buenos

valores, y me han motivado día a día para llegar a

alcanzar mis sueños.

A mi esposa Daniela, quien me da las fuerzas que

necesito para seguir adelante

A mis hermanos, por su apoyo y ejemplo constante

de superación.

.

Page 8: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

8

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

1. ANTECEDENTES

1.1. San Ignacio de Velasco

1.1.1. Clima, hidrología, paisaje y suelo

1.1.2. Ecorregiones y vegetación

1.1.3. Diversidad de plantas

1.1.4. Usos del bosque

1.2. Universidad católica Boliviana San Pablo-Chiquitos.

1.3. San Miguelito

1.3.1. Extensión y límites

1.3.2. Suelo

1.3.3. Área ambiental

1.4. Etnobotánica

1.5. Importancia de los Estudios Etnobotánicos

2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

2.1. Cronograma de las actividades realizadas

2.2. Reconocimiento del lugar

2.3. Actividades en el CITTES en formación de Etnobotánica-Etnofarmacología

2.3.1. Área de estudio

2.3.2. Entrevistas

2.3.3. Recolección de especies vegetales medicinales

2.3.4. Prensado, secado y montaje de las especies vegetales medicinales

2.3.5. Verificación y validación de la colección botánica de especies vegetales

medicinales

2.3.6. Análisis de la información.

2.3.6.1. Especies vegetales medicinales utilizadas por los médicos

naturistas, Yerbateros y Parteras de san Ignacio de Velasco

2.3.6.1.1. Familias representativas y hábitos de las especies

Page 9: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

9

2.3.6.1.2. Partes utilizadas de la planta

2.3.6.1.3. Preparación, administración y frecuencia de uso

2.3.6.1.4. Especies vegetales que reportan investigaciones

farmacológicas y fitoquímicas

2.3.6.1.5. Descripción botánica y etnofarmacológica de las especies

vegetales medicinales.

2.3.7. Programa virtual de especies vegetales medicinales

2.4. Colaboración con otros CITTES de la UCB-Ch

2.5. Actividades Complementarias

3. LOGROS ALCANZADOS

4. REFLEXIÓN SOBRE EL TRABAJO

5. RECOMENDACIONES Y PERSPECTIVAS

6. TAREAS PENDIENTES

7. FUENTES CONSULTADAS

8. ANEXOS

8.1. Anexo 1: esquema de encuesta

8.2. Anexo 2: Especies vegetales medicinales utilizadas por los Médicos

Naturistas

9.2. Anexo 3: Especies vegetales medicinales utilizadas por los Yerbateros

9.3. Anexo 4: Especies vegetales medicinales utilizados por las Parteras

9.4. Anexo 5: Revisión bibliográfica Fitoquímica y Farmacológica de las especies

vegetales medicinales de San Ignacio de Velasco.

9.5. Anexo 6: Preparados medicinales

9.6. Anexo 7: Distribución de las especies vegetales medicinales en la estancia

San Miguelito.

9.7. Anexo 8: base de datos de las especies vegetales medicinales colectadas en

San Ignacio de Velasco.

9.8. Anexo 9: Distribución de las especies vegetales medicinales por familias.

9.9. Anexo 10: Fotos de Entrevistas

Page 10: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

10

9.10. Anexo 11: Fotos de la colección Botánica

9.11. Anexo 12: programa virtual de las especies vegetales medicinales de San

Ignacio de Velasco.

Page 11: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

11

TITULO: “ESTABLECIMIENTO DE LA LÍNEA DE TRABAJO DE ETNOBOTÁNICA-

ETNOFARMACOLÓGICA EN EL COLEGIO AGROPECUARIO SAN MIGUELITO, CON

MIRAS A LA CREACIÓN DEL CITTES DE BIOQUÍMICA APLICADA EN LA UNIVERSIDAD

CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO-CHIQUITOS”

RESUMEN

Durante el año de permanencia en San Ignacio de Velasco se logró plantar las bases para

la creación de del futuro CITTES de Bioquímica aplicada. Para ello se empezó con el

reconocimiento del lugar, para saber los requerimientos de la zona. Luego se empezó a

trabajar en la línea de Etnobotánica-Etnofarmacología con el objetivo de recolectar tanto

información botánica como medicinal de especies vegetales de San Ignacio de Velasco.

Una vez terminado este primer proyecto, se logro identificar 93 especies vegetales que

son utilizadas en la medicina tradicional de San Ignacio de Velazco y sus alrededores.

Además se logró hacer una colección botánica de 47 de las 93 especies vegetales siendo

estas validadas y verificadas en el Herbario Nacional de Bolivia y en el Herbario Oriente

Boliviano. Además de trabajar en el planteamiento de las bases para el futuro CITTES,

también se colaboro con el área de hotelería y turismo, Agroindustrias, con la modalidad a

distancia de la universidad Católica Boliviana San Pablo Chiquitos y con el Colegio

Agropecuario San Miguelito.

Page 12: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

12

INTRODUCCIÓN

La UCB-Ch, en San Ignacio de Velasco (Departamento de Santa Cruz- Bolivia), tiene

un convenio con la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) de Ecuador

llamado “Proyecto Chiquitos”. Ambas universidades están dirigidas y

administradas por una fundación española, “Fundación Idente de Estudios e

Investigación”, ligada a la institución religiosa católica “Misioneras y Misioneros

Identes”. El área de influencia directa de este proyecto es la Mancomunidad

Chiquitana Boliviana, que comprende 14 municipios muy dispersos geográfica y

funcionalmente. Los requerimientos y problemas de estas poblaciones son

muchos, sobre todo si tenemos en cuenta que no tienen satisfechas sus

necesidades básicas, muy especialmente nutrición, salud, vivienda; el nivel

educativo de sus gentes es realmente deficiente.

La misión universitaria contribuye al desarrollo de la región mediante el

fortalecimiento personal, familiar-comunitario, institucional y profesional.

Además tiene una propuesta inicial en su implantación, que es la de crear

microempresas académico-productivas y de servicios, auto-gestionarias, que

permitan la formación dual (estudio-trabajo) para generar recursos, mejorar los

servicios y crear fuentes de empleo, con miras a la mejora de las condiciones de

vida de la población.

La UCB-Ch en vista de la necesidad de apoyar el campo investigativo tanto

Etnobotánico como medicinal, ha impulsado la implementación de la línea de

trabajo de Etnobotánica-Etnofarmacología, que está destinada a formar parte de

una estrategia de conservación sobre usos sostenibles de la biodiversidad

medicinal, lo cual se considera fundamental para crear conciencia sobre su valor

cultural y la importancia de conservarla, además de nuevas oportunidades que

signifiquen no sólo crecimiento científico, tecnológico, identidad cultural y

desarrollo económico sino también un mejor nivel de vida en las Comunidades.

Page 13: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

13

1. ANTECEDENTES

Page 14: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

14

1.1. San Ignacio de Velasco

San Ignacio de Velasco es uno de los municipios más desarrollados de la

Mancomunidad de la Gran Chiquitania. Dista 472 Km. de la ciudad de Santa Cruz

de la Sierra. San Ignacio es capital de la Provincia Velasco y capital del cantón del

mismo nombre, incluyendo en su municipio a los cantones de Santa Ana y Santa

Rosa de Roca. El municipio tiene por vocación la actividad forestal, como también

la ganadería, y los cultivos de café, el turismo es otra actividad muy desarrollada e

impulsada dada la cercanía con el vecino país de Brasil (MMCH, 2007).

Tiene una población total de 41.412 habitantes de los cuales 19.401 son del área

urbana y 22.011 del área rural, según el INE 2001.

Tres grupos étnicos sobresalen: los indígenas chiquitanos, los campesinos y los

autodenominados blancos. Las comunidades indígenas viven de la agricultura de

subsistencia, la caza y la pesca, pero en los últimos tiempos han comenzado a

diversificar su producción, dedicándose también al café, a la explotación forestal y

la ganadería. Por municipios, según el mapa de la pobreza, la incidencia es como

sigue: San Ignacio: 75,2 por ciento; San Miguel: 84 por ciento y San Rafael: 86,4 por

ciento.

La población blanca se dedica básicamente a la explotación forestal y a la

ganadería, además de los servicios y el comercio en el área urbana (Funda Tierra,

2003).

Las comunidades cercanas a San Ignacio están formadas en su mayoría por

indígenas de la etnia Chiquitos. Sólo los mayores conservan el idioma propio

(chiquitano), mientras los niños y los jóvenes hablan castellano.

Page 15: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

15

Figura 1: Secciones municipales de la provincia Velasco

(www.redpizarra.org)

1.1.1. Clima, hidrología, paisaje y suelo

El clima de San Ignacio está identificado como tropical subhúmedo cálido, con

dos períodos bien diferenciados, conocidos como época de lluvia y época

seca. La primera se encuentra entre los meses de noviembre a marzo. Los

meses más lluviosos van de diciembre a febrero y la segunda se presenta entre

los meses de mayo a septiembre. La precipitación promedio anual es de 948.8

mm. La humedad relativa es alta, por encima del 60 % y la temperatura media

anual es de 25 ºC. La distribución de la dirección de los vientos puede cambiar,

aunque hay una preponderancia de vientos del norte y noroeste. En algunos

meses como mayo, existe una predominancia de vientos del sur (H. Alcaldía

Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH, 2006).

Hidrológicamente, el municipio forma parte de la Cuenca del Amazonas,

subcuenca Iténez: el río más importante es el Paraguá, que divide la sección en

tres partes: Alto, Medio y Bajo Paraguá. Otros ríos son el Río Iténez o Guaporé,

Pauserna, entre otros (H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH, 2006).

Page 16: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

16

El paisaje es el resultado de la combinación de los procesos geomorfológicos

(formación del relieve), clima (procesos de erosión), suelos y en muchos casos

la vegetación natural (Ibisch, et al. 2002).

La naturaleza de los suelos tiene una relación estrecha con su topografía, es

decir, en la planicie suavemente disecta son suelos profundos, muy

desarrollados, de coloración roja a rojo amarillenta, textura mediana a pesada,

capacidad de infiltración de moderada a alta, pero baja capacidad de retención

de humedad, son suelos muy ácidos con presencia de aluminio (Al)

intercambiable en concentraciones tóxicas. El fósforo (P) aprovechable es bajo

y el contenido de calcio (Ca), magnesio (Mg) y potasio (K) varían entre

moderada a baja concentración. El nitrógeno de moderado a bajo y la relación

carbono/nitrógeno es alto, debido a la presencia de materia orgánica no

descompuesta (H. Alcaldía Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH, 2006).

En las partes onduladas altas, los suelos son menos profundos y susceptibles a

la erosión hídrica, de color rojos a amarillentos, con alto contenido de hierro.

Los suelos del Municipio de San Ignacio pertenecen a las clases IV y V que

pueden ser usados solamente en forestería, tal cual su uso actual natural,

como flora, y las demás con pastos (cultivados o naturales) para pastoreo de

ganado y plantaciones perennes, evitando el sobre pastoreo (H. Alcaldía

Municipal/PDCR II/FCBC/MMCH, 2006).

1.1.2. Ecorregiones y vegetación

El municipio de San Ignacio está comprendido dentro de dos Ecorregiones,

estas son: Bosque Seco Chiquitano y Cerrado, las mismas que comprenden las

siguientes unidades de vegetación: bosque seco chiquitano de tierras bajas,

bosque chiquitano ribereño, bosque seco chiquitano serrado, arboleda

cerrada, arboleda abierta, sabana arbolada (H. Alcaldía Municipal/PDCR

II/FCBC/MMCH, 2006).

Page 17: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

17

1.1.3. Diversidad de plantas

La diversidad de flora documentada hasta la fecha en la región es de 823

especies de plantas vasculares distribuidas en 111 familias y 467 géneros

(Ibisch, et al. 2002). El estado de conservación de la flora va en continuo

detrimento, aquí citamos algunos ejemplos de especies que sufren algún

grado de amenaza: morado (Machaerium scleroxylon), guayacán (Bulnesia

sarmientoi), tajibo negro (Tabebuia impetiginosa), mara (Swietenia

macrophylla), cuchi (Astronium urundeuva) (Beck, S. & Meneses, R. 2005).

1.1.4. Usos del bosque

El bosque natural existente adquiere un valor muy alto en la zona no sólo en

términos económicos sino también por constituirse en una fuente de

subsistencia, particularmente, de las personas de la comunidades (Idrobo et al,

2007). Los usos actuales del bosque pueden dividirse en: uso de subsistencia y

uso comercial, pudiendo ser esta: medicinal, alimenticio, maderable,

construcción, postes, artesanal, leña, fabricación de muebles, etc. Además, de

acuerdo a estimaciones recientes, el 60% de superficie del municipio mantiene

bosques primarios, 2% pastos naturales y el restante pasto cultivado (Berrú, C.

2007), por lo cual, el bosque, especialmente el monte bajo y los pastos

naturales son usados para el pastoreo y el monte alto para la explotación

forestal.

1.2. Universidad católica Boliviana San Pablo-Chiquitos “UCB-Ch”.

A pesar de toda esta riqueza humana y cultural, la zona de la Chiquitania es una de

las más pobres económicamente del país y, por tanto, de América Latina. Ante esta

realidad, los Misioneros Identes, en coordinación con el Obispado, establecieron

hace 13 años en San Ignacio de Velasco, la ciudad principal de la Chiquitania, una

Sede de la Universidad Católica Boliviana, a fin de impulsar el desarrollo de la

región a través de su juventud. Esta comunidad religiosa, Misioneros Identes,

Page 18: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

18

cuenta con experiencia académica universitaria, pues tiene a su cargo

universidades en Ecuador: las sedes en Ibarra y Santo Domingo de los Colorados de

la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Universidad Técnica Particular de

Loja o Universidad Católica de Loja; esta última, pionera en América Latina en

programas a distancia, con centros asociados en Nueva York, Madrid, y Roma

(Católica-Chiquitos, 2006).

En la actualidad la Universidad tiene tres carreras establecidas en modalidad a

distancia: Hotelería y Turismo, Informática y Gestión Ambiental, contando con

estudiantes distribuidos por las zonas de la Chiquitania (San Ramón, San Javier,

Concepción, San Ignacio de Velasco, San José, Roboré, y Puerto Suárez). La UCB-Ch

está asesorada constantemente por la Universidad Técnica Particular de Loja

(Ecuador), con tecnología y la colaboración de tesistas de las carreras de: Gestión

Ambiental, Sistemas Informáticos, Agropecuaria, bioquímica y Farmacia, arte y

diseño, Hotelería y Turismo.

1.3. San Miguelito

2.2.1. Extensión y límites

Estancia forma parte de la universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos y

perteneciente al cantón San Ignacio de Velasco. Posee una superficie

aproximada de 4792.87 hectáreas y limita al Norte, con la comunidad

campesina San Javierito y la propiedad Miraflores; al Sur con propiedades

Totaicito y San Pedrito; al Este con la comunidad campesina San Juancito y al

oeste con las propiedades Santa Isabel y Nueva California, según el estudio

realizado por el POP (Plan de Ordenamiento Predial), citado por Pauta (2008).

Page 19: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

19

Figura 2: Foto satelital a 3 Km de la infraestructura en San Miguelito

(Google 2005)

2.2.2. Suelo

De acuerdo al análisis realizado en diciembre del 2006 el suelo de San

Miguelito tiene una textura franco arcilloso arenoso, con un pH de 5,40

(problemas de acidez) y con un 1% de materia orgánica (muy baja), según

Masaí, citado por Pauta (2008).

2.2.3. Área ambiental

Aproximadamente el 17.8% corresponde a bosque bajo semi-siempreverde, el

48.6% a bosque medio semi-siempreverde y el 19.6% a sabana arbolada;

además el 18.8% corresponde a la Reserva Privada de Patrimonio Natural

(POP, 2003).

Page 20: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

20

Figura 3: “San Miguelito”

1.4. Etnobotánica

La etnobotánica agrupa varios paradigmas o conceptos de diversas ciencias que le

permiten manejar y analizar problemas complejos de investigación relacionado al

manejo de los recursos naturales en beneficio del hombre. Cerón, citado por

Jaramillo y Minga (2006), menciona que la etnobotánica es parte de un

conocimiento ancestral de tiempos pasados, en donde el hombre y la naturaleza

tenían una relación mitológica. Lo que significa que cada grupo social de personas

o comunidades a través del tiempo han adquirido conocimientos valiosos sobre el

uso de las plantas, la misma que ha sido el soporte principal de la supervivencia de

estas culturas y que han sido heredadas de generación en generación a través del

tiempo (Estrada, 2003). El estudio de esta ciencia nos permite adentrarnos en el

vasto conocimiento que tienen las culturas o grupos humanos sobre el manejo y

uso de la flora local y que juega un papel importante en la actualidad dando acceso

al conocimiento de muchos años atrás.

Page 21: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

21

1.4.1. Importancia de los estudios Etnobotánicos

A nivel mundial, existen entre 250.000 y 300.000 plantas superiores y, desde la

antigüedad, el hombre las ha usado de varias maneras para cubrir sus necesidades

(Rodríguez et al, 1996). Los estudios etnobotánicos son importantes por varias

razones. Entre las más significativas están:

1) la documentación sobre el uso de recursos biológicos por diferentes culturas

para cubrir sus necesidades materiales y sociales;

2) la mejor comprensión para el uso integrado de bosques naturales, donde la

participación de las comunidades es uno de los componentes principales;

3) la documentación de especies silvestres que han dado lugar a la domesticación y

comercialización de plantas para uso en la alimentación y la industria y

4) la búsqueda de plantas con posibles usos medicinales e industriales.

A pesar de los importantes beneficios que el mundo ha derivado de los usos de

plantas por culturas nativas, tanto para fines alimenticios como farmacéuticos, ello

no ha sido suficiente para garantizar que los estudios etnobotánicos hayan

evolucionado de la misma manera que otras líneas de investigación biológica, sino

que más bien han tenido épocas de retroceso.

Sin embargo, hoy a nivel mundial se ha reconocido nuevamente que las plantas

utilizadas por las comunidades pueden ser una fuente importante de recursos

económicos. Es oportuno destacar que la mayoría de los hallazgos de nuevos

recursos vegetales potenciales para la química sintética es en realidad el

descubrimiento de los usos tradicionales de las culturas antiguas. Los

etnobotánicos pueden rescatar una buena parte del conocimiento que aún

sobrevive, pero sólo si se amplían prontamente los esfuerzos de investigación.

Actualmente en Bolivia se conoce que se han identificado y verificado en distintos

herbarios del país, aproximadamente 3.000 especies de plantas medicinales

(Vidaurre 2006). A pesar de las investigaciones realizadas hasta la fecha aún no se

ha logrado recolectar información de de toda la región Boliviana.

Page 22: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

22

2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Page 23: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

23

2.1. Cronograma de las actividades realizadas

Mis actividades realizadas en San Ignacio de Velasco y en la Estancia San Miguelito,

empezaron el 23 de Marzo de 2009 y finalizaron el 5 de Marzo de 2010. Dando

continuidad a los proyectos ya establecidos por las diferentes tesistas de la carrera

de Gestión Ambiental que han cursado por el mismo, se implemento la línea de

trabajo de Etnobotánica y Etnofarmacología.

Además se colaboro con algunas de las actividades de la modalidad a distancia de

la Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos y con el Colegio agropecuario

San miguelito en la formación de sus estudiantes.

Page 24: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

24

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EN SAN IGNACIO DE VELASCO, SAN MIGUELITO Marzo 2009- Marzo 2010

MES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ACTIVIDADES

1. Investigación

1.1. Reconocimiento del lugar

1.2. Revisión bibliográfica de especies vegetales

2. Actividades en el CITTES en formación de Etnobotánica: (Especies vegetales medicinales de San Ignacio de Velazco)

2.2. Entrevistas

2.2.1. Entrevistas a informantes claves

2.2.2. Encuestas a las comunidades

2.3. Colección Botánica

2.3.1. Recolección de especies vegetales medicinales

2.3.2. Prensado de especies vegetales medicinales

2.3.3. Secado de especies vegetales

2.3.4. montaje de especies vegetales

2.3.5. Verificación y validación

2.4. Análisis de la información

2.5. Tabla de especies vegetales medicinales de San ignacio de Velasco

2.6. Programa virtual de plantas medicinales

3. Colaboración con otros CITTES de la UCB-Ch

Hotelería y turismo

3.1. tabla de aves en San Miguelito

Page 25: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

25

Agroindustrias

3.2. secado de frutas

4. Actividades Complementarias

4.1. Tutorías presenciales en la Modalidad a Distancia de la UCBC-Ch.

4.2. Toma de evaluaciones presenciales en la modalidad a Distancia de la UCB-Ch.

4.3. Docencia en el Colegio Agropecuario San Miguelito

4.4. Realización de actividades de materias presenciales y de la modalidad a distancia de Bioquímica y farmacia

4.5. Memoria

ACTIVIDADES A CORTO PLAZO ACTIVIDADES A MEDIANO PLAZO ACTIVIDADES A LARGO PLAZO

Tabla 1: Cronograma de actividades en San Ignacio de Velasco, San Miguelito Marzo 2009- Marzo 2010

Page 26: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

26

2.2. Reconocimiento del lugar

Las actividades que se describen en esta memoria se realizaron tanto en la Estancia

San Miguelito (sitio de permanencia) como en la Ciudad de San Ignacio de Velasco

y las comunidades aledañas.

2.3. Actividades en el CITTES de Etnobotánica-Etnofarmacología

2.3.1. Área de estudio

La recolección de especies vegetales medicinales Se ha venido realizando en la

estancia San miguelito, tomando esta zona como punto de partida puesto que

ahí se encuentra una gran diversidad de especies, las cuales también se

distribuyen en toda la provincia de Velasco.

Figura 4: imagen satelital de “San Miguelito”

Page 27: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

27

La distribución se realizó en 9 zonas, las cuales corresponden a las rutas de

salida de las recolecciones (ver anexo 2).

Al mismo tiempo cabe recalcar que también se está realizando recolecciones

en otros puntos estratégicos de San Ignacio de Velasco con el afán de obtener

una colección representativa de toda la zona de estudio. La realización de la

distribución de cada una de las especies vegetales ha permitido agilitar las

recolecciones botánicas y nos permitirá ubicarlas con mayor facilidad.

2.3.2. Entrevistas

Las entrevistas se realizaron a informantes claves de la Ciudad de San Ignacio

de Velasco (médico naturista, Yerbatero y partera) y a los pobladores de las

comunidades de sus alrededores con el fin de conocer cuáles son las plantas

que han sido y están siendo utilizadas para curar las diferentes enfermedades

que se presentas en la zona.

Figura 5: entrevista a conocedor de plantas medicinales.

En el caso de la recolección de datos de usos medicinales en las diversas

comunidades se aplico una encuesta pre elaborada (ver anexo 1). Mientras

Page 28: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

28

que las entrevistas a los informantes claves se las realizo de una manera tanto

teórica como práctica.

Entre los lugares donde se recolecto información de usos medicinales están

San Javierito, San Juancito, Cochabambita, comunidades pertenecientes a San

Ignacio De Velasco y Las casitas, Potrero Aguilar, San Miguel, Cotoca,

pertenecientes a San Miguel. Cabe recalcar que también se realizaron la

recolección de información en la ciudad de San Ignacio y San Miguel.

Figura 6: zonas de recolección de información de especies vegetales

medicinales: Las casitas, Potrero Aguilar, San Miguel, Cotoca, San Javierito,

San Juancito, Cochabambita, San Ignacio De Velasco.

Page 29: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

29

2.3.3. Recolección de especies vegetales medicinales

Para la realización de la colección botánica de especies vegetales medicinales

se dio inicio a la creación de un pequeño herbario conjuntamente con el Blog.

Juan Bernardo Beltrán. Hasta el momento el herbario, cuenta con las

condiciones básicas para la realización del prensado, secado y montaje de

plantas.

Figura 7: instalaciones del herbario en la estancia San Miguelito

A continuación se indican los pasos que se siguieron para la recolección de

cada una de las especies vegetales medicinales:

Se identificaron las especies que se quiere recolectar.

Se tomo de 3 a 5 muestras por especie. Frecuentemente se utilizó una

podadora de mano y una podadora. Las plantas de tamaño pequeño

(hiervas) se sacaron completas con una pala.

Se numeró cada muestra recolectada (ejemplo ga001, etc.) y se anotó los

datos de campo como son localidad, fecha, número de muestra,

coordenadas georeferenciales, altura, la familia y la especie, nombre

común, nombre del colector y todas las observaciones del espécimen.

Page 30: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

30

2.3.4. Prensado, secado y montaje de las especies vegetales medicinales

Para el prensado se ubicó la muestra en el pliego de periódico (medidas

recomendadas: 29 x 37.5 cm). Éstas generalmente quedan con 1 o 2 hojas por

el envés; en el caso de muestras grandes, se doblo en V o en U, zig-zag. En el

caso de ser difícil mostrar más de una hoja, se hizo un corte, dejando la base y

el peciolo o pedicelo. En el caso que la longitud de la hoja sobrepasó los 35-40

cm, pero no llego a los 70 u 80 cm, se doblo sobre sí misma. Cuando las hojas

sobrepasaron los 70-80 cm, se procedió a prensar segmentos representativos

como: a) base del peciolo (las escamas y espinas son esenciales), b) pinna (s)

basal (les); c) pinna (s) media (s) con una porción de raquis; d) ápice de la hoja.

En la margen de cada pliego se colocaron con marcador las iniciales del

colector y el respectivo número. Se evitó la aglomeración de tallos, hojas,

flores y frutos, tratando de lograr un aspecto lo más plano posible y tratando

de no ocultar las partes reproductivas con el follaje. Cada duplicado lleva y

llevará el mismo número de recolección.

Para el secado de especies vegetales se colocó los especímenes ya prensados

en el horno secador a 50 – 60 °C. Y se Volteó al menos tres veces por día las

prensas para que todas sus partes reciban calor, se agilice el proceso y

proporcione un secado uniforme del material.

En cuanto al montaje de las especies vegetales, se utilizaron cartulinas de 29 x

41 cm., de color blanco. Cada duplicado de cada una de las especies se amarró

con hilo en el caso de los ejemplares más pesados o voluminosos y fijó con

tiras de cinta de papel, de tal manera que las especies quedaron fijadas a la

cartulina.

Page 31: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

31

Figura 8: procesos para la obtención de un ejemplar de herbario

2.3.5. Verificación y validación de la colección botánica de especies

vegetales medicinales

a) Herbario Nacional De Bolivia 24-25 de Febrero de 2010.

Durante la estadía en el Herbario Nacional de Bolivia se logro realizar:

La verificación y validación de las siguientes especies vegetales:

FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN

LEGUMINOSAE-CAESALPINIOIDEAE Dimorphandra gardneriana Ala de pio

MALVACEAE Gossypium barbadense Algodón

COMPOSITAE (ASTERACEAE) vernonanthura patens asapé

OLACACEAE Priogymnanthus hasslerianus azucaró

POLYGONHACEA Cordia insignis Bastón de moisés

RUBIACEAE Genipa americana Bi

MORACEAE Ficus pertusa Bibosi

MELIACEAE Cedrela fissilis Cedro

DILLENIACEAE Curatella americana Chaaco

ULMACEAE Celtis pubescences Chichapí

RUTACEAE Esenbeckia almawillia Coca del monte

STERCULIACEAE Guazuma ulmifolia Coco

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEAE Anadenanthera colubrina Curupaú

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEAE Acacia albicorticata Espino blanco

HIPPOCRATEACEAE salacia elliptica Guapomó

MYRTACEAE Psidium guajava Guayaba

Page 32: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

32

MYRTACEAE Psidium guineense Guayabilla

RUTACEAE Citrus limón Limón

EUPHORBIACEAE Ricinus communis Macororó

LEGUMINOSAE-CAESALPINIOIDEAE Cassia occidentales Mamurí

ANACARDIACEAE Mangifera indica Manga Rosa

MALPIGHIACEAE Galphimia australis Masiaré colorado

MYRTACEAE Eujenia dysenterica Mochochó

LEGUMINOSAE-CAESALPINIOIDEAE Caesalpinia pluviosa Momoqui

MORACEAE Maclura tinctoria Mora

MORACEAE Brosimum gaudichaudii Mururé

LABIATAE Hyptis crenata Ortelón

LEGUMINOSAE-CAESALPINIOIDEAE Hymenaea courbaril Paquió

BIGNONIACEAE Jacaranda cuspidifolia Paraparaú

LAGUNIMOSAE-CAESALPINIOIDEAE Bauhinia benthaminana pata de buey

LAGUNIMOSAE-CAESALPINIOIDEAE Bauhinia cheilantha pata de vaca

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEAE Samanea tubulosa Penoco

EUPHORBIACEAE Cnidoscolus sp. Pica pica brava

BORAGINACEAE Cordia glabrata Picana

BORAGINACEAE Cordia alliodora Picana negra

SAPINDACEAE Talisia esculenta Pitón

ANACARDIACEAE Astronium fraxinifolium Pototó

LEGUMINOSAE-CAESALPINIOIDEAE Guibourtia chodatiana Sirari

CAESALPINIOIDEAE Tamarindus indica Tamarindo

LEGUMINOSAE-PAPILIONIDEAE Machaerium acutifolium Tipa

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEAE Enterolobium contortisiliquum Toco

LEGUMINOSEAE-PAPILIONOIDEAE Galactia glaucescens Tres personas

RHAMNACEACE Rhamnidium elaeocarpum Tureré

SAPINDACEAE Magonia pubescens Tutumillo

BIXACEAE Bixa orellana Urucú

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEAE Stryphnodendron purpureum Viñatico

COMPOSITAE Achyrocline satureioides Vira vira blanca

Tabla 2: Especies vegetales verificadas y validadas en el herbario Nacional.

Las verificaciones fueron realizadas por:

El Dr Stephan Beck ([email protected]), ex director del Herbario

Nacional, el cual mencionó estar muy interesado en el seguimiento de nuestro

proyecto. El menciono que le gustaría que se siga con la colección de especies

vegetales de la zona ya que no se han realizado muchos estudios en la

provincia de Velasco. Se comprometió a enviar una de las especies vegetales

de las verificadas a España para que se estudie su morfología (posiblemente

Page 33: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

33

familia EUPHORBIACEAE, género Cnidoscolus). El espera llegar a un acuerdo

Interinstitucional para que se siga dando el envío e interrelación se especies

vegetales.

La Ing. Mónica Zeballos ([email protected]).

La Ing. Paola Pozo ([email protected] ), quien ha realizado algunos

estudios de la flora del Oriente de Bolivia en las zonas de Concepción, Puerto

Suárez. La Ing. Supo manifestar que estaría muy gustosa de realizar un

intercambio de información taxonómica con nuestra institución (intercambio

de duplicados de Herbario).

El Ing. Alfredo Fuentes.

La validación se la realizó haciendo la comparación de nuestras muestras con

las muestras del Herbario.

Además se hizo una revisión del material digital (fotos), para verificar sus

correspondientes nombres científicos.

b) Herbario del Oriente Boliviano 02-03 de Marzo de 2010.

Durante la estadía en el Herbario del Oriente Boliviano se logro realizar:

Una comparación de nuestras muestras, con las muestras de herbario, ratificando

la verificación realizada en el herbario Nacional de Bolivia.

Una validación de aquellas muestras de las cuales no había un ejemplar en el

Herbario Nacional de Bolivia a cargo del Ing. Moisés Mendoza

([email protected]; [email protected]). Quién además

mencionó que estaría dispuesto si la UCB-Ch lo requiere a dar conferencias sobre

los pariente cercanos de la yuca y el camote, puesto que el trabaja con esas

especies.

FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN

LEGUMINOSAE-CAESALPINIOIDEAE Dimorphandra gardneriana Ala de pio

OLACACEAE Priogymnanthus hasslerianus azucaró

COMPOSITAE (ASTERACEAE) vernonanthura patens asapé

POLYGONHACEA Cordia insignis Bastón de moisés

HIPPOCRATEACEAE salacia elliptica Guapomó

LABIATAE Hyptis crenata Ortelón

EUPHORBIACEAE Cnidoscolus sp. Pica pica brava

LEGUMINOSAE-CAESALPINIOIDEAE Guibourtia chodatiana Sirari

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEAE Enterolobium contortisiliquum Toco

LEGUMINOSEAE-PAPILIONOIDEAE Galactia glaucescens Tres personas

COMPOSITAE Achyrocline satureioides Vira vira blanca

Tabla 3: Especies vegetales verificadas y validadas en el herbario Oriente Boliviano.

Page 34: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

34

Además se hizo una revisión del material digital (fotos), para verificar sus

correspondientes nombres científicos.

2.3.6. Análisis de la información.

2.3.6.1. Médicos naturistas, Yerbateros y Parteras

Las diferentes entrevistas que se realizaron a expertos en la utilización de

plantas para curar enfermedades que padecen los ciudadanos de esta

localidad, fueron un punto clave para la recolección de información tanto

cultural como medicinal, ya que ellos guardan información que

generalmente han obtenido de generaciones anteriores.

Se tomó contacto con tres expertos claves en el uso de la medicina

tradicional, los cuales son reconocidos por la comunidad de San Ignacio de

Velasco por su labor tanto en la atención de partos, como en la curación de

las diversas dolencias y enfermedades que a diario se presentan.

Para contrastar la información se tomo contacto con dos expertos de la

ciudad de Puerto Suárez y además se realizaron entrevistas a las

comunidades aledañas a San Ignacio de Velasco.

En las entrevistas realizadas a los diversos informantes, conocedores de las

plantas medicinales también se desarrollo un glosario de términos que son

utilizados cotidianamente en cada una de las consultas, y la forma de cómo

se preparan los “remedios” en general para el mayor entendimiento por

parte del lector (ver anexo 6).

Cada uno de los entrevistados han sido clasificados de a cuerdo a la forma

en que ellos utilizan las diversas especies vegetales y además, a que aplican

sus usos:

Page 35: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

35

Médicos Naturistas

En generar la función del médico naturista es curar las enfermedades de los

diversos pacientes utilizando ya sea extractos de plantas, infusiones, jaleas,

jarabes, aceites etc., que son realizados ya sea por él o por industrias

productoras de medicina natural. Atiende a los pacientes en su consultorio,

y al momento de diagnosticar da un recetario, para que el paciente siga las

indicaciones. No es muy común pero en ciertas ocasiones el médico

naturista entrevistado utiliza las ciencias ocultas para curar enfermedades

que se dice son hechizos.

Figura 9: entrevista a Médico Naturista

Yerbateros

El Yerbatero se encarga de curar las diversas enfermedades de los diversos

pacientes utilizando las plantas en su mayoría silvestres, realizando el

“remedio” a pedido, esto quiere decir lo prepara para cada uno de los

pacientes. Se basa en la preparación de infusiones, té, jarabes, jaleas,

aceites de semillas.

Page 36: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

36

Figura 10: entrevista a Yerbatero

Parteras

Son mujeres con una vasta experiencia en el campo del parto. Se encargan

de atender a las mujeres que están a punto de dar a luz. Utilizan

generalmente las plantas medicinales para aliviar las diversas clases de

dolores y molestias que ocasionan el pre y post parto. Además también se

encargan de curar enfermedades que suelen afectar a los recién nacidos, y

niños.

Figura 11: entrevista a Partera

Page 37: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

37

2.3.6.1.1. Familias representativas y hábitos de las especies

Dentro de las especies vegetales medicinales utilizadas en San Ignacio

de Velasco, se comprobó que pertenecen a 43 familias, las más

representativas son: Lagunimosae-Caesalpinioideae y Leguminosae-

Papilionoideae con 8 especies respectivamente (18%), Leguminosae-

Mimosoideae con 8 especies (16%), Bignoniaceae con 4 especies (9%).

7 (16) especies no cuentan con una clasificación botánica, puesto que

aún no se realiza las respectivas colecciones botánicas.

Especies vegetales N° especies porcentaje %

ANACARDIACEAE 3 7

ANNONACEAE 2 5

ARACEAE 1 2

BIGNONIACEAE 4 9

BIXACEAE 1 2

BOMBACACEAE 1 2

BORAGINACEAE 2 5

CAESALPINIOIDEAE 1 2

CARICACEAE 1 2

CECROPIACEAE 1 2

CHENOPODIACEAE 1 2

COMPOSITAE 3 7

Desconocido 7 16

DILLENIACEAE 1 2

EUPHORBIACEAE 3 7

FLACOURTIACEAE 2 5

GRAMINEAE 1 2

HIPPOCRATEACEAE 1 2

LABIATAE 2 5

LAGUNIMOSAE-CAESALPINIOIDEAE 8 18

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEAE 7 16

LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEAE 8 18

LILIACEAE 1 2

MALPIGHIACEAE 1 2

MALVACEAE 1 2

MELIACEAE 1 2

MORACEAE 3 7

MYRTACEA 4 9

Page 38: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

38

OLACACEAE 1 2

PALMAE 3 7

PHYTOLACCACEAE 1 2

PIPERACEACE 1 2

POACEAE 1 2

POLYGONHACEA 1 2

RHAMNACEACE 1 2

RUBIACEAE 1 2

RUTACEAE 2 5

SAPINDACEAE 2 5

SOLANACEAE 1 2

STERCULIACEAE 1 2

ULMACEAE 2 5

URTICACEAE 1 2

VERBENACEAE 1 2

ZAMIACEAE 1 2 Tabla 4: Número de especies vegetales por familias

En cuanto a los hábitos de las especies, del número de familias

determinadas, los hábitos más representativos son: árboles 59% (54

spp), arbustos un 18% (16 spp), hierbas 17% (6 spp), y finalmente los

árboles 6% de las especies (gráfica 1).

Gráfica1: Hábitos de las especies

Page 39: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

39

2.3.6.1.2. Partes utilizadas de la planta.

En la siguiente gráfica se encentran el número de especies

por parte utilizada de la planta. Entre las partes de las

plantas más utilizadas están las hojas (40 ssp), corteza (39

ssp), fruto (28 ssp) y flores (17 ssp).

Gráfico 2: partes utilizadas de las especies vegetales medicinales.

2.3.6.1.3. Preparación, y administración.

En cuanto a la preparación, la mayor parte de los preparados se realizan

por cocimiento 36% (82 ssp), machacado 13% (30 ssp), realización de

jugos 12% (26 ssp), infusión 11 % (24 ssp), emplasto 11% (25 ssp). Entre

otras formas de preparación están: la obtención de aceites, resina,

jaleas y rituales ancestrales.

Page 40: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

40

Gráfico 3: Modo de preparación de las especies vegetales.

La administración de los preparados es en su mayoría oral 46% (93 ssp),

el 54% restante corresponden a administración tópica 40% (81 ssp),

baño 11% (22 ssp) y un 3% (6) que corresponden a rituales y otras

formas de administración.

Gráfico 4: modo de administración de las especies vegetales

Page 41: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

41

2.3.6.1.4. Especies vegetales que reportan investigaciones

farmacológicas y fitoquímicas.

De las 93 especies vegetales, 13 especies han reportado investigaciones

científicas (ver anexo 7).

2.3.6.1.5. Descripción botánica y etnofarmacológica de las especies

vegetales medicinales.

Cada una de las descripciones botánicas y etnofarmacológicas de las

especies vegetales medicinales se las ha organizado en tablas (ver

anexos 3,4 y 5), como se muestra en la tabla siguiente, en la que se

describe al chaaco:

Nombre común: Chaaco, Lixeira

Page 42: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

42

Cada una de las 93 especies vegetales lleva en mismo formato.

2.3.7. Programa virtual de especies vegetales medicinales

En la actualidad el uso de programas que ayuden a visualizar de mejor manera

los datos esta en boga. Ya que estos nos permiten organizar de una mejor

manera varios grupos de datos, relacionarlos y darles un aspecto interactivo.

Se trabajó conjuntamente con el Ing. Eynar Delgado para desarrollar

completamente este programa, el cual nos permitirá:

Almacenar datos botánicos de cada una de las especies.

Almacenar datos etnofarmacológicos de cada una de las especies, como el uso,

preparación, y dosis de cada una de ellas.

Nombre científico: Curatella americana

Familia: DILLENIACEAE

Descripción: Árbol pequeño de hasta 8 m de altura, corteza corchosa y fisurada. Tallo

tortuoso, ramas robustas. Hojas alternas, simples, elípticas u oblongas, ásperas

en el haz, tomentosas en el envés, pinnatinervadas, ápice redondeado, base

cuneada, borde entero a crenado. Flores olorosas pequeñas dispuestas en

panículas, frutos con folículo globoso, pequeño. Especie característica de la

sabana arbolada del Cerrado. Coleccionado con flores y con frutos inmaduros en

julio.

USO MEDICINAL

Uso Preparación Administración/Dosis

Resfrío Infusión: poner las flores (10 g) en agua

hirviendo (1 litro), dejar reposar por 3

min, y endulzar.

Oral: tomar por cucharadas, tres

veces al día hasta que el resfrío

desaparezca.

Viruela Maceración: dejar reposar una noche la

corteza (20 g) con agua (1 litro).

Baño: 10 minutos al día por una

semana.

Úlceras gástricas

Maceración: dejar reposar una noche la

corteza (15 g) con agua (1 litro).

Oral: tomar tres cucharadas al día

con aceite de copaibo (7 gotas de

aceite, y de acuerdo a la edad se

aumenta la dosis) de 15 a 30 días.

Contraindicaciones: No bañarse cuando se tiene fiebre.

Page 43: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

43

Almacenar datos de las recolecciones, como lugar, fechar, códigos, recolectores,

etc.

Mantener una galería de fotos de cada una de las especies medicinales.

Relacionar cada uno de estos parámetros de manera interactiva.

Y búsqueda rápida de diversas especies medicinales, sus usos, o su descripción

botánica.

En la siguiente figura se muestra la portada del Chaco (Curatella americana) una

especie vegetal medicinal:

Figura 12: portada del programa virtual

Cada una de las diversas especies cuenta con el mismo modelo de visualización

que la que se muestra en la figura 1 (ver anexo 10).

En si el estudio realizado también nos servirá para promover tanto la utilización

de especies vegetales, como la búsqueda de nuevos principios activos. Además

también está orientado a concientizar a los ciudadanos al correcto uso de las

especies vegetales.

Page 44: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

44

2.4. Apoyo a otros CITTES de la UCB-Ch

Hotelería y Turismo

Durante las salidas de campo y recolección de especies vegetales

medicinales en la estancia San Miguelito, se colaboró en la toma de

fotografías de las especies de aves existentes en la zona, con el

propósito de crear una base de datos tanto descriptiva como

fotográfica.

De igual manera se apoyo en la señalización del sendero en San

Miguelito, proporcionando información etnobotánica de aquellas

especies vegetales que se encuentran dentro el área del sendero.

Agroindustrias

Dentro del CITTES de agroindustrias, se colaboro con la creación de un

secador solar, el cual se empleo para el secado de frutas además del

secado de especies vegetales medicinales.

Page 45: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

45

Figura 13: diseño del secador solar

Se brindo información de aquellas especies vegetales medicinales

que posean usos medicinales y con posible utilidad comercial.

2.5. Actividades Complementarias

Tutorías presenciales en la modalidad a distancia de la UCBC-Ch.

Durante el periodo Abril-Agosto 2009 se apoyo a la modalidad a

distancia en calidad de Tutor Auxiliar de las materias de Biología I y

Biología II de la carrera de Gestión Ambiental desarrolladas los días

sábados (cada 15 días).

Se colaboro con la toma de evaluaciones presenciales a los

estudiantes de Puerto Suárez, San José y Roboré en los periodos

Abril-Agosto 2009 y Octubre 2009-Febrero 2010.

Page 46: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

46

Docencia en el Colegio Agropecuario San Miguelito

Se impartió clases de Química, física, Biología y Ciencias Naturales a

los estudiantes del primer, segundo, tercero y cuarto medio del

Colegio Agropecuario San Miguelito durante los meses de Mayo y

junio del 2009.

También se impartió clases de de computación a las estudiantes de

primer medio desde el mes de Agosto hasta mes de Diciembre del

2009.

Page 47: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

47

3. LOGROS ALCANZADOS

Page 48: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

48

Luego de la finalización del trabajo en San Miguelito y San Ignacio de Velasco se

puede observar que se sentaron las bases para la creación del CITTES de

Etnobotánica-Etnofarmacología logrando así:

a. La creación de un herbario básico para el tratamiento de las especies

vegetales.

b. La recolección de información medicinal de especies vegetales que se

encuentran en san Ignacio de Velasco y sus alrededores.

c. La descripción botánica de cada una de las especies vegetales reportadas en

las entrevistas como medicinales.

d. La creación de una colección botánica de especies vegetales medicinales de

San Ignacio de Velasco.

e. La organización en tablas tanto de la parte botánica como

etnofarmacológica de las especies vegetales medicinales.

f. La creación de una base de datos interactiva (programa virtual) tanto de

descripción botánica como de usos de las especies vegetales medicinales

de San Ignacio de Velasco.

Page 49: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

49

4. REFLEXIÓN SOBRE EL TRABAJO

Page 50: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

50

El trabajo realizado en San Miguelito durante un año, además de cubrir mis

expectativas en el ámbito profesional, ha sido muy enriquecedor en el ámbito

personal, las experiencias vividas al compartir mi tiempo con personas de distinta

cultura me ha ayudado a formar mi carácter para poder desenvolverme en otros

campos sin mayor dificultad.

Todo lo vivido, los fracasos, las alegrías, las aventuras y en general todas las

anécdotas han representado para mí el empuje de superación que me han

ayudado a poner más ganas a mi trabajo.

El haber estado en un lugar hermoso por sus paisajes y por su gente hace que está

experiencia sea única e irrepetible. Especialmente por haber conocido a las

comunidades, a su gente, a su futuro, representado en estudiantes del Colegio

Agropecuario San Miguelito, que con su sencillez y humildad.

El aportar mis conocimientos a personas que realmente lo necesitan hizo mucho

más gratificante mi labor, pero todo lo mencionado no hubiera sido posible sin el

gran esfuerzo que hace todo el personal que labora en la UCB-Ch, quienes con su

gran interés en ayudar al progreso de la zona me ha permitido formar parte de

este equipo de trabajo.

Mi colaboración en San Miguelito, específicamente en el campo de Etnobotánica-

Etnofarmacología, ayuda a crear una estrategia de conservación sobre usos

sostenibles de la biodiversidad medicinal, lo cual se considera fundamental para

crear conciencia sobre su valor cultural y la importancia de conservarla.

Lo más importante es seguir trabajando en equipo incluyéndose todas las áreas de

la UCB-Ch, quienes con el aporte de sus ideas generan nuevas líneas de

investigación aplicables a la realidad de la zona.

El ayudar en las distintas áreas de trabajo, ha logrado incentivar a los estudiantes a

pensar en la superación personal y profesional. Espero que con el pasar del tiempo

Page 51: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

51

se pueda ver los frutos de este gran proyecto en estos jóvenes que representan el

futuro de sus comunidades. La falta de recursos económicos es grande así como

las necesidades, pero, si existen ganas y voluntad de trabajar, todo se puede

realizar.

Page 52: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

52

5. RECOMENDACIONES Y PERSPECTIVAS

Page 53: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

53

Como primer punto se recomienda promover y difundir en la Universidad

Técnica Particular de Loja el Proyecto Chiquitos con más énfasis, dando a

conocer la realidad de la zona y de manera especial la importancia de

brindar su apoyo, de tal manera que se motive a los profesionales y

estudiantes a formar parte de este proyecto.

Se recomienda que se de continuidad en la implementación del herbario,

puesto que aún tiene condiciones básicas para el procesamiento de

muestras. Se espera que a futuro este sea un lugar de reconocimiento y

verificación de la flora Chiquitana.

Por ello también se espera que se de continuidad al proceso de recolección

de nuevas especies no solo medicinales, sino también de las diferentes

especies que tienen alguna relación con el hombre, obteniendo así

información científica y botánica importante para la zona.

De este estudio realizado podrían partir muchas investigaciones desde los

diferentes ámbitos de las ciencias como la Etnofarmacología, Botánica,

Toxicología, Fitoquímica, Agroindustrias, etc. Se espera que las actividades

que se continuaran desarrollando en el futuro CITTES de etnobotánica-

Etnofarmacología sea de manera multidisciplinaria e interdisciplinaria con

los diferentes CITTES de la UCB-Ch, para apoyarse y generar proyectos en

beneficio de la zona, obteniendo mejores resultados en las distintas áreas

de trabajo.

Una de las líneas que se podría implementar dentro del futuro CITTES sería

la obtención de extractos vegetales, aceites esenciales, de aquellas plantas

usadas frecuentemente en la medicina natural de la zona, que nos

permitirá evaluar la actividad de cada una de ellas.

Page 54: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

54

6. TAREAS PENDIENTES

Page 55: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

55

Colocación de etiquetas.

Se realizo una base de datos concerniente a las especies vegetales

medicinales de san Ignacio de Velasco y sus alrededores en Excel (ver anexo

8). Estos datos deben ser pasados al modelo de etiqueta que se encuentra

en la carpeta Etiquetas del Cd adjunto. Luego de colocar los datos en cada

una de las etiquetas, proceder a pegarlas en la parte inferior derecha de

cada uno de los ejemplares.

Figura 14: modelo de etiqueta de herbario.

La información sobre usos medicinales se encuentra en las tablas de los

anexos 3,4, y 5. Hacer un resumen en el cual se ponen los usos (dolor de

muelas, dolor de estómago… etc.) y preparación (infusión, cocimiento….

etc.) como se ve en la etiqueta de la figura

Colocación de marcos a los ejemplares de herbarios.

Una vez colocadas las etiquetas proceder a ubicar los marcos.

Buscar un lugar adecuado donde trasladar las herramientas de herbario

(ubicadas en la biblioteca del Colegio Agropecuario San Miguelito) donde se

pueda ya trabajar definitivamente.

Page 56: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

56

Cambiar la cubierta del secador solar (plástico). Se necesita plástico negro

para la parte donde se colocan las muestras y transparente en la zona de

recepción de luz solar, tal como lo muestra la siguiente figura.

Figura 15: secador solar

Realizar la recolección y montaje de las especies aún no descritas botánicamente.

Para ello contactar con el Médico naturista Francisco Mamata (Cel: 76034663).

FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITO

Desconocido

Desconocido

Desconocido

San Juan árbol

San lorenzo árbol

Santa lucía árbol

Suelda con suelda trepadora

Chamolar Hierba

Granma negra Hierba

Golondrina Hierba Tabla: especies vegetales aún no identificadas.

Realizar la colección botánica de las especies faltantes para de esta manera lograr

una colección completa de las especies medicinales.

Page 57: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

57

7. BIBLIOGRAFÍA

Page 58: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

58

Alonso Jorge. Plantas Medicinales Empleadas por los Indígenas del NOA (Noroeste

Argentino). Argentina. 2000.

Apecechea M, Larionova M, Garrido M. Actividad anticoagulante in vivo del

extracto acuoso de las hojas de Ricinus communis. Revista cubana. Plant med.

2002; 7(3):135-7. Cuba.

Asociación de Herbarios de Costa Rica. Protocolo de manejo de colecciones de

plantas vasculares proyecto “desarrollando capacidades compartiendo tecnología

para la gestión de la biodiversidad en centro América”. Instituto Nacional de

Investigación. Costa Rica 2008.

Benavides R, Cascante M, Ruiz B. Herbario Nacional de Costa Rica: técnicas y

manejo. Museo Nacional de Costa Rica, Departamento de Historia Natural,

Herbario Nacional. San José. 1996.

Estrada Javier. Manual de recolección de muestras botánicas. Centro Jardín

Botánico. México 2003.

Esquivel H, Von Humboldt A. Herbarios en los Jardines Botánicos. Red Nacional de

Jardines Botánicos de Colombia. Ibagué 1997.

Federación Única de Mujeres Campesinas de Bolivia. Manual de plantas

Medicinales. Asociación Occidental conformada por Industrias Offset Color s.r.l, La

Papelera S.A. Segunda edición. La Paz-Bolivia. 1996.

Fonnegra Ramiro, Luz Silvia. Plantas aprobadas en Colombia. Editorial Universidad

de Antioquia. Segunda edición. Colombia. 2003.

Fundación Tierra. 2003. Provincia de Velasco. El derecho a la tierra en la

Chiquitania. Plural editores. 165p .La Paz-Bolivia.

García L, García V, Rojo D, Sánchez E. Plantas con propiedades antioxidantes.

Revista cubana. Invest Biomed. 2001; 20(3):231-5.

Gil Otaiza, R. Carmona Arzola, J. Rodríguez A., M. C. Plantas Medicinales de la Mesa

de Los Indios, Municipio Campo Elías (Estado Mérida, Venezuela). PLANTULA,

2006; 4(1):55-67.

Page 59: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

59

Guamán Diana. “Fortalecimiento de la Producción Agroecológica y los Sistemas

Agroforestales en San Miguelito, Centro de Investigación de la Universidad

Católica Boliviana San Pablo Chiquitos”. Escuela de Ciencias Biológicas y

Ambientales. Universidad Técnica Particular de Loja. San Ignacio de Velasco-

Bolivia. 2009.

Gudrun Birk. Plantas Útiles en Bosques y Pampas Chiquitanas. Editor APCOB

(apoyo para el campesino indígena del oriente boliviano). Santa Cruz-Bolivia. 1995.

Idrobo Darincka, Tapia Adriana. “Creación del Centro de Conservación y Desarrollo

Ambiental (CCDA) en la Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos (UCB-

Ch)”. Escuela de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad Técnica

Particular de Loja. Anexo 10. San Ignacio de Velasco-Bolivia. 2007.

INE. 2001. Bolivia: Población por sexo y área según departamento, provincia y

municipio. En línea. Consultado 15 de julio de 2008. Disponible en: http://

www.ine.gov.bo

Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz. 2004. Mirando hacia el este de la

Chiquitania. Capitulo V. Bolivia.

Jaramillo, L & Minga, R. 2006. Estudio etnobotánico en la Parroquia San Lucas,

Cantón Loja, Provincia Loja. Tesis de grado previa a la obtención del título de

Ingeniero Ambiental. Universidad Técnica Particular de Loja. Escuela de Gestión

Ambiental

Jardim A. et al. Guía de los Árboles y Arbustos del Bosque Seco Chiquitano.

Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC). FAN editorial. 324p.

Santa Cruz-Bolivia. 2003.

Kampenaers B. Medicina traditional Ergebnisse einer ethnomedizinischen

Feldstudie bei den Chiquitano in Bolivien. Aus dem Max Plank Institut für

Ornithologie Gruppe Schiefenhövel (Humanethologie) und

Humanwissenschaftliches Zentrum der Ludwig-Maximilians-Universität München.

2006.

Page 60: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

60

Katinas Liliana. El Herbario, significado, valor y uso. Departamento Científico de

plantas Vasculares, Museo de la Plata, Argentina. 2001

Lot, A. y F. Chiang. Manual de Herbario. Administración y manejo de colecciones,

técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. Consejo Nacional

de la Flora de México, A. C. México. 1990.

MMCH. 2007. San Ignacio. En línea. Consultado el 23 de septiembre de 2008.

Disponible en: http://www.mancochiquitana.org/index.php?cat=4&pla=1

Morocho, V. 2006. Estudio etnobotánico de especies medicinales en la comunidad

indígena Saraguro de la Provincia de Loja. Tesis de grado previa a la obtención del

título de Ingeniero Agropecuario. Universidad Técnica Particular de Loja. Escuela

de Ingeniería Agropecuaria.

Oblitas Enrique. Plantas medicinales en Bolivia. Farmacopea Callawaya. Editorial

“Los Amigos del Libro”. Cochabamba-la Paz-Bolivia. 1969.

Oliveira Adriana, Ueda Tânia, Prado Benedito, Veiga Valdir, Pinto Angelo, Celso

Vataru. Antimicrobial activity of Brazilian copaiba oils obtained from different

species of the Copaifera genus. Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, 2008; Vol.

103(3): 277-281.

Pauta Elizabeth. Establecimiento de Sistemas Agroforestales e implementación de

prácticas Agroecológicas en San Miguelito, con miras a ser el centro de

investigación para la Universidad Católica Boliviana San Pablo-chiquitos. Escuela de

Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad Técnica Particular de Loja. San

Ignacio de Velasco-Bolivia. 2008.

Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica. 2004. Programa regional

Chiquitania. 16 p. Bolivia.

Rodríguez Mario, Sibille María. Manual de identificación de Especies Forestales de

la Subregión andina. Proyecto Identificación y Nomenclatura de las Maderas

Tropicales comerciales de la subregión andina. Lima-Perú. 1996.

Page 61: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

61

8. ANEXOS

Page 62: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

62

8.1. ANEXO 1: ESQUEMA DE ENCUESTA

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO CHIQUITOS

ESTUDIO ETNOBOTÁNICO

DATOS DEL INFORMANTE Número:

Fecha (mes): Día: Año:

Nombre: Edad

Características del Informante:

Nivel de Formación:

Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( ) Ninguna ( ) Otro

UBICACIÓN DEL LUGAR DE ESTUDIO

Cantón

parroquia localidad Comunidad

DATOS DE LA ESPECIE

Nombre común: Nombre común de la zona: Número:

Hábito:

Hierba ( ), arbusto ( ), árbol ( ),

trepadora ( ), liana ( ), epífita( ),

parásita ( ), acuática ( ).

Densidad de la especie en la zona:

Muy abundante ( ), Abundante ( ), poco

abundante ( ).

Tipo de bosque:

Bosque alto ( ), Mediano ( ), bajo ( ).

Tipo de suelo:

Arcilloso ( ), arenoso (), franco arcilloso (),

Page 63: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

63

franco arenoso ( ).

FORMA DE USOS Y PREPARACION

Para qué sirve:

Parte de la planta que utiliza:

Corteza ( ) Flor ( ) Fruto ( ) Raíz ( ) Tallo ( ) Ramas ( ) Toda la planta ( )

Semilla ( ) Hojas ( ) Otra (especificar)……………………………………………………….

Como la preparan:

Machacado ( ) Cocción ( ) Infusión ( ) Ungüento ( ) Jarabe ( ) Otro

(especificar)…………………………………………………

La utiliza con otras especies:

No ( ) Si ( ), con que planta………………………………………………

Frecuencia de uso:

Cotidiano ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( )

De acuerdo a la frecuencia de uso especificar: ……………………………….

Estado que utiliza la planta:

Fresco ( ) Seco ( ) Otro (especificar)…………………………………………………….

Modo de administración:

Oral ( ) Rectal ( ) Tópico ( ) Baño ( ) Vaginal ( ) Otro……

Especificar uso de acuerdo a la

administración.……………………………………………………………………………………

Tiempo del Tratamiento:

Page 64: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

64

8.2. ANEXO 2: DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES VEGETALES MEDICINALES EN LA

ESTANCIA SAN MIGUELITO.

ÁREA 1: alcornoque, bibósi, tutumillo, bastón de moisés, chaaco, cuchi, pitón, ambaibo, bi, coca del monte, matico, zarpaparrilla, almendra, tureré, ala de pio, mamuri, masiare, guayabilla, azucaró, pauterra, viñatico, vira vira blanca.

ÁREA 2: alcornoque, picana, picana negra, cusé, pototó, manicillo, tajibo rosado, bibósi, mora, tutumillo, chaaco, cuchi, momoqui, toco, coco, ambaibo, matico,

Page 65: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

65

mururé, almendra, tureré, ala de pio, pica pica, totaí, curupaú, espino blanco, azucaró, chichapí, mochochó, motecillo, mochochó, angélica, tres personas.

ÁREA 3: alcornoque, picana, cusé, pototó, cari-cari, mora, tutumillo, chaaco, pata de buey, momoqui, roble, cedro, coco, penoco, bi, coca del monte, almendra, ala de pio, mamuri, pica pica, espino blanco, chichapí, pata de anta, pauterra, viñatico, coco.

ÁREA 4: pototó, bastón de moisés, chaaco, momoqui, ambaibo, bi, matico, tureré, curupaú, azucaró, mochochó, papaya, asapé, sinini, mochochó.

ÁREA 5: alcornoque, picana, cusé, pototó, bibósi, tutumillo, bastón de moisés, chaaco, pata de buey, cuchi, momoqui, toco, soriocó roble, cedro, pitón, coco, ambaibo, penoco, guayaba, bi, mururé, almendra, tureré, ala de pio, paquió, macororo, mamuri, masiare, totaí, curupaú, espino blanco, paraparaú, pequí, mochochó, viñatico, motecillo, asapé, sinini, angélica.

ÁREA 6: alcornoque, picana, bibósi, toco, pitón, penoco, paja cedrón, urucú, limón, matico, tureré, macororo, mamuri, pica pica, guayabilla, chichapí, papaya, asapé, bibósi, manga, guayaba, cayú, cusé, tutumillo.

ÁREA 8: mora, toco, pitón, penoco, gallito, ala de pio, paquió, macororo, totaí, chichapí.

ÁREA 9: alcornoque, picana, bastón de moisés, chaaco, toco, coco, ambaibo, guayaba, bi, almendra, mamuri, pica pica, totaí, motecillo, angélica.

Page 66: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

66

8.3. ANEXO 3: ESPECIES VEGETALES MEDICINALES UTILIZADAS POR LOS

MÉDICOS NATURISTAS

ÍNDICE

Nombre común

Nombre científico página

Ajo ajo Gallesia integrifolia (Spreng) Harms 6 Ala de pío, pluma de pio. Stryphnodendron sp 7 Alcornoque, para todo. Tabebuia aurea (Silva Manso)Benth & Hook. f.

ex S. Moore 9

Algodón Gossypium barbadense L 11 Almendro, Cumbarú Dipteryx alata 12 Ambaibo, Ambaibo negro Cecropia concolor 14

Azucaró, Zucá Spondias mombin l. 16 Bi Genipa americana 18 Bibosi Ficus gomelleira Kunth & Bouché 20

Caña morada 22 Cari-cari, Jebió Albizia niopoides (Benth.) Burkart 23

Cayú Anacardium occidentale L. 24 Cedro Cedrela fissilis Vell. 25

Chaaco, Lixeira Curatella americana 27 Chamolar 29 Chichapí Celtis pubescences (Humb & Bonpl) spreng. 30

Coca del monte Esenbeckia almawillia Kaastra. 31 Coco, coquillo, coquino Guazuma ulmifolia Lam. 33 Copaibo, Copaiba, Pau-d’óleo Copaifera langsdorffii Desf 34 Cuatro cantos Pluechea sagittalis 36 Cuchi, urundel Astronium urundeuva 37 Curupaú, cebil, willka Anadenanthera macrocarpa (Benth.) Brenan 39 Cusé de la pampa Casearia arborea (Rich.) Urb. 41 Cusé del monte Casearia gossypiosperma Briquet 42 Cusi Attalea speciosa mart. Ex Spreng 43 Cuta del campo, cacha blanca Phyllostylon rhamnoides (J. Poisss.) Taub. 44 Espino blanco, aromo Acacia albicorticata 45 Gallito Erythrina verna Vell. 46

Golondrina 47 Granma negra 48 Guapomó Salacia elliptica 49 Guapurucillo Eugenia florida DC. 51

Guayaba Psidium guajava 52 Guayabilla Psidium guineense Swartz 54 Guembé Philodendron undulatum Engl. 55 limón Citrus limon. 56 Macororó Ricinus communis 58

Page 67: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

67

Mamurí, cresta de gallo, Fedegoso

Senna occidentalis L. 59

Manicillo, cuquí Lonchocarpus nudiflorens Burkart 61 Masiaré Galphimia brasiliensis 62 Matico, mocomoco, ambaibilla real

Piper sp 64

Mochochó Hexachlamys sp. 66 Momoqui Caesalpinia pluviosa DC 68 Mora, tajuva Maclura tinctoria (L.) Steud. 69 motacuchí Allagoptera leucocalyx (Drude) Kuntze 71 Mururé Brosimum gaudichaudii. 72 Ortelón 73 Paja cedrón Cymbopogon citratus 74 Papaya macho Carica papaya L. 75 Paquió, Copal, Jatobá-da-mata Hymenaea courbaril L. 77 Paraparaú, Jacarandá Jacaranda cuspidifolia Mart. Ex A. DC. 78 Pata de buey Bauhinia pentandra (Bong.) Vogel ex Steud. 80 Pata de vaca 81 Páture 82 Penoco Samanea saman 83

Pequí 85 Pezoé Pterodon emarginatus Vogel 86 Pica pica brava Cnidoscolus tubulosus (Müll. Arg) 87 Pica pica colorada Urera baccifera (L.) Gaudich 88 Picana, Louro, Louro-branco Cordia glabrata (Mart.) A. DC. 89 Picana negra, misunsal, Chá-de-frade

Cordia alliodora (Ruíz & Pav.) Oken 90

Piñón Jatropha curcas L. 91 Pitón Talisia esculenta (Cambess.) Radlk. 92 Pototó, cuta de la pampa. Astronium fraxinifolium Schott ex Spreng. 94 Roble Amburana cearensis 95 San Juan 97 San lorenzo 98 Santa isabel 99 Santa lucía 100 Sinini de la pampa Annona dioica St.Hill 101 Sinini del monte Annona muricata L. 102 Sirari rojo Guibourtia chodatiana (Hassl.) J. Leónard 103 Suelda con suelda 104 Tabaco Nicotiana tabacum L. 105 Tajibo rosado, Tajibo negro Tabebuia impetiginosa 106 Tamarindo Tamarindus indica 107 Tipa Machaerium acutifolium 108 Toco Enterolobium contortisiliquum 109 Totaí Acrocomia aculeata 110 Tres personas 112 Tureré Rhamnidium elaeocarpum 113

Page 68: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

68

Tutuma Crescentia cujete 114 Tutumillo, barbasco Magonia pubescens 116 Uña de gato 117 Urucú, urucum Bixa orellana 118 Verbena 120 Viñatico 121 Viravira blanca Achyrocline satureioides 123 Viravira negra Hyptis spicigera 124 Zarza parrilla Herreria montevidensis 125 GLOSARIO DE TÉRMINOS 126

Ver documento en CD.

Page 69: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

69

8.4. ANEXO 4: ESPECIES VEGETALES MEDICINALES UTILIZADAS POR LOS

YERBATEROS

ÍNDICE

Nombre común

Nombre científico página

Ala de pio, pluma de pio Stryphnodendron sp 4 alcornoque Tabebuia aurea 5 Ambaibo, ambaibo negro Cecropia concolor 6 Azucaró, Zucá Spondias mombin l. 8 Bi Genipa americana 9 Cari-cari, Jebió Albizia niopoides (Benth.) Burkart 10

Caré, Paico Chenopodium ambrosioides L. 11 Cayú Anacardium occidentale L. 12 Cedro Cedrela fissilis Vell. 13

Cuatro cantos Pluechea sagittalis 14 Cuchi, urundel Astronium urundeuva 15 Curupaú, cebil, wilca Anadenanthera colubrina 16 Chaaco, lixeira Curatella americana 17 Espino blanco, aromo. Acacia albicorticata 19 Mamurí, cresta de gallo Senna occidentalis L. 20 Masiaré colorado Galphimia brasiliensis 21 motacuchí Allagoptera leucocalyx (Drude) Kuntze 23 Paquió, copal. Hymenaea courbaril L. 24 Páture Desconocido 25 Pototó, cuta de la pampa Astronium fraxinifolium Schott ex Spreng 26 Tajibo rosado, Tajibo negro Tabebuia impetiginosa 27 Tipa Machaerium acutifolium 28 Totaí Acrocomia aculeata 29 Tureré Rhamnidium elaeocarpum 30 Tutumillo, barbasco Magonia pubescens 31 GLOSARIO DE TÉRMINOS 32

Ver documento en CD.

Page 70: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

70

8.5. ANEXO 5: ESPECIES VEGETALES MEDICINALES UTILIZADOS POR LAS

PARTERAS.

ÍNDICE

Nombre común

Nombre científico página

Alcornoque, para todo. Tabebuia aurea (Silva Manso)Benth & Hook. f. ex S. Moore

4

Algodón Gossypium barbadense L 6 Almendro, Cumbarú Dipteryx alata 7 Azucaró, Zucá. Spondias mombin l. 8 Bibosi Ficus gomelleira Kunth & Bouché 9

Caña morada 10 Cari-cari, Jebió Albizia niopoides (Benth.) Burkart 11

Caré, Paico. Chenopodium ambrosioides L. 12 Chaaco, Lixeira Curatella americana 13 Coca del monte Esenbeckia almawillia Kaastra. 14 Copaibo, Copaiba, Pau-d’óleo Copaifera langsdorffii Desf 15 Cuchi, urundel. Astronium urundeuva 16 Cusé del monte Casearia gossypiosperma Briquet 17 Cusi Attalea speciosa mart. Ex Spreng 18 Guayaba Psidium guajava 19 Mamurí, cresta de gallo, Fedegoso

Senna occidentalis L. 20

Masiaré Galphimia brasiliensis 21 Matico, mocomoco, ambaibilla real.

Piper sp 22

Ortelón 23 Paja cedrón Cymbopogon citratus 24 Paraparaú, Jacarandá. Jacaranda cuspidifolia Mart. Ex A. DC. 25 Pezoé Pterodon emarginatus Vogel 26 Piñón Jatropha curcas L. 28 San lorenzo 29 Tabaco Nicotiana tabacum L. 30 Viravira negra Hyptis spicigera 31 GLOSARIO DE TÉRMINOS 32

Ver documento en CD.

Page 71: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

71

8.6. ANEXO 6: PREPARADOS MEDICINALES

Medidas caseras

Una pizca = 2 gramos

Una cucharita = 5 mililitros (líquido) 5 gramos (sólido)

Una cucharada= 15 mililitros (líquido) 15 gramos (sólido)

Un jarro = 250 mililitros (líquido) 250 gramos (sólido)

Taza mediana = de 120 a 150 mililitros (líquido) de 120 a 150 gramos (sólido)

Un puñado = de 30 a 50 gramos

Cocimiento

Generalmente el cocimiento se usa para las partes de la planta como son las raíces.

Corteza, semillas y tallos duros. Para su preparación se debe colocar la planta en un jarro o

en una olla, se le agrega agua fría y se hace hervir de 5 a 15 minutos. Luego se tapa y se

deja reposar por 5 minutos. Por último se coloca una tela fina o un colador y se procede a

colar.

El cocimiento se puede aplicar internamente como bebida, o también externamente en

baños, fomentos, buchadas, etc.

Baños

Se hace hervir la planta recomendada en una olla. Se deja entibiar y se aplica en la parte

adolorida. Se puede hacer un baño de todo el cuerpo para tonificar o para infecciones de

la piel.

Los baños de asiento generalmente se hacen para hemorroides, y los lavados vaginales

para infecciones de partes íntimas de la mujer.

Page 72: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

72

Fomentos o compresas

Se hace hervir la planta recomendada, se deja enfriar o se usa caliente según la necesidad.

Se empapa en una tela limpia en el cocimiento, se exprime y se coloca en la parte

afectada.

Generalmente los fomentos sirven para madurar abscesos, infecciones de la piel,

hinchazones, golpes y heridas.

Buchadas, gárgaras y enjuagues de la boca

Primeramente se hace un cocimiento con la planta y se deja entibiar. Luego se cuela y se

pone una pizca de sal. Se pone un trago en la boca y se hace enjuagues por un buen rato

ya sea en la garganta o en la boca. Después se expulsa el líquido sin tragarlo.

Se recomiendan para infecciones o inflamaciones de la boca, garganta, encías, etc.

Vapores

Se realiza un cocimiento con la planta y se retira del fuego bien caliente. El enfermo debe

taparse la cabeza con una manta y respirar el vapor durante 10 a 15 minutos.

Es recomendable hacer los vapores antes de ir a la cama y después abrigarse bien.

También se puede hacer el cocimiento y dejar la olla destapada al lado de la cama del

enfermo para que respire ese vapor y para que el cuarto se desinfecte.

Los vapores se utilizan generalmente para afecciones de los bronquios, pulmones, tos,

catarro, etc.

Infusión o mate

En la infusión o mate no se hace hervir la planta. En este preparado se usa generalmente

las hojas y flores. Se pone la planta en una taza u olla, se agrega agua hirviendo, se tapa y

deja reposar por unos 5 minutos se cola y se toma.

Page 73: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

73

La infusión se usa para casi todas las dolencias internas. Se debe usar inmediatamente. No

se debe recalentar el mate. Tampoco es aconsejable volver a usar las plantas o flores que

ya se han usado.

Jugo

Se debe machacar la planta fresca, exprimir, si es posible valiéndose de un trapo limpio, y

tomar inmediatamente.

Pomada o ungüento

La pomada se usa casi siempre para uso externo en fricciones a partes adoloridas del

cuerpo a causa de reumatismo, artritis, caídas golpes, etc.

Para preparar las pomadas se utiliza grasa, que puede ser manteca, vaselina, etc. Se

derrite la grasa en baño maría. Cuando la grasa está líquida se adhiere la planta

machucada y se mezcla bien. Se deja hervir de 20 a 30 minutos a fuego lento cuidando

que no rebalse, hasta que la planta bote su jugo, se retira del fuego y se deja tapado hasta

el día siguiente. Al día siguiente se recalienta a baño maría y se cola en un trapo delgado y

se almacena en un recipiente y se tapa.

Jarabe

El jarabe se usa internamente. Se emplea para la tos, catarros, bronquitis, pulmones etc.

Para preparar el jarabe se emplea agua con azúcar, miel de abeja, azúcar tostada o

chancada.

Para preparar un jarabe se pone en una olla unas 2 tazas de agua y 3 de azúcar, y se

derrite bien. A parte se machuca la planta o se la pica en trocitos, y se hace un cocimiento

o infusión según la planta.

Una vez derretido el azúcar, se aumenta el cocimiento o infusión y se mezcla bien. Se tapa

y se deja hasta el día siguiente, luego se cola y se guarda en un frasco oscuro y se tapa.

Page 74: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

74

Generalmente estos preparados dura unas 2 semanas. Para almacenarlo por un tiempo

más prolongado se coloca una taza mediana de alcohol.

Tintura

La tintura se puede usar tanto en forma interna como externa. La tintura se prepara con

alcohol y la planta que se recomienda para cada enfermedad. Para uso interno se mezcla

con agua.

Tintura para uso externo

Se machuca o trocea bien la planta, se la coloca en una botella o frasco oscuro, se

cubre de alcohol, se tapa bien el frasco y se guarde de 15 a 30 días en un lugar bien

oscuro y frio.

Cada día se agita la botella para que se mezcle bien. Después de 15 a 30 días se

cola y se guarda nuevamente en un frasco oscuro.

Este preparado puede durar mucho tiempo (incluso más de un año). Sirve

generalmente para fricciones en caso de dolores musculares, reumatismos,

hinchazones, etc.

Tintura para uso interno

Se pone en un frasco o botella oscura 1 jarro de la planta muchacada o picada, 2

jarros de alcohol y un jarro de agua hervida fría. Se sacude para que se mezcle y se

deja en un lugar oscuro y frio de 15 a 30 días. Luego se cola y se guarda en un

frasco oscuro. Para tomar internamente se mezcla media cucharadita de tintura en

media taza de agua.

Aceite

Se machaca la planta y se pone en una olla en baño maría como en la pomada. Se agrega

un jarro de aceite de cocinar u el sugerido y se mezcla bien. Se deja hervir por 5 minutos y

se retira del fuego. Una vez que se ha enfriado se guarda en un frasco de vidrio, y se

macera de 15 a 20 días bajo los rayos del sol. Después de 15 días se cola y guarda en un

frasco oscuro o tapado.

Page 75: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

75

Fuentes consultadas.

Francisco Mamata

Carlos Coria

Cristina Salazar

Page 76: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

76

8.7. ANEXO 7: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA FITOQUÍMICA Y FARMACOLÓGICA DE

LAS ESPECIES VEGETALES MEDICINALES DE SAN IGNACIO DE VELASCO

ÍNDICE

Nombre común Nombre científico página

Alcornoque, para todo. Tabebuia aurea (Silva Manso)Benth & Hook. f. ex S. Moore

2

Cayú Anacardium occidentale L. 4

Chaaco, Lixeira Curatella americana 5

Copaibo, Copaiba, Pau-

d’óleo

Copaifera langsdorffii Desf 5

Cuchi, urundel Astronium urundeuva 6

Curupaú, cebil, willka Anadenanthera macrocarpa (Benth.) Brenan 7

Guayaba Psidium guajava 8

Macororó Ricinus communis 8

Matricaria Hyptis mutabilis (Rich)Briq. 10

Pototó, cuta de la pampa. Astronium fraxinifolium Schott ex Spreng. 10

Tajibo rosado, Tajibo negro Tabebuia impetiginosa 10

Masiaré Galphimia brasiliensis 11

Paquió, Copal, Jatobá-da-mata

Hymenaea courbaril L. 11

BIBLIOGRAFÍA 13

Ver documento en CD.

Page 77: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

77

8.8. ANEXO 8: BASE DE DATOS DE LAS ESPECIES VEGETALES MEDICINALES

COLECTADAS EN SAN IGNACIO DE VELASCO.

Ver documento en CD.

Page 78: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

78

8.9. ANEXO 9: DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES VEGETALES MEDICINALES POR

FAMILIAS

FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN

ANACARDIACEAE Anacardium occidentale Cayú

ANACARDIACEAE Astronium fraxinifolium Pototó

ANACERDIACEAE Astronium urundeuva Cuchi

ANNONACEAE Annona muricata Sinini de la pampa

ANNONACEAE Annona dioica Sinini del monte

ARACEAE Philodendron undulatum Guembé

BIGNONIACEAE Tabebuia aurea Alcornoque

BIGNONIACEAE Jacaranda cuspidifolia Paraparaú

BIGNONIACEAE Tabebuia impetiginosa Tajibo rosado

BIGNONIACEAE Crescentia cujete Tutuma

BIXACEAE Bixa orellana Urucú, urucum

BOMBACACEAE Pseudobombax Marginatum Pequí

BORAGINACEAE Cordia glabrata Picana

BORAGINACEAE Cordia alliodora Picana negra

CAESALPINIOIDEAE Tamarindus indica Tamarindo

CARICACEAE Carica papaya Papaya macho

CECROPIACEAE Cecropia concolor Ambaibo

CHENOPODIACEAE Chenopodium ambrosioides Caré, paico

COMPOSITAE Vernonanthura patens asapé

COMPOSITAE Pluechea sagittalis Cuatro cantos

COMPOSITAE Achyrocline satureioides Viravira blanca

Desconocido Desconocido Desconocido Chamolar

Desconocido Desconocido Desconocido Golondrina

Desconocido Desconocido Desconocido Granma negra

Desconocido Desconocido Desconocido San Juan

Desconocido Desconocido Desconocido San lorenzo

Desconocido Desconocido Desconocido Santa lucía

Desconocido Desconocido Desconocido Suelda con suelda

DILLENIACEAE Curatella americana Chaaco

EUPHORBIACEAE Ricinus communis Macororó

EUPHORBIACEAE Cnidoscolus sp. Pica pica brava

EUPHORBIACEAE Jatropha curcas Piñón

FLACOURTIACEAE Casearia gossypiosperma Cusé de la pampa

FLACOURTIACEAE Casearia arborea Cusé del monte

GRAMINEAE Cymbopogon citratus Paja cedrón

HIPPOCRATEACEAE salacia elliptica Guapomó

Page 79: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

79

LABIATAE Hyptis crenata Ortelón

LABIATAE Hyptis spicigera Viravira negra

LAGUNIMOSAE-CAESALPINIOIDEAE Bauhinia benthaminana Pata de buey

LAGUNIMOSAE-CAESALPINIOIDEAE Bauhinia cheilantha Pata de vaca

LEGUMINOSAE-CAESALPINIOIDEAE Dimorphandra gardneriana Ala de pío

LEGUMINOSAE-CAESALPINIOIDEAE Copaifera langsdorffii Copaibo

LEGUMINOSAE-CAESALPINIOIDEAE Cassia occidentales Mamurí

LEGUMINOSAE-CAESALPINIOIDEAE Caesalpinia pluviosa Momoqui

LEGUMINOSAE-CAESALPINIOIDEAE Hymenaea courbaril Paquió

LEGUMINOSAE-CAESALPINIOIDEAE Guibourtia chodatiana Sirari rojo

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEAE Albizia niopoides Cari-cari

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEAE Anadenanthera colubrina Curupaú

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEAE Acacia albicorticata Espino blanco,

aromo.

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEAE Samanea saman Penoco

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEAE Stryphnodendron sp. Santa isabel

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEAE Enterolobium contortisiliquum Toco

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEAE Stryphnodendron purpureum Viñatico

LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEAE Dipteryx alata Almendro

LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEAE Erythrina verna Gallito

LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEAE Lonchocarpus nudiflorens Manicillo, cuquí

LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEAE Pterodon emarginatu Pezoé

LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEAE Amburana cearensis Roble

LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEAE Machaerium acutifolium Tipa

LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEAE Machaerium scleroxylon Uña de gato

LEGUMINOSEAE-PAPILIONOIDEAE Galactia glaucescens Tres personas

LILIACEAE Herreria montevidensis zarza parrilla

MALPIGHIACEAE Galphimia australis Masiaré

MALVACEAE Gossypium barbadense Algodón

Page 80: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

80

MELIACEAE Cedrela fissilis Cedro

MORACEAE Ficus pertusa Bibosi

MORACEAE Maclura tinctoria Mora

MORACEAE Brosimum gaudichaudii Mururé

MYRTACEA Eugenia florida guapurucillo

MYRTACEAE Psidium guajava Guayaba

MYRTACEAE Psidium guineense Guayabilla

MYRTACEAE Eujenia dysenterica Mochochó

OLACACEAE Priogymnanthus hasslerianus Azucaró

PALMAE Attalea speciosa cusi

PALMAE Allagoptera leucocalyx Motacuchí

PALMAE Acrocomia aculeata Totaí

PHYTOLACCACEAE Gallesia integrifolia Ajo ajo

PIPERACEACE Piper sp Matico

POACEAE Gynarium sagitattum caña morada

POLYGONHACEA Cordia insignis Bastón de moisés

RHAMNACEACE Rhamnidium elaeocarpum Tureré

RUBIACEAE Genipa americana Bi

RUTACEAE Esenbeckia almawillia Coca del monte

RUTACEAE Citrus limón limón

SAPINDACEAE Talisia esculenta Pitón

SAPINDACEAE Magonia pubescens Tutumillo

SOLANACEAE Nicotiana tabacum Tabaco

STERCULIACEAE Guazuma ulmifolia Coco

ULMACEAE Celtis pubescences Chichapí

ULMACEAE Phyllostylon rhamnoide cuta del campo

URTICACEAE Urera baccifera Pica pica colorada

VERBENACEAE Stachytarpeta gesnerroides Verbena

ZAMIACEAE Zanma boliviana Páture

Page 81: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

81

8.10. ANEXO 10: ENTREVISTAS

Médico Naturista

Page 82: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

82

YERBATERO

Page 83: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

83

PARTERA

Page 84: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

84

8.11. ANEXO 11: COLECCIÓN BOTÁNICA

Ala de pio

Stryphnodendron sp

Algodón

Gossypium barbadense L

Bi

Genipa americana

Bibósi

Ficus gomelleira

Cedro

Cedrela fissilis

Chaaco

Curatella americana

Chichapí

Celtis pubescences

Coca del monte

Esenbeckia almawillia

Coco

Guazuma ulmifolia

Page 85: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

85

Curupaú

Anadenanthera colubrina

Espino blanco

Acacia albicorticata

Guapomó

Salacia elliptica

Guayaba

Psidium guajava

Guayabilla

Psidium guineense

Macororó

Ricinus communis

Mamurí

Senna occidentalis

Mochochó

Hexachlamys sp

Momoqui

Caesalpinia pluviosa

Page 86: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

86

Mururé

Brosimum gaudichaudii

Limón

Citrus limón

Ortelón

Paquió

Hymenaea courbaril

Paraparaú Jacaranda cuspidifolia

Pata de buey

Bauhinia pentandra

Penoco

Samanea saman

Pica pica brava

Cnidoscolus tubulosus

Picana

Cordia glabrata

Page 87: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

87

Picana negra

Cordia alliodora

Pitón

Talisia esculenta

Pototó

Astronium fraxinifolium

Sirarí

Guibourtia chodatiana

Tamarindo

Tamarindus indica

Tipa

Machaerium acutifolium

Toco

Enterolobium contortisiliquum

Tureré

Rhamnidium elaeocarpum

Tres personas

Page 88: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

88

Tutumillo

Magonia pubescens

Urucú

Bixa orellana

Viñatico

Vira vira blanca

Achyrocline satureioides

Bastón de moisés

Mora

Maclura tinctoria (L.) Steud.

Masiaré

Galphimia brasiliensis

Page 89: Memoria Gabriel Aguilar

Proyecto Chiquitos

Universidad Técnica Particular de Loja-Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos

89

8.12. ANEXO 12: PROGRAMA VIRTUAL DE LAS ESPECIES VEGETALES

MEDICINALES DE SAN IGNACIO DE VELASCO

Ver documento en CD.