memoria descriptiva olmosss

Upload: samuel-emersson-aguilar-huaman

Post on 02-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo sobre el proyecto Olmos, memoria descriptiva

TRANSCRIPT

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 1

    SEGUIMIENTO DE

    OBRA:

    CONSTRUCCION DE PUESTO DE SALUD

    OLMOS

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 2

    INTRODUCCIN

    Dentro del estudio de la Ingeniera Civil tenemos que tener en

    cuenta ciertos aspectos, uno de ellos es introducirnos en la carrera a

    travs de la prctica, es importante que desde ya tengamos una

    nocin ms clara de lo que es nuestra carrera dentro del campo de

    trabajo.

    Es por ello que en esta ocasin hemos tenido por conveniente

    hacer la visita y seguimiento continuo a una construccin.

    En este informe veremos la forma de construir un centro de

    salud, el cual deber de cumplir con los espacios mnimos requeridos

    para una obra de este tipo. Comenzaremos por hacer la narracin de

    los espacios y medidas que se pretenden crear, para que este

    funcional, organizada y esttica.

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 3

    OBJETIVOS

    Introducirnos ms en lo que es nuestra carrera y aprender como

    realizar un proyecto o una obra de construccin.

    Ha sido implementar un ensayo, con la finalidad de contribuir a

    la construccin en este caso de un centro de salud, mediante la

    optimizacin de sistemas estructurales tradicionales, cuyos

    resultados redundaran en el abaratamiento del costo de

    construccin y seguridad ssmica.

    Ampliar nuestro horizonte cultural y as darnos cuenta donde y

    cuando utilizar cierto tipo de estructuras, formas

    arquitectnicas, etc, para un determinado proyecto

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 4

    OBRA: CONSTRUCCIN PUESTO

    DE SALUD OLMOS

    UBICACION : Comunidad Olmos

    Distrito Lajas

    Provincia Chota.

    Departamento Cajamarca.

    Area de terreno : 233.28m2

    Meta Fsica : Mdulo de un Piso

    - Construccin de 12 ambientes

    - Veredas.

    - Area construida de 233.28m2

    Costo total : S/. 134,465.54

    Duracin de la obra : 2.50 Meses.

    Resistencia del suelo : Rt = 0.8 Kg/cm2

    Profundidad de cimentacin: Df = 0.80m.

    Chota, Noviembre del 2009

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 5

    MEMORIA DESCRIPTIVA

    I. GENERALIDADES

    NOMBRE DEL PROYECTO.

    CONSTRUCCIN PUESTO DE SALUD OLMOS

    SECTOR:

    El Proyecto comprende una obra civil de la Municipalidad Provincial de Chota,

    encabezada por su alcalde Eduardo Lorenzo Rubio Castro. La obra se ejecutar

    por la modalidad de Contrata, a cargo de una empresa constructora y

    supervisada por la Oficina Tcnica de Obras (Gerencia de Infraestructura de

    Desarrollo Urbano y Rural) de la Municipalidad.

    El ejecutor deber cumplir con las normas y procedimientos que la supervisin

    exija en cumplimiento de los planos y especificaciones de obra.

    El Ingeniero residente que lo represente, deber estar presente en todas las

    etapas del proceso constructivo y ejecutar las diversas etapas de acuerdo en lo

    indicado en los planos y especificaciones de obra. Adems llevar un registro

    diario de toda la informacin existente y referente a la calidad del proceso

    constructivo; este se llevar en forma de un libro de obra, que formar parte de

    los documentos entregados al propietario, en este caso: La Municipalidad

    Provincial de Chota, conjuntamente con el acta de recepcin de obra.

    La Municipalidad Provincial, a travs de los canales respectivos nombrar un

    supervisor el cual velar por el fiel cumplimiento de los planos y

    especificaciones de obra y normas respectivas.

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 6

    Cualquier modificacin de los planos y especificaciones de obra por parte de la

    entidad ejecutora, requiere de autorizacin escrita de la supervisin quin

    puede solicitar aprobacin del proyectista cuando ella lo considere necesario;

    as mismo la entidad ejecutora debe brindar a la inspeccin todas las

    facilidades que ella requiera para el cabal cumplimiento de sus funciones.

    PERSONAL Y EQUIPO:

    Todo el personal profesional, tcnico y obrero que participe en las diversas

    etapas del proceso deber ser presentado por la entidad ejecutora al Ingeniero

    Supervisor.

    El supervisor se reservar el caso de cambio de personal, incluyendo el

    residente de obra que a su juicio o en el transcurso de los trabajos demuestre

    ineptitud e ineficiencia.

    Debe contarse en obra con todas las facilidades, equipo, materiales e

    instalaciones, que permitan una ejecucin eficiente y ordenada de los trabajos.

    El contratista esta obligado a tener en obra todo lo declarado disponible para

    la ejecucin de las diversas etapas del proyecto.

    CUADERNO DE OBRA.

    El cuaderno de obra contendr todas las anotaciones referentes al desarrollo de

    los trabajos, el uso y control de los materiales, el avance fsico, consultas,

    absoluciones y modificaciones; este permanecer en obra y a disposicin de la

    supervisin cuando lo requiera.

    UBICACIN:

    El proyecto se halla ubicado en la comunidad de Olmos, Distrito de Lajas,

    Provincia de Chota, Departamento de Cajamarca.

    PLAZO DE EJECUCIN:

    La construccin de la obra se ejecutar en un periodo de tiempo de 2.50 meses

    tiempo programado para su ejecucin de manera total.

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 7

    PRESUPUESTO:

    El valor referencial para la ejecucin del proyecto asciende a S/. 131,682.53

    (Ciento treinta y un mil seiscientos ochenta y dos con 53/100 nuevos soles) al

    mes de noviembre del 2009. Distribuidos de la siguiente manera:

    - Materiales : S/. 74,330.92

    - Mano de obra : S/. 14,061.94

    - Equipos y herramientas : S/. 2,004.17

    - Gastos generales (15%) : S/. 13,559.55

    - Utilidad (10%) : S/. 9,039.70

    SUB TOTAL : S/. 112,996.25

    - Impuesto IGV (19%) : S/. 21,469.29

    COSTO TOTAL REFERENCIAL : S/. 134,465.54

    II. DESCRIPCIN DEL PROYECTO.

    El edificio del proyecto del puesto de Salud de Olmos, Distrito de Lajas, es una

    construccin aporticada conformada por vigas y columnas de concreto armado

    y muros de ladrillo a construirse en el terreno de propiedad del casero

    destinado al funcionamiento de Puesto de Salud.

    2.1. ARQUITECTURA.

    Se propone un diseo arquitectnico compatible con el terreno de donde se va

    edificar el edificio, el nmero de ambientes, las dimensiones mnimas de los

    mismos de acuerdo a las necesidades y requerimientos proporcionados por la

    Municipalidad de Chota; el techo ser de 02 aguas con estructura portante de

    madera de eucalipto y cobertura liviana de calamina galvanizada.

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 8

    AMBIENTES.

    TOPICO: Cuenta con 01 puerta de acceso de madera de 1.15mx2.50m. As

    como una ventana en su parte delantera a fin de contar con iluminacin ptima

    y permanente con vidrio semidoble; los pisos sern de concreto pulido.

    REPOSO: Cuentan con 01 puerta de 1.00x2.50 de acceso. As como una

    ventana a fin de contar con iluminacin ptima y permanente con vidrio

    semidoble; los pisos sern de concreto pulido. Adems se contempla un bao

    ubicado en la parte delantera.

    CONSULTORIO: Se ha ubicado 01 Ambiente destinado para el uso de

    consultorio mdico: cuenta con 01 puerta de acceso de madera de

    1.00mx2.50m. As como una ventana a fin de contar con iluminacin ptima y

    permanente con vidrio semidoble; los pisos sern de concreto pulido.

    BOTIQUIN, ADMISION Y ARCHIVO: Se ha ubicado 01 Ambiente destinado

    para el almacenamiento de historias clnicas junto al consultorio mdico:

    contempla 01 puerta de acceso de madera de 1.00mx2.50m. As como dos

    ventanas a fin de contar con iluminacin ptima y permanente, adems de poder

    dar atencin a los usuarios, con vidrio semidoble; los pisos sern de concreto

    pulido.

    SERVICIOS HIGIENICOS: Se ha ubicado 03 Ambientes destinados para el

    uso de servicios higinicos, contempla 01 puerta de acceso de madera de

    0.80mx2.50m. As como una ventana pequea a fin de contar con iluminacin

    ptima y permanente con vidrio semidoble; los pisos sern de concreto pulido.

    DORMITORIO DEL PERSONAL: Se ha ubicado 01 Ambiente destinado para

    dormitorio de personal medico: contempla 01 puerta de acceso de madera de

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 9

    1.00mx2.50m. As como una ventana a fin de contar con iluminacin ptima y

    permanente con vidrio semidoble; los pisos sern de concreto pulido.

    ESTAR, COCINA COMEDOR: Se ha ubicado 01 Ambiente destinado para

    estar, cocina y comedor de personal medico ubicado en la parte posterior

    izquierda junto al dormitorio: contempla 01 puerta de acceso de madera tablero

    de 1.00mx2.50m. As como una ventana a fin de contar con iluminacin ptima

    y permanente con vidrio semidoble; los pisos sern de concreto pulido.

    ALMACEN: Se ha ubicado 01 Ambiente destinado para el almacenamiento de

    equipo mdico y otros, contempla 01 puerta de acceso de madera tablero de

    1.00mx2.50m. As como una ventana a fin de contar con iluminacin ptima y

    permanente con vidrio semidoble; los pisos sern de concreto pulido.

    VEREDAS:

    Las veredas estn contempladas en todo el permetro del edificio, con un ancho

    de 1.00m; en todos los casos llevarn pisos de concreto frotachado.

    CUADRO DE REAS GLOBALES

    Area construida Primera Planta. 233.28m2

    rea construida total 233.28m2

    2.2. ESTRUCTURAS:

    La estructura estar construida por un sistema aporticado de vigas y columnas

    y de muros portantes; adems una cobertura liviana (Calamina galvanizada)

    que se apoya sobre una estructura portante de madera.

    La estructura descansa sobre una cimentacin portante de concreto ciclpeo.

    En el proyecto se usa muros confinados con las columnas a fin de evitar fisuras

    y desperfectos por la falta de confinamiento.

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 10

    2.3. INSTALACIONES ELECTRICAS:

    Existe un tablero general. Los interruptores que sirven para proteger los

    diferentes circuitos de alumbrado y toma corrientes estarn constituidos por

    llaves cuchilla, con proteccin contra sobrecargas y cortocircuitos.

    RELACIN DE PLANOS:

    El proyecto consta de los siguientes planos:

    A-1: ARQUITECTURA

    A-2: CORTES Y ELEVACIONES

    C-1: ESTRUCTURAS CIMENTACION

    V-1: ESTRUCTURAS VIGAS

    T-1: TECHOS

    IS-1: INSTALACIONES SANITARIAS

    IE-1: INSTALACIONES ELECTRICAS

    III. PROPUESTA:

    ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN DEL PROYECTO:

    Los pobladores de la comunidad de Olmos, actualmente vienen recibiendo

    atencin medica en un ambiente no apropiado y sin las condiciones de higiene

    adecuadas algo que incide de manera negativa en la salud de estos pobladores,

    aunando esto a muchas otras dificultades que presentan debido precisamente a

    la carencia de ambientes idneos para el efecto.

    En tal virtud, la poblacin en su conjunto, se reunieron y acordaron solicitar a

    la Municipalidad Provincial de Chota, la construccin de la infraestructura

    para puesto de salud; la Municipalidad verificando la urgente necesidad de

    dicha infraestructura, ha programado la ejecucin de dicha obra, para lo cual

    se ha elaborado el EXPEDIENTE TCNICO, documento indispensable para la

    ejecucin del proyecto.

    Esperamos que el presente EXPEDIENTE TCNICO se constituya en un

    elemento adecuado y suficiente para proceder a la ejecucin de la obra,

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 11

    estamos seguros redundara muy positivamente en el bienestar de la comunidad,

    el distrito, la Provincia, y el Departamento.

    OBJETIVO:

    Proporcionar la Infraestructura necesaria para el funcionamiento del Puesto de

    Salud, para que puedan brindar una atencin mdica bsica a la poblacin de

    la comunidad de Olmos y de su mbito de accin.

    META:

    Construccin de 01 mdulo de material noble con 12 ambientes distribuidos en

    un solo nivel, con cobertura de calamina en un rea construida total de

    233.28m2; destinado al Puesto de Salud de la comunidad de Olmos.

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 12

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 13

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    I. ESTRUCTURAS.

    1.00 TRABAJOS PRELIMINARES

    1.1 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA

    Comprende la confeccin e instalacin de un Cartel de Obra. Dicho Cartel ser

    colocado al inicio de la ejecucin de la Obra, y ubicado en un lugar visible y

    soportado en postes de madera. Y que servir como identificacin de la obra.

    Dicho Cartel ser del tipo acanelado con madera seca y triplay de 4mm,

    debidamente pintado con el Logotipo de la Municipalidad Provincial de Chota.

    METODO DE MEDICIN

    El trabajo se medir por Unidad de Cartel de Obra debidamente colocado en

    Obra.

    FORMA DE PAGO

    El pago se efectuar al precio unitario del contrato por Unidad, de acuerdo a la

    partida correspondiente.

    1.2 TRAZO Y REPLANTEO

    Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes de

    referencia y las estacas de nivelacin.

    Se marcar los ejes y a continuacin se marcar las lneas del ancho de las

    cimentaciones en armona con los planos de Arquitectura y Estructuras, estos

    ejes debern ser aprobados por la supervisin, antes que se inicie con las

    excavaciones.

    2.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS

    El movimiento de tierras comprende las secuencias de excavacin, acarreo del

    material relleno y eliminacin del material excedente hasta alcanzar los niveles

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 14

    indicados en los planos y obras enterradas; el presupuesto de estructuras

    involucra los movimiento de tierras que ameritan ejecutar la cimentacin y

    obras de tierras masivos para llegar a niveles de vaciado de falso piso y/o

    rasante, que se detallan en los planos de obra.

    De encontrar en el sub suelo elementos no previstos en el estudio de suelos, se

    proceder de acuerdo al reglamento a fin de solucionar el inconveniente de

    constatarse que las condiciones del terreno para cimentacin son diferentes a lo

    que indica el estudio de suelos se notificar al ingeniero supervisor a fin que

    tome las consideraciones pertinentes.

    2.1 EXCAVACIONES DE ZANJAS

    Las excavaciones para cimientos corridos sern del tamao exacto al diseo de

    estas estructuras, se quitarn los moldes laterales cuando la compactacin del

    terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de

    agua.

    Antes del procedimiento de vaciado, se deber aprobar la excavacin; asimismo

    no se permitir ubicar cimientos sobre material de relleno sin una

    consolidacin adecuada, de acuerdo a la maquinaria o implementos.

    Para la tarea se estima capas como mximo de 20 cm.

    El fondo de toda excavacin para cimentacin debe quedar limpio y parejo, se

    deber retirar el material suelto, si se excede en la profundidad de la

    excavacin, no se permitir el relleno con material suelto, lo deber hacer con

    una mezcla de concreto ciclpeo 1:10 como mnimo o en su defecto con

    hormign.

    2.2 EXCAVACION DE ZAPATAS

    Las excavaciones para zapatas sern del tamao exacto al diseo de estas

    estructuras tal como lo seale los planos, se quitarn los moldes laterales

    cuando la compactacin del terreno lo permita.

    Antes del procedimiento de vaciado, se deber aprobar la excavacin;

    asimismo no se permitir ubicar cimientos sobre material de relleno sin una

    consolidacin adecuada, de acuerdo a la maquinaria o implementos.

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 15

    Para la tarea se estima capas como mximo de 20 cm.

    El fondo de toda excavacin para cimentacin debe quedar limpio y parejo, se

    deber retirar el material suelto, si se excede en la profundidad de la

    excavacin, no se permitir el relleno con material suelto, lo deber hacer con

    una mezcla de concreto ciclpeo 1:10 como mnimo o en su defecto con

    hormign.

    3.0 CONCRETO SIMPLE

    Esta Especificacin contiene los requerimientos que le corresponde a esta Obra

    se aplicarn a todo trabajo de concreto en que no es necesario el empleo de

    acero de refuerzo.

    MATERIALES

    a) Cemento

    El cemento que se usar ser el especificado por las condiciones particulares da

    cada proyecto, este debe cumplir con la especificacin ASTM C 150 y/o la

    Norma ASTM-C-150 Tipo 1.

    Bajo ninguna circunstancia se permitir el empleo de cemento parcialmente

    endurecido o que contenga terrones.

    Se usar cemento de otras caractersticas de ser considerado as en los planos.

    b) Hormign.

    Este material proceder de cantera o de ro, compuesto de partculas duras,

    resistentes a la abrasin, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de

    polvo, partculas blandas, cidos, materias orgnicas y otras sustancias

    perjudiciales. Deber estar bien graduado entre la malla 100 y la malla 2.

    c) Piedra Mediana.

    Este material procedente de cantera o de ro ser resistente a la abrasin, de

    partculas duras. No se permitir el uso de piedras blandas calcreas o rocas

    descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgnicas

    perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 16

    d) Agua.

    El agua para la preparacin del concreto ser limpia, fresca, potable, libre de

    sustancias perjudiciales tales como aceites, lcalis, sales, materias orgnicas u

    otras sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener

    partculas de carbn ni fibras vegetales.

    ALMACENAMIENTO

    Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan

    mezclas entre ellos, evitando su contaminacin con polvo, materias orgnicas o

    extraas. El cemento deber almacenarse en rumas de no ms de 10 bolsas y su

    uso debe ser de acuerdo a la fecha de recepcin, emplendose el ms antiguo

    en primer trmino. No se usar cemento que presente endurecimiento y/o

    grumos.

    a) Concreto

    El concreto a utilizarse debe ser dosificado de forma tal que alcance a los 28

    das de fraguado alcance a los 28 das una resistencia a la compresin de 100

    kg/cm2 probado en especmenes normales de 6 de dimetro x 12 de alto y

    deber cumplir con las normas ASTM C 172.

    MEDICIN DE LOS MATERIALES.

    Todos los materiales integrantes en la mezcla debern medirse en tal forma que se

    pueda determinar con 5% de precisin el contenido de cada uno de ellos.

    MEZCLADO

    Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormign y agua)

    deber mezclarse en mezcladora mecnica al pie de la obra, mantenindose en

    el mezclado por un tiempo mximo de 2 minutos.

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 17

    TRANSPORTE

    El transporte debe hacerse lo ms rpido posible para evitar segregaciones o

    prdida de los componentes, no se permitir la colocacin de material segregado.

    3.1 CIMIENTOS

    3.1.1 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA C:H=1:10 CEMENTO-HORMIGON

    30% PIEDRA

    Concreto ciclpeo: 1:10 (Cemento - Hormign), con 30 % de piedra mediana,

    dosificacin que deber respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto.

    nicamente se proceder al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de

    la excavacin, como producto de un correcto replanteo, el batido de stos

    materiales se har utilizando mezcladora mecnica, debiendo efectuarse estas

    operaciones por lo mnimo durante 1 minuto por carga.

    Slo podr emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de

    impureza que pueda daar el concreto; se humedecer las zanjas antes de llenar

    los cimientos y no se colocar las piedras sin antes haber depositado una capa

    de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Las piedras debern quedar

    completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.

    Se prescindir de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se

    produzca derrumbes.

    Se tomar muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTMC. 0172.

    3.2 FALSO PISO

    3.2.1 CONCRETO MEZCLA C:H=1:8 CEMENTO-HORMIGON

    25% PIEDRA MEDIANA

    Concreto ciclpeo: 1:8 (Cemento - Hormign), con 25 % de piedra mediana,

    dosificacin que deber respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto.

    nicamente se proceder al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de

    la excavacin, como producto de un correcto replanteo, el batido de stos

    materiales se har utilizando mezcladora mecnica, debiendo efectuarse estas

    operaciones por lo mnimo durante 1 minuto por carga.

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 18

    Slo podr emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de

    impureza que pueda daar el concreto; se humedecer el terreno antes de vaciar

    el rea y no se colocar las piedras sin antes haber depositado una capa de

    concreto. Las piedras debern quedar completamente rodeadas por la mezcla

    sin que se tome los extremos.

    4.0 CONCRETO ARMADO.

    La obra de concreto armado, constituida por la unin del concreto con la

    armadura de acero, comprende en su ejecucin una estructura temporal y otra

    permanente. La primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para

    contener la masa de concreto en la primera etapa de endurecimiento, y la

    segunda se refiere a la obra definitiva, donde interviene el cemento, agregados,

    agua, armadura de acero.

    Para cada elemento diferente de concreto se indicar su calidad que se

    acostumbra fijar mediante la resistencia o la rotura (f c.) en cilindros a los 28

    das.

    En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un

    solo conjunto, por ejemplo, escaleras; el clculo se efectuar por separado

    para cada uno de sus elementos integrantes, los mismos que sumados se

    agruparn en las partidas de concreto, encofrado y armadura de acero.

    4.1 ZAPATAS

    4.1.1 CONCRETO PARA ZAPATAS

    Son los elementos de base aislados, con medida de altura de acuerdo a lo

    indicado en los palnos, cuya solicitacin principal es de compresin.

    En construccin de zapatas se considerar:

    CONCRETO f`c = 140 kg/cm2

    El concreto a usar en las zapatas ser de fc= 140 kg/cm2, cuya dosificacin en

    volumen es Cemento : Arena : Piedra chancada de 1:2.8:2.6

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 19

    4.2 SOBRECIMIENTO ARMADO

    4.2.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

    METODO DE MEDICIN.

    El cmputo total de encofrado (y desencofrado) ser la suma de las reas por

    encofrar del sobrecimiento. El rea de encofrado de cada sobrecimiento se

    obtendr multiplicando el permetro de contacto efectivo con el concreto por la

    diferencia de la altura del sobrecimiento.

    4.2.2 CONCRETO f`c = 175 kg/cm2 DE SOBRECIMIENTO

    El concreto a usar en el sobrecimiento ser de fc= 175kg/cm2, cuya

    dosificacin en volumen se Cemento : Arena : Piedra chancada de 1:2.3:2.3

    METODO DE MEDICIN

    El cmputo ser la suma de los volmenes de todo el sobrecimiento y el

    volumen de cada uno ser igual al producto de la seccin transversal por

    la altura.

    4.2.3 ACERO Fy= 4200 kg/cm2, GRADO 60 EN SOBRECIMIENTO

    METODO DE MEDICIN.

    El cmputo del peso de la armadura incluir las longitudes de las barras que

    van en todo lo largo del sobrecimiento.

    4.3 COLUMNAS Y COLUMNETAS

    Son los elementos de apoyo aislados verticales, con medida de altura muy

    superior a las transversales, cuya solicitacin principal es de compresin.

    En la altura de las columnas se considerar:

    4.4 VIGAS Y VIGUETAS

    Son los elementos horizontales o inclinados, de medida longitudinal muy

    superior a las transversales, cuya solicitacin principal es de flexin. Cuando

    las vigas se apoyan sobre columnas, su longitud estar comprendida entre las

    caras de las columnas; en caso de vigas apoyadas sobre muros, su longitud

    deber comprender el apoyo de las vigas.

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 20

    05.00 ESTRUCTURA DE MADERA Y COBERTURA

    05.01.00 VIGA DE MADERA EUCALIPTO 4X5

    ENSAMBLAJE E INSTALACION DE TIJERALES.

    Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y herramientas

    para la colocacin de tijerales.

    METODO DE MEDICION.

    El trabajo efectuado se medir en unidad de tijeral utilizado (UND)

    FORMA DE PAGO.

    El pago se efectuara al precio unitario por unidad y dicho pago constituir la

    compensacin total por la mano de obra, herramientas y materiales

    necesarios para la ejecucin de esta partida

    05.02.00 TECHO DE CALAMINA GALVANIZADA.

    Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y herramientas

    para la colocacin de la cobertura del techo sobre los elementos de madera

    del mismo.

    Se colocaran planchas de calamina galvanizada de 1.83x0.83 de 0.30mm de

    espesor, estas se aseguraran a los elementos de madera con clavos especiales

    para calamina.

    METODO DE MEDICIN

    Calaminas: El trabajo efectuado se medir en Metros Cuadrados ( M2)

    Cumbrera: El trabajo efectuado se medir en Metros lineales ( M)

    FORMA DE PAGO

    El pago se efectuara al precio unitario por Metro Cuadrado especificado en el

    presupuesto.

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 21

    II. ARQUITECTURA

    6.0 ALBAILERA

    6.1 MUROS DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE SOGA C/M 1:4Z1.5CM

    DIMENSIONES Y TIPOS

    Los ladrillos sern de 9 x 14 x 24, de arcilla corriente, segn consta en planos,

    de aristas vivas, sin defectos o fallas, ser de un color uniforme y no presentar

    vitrificaciones. Al ser golpeado con un martillo o un objeto similar producir

    un sonido metlico.

    Su acabado exterior ser tarrajeado y pintado.

    El mortero para asentar ladrillos ser 1:4, una misma calidad del mortero

    deber emplearse en un mismo muro. Se compensarn el esponjamiento de la

    arena hmeda, aumentando su volumen 2%.

    Se empaparn los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la

    obra de albailera y antes de su asentado. Debern tenerse sumergidos en agua

    el tiempo necesario para que queden bien embebidos y no absorba el agua del

    mortero.

    No se permitir agua vertida sobre el ladrillo, puesto en la hilada en el momento

    de su asentado.

    Deber marcarse un escantilln con el perfil del muro, a modo de gua que

    servir para la ereccin de ste. Este escantilln deber basarse siempre en la

    nivelacin corrida sobre el sobrecimiento del ambiente. La nivelacin ser

    hecha con nivel de Ingeniero.

    En el escantilln se marcar ntidamente la elevacin del muro, sealando en

    cada hilada el espesor del ladrillo con su correspondiente junta. El albail

    deber someterse estrictamente al escantilln en el asentado del muro.

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 22

    6.2 MUROS DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE SOGA C/M 1:4Z1.5CM Iden a

    partida 6.1

    07.00 PISOS Y VEREDAS

    07.1 PISOS

    07.1.1 PISOS DE CONCRETO COLOREADO ACABADO FROTACHADO Y

    BRUADO E=2

    MTODO DE CONSTRUCCIN

    Los pisos de los Prototipos llevarn una capa de afirmado de 2 de espesor

    como mnimo de acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto

    Comprende una capa de mortero que va encima de la primera tendr un

    espesor mnimo de 1.0 cm. a 2

    El mortero de esta capa se aplicar y se asentar con paleta de madera.

    Antes de planchar la superficie, se dejar reposar al mortero ya aplicado, por

    un tiempo no mayor de 30 minutos. Se obtiene un enlucido ms perfecto con

    plancha de madera.

    La superficie terminada ser uniforme, firme, plana y nivelada por lo que

    deber comprobarse constantemente con reglas de madera.

    Tendrn un acabado final libre de huellas y otras marcas, las bruas debern

    ser ntidas segn el diseo indicado en los planos.

    El terminado del piso, se someter a un curado de agua, constantemente durante

    14 das. Este tiempo no ser menor en ningn caso y se comenzar a contar

    despus de su vaciado.

    08.1.2 PISO DE LOSETA VENECIANA 20X20 CMS.

    Todos los pisos de los servicios higinicos estarn revestidos con loseta

    veneciana de 20x20 cms. Las mismas que debern ser de buena calidad sin

    grietas ni rajaduras, debindose rechazar aquellas piezas que tengan defectos

    en sus bordes o en sus superficies a fin de lograr un trabajo de acabados a

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 23

    completa satisfaccin. Las piezas se asentaran sobre un falso piso el mismo

    que deber ser limpio y rugoso para garantizar la adherencia de la mezcla,

    previamente humedecido debindose emplearse un mortero cemento arena en

    proporcin 1:4 con un espesor de 2.5 cm. Una vez este bien mojada la loseta

    se colocara la capa de mortero en toda la parte posterior de cada una de estas,

    fijndole en su posesin y teniendo cuidado de no dejar vacos tras la loseta.

    08.2 VEREDAS

    08.2.1 CONFORMACION DE LA BASE

    Slo podr emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de

    impureza que pueda daar el concreto; se colocar las piedras debidamente

    niveladas y rellenadas en sus espacios vacos con afirmado compactado.

    El acabado de las veredas, inmediatamente luego de ser vaciada, ser frotachado y bruado con

    mezcla C:A 1:2 y espesor 1cm.

    La superficie debe curarse con abundante agua mediante el sistema de

    anegamiento con arena en el permetro durante los 14 siguientes das a su

    vaciado. Esto se har para evitar rajaduras por dilatacin, posteriormente y

    durante 19 das debern seguir recibiendo agua.

    09.0 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS

    09.1 ZOCALOS

    09.1.1 ZOCALOS DE MAYOLICA BLANCA 15X15 CMS.

    Todas las paredes de los servicios higinicos estarn revestidas con maylica

    blanca nacional de primera de 15x15 cms. Las mismas que debern ser de

    buena calidad sin grietas ni rajaduras, debindose rechazar aquellas piezas

    que tengan defectos en sus bordes o en su superficie a fin de lograr un trabajo

    de acabados a completa satisfaccin. Las piezas se asentaran sobre un tartajeo

    corriente rayado, previamente humedecido debindose emplearse un mortero

    cemento arena en proporcin 1:4 . Una vez este bien mojada la maylica se

    colocara la capa de mortero en toda la parte posterior de cada una de estas,

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 24

    fijndole en su posesin y teniendo cuidado de no dejar vacios tras la

    maylica.

    09.02 CONTRAZOCALO

    09.2.1 CONTRAZOCALO DE CEMENTO H=25 CMS.

    DESCRIPCIN

    Esta partida corresponde al revestimiento saliente en todo lo largo de la parte

    inferior de los muros de la fachada, parte posterior y paredes laterales, que as

    lo necesiten por requerimientos arquitectnicos, utilizando una mezcla de

    cemento-arena 1:5.

    MTODO DE CONSTRUCCION

    Los contra zcalos se ejecutarn con mortero de C:A = 1:5, espesor de 1.5cm.

    y acabado pulido con plancha de acero. Su altura ser de 25 cm. Se empezar

    con un revoque grueso con superficie spera para mejorar la adherencia del

    acabado final que ser pulido.

    Se controlar el acabado final de la superficie del contra zcalo as como su

    correcto alineamiento.

    10.0 CARPINTERIA DE MADERA

    10.01 PUERTAS

    10.01.01 PUERTA DE MADERA DE 1.50X2.50

    DESCRIPCIN

    Este captulo se refiere a la preparacin, ejecucin y colocacin de todos los

    elementos de carpintera que en los planos aparecen indicados como puertas,

    ya sea interior o exterior.

    CALIDAD DE LA MADERA

    El contenido de humedad deber ser menor o igual a 12% y su peso especfico

    0.42.

    La madera debe ser durable, resistente al ataque de hogos e insectos y aceptar

    fcilmente tratamientos con sustancias qumicas a fin de aumentar su

    duracin.

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 25

    Los elementos podrn tener hendiduras superficiales cuya longitud no sea

    mayor que el ancho de la pieza exceptundose las hendiduras propias del

    secado con las limitaciones antes anotadas.

    Las dimensiones indicadas en los planos se refieren a maderas acabadas

    (cepilladas y lijadas).

    Todas las hojas deben quedar enmarcadas en el marco, pintadas de dos manos

    de Barniz transparente a base de resinas alqumicas de alta calidad. Las

    puertas sern machihembradas en la cara exterior, y los refuerzos se ven en la

    cara interior de acuerdo a lo especificado en los planos de detalle

    correspondiente.

    Marcos: Sern ejecutados en cada caso de acuerdo los planos de carpinteras

    de madera, las superficies de los elementos se entregarn limpias, planas, con

    uniones ensambladas ntidamente, lijadas y listas para recibir el acabado. Los

    marcos se asegurarn con tirafnes de x 3 colocados en huecos de 1/2"

    de profundidad y 1/2" de dimetro, a fin de esconder la cabeza, tapndose

    luego sta con un tarugo encolado, puesto al hilo de madera y lijado.

    Se tendr en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que abren las

    puertas, as como los detalles correspondientes para el momento de colocar

    los marcos, las bisagras y las chapas de las puertas.

    .

    11.00.00. FLETE TERRESTRE.

    Consiste en el transporte de los materiales hacia el lugar donde se edificar la

    construccin.

    METODO DE MEDICIN

    Esta partida ser medida de manera global (GLB)

    FORMA DE PAGO

    El pago de estos trabajos se har de manera global por la ejecucin de manera

    total de dicha partida

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 26

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 27

    VIGAS:

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 28

    INSTALACIONES ELECTRICAS:

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 29

    INSTALACIONES SANITARIAS:

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 30

    ARQUITECTURA:

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 31

    CIMENTACIONES:

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 32

    ELEVACIONES:

    TECHOS:

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 33

    FOTOS

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 34

    CONCLUSIN

    Por lo que se puede ver en el trabajo la construccin de un centro de

    salud requiere una serie de profesionistas que como son: arquitecto, ingeniero

    civil, ingeniero elctrico, ingeniero hidrulico, as como los trabajadores de

    mano de obra, como son albailes, plomeros, electricistas, carpinteros,

    herreros, etc. y todos ellos debern de trabajar en equipo para realizar una

    obra de buena calidad y funcionamiento adecuado, y el trabajo del ingeniero

    civil ser el de realizar obras civiles y cuidar, que todo las ideas que el plasmo

    y en los planos se lleven a cabo sin contratiempo y sin modificaciones.

    Existen muchos sistemas constructivos y todos ellos, son buenos por lo que, el

    sistema que se utilice en la edificacin tendr que ser acorde a la regin de

    manera que no resulte difcil el conseguir los materiales, la mano de obra, para

    que la construccin sea lo mas econmica posible sin degradar su esttica y

    funcionamiento.

  • TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION INGENIERIA CIVIL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Pgina 35

    Sugerencias

    Cuando se realice una obra se deber de tener especial cuidado para la

    redaccin de los contratos ya que el desarrollo de la obra depender

    completamente de ellos. La realizacin de las diferentes partidas se debe tratar

    de realizarla en los tiempos que lo marque nuestro calendario comenzando por

    los preliminares, cimentacin, acabados e instalaciones pues su retraso es

    acumulativo y al final la obra se podra tardar mucho mas de lo previsto. La

    calidad de los materiales de construccin deben de estar debidamente

    certificados en las facturaciones para cualquier aclaracin posterior.

    Se recomienda que durante el trayecto de la obra sean tomadas fotografas de

    las partes mas importantes antes de los colados y trabajos que puedan quedar

    ocultos para una posterior sealizacin y llevar la libreta de obra al da con

    todos los percances y actividades desarrollados durante la jornada de trabajo.