memoria descriptiva

15
MEMORIA DESCRIPTIVA Proyecto : RECONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PUESTO DE SALUD – DISTRITO DE SAMANCO, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH Ubicación : Distrito de Samanco Fecha : Chimbote, Abril del 2010 I.- ASPECTOS GENERALES: 1.01.- UBICACIÓN: El presente proyecto se encuentra ubicado en la Mza. “D1 ” comprendiendo los Lotes “ 1-4 “ correspondiente al Área Deportiva y Equipamiento Urbano en el A. H. Esperanza Baja, en el Distrito de Chimbote, Provincia Del Santa y Departamento de Ancash. 1.02.- ANTECEDENTES: Muchos años han transcurrido y este espacio destinado para equipamiento deportivo y recreacional de la zona, se encuentra en total abandono privando a los moradores de un espacio de recreación y sano esparcimiento adecuado, restándole a la zona las condiciones mínimas de seguridad y atractivo local. En ese sentido se ha programado la recuperación de la zona con la ejecución de obras como un Campo Deportivo con graderías y servicios higiénicos con camerinos, losas deportivas, servicios higiénicos, pisos de concreto, estacionamientos, cerco de concreto armado en su perímetro exterior, espacios de circulación, áreas verdes y juegos infantiles, entre otros, cuyo fin es brindar un nuevo aspecto, renovado e innovador pues se ha diseñado elementos con criterios técnicos y estéticos basados en un análisis adecuado y acorde a las necesidades de la población beneficiaria. Por esta razón la Municipalidad Provincial del Santa, por intermedio de su ALCALDESA y de la Gerencia de Obras, presentan el proyecto: “CONSTRUCCION DE COMPLEJO DEPORTIVO EN EL A. H. ESPERANZA BAJA”, con lo cual se espera lograr la transformación de esta zona importante en un lugar de sano esparcimiento y descanso logrando consolidar la imagen que la zona requiere con el consiguiente desarrollo socio cultural de la misma y la ciudad. 1.03.- OBJETIVOS: El objetivo que se pretende lograr con éste proyecto es: La incorporación de un espacio de esparcimiento deportivo y recreación para la zona, que integre a la comunidad. Mejorar el aspecto paisajístico de la zona y por consiguiente de la ciudad.

Upload: antonyd5

Post on 14-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

puesto de salud de samanco

TRANSCRIPT

MEMORIA DESCRIPTIVA

Proyecto : RECONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PUESTO DE SALUD – DISTRITO DE SAMANCO, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASHUbicación : Distrito de SamancoFecha : Chimbote, Abril del 2010

I.- ASPECTOS GENERALES:

1.01.- UBICACIÓN:El presente proyecto se encuentra ubicado en la Mza. “D1 ” comprendiendo los Lotes “ 1-4 “ correspondiente al Área Deportiva y Equipamiento Urbano en el A. H. Esperanza Baja, en el Distrito de Chimbote, Provincia Del Santa y Departamento de Ancash.

1.02.- ANTECEDENTES:Muchos años han transcurrido y este espacio destinado para equipamiento deportivo y recreacional de la zona, se encuentra en total abandono privando a los moradores de un espacio de recreación y sano esparcimiento adecuado, restándole a la zona las condiciones mínimas de seguridad y atractivo local.

En ese sentido se ha programado la recuperación de la zona con la ejecución de obras como un Campo Deportivo con graderías y servicios higiénicos con camerinos, losas deportivas, servicios higiénicos, pisos de concreto, estacionamientos, cerco de concreto armado en su perímetro exterior, espacios de circulación, áreas verdes y juegos infantiles, entre otros, cuyo fin es brindar un nuevo aspecto, renovado e innovador pues se ha diseñado elementos con criterios técnicos y estéticos basados en un análisis adecuado y acorde a las necesidades de la población beneficiaria.

Por esta razón la Municipalidad Provincial del Santa, por intermedio de su ALCALDESA y de la Gerencia de Obras, presentan el proyecto: “CONSTRUCCION DE COMPLEJO DEPORTIVO EN EL A. H. ESPERANZA BAJA”, con lo cual se espera lograr la transformación de esta zona importante en un lugar de sano esparcimiento y descanso logrando consolidar la imagen que la zona requiere con el consiguiente desarrollo socio cultural de la misma y la ciudad.

1.03.- OBJETIVOS:El objetivo que se pretende lograr con éste proyecto es:

La incorporación de un espacio de esparcimiento deportivo y recreación para la zona, que integre a la comunidad.

Mejorar el aspecto paisajístico de la zona y por consiguiente de la ciudad. Cumplir con el objetivo de la Municipalidad Provincial del Santa de servir a la

comunidad. Fomentar trabajo e ingreso económico temporal para los pobladores de

bajos recursos de esta zona y alrededores.

1.04.- JUSTIFICACION DEL PROYECTOEl proyecto se justifica plenamente dado que es de importancia dotar de un espacio deportivo y recreacional a la zona, con lo cual se logrará mejorar la imagen de la misma para ponerla al servicio de la comunidad.

1.05.- BENEFICIARIOSLos beneficiarios directos con este proyecto son la comunidad de la zona y su área de influencia, así como público en general. Directamente involucrados son los niños, jóvenes y adultos de este sector de la ciudad que necesitan de áreas adecuadas para la práctica de distintas disciplinas deportivas y recreación.

II.- DESCRIPCION DEL PROYECTO:

2.01.- SITUACIÓN ACTUAL:

Actualmente el área de emplazamiento del proyecto se encuentra en terreno natural con desniveles pronunciados y delimitado por jirones y pasajes en su perímetro.Se cuenta con un área de 25,403.00m2 como parte del espacio deportivo, servicio comunal y zona de parque, disponible y que con criterios técnicos apropiados aplicados generaría un potencial para desarrollar la infraestructura proyectada.

2.02.- GEOGRAFIA Y CLIMA:

LOCALIZACION

El A. H. ESPERANZA BAJA, se encuentra ubicado en el Distrito de Chimbote, en la parte Nor Este de la ciudad, Provincia de Santa, Departamento de Ancash.

El terreno en estudio tiene los siguientes límites:

Frente : Jr. Cajamarca con 126.00mlDerecha : Jr. Victoria con 156.00mlIzquierda : Psje. Arequipa con 214.00mlFondo : Psje S/N con 139.00ml (Limite de Viviendas).

TEMPERATURALa ciudad de Chimbote presenta un clima moderado. Las temperaturas en el área varían entre 14°C a 25°C en promedio durante los meses de verano (Noviembre a Abril) y a una temperatura promedio mínima de 14 °C durante los meses de invierno (Mayo a Octubre). El promedio de temperatura en verano es de 25°C y el promedio en invierno es de 18°C.

POLUCIÓN AMBIENTALEn la ciudad de Chimbote la contaminación ambiental lo constituyen los basurales que se depositan entre otras en áreas destinados a parques y espacios libres, las cuales constituyen graves agentes contaminantes del aire; que para ello se deberán tomar medidas preventivas a fin de proteger la salud de la población.

TOPOGRAFIAEl terreno natural interior de la zona es de topografía con gran desnivel. El espacio destinado es de forma trapecial con superficie regularmente inclinada, observándose desniveles fuertes entre el suelo natural interior y su perímetro.

SUELOEn base a Estudios de Mecánica de Suelos en esta zona, se ha verificado que el suelo de fundación predominantemente esta compuesto por material de relleno y desmonte en un

estrato aproximado de 1.50m, ligeramente compactado con arena limosa, suelta a medianamente compacta, color beige y finos no plásticos.Presencia de nivel freático en promedio 2.80m respecto del nivel de terreno natural (nivel del relleno).

2.03.- INDICADORES SOCIALES Y ECONOMICAS:

Características Socio – Económicas: En cuanto a las características socio – económicas de la población se observa que el nivel socio – económico es bajo. Los centros de recreación y esparcimiento se encuentran en otros Asentamientos Humanos distantes, algo alejadas de la zona. Por tanto no abastecen a las necesidades.

Mediante los Estudios Socio-Económicos efectuados en nuestra ciudad, la población económicamente activa gran mayor parte de ellos se dedican a los trabajos relacionados con la actividad pesquera de extracción de recursos marinos y procesamiento de los mismos para la elaboración de harina y conservas de pescado; otro sector en menor escala a la pequeña y mediana industria.

Este crecimiento económico derivado de las actividades antes citadas, ha permitido el crecimiento demográfico constante y cuyos niveles de educación en la población no han sido acompañados recíprocamente con oportunidades de índole social y cultural. Como resultado, una parte de la población se “auto-educa” en actividades relacionadas con el pandillaje, drogadicción y delincuencia, entre otros malos hábitos.

Población: La población en este sector indirectamente a beneficiar es de aproximadamente de 5,750.00 habitantes de acuerdo a los cuadros estadísticos vigentes.

Servicios Públicos: Cuentan con el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en regular estado, además el 100% de las áreas están conectadas con el servicio de energía eléctrica; contando parcialmente además con los servicios de telefonía e Internet local.

Aspectos de Vivienda: Predominan las viviendas de 01 piso en un 85% y de 02 pisos en 15%, los cuales gran parte son de material rustico como adobe, quinchas, etc; y otras de material noble, con paredes de ladrillo, techos aligerados y acabados de diferentes materiales.

Acceso a la Población y Vías: El acceso a esta zona de la ciudad, se realiza a través de los jirones Cajamarca, Victoria y Psje. Arequipa.

2.04.- DESCRIPCION DEL PROYECTO:

El proyecto contempla la ejecución de obras diversas tendientes a mejorar este espacio de esparcimiento con fines de realización de actividades deportivas y recreacionales para los moradores de la zona. Es importante indicar a manera de recomendación, que es imprescindible ejecutar el mejoramiento del terreno natural con material nuevo a fin de salvaguardar la integridad de las estructuras proyectadas. El terreno en su estado actual no reúne las características mecánicas que garanticen la estabilidad de lo que se va a construir por cuanto es producto de desmontes y escombros con bajísima compactación; y requiere el cambio total de suelo mediante adición de material granular hasta alcanzar los niveles establecidos.

Estos trabajos serán materia de una etapa constructiva previa a la ejecución de lo proyectado que no es materia del presente estudio teniendo como base las consideraciones del estudio de pre inversión y estudios geotécnicos desarrollados en la elaboración de la propuesta.

Planteamiento Arquitectónico:

Por la geometría del terreno disponible se ha plasmado el complejo definiendo espacios principales deportivos y de servicios con el equipamiento necesario.

Se han planteado los espacios, ubicando estratégicamente su acceso al área Deportiva.

Complejo Deportivo con Campo Sintético y 07 módulos de graderías laterales de 03 niveles y 01 módulo de graderías de 05 niveles, Losas deportivas y 04 módulos de graderías de 03 niveles y 02 módulos de graderías de 05 niveles.

El Campo deportivo estará equipado con 01 bloque de Camerinos y servicios higiénicos para hombres, mujeres y árbitros, 01 modulo de servicios higiénicos para hombres y mujeres.

El Campo Deportivo estará constituido por capa de grass artificial sintético sobre una estructura de pavimento indicado en los planos. El Campo estará equipado con Arcos de Fº Gª y malla de nylon según la normatividad para tal fin.

Las losas deportivas y zona de juegos infantiles tendrán 01 módulo de servicios higiénicos circulares cada uno. Como espacios de circulación entre los servicios higiénicos llevarán pisos de concreto en cemento pulido bruñado de 4” espesor, y veredas de circulación interior en la zona del campo deportivo y losas respectivamente.

Las losas Deportivas serán de concreto simple de 4” espesor sobre una estructura de terreno indicado en los planos. La losa estará pintada con líneas demarcatorias de juego según la normatividad para tal fin.

Además se consideran los Pórticos de Ingreso Principal para peatones y de tipo vehicular en concreto armado como elementos virtuales resaltando dichos ingresos.

Se considera el Cerco perimetral de concreto armado en celosía acabado tipo caravista con acabado al látex, en el frontis según se indica en los planos.

Muros de contención de concreto armado para protección de los desniveles entre campo deportivo, plataformas de losas y módulos de graderías.

Se proyecta a futuro además áreas verdes con grass americano y plataformas a desnivel tipo andenes, zona para juegos infantiles equipados con Kits de juegos en un área cubierta por capa de arena fina, zona de estacionamiento vehicular, veredas perimetrales y jardineras; entre otros a ser considerados en otra etapa constructiva.

Trabajos a Ejecutar:

Los componentes del Complejo han sido diseñados considerando aspectos de economía, seguridad, presentación y conservación. Se está considerando la ejecución de las siguientes partidas:

CAMPO DEPORTIVO SINTETICO.-

Características, el campo de juego tendrá una calificación de la FPF que contiene características inherentes al calificativo y en ningún caso serán obviadas o cambiadas dichas especificaciones con el objeto de poder realizar torneos de índole nacional.

Superficie, el área a instalar con césped sintético será de 5760.00m2 aprox. (60.00m x 96.00m), dicha superficie estará contenida transversal y longitudinalmente por los sardineles de veredas de circulación.

Marcado del terreno de juego, el campo de fútbol estará marcado el ancho y largo e incluirá en su interior las medidas oficiales de mediocampo, áreas, tiros de esquina, etc. las cuales estarán confeccionadas con el mismo material de fibras de césped sintético de fábrica y color blanco.

Material de Fibra: Será en Polietileno 100% PE especialmente modificado monofilamento extruido individualmente (no fibrilado, sin cortes después de la extrusión), con Alta resistencia a los rayos UV, resistencia de color y luz, extremos de fibra redondeados.

A. Deporte: Fútbol o Minifutbol

B. Fabricante: Acreditado de la FIFA. Certificado.

Proceso Productivo: Alfombra Tejido, Pelo cortado Monofilamento o Fibrilado

C. Base Primaria: Tejido de doble base 100% polipropileno estabilizado UV mas geotextil especial mas látex o poliuretano con agujeros perforados para drenaje.

Peso mínimo 1,000 gr. /m2.Permeabilidad al agua mínimo 30 litros/m2 hora

D. Característica del Pelo, entre otras del fabricanteAltura Appr. 50 mmColor VerdeLínea Demarcatoria.BlancaEspesor de la Línea 10 cm.

Tipo de relleno:Tipo de Arena. Silica o Cuarzo seco, granulometría 0,5–1,2 mm, 15kg/m2, Mínimo 80% redondeada, material embolsado y desinfectad.Relleno de caucho: Granulado y redondeado 10Kgs/m2 0.5 - 2 mm, EPDM o Caucho Natural, autorizado por Ministerio de Salud - Digesa

E. Método de Instalación: Pegado y Unido.Ancho del Rollo 4.00 m.

Longitud del Rollo: De acuerdo a la medida de la Cancha.Juntas y Pegamento: Las Juntas son Unidas con Pegamento especial.

Líneas Demarcatorias: Tejidas al Rollo o Pegadas

Cepillo de Mantenimiento: El postor entregara el respectivo y realizara la asistencia técnica.

Estos valores son los mínimos aceptables

Colocación del Césped, los rollos de césped artificial serán colocados transversalmente al lado mas largo del campo y estarán unidos por cintas colocadas de tal forma que traslapen a ambos rollos (bajo la base de respaldo) y untadas con adhesivo el cual unirá definitivamente los rollos.

En el proceso para la colocación de de las líneas demarcatorias blancas, se aplicara la misma técnica de unión a partir del corte para su encaje.

Relleno de campo, el campo recibirá una primera capa de 20mm de arena sílice sobre la cual se esparcirá 20mm de caucho granulado SBR negro.

El terreno base de apoyo para la colocación del grass sintético estará constituido por un mejoramiento de terreno en dos capas, la primera compuesta por material granular seleccionado (según el relleno con fines de mejoramiento) y la segunda por una base granular de 15cm de espesor hasta llegar al nivel requerido. Sobre esta base se colocará el relleno de campo antes mencionado.

LOSAS DEPORTIVASConstrucción de 02 losas multideportivas de concreto simple de 4” acabado semipulido sobre una base de material granular de 10cm de espesor y según medidas indicadas en planos en un área de 1,509.20 m2, equipadas con postes de FºGº y net de nylon para Vóley, considerando el pintado de líneas de juego de 7.5cm de espesor.

GRADERIAS EN CAMPO DEPORTIVO Y LOSAS.-

Construcción de Graderías en módulos de variada longitud en la cual se desarrollan 03 gradas y 05 gradas en cada tipo de bloque respectivo.

Para el campo deportivo se han desarrollado graderías de 03 y 05 niveles en módulos de 07 y 01 unidades respectivamente.

Para las losas deportivas se han desarrollado graderías de 03 y 05 niveles en módulos de 04 y 02 unidades respectivamente.

Las graderías estarán constituidas por una losa de concreto f’c=175 Kg/cm2 de 3” espesor apoyada sobre un relleno con material granular compactada y estructura portante de albañilería confinada y muros de concreto reforzado.La losa de graderías anclará en sus bases y se apoyará en la viga superior sobre el muro, y/o muros de concreto según el caso, y se reforzará conforme se indica en los planos.

El muro de albañilería será en aparejo de cabeza con ladrillo KK sobre cimentación corrida C:H/1:8 + 30% P.G., y confinado por columnas de 0.25x0.25m y viga superior de 0.25x0.15m con concreto f’c = 210 Kg/cm2.

Las superficies se acabarán con tarrajeo pulido con mortero C:A, 1:3 en los descansos de gradas y tarrajeo frotachado en las superficies exteriores y contrapasos.

Las caras laterales se acabarán con pintura látex y los contrapasos en graderías con esmalte en colores a definir.

PISOS Y ACCESOS.-

Construcción de pisos de concreto de 4” de espesor con acabado semipulido y/o bruñado como espacios de circulación interior en la zona de los servicios higiénicos, veredas de circulación a la zona de campo deportivo y losa deportiva, así como, en la zona de ingreso peatonal.

Los pisos de concreto y veredas serán de resistencia f’c=140kg/cm2 para 4” con cemento tipo MS y contendrán juntas de dilatación asfálticas espaciados según indican los planos. Los pisos de concreto serán colocados sobre una base de afirmado de 4” sobre el terreno previamente nivelado mediante cortes y/o rellenos mejorados.

PORTICOS DE CONCRETO ARMADO.-

Los Pórticos de ingreso Peatonal y Vehicular al Complejo Deportivo serán de concreto armado de resistencia f’c=210Kg/cm2, con armadura de Fierro Fy = 4200 Kg./cm. y diámetros según especifican los planos.

El pórtico estará conformado por placas de 0.25m de espesor y longitud variable con columnas extremas y centrales de 0.40m y 0.65m de ancho con vigas de 0.40m y 0.50m de peralte y 0.25m de ancho en la posición y longitud indicada en los planos.

Los elementos estructurales soportantes serán zapatas aisladas y vigas de conexión indicadas en concreto f’c=210 Kg/cm2 respectivamente con armadura de Fierro Fy = 4200 Kg./cm. y diámetros según especifican los planos.

Las estructuras tendrán un acabado con tarrajeo en su superficie expuesta y visible, y llevarán acabado con pintura látex en colores a definir.

El ingreso considera además una puerta a dos hojas de carpintería metálica compuesta por tubos de FºGº de 4”, 2” y 1” en dimensiones conforme se indica en los planos.

Las estructuras de las puertas serán soldadas previamente en fábrica o taller para su posterior colocación. Las estructuras metálicas en conjunto se presentarán con acabado pintura anticorrosiva epóxica base y acabado esmalte en colores a definir.

MUROS DE CONTENSION Y MUROS REFORZADOS.-

Los muros de contención serán de concreto armado de resistencia f’c=210Kg/cm2, y refuerzo de Ø 5/8”, ½” y 3/8” vertical y longitudinal respectivamente, cemento tipo MS, con espacios, secciones y longitudes indicadas en los planos respectivos. Se ejecutarán en la zona de desnivel entre las plataformas y el terreno interior al campo deportivo y losas, así como de protección en la zona de ingreso de plataformas y gradas.

Los muros de contención estarán conformados por zapatas de ancho variable y peraltes de 0.45m, 0.40m y 0.30m en toda la longitud del muro. Los muros tendrán espesores de 0.25m y 0.30m con alturas de 3.40m, 4.00m y 5.50m, y terminarán a una altura de 80 cm y 1.20m sobre el nivel del piso circundante en el caso del muro exterior.

Los muros de contención tendrán un acabado tipo caravista en la superficie expuesta y visible, y servirán de anclaje para las estructuras de graderías contenidas.

Los muros reforzados serán de concreto armado de resistencia f’c=175Kg/cm2, y refuerzo de Ø 3/8” vertical y longitudinal, cemento tipo MS, con espacios, secciones y longitudes indicadas en los planos respectivos. Se ejecutarán en la zona de rampas como protección del relleno generado por la rampa respectiva.

BLOQUE DE SERVICIOS HIGIENICOS Y CAMERINOS – SS. HH. CIRCULARESSe ha planteado un Sistema Estructural de Albañilería como solución a las solicitaciones de carga y esfuerzos empleando columnas, vigas y muros de albañilería cimentados sobre cimentación corrida con vigas de conexión (sobrecimientos reforzados) como elementos resistentes predominantes, que en conjunto garanticen la estabilidad de la estructura, especificando su estructuración en base ha concreto armado.

Las construcciónes están conformadas por 01 Bloque y su estructura ha sido diseñada para soportar 01 Nivel. Se está considerando concreto de resistencia F’c = 210kg/cm2 con acero de fluencia de Fy = 4,200 kg/cm2.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES:

Cimentación: Capacidad portante del Terreno de fundación a una profundidad promedio de 1.00mts: Gt = 1.00m (Relleno del suelo con material granular).

Cimentación simple en dosificación 1:8 + 30% P.G. para los cimientos corridos y F´c = 140 Kg./cm para los sobrecimientos reforzados, emplear cemento tipo MS.

Vigas y Columnas: Se utilizará concreto F´c = 210 Kg/cm2 para los elementos estructurales con armadura de Fierro Fy = 4200 Kg./cm. y diámetros según especifican los planos.

Aligerados: Así mismo, se ha diseñado un conjunto de losa aligerada de 20cm de espesor con viguetas armadas en un sentido empleando concreto F´c = 210Kg/cm2

Muros de Albañilería:Los muros serán de espesor e = 15 cm, empleando ladrillos KK 18 huecos de 9x13x24 cm. con resistencia a la compresión Fm 40 Kg/cm2

Cargas:Cargas Permanentes:Aligerado h= 0.20m : 300 Kg/m2

Cargas Vivas:En general : 250 Kg/m2

CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS:

Los Camerinos y SS. HH. proyectados serán equipados con aparatos sanitarios blancos, piso cerámico 40x40cm, zócalos y enchapes de mesas y bancas con mayólica color de 20x20cm a una altura de 1.50m a 2.00m según se indica en los planos.

Muros tarrajeados parcialmente y pintado con látex. Puertas de madera Cedro en exteriores y ventanas altas de cristal crudo 8mm en sistema directo. La tabiquería y puertas interiores de los servicios y duchas serán en sistema apanelado de melapack de ½” con perfiles tubulares de aluminio para su confinamiento y fijación.

Las puertas exteriores de los ambientes serán de tipo tablerado en madera cedro con marco de la misma calidad. La carpintería de madera será con acabado al barniz de acuerdo a las medidas indicadas en los planos.

El suministro de agua será en sistema indirecto (Directamente de la Red Pública a los Tanques Cisternas y mediante bombeo a los Tanques Elevados PVC), acometida desde la red hacia los tanques o Cisternas de 5000 Lts y luego mediante impulsión a los Tanques Elevados de 1100 Lts. de capacidad proyectado para cada modulo de SS. HH., y desde allí se abastecerá a los puntos de consumo de los mismos.

Suministro e instalación de tubería PVC C-10 de diámetros indicados con accesorios de la misma calidad para la red principal de alimentación y distribución de agua fría, considerándose trabajos de excavación y relleno de las zanjas una vez instalada la tubería.Las instalaciones sanitarias de agua fría y desagüe serán empotradas en piso. Los aparatos sanitarios, accesorios serán nacionales.

Las redes de desagüe de los servicios evacuarán a cajas de 12”x12” y 24”x24” y desde allí mediante líneas de desagüe y buzones de concreto hacia el tanque séptico como elemento final de disposición del sistema.

Las instalaciones eléctricas en los ambientes y área en general contemplan los circuitos de alumbrado y tomacorriente empotrados en piso y/o pared, circuitos de fuerza con servicio de tipo monofásico derivados desde tablero de distribución. El equipo de bombeo será monofásico de 0.5HP considerando el suministro a los tanques elevados de 1100 lts.

La alimentación a los tableros de distribución para los módulos, se efectuará a partir del Tablero General del Complejo proyectado cuya acometida es proveniente del poste o estructura de energización de la Red Primaria considerada dentro de este proyecto.

Los ambientes tendrán iluminación con artefactos fluorescentes circulares con lámparas de 32w adosadas en techo y tipo globo de 20w ahorrador en techo y tipo globo de 50w ahorrador en exteriores mediante braquetes adosados en lugares especificos. Los artefactos de iluminación serán nacionales de la mejor calidad.

CERCO PERIMETRICO

Se ejecutará el cerco perimétrico en la zona indicada (Jr. Cajamarca y Psje. Arequipa) en tramos y medidas indicados en los planos conforme a las pendientes del terreno.El cerco estará constituido por una estructura en base a cimientos corridos con mezcla y sobre cimientos armados, columnas y vigas; así como los elementos prefabricados (barrotes) de la celosía todos ellos en acabado tipo caravista con pintura látex de acabado.Las columnas serán de 25x25cm de sección y vigas de 25x10cm de sección.

Cimientos simple en dosificación 1:8 + 30% P.G. y F´c = 175 Kg/cm2 para los sobre cimientos armados, empleando cemento tipo MS.

Vigas y Columnas: Se utilizará concreto F´c = 210 Kg/cm2 para los elementos estructurales con armadura de Fierro Fy = 4200 Kg./cm. y diámetros según especifican los planos.

Elementos Pre fabricados: Se utilizará concreto F´c = 175 Kg/cm2 para dichos elementos con armadura de Fierro Fy = 4200 Kg./cm. y diámetros según especifican los planos.

VARIOS

Se contará con un sistema de suministro de agua para riego para las futuras áreas verdes mediante redes de tubería PVC, cajas y válvulas de control.Las redes serán provenientes por bombeo de los cisternas y bombas respectivas (cisterna de 5000 Lts y bomba de 1 HP) y desde allí a los puntos de riego.La salida para riego estará constituida por caja de concreto de 0.30x0.30m con marco y tapa de concreto, válvula de control de ½” con uniones universales de FºGº y accesorios de PVC, terminando en niple PVC y tapón roscado, de acuerdo a los detalles presentados.

Las redes serán con tubería PVC C-10 de Ø3/4” en todos los tramos, instalada en zanja con accesorios de la misma calidad.

ENERGIZACIÓN E ILUMINACION.-

El Proyecto comprende el diseño de la red Eléctrica subterránea en baja tensión (220 v – 60 Hz.)La Alimentación para Energizar el Complejo, se efectuará a partir de Acometida en Bajada de Poste (Estructura de Energización) ubicado en Murete en conjunto con medidor en acometida subterránea hacia el Tablero General.El total de puntos a alimentar son 20 para el campo deportivo y losas, con reflectores y lámparas de halogenuro metálico de 1000w en número de 32 para la iluminación del Campo Deportivo, además de 12 reflectores y lámparas de halogenuro metálico de 400w para la iluminación de las losas. También de 15 puntos para la iluminación de espacios interiores de circulación con lámparas de vapor de sodio de 70w en número de 24. Las acometidas subterráneas serán en conducto PVC de 40mm y 100mm Ø y cable NYY de 6mm2 y 10mm2 mediante cajas de derivación y acometida o manholes de 0.40x0.40m y 0.80x0.80m. la acometida principal desde la estructura de energización será con cable NYY 3x1x50mm2 en conducto PVC 100mm y en zona de cruce de calle con ducto de concreto de 02 vías.

Las luminarias del campo deportivo se instalarán en postes de CAC de 13m, para la losa en postes de 12.00m y la iluminación interior en postes de 9.00m.

El Proyecto se desarrolla en el Sistema monofásico subterráneo a 220 v y 60 Hz, para conseguir la Iluminación del Complejo cuyas características principales son las siguientes:

- Nivel de Tensión : 220 v.- Sistema adoptado : Monofásico, Subterráneo- Postes : C.A.C. de 13m/300, 12m/200 y 9m/200- Cable : NYY – 1Kv, 10 mm², 6 mm².- Reflectores : Tipo.- Tablero de control : Del Tablero General

- Lámparas en losas : Halogenuro Metálico 400 W E-40.- Lámparas en Campo : Halogenuro Metálico 1000 W - Lámparas interiores : SON-T 70W E-27.

En esta etapa, en lo concerniente a la energización e iluminación del Complejo, se ejecutará la Red Primaría para energizar desde la estructura aprobada por el concesionario hasta la Sub Estación en Monoposte y desde allí en bajada y redes subterráneas hasta la estructura del Tablero General.Desde el T. G. se ejecutará las redes de acometida a los sub tableros de distribución para los servicios higiénicos mediante cableado en conducto PVC y manholes de secciones, diámetros y medidas indicadas en los planos.Así mismo, las redes de acometida para la iluminación del campo sintético y losa deportiva mediante conducto PVC y manholes de diámetros y medidas indicados en los planos.

El suministro de Postes, luminarias y cableado para la iluminación del campo sintético y losas deportivas será parte de otra etapa constructiva para la culminación de la infraestructura del Complejo.

En General, se han elaborado especificaciones técnicas para cada actividad del proyecto, de acuerdo a los requerimientos de la obra.

Se justifica en esta Memoria que la ejecución de los trabajos alcanza a las partidas conforme se describe en la Planilla de Metrados y los Presupuestos de Obra.

La presente Memoria es complementaria de Planos, Especificaciones Técnicas y demás documentos que integran el Expediente Técnico.

2.04.- META FISICA:

Se tiene como meta la ejecución de los trabajos antes descritos con la finalidad de plasmar y culminar lo proyectado, según:

a.- Campo Deportivo sintético en un área de 5760.00m2.b.- Losa Deportiva de concreto en un área de 1509.20m2.c.- Bloque de Servicios Higiénicos y Camerinos, así como bloque de SS. HH. para hombres y mujeres para la zona del campo deportivo.d.- Bloque de Servicios Higiénicos Circulares de hombres y mujeres para las zonas de Losas deportivas y juegos infantiles.

e.- Bloques de Graderías compuestas por 03 gradas en 04 módulos y 02 módulos de Graderías compuestas por 05 gradas para la zona de losas deportivas.f.- Bloques de Graderías compuestas por 03 gradas en 07 módulos y 01 módulo de Gradería compuestas por 05 gradas para la zona del campo deportivo.g.- Muros de Contención de concreto armado en la zona de desnivel entre plataformas y graderías del campo deportivo y losas, así como, en la plataforma de ingreso para protección de gradas y plataforma.h.- Cerco perimétrico tipo Celosía de concreto armado tipo caravista de 2.60m de altura en una longitud de 83.62ml.i.- 02 Pórticos de Ingreso de concreto armado para uso vehicular y peatonal con puertas metálicas de FºGº de 4”, 2” y 1” con acabado esmalte epóxico.j.- Sistema de riego mediante tuberías PVC Ø3/4” y salidas en caja de concreto, marco y tapa con accesorios y válvulas de control de riego en una cantidad de 11 puntos.

k.- Instalaciones eléctricas generales para energización del complejo (Red Primaria) y redes de acometida a bloque de servicios, canalización para alumbrado de campo y losa deportiva a nivel de ductos en PVC..

III.- FINANCIAMIENTO:

3.1.- META FINANCIERA.-

El monto total para la ejecución del presente proyecto asciende a la suma de S/. 3’434,939.00 (Tres Millones Cuatrocientos Treinta y Cuatro Mil Novecientos Treinta y Nueve y 00/100 Nuevos Soles) incluidos los Gastos Administrativos e Impuestos de Ley, con precios vigentes al mes de Abril del 2,010.

IV.- MODALIDAD DE EJECUCIÓN.-

Esta obra se ejecutará bajo la modalidad de CONTRATA, estableciendo plazos de ejecución y metas físicas y financieras.

V.- PLAZO DE EJECUCIÓN.-

El plazo de ejecución se estima en 150 días calendarios a partir de la entrega del terreno del área de ejecución del presente proyecto.