memoria del curso acadÉmico 2005-2006 - … · para ordenar la organización territorial de la ub...

122
MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2005-2006 UNIVERSITAT DE BARCELONA

Upload: phungdieu

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2005-2006

UNIVERSITAT DE BARCELONA

Presentación del Rector El curso académico 2005-2006, cuya Memoria preceden estas palabras, ha sido el primer curso académico entero en el que me ha correspondido dirigir la acción de gobierno de nuestra institución. Después de más de un año al frente de la Universidad de Barcelona me siento muy afortunado de representar una de las instituciones universitarias y sociales de más prestigio en Cataluña, en el resto del Estado español y dentro de la AEU (Asociación Europea de Universidades). Es una institución que, día a día, con el esfuerzo de todos, se consolida como un organismo de referencia, con un alto reconocimiento social de su importancia e implicación en el desarrollo económico y social de Cataluña y de España, y es, además, bien valorada a escala internacional, como lo demuestran las diferentes opiniones validadas por organizaciones internacionales dedicadas a la evaluación de la calidad universitaria. Una de las preocupaciones más presentes este primer año ha sido conseguir un mayor nivel de participación, de manera que toda la comunidad se implique en las diferentes responsabilidades, desde la más trascendente hasta la más pequeña. He creído que una acción muy decidida en la transparencia informativa, con una atención especial para hacer entender las causas y los parámetros que determinan las diferentes acciones de gobierno, es el mejor camino hacia una participación corresponsable. Si conseguimos, en un tiempo prudencial, mejorar la participación activa de los miembros de la comunidad universitaria en los ámbitos de su actividad, habremos promovido una mayor cohesión entre los diferentes colectivos y entre los miembros de cada colectivo. Y sólo con una cohesión más fuerte de todos los miembros de la comunidad de la Universidad de Barcelona podremos llegar a inducir el liderazgo que todos creemos importante para afrontar los retos de futuro como universidad pública catalana, y actuar como la universidad histórica de Cataluña y universidad madre del actual sistema universitario de Cataluña. Esta Memoria muestra una parte sustantiva de la intensa actividad que se lleva a cabo en nuestra institución. Se trata de una actividad que ha sido posible por el esfuerzo invertido, por la implicación y la intensa dedicación de muchos responsables y de muchas personas, personal académico y de administración y servicios, decanos, jefes de estudios, coordinadores de enseñanzas y de másteres oficiales, personal de secretarías de centro, de servicios centrales y de la oficina del Plan plurianual. Todos y cada uno de ellos merecen nuestro reconocimiento. También los estudiantes, no en vano son ellos el centro de la actividad de la docencia universitaria. Su dedicación al estudio, su complicidad, la confianza y el entusiasmo en todas sus tareas, hace que todo sea posible o, al menos, mucho más factible y fluido. Ahora bien, más allá de los hechos, más allá de la actividad de la UB que refleja esta Memoria, es necesario enfatizar el carácter dinámico y vivo de nuestra Universidad, que se apoya en la rica diversidad de los miembros de su comunidad universitaria, y la confianza y el convencimiento de todos ellos de su pertenencia a una gran institución. Màrius Rubiralta, Rector

I. LA UB EN EL CURSO 2005-2006 Memoria del curso académico 2005-2006

La actividad de gobierno y de carácter institucional llevada a cabo durante el curso académico 2005-2006 por los principales órganos de gobierno de la UB ha sido muy intensa y se ha desarrollado sobre numerosos ámbitos de la actividad universitaria, tal como se expondrá a lo largo del resto de capítulos de esta Memoria. Ha sido el primer curso académico en que el gobierno de la Universidad ha sido dirigido por el rector Màrius Rubiralta y por el equipo rectoral que tomó posesión de sus cargos el 9 de junio de 2005. En este capítulo se ofrece una panorámica de esta actividad y de sus principales ejes. También se aborda, de manera especial, la actuación en el marco del Grupo UB, formado por una pluralidad de entidades impulsadas por la Universidad o en las cuales ésta participa y que pretende la mejor consecución de los objetivos de la Universidad desde una política estratégica unitaria y con una rendimiento de cuentas común. Finalmente, se presta una atención particular a la articulación territorial de la Universidad que este curso 2005-2006 ha tenido hitos importantes y ha permitido su definición y programación en un escenario a diez y quince años vista. Órganos de gobierno Durante el curso académico 2005-2006 el Claustro Universitario se reunió en dos ocasiones, el 29 de noviembre de 2005 y el 24 de mayo de 2006. En la primera reunión se aprobó el primer Informe anual del rector Rubiralta y se designó al Dr. Antoni Mirambell como nuevo Síndico de Agravios. Igualmente, se aprobó el Reglamento de elecciones al Claustro del Personal Académico y del Personal de Administración y Servicios. La segunda reunión sirvió, fundamentalmente, para constituir el nuevo Claustro surgido de las elecciones que para el colectivo de estudiantes y para el colectivo de personal académico y de personal de administración y servicios tuvieron lugar entre marzo y mayo de 2006. La nueva composición del Claustro designó en esta sesión a sus veinte representantes en el Consejo de Gobierno. El Consejo de Gobierno, el órgano colegiado de gobierno de la Universidad, ha celebrado siete reuniones durante el curso académico 2005-2006 y ha ejercido sus competencias en los ámbitos de organización de las enseñanzas y de la docencia, de la investigación, de los recursos humanos y económicos y de elaboración de los presupuestos. Entre otros aspectos, el Consejo de Gobierno aprobó los Criterios para las propuestas de Programas Oficiales de Posgrado y, en su momento, aprobó las propuestas presentadas para enviarlas a la Generalitat; aprobó el Proyecto Institucional de Política Docente y las Normas reguladoras de la evaluación y de la calificación de los estudios; adoptó el acuerdo de supresión de dos estudios propios, el de Graduado Superior en Seguridad Pública y Privada y el de Graduado Superior en Pedagogía Social; aprobó diversas convocatorias de plazas de profesorado del programa Serra Húnter; creó tres nuevos Institutos propios y aprobó la participación de la Universidad en diversos Institutos promovidos por la Generalitat, entre los que se encuentran el Instituto de Investigación Biomédica, el Instituto de Bioingeniería de Cataluña, el Instituto de Ciencias del Clima de Cataluña o el Centro de Investigación de Salud Internacional de Barcelona (CRESIB); adoptó la Normativa de movilidad internacional de estudiantes de la UB; y aprobó las tarifas de los servicios para el 2006 y, finalmente, el presupuesto de la Universidad para el año 2006. Hay que remarcar, entre otras cuestiones tratadas o informadas en el Consejo de Gobierno, que éste, en su sesión de 8 de marzo de 2006 adoptó un posicionamiento sobre la reforma de la LOU, sobre la base de la propuesta de texto preparado por los representantes del Claustro en el Consejo de Gobierno que, de acuerdo con lo acordado en la sesión del Claustro de 29 de noviembre de 2005, se constituyeron en Comisión a tal efecto. Con respecto a los órganos consultivos cabe decir que la Conferencia de Decanos/as y Directores/as de Centro, así como la Junta Consultiva, han celebrado diversas reuniones y han ejercido las responsabilidades asesoras y las otras funciones que el Estatuto de la Universidad les confiere. La Conferencia, en particular, se ha reunido asiduamente, prácticamente siempre antes de la realización

de una nueva reunión del Consejo de Gobierno, con el fin de tratar los temas previstos y preparar adecuadamente la reunión del máximo órgano de gobierno de la Universidad. Además de esta actividad, dedicó también dos de sus reuniones al análisis y debate del modelo de formación continuada de la Universidad, con especial referencia a la acción del IL 3, en la sede del cual tuvo lugar una de estas reuniones. La Junta Consultiva, a su vez, se ha ocupado fundamentalmente, durante el curso académico 2005-2006, de tres grandes ámbitos que requieren un análisis y estudio desde la perspectiva más alejada que puede tener un órgano como éste. Así, por una parte, se ha analizado la situación económica de la Universidad y uno de los miembros de la Junta Consultiva, el Dr. Anton Costas, ha presidido una comisión de análisis y estudio al respecto. Por otra parte, concluyó el estudio y adoptó un documento de reflexión sobre la interacción entre docencia e investigación en la actividad del profesorado universitario. Finalmente, dedicó también considerables esfuerzos al análisis de la propuesta de reforma de la LOU presentada por el Ministerio de Educación y Ciencia y, fruto de sus trabajos, se contó con un documento de trabajo que sirvió para que los representantes del Claustro en el Consejo de Gobierno, constituidos en Comisión, prepararan el posicionamiento sobre la reforma de la LOU que acabaría adoptando el Consejo de Gobierno en su reunión de 8 de marzo de 2006. El Grupo UB El Grupo Universidad de Barcelona está integrado por diferentes entidades con autonomía jurídica-patrimonial impulsadas por la misma Universidad o en las cuales participa con carácter mayoritario. Estas entidades son la Fundación Parque Científico de Barcelona, la Fundación Bosch i Gimpera, la Fundación Josep Finestres, la Fundación Solidaridad UB, Cultura Innovadora y Científica UB SL y UB Virtual SL. También forman parte las Fundaciones Patrimoniales Agustí Pedro Pons, Montcelimar, Amigó Cuyàs, y Guasch Coranty. Al margen de lo que se explica en otros capítulos, lo más relevante de la actuación del Grupo UB ha sido la puesta en marcha de una reestructuración de los estudios de formación continuada y de formación no presencial con la creación del instituto de este ámbito, el IL 3, heredero de la actividad formativa de Formación Continuada Les Heures y de UB Virtual. Se ha consolidado así el abordaje y la agrupación transversal de actividades dispersas iniciada en junio de 2005. También hay que remarcar las acciones emprendidas en el ámbito económico-financiero de las diversas entidades del Grupo UB, con la pretensión de garantizar su suficiencia financiera. Así, además de la agrupación de UB Virtual y Formación Continuada Les Heures, se ha avanzado en la elaboración de un plan de viabilidad económico-financiera de la Fundación Josep Finestres. Por otra parte, la Agencia de Posgrado se ha consolidado como una herramienta fundamental de calidad de la oferta de másters y cursos de posgrado organizados por cualquier ámbito del Grupo UB. En otro aspecto donde los procesos de calidad están menos presentes, como es la transferencia de conocimiento y tecnología, se ha consolidado el papel de la Agencia de Valorización y Comercialización de los Resultados de la Investigación (AVCRI). Esta Agencia se propone la coordinación y la potenciación de las estructuras existentes en el Grupo UB vinculadas a la transferencia de tecnología y conocimiento, un objetivo que también tiene que ser primordial en la actividad universitaria. Plan de organización territorial El Consejo de Gobierno fue informado puntualmente de la situación de ejecución del plan plurianual de inversiones vigente así como de las propuestas de programación del futuro plan de inversiones 2007-2012, pendiente todavía de aprobación por el Gobierno de la Generalitat. Eso, y en especial el debate que tuvo lugar en la reunión del Consejo de Gobierno de 11 de noviembre de 2005, sirvieron para ordenar la organización territorial de la UB bajo un plan global que parte del concepto de campus, con ámbitos de actuación universitaria específicos y con perspectiva global, integrada e integradora y que ofrece opciones de convivencia en el seno de la comunidad universitaria. En este sentido, y en relación a la propuesta de inversiones presentada a la Generalitat, cabe decir que la UB ha hecho una propuesta seria, que racionaliza la distribución de sus campus, los conforma como

ámbitos de especialización dentro de amplias ramas del conocimiento, redistribuye algunos de los centros y determina el papel que tienen que jugar como modelo urbano de campus universitario integrado en los distritos de la ciudad y del entorno metropolitano. Junto con esta perspectiva, hay que remarcar de manera particular el importante esfuerzo llevado a cabo por los responsables de las facultades de Geografía e Historia y de Filosofía, conjuntamente con los responsables de la Oficina del Plan plurianual y el Delegado del rector con el fin de, en un tiempo récord, alcanzar un hito largamente deseada por el conjunto de la comunidad universitaria y por la ciudad de Barcelona: el traslado de estas facultades al nuevo edificio del barrio del Raval. Este traslado, costoso y complejo, tiene que generar, sin duda, un efecto multiplicativo y radial de la actividad cultural y social del Raval, uno de los ejes del cual será la Universidad de Barcelona. Igualmente son destacables dos actuaciones específicas: por una parte, la adquisición por parte de la UB de un inmueble de 3.625 m2 en el barrio 22@ por un importe de 13.896 M€ para ubicar la formación continua del IL 3; y por otro lado, en diciembre de 2005 la formalización en escritura pública de la permuta con el Ayuntamiento de Barcelona entre la finca de la calle de Brusi (antes propiedad de la UB) y los terrenos de Can Ràbia (antes propiedad del Ayuntamiento), para ubicar el nuevo Colegio Mayor Sant Jordi, en funcionamiento a partir de septiembre del 2006. Por otra parte, en el ámbito del Campus de Diagonal-Portal del Conocimiento, al margen de la inauguración que se hizo de los nuevos espacios de las facultades de Química y Física y de la próxima finalización de las obras de la Facultad de Biología, la planificación que se está realizando de otros edificios y facultades tendrá que permitir, definitivamente, con la colaboración cómplice de la UPC y, sobre todo, del Ayuntamiento de Barcelona, el arreglo, la urbanización y la necesaria mejora de todo el espacio de la llamada zona universitaria.

20 60.8738 Proyectos de investigación* 39.759

Departamentos 105 Proyectos de investigación-contratos FBG 11.0347 Infraestructuras 2.0028 Otras ayudas 1.162

29 Convenios UB 5.258Convenios gestionados por FBG 1.658

Publicaciones científicas** 2.644Tesis doctorales leídas 554

Homologados 66 Profesores integrados en proyectos I+D 51%Propios 7 Becarios de investigación 1.022Centros adscritos 7 Grupos de investigación consolidados de la Genera 226

103 Redes temáticas coordinadas 7153 Proyectos de investigación activos 543

360 Patentes solicitadas 14583

Inversiones acumuladas (miles d'€) 67.433Empresas instaladas 22Grupos de investigación públicos instalados 30

12.10851.446 Usuarios internos (investigadores principales) 57938.225 Facturación externa (miles d'€) 1.3622.975 Valoración del equipamiento científico (miles d'€) 32.0008.710

24.04943971792863 355.783

2.6274.951 Transferencias públicas (cap. 4 y 7) 286.246

469 Autofinanciación (cap. 3, 5 y 6) 66.542Pasivos financieros (cap. 9) 2.995

Escuela de idiomas modernos 4.704Estudios hispánicos 2.542 Gasto corriente (cap. 1, 2 y 4) 295.225Lengua catalana 2.662 Inversiones (cap. 6) 41.584Cursos de verano -Els Juliols UB- 2.215 Otros gastos (cap. 3, 7 y 8) 18.974Instituto de ciencias de la educación 22.985

* En el marco de programas de movilidad

Superficie construida 546.3924.548 Superficie docente útil* 228.502

Grupos de innovación docente 722.607

Número de bibliotecas 19106 Fondos monografías 1.527.159

Fondo publicaciones periódicas 41.8771.835 Lectores 5.907.997

PDI mujeres 41% Puntos de lectura 6.2263.779 Préstamos 589.593

Visitas a las páginas web 18.511.387

2.141PAS funcionario 1.137PAS laboral 1.004

PAS mujeres 65%0,47PAS/PDI

Profesores ETC

* Incluye aulas, aulas de informática, laboratorios docentes, departamentos y bibliotecas

Personal de Administración y Servicios (PAS)Total PAS

PDI funcionario (catedráticos de universidad y de escuela universitaria, titulares de universidad y de escuela universitaria) Biblioteca UBPDI contratado permanente (catedráticos contratados, profesores agregados y profesores colaboradores)

PDI contratado (profesores lectores, asociados, ayudantes y otros)

Otros datosSuperficie UB (m²)

Personal Docente e Investigador (PDI)Total PDI

LicenciadosTítulos de doctorOtros estudiantes

Gastos:

Estudiantes UB en el extranjero* Presupuesto 2006 (miles d'€)Diplomados Ingresos:

Estudiantes de formación continua (IL3) **Recogidas por el ISI (Institute for Scientific Information)

Estudiantes de centros adscritosEstudiantes extranjeros acogidos*

Estudiantes equivalentes tiempo completo -ETCEstudiantes de doctoradoEstudiantes de posgrado * Incluye UB, IDIBAPS y IDIBELL

EstudiantesEstudiantes nuevos Servicios científico-técnicosEstudiantes de 1º y 2º ciclo

Programas de doctorado con Mención de CalidadProgramas de posgradoCursos de formación continuada Parque Científico de Barcelona

Actividad de investigaciónOferta AcadémicaEnseñanzas de 1º y 2º ciclo

Programas de doctorado

Centros adscritos

Institutos de investigación propiosInstitutos de investigación participadosCentros de investigación

LA UB EN CIFRAS

Estructura Investigación y transferencia de tecnología y conocimientoCentros (facultades y escuelas) Ingresos por investigación (miles d'€):

1 2 3

64 5

7

8 9 10 11

12 13

14 15 16

17 18 19

20 21 22 23

Resumen fotográfico del año

1. El catedrático de Derecho Civil Antoni Mirambell fue elegido nuevo Síndico de Agravios

de la UB en noviembre de 2006.

2. Fernando Albericio, nombrado director general del Parque Científico de Barcelona

3. El estudiante de la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC)

Àlex Pastor fue galardonado en el festival de cine independiente de Sundance

4. La UB reconvertirá la antigua fábrica CACI de Badalona en un centro universitario

5. El físico Meter Hänggi fue investido doctor honoris causa por la UB el 17 de marzo de

2006

6. El experto en predicción y variabilidad climática James Hurrell impartió una conferencia

en la UB en septiembre de 2005

7. Expobolets. Exposición de hongos y líquenes durante la Semana de la Ciencia

8. Fiesta de entrega de los premios de música Sona UB a la Sala Razzmatazz

9. El profesor Ramon Gomis fue distinguido con el XVI Premio Fundación Catalana para

la Investigación y la Innovación

10. Nueva sede de IL3 en el 22 @, el edificio de la antigua fábrica Canela

11. El prehistoriador Jean Guilaine fue investido doctor honoris causa por la UB el 7 de

junio de 2006

12. El acto de inauguración del curso 2005-2006 tuvo lugar el 7 de octubre de 2005 en el

Paraninfo de la universidad

13. El acto de inauguración de nuevos laboratorios de IDIBAPS en la Facultad de Medicina

14. El director adjunto del Instituto de Investigación Biomédica del PCB, Joan Massagué,

recibe el premio de Catalán del Año

15. Conferencia del cardiólogo Valentí Fuster dentro de los actos de conmemoración del

centenario de la Facultad de Medicina y del Hospital Clínico de Barcelona

16. Representación de la ópera La bella Galatea

17. Entrega del Premio Ciutat de Barcelona por los impulsores del centro de proyección

térmica de la UB

18. Paul K. Dayton, ganador del Premio Ramon Margalef, impartió una conferencia en la

UB en enero de 2006

19. El presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, visitó la UB en octubre

de 2005

20. Las Facultades de Química y Física inauguraron la ampliación de sus instalaciones en

marzo de 2006

21. Jesús Ruiz Mantilla, Premi de la literatura gastronómica Sent Soví 2005 con su novela

Gordo

22. El físico Stephen Hawking impartió una conferencia en la UB en julio de 2005

23. Constitución de la Fundación Privada Instituto de Investigación Biomédica el 14 de

octubre de 2005

Estructuras básicas de la UB Facultades y escuelas universitarias 1. Facultad de Bellas Artes 2. Facultad de Biblioteconomía y Documentación 3. Facultad de Biología 4. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 5. Facultad de Derecho 6. Escuela Universitaria de Estudios Empresariales 7. Facultad de Farmacia 8. Facultad de Filología 9. Facultad de Filosofía 10. Facultad de Física 11. Facultad de Formación del Profesorado 12. Facultad de Geografía e Historia 13. Facultad de Geología 14. Escuela Universitaria de Enfermería 15. Facultad de Matemáticas 16. Facultad de Medicina 17. Facultad de Odontología 18. Facultad de Pedagogía 19. Facultad de Psicología 20. Facultad de Química Centros adscritos 1. Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (INEFC) 2. Escuela Universitaria de Enfermería Sant Joan de Déu 3. Escuela Universitaria de Enfermería Santa Madrona 4. Escuela Universitaria de Hostelería y Turismo-CETT 5. Centro de Enseñanza Superior de Nutrición y Dietética (CESNID) 6. Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC) 7. Escuela Superior de Relaciones Públicas 8. Escuela Superior de Prevención de Riesgos Laborales Departamentos 1. Álgebra y Geometría 2. Anatomía y Embriología Humana 3. Antropología Cultural e Historia de América y África 4. Astronomía y Meteorología 5. Biblioteconomía y Documentación 6. Biología Animal 7. Biología Celular 8. Biología Celular y Anatomía Patológica 9. Biología Vegetal 10. Bioquímica y Biología Molecular (Biología) 11. Bioquímica y Biología Molecular (Farmacia) 12. Ciencias Clínicas 13. Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica 14. Ciencias Fisiológicas I 15. Ciencias Fisiológicas II 16. Cirugía y Especialidades Quirúrgicas 17. Contabilidad 18. Cristalografía, Mineralogía y Depósitos Minerales 19. Dibujo 20. Didáctica de la Lengua y la Literatura 21. Didáctica de la Educación Visual y Plástica 22. Didáctica de las Ciencias Experimentales y la Matemática 23. Didáctica de las Ciencias Sociales 24. Didáctica de la Expresión Musical y Corporal 25. Didáctica y Organización Educativa

26. Diseño e Imagen 27. Derecho Administrativo y Derecho Procesal 28. Derecho Civil 29. Derecho Constitucional y Ciencia Política 30. Derecho Financiero y Tributario 31. Derecho y Economía Internacionales 32. Derecho Mercantil, Derecho Trabajo y de la Seguridad Social 33. Derecho Penal y Ciencias Penales 34. Ecología 35. Econometría, Estadística y Economía Española 36. Economía y Organización de Empresas 37. Economía Política y Hacienda Pública 38. Electrónica 39. Ingeniería Química 40. Escultura 41. Estadística 42. Estratigrafía, Paleontología y Geociencias Marinas 43. Estructura y Constituyentes de la Materia 44. Farmacia y Tecnología Farmacéutica 45. Farmacología y Química Terapéutica 46. Filología Inglesa y Alemana 47. Filología Catalana 48. Filología Griega 49. Filología Hispánica 50. Filología Latina 51. Filología Románica 52. Filología Semítica 53. Filosofía Teorética y Práctica 54. Física Aplicada y Óptica 55. Física Fundamental 56. Fisicoquímica 57. Fisiología (Biología) 58. Fisiología (Farmacia) 59. Genética 60. Geodinámica y Geofísica 61. Geografía Física y Análisis Geográfico Regional 62. Geografía Humana 63. Geoquímica, Petrología y Prospección Geológica 64. Historia Contemporánea 65. Historia de la Filosofía, Estética y Filosofía de la Cultura 66. Historia del Arte 67. Historia del Derecho, Derecho Romano y Derecho Eclesiástico del Estado 68. Historia e Instituciones Económicas 69. Historia Medieval, Paleografía y Diplomática 70. Historia Moderna 71. Enfermería de Salud Pública, Salud Mental y Materno-infantil 72. Enfermería Fundamental y Médico-quirúrgica 73. Lingüística General 74. Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia 75. Matemática Aplicada y Análisis 76. Matemática Económica, Financiera y Actuarial 77. Medicina 78. Metodología de las Ciencias del Comportamiento 79. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación 80. Microbiología 81. Microbiología y Parasitología Sanitarias 82. Nutrición y Bromatología 83. Obstetricia y Ginecología, Pediatría y Radiología y Medicina Física 84. Odontoestomatología 85. Patología y Terapéutica Experimental

86. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico 87. Pintura 88. Podología 89. Política Económica y Estructura Económica Mundial 90. Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología 91. Probabilidad, Lógica y Estadística 92. Productos Naturales, Biología Vegetal y Edafología 93. Psicología Básica 94. Psicología Evolutiva y de la Educación 95. Psicología Social 96. Psiquiatría y Psicobiología Clínica 97. Química Analítica 98. Química Física 99. Química Inorgánica 100. Química Orgánica 101. Salud Pública 102. Sociología y Análisis de las Organizaciones 103. Teoría Económica 104. Teoría e Historia de la Educación 105. Teoría Sociológica, Filosofía del Derecho y Metodología de las Ciencias Sociales Institutos de investigación propios e institutos universitarios de investigación 1. Instituto de Ciencias del Cosmos (ICC) 2. Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (IN2UB) 3. Instituto de Investigación del Agua 4. Instituto de Investigación de Economía Aplicada Regional y Pública (IREA) 5. Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimenticia (INSA) 6. Instituto de Matemática de la Universidad de Barcelona (IMUB) 7. Instituto Universitario del Próximo Oriente Antiguo (IPOA)

Institutos de investigación participados 1. Consorcio Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi y Sunyer (IDIBAPS) 2. Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (IDIBELL) 3. Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) 4. Centro Mixto de Investigación Geomodels 5. Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) 6. Instituto de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB) 7. Instituto de Investigación Biomédica (IRB) 8. Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) Centros de investigación 1. Centro de Investigación CUSC – Centro Universitario de Sociolingüística y Comunicación 2. Centro de Investigación de Ecología y Gestión del Agua 3. Centro de Investigación de Economía del Bienestar 4. Centro de Investigación de Estudios de Ciudadanía y Sociedad Civil 5. Centro de Investigación de Biodiversidad de los Mamíferos Terrestres 6. Centro de Investigación de Biodiversidad Vegetal 7. Centro de Investigación de Biomedicina de Pedralbes 8. Centro de Investigación de Biotecnología 9. Centro de Investigación de Ciencias del Mar 10. Centro de Investigación de Desarrollo del Medicamento 11. Centro de Investigación de Federalismo Fiscal y Economía Regional 12. Centro de Investigación de Física de Sistemas Complejos 13. Centro de Investigación de Meteorología Aplicada y Cambio Global 14. Centro de Investigación de Neurociencias 15. Centro de Investigación de Química Fina 16. Centro de Investigación de Química Teórica 17. Centro de Investigación de Síntesis Estereoselectiva de Productos Naturales y Fármacos

Relacionados (CERSE). 18. Centro de Investigación de Taxonomía, Filogenia y Ecología Moleculares

19. Centro de Investigación en Aprendizaje Virtual 20. Centro de Investigación en Bioelectrónica y Nanobiociencia 21. Centro de Investigación en Estudio de las Mujeres DUODA 22. Centro de Investigación en Modelización Geológica 3D 23. Centro de Investigación en Primates 24. Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades 25. Centro de Investigación Instituto de Derecho Público 26. Centro de Investigación Observatorio de Bioética y Derecho 27. Centro de Investigación Polis. Intervención Ambiental: Arte y Sociedad 28. Centro de Estudios Históricos Internacionales (CEHI) 29. Centro de Investigación de Alta Montaña

II. DOCENCIA Y ATENCIÓN AL ESTUDIANTE Proyecto institucional de política docente El Consejo de Gobierno de 6 de julio de 2006 aprobó el Proyecto institucional de política docente de la UB para el periodo 2006-2009 con los objetivos siguientes: • Considerar la docencia de calidad como una prioridad de la Universidad de Barcelona;

favorecer una mejora continuada de la docencia, impulsar la innovación docente y proporcionar apoyo específico a las enseñanzas con las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

• Desarrollar metodologías, sistemas de organización, uso de materiales docentes, tareas de acción tutorial y sistemas de evaluación que ayuden a mejorar el aprendizaje.

• Mejorar el proceso de evaluación de la docencia e impulsar el reconocimiento de la docencia de calidad.

• Proporcionar apoyo a la tarea docente, ampliar y contextualizar las acciones de formación y de asesoramiento al profesorado e impulsar actividades de intercambio de experiencias docentes.

• Mejorar los sistemas y los criterios de comunicación sobre temas docentes en el seno de la UB.

El Proyecto se estructura en los ámbitos de acción tutorial y orientación al estudiante; directrices del Espacio Europeo de Educación Superior; metodología, materiales didácticos, evaluación de los aprendizajes e innovación docente; evaluación de la docencia y reconocimiento de los méritos docentes; apoyo a la docencia; formación, asesoramiento y foros de intercambio del profesorado, y comunicación en el ámbito de la política docente. Se establecen objetivos, acciones a desarrollar, indicadores de seguimiento y se determinan los responsables en cada caso. Espacio Europeo de Educación Superior Uno de los ejes que ha caracterizado la actividad académica del curso 2005-2006 ha sido la preparación del mapa de Programas Oficiales de Posgrado (POP) de la UB, con horizonte 2010, que se ha concretado en la aprobación para implantar 41 titulaciones de máster oficial. Másters oficiales 1. Agua: Análisis Interdisciplinario y Gestión Sostenible 2. Acuicultura 3. Arqueología 4.Astrofísica, Física de Partículas y Cosmología 5. Atención Integral al Enfermo Crítico y Emergencias 6. Biodiversidad Animal 7. Biodiversidad: Evolución y Conservación 8. Biofísica 9. Bioinformática 10. Biología Humana 11. Biomedicina 12. Biotecnología Molecular 13. Ciencia Cognitiva y Lenguaje 14. Comunidad Sorda, Educación y Lengua de Signos 15. Ingeniería Biomédica 16. Ingeniería Electrónica 17. Ingeniería Física 18. Experto en Español como Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales 19. Filosofía y Estudios Clásicos 20. Física Computacional y Aplicada 21. Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera

22. Gestión Cultural 23. Gestión de Contenidos Digitales 24. Gestión del Patrimonio Cultural 25. Historia de la Ciencia: Ciencia, Historia y Sociedad 26. Historia y Cultura de la Alimentación 27. Inmunología 28. Inteligencia Artificial 29. Intervención Psicosocial 30. Lógica Pura y Aplicada 31. Matemática Avanzada y Profesional 32. Meteorología 33. Nanociencia y Nanotecnología 34. Neurociencias 35. Nutrición y Metabolismo 36. Planificación Territorial y Gestión Ambiental 37. Primatología 38. Producciones Artísticas e Investigación 39. Psicología de la Educación 40. Psicología del Trabajo, las Organizaciones y los Recursos Humanos 41. Investigación, Desarrollo y Control de Medicamentos

En este ámbito se han celebrado diferentes reuniones de trabajo con los coordinadores de los másters oficiales que se iniciarán el 2006-2007 con el fin de informarles y establecer criterios docentes. Asimismo, y conjuntamente con el Vicerrectorado de Política Académica y Convergencia Europea, se abrió una convocatoria de ayudas para su implantación. También se ha celebrado una sesión informativa, dirigida a los responsables de másters propuestos para su implantación el curso 2007-2008. El Consejo de Gobierno de 6 de julio de 2006 aprobó las normas reguladoras de los planes docentes de las asignaturas para las enseñanzas de la Universidad de Barcelona con las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior, en la que se especifican las características de los planes docentes de la UB, la diferencia entre el plan docente y el programa de la asignatura, los componentes básicos y complementarios del plan docente, las características de la ficha del plan docente y la referencia a la aplicación de apoyo. Finalmente, hay que mencionar la aprobación por parte del Consejo de Gobierno de un nuevo documento que establece los criterios generales aprobados en el curso pasado para la elaboración de Programas Oficiales de Posgrado (POP). Por otra parte, en el marco de los posgrados oficiales conjuntos y con relación al programa de la Unión Europea ERASMUS Mundus, en el año 2005 ha sido otorgado por la Comisión Europea una Acción 1 (másters de alta calidad ofrecidos por un consorcio de universidades europeas) al Master on Work, Organizational and Personnel Training, coordinado por la Universidad de Valencia y en el cual participan la UB, la Universidad René Descartes (Francia), la Universidad de Bolonia (Italia) y la Universidad de Coimbra (Portugal). Docencia Primer y segundo ciclos Durante el curso 2005-2006 se implantó en la Facultad de Derecho el primer ciclo de Ciencias Políticas y de la Administración que completa la oferta ya existente del segundo ciclo de esta enseñanza. Este curso, la tasa de demanda de la UB se ha situado en el 1,24, dato que consolida la tendencia de una demanda de plazas superior a la ofrecida en el conjunto de la Universidad; esta circunstancia se ha producido en 20 de las titulaciones que se ofrecen.

Evolución de la oferta de plazas y las solicitudes en 1ª preferencia

6.000

8.000

10.000

12.000

2002-03 2003-04 2004-05 2005-06

Oferta Demanda 1ª Preferencia

Las enseñanzas más solicitadas en primera preferencia han sido, por este orden, Medicina (1.054 solicitudes), Psicología (962 solicitudes) y Administración y Dirección de Empresas (731 solicitudes). Asimismo, cabe mencionar las enseñanzas de Bellas Artes, Ciencias Empresariales y Maestro en Educación Infantil, que han recibido más de 500 solicitudes en primera preferencia.

En cuanto a la nota de acceso de nuestros estudiantes, hay que destacar que la nota de corte media del primer 20% de estudiantes que se matriculan en las enseñanzas de primeros y segundos ciclos se ha situado en el 7,15. También destaca el hecho de que en titulaciones como Medicina y Odontología, en igualdad de condiciones en cuanto al número de plazas ofertadas, las notas de corte se sitúan al frente del sistema universitario catalán. Respecto a la matrícula de primeros y segundos ciclos, el número total de estudiantes ha experimentado una ligera disminución denle comparación con el curso pasado, aunque ha aumentado la cifra de estudiantes que acceden a la UB en un 2,5%. Estudiantes

matriculados Estudiantes

nuevos Ciencias de la Educación 6.842 2.115 Ciencias Experimentales 5.560 1.116 Ciencias de la Salud 8.237 1.766 Ciencias sociales 20.189 4.632 Ingenierías 1.179 271 Humanidades 9.439 2.208 TOTAL 51.446 12.108

Estudiantes de primer y segundo ciclosCurso 2005-06

Ingenierías2,3%

Ciencias Experimentales

10,8%

Ciencias Educación

13,3%

Ciencias Salud16,0%

Humanidades18,3%

Ciencias Sociales39,2%

Por otra parte, la UB ha mantenido dos dobles titulaciones en la enseñanza de Derecho con la Universidad de Puerto Rico y la Nova Southeastern University en los Estados Unidos. Tercer ciclo: doctorados y posgrados Universidad de Barcelona En el curso 2005-2006 se han ofrecido en la UB un total de 101 programas de doctorado y 360 cursos de posgrado, con una matrícula total de 11.685 estudiantes en el conjunto de programas de tercer ciclo ofrecidos en los diferentes centros de la Universidad Barcelona. De este total, 2.975 corresponden a doctorado y 8.710, a posgrado. En el curso 2005-2006 un total de 51 doctorados de la UB han obtenido la Mención de Calidad del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), número que significa casi la mitad de programas de doctorado de la UB. En total se han concedido 11 menciones de calidad nuevas y el resto son renovaciones de las concedidas en las ediciones anteriores. Considerando los programas exclusivos de la UB y los interuniversitarios que la UB coordina, la cifra es de 37 doctorados

con Mención de Calidad. Este dato convierte a la UB en la universidad catalana que obtiene más menciones de calidad para sus doctorados y la segunda del Estado, después de la Universidad Complutense de Madrid. Un aspecto que hay que destacar es la presencia de estudiantes extranjeros en estos programas, hecho que da una idea del grado de internacionalización del tercer ciclo de la UB, basado en la capacidad de atracción de alumnado de todo el mundo. En total se matricularon 2.516 estudiantes extranjeros (un 22,6% del total), 762 de los cuales lo hicieron en programas de doctorado y 1.754 programas de posgrado.

Estudiantes de tercer ciclo. Curso 2005-06

3.065

1.860

3.699

1.559

0

1.000

2.000

3.000

4.000

Doctorado Postgrado Máster Extensión Universitaria

También hay que destacar los estudios de doctorado que se imparten de manera conjunta con instituciones extranjeras, como es el caso de los doctorados de Espacio Público y Regeneración Urbana (con la Manchester Metropolitan University en el Reino Unido), Estudios Empresariales (con la Universidad de Guadalajara), Gestión Ambiental (con la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile), Modelización de Procesos Geológicos (con el Instituto Superior Minero-Metalúrgico MOA de Cuba), e Investigación en Diseño (con la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile). Finalmente, la oferta de programas de titulaciones propias de la UB en el extranjero, tanto de carácter presencial como semipresencial o no presencial, ha consistido en 17 cursos de máster, posgrado y extensión universitaria, que se han impartido de manera conjunta con instituciones extranjeras, y 7 cursos de posgrado, que se han impartido íntegramente en el extranjero. IL3 - Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona El IL3 integra las dos entidades de la UB que se dedicaban a la formación continua: Les Heures-Fundación Bosch i Gimpera (enseñanza presencial) y la Universidad de Barcelona Virtual (enseñanza a distancia), bajo una nueva imagen conjunta. La programación del IL 3 completa la oferta formativa de tercer ciclo de la UB, con un total de 110 másters, 72 cursos de posgrado y 401 programas de corta duración, con un total de 24.049 alumnos matriculados. En el conjunto de actividades formativas del IL 3 han participado un total de 2.061 agentes docentes: 286 directores de cursos, 1.100 profesores y tutores y 675 autores de materiales. La formación no presencial se ha distribuido en 71 cursos del área de empresa; 29 de ciencias de la salud; 44 de educación; 14 de deportes; 39 de farmacia, nutrición y alimentación; 7 de hostelería y turismo; 18 de tecnología y ciencias experimentales; 18 de administración pública y economía social; 24 de comunicación, cultura y patrimonio; 7 de prevención y medio ambiente, y 38 de formación complementaria.

Estudiantes de formación continua

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06

Apoyo a la docencia Puntos de Apoyo a la Docencia Los Puntos de Apoyo a la Docencia, establecidos en cada biblioteca de centro, centralizan el apoyo a la mejora de la docencia. Este curso se ha avanzado en la reordenación y consolidación del apoyo a la docencia como una actividad básica para mejorar la atención al usuario facilitando un único y próximo punto de entrada de peticiones y delimitando los servicios que se prestan de acuerdo con los estándares de trabajo establecidos institucionalmente. Campus virtual El Grupo Universidad de Barcelona está apoyando a dos grandes plataformas docentes: los dosieres electrónicos (para las enseñanzas presenciales, tanto regladas como no regladas) y el WebCT (para las enseñanzas semipresenciales y no presenciales, tanto de formación continua como asignaturas regladas y créditos de libre elección), dos aplicaciones que requieren de una continua actualización con el fin de adaptarse a los requerimientos de los nuevos sistemas docentes. En este sentido, se ha iniciado el proyecto de desarrollo de un nuevo campus virtual de la UB utilizando el programa Moodle, una plataforma docente en código abierto muy utilizada por todo el mundo. Se ha valorado especialmente la posibilidad de adaptación a las necesidades de la UB y de interconexión a los diferentes subsistemas de información académicos (matriculación, profesorado, etc.). El objetivo es conseguir un nuevo campus virtual de la UB adaptable tanto a la formación reglada de grado y posgrado como también a los cursos de formación continua. Formación, asesoramiento y foros de intercambio del profesorado La Comisión Académica de 27 de enero de 2006 aprobó encargar a una persona de cada centro la responsabilidad de coordinar la formación en el centro, por un periodo de tres años, a partir de la propuesta hecha por cada facultad y escuela universitaria, de acuerdo con el ICE. Por otra parte, se ha llevado a cabo una nueva edición del posgrado de iniciación a la docencia universitaria, cuyas jornadas iniciales estuvieron abiertas a todo el profesorado novel. Mejora de la docencia Evaluación institucional Este curso ha empezado la evaluación de los servicios bibliotecarios y de su contribución a la calidad del aprendizaje y de la investigación, con carácter transversal en Cataluña. Esta evaluación, que se hace por segunda vez después de la realizada en el periodo 1999-2001, pretende, ante los cambios producidos en el contexto de los espacios bibliotecarios con respecto al impulso del modelo pedagógico ante la Declaración de Bolonia, valorar la evaluación producida y la adaptación a los nuevos retos. Hasta ahora se ha llevado a cabo la constitución del Comité Interno de Evaluación (CIE) y la confección del informe de evaluación interna, que se llevó a audiencia pública el día 8 de junio.

Evaluación de los aprendizajes El Consejo de Gobierno de 6 de julio de 2006 aprobó las normas reguladoras de la evaluación y de la calificación de los aprendizajes y encargó a la Comisión Académica la introducción de las enmiendas técnicas que fueran adecuadas. La nueva normativa, que sustituye a la que hasta ahora ha sido vigente, se podrá aplicar desde el curso 2006-2007, mediante un acuerdo previo de la Junta del Centro, y será de aplicación general a partir del curso 2007-2008. Evaluación de la docencia En el curso 2005-2006 se ha consolidado la aplicación del nuevo modelo de encuestas para recoger la opinión del alumnado sobre la docencia del profesorado. La encuesta se ha realizado en 4.620 grupos de estudiantes de un total de 2.373 asignaturas. Se han recogido encuestas sobre un total de 3.533 profesores entre los dos semestres del curso, cosa que ha representado la realización y el tratamiento de cerca de 120.000 encuestas con 4.620 informes elaborados. Asimismo, y por primera vez, se hicieron públicos en la intranet de la UB, tanto en el Espacio PDI como en Mundo UB, los resultados agregados de las encuestas de opinión del curso 2004-2005, por enseñanzas y por departamentos.

Con el fin de cubrir las diferentes tipologías de docencia que se imparten en la UB, la Comisión Académica aprobó un nuevo modelo de encuestas para evaluar la docencia práctica en el ámbito asistencial y experimental. Asimismo, se ha llevado a cabo la tercera convocatoria de evaluación de la actividad docente del profesorado, todavía en fase experimental, hasta la revisión del actual manual de evaluación. Innovación docente La Comisión Académica, en sesión del 3 de noviembre de 2005, aprobó los criterios para el reconocimiento y la certificación de proyectos de innovación docente con el objetivo de disponer de unos criterios de conocimiento público. Como principal novedad en este ámbito destaca la convocatoria de ayudas para acciones especiales que se mantendrá abierta y se resolverá dos veces al año. Por otra parte, se ha renovado la acreditación de Consolidación de los Grupos de Innovación Docente y se ha otorgado a nuevos grupos que ya habían sido reconocidos. Así, se han llevado a cabo las convocatorias siguientes: • Convocatorias para grupos de innovación docente. El número de grupos consolidados ha

pasado de 29 a 40 y actualmente hay 32 grupos de innovación docente. Con respecto a la convocatoria de reconocimiento de grupos, se han reconocido 14 grupos de innovación docente

(Ver en el Anexo: Relación de grupos consolidados de innovación docente y grupos de innovación docente)

• Convocatoria específica de ayudas para grupos consolidados de innovación docente: Se

han otorgado ayudas para la asistencia y la organización de congresos del ámbito docente y para publicaciones.

• Convocatoria de ayudas a proyectos de innovación docente. Se ha llevado a cabo la convocatoria 2005 de ayudas en PID, con una dotación económica de 120.160 euros; de las 87 propuestas de proyectos recibidas, se han aprobado 37 proyectos. También se ha puesto en marcha la convocatoria 2006 de ayudas en PID, con una dotación económica de 250.000 euros, dirigida a proyectos de innovación que tengan por objetivo la mejora de la docencia en el primero y el segundo ciclos. Finalmente, dentro de la convocatoria 2005 de proyectos para la mejora de la calidad docente de la Generalitat en las universidades catalanas, los profesores de la UB han presentado 80 solicitudes.

• Acciones especiales: Ha sido abierta por primera vez con el objetivo de otorgar ayudas a acciones de mejora de la docencia que se consideran significativas, pero que no se adecuan a las otras convocatorias del Programa de Mejora e Innovación Docente de la UB.

Con respecto a la difusión de materiales docentes, el número de materiales con DOI, sistema de identificación digital, ha continuado creciendo en número de contribuciones y ha superado los ochenta. Actualmente se trabaja en la mejora de este proyecto con la puesta en marcha del depósito digital, que dispondrá de una colección específica de materiales docentes. Atención y servicios al estudiante Información y orientación a los estudiantes Estudiantes de secundaria Las acciones de información y orientación se han llevado a cabo a través de la asistencia a ferias, jornadas de orientación, jornadas de puertas abiertas, charlas en centros de secundaria y otras actividades específicas. Con respecto a la asistencia a ferias, la UB ha participado en la Semana de la Aeronáutica presentando los grupos de investigación que la UB tiene en el campo de la ciencia espacial y la astrofísica; en el Saló de Vic; en el Saló de Valls; en la Fira de Girona; en el Saló Futura, y en el Saló de l’Ensenyament Estudia. En éste último, la UB ha participado con un stand donde se ha dado información y se han realizado actividades especificas a cargo de los centros de la UB. En total, se realizaron 17 actividades llevadas a cabo por profesores y estudiantes de la UB. En cuanto a las jornadas de orientación, se han realizado 12 charlas en Sabadell, 13 en Badalona, 14 en el Prat de Llobregat y se ha participado en las Jornades d’Orientació Acadèmica de Sant Boi. Con relación a las Jornadas de Puertas Abiertas que han tenido lugar en los centros de la UB, 2.300 alumnos de diferentes centros de secundaria se han inscrito a través de la página web. También se han llevado a cabo 103 charlas dirigidas a centros de secundaria. De éstas, 40 han sido sobre las diferentes enseñanzas de la UB y 63 sobre temas de orientación y presentación general de la UB. Como novedad, aparte de informar sobre las enseñanzas y servicios de la UB, se han dado pautas para escoger carrera y para integrarse en el mundo universitario. Para la realización de las charlas de orientación y presentación de la UB se han ofrecido en los centros de secundaria dos propuestas: «Visita la UB», de la cual se han recibido 14 peticiones, y «La UB te visita», con 49 peticiones. Finalmente, se han realizado actividades específicas diseñadas por los centros de la UB con el fin de dar a conocer sus estudios. Así, Química ha organizado un programa de prácticas en el laboratorio de alumnos de secundaria en el que han participado 1.347 alumnos de diferentes centros; Física, con experimentos de física; Geología, con la participación de 140 alumnos en diferentes excursiones geológicas; Filología, con la difusión del curso de habilidades y competencias para alumnos de nuevo ingreso en los estudios de filología clásica; Biología, con la difusión y gestión del curso «Yo Bioquímica»; Fundación Solidaridad, con la colaboración y difusión en el Premio de Investigación para la Paz, en el que han participado 27 centros de bachillerato con 31 trabajos de investigación; y la Escuela de Idiomas Modernos, con la difusión en los centros de secundaria de los cursos de inglés específicos para alumnos de secundaria. Aparte de eso, se han confeccionado materiales como un especial La Vanguardia, bolsas, libros de oferta formativa y los trípticos Estudis. Planes de acción tutorial (PAT) Con el fin de mejorar la acción tutorial en el contexto del proceso de convergencia hacia el Espacio Europeo de Educación Superior, tuvo lugar una jornada de trabajo con los responsables de los planes de acción tutorial, en que se trataron temas relacionados con tutoría académica y tutoría de carrera, relación e intercambio entre responsables de acción tutorial y apoyo a la acción tutorial. Enseñanzas con Plan de Acción Tutorial Administración y Dirección de Empresas Biblioteconomía y Documentación Biología

Filología Clásica Física Geología

Bioquímica Ciencias Actuariales y Financieras Comunicación Audiovisual Derecho Economía Educación Social Ingeniería Química Estadística Estudios Inmobiliarios y de la Construcción Farmacia Filología Catalana

Gestión y Administración Pública Enfermería Investigación y Técnicas de Mercado Maestros (todas las especialidades) Podología Pedagogía Psicopedagogía Química Sociología Trabajo Social Tributario y Contable

MónUB, el portal de los estudiantes Desde el portal de estudiantes MónUB, el alumnado accede a diferentes aplicaciones de trámites en línea: correo electrónico, automatrícula, autoconsulta del expediente académico, solicitud de convalidaciones, preinscripción de la libre elección, etc., y también a todo un conjunto de información y servicios que son de su interés. Todo ello propicia que en cada curso académico se incremente el número de accesos. Este curso, la media de visitas por mes ha sido de 321.995, hecho que representa cinco accesos mensuales para cada uno de los estudiantes de la UB. Durante este curso se ha modificado íntegramente el diseño y la estructura del portal para adecuarlo a los criterios de la nueva imagen corporativa de las webs de la UB. También se ha incorporado la petición en línea de la beca general y de movilidad. Acciones de inserción laboral Desde el programa Feina UB se ofrecen servicios y recursos sobre inserción y orientación laboral a los estudiantes y titulados de la UB. Estos servicios están estructurados por centros con el apoyo de Feina UB, que facilita asesoramiento para su buen funcionamiento y crea productos y servicios a medida y globales. Los servicios están configurados en tres líneas de actuaciones: servicios de intermediación y selección, servicios de orientación laboral y profesional y servicios de colaboración con empresas. Dentro de los servicios de orientación laboral y profesional, durante este año se ha contabilizado la formación, la participación y el asesoramiento de 2.861 estudiantes. Con respecto a la colaboración con empresas, se han realizado diversos foros de empresas en formato de feria de trabajo, con la participación de más de 5.000 estudiantes y de 70 empresas. En el curso 2005-2006 se han tramitado 5.426 ofertas de trabajo, 2.327 convenios de cooperación educativa, para el desarrollo de prácticas no curriculares, y 6.466 prácticas curriculares. Estudiantes en prácticas no curriculares Centro Estudiantes

Bellas Artes 40 Biblioteconomía y Documentación 194 Biología 315 Ciencias Económicas y Empresariales 442 Derecho 328 Empresariales 291 Farmacia 24 Filología 58 Filosofía - Física 29 Formación del Profesorado 10 Geografía e Historia 42 Geología 70

Enfermería -

Matemáticas 7 Medicina 18 Odontología - Pedagogía 44 Psicología 115 Química 278 Total centros UB 2.305 CES de Nutrición y Dietética (CESNID) 13 EU de Hostelería y Turismo-CETT 3 Escuela Superior de Relaciones Públicas 6 TOTAL UB 2.327 En cuanto a la movilidad internacional de los estudiantes de la UB, cabe decir que se han registrado un total de 913 personas, entre estudiantes y titulados, que han participado en programas de prácticas en empresas extranjeras con becas Leonardo. Servicios y programas al estudiante Becas y otras ayudas Se han gestionado y tramitado 6.388 solicitudes de becas de régimen general (5.712 para facultades y escuelas, y 676 para centros adscritos). El número total de concesiones ha sido de 3.714 (3.354 para facultades y escuelas, y 360 para centros adscritos). Con respecto a las becas de movilidad, se han gestionado y tramitado 854 solicitudes (776 para facultades y escuelas, y 78 para centros adscritos). El número total de concesiones ha sido de 516 (467 para facultades y escuelas, y 49 para centros adscritos). Finalmente, se han gestionado y tramitado 726 solicitudes de becas de la convocatoria anticipada, de las cuales se formula propuesta de resolución al Ministerio: 660 han sido para facultades y escuelas, y 66 para centros adscritos. Han sido concedidas 680. El volumen económico de estas becas ha representado un total de 9.830.660,30 euros; 3.204.373,30 euros correspondientes a la exención de gastos de matrícula de las tres convocatorias, 1.245.352,00 euros de los cuales corresponden a la ayuda de movilidad general y 753.740,00 euros, a la ayuda de movilidad especial de la beca de movilidad. Los 4.627.195,00 euros restantes corresponden a ayudas de libros, desplazamiento, residencia o compensatoria de la beca general. Becas concedidas

Régimen general

Movilidad

Convocatoria anticipada

C. de la Educación 784 63 115 C. Experimentales 325 47 81 C. de la Salud 750 96 147 C. Sociales 801 65 182 Humanidades 694 196 91 Centros adscritos 360 49 64 Total 3.714 516 680 % concesiones/solicitudes 58,1 60,4 93,7

Becas de régimen general concedidas y porcentaje respecto a los estudiantes matriculados

0

2.000

4.000

6.000

8.000

2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-060,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

Becas concedidas % becas/estudiantes

Por otra parte, se han presentado 216 solicitudes de becas de colaboración en departamentos convocadas por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), de las cuales han sido concedidas 149 que representan económicamente 348.809,00 euros. Dentro del programa español de ayudas para la movilidad de estudiantes Séneca se han concedido 78 becas a estudiantes de la UB por un importe de 336.640,00 euros. Igualmente, en este curso la UB ha ofrecido un total de 469 becas de colaboración en servicios y unidades de la UB, para las cuales se han presentado 3.581 solicitudes. El volumen económico total ha sido de 1.861.633,80 euros. Dentro de las ayudas para el programa DRAC (Instituto Joan Lluís Vives), se han concedido 16 ayudas para el programa Drac-formación avanzada, 2 para el programa Drac-PDI, 2 ayudas para el programa Drac-invierno estancias largas y 19 para el programa Drac-verano. Con relación a los programas de movilidad, se han concedido 13 ayudas complementarias dentro del Estado español y 82 ayudas complementarias fuera del Estado español. También se han convocado otras 60 ayudas específicas de intercambio: 8 concedidas para el intercambio con Australia, 2 para el intercambio con Waseda (Japón), 4 para el intercambio con Argentina, 2 para el intercambio con Finlandia, 1 para el intercambio con Hungría, 3 para el intercambio con Italia, 10 para el intercambio con México, 2 para el intercambio con Perú y 1 para el intercambio con Suiza. Finalmente, se han concedido 75 ayudas para Els Juliols de la UB. Programas específicos para el estudiante Con respecto al programa «Viure i conviure», la UB continúa aportando la mayor parte de los estudiantes participantes con resultados muy satisfactorios para ambas partes. En el curso 2005-2006 se formaron 75 convivencias con un total de 90 solicitudes. En materia de seguros, se han difundido las novedades producidas en el campo normativo sobre el seguro escolar obligatorio para estudiantes menores de 28 años y la de tipo voluntario. Mediante el programa «Fem via» se quiere conseguir la plena integración de estudiantes con alguna discapacidad física o sensorial a fin de que su actividad académica se desarrolle con toda normalidad. Se trata de un programa bastante arraigado en la UB y, en parte, es responsable de la situación puntera de la Universidad con respecto al número de estudiantes discapacitados que estudian en ella. Acogida de estudiantes de estancia temporal En el marco del programa de movilidad nacional SICUE, se han firmado acuerdos bilaterales con 44 universidades del Estado español y se han ofrecido un total de 2.115 plazas. La UB ha ofrecido formación a 206 estudiantes de diversas universidades y 200 estudiantes de la UB han realizado parte de sus estudios en universidades españolas. Con estos datos, la Universidad

de Barcelona se sitúa como la segunda universidad del Estado en presencia y recursos en los programas de movilidad nacional.

Estudiantes SICUE

0

50

100

150

200

250

2002-03 2003-04 2004-05 2005-06

UB origen UB destino

Con respecto a los estudiantes de estancia temporal acogidos a través de programas de intercambio internacionales, la UB ha acogido un total de 2.034. De éstos, 1.185 pertenecen al programa Sócrates-ERASMUS, 85 a convenios bilaterales, 253 a programas específicos con los Estados Unidos, 9 al programa internacional del Grupo de Coímbra y 252 han sido solicitudes individuales. Programas de intercambio Estudiantes Sócrates-ERASMUS 1.185 Convenio bilateral 85 Programas específicos EE.UU. Brethren Colleges Abroad (BCA) California-Illinois Dartmouth College Knox College Barcelona Centre for International Studies (BCIS) Council of International Education Echanges (CIEE)

253 81 53 51 35 14 19

Solicitud individual 252 Grupo Coímbra 9 Programa EMSPS 5 Programa ALFA 3 TOTAL 1.792 Estos estudiantes han recibido apoyo en los trámites administrativos, en la búsqueda de vivienda, en la oferta formativa para el aprendizaje del catalán, en programas de inmersión lingüística, y, de acuerdo con el Barcelona Centro Universitario (BCU), se han programado diversas actividades para favorecer la inmersión cultural en Barcelona y Cataluña. (Para los programas internacionales, ver el capítulo IV: «Actividad internacional. Participación en programas internacionales de intercambio académico y otras modalidades») Servicios al estudiante de IL3 El defensor del alumno IL3 La creación de esta figura, presente en otras instituciones, pretende que los estudiantes tengan una garantía adicional para la defensa de sus intereses. El defensor es una persona a quien se dota de la independencia necesaria para llevar a cabo esta tarea, y depende directamente del director general del IL 3. Ejerce sus funciones sin perjuicio de las competencias del Síndico de Agravios de la UB. El área de servicios a alumnos y ex-alumnos del IL 3

Uno de los elementos estratégicos para el IL 3 es la potenciación de servicios adicionales para los alumnos que pasan por las aulas (presenciales y virtuales) o que ya han pasado. El objetivo del área es acoger a los estudiantes y ofrecerles todos aquellos servicios que puedan contribuir a mejorar y complementar su estancia en el IL 3 y en la Universidad en general. Y, cuando finalice su estancia, se pretende que se sigan sintiendo miembros de la Universidad. Durante este curso se ha trabajado para facilitar diversos servicios como InfoTreball.IL3 (acceso a las ofertas de prácticas y de trabajo para miembros de la comunidad IL3), PràctiquesIL3, bolsa de trabajo, actividades académicas no docentes y el apoyo a la creación de diferentes asociaciones de ex-alumnos. Comisión Permanente del Consejo del Alumnado y la Comisión de Asuntos Económicos El Consejo del Alumnado (CA) está integrado por los noventa estudiantes que forman parte del Claustro de la UB de entre los cuales se escogen los siete miembros de la Comisión Permanente del Consejo del Alumnado (CP) y los siete miembros de la Comisión de Asuntos Económicos (CAE). Durante este curso académico, el Consejo del Alumnado se ha ido reuniendo según las necesidades que iban surgiendo y que pedían su convocatoria. Se ha posicionado en contra de la creación del llamado Consejo Estatal de Estudiantes por la falta de transparencia en su creación, por la forma jerarquizada que adoptará y por el ámbito territorial que representará; ha convocado las elecciones de estudiantes el 30 de marzo para cubrir las plazas en los órganos de gobierno (juntas de facultad, consejos de estudios y claustro). Finalmente, junto con el Vicerrectorado de Estudiantes se ha iniciado la preparación de material y charlas informativas sobre el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) para todas las facultades y campus de la UB en que se expondrán las características de este proceso y cómo está afectando a las diferentes enseñanzas su implantación. Otras actividades docentes Cursos de verano Entre los días 3 y 21 de julio de 2006 tuvo lugar la décima edición de Els Juliols de la UB, los cursos de verano de la Universidad de Barcelona, en la cual se superaron los 2.215 alumnos. Por áreas temáticas, los cuarenta y dos cursos se han distribuido en doce cursos de artes y humanidades, siete de ciencia, naturaleza y medio ambiente, cinco sobre recursos y crecimiento personal, seis sobre salud, y doce sobre sociedad, política y comunicación. En esta edición también se han realizado cursos fuera del municipio de Barcelona, concretamente en Alella, el Masnou y Viladecans, así como en otras instituciones, como el CETT-UB, la sede de la Asociación Vinícola Catalana, y CosmoCaixa. También se han incluido en esta edición de Els Juliols una serie de actividades complementarias. Por un lado, el acto de inauguración, que contó con la participación de los presidente del PNV, Sr. Josu Jon Imaz, y por otra, los martes y el jueves de cada una de las tres semanas de cursos, se celebraron Els Vespres dels Juliols, seis conciertos de pequeño formato, abiertos a todo el mundo, que tuvieron lugar en los jardines Ferran i Soldevila. Entre los días 11 y 15 de septiembre de 2006 tuvo lugar la undécima edición de la Universidad Internacional de Menorca Illa del Rei (UIMIR), los cursos de verano de Menorca en los cuales participa la Universidad de Barcelona. El número total de estudiantes ha sido de 170 y se han programado un total de 10 cursos. A través del IL3, en julio tuvo lugar la quinta edición de los cursos de verano no presenciales con un total de 1.263 alumnos y 13 cursos, y la primera edición de los cursos Push, una iniciativa a desarrollar durante diferentes épocas del año Tabla resumen Alumnos CursosEls Juliols de la UB 2.215 42UIMIR 170 10

Cursos de verano no presenciales 1.263 13 Servicios lingüísticos Idiomas Modernos La Escuela de Idiomas Modernos (EIM) ha tenido un total de 4.704 estudiantes matriculados distribuidos en 3.045 en cursos ordinarios, 272 en cursos intensivos y 1.387 en cursos específicos. En cuanto a pruebas de nivel, se han hecho 2.082: 68 de alemán, 1.838 de inglés, 3 de árabe, 138 de francés, 20 de italiano, 8 de japonés y 7 de ruso. El número total de profesores ha sido de 83. Con respecto a los centros de autoaprendizaje, actualmente hay cuatro, ubicados en el Edificio Histórico, en la biblioteca del campus Mundet, en la biblioteca de las facultades de Física y Química y en la biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Los centros del Edificio Histórico y de Económicas han presentado un total de 3.769 asistencias, 2.123 de las cuales se han dirigido a consultas sobre el idioma inglés y 578 sobre el español, presente únicamente en el Edificio Histórico. Por otro lado, el EIM dispone también de un Servicio de Asesoramiento Lingüístico (SAL) dedicado a ayudar a profesores, investigadores y otros miembros del personal de la UB a presentar escritos de todo tipo en lenguas extranjeras con los niveles de corrección y calidad exigidos en los foros internacionales. Dispone, también, de un Servicio Externo de Idiomas (SEI), cuya finalidad es llevar la reconocida calidad de la enseñanza del EIM al mundo del trabajo. Imparte cursos de idiomas en las sedes propias de los usuarios programados de acuerdo con sus necesidades específicas. Estudios Hispánicos Durante el año académico 2005-2006 se impartió el 54º Curso de estudios hispánicos, lengua y cultura españolas para extranjeros, que tuvo lugar del 13 de septiembre al 18 de mayo. En el curso, han participado 44 profesores y 843 alumnos de 56 países diferentes. Sin embargo, los estudiantes que sólo cursan Lengua Española pueden obtener, mediante el correspondiente examen, el certificado de suficiencia en esta lengua. Estudios Hispánicos ha colaborado en la formación lingüística de los estudiantes del programa ERASMUS con tres ediciones de los cursos de lengua española instrumental, en la que han participado 164, 192 y 180 estudiantes, respectivamente. Junto con los cursos señalados, se han impartido 19 cursos intensivos a lo largo de todo el año académico, con un total de 1.036 estudiantes matriculados. La oferta formativa se completa con los cursos especiales siguientes: Conversar en español (37 estudiantes), Escribir en español (36 estudiantes), DELE (Diploma de español como lengua extranjera, del Instituto Cervantes) (326 candidatos y 22 estudiantes en el curso de preparación). Lengua catalana A partir del segundo semestre del curso 2005-2006 se ofrecen servicios multilingües en la UB y en el Grupo UB, a partir de la reorganización del antiguo Servicio de Lengua Catalana y a la integración de los técnicos de inglés y de autoaprendizaje de terceras lenguas en la unidad denominada Servicios Lingüísticos (SL); territorialmente, se mantienen los puntos de atención al usuario de la plaza Universitat, Mundet, Diagonal Nord, Diagonal Sud y Bellvitge, más la sede central de Sants. En cuanto al asesoramiento lingüístico, hay que remarcar la unificación de las peticiones de corrección y traducción multilingües en un formulario vía Internet; la mejora de la calidad de la web institucional y la traducción de versiones al inglés y al castellano, y la revisión y la traducción, si fuera preciso, de las fichas de los programas oficiales de posgrado y de determinados másters piloto oficiales para el próximo curso.

Se han organizado diversas sesiones prácticas e informativas para ayudar a mejorar la calidad lingüística de los textos producidos por el profesorado de la UB, el uso de la interfaz de traducción automatizada entre el catalán y el castellano, InterNostrum, y se han producido documentos de apoyo. Con respecto a la terminología, se ha publicado el Vocabulari de química, que en la tercera edición consta de 1.132 términos, con equivalencia en castellano y en inglés, y el Vocabulari d’arxivística, con 272 términos; con ellos, la base de datos UBTerm contiene actualmente más 129.000 términos consultables. En el ámbito de la dinamización, se han realizado las Jornadas Interuniversitarias de Formación en Dinamización Lingüística Universitaria y se han publicado las conclusiones. La Red de Dinamización Lingüística y los Servicios Lingüísticos han organizado conjuntamente una serie de actuaciones de promoción de la lengua catalana, entre las cuales destacan las convocatorias de premios lingüísticos -VI Premio Arrelats de narrativa corta, VIII Premio Pensa de ensayo filosófico, I Premio de poesía Sebastià Alzamora, entre otros. Con respecto a la acogida de los estudiantes de movilidad, se han diseñado y difundido servicios y recursos específicos nuevos, como la web, el boletín C@t-recursos y las primeras ediciones de la Gincana de Acogida, con más de veinte actividades culturales tanto en la UB como en la ciudad. La bolsa de intercambio de conversación ha tenido 134 inscritos y 90 participantes extranjeros, y ha utilizado 16 lenguas: alemán, inglés, castellano, euskera, finés, francés, gallego, griego, italiano, japonés, neerlandés, portugués, ruso, sueco y árabe. La bolsa de intercambio cultural ha interesado a 41 latinoamericanos y las tutorías de apoyo lingüístico a 38 estudiantes. Se han realizado dos ediciones del curso para la acogida lingüística con mucha participación. Se han publicado las recopilaciones de materiales de Comprensió i iniciació oral. Mòdul 1 y Comprensió i iniciació oral. Mòdul 2, elaborados por los Servicios Lingüísticos y que corresponden al nivel inicial. La colección de guías de conversación universitaria se ha ampliado de manera notable: son nuevas y ya están disponibles en Internet las versiones bilingües catalán-árabe, japonés, neerlandés, polaco y tamazig, y la versión pentalingüe aranés-castellano-vasco-gallego-catalán. Y, finalmente, la oferta de autoaprendizaje también ha crecido con un nuevo centro en la Facultad de Química -y con éste ya son siete-, y el traslado del espacio de Diagonal Nord al CRAI de la Facultad de Económicas, hecho que ha permitido ampliar considerablemente los recursos de aprendizaje y el número de lenguas. Ópera Abierta Ópera Abierta es una iniciativa del Gran Teatro del Liceo, completada y gestionada por la Universidad de Barcelona, que tiene como objetivo introducir a los estudiantes universitarios en el género operístico. Esta actividad, que en el curso 2005-2006 celebró su cuarta edición, consiste en la retransmisión, en las instalaciones de más de 40 universidades estatales y extranjeras, de 4 óperas de la temporada 2005-2006: las 3 primeras, retransmitidas en directo, forman parte de la programación del coliseo barcelonés, mientras que la última, retransmitida en diferido, formaba parte de la programación del Teatro Real de Madrid. En el caso de la Universidad de Barcelona, el ciclo de 4 retransmisiones operísticas va precedido de una sesión introductoria destinada a conocer las principales características del género y los momentos más significativos de su historia. Además, cada retransmisión va precedida de una conferencia a cargo de un especialista que, junto con la información que proporciona el portal del Liceo en Internet, contribuye a comprender el significado literario y musical de cada ópera. Este curso ha contado con la participación de 138 alumnos. El programa del curso 2005-2006 ha comprendido las óperas Wozzeck, de Alban Berg; Otello, de Giuseppe Verdi; Die töte Stadt, de Erich Wolfgang Korngold, y Don Giovanni, de Wolfang Amadeus Mozart.

Resumen gráfico de estudiantes y profesorado Ver tablas de datos en ‘Datos de la UB en el curso 2005-2006’, apartado docencia

Titulados 2005-06

Diplomaturas37,8%

Ingenierías1,7%Licenciaturas

de 2º ciclo 8,2%

Licenciaturas52,3%

Estudiantes matriculados y ETC Curso 2005-06

0

20.000

40.000

60.000

2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06

matriculados ETC

Estudiantes matriculados y ETC Curso 2005-06

0

20.000

40.000

60.000

2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06

matriculados ETC

Presencia de hombres y mujeres en el ámbito docente

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Estudiantes1º y 2º ciclo

Titulados Becas detercer ciclo

Títulos dedoctor

TU y CEU CU

%mujeres %hombres

Profesorado 2006Distribución por categorías

TEU9,1%

AGR1,5%

AS 21,3%

ASM 9,0%

AJ 1,8%

LEC 2,0%

COL0,8%

AT7,9%

CU11,9%

CEU1,2%

TU33,5%

Profesorado 2006Distribución por categorías

TEU9,1%

AGR1,5%

AS 21,3%

ASM 9,0%

AJ 1,8%

LEC 2,0%

COL0,8%

AT7,9%

CU11,9%

CEU1,2%

TU33,5%

III. INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO La investigación y la transferencia de tecnología y conocimiento en la UB: grupos, proyectos y recursos Plan estratégico de investigación Durante el año 2005, la UB ha diseñado el Plan estratégico de investigación 2005-2008 que define un nuevo marco, tanto para la organización interna de las actividades investigadoras, como para el diseño de contenidos de los futuros contratos programa con el Departamento de Educación y Universidades (DEIU). Con este Plan se afianza el compromiso institucional de potenciar la producción científica y tecnológica en la UB dentro del sistema de ciencia y tecnología en el contexto estatal y en el internacional, y de contribuir al avance de la ciencia y el conocimiento, a la mejora de la calidad de vida y al progreso de la innovación y la competitividad empresariales. En el marco del Plan estratégico de investigación 2005-2008 se ha impulsado la creación de nuevos institutos de investigación con la finalidad de potenciar la interdisciplinariedad y coordinar la investigación que diferentes grupos de investigación desarrollan de forma complementaria. Para regular estas iniciativas el Consejo de Gobierno aprobó el 21 de marzo de 2006 una nueva normativa que reglamenta la constitución y el funcionamiento de estos institutos. En la actualidad, la UB dispone de 5 institutos de investigación adaptados a la nueva normativa, 2 institutos universitarios y 27 centros de investigación. Asimismo, la UB participa, junto con otras instituciones, en 8 centros o institutos más y 1 instituto interuniversitario. Los grupos de investigación De acuerdo con el IV Plan de investigación e innovación de Cataluña (2005-2008), el mapa de grupos de la Universidad de Barcelona está constituido por 226 grupos de investigación consolidados, 14 grupos emergentes y 10 singulares, en más de 20 grupos gestionados por el IDIBAPS y 2 por el IDIBELL. En cuanto a las redes temáticas (agrupaciones de diversos grupos de investigación que trabajan temas afines desde diferentes instituciones de investigación de Cataluña), la Universidad de Barcelona coordina 71. (Ver en el Anexo: Grupos de investigación consolidados y redes temáticas) En cuanto a la producción científica de los investigadores de la Universidad de Barcelona, recogida a través de las bases de datos internacionales del Institut for Scientific Information (ISI), ha sido de 2.644 artículos publicados, 2.406 de los cuales figuran en el Science Citation Index Expanded (SCI), 183 en el Social Sciences Citation Index (SSCI) y 55 en el Arts & Humanities Citation Index (A&HCI). Proyectos y recursos financieros para la investigación Durante el año 2005, los ingresos derivados de la actividad de investigación han sido de 60.873.000 de euros, cuyo desglose se presenta a continuación atendiendo a la entidad del Grupo UB en la que se han obtenido. Universidad de Barcelona-Convocatorias competitivas El volumen de recursos captados por la UB en las diferentes convocatorias competitivas ha sido de 27.350.595,97 euros, que corresponden a proyectos y acciones especiales, infraestructuras y ayudas de investigación (convocatorias nacionales). Cabe destacar que en el concepto de proyectos se han incluido las ayudas a grupos de investigación, mientras que en el de ayudas no se han contabilizado las distinciones de la Generalitat de Cataluña porque este año no ha habido convocatoria. Estos hechos explican las fuertes variaciones con respecto al año 2004. La distribución de los ingresos por centro, junto con el número de proyectos financiados, se muestra a continuación:

Centro Proyectos y

acciones especiales

Infraestructuras

Ayudas Ingresos (€) Núm. Ingresos (€) Núm. Ingresos (€) Bellas Artes 117.600,00 8 37.973,44 2 12.000,00 Biblioteconomía y Documentación 17.835,00 4 - - 8.000,00 Biología 5.266.263,00 91 188.008,89 5 150.372,00 C. Económicas y Empresariales 667.291,81 30 47.120,02 3 24.900,00 Derecho 689.310,76 24 36.300,00 2 25.440,00 Estudios Empresariales 26.100,00 1 - - 1.200,00 Farmacia 2.172.000,00 51 206.047,90 7 92.200,00 Filología 1.121.900,06 52 137.652,26 9 73.585,00 Filosofía 193.100,00 12 - 23.880,00 Física 4.695.496,00 65 110.512,98 4 214.411,50 Formación del Profesorado 385.799,99 14 18.007,20 1 15.958,00 Geografía e Historia 1.076.910,00 54 - - 259.581,50 Geología 969.650,00 28 144.850,67 4 30.048,00 Enfermería 38.500,00 2 - - 6.000,00 Matemáticas 322.100,00 13 - - 26.110,00 Medicina 1.170.100,00 22 213.794,83 4 - Odontología 201.600,00 2 74.992,50 2 5.000,00 Pedagogía 245.049,00 15 12.420,06 1 44.200,00 Psicología 835.990,90 27 38.079,71 2 32.900,00 Química 3.763.448,00 79 160.565,35 5 100.680,00 Institucional 210.000,00 2 575.969,64 9 15.790,00 TOTAL 24.186.044,52 596 2.002.295,45 60 1.162.256,00

En relación con años anteriores, se tiene la evolución siguiente:

Año

Proyectos y acciones especiales

Infraestructuras

Ayudas

2001 16.540.248,07 882.285,77 5.347.040,78 2002 15.038.708,40 1.111.963,00 4.854.252,30 2003 14.280.209,36 530.576,07 4.352.185,79 2004 13.066.716,03 3.248.407,27 3.669.582,34 2005 24.186.044,52 2.002.295,45 1.162.256,00

Ingresos de investigación 2005. Convocatorias competitivas

Ciencias Experimentales

59,1%

Ciencias de la Salud

18,6%

Institucional2,9%

Humanidades11,2%

Ciencias Sociales 5,6%

Ciencias de la Educación

2,7%

Ingresos de investigación 2005. Convocatorias competitivas

Ciencias Experimentales

59,1%

Ciencias de la Salud

18,6%

Institucional2,9%

Humanidades11,2%

Ciencias Sociales 5,6%

Ciencias de la Educación

2,7%

Universidad de Barcelona-Convenios con instituciones, universidades y empresas El número de convenios firmados por la UB durante el año 2005 ha sido de 1.082. El importe de los vinculados a investigación ha supuesto un volumen de ingresos de 5.257.688,53 euros. (Ver en el Anexo: Convenios con instituciones, universidades y empresas) IDIBAPS y IDIBELL-Convocatorias competitivas Por su parte, el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) y el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (IDIBELL) han obtenido mediante convocatorias competitivas un total de 7.701.000 y 3.527.000 euros respectivamente que corresponden a proyectos de investigación. Investigación internacional Durante el año 2005, y dentro del VI Programa Marco, se han firmado un total de 28 proyectos de investigación europeos por un importe total de 4.345.066 euros. Los programas y los importes se detallan a continuación. Programa Núm.

proyectos Importe (€)

CIMP - INCO MPC. International cooperation. Mediterranean countries 4 450.960

GLOB - GLOBAL CHANGE. Sustainable development, global change and ecosystems 9 1.940.044

HRM6 - HRM. Human resources and mobility 6 946.649 IST6 - IST-VI. Information Society Tecnologies 1 10.900 LSH6 - LSH. Life Sciences, genomics and biotechnology for health 1 155.878 NANO - NANOS. Natotechnologies and nanosciences 2 305.680 NEST - Ciencia y tecnología nueva y emergente 1 121.920 POLI - POLICY. Policy-oriented research 2 317.603 SS-6 - SandS. Science and society 1 12.200 Otros 1 83.232 TOTAL 28 4.345.066

Ingresos de investigación 2001-2005Convocatorias competitivas

0 5.000

10.000 15.000 20.000 25.000 30.000

2001 2002 2003 2004 2005

miles de €

Proyectos y acciones especiales Infraestructuras Ayudas

Ingresos de investigación 2001-2005Convocatorias competitivas

0 5.000

10.000 15.000 20.000 25.000 30.000

2001 2002 2003 2004 2005

miles de €

Proyectos y acciones especiales Infraestructuras Ayudas

Tabla resumen Ingresos por investigación y transferencia de tecnología y conocimiento (miles de euros)

Año 2005

Proyectos de investigación* 39.759

Proyectos de investigación -contratos FBG** 11.034

Infraestructuras 2.002

Otras Ayudas 1.162

Convenios UB 5.258

Convenios FBG** 1.658 TOTAL GRUPO UB 60.873 *Incluye UB, IDIBAPS y IDIBELL ** Ver el capítulo VI: «Universidad y Empresa». Centro de Innovación-Fundación Bosch i Gimpera (FBG) Recursos humanos para la investigación Durante el año 2005, la UB ha dispuesto de 5.790 personas implicadas en las diversas tareas investigadoras que se desarrollan en esta Universidad, con diferentes dedicaciones y desde diferentes ámbitos. Esta cifra, recogida en la Estadística sobre Actividad en I+D de 2005 del Instituto Nacional de Estadística (INE), incluye personal docente e investigador (PDI) de la UB, personal de la FBG, becarios, PAS y personal con contratos de apoyo a la investigación distribuidas según sean investigadores, técnicos o auxiliares. Así, los 4.441 investigadores han contado con el apoyo de 712 técnicos y 805 personas que realizan tareas auxiliares. Cabe decir que el 49,6% del total han sido mujeres, cifra que se sitúa en el 45% en el caso de los investigadores. Como investigadores figura el PDI -a partir de unas hipótesis sobre dedicación- así como los investigadores de la FBG y los becarios. Tanto el personal técnico como el auxiliar están integrados por miembros del PAS de la UB -también a partir de unas hipótesis sobre dedicación-, por personal de la FBG y por personal con contratos de apoyo a la investigación. Con respecto a los contratos de apoyo a la investigación, un total de 79 han sido financiados por la UB dentro del Programa de técnicos y los otros 210 han sido financiados a cargo de proyectos de investigación. Con respecto a los becarios de investigación, se distribuyen entre las becas concedidas por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), la Generalitat de Cataluña y las becas de tercer ciclo de la UB, así como las concedidas por la FBG. PDI* FBG Becarios PAS** Contratos Total Investigadores 3.112 134 1.022 - 5 4.273 Técnicos - 19 - 409 284 712 Auxiliares - 18 - 787 - 805 TOTAL 3.112 171 1.022 1.196 289 5.790 * El PDI investigador se obtiene a partir de la hipótesis de que el 0,7% del PDI doctor y el 0,65% del PDI licenciado y diplomado desarrollan tareas relacionadas con I+D. ** El PAS se obtiene aplicando unos porcentajes de dedicación a tareas de investigación según el área o unidad a la cual pertenece. Becas de tercer ciclo Durante el año 2005, la distribución de las becas de tercer ciclo concedidas por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), la Generalitat de Cataluña (GC) y la Universidad de Barcelona ha sido la siguiente:

Becas Ayudas para estancias

Núm.* Importe** (€) Núm. Importe (€) Becas de posgrado para la formación de profesorado universitario (MEC)

259 3.418.800 58 151.141

Becas predoctorales de formación de personal investigador (MEC)

229 3.022.800 61 308.483

Becas predoctorales para la formación de personal investigador (GC)

259 3.470.037 - -

Becas de formación en la investigación y la docencia (UB)

245 3.187.763 65 166.757

Becas de formación de investigadores del Programa propio de la UB***

30 275.361 2 4.868

TOTAL 1.022 13.374.761 186 631.249 * Incluidas las renovaciones de becas (192, 182, 165, 235 y 28, respectivamente). ** No incluye los importes por concepto de matrícula (190.385 €, 78.106 € y 321.430 €, respectivamente, para las becas MEC y GC y 103.207 € para las becas UB). *** Se incluyen las becas del Programa propio de la UB, distinciones, no distinciones y ADQUA.

Tesis doctorales leídas Durante el curso 2005-2006, el número total de tesis leídas ha sido de 554 (datos provisionales). Con respecto al número de títulos de doctor, se han solicitado 559 títulos, 31 de los cuales han recibido la mención de doctor europeo. La distribución de las tesis por centros ha sido la siguiente:

Centro Total Mujer HombreBellas Artes 22 13 9Biblioteconomía y Documentación 1 0 1Biología 73 45 28Ciencias Económicas y Empresariales

37 23 14

Derecho 31 13 18Farmacia 38 25 13Filología 24 15 9Filosofía 14 9 5Física 28 6 22Formación del Profesorado 3 1 2Geografía e Historia 63 30 33Geología 3 2 1Matemáticas 2 0 2Medicina 102 63 39Odontología 7 4 3Pedagogía 41 25 16Psicología 18 9 9Química 47 28 19Total 554 312 242

Fundaciones e institutos de investigación Fundación Parque Científico de Barcelona Una vez ocupada la totalidad de sus espacios de la Fase I, hay que destacar como hechos relevantes la toma de posesión de la nueva dirección del Parque Científico de Barcelona, con el nombramiento, por parte del Patronato, del Dr. Fernando Albericio como director general del PCB, el día 27 de junio de 2005, en sustitución del Dr. Màrius Rubiralta, elegido rector de la UB. Figura como subdirectora general la Dra. Monstserrat Vendrell. Esta dirección tendrá que sacar adelante, entre otras tareas, la construcción de la Fase II y la consolidación del proyecto científico del PCB. Destaca igualmente la modificación de los estatutos de la Fundación con el fin de ampliar de dos a cuatro el número de otros patrones. Por otra parte, la creación de la Fundación Instituto de Investigación Biomédica (IRB) finaliza la tarea de impulsión para la creación de este Instituto que ha realizado el PCB desde el año 2002; esta nueva fundación se creó, con fecha 14 de octubre de 2005, entre la Universidad de Barcelona, el Departamento de Salud y el Departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información (DURSI) de la Generalitat de Cataluña y el Parque Científico de Barcelona. El IRB ha asumido ya desde el 1 de enero de 2005 la práctica totalidad de las actividades que se hacían desde el PCB para su funcionamiento interno; ha incorporado 25 grupos de investigación, integrados por cerca de 300 investigadores provenientes de la UB, el CSIC e ICREA, los cuales, hasta el 31 de diciembre de 2005, llevaron a cabo sus actividades de investigación en el marco del PCB. De la misma manera, con fecha 29 de diciembre, se creó la Fundación Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) entre la Universidad de Barcelona, la Universidad Politécnica de Cataluña y los departamentos de Salud y DURSI de la Generalitat de Cataluña. El IBEC estructura las actividades de investigación del Laboratorio de Nanobioingeniería de Cataluña (CREBEC), instalado en el Parque Científico de Barcelona, cuya actividad hasta esta fecha se vehiculó en gran parte a través del PCB. El número de investigadores que pertenecen a él es del orden de 50, que provienen de la UB, la UPC e ICREA. Finalmente, el PCB, en su papel de entorno favorable para el nacimiento de centros de investigación que coordinan e impulsan la investigación de excelencia, tal como ya ha sucedido con el IRB y el IBEC, ha impulsado el área de investigación agroalimentaria a partir del Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimenticia (INSA) de la UB, el cual tiene por objetivo

Tesis doctorales leídasC. de la Salud

29,8%

C. Sociales12,3%

C. Experimentales27,6%

Humanidades22,2%

C. de la Educación8,1%

Tesis doctorales leídasC. de la Salud

29,8%

C. Sociales12,3%

C. Experimentales27,6%

Humanidades22,2%

C. de la Educación8,1%

integrar la nutrición, el análisis y control de alimentos, la seguridad alimenticia y los aspectos económicos y sociales de la alimentación.

(Ver el capítulo III: «Investigación y Transferencia de Tecnología y Conocimiento. Fundaciones, institutos y centros de investigación. Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimenticia») También hay que destacar que en esta etapa han finalizado las actuaciones del Parque Científico de Barcelona para impulsar el proyecto que el Gobierno de Cataluña le encargó para el lanzamiento y promoción de la BioRegión de Cataluña, nacida con la misión de contribuir a estructurar y coordinar la investigación en biomedicina y biotecnología. Con respecto a las obras, el Patronato de la Fundación aprobó el inicio de la construcción de la Fase II del Parque Científico de Barcelona, la cual se concreta en una primera actuación de derribos que irá seguida de la construcción de nuevos módulos de laboratorio así como de un edificio de servicios y auditorio hasta el 2009, y en la reforma integral de las Torres B y C hasta mediados de 2007. Asimismo, de acuerdo con una nueva concesión de dominio público aprobada por la Universidad de Barcelona, se ha aprobado e iniciado la construcción de un edificio satélite en el Parque Científico de Barcelona, destinado a laboratorios, con la finalidad de poder responder a las necesidades de espacio mientras no se disponen de las nuevas construcciones de la Fase II. Finalmente, en el marco del acuerdo entre la Diputación de Barcelona, el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet y la Universidad para hacer realidad en el recinto Torribera un campus de docencia e investigación en el ámbito de la nutrición, el Parque Científico de Barcelona ha iniciado la construcción de un invernadero para empresas que desarrollan su investigación en el PCB. Financiación Durante el curso 2005-2006 el Parque Científico de Barcelona (PCB) ha recibido 1.305.000 euros de subvenciones FEDER concedidas para el periodo 2000-2003 y se han certificado inversiones por 1.260.000 euros para el mismo periodo. Para la dinamización de los grupos de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), de los Institutos y Centros de Investigación Biomédica y Biotecnológica (IRBB) y en concepto de ayudas a la primera instalación de nuevos grupos, se ha contraído derechos por 3 millones de euros.

En concepto de actividades propias de investigación por contratos firmados con empresas, se ha recibido el total de 1.580.000 euros.

Con respecto al desarrollo de proyectos de investigación, se han ingresado 594.000 euros subvencionados por el Ministerio de Educación y Ciencia (antiguo MCYT), incluyendo las ayudas para las redes temáticas del Instituto de Salud Carlos III; 413.000 euros subvencionados por la Generalitat de Cataluña; 202.000 euros subvencionados por la Unión Europea, y 287.000 euros de empresas o instituciones privadas. También se han recibido donaciones de entidades privadas por valor de 411.000 euros.

Con respecto a las ayudas para la contratación de personal investigador, se han recibido 757.000 euros subvencionados por el Ministerio de Educación y Ciencia. Nuevas incorporaciones En el periodo 2005-2006 se han instalado y se han puesto en funcionamiento el Metlab, laboratorio dirigido por el Dr. Joan Massagué, que forma parte del programa de cáncer del IRB; el Laboratorio de Bioinformática Estructural, el de Química del Ácido Nucleico, adscritos al IRB; el Servicio de Transgénesis de Drosophila, servicio del IRB, y el laboratorio de BioNanoPhotònics.

Asimismo, se han llevado a cabo actuaciones de reforma de espacios que tienen que permitir

acoger las unidades afectadas por el inicio de los derribos correspondientes a la Fase II y la reforma de las instalaciones científicas de algunos servicios del PCB con el fin de adecuarlas a sus necesidades crecientes.

Dado que el IRB dispone de capacidad jurídica propia, se ha procedido al traspaso del personal que hasta ahora ha sido vinculado a este instituto mediante el PCB. Así, de los investigadores y técnicos de laboratorio adscritos al IRB en el marco del Convenio de 19 de junio de 2003 con el DURSI, se han traspasado seis investigadores ICREA, se han iniciado los trámites de traspaso de los investigadores Ramón y Cajal concedidos al PCB por el IRB y también de los investigadores vinculados a proyectos de investigación.

En el marco del IRB, se han solicitado ayudas para la contratación de personal investigador del IRB y/o el PCB, como, por ejemplo, cinco ayudas para contratación de investigadores dentro del Programa Ramón y Cajal, una para la contratación de investigadores dentro del Programa Juan de la Cierva y cuatro para la contratación de técnicos de apoyo para infraestructuras cientificotecnológicas.

Durante este periodo, destaca también la consolidación de todos los servicios científicos del PCB y de las plataformas mixtas entre la UB, el PCB y el IDIBELL, como son los Servicios Científicos Comunes, el Servicio de Experimentación Animal, la Unidad de Toxicología Experimental y Ecotoxicología, la Unidad de Transgénesis, la Plataforma Automatizada de Cristalografía y las plataformas de Proteómica, Nanotecnología y Transcriptónica.

Por otra parte, hay que destacar la continuidad de los trabajos de investigación en el PCB del Laboratorio de Investigación del Clima y del Centro de Investigación en Química Teórica (CeRQT). Proyectos de investigación Durante el periodo 2005-2006, el PCB ha tramitado un total de 113 solicitudes de proyectos, 96 correspondientes a proyectos de investigación y 17 para infraestructuras. De las solicitudes presentadas hasta ahora, 39 han sido aprobadas con un volumen económico de 11,5 millones de euros. De entre los proyectos conseguidos, destacan, por su relevancia con empresas privadas, los proyectos CENIT, dado que suponen una concreción, desde el Ministerio, de nuevas líneas de potenciación de la investigación conjunta entre entidades públicas y privadas y que para el PCB significan una estabilización de trabajos de investigación a medio plazo y por unos importes económicos muy significativos.

Financiación de los proyectos de investigación

Empresa privada 35,4%

Comisión Europea

6,9%

Administracióncentral57,7%

Financiación de los proyectos de investigación

Empresa privada 35,4%

Comisión Europea

6,9%

Administracióncentral57,7%

Convenios con instituciones En cuanto a los convenios con organismos e instituciones, el PCB ha firmado nuevos convenios de colaboración encaminados al fomento de sus actividades y al desarrollo de trabajos de investigación, entre los cuales destacan los siguientes: • Convenio marco de colaboración entre la Fundación Española para la Ciencia y la

Tecnología (FECYT) y la Fundación Parque Científico de Barcelona, con el desarrollo de proyectos específicos.

• Convenio PROTEORED entre la Fundación Genoma, el PCB y otras entidades para el desarrollo de servicios de proteómica.

• Convenios de colaboración para la formación de la agrupación de interés para el fomento del uso de tecnologías microchips de DNA para el análisis de expresión génica denominado AGINET y CEMAB.

• Convenio entre el PCB, el Centro de Innovación de la FBG y ESADE para desarrollar un proyecto piloto de promoción de las relaciones entre las spin-off biomédicas ubicadas en el PCB, sus responsables científicos y la escuela de negocios ESADE.

• Otros convenios o acuerdos han sido el acuerdo vinculado a tareas de investigación del Laboratorio de Investigación del Clima; los acuerdos específicos con la Universidad de Barcelona y el CSIC para la formación del personal del PCB, y la ampliación del Convenio de cesión de uso de equipamiento científico suscrito entre el PCB y la UB con el fin de incluir en la cesión de uso de nuevo equipamiento científico la Facultad de Biología.

Usuarios del PCB • Empresas ubicadas: Advanced in Vitro Cell Technologies, Grup Uriach, Kymos Pharma

Services, Laboratorios del Dr. Esteve, Medichem, Merck Farma y Química, Prous Science y Quimera Ingeniería Biomédica. Dentro de la Bioincubadora CIDEM-PCB, han finalizado su etapa de bioincubación las empresas Oryzon Genomics, Crystax y OED, y están en la fase final de bioincubación Era-Plantech y Enantia. Por otra parte, las empresas emplazadas en espacios de oficinas han sido: Applera Hispania, Biolab, Bruker, Diopma, Haltisform, Meteosim, MicroArt, Pharma Mar, Psyncro, Quimera Ingeniería Biomédica, Thera Centre de Llenguatge i Computació, ZBM Patents y Zernike Group.

• Unidades mixtas PCB-empresas: se han mantenido las colaboraciones con algunas empresas con la finalidad de desarrollar nuevos servicios científicos de alta especialización; han continuado desarrollando sus actividades Almirall Prodesfarma-Parque Científico de Barcelona, Pharma Mar-Parque Científico de Barcelona y Llilly-Parque Científico de Barcelona.

• Grupos de investigación: en la torre D, en el edificio Florensa y en el edificio Modular están ubicados diversos grupos de investigación y unidades de servicio como la Fundación Bosch y Gimpera (FBG), el Centro de Patentes de la UB y el Observatorio de Bioética y Derecho.

• Entidades asociadas: Genmedica Therapeutics, Sani-red, Instituto de Economía de Barcelona, Observatorio del Tíbet y la Asia Central.

Asociaciones de parques científicos Este año académico el Parque Científico de Barcelona ha continuado ocupando la vicepresidencia de la Asociación Española de Parques Científicos y Tecnológicos (APTE) y ha estado presente en la Asociación Internacional de Parques Científicos (IASP).

Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) El Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), integrado por la Generalitat de Cataluña, la Universidad de Barcelona, el Hospital Clínico de Barcelona y el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona del CSIC, tiene como objetivo fundamental facilitar la integración de la investigación clínica de calidad contrastada con la investigación básica de alto nivel para conseguir que los avances científicos obtenidos en la prevención y el tratamiento de los problemas de salud más importantes de nuestro país se puedan transferir de una manera óptima y más rápida.

Durante el curso 2005-2006 se han inaugurado las obras de remodelación de la Facultad de Medicina, que han permitido la instalación de 14 grupos de investigación y las unidades de Imagen y Proteómica de los Servicios Cientificotécnicos. Sin embargo, se ha aprobado y desarrollado la ampliación del estabulario, la reubicación del Banco de Tejidos Neurológicos y se ha adquirido una plataforma de resonancia magnética 3 Teslas.

Con respecto a las becas predoctorales, actualmente el IDIBAPS tiene un total de 48 becarios, muchos de los cuales han podido disfrutar de una ayuda de corta estancia para aprender alguna técnica en un laboratorio del Estado español o del extranjero durante un máximo de 12 semanas.

Con respecto a las publicaciones, los investigadores del IDIBAPS han publicado durante el año 2005 un total de 519 trabajos originales, con un factor de impacto total de 2.174,102 puntos (según el SCI 2004), hecho que significa un factor de impacto medio por artículo de 4,19 puntos. Finalmente, el Instituto ha impartido un total de cinco seminarios a cargo de diversos profesionales, tanto de institutos europeos como americanos. Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), está integrado por el Hospital Universitario de Bellvitge (HUB), la Universidad de Barcelona (UB), el Instituto Catalán de Oncología (ICO) y el Instituto de Investigación Oncológica (IRO). Entre los objetivos fundamentales destacan identificar y promover las grandes áreas de investigación; buscar la interrelación entre la investigación básica, clínica, epidemiológica y de servicios sanitarios para favorecer la investigación de tipo traslacional; estimular la colaboración entre los investigadores y los grupos de investigación del IDIBELL y con otras instituciones y entidades; gestionar los recursos de investigación de las diferentes instituciones y centros, y producir y difundir en la sociedad los avances científicos. Desde sus inicios se han gestionado más de 45 millones de euros obtenidos para los investigadores que desarrollan su tarea de investigación en el Campus de Bellvitge por medio de proyectos presentados en convocatorias públicas (nacionales y europeas) y de convenios y/o colaboraciones con la industria privada. En el año 2005 se han gestionado 159 proyectos de investigación activos obtenidos de forma competitiva de organismos oficiales. El número total de publicaciones indexadas durante el año 2005 ha sido de 390 (311 eran artículos originales), con un factor de impacto de 1.472,16 y un factor de impacto medio de 3,77. La productividad de las diferentes áreas, medida por el factor de impacto, ha sido la siguiente: Área 1. Cáncer y genética molecular humana 754,73 Área 2. Neurociencias 225,99 Área 3. Patología infecciosa y transplante 263,8 Área 4. Factores de crecimiento, hormonas y diabetes 89,83 Área 5. Enfermedades inflamatorias, crónicas y degenerativas 243,04 El IDIBELL ha participado en el Programa internacional de intercambio de estudiantes y se han organizado múltiples cursos y seminarios de investigación. El número de becarios durante el año 2005 ha sido de 95. Instituto de Ciencias del Cosmos (ICC) El Instituto de Ciencias del Cosmos (ICC), que se constituyó el mes de julio de 2006 con la aprobación de su reglamento por el Consejo de Gobierno, tiene como objetivo el fomento y la realización de actividades de investigación espacial y del cosmos, tanto en sus aspectos astrofísicos y cosmológicos como de física fundamental y microcosmos, así como proporcionar la adecuada organización, el apoyo, la difusión y la visibilidad a los equipos de investigación que formen parte de él.

Sus actividades son desarrollar proyectos de investigación y de transferencia de tecnología y conocimiento; organizar e impartir estudios de posgrado y cursos de especialización y de actualización profesional en el ámbito de sus competencias de acuerdo con la normativa vigente, y concretar y ejecutar trabajos científicos y técnicos y canalizar la transferencia de los resultados a personas físicas y entidades públicas o privadas en el marco de la legislación vigente y de acuerdo con la normativa aprobada por el Consejo de Gobierno de la UB. El Instituto de Ciencias del Cosmos da continuidad a la actividad del Centro Especial de Investigación en Astrofísica Física de Partículas y Cosmología y al instituto a través del cual la UB participa en el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña. Entre las actividades desarrolladas destacan las conferencias dadas por el profesor Alain Falvard, director del Grupo de Astropartículas de Montpellier; el profesor Stephen Hawking, de la Universidad de Cambridge, y el profesor Felix Aharonian, del Instituto Max Planck de Física Nuclear de Heidelberg; y el patrocinio en la realización de la 2ª conferencia internacional «Quantum theories and Renormalization Group in Gravity and Cosmology» (IRGAC 2006), celebrada en Barcelona en julio de 2006. Por otra parte, el ICC da apoyo y participa, a través de sus miembros, en la organización y docencia del máster en Astrofísica, Física de Partículas y Cosmología que se ha iniciado en la Facultad de Física este curso. Instituto Interuniversitario del Próximo Oriente Antiguo (IPOA) Durante el curso 2005-2006 se ha continuado impartiendo cursos de lengua persa en los niveles I, II, III y IV a cargo del profesor Muhammed Gholam, de la Universidad de Teherán. Este curso académico también ha empezado la docencia del primer curso del nuevo ciclo del máster en Asiriología 2005-2008, integrado por nueve asignaturas de lengua y cultura acadia y sumeria. Finalmente, se han ofrecido, por primera vez en la Universidad de Barcelona como curso de extensión universitaria, dos niveles de lengua amariña, una de las lenguas oficiales de Etiopía. También se han empezado a impartir los cursos del programa de doctorado Lenguas, Historia y Culturas del Antiguo Oriente: Asiriología, Indoiranística, Semitística y Egiptología. Además de diversas publicaciones realizadas por los miembros del Instituto, hay que destacar la publicación del volumen 23 (2005) de la revista Aula Orientalis, con la publicación de las actas del Primer Congreso de Semitística Comparada, celebrado en Barcelona el año 2004. También se ha publicado en el año 2005 el volumen número 21 de la serie Aula Orientalis Supplementa, con la tesis doctoral Las aldeas de Ugarit según los archivos del Bronce Reciente (siglos XIV-XII a.n.e.). En estos momentos están en prensa dos volúmenes más de la serie: Aula Orientalis Supplementa 22, con el título Shapal tibnim mû illaku, y Aula Orientalis Supplementa 23: Daniel Arnaud, Corpus des textes de bibliothèque de Ras-Shamra-Ougarit (1936-2000). En sumérien, babylonien et assyrien. También está en preparación el vuelo. 23/1 de la revista Aula Orientalis, correspondiente al año 2006. Hay que destacar también la organización del II Congreso de Semitística Comparada, entre los días 30 de junio y 2 de julio, y la concesión de cuatro proyectos nuevos de investigación, financiados por instituciones públicas, que se desarrollan en el marco del IPOA, dirigidos por cuatro miembros del Instituto: «Manuscritos arameo-siriacos y árabes de la Biblioteca Maronita de Alepo (Siria) y de la Fundación George y Matilde Salem de Alepo (Siria). Catalogación y estudio»; «Aportaciones del corpus documental sirio de la Edad del Bronce a la lingüística paleo y mesosemítica: El léxico»; «Estudio sobre la congruencia fonológica y semántica de los radicales binarios semíticos extendidos» y «Misión arqueológica de la UB en Siria». Asimismo, continúan las participaciones en proyectos internacionales por parte de algunos miembros del Instituto. Instituto de Matemática de la Universidad de Barcelona (IMUB) El IMUB, siguiendo con el objetivo de coordinar y dar apoyo a la investigación matemática desarrollada en la Universidad de Barcelona, acogió en sus instalaciones a 35 profesores visitantes durante el año 2005.

También colaboró en la organización de las Jornadas Científicas RSME «Matemáticas y análisis de misiones espaciales» y la Jornada de Análisis Estocástico y en las conferencias «Spring school: some topics in complex dynamics» y «Quadratic-like maps en la lyubich».

Asimismo, continuó con la publicación de la revista Collectanea Matemática, de la cual se publican tres fascículos al año, que componen un volumen de unas 350 páginas, y de 14 publicaciones preliminares. Instituto de Investigación de Economía Aplicada Regional y Pública (IREA) Durante el curso 2005-2006, equipos de trabajo del Instituto han obtenido ayudas públicas para 20 proyectos de investigación y se ha participado en 4 proyectos europeos. Durante este periodo también se han firmado 50 convenios de colaboración y contratos con empresas y administraciones públicas. Durante este curso, se han organizado diversos congresos y reuniones en el ámbito de la economía aplicada, como la Jornada sobre Reforma del Sector Público: Privatización, Regulación y Competencia, en la sede de la Fundación Rafael del Pino, en Madrid; el International Workshop on Local Government Reform: Privatization and Public-private Collaboration, en la Facultad de Económicas de la Universidad de Barcelona, o la tercera edición del seminario «Government Restructuring: Privatization, Regulation and Competition», en las instalaciones del Real Colegio Complutense, ubicado en la Universidad de Harvard También hay que destacar que uno de los grupos del Instituto forma parte de una red europea integrada por 22 países, que lleva por título Small and Medium Enterprises, Economic Development and Regional Convergence in Europe. En esta red, a lo largo de los últimos cuatro años, se han organizado 8 mítines internacionales en ciudades europeas y una Final Open Conference («Knowledge and Regional Economic Development»), que se celebró en Barcelona del 9 al 11 de junio de 2005. Además, el grupo AQR-IREA también forma parte de la Red IGIER-Bocconi (European Forecasting Network), integrada por 8 centros de investigación de primera línea, y de la Red NEURUS, formada por universidades europeas y americanas. Por otra parte, también hay que mencionar que los tres grupos que pertenecen a IREA forman parte del CREAP (Centro de Investigación en Economía Aplicada) con otros grupos de investigación de la UB, la UAB y la URV. Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimentaria (INSA.UB) El Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimentaria de la Universidad de Barcelona (INSA·UB) nació en abril de 2005 para hacer frente a las demandas y las necesidades de la sociedad actual en investigación, formación y prestación de servicios en los sectores relacionados con la industria agroalimentaria. El INSA·UB está formado por veintidós grupos de investigación de las facultades de Farmacia, Biología, Química y Geografía e Historia de la UB; dieciocho pertenecen a grupos consolidados por la Generalitat de Cataluña o son de la propia Generalitat. El Instituto tiene investigadores expertos en diferentes vertientes de la nutrición, en el análisis y el control de los alimentos, en seguridad alimentaria y en el estudio de las repercusiones sociales y económicas de la alimentación. Como principal objetivo del Instituto figura potenciar la investigación dentro de sus ámbitos fomentando la colaboración entre investigadores del Instituto, el establecimiento de equipos multidisciplinares, la promoción de la participación en programas de investigación de las administraciones nacionales y europeas; fomentar proyectos conjuntos con empresas de los sectores relacionados con el ámbito de actuación del Instituto y, en definitiva, asesorar y fomentar la transferencia de conocimientos y la difusión de los resultados de la investigación entre la sociedad y las administraciones. El Instituto pretende también proporcionar oportunidades de formación a estudiantes de pregrado y a graduados en aspectos científicos y tecnológicos de su ámbito de competencia. En este sentido, el INSA·UB ha tomado la iniciativa de impulsar un máster oficial en Seguridad Alimentaria, junto con la UAB y la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria.

En el curso académico 2005-2006, las principales actividades del instituto han sido la participación en la feria Alimentaria 2006 y la elaboración de un documento de la Oferta de Asesoría, Tecnología, Servicios y Formación del INSA·UB. Instituto de Investigación del Agua Durante el primer año de funcionamiento, este instituto ha ido consolidando su estructura y perfilando sus estrategias de investigación.

En este sentido, destaca la potenciación de la coordinación entre los diferentes grupos de investigación que lo integran dado su carácter transversal. Un elemento significativamente integrador ha sido la preparación del máster oficial, adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior, «Agua. Análisis interdisciplinario y gestión sostenible», de 90 créditos ECTS.

Los investigadores adscritos al Instituto de Investigación del Agua han seguido contribuyendo de forma significativa al liderazgo de la UB como primera institución universitaria del Estado en producción científica, con la publicación de artículos en las principales revistas internacionales de su ámbito, como por ejemplo: Water Research, Meteorologic and Atmospheric Physics, Climate Change, International Journal of Climatology, Journal of Environmental Engineering and Science, Environmental Microbiology, Journal of the Northamerican Benthological Society, The Science of Total Environment, Freshwater Biology, Environmental Pollution, Aquatic Toxicology, Limnetica, Ecological Modelling, Ecology of Freshwater Fish, Desalination, CR. Geosciencies, Natural Hazards, Redox Technology y Water Science and Technology, entre otros.

Los miembros del Instituto han hecho numerosas comunicaciones en seminarios y congresos nacionales e internacionales.

El Instituto también ha destacado este año por la organización de jornadas y seminarios técnicos. Entre ellos cabe destacar la organización del Seminario de Electrodiálisis Reversible, el Seminario Final del Proyecto Europeo AQUAREC, las Jornadas de Toxicología Experimental, las Jornadas sobre Protocolos para la Evaluación del Estado Ecológico en los Ecosistemas Acuáticos de Cataluña y el Congreso sobre Desarrollo Sostenible y Conservación del Delta del Ebro, así como el V Congreso Ibérico de Limnología, entre los más relevantes. Instituto de Nanociencia y Nanotecnología de la Universidad de Barcelona (IN2UB) El IN2UB aglutina un buen número de investigadores de la UB que en la actualidad se dedican a la investigación en nanociencia y/o nanotecnología. La elevada dimensión del instituto permite abordar con más eficacia el diseño y la ejecución de proyectos de investigación más ambiciosos. El IN2UB tiene como misión principal impulsar la investigación en nanociencia y nanotecnología (NC & T) en el seno de la UB, dando apoyo a los grupos que realizan una tarea investigadora de calidad contrastada internacionalmente, y vertebrando la investigación en este ámbito definiendo estrategias científicas más allá del ámbito de los grupos de investigación. Los objetivos específicos del IN2UB son los siguientes:

• Generar a corto y medio plazo la sinergia necesaria entre los grupos dedicados a la investigación en NC & T para que la productividad científica de la UB en este ámbito dé un auténtico salto cualitativo, tanto por lo que respecta a la calidad como a la competitividad a nivel internacional.

• Fomentar la coordinación y/o colaboración entre los grupos que lo integren, reforzando las actividades interdisciplinarias que permitan abordar nuevos proyectos en las fronteras del conocimiento.

• Racionalizar el uso y la adquisición de infraestructuras experimentales de uso común en NC & T, identificando las carencias más importantes y potenciando aquellas áreas que se puedan considerar de interés estratégico.

• Facilitar la concurrencia a las convocatorias de los planes nacionales y los programas específicos en NC & T de la UE, el Ministerio de Educación y Ciencia, la Generalitat de Cataluña y otras administraciones, incrementando la colaboración entre los grupos y propiciando la creación de consorcios más competitivos.

• Facilitar la relación de los grupos con el sector industrial interesado en aplicaciones de las nanotecnologías, dando apoyo a la realización de proyectos finalistas en colaboración con empresas.

• Mejorar la visibilidad externa del gran potencial científico en NC & T con que ya cuenta la UB en la actualidad, dotándolo de una estructura vertebradora que le dé coherencia.

• Incidir y participar en aquellas acciones con carácter educativo que emprenda la UB en ámbitos relacionados con las NC & T.

La actividad científica del IN2UB se articula alrededor de seis ámbitos de investigación: Modelización y simulación de sistemas y propiedades de la materia en la nanoescala; Nanobiotecnología; Nanofarmacoterapia; Nanomagnetismo, nanoelectrónica y nanofotónica; Materiales nanoestructurados; y Nanoenergía: producción, almacenaje y medio ambiente. A pesar de su corto periodo de vida, el IN2UB ha contribuido significativamente a la consecución de los siguientes proyectos.

• Nanotecnologías en Biomedicina (NANOBIOMED), proyecto elegido para ser financiado en la convocatoria de este año del programa CONSOLIDER INGENIO 2010 del Ministerio de Educación y Ciencia.

• Creación de un máster oficial interuniversitario en NC & T, que se impartirá el curso 2006-2007, en el cual la UB actúa como universidad coordinadora.

• Apoyo a la iniciativa de la Facultad de Física para la construcción de una sala tecnológica de uso común, en la cual se instalarán diversas técnicas de nanofabricación y procesado.

(Ver en el Anexo: Relación de centros de investigación) Investigación y ética En el año 2005 se han presentado a la evaluación del Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) 353 propuestas de investigación clínica, hecho que ha significado un aumento del 19% respecto del año anterior. De los 353 proyectos de investigación evaluados, el 43% eran ensayos clínicos con medicamentos o productos sanitarios; el 7%, estudios postautorización de medicamentos; el 18%, proyectos de investigación genética, y el 32%, estudios clínicos sobre otros temas. Durante este año, el número de ensayos clínicos y estudios observacionales promovidos por la industria farmacéutica ha crecido un 10% con relación al 2004, y en relación con el comienzo del quinquenio el año 2001, el aumento es del 51%. Por otra parte, el Comité Ético de Experimentación Animal (CEEA) ha llevado a cabo el curso Formación de personal investigador usuario de animales de experimentación, con cuya superación se puede obtener de la Generalitat de Cataluña la correspondiente acreditación para poder trabajar con animales de laboratorio. En las tres ediciones del año 2006 ha habido un total de 235 alumnos. Con respecto al personal investigador y experimentador que se puede acreditar por experiencia probada, se han enviado 11 expedientes. Con respecto a la tarea de evaluación de procedimientos de investigación y docencia en los cuales se utilizan animales de laboratorio, el CEEA se ha reunido en 11 ocasiones en sesión plenaria y se han revisado 70 nuevos procedimientos, 66 de los cuales son de investigación y 4 de docencia. Por otra parte, se ha solicitado la prórroga de 62 procedimientos previamente aceptados en años anteriores. También a lo largo de este curso ha tenido lugar la renovación parcial de los miembros del Comité. En cuanto a la Comisión de Bioética de la UB (CBUB), destaca como actividad desarrollada la valoración y realización de los informes preceptivos con respecto a los apartados de Bioética que hay que incluir en los proyectos de investigación tramitados por la UB. Por otra parte, ha asistido al IV Encuentro de Comités de Ética de Universidades Españolas, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid, donde se presentó un proyecto de red electrónica para el intercambio de materiales, protocolos, experiencias y problemas entre los miembros de los diferentes comités de ética existentes en las universidades del Estado y está abierta en los centros de investigación que dispongan de un comité de ética. Completa el ámbito de Investigación y ética la actividad desarrollada por el Observatorio de Bioética y Derecho, que lleva a cabo su tarea en el Parque Científico de Barcelona.

IV. ACTIVIDAD INTERNACIONAL Actividad internacional institucional Durante este curso se han llevado a cabo diversas acciones con la finalidad de promocionar la actividad internacional de la UB. Por una parte, se ha iniciado el proceso de definición de un plan estratégico para la internacionalización de la UB con la recogida de información para realizar el mapa de las actividades internacionales de la UB y la definición del Consejo Asesor Externo, presidido por el profesor Eric Froment, antiguo presidente de la Asociación Europea de Universidades. En el ámbito europeo, se ha continuado avanzando en el proceso de creación del Espacio Europeo de Educación Superior y, en este sentido, se ha diseñado un plan de visitas del rector y del Vicerrectorado de Política Internacional con el fin de favorecer la relación con universidades europeas punteras e incrementar la participación activa en las redes internacionales en que participa la UB. Con estos objetivos se ha promocionado la movilidad de profesores, investigadores y estudiantes de la UB en los futuros niveles de grado, posgrado y doctorado, con medidas como la aprobación de la normativa de movilidad internacional de estudiantes, la reorganización de las diversas convocatorias dirigidas a los estudiantes y al PDI, la creación de una página web dirigida a los diferentes colectivos de la comunidad universitaria y la articulación de una convocatoria de ayudas de la UB a estudiantes que harán una estancia en una universidad extranjera, por valor de 123.000 euros. Finalmente, se ha firmado un convenio con Bancaja de apoyo a la movilidad para aquellos estudiantes del programa ERASMUS que se quieran acogerse a él. El volumen de intercambios consolida a la UB como un referente de calidad en el ámbito europeo y, por lo tanto, como un importante centro de atracción de docentes, investigadores y estudiantes extranjeros. Por lo que se refiere a Centroamérica y América del Sur, ha sido prioritaria la articulación de una estrategia coordinada con respecto a las universidades de estas zonas, dirigida a consolidar y reforzar las relaciones de colaboración y cooperación que tradicionalmente ha tenido la UB. Por otra parte, se han continuado impulsando iniciativas para extender las relaciones con universidades e instituciones de investigación y enseñanza superior asiáticas, así como para fortalecer las relaciones específicas de cooperación de la UB con las instituciones académicas del entorno de los países del Magrib y del África subsahariana. En cuanto a las relaciones con los Estados Unidos, Canadá y Australia, abanderados en muchos de los ámbitos académicos, la ejecución de los convenios existentes entre la UB y las instituciones académicas de estos países propicia un incremento de las actividades comunes. En el ámbito específico de los programas de investigación promovidos por organismos internacionales, se ha estimulado la participación del profesorado a partir de la experiencia acumulada en programas anteriores, especialmente europeos. Participación en programas internacionales de intercambio académico y otros Europa Programa Sócrates-ERASMUS El programa Sócrates-ERASMUS promueve diversas acciones relativas al fomento de la movilidad, el aprendizaje de las lenguas y la innovación en el campo de la educación, en las cuales pueden participar, según su naturaleza, tanto profesores como estudiantes. La Universidad de Barcelona ha mantenido convenios bilaterales con 430 universidades de la Unión Europea y de países asociados al programa (Bulgaria, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Rumanía y Turquía). Con respecto a la movilidad de estudiantes, 794 estudiantes de la UB han cursado parte de los estudios en diferentes universidades europeas, cifra que consolida la tendencia decreciente del

número de estudiantes de la UB que solicitan un periodo de estancia académica en una universidad europea. Ante este hecho, el Vicerrectorado de Política Internacional ha adoptado medidas de apoyo a la movilidad, como una ayuda económica inicial de 100 euros al mes para los estudiantes que lo soliciten. Por otra parte, 165 estudiantes han sido beneficiarios de la ayuda complementaria de 200 euros mensuales del AGAUR, y 19 estudiantes han recibido otras ayudas de entidades diversas. Igualmente, 80 estudiantes que hicieron una estancia en el marco del programa durante el curso 2004-2005 han recibido la ayuda de 300 euros del Vicerrectorado de Estudiantes de la convocatoria de ayudas complementarias para la financiación de programas de movilidad para estudiantes de primeros y segundos ciclos de la UB. El número de créditos matriculados por los estudiantes de la UB en el marco del programa ERASMUS y de los convenios internacionales ha sido de 31.058 créditos, por un importe de 271.412 euros. Como paso previo a su estancia, 408 estudiantes han seguido cursos en la Escuela de Idiomas Modernos de la UB, de manera gratuita o subvencionada, del idioma de uso en la universidad de destino. Esta acción de formación lingüística ha tenido un coste total de 52.657 euros. Por otra parte, 6 estudiantes han obtenido una ayuda suplementaria de la Comisión Europea para hacer un curso intensivo de preparación lingüística en el país de destino. Por su parte, 1.185 estudiantes ERASMUS europeos han cursado estudios en la UB dentro de este programa. Los estudiantes extranjeros en la UB han matriculado en el marco del programa ERASMUS y de los convenios internacionales un total de 43.354 créditos, por un importe total de 444.664 euros. En cuanto a la distribución geográfica, entre los estudiantes ERASMUS extranjeros de la UB se ha mantenido el aumento de las universidades europeas de habla alemana (Alemania y Austria) y francesa (Francia y Bélgica); y una disminución de las británicas (por la fuerte restricción de acuerdos de intercambio por parte de las universidades del Reino Unido), de Italia y de Suecia. PAÍS Estudiantes ERASMUS

de la UB Estudiantes extranjeros

ERASMUS en la UB Alemania 91 234 Austria 4 25 Bélgica 44 50 Bulgaria 1 1 Dinamarca 37 13 Eslovenia - 6 Estonia 1 - Finlandia 22 10 Francia 112 173 Gran Bretaña 91 55 Grecia 15 31 Holanda 82 81 Hungría 2 7 Irlanda 8 5 Islandia - 1 Italia 174 333 Lituania 2 8 Noruega 19 13 Polonia 3 39 Portugal 29 62 Chequia 6 4 Rumanía 1 15 Suecia 50 18 Turquía - 1 TOTAL 794 1.185

La distribución de estos intercambios por ámbito y por centro, se muestra a continuación:

CENTRO

Estudiantes ERASMUS de la UB

Estudiantes extranjeros ERASMUS en la UB

Bellas Artes 57 73 Biblioteconomía y Documentación 11 4 Biología 61 38 Derecho 42 104 Económicas y Empresariales 154 211 Estudios Empresariales 28 84 Farmacia 32 26 Filología 83 236 Filosofía 16 23 Física 17 9 Formación del Profesorado 31 21 Geografía e Historia 52 100 Geología 5 6 Enfermería 10 2 Matemáticas 6 17 Medicina 39 64 Odontología 2 1 Pedagogía 20 20 Psicología 20 29 Química 52 26 Centros adscritos CDES Abat Oliba 17 24 CESNID - 3 Enfermería Santa Madrona 3 - Hostelería y Turismo-CETT 21 19 INEFC 15 45 TOTAL 794 1.185

Estudiantes Sócrates-ERASMUS

56

62

103

141

224

208

45

122

96

399

432

91

0 100 200 300 400 500

Centros Adscritos

C. Educación

C. de la Salud

C.Experimentales

C.Sociales

Humanidades

Estudiantes UB Estudiantes extranjeros en la UB

En cuanto a la movilidad docente, durante este curso se han producido 35 estancias docentes en una universidad europea correspondientes a 35 semanas. Por centros, los profesores de la Facultad de Filología han realizado 20 de las 35 estancias. Italia, con 22 estancias, ha sido el principal país de destino, seguido de Francia, con 4; Hungría y Dinamarca, con 2, y Alemania, Bélgica, Holanda, Portugal y Rumanía, con 1.

CENTRO

Estancias docentes en universidades europeas

Derecho 5 Filología 20 Física 1 Formación del Profesorado 3 Geografía e Historia 2 Geología 1 Psicología 1 Química 2 TOTAL 35 Aparte de esto, los programas de apoyo económico a la movilidad Sócrates-ERASMUS han significado una financiación total de 964.767 euros distribuidos por el Fondo de la Agencia Nacional ERASMUS, el MEC y el AGAUR. Fondo de la Agencia Nacional ERASMUS para la movilidad de estudiantes

503.583 €

Fondo de la Agencia Nacional ERASMUS para la movilidad de profesores

23.277 €

Fondo de la Agencia Nacional ERASMUS para la organización de la movilidad

87.408 €

Contribución complementaria del Ministerio de Educación y Ciencia

170.669 €

Contribución complementaria del AGAUR

179.800 €

FINANCIACIÓN TOTAL 964.767 € La UB participa también en las diversas acciones del programa Sócrates, que en este curso han consistido en 1 proyecto Comenius, 1 proyecto Minerva, 4 proyectos Grundtvig, 1 proyecto Lingua, 1 acción OBSGE y 1 acción PROGRUC, por un valor total de 217.719 euros. Finalmente, dentro de la Acción Jean Monnet (cátedras y módulos) se han desarrollado cuatro módulos dentro de la oferta de asignaturas de libre elección y de tercer ciclo: «Legislación europea en materia de comercio electrónico», «Derecho privado europeo comunitario», «La resolución consensual de los litigios de consumo y el arbitraje en la Unión Europea» y «Servicios financieros a distancia: percepción de la confianza de los consumidores», muy impartidos por el Departamento de Derecho Civil. Grupo de Coímbra El Grupo de Coímbra asocia una treintena de universidades europeas de larga tradición y reconocido prestigio con el objetivo de crear lazos académicos y culturales más intensos con el fin de promover la internacionalización, la colaboración académica y la excelencia en la docencia y la investigación. Entre algunas de éstas universidad se ha desarrollado la Red Europea de Estudiantes con el fin de potenciar el intercambio de estudiantes en condiciones similares a las que se dan en el programa Sócrates-ERASMUS. Durante el curso académico

2005-2006, se ha producido 5 movilidades de estudiantes de la UB hacia universidades del Grupo y se han recibido 9 estudiantes. Con respecto a la movilidad de profesores, la UB ha recibido 1 profesor en el marco del Programa de Becas para Jóvenes Profesores e Investigadores procedentes de las Universidades de América Latina. Convenios bilaterales La movilidad internacional de estudiantes en el marco de los convenios bilaterales en Europa se limita a intercambios con universidades suizas; en este curso han participado 10 estudiantes de la UB y 16 estudiantes suizos. Solicitudes individuales Se han recibido 112 solicitudes individuales procedentes de universidades europeas. Las principales destinatarias han sido la Facultad de Filología y la Escuela de Estudios Empresariales. Por países, destacan Alemania, con el 45%; Francia, con el 10%; Polonia, con el 8%, y Holanda, Italia y Suiza, con el 4%.

CENTRO

Solicitudes individuales

Bellas Artes 7 Biología 1 Derecho 13 Económicas y Empresariales 13 Estudios Empresariales 18 Farmacia 2 Filología 26 Filosofía 1 Física 1 Formación del Profesorado 1 Geografía e Historia 6 Matemáticas 1 Medicina 13 Pedagogía 6 Psicología 3 TOTAL 112 Estados Unidos y Canadá Convenios bilaterales El número total de convenios con los Estados Unidos y Canadá ha sido de 38, entre los cuales hay dos programas de doble titulación y los convenios que establecen programas de Study Abroad. El número total de estudiantes de la UB que se han desplazado a los Estados Unidos o Canadá en el marco de estos convenios ha sido de 25, mientras que han venido 45 estudiantes procedentes de estos dos países, 40 de los Estados Unidos y 5 de Canadá. Mediante la firma de convenios, la UB mantiene programas de Study Abroad con la Universidad California-Illinois, el Dartmouth College, el Knox College, los Brelthen Colleges Abroad, y con las organizaciones Barcelona Center for International Studies (BCIS) y Council on International Studies (CIEE). Un total de 253 estudiantes de los Estados Unidos han hecho una estancia en la UB en el marco de estos programas. Solicitudes individuales El número de solicitudes individuales procedentes de los Estados Unidos y de Canadá ha sido de 22.

Estudiantes de EUA y Canadà acogidos en la UB

Programa Study Abroad79%

Solicitudes Individuales

7%Convenios Bilaterales

14%

América Latina Convenios bilaterales El número total de convenios con los países de América Latina ha sido de 183. Los estudiantes de la UB que se han desplazado a las universidades latinoamericanas en el marco de estos convenios ha sido de 24, mientras que han venido 32 procedentes de estos países. Con respecto a la movilidad de profesores, en el marco de las convocatorias del Vicerrectorado de Política Internacional con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de La Habana, 4 profesores de la UB han realizado una estancia en la UNAM y 1 profesor de la UB lo ha hecho en la Universidad de La Habana, mientras que han realizado una estancia en la UB 2 profesores de la UNAM y 4 profesores de la Universidad de La Habana. Programa ALBAN El programa ALBAN de la UE tiene como objetivo reforzar la vertiente profesional e institucional de la enseñanza superior de los países de América Latina y fomentar la participación de los jóvenes licenciados y profesionales latinoamericanos en programas de formación superior especializada. El número total de estudiantes latinoamericanos que la UB ha recibido en este curso ha sido de 34. Programa ALFA El programa ALFA de la UE tiene como objetivo promover la cooperación con América Latina en el ámbito de la enseñanza superior a efectos de mejorar las condiciones de formación de los recursos humanos cualificados. En el marco de este programa se han llevado a cabo actividades de intercambio de estudiantes, de las cuales la UB ha recibido 3 procedentes de Brasil y de Ecuador, dentro de la red Jean Mermoz (Escuela Universitaria de Estudios Empresariales), y 2 procedentes de Chile, dentro de la red HAPPOM (Facultad de Biología). Solicitudes individuales La UB ha recibido un total de 116 solicitudes individuales procedentes de universidades de América Latina, principalmente de Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, México, Perú, Venezuela y Chile. Convocatoria general de becas del MAE-AECI Durante el curso 2005-2006 se han realizado 36 estancias de estudiantes de universidades de América Latina en la UB en el marco de la convocatoria general MAE-AECI, de las cuales 22 son becas de nueva concesión y 14 son renovaciones. Se han llevado a cabo también 18 estancias en el marco del programa Fundación Carolina-AECI (3 nuevas, 12 de primera renovación y 3 de segunda renovación). Programa de cooperación interuniversitaria con Iberoamérica (proyectos de la convocatoria nacional PCI-Iberoamérica) Durante el año 2005, 19 profesores latinoamericanos han realizado estancias en la UB dentro del marco de los proyectos concedidos en esta convocatoria. Se han concedido un total de 15

proyectos (13 de investigación y 2 de docencia), con un importe total concedido por el AECI de 167.900 euros. Tabla resumen

Convenios bilaterales

ALBAN

ALFA

Solicitudes individuales

MAE-AECI

Estudiantes de la UB

Estudiantes extranjeros

en la UB

Argentina 3 - 4 - 5 4 Brasil 2 6 9 1 39 4 Colombia - - 3 - 18 2 Costa Rica - - 4 - - 5 Cuba - - 1 - - 1 El Salvador - - - - - 3 Ecuador - - - 2 - - Guatemala - - - - 1 4 Honduras - - - - - 2 México 10 19 6 - 50 4 Nicaragua - - 2 - - 3 Perú 4 - - 2 1 Venezuela 3 4 3 - 1 1 Chile 2 3 2 - - 2 TOTAL 24 32 34 3 116 36

Estudiantes de América Latina acogidos en la UB

MAE-AECI17%

ALBAN15%

ALFA1%Solicitudes

Individuales53%

Convenios Bilaterales

14%

Resumen movilidad de profesorado

Convenios bilaterales

Profesores de la UB

Profesores extranjeros en la UB

PCI-Iberoamérica

(proyectos de cooperación)

Bolivia - - 4 Brasil - - 8 Cuba 1 4 2 México 4 2 1 Nicaragua - - 2 Panamá - - 2 Perú - - - TOTAL 5 6 19

Magrib, países árabes, Mediterráneo y África subsahariana El número total de convenios con el Magrib, países árabes, Mediterráneo y África subsahariana ha sido de 25. Por otra parte, en la UB se han realizado 15 estancias de estudiantes de universidades del Magrib, de los países árabes y del Mediterráneo en el marco de la convocatoria general MAE-AECI. De éstas, 8 han sido becas de nueva concesión y 7 han sido renovaciones. País

Nueva concesión

Renovación

Angola 1 - Argelia - 2 Etiopía 1 1 Ghana 1 - Israel - 1 Líbano - 1 Marruecos 2 - Siria 1 - Territorios Palestinos

- 1

Túnez 2 1 TOTAL 8 7 Dentro del marco de la convocatoria del Programa de cooperación interuniversitaria con Túnez y Marruecos (proyectos de la convocatoria nacional PCI-Túnez-Marruecos), se han financiado 9 proyectos (7 proyectos de investigación y 2 acciones complementarias), por un total de 49.988 euros; y 5 proyectos de investigación por un importe de 31.200 euros en el caso de los proyectos de cooperación con Túnez. Finalmente, en el marco del programa INTERREG de la Unión Europa se han desarrollado 3 proyectos (DEDEL SDEC, POSIDONIA, ROM) con países del área del Mediterráneo, por un importe total de 317.504 euros. Asia y Oceanía El número total de convenios bilaterales con las universidades de Asia y Oceanía en el curso 2005-2006 ha sido de 16, con un total de 5 estudiantes de la UB que se han desplazado a Australia; y de 8 estudiantes recibidos procedentes de Australia (7) y del Japón (1). Con respecto a las solicitudes individuales, la UB ha recibido un total de 2 estudiantes procedentes de universidades de Australia y de Japón. En el marco de la convocatoria general MAE-AECI se han realizado 7 estancias de estudiantes de universidades de los países asiáticos y de Oceanía en la UB, de las cuales 5 son becas de nueva concesión y 2 son becas de renovación. País

Nueva concesión

Renovación

Corea del Sur 1 - Filipinas 1 2 Vietnam 2 - China 1 - TOTAL 5 2

Europa Central y del Este (no Unión Europea) El número total de convenios con las universidades de los países de Europa Central y del Este que no son miembros de la UE ha sido de 10 y sólo se ha recibido 1 solicitud individual procedente de Rumanía. Finalmente, durante el curso 2005-2006 se han realizado 3 estancias de estudiantes de universidades de Croacia y Serbia y Montenegro en el marco de la convocatoria general MAE-AECI, de las cuales 2 son becas de nueva concesión y 1 es renovación. Resumen de intercambios de estudiantes por programas Programa

Estudiantes

de la UB

Estudiantes extranjeros

en la UB Sócrates-Erasmus 794 1.185 Grupo de Coímbra 5 9 Convenios bilaterales 64 101 Solicitudes individuales - 253 Study Abroad - 253 ALBAN - 34 ALFA - 5 MAE-AECI - 61 Fundación Carolina-AECI - 18 TOTAL 863 1.919 Otras convocatorias de movilidad de profesores Aparte de las convocatorias ya mencionadas, la UB, a través del Vicerrectorado de Política Internacional, ha realizado la convocatoria de desarrollo de actividades de intercambio internacional que tiene como objetivo incentivar las relaciones con universidades extranjeras de cualquier país del mundo mediante la financiación de acciones de movilidad de profesores. Durante el curso 2005-2006 se han llevado a cabo 14 estancias de profesores de la UB en universidades extranjeras y 11 estancias de profesores extranjeros en la UB. En el marco de esta convocatoria, que se ha dirigido a universidades de fuera de la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo, se han otorgado 26 ayudas por un importe total de 53.368 euros, que han implicado ayudas en 30 universidades. La distribución de ayudas por países y proyectos ha sido la siguiente: País

Núm. de proyectos

Argentina 9 Australia 1 Brasil 4 Canadá 2 Colombia 1 Costa Rica 1 Cuba 1 Ecuador 1 Marruecos 2 México 5 Nicaragua 1 Uruguay 1 Chile 1 TOTAL 30* * Hay tres proyectos que tienen más de una universidad contraparte

Otros programas del Ministerio de Educación y Ciencia y del Departamento de Educación y Universidades que implican movilidad de investigadores han sido los siguientes: • Programa «Estancias de profesores de universidad e investigadoras del CSIC y de OPIS en centros extranjeros y españoles, incluido el programa Salvador de Madariaga, dentro del Programa nacional de ayudas para la movilidad de profesores de universidad e investigadores españoles y extranjeros»: Durante el 2005 se han realizado 24 estancias y se han concedido 18 para el 2006. • Programa «Estancias de jóvenes doctores extranjeros en estancias posdoctorales en España, dentro del Programa nacional de ayudas para la movilidad de profesores de universidad e investigadores españoles y extranjeros»: Durante el 2005 se han realizado 8 estancias, y se han concedido 7 para el 2006. • Programa «Estancias de profesores e investigadores extranjeros en régimen de año sabático en España, dentro del Programa nacional de ayudas para la movilidad de profesores de universidad e investigadores españoles y extranjeros»: Durante el 2005 se han realizado 5 estancias, y se han concedido 7 para el 2006. • Programa «Becas de investigación para profesores e investigadores visitantes en Cataluña»: Durante el 2005 se han realizado 12 estancias, y se han concedido 6 para el 2006. • Convocatoria de ayudas posdoctorales dentro del programa Beatriu de Pinós: Durante el 2005 se han realizado 6 estancias. • Convocatoria ICREA: Durante el año 2005 se han incorporado 4 profesores a la UB procedentes de universidades extranjeras. Cooperación al desarrollo En el ámbito de la cooperación al desarrollo, este curso ha sido decisivo para dar un impulso a la actividad de la Fundación Solidaridad UB, una acción que se completa con la definición de la Plataforma UB para la cultura de la paz y la cooperación al desarrollo (actividades de estudio e investigación, por un lado, y acción sobre el terreno, de otra), con cuatro ejes principales: el desarrollo de los pueblos del Tercer Mundo, la construcción de una cultura de la paz, la protección y defensa de los derechos humanos y el diálogo entre culturas. En la UB están presentes un gran número de actores vinculados a la cooperación para el desarrollo, como la Oficina de Relaciones Internacionales; la Fundación Solidaridad, el Instituto de Formación Continua o la Fundación Bosch i Gimpera; las ONGD vinculadas a la UB, como la Fundación Món-3, Pedagogía sin Fronteras, Profesorado Solidario, Estudiantes de Magisterio y Maestros para la Cooperación Internacional o la Asociación Catalana de Profesionales para la Cooperación; los observatorios desplegados por la UB, como el Observatorio de Salud Internacional, el Observatorio Solidaridad, el Observatorio del Tíbet y Asia Central, el Observatorio del Agua, el del Sistema Penal y los Derechos Humanos, el de la Globalización o el de la interculturalidad; algunas cátedras específicas, como la Cátedra UNESCO de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, la de Mujeres, Desarrollo y Cultura, la de Bioética o la José M. Valverde; además de los grupos de investigación, departamentos e institutos. Con respecto a los campos de trabajo, destaca de manera muy importante el de la salud internacional, especialmente con relación a la lucha contra enfermedades tropicales como la malaria, la esquistosomiasis o la oncocercosis. También se ha llevado a cabo un trabajo destacado en temas como la cooperación en materia de educación, gestión de recursos hídricos y lucha contra la desertificación, gestión, preservación y usos sostenibles del patrimonio cultural, cooperación en la formación, etc. Con respecto a los ámbitos territoriales, la UB trabaja preferentemente en tres grandes regiones: América central y andina, África subsahariana, y el Mediterráneo y los países del Magrib. Esto, sin embargo, sin descartar otras regiones del planeta, con intervenciones especialmente destacables en el continente asiático, preferentemente a través del Observatorio del Tíbet y Asia Central, desde el mismo Tíbet hasta Mongolia, Afganistán o Pakistán. Por otra parte, con relación a la movilidad de profesorado o de estudiantes que se producen en el marco de esta actividad, en el marco de la convocatoria de la Agencia Española para la Cooperación Internacional, la convocatoria de la Generalitat de Cataluña sobre proyectos de cooperación al desarrollo y solidaridad internacional en el ámbito universitario (3 proyectos con un importe total de 116.000 euros), y las acciones directas del Vicerrectorado de Política

Internacional se han desplazado 40 profesores de la UB, y han venido a la UB 31 profesores extranjeros. (Ver el capítulo VII: «Universidad y Sociedad. Fundación Solidaridad UB») Otras acciones Instituto de Formación Continua - IL3 De entre las actividades desarrolladas por el IL3, figuran las relaciones con organismos y universidades de todo el mundo, como ahora la Fundación Europea para el Desarrollo de la Gestión (EFMD), la Red Europea de Universidades de Formación Continua (EUCEN), etc. El IL3 forma parte, también, de la Asociación Española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (ASEPAM) y, a raíz de la celebración de Virtual Educa, se gestionó que la Universidad de Barcelona se adhiriera al compromiso de creación de la Fundación IberFuturo, un instrumento de gestión de proyectos iberoamericanos de educación, formación, innovación y cooperación para el desarrollo. Además, también se ha iniciado o intensificado la colaboración con diversas universidades de otros países, como: la Universidad de Columbia (EE.UU.), la Barna Business School (República Dominicana), la Universidad de Belgrano (Argentina), la Universidad Libre de Ámsterdam (Holanda), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), la Universidad de El Salvador, etc. Actualmente, el IL3 tiene firmados 19 convenios marco con diversas instituciones internacionales para colaborar en programas académicos conjuntos y 14 convenios para estudios específicos de posgrado. El número de convenios firmados por países son: Argentina 7 Portugal 2 Perú 4 República Dominicana 2 Bolivia 3 Suiza 2 El Salvador 3 Chile 2 Colombia 2 EE.UU. 1 Italia 2 Brasil 1 México 2 Apoyo a la tramitación de permisos de estudio y de residencia Se han tramitado un total de 1.144 expedientes de permisos de estancia entre estudiantes y familiares (sólo cónyuge e hijos menores de 18 años) de fuera de la Unión Europea. El 75% son estudiantes de América Latina y el 9,2% provienen de Estados Unidos y Canadá. 551 estudiantes han venido por primera vez (48,1%) y 593 han renovado su permiso de estancia (51,8%). La mayoría realizan estudios de especialización: el 36% estudian un doctorado y el 30% un máster. Por centros, el 11,4% cursan estudios en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, el 10,2% lo hacen en la Facultad de Filología y un 9,2% en la Escuela de Estudios Empresariales. Investigación Internacional

(Ver el capítulo III: «Investigación y transferencia de tecnología y conocimiento. La investigación en la UB: grupos, proyectos y recursos. Investigación internacional»)

V. SERVICIOS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y A LA DOCENCIA Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI). Servicios de Biblioteca Durante el curso académico 2005-2006 la Comisión de Bibliotecas, delegada del Consejo de Gobierno, ha aprobado el reglamento del Servicio de Préstamo Interbibliotecario y los criterios para la gestión de la colección. Por otra parte, se ha iniciado el proceso de evaluación de los servicios bibliotecarios, el objetivo del cual es detectar los puntos fuertes y débiles de la situación actual y hacer propuestas de mejora con el fin de afrontar, con las máximas garantías, el nuevo modelo de aprendizaje y el crecimiento de las actividades de investigación. Servicios a los usuarios Los Puntos de Apoyo a la Docencia (PSD) tienen como objetivo garantizar el asesoramiento necesario a todo el personal académico en el proceso de preparación, elaboración y utilización de material de apoyo a la docencia. Entre las prestaciones que se han incorporado este año, hay que destacar el escaneo de documentos de texto, digitalización de imágenes y de material audiovisual, apoyo y formación en las plataformas digitales, maquetación de textos docentes y materiales docentes en soporte web. Durante este curso se ha llevado a cabo la integración de las antiguas Unidades de Apoyo a la Docencia de los campus de Bellvitge y Mundet en los Puntos de Apoyo a la Docencia correspondientes. La Unidad de Servicios a los Usuarios del CRAI ofrece desde este curso una nueva prestación que consiste en la realización de dibujo gráfico y logotipos para la preparación de artículos realizados por investigadores de la UB. Asimismo, se ofrece a todos los miembros de la comunidad universitaria la posibilidad de conectarse a los recursos electrónicos -bases de datos, revistas, libros y diccionarios electrónicos-, contratados por la biblioteca, desde ordenadores situados fuera de la red de la UB, mediante un nuevo servidor intermediario, que permite la integración con el mecanismo de identificación de la UB y el uso de un equipamiento dedicado a esta tarea. También, desde el mes de mayo de 2006, las bibliotecas de la Universidad de Barcelona tienen instaladas las antenas WIFI que permiten la conexión de ordenadores portátiles a la red informática de la UB sin necesidad de cableado. Biblioteca digital Reconocida como un soporte importante para la investigación y el aprendizaje, con más de 9.000 revistas electrónicas, más de 230 bases de datos bibliográficas, libros electrónicos y artículos en la base de datos de sumarios del CBUC, la biblioteca digital se ha visto incrementada con nuevas suscripciones de la UB a bases de datos y revistas electrónicas: Grove Art Online, Bibliotheca teubneriana latina, edición digital del The Wall Street Journal Online, acceso en periodo de pruebas y evaluación de la base de datos SCOPUS, Global Market Information Database y base de datos textual Frantex.

Desde principios de 2006, se han añadido 600 títulos de publicaciones periódicas electrónicas a la plataforma de consulta de revistas electrónicas (REX). Con los títulos que se han incorporado, la Universidad de Barcelona amplía su colección a Nature con las publicaciones Genes and Immunity y European Journal of Clinical Nutrition. También se ha adquirido el paquete de economía de la Berkeley Electronic Press BE Journals in Economic Analysis & Policy.

También se han hecho suscripciones de manera consorciada con la CBUC, como la base de datos de legislación VLEX, la colección de libros electrónicos Gale Virtual Reference Library, FACTIVA (base de datos de actualidad y noticias de economía y empresa), el gestor de referencias bibliográficas RefWorks, los títulos de revista editados por Sage, publicaciones

periódicas de la Association for Computing Machinery (ACM) de informática teórica y aplicada y la colección Lecture Notes in Computer Science. Por otra parte, la Universidad de Barcelona participa activamente en los proyectos RECERCAT y RACO promovidos por el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña (CBUC) y el Centro de Supercomputación de Cataluña (CESCA). Ambos proyectos cuentan con el apoyo del Departamento de Universidad, Investigación y Sociedad de la Información de la Generalitat de Cataluña y se enmarcan en la línea de los proyectos comunes de la CBUC y CESCA para incluir contenidos de acceso libre y gratuito a la red, como los servicios de tesis doctorales en red (TDX).

RECERCAT es un depósito institucional cooperativo de documentos digitales en materias de investigación que incluye lo que se conoce como literatura gris (artículos inéditos y no publicados) -ediciones preliminares, comunicaciones a congresos, informes de investigación, papeles de trabajo, proyectos y trabajos de final de carrera, memorias técnicas, etc.-, de universidades y centros de investigación de Cataluña. Éste nuevo servicio proporciona más visibilidad a los documentos indexados, a los autores y a las universidades, y a los centros de investigación. Además, promueve una difusión más amplia de la actividad de investigación producida en Cataluña. El servidor está abierto a todo el colectivo de personal docente e investigador de la UB y del conjunto de las universidades y centros de investigación catalanes.

RACO (Revistas Catalanas con Acceso Abierto) es un depósito desde el cual se pueden consultar, en acceso abierto, los artículos con texto completo de revistas científicas, culturales y eruditas catalanas. La principal finalidad es aumentar la visibilidad y consulta de las revistas que incluye y difundir la producción científica y académica que se publica en revistas catalanas. Biblioteca patrimonial La Biblioteca de Reserva ha identificado uno nuevo incunable, la obra de Gabriele de Zerbiis De Cautelis medicorum. Con éste ya son 948 los incunables existentes en el fondo de la Universidad de Barcelona. Con el objetivo de facilitar la tarea de investigación de los usuarios y racionalizar el funcionamiento de nuestras bibliotecas, en el mes de noviembre de 2005 se inició el proceso de traslado, reclasificación, catalogación y ubicación, en la Biblioteca del Pavelló de la República, de un numeroso fondo de la Guerra Civil española que históricamente ha sido conservado en la Biblioteca de Letras y Reserva del Edificio Histórico. Este fondo consta de 245 títulos de publicaciones periódicas, 2.000 monografías y opúsculos, 870 carteles y 6.000 documentos de archivo. Espacios Los centros de autoaprendizaje de lenguas (CAL) disponen de un nuevo espacio en la biblioteca del campus de Diagonal Nord que ofrece material didáctico en diversos soportes para trabajar la lengua catalana, francesa, inglesa, alemana, italiana, rusa y japonesa. El 15 de julio, se inauguró el Centro de Autoaprendizaje de Lenguas (CAL), situado en la Biblioteca de Física y Química, el cual ofrece material didáctico en diversos soportes para trabajar el inglés y el catalán. También se puso en funcionamiento El Espacio del Investigador en la Biblioteca de Ciencias Económicas y Empresariales, zona de acceso restringido equipada con 8 ordenadores y 4 conexiones a portátiles. Por su parte, la Biblioteca de Biología ha reorganizado y acondicionado el espacio de su aula de audiovisuales con el fin de poner a disposición de sus usuarios 12 microscopios, 12 lupas y preparaciones histológicas vegetales y animales. Relaciones institucionales y con la sociedad En el marco del CBUC, se ha participado en los grupos de trabajo para adecuar el nuevo sistema de gestión de bibliotecas a las bibliotecas de la UB. También se ha participado en los grupos de trabajo de gestores de referencias bibliográficas y de referencia virtual. Por otra parte, durante este curso, las bibliotecas de la UB han participado en diversos actos y exposiciones de renombre. Destaca una exposición virtual para conmemorar el cuarto centenario de la primera edición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

Resumen de datos del año 2005 Este año se han incorporado al catálogo bibliográfico 80.270 registros de ejemplares, 28.294 de los cuales corresponden a nuevos registros, distribuidos entre 46.826 monografías, 2.313 publicaciones en serie, 345 partes componentes (seriadas) y 77 partes componentes (monografías). Por tipo de soporte, 43.373 corresponden a obras impresas y 6.188 de material no impreso (vídeo, CD, ficheros informatizados, cartografía). Dentro del programa anual de reconversión del catálogo manual al catálogo informatizado, se han incorporado un total de 30.295 registros. En la gestión del catálogo de autoridades, se han incorporado un total de 21.557 ítems, 606 de los cuales son descriptores, 330 son indicadores geográficos, 17.461 pertenecen a autores personales y a autores/títulos y 3.160 a títulos uniformes y de colección. Tabla resumen Obras ingresadas Libros Series Otros

45.350

23136188

Usuarios que visitan la biblioteca 5.907.997Préstamo 589.593Servicio de obtención de documentos Servidos Derivados Recibos

21.374

9.851 6.174

Servicio de Información y Referencia digital (PaB: Preguntad al Bibliotecario) Peticiones recibidas Respuestas efectuadas

3.469 4.434

Instalaciones Superficie (m2) Salas Almacén

36.9781.342

Plazas de lectura 6.226Aulas de informática Plazas Ordenadores

206206

Reprografía 17 Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) Durante este curso se ha continuado con las líneas de trabajo de cada ámbito y servicio y se ha prestado una atención especial a las que constituyen el ámbito de formación del profesorado universitario y el de investigación, con nuevas ofertas formativas y de apoyo. También se ha firmado un documento propuesta de contrato programa con el Departamento de Educación que afecta a las actuaciones de las secciones de Formación del Profesorado de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Formación Profesional, de Innovación en formación, y de Investigación. En el ámbito organizativo, se ha constituido el nuevo Consejo de Dirección, de acuerdo con el vigente reglamento del Instituto. Las elecciones de los representantes del personal del ICE se convocaron el 22 de marzo y el Consejo se constituyó el 26 de abril de 2006. El Consejo de Dirección, que ejerce la representación de toda la comunidad universitaria y la de los diferentes colectivos que forman el Instituto, es el máximo órgano de gobierno del Instituto.

Dentro de la actividad del Instituto, hay que destacar que un total de 22.985 personas han recibido formación durante el curso 2005-2006, hecho que representa un aumento del 17% con respecto al curso anterior. Del total de profesorado que ha participado en las actividades de formación de los diferentes ámbitos, 316 lo han hecho en actividades de formación de formadores, un 31,6% más que el curso pasado. Actividades formativas Matriculados

Formación permanente profesorado de educación infantil, primaria, secundaria y formación profesional

15.619

Formación inicial del profesorado de educación secundaria (CAP) 1.660 Formación del profesorado universitario 2.611 Formación del profesorado de adultos y de profesionales de intervención sociocomunitaria 53 Normalización lingüística 493 Posgrados y másters 158 Otros: congresos, jornadas, talleres, etc. 2.391 TOTAL 22.985 Formación permanente del profesorado de educación infantil, primaria, secundaria y formación profesional Por encargo del Departamento de Educación se ha continuado trabajando en los 16 planes de formación de zona de la provincia de Barcelona (1 más que el año pasado) y los 6 planes de la ciudad de Barcelona. Para llevar a cabo estas tareas, el profesorado del ICE, responsable de esta formación, se organiza entorno a dos ámbitos de trabajo: planes (tareas de planificación operativa de la formación permanente) y programas (tareas de programación de la formación que ofrece el Instituto), que han trabajado prioritariamente en las temáticas de Formación de Formadores y de Innovación. Actualmente, el número de programas es de 19, con un total de 15.619 estudiantes matriculados en un conjunto de 775 actividades. También se ha iniciado la formación del profesorado interino de educación infantil, primaria y secundaria con un curso de iniciación a la tarea y que han cursado 653 interinos. Con respecto a la formación inicial del profesorado de educación secundaria, se ha seguido trabajando en su capacitación para ejercer la docencia en la enseñanza secundaria, a través de los cursos para la obtención del certificado de aptitud pedagógica (CAP). Se ha aprobado un nuevo programa en el cual participó profesorado universitario de los departamentos de Latín y Griego. Por otra parte, se ha consolidado el curso Prácticas guiadas de psicopedagogía, dirigido a la formación inicial de los futuros psicopedagogos. El número de alumnos ha sido de 1.660 (un aumento del 20,9% con respecto al curso pasado), y han participado 125 profesores de teoría y 400 tutores. Por materias, el número de matriculados más elevado ha sido en Historia (324), seguido de Ciencias (198), Castellano (148), Inglés (142) y Educación Visual y Plástica (139). Con respecto a la normalización lingüística, el ICE organiza la formación del profesorado en lengua y cultura catalanas con el fin de garantizar el proceso de normalización lingüística en los diferentes niveles de la enseñanza no universitaria. Se organizan cursos reglados, de perfeccionamiento, grupos de apoyo a la lengua oral, salidas culturales y grupos de trabajo. Se han matriculado 493 alumnos y han colaborado 25 profesores. Formación del profesorado universitario Se han organizado diversas actividades formativas, con un total de 2.611 participantes, y 115 actividades, lo cual representa un aumento de 49% y del 65% con relación al curso anterior.

De las acciones llevadas a cabo, destacan las siguientes:

• Consejo de Coordinación de Formación de los Centros: Su creación tiene como objetivo recoger las necesidades reales de los centros y contribuir a la mejora de la calidad docente en las enseñanzas de la UB. Cada facultad y escuela universitaria, de acuerdo con la dirección del ICE, dispone de un profesor o profesora que tiene el encargo de coordinar la formación del profesorado en el seno de su centro, por un periodo de tres años.

• Seminario Permanente sobre Formación del Profesorado de la Universidad de Barcelona: Este seminario se ha constituido con el fin de reflexionar y debatir sobre temas relativos a la formación del profesorado universitario, sobre los criterios y las orientaciones generales a tener presentes en la actividad formativa, y elaborar documentos de trabajo sobre las cuestiones que, de manera transversal, afectan a su formación (planificación de la docencia, metodologías y estrategias docentes, evaluación, formación de formadores, y de otras que se consideren oportunas). Sus 15 miembros son especialistas en el ámbito de la formación, evaluación en educación superior y del aprendizaje universitario.

• Formación inicial para profesorado novel: Consta de dos cursos de posgrado: Iniciación a la Docencia Universitaria y Especialización en Docencia Universitaria. Este año han seguido estos cursos 53 profesores y profesoras noveles.

• Formación permanente. Se ha estructurado a partir de diferentes bloques de actividades que se han ofrecido en dos ediciones, en modalidades de formación de corta duración en los ámbitos de formación para profesorado con docencia en el primer año; formación para tutores; planificación de la docencia; metodología; evaluación de aprendizajes; actualización de conocimientos instrumentales y desarrollo profesional, grupos de trabajo, plan piloto de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior.

• Actividades coorganizadas con los centros: A partir de las peticiones realizadas por departamentos o grupos de profesores de un mismo centro, y ratificadas por el coordinador de formación del centro, se han realizado 13 actividades coorganizadas.

• Máster en Política Académica Universitaria: Ha finalizado la primera edición del Máster en Política Académica Universitaria y se ha iniciado la segunda edición con la participación de 25 profesores.

• Foro telemático de docencia universitaria: Se han celebrado dos debates: «Cómo aprende el alumnado universitario» y «La tutorización entre iguales en el trabajo en

Formación del profesorado universitarioAsistentes por actividad

Formación inicial2,0%

Actividades acreditadas 24,1%

Actividades coorganizadas

30,1%

Máster Política Académica

Universitaria 1,0%

Formación permanente 42,9%

Formación del profesorado universitarioAsistentes por actividad

Formación inicial2,0%

Actividades acreditadas 24,1%

Actividades coorganizadas

30,1%

Máster Política Académica

Universitaria 1,0%

Formación permanente 42,9%

grupo» y se ha reforzado el apartado relacionado con el Espacio Europeo de Educación Superior

• Cuarto Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación: Se ha celebrado del 5 al 7 de julio de 2006 y en esta edición el número de inscritos ha sido de 975 y se han aceptado 662 comunicaciones.

• Publicaciones: Se han editado tres títulos más de la colección «Educación universitaria» y tres números más de la colección «Cuadernos de docencia universitaria».

• Acreditación de 32 actividades de formación. Formación de formadores de personas adultas y de profesionales de intervención sociocomunitaria Se ha trabajado en el rediseño con respecto a la gestión de la formación de los profesionales vinculados a diferentes ámbitos educativos; el replanteamiento de los ámbitos de interés de la sección a la luz de los acontecimientos sociales y políticos, y la apuesta para abrir vías de cooperación con instituciones públicas y generar líneas de trabajo sobre temas emergentes y estratégicos para ofrecer propuestas y resultados a las administraciones públicas.

Dentro de las actividades desarrolladas se ha continuado con los asesoramientos y grupos de trabajo y se ha diseñado una línea de colaboración con el Área de Educación de la Diputación de Barcelona, dirigida a la formación de técnicos de la misma área y de técnicos municipales de educación de entes locales. Programa de colaboración con UB Virtual Se ha llevado a cabo una línea común de oferta formativa de calidad dirigida al ámbito de los profesionales de la educación, de la formación y afines a través de cursos de posgrado. En el ámbito de la formación permanente del profesorado de educación infantil, primaria y secundaria, se han realizado la cuarta y la quinta ediciones de CLIP-ICE, con un total de 26 cursos de formación vía Internet en los cuales se han matriculado 821 personas, hecho que representa un aumento del 82,4% con respecto al curso anterior. Se ha iniciado una nueva línea de actualización de conocimientos en secundaria con cuatro actividades y 61 personas matriculadas. Innovación en formación Las actividades de este ámbito están orientadas a la formación y el desarrollo profesional del formador de formadores. Las acciones que se han desarrollado en este curso se concretan en:

Formación de formadores. Se han realizado los seminarios «El asesoramiento como proceso de indagación desde la práctica», y el seminario de profundización sobre «Desarrollo y evaluación de las capacidades humanas». Se ha llevado a cabo la planificación de una propuesta integrada de gestión de la formación, flexible, adaptada a las necesidades específicas de los gestores de los Servicios Educativos Integrados de Cataluña, que tienen la nueva función de planificar la formación del profesorado de su zona.

Dinamización del Espacio del Formador y la formadora como un apoyo institucional a la acción de los formadores que colaboran con el ICE.

Investigación: Desarrollo de la investigación, El perfil del formador y la formadora de formadores/as desde la perspectiva práctico-reflexiva. Definición del mapa competencial de este profesional y su formación.

Planificación, preparación y difusión del Simposio de Formación Permanente del Profesorado en Europa y coordinación ejecutiva del I congreso internacional «Nuevas tendencias en la formación permanente del profesorado».

Investigación

• El programa de investigación ICE: los 21 proyectos de investigación seleccionados en la convocatoria 2004 del Programa de Investigación en Docencia Universitaria del ICE, han continuado en este curso con la presentación y aprobación previas del informe anual de progreso, el mes de septiembre de 2005.

• Se ha realizado el encuentro REDICE-04 con los objetivos de facilitar el intercambio entre los investigadores que llevan a cabo los proyectos de investigación seleccionados dentro de esta convocatoria, hacer una valoración de la convocatoria,

obtener información para la convocatoria REDICE-06 y valorar el funcionamiento del Servicio de Asesoramiento a la Investigación (SAR).

• A través del Servicio de Asesoramiento a la Investigación (SAR) se han atendido 22 consultas de carácter metodológico de grupos de investigación del programa REDICE y del profesorado de primaria y secundaria con licencias de estudio que han solicitado el servicio, se han realizado dos cursos de formación bajo demanda y se ha colaborado con la Oficina de Investigación de la Facultad de Formación del Profesorado y de Pedagogía en las Jornadas de Promoción de la Investigación. El SAR dispone de un espacio web para hacer las consultas y obtener información documental y de apoyo.

• El boletín electrónico La Recerca tiene como objetivo difundir los resultados y las actividades de investigación realizadas por los proyectos y grupos del ICE y por colaboradores externos relacionados con la temática de investigación del ICE. En este curso se ha creado una nueva sección con reseñas de libros sobre metodología de la investigación y se han publicado los números 3, 4 y 5 del boletín.

• Grupos y proyectos de investigación: Se han consolidado dos grupos de investigación adscritos al ICE: el Grupo de Investigación para el Estudio del Repertorio Lingüístico (GRERLI), dirigido por el profesor Joan Perera, y el Grupo de Entornos y Materiales para el Aprendizaje, dirigido por la profesora Begoña Gros. Se ha participado en un total de 12 proyectos de investigación.

Otras actividades Se han entregado los premios de educación del ICE de la Universidad de Barcelona, en concreto, la 16ª convocatoria del Premio Pau Vila, con la colaboración de la Fundación Congreso de Cultura Catalana; la 2ª convocatoria del Premio Jesús Garanto Alós, conjuntamente con el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE), y la 2ª convocatoria del Premio Francesc Xavier Gil i Quesada. Por la calidad de los trabajos y candidatos se otorgaron los tres premios y cuatro menciones especiales. En el ámbito de los másters y posgrados, además de los tres dirigidos al profesorado universitario, se han realizado 9 cursos, con un total de 158 participantes: las nuevas ediciones del máster virtual Democracia y Educación en Valores en Iberoamérica, y de los cursos de posgrado Educación Plurilingüe, La Tutoría y su Práctica, Los Trastornos del Espectro Autista: Diagnóstico e Intervención, Profundización en el Primer Ciclo de Educación Infantil, y cuatro cursos con certificado de extensión universitaria. Finalmente, se han preparado 12 propuestas de cursos de máster y posgrado para el año académico 2006-2007.

Publicaciones - Colección «Educación Universitaria»: Se han editado tres títulos: El portafolios de

profesorado universitario. Uno instrumento para la evaluación y para el desarrollo profesional; El espacio europeo de educación superior, un reto para la universidad. Competencias, tareas y evaluación, los ejes del currículum; y La carpeta de aprendizaje del alumnado universitario. La autonomía del estudiante en el proceso de aprendizaje.

- Cuadernos de Docencia Universitaria: Se han editado los cuadernos 4, 5 y 6: Metodologia participativa a l’aula universitària. La participació de l’alumnat; El debat sobre les competències a l’ensenyament universitari; y Ensenyar i aprendre amb TIC a la universitat.

- Colección «Cuadernos de Formación del Profesorado de Educación Secundaría»: Se ha editado Enseñar a pensar históricamente. Los archivos y las fuentes documentales en la enseñanza de la historia.

- Cuadernos de Educación (ICE-UB / Horsori): Se han editado cuatro obras: Miltilingüismo y multiculturalismo en la escuela, de D. Lasagabaster y J. M. Sierra; Multilingüismo, competencia lingüística y nuevas tecnologías; Enseñar y aprender en escuelas (con una edición en catalán); y Hablar y escribir para aprender gramática (Premio Francesc Xavier Gil i Quesada, 2004).

- Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación. Se ha editado el quinto título, que se puede consultar en la página web del Instituto.

- Revista Temps d’Educació: Se ha editado el número 29, monográfico sobre L’educació davant la societat digital.

- Otras publicaciones: L’evolució d’un hort al llarg d’un any al Baix Llobregat (Colección Pau Vila; premio Pau Vila 2004), de N. Alart i Guasch; Democràcia, ciutadania i arxius. Segundas Jornadas Educación-Archivos.

Servicios Cientificotécnicos de la UB (STC-UB)

Los Servicios Cientificotécnicos de la UB (SCT-UB) están constituidos por una treintena de unidades técnicas diferentes en las que trabajan unas 140 personas, la mayoría ubicadas en el campus Diagonal. También, en los campus Casanova y Bellvitge se han consolidado una serie de unidades de creación más reciente con la finalidad de garantizar una buena proximidad de los servicios de apoyo a la investigación respecto de los usuarios. Además, los SCT-UB participan junto con el PCB (Parque Científico de Barcelona) y el IDIBAPS (Instituto de Investigaciones Biomédicas Agustí Pi i Sunyer) en las plataformas mixtas de Proteómica, Transcriptómica y Química Fina. Los SCT-UB han visto enriquecido su funcionamiento con la consolidación de los laboratorios de Magnetoquímica, el Laboratorio de Datación por Radiocarbono y el Laboratorio de Espectrometría de Masas de la Facultad de Química. Desde marzo de 2005, disponen de la certificación ISO 9001:2000, los primeros servicios de apoyo a la investigación de una universidad catalana con esta certificación, y unos de los primeros de todo el Estado español. A partir de la norma ISO 9001:2000 se ha procedido a la definición de los procesos y sus interrelaciones, al establecimiento y seguimiento de indicadores para estos procesos, así como a la obtención de información sobre la satisfacción de los usuarios, y se ha utilizado toda esta información para hacer las correspondientes propuestas de mejora. Esta certificación ha sido la culminación de un proceso iniciado hace unos años con la creación de la Unidad de Garantía de Calidad (UGQ). Con la certificación los SCT-UB proporcionan una ventaja estratégica de referencia, al dar respuesta a las demandas de las empresas a las que da servicio, a la vez que proporciona un marco de gestión de calidad en beneficio de toda la comunidad universitaria. También se ha conseguido la renovación de la acreditación como miembro de la Red IT de Innovación Tecnológica del CIDEM, a la cual pertenecen desde el año 2000, y se ha participado en una decena de ensayos en el marco del programa INTER2000, programa de apoyo para el fomento de la calidad en los laboratorios en que participan laboratorios del sector agroalimentario coordinados desde el Laboratorio Agroalimentario del Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat de Cataluña. Con respecto a la actividad desarrollada, se han atendido 1.140 usuarios diferentes. El 50,8% de estos investigadores son usuarios adscritos a la Universidad de Barcelona; el 27,6%, de otras instituciones públicas y el 21,5% pertenecen a empresas privadas de los sectores farmacéutico, químico, agroalimentario y de investigación científica y técnica, principalmente. La facturación total de los servicios realizados durante el ejercicio 2005 ha sido de 2,2 millones de euros, cifra que supone un incremento de un 10% con respecto al año anterior. Del total de facturación, el 38,1% corresponde a servicios solicitados por usuarios de la UB; el 27,6% ha sido fruto de los estudios hechos para usuarios adscritos a otras instituciones públicas y el 34,3% proviene del importe por trabajos realizados para empresas privadas. Estos porcentajes son similares al año anterior, con un ligero incremento con respecto al volumen relativo a investigadores adscritos a instituciones públicas ajenas a la UB y a investigadores de empresas privadas. Con respecto a las características de las empresas privadas que encargan estudios a los SCT-UB, hay que destacar que se trata mayoritariamente de PYMES con un 77% de la facturación total privada. De las 245 empresas diferentes, 50 concentran más del 70% de la facturación, hecho que refleja un importante grado de fidelidad del centro hacia sus clientes, así como el hecho de que 141 investigadores hayan sido ya usuarios en años anteriores.

Por otra parte, los SCT-UB han suscrito un total de once convenios y acuerdos de colaboración con empresas y entidades ajenas a la Universidad, la mayoría de los cuales son de carácter plurianual. En tanto que centro acreditado de la Red IT de Centros de Apoyo a la Innovación Tecnológica del CIDEM, los SCT-UB presentaron su memoria de actividades económicas para el año 2005 en la sede de este organismo. Los resultados presentados han permitido conseguir para el año 2006 una ayuda económica para subvencionar parte del coste de las actividades de promoción y márketing del centro y para la contratación de personal de apoyo para llevar a cabo estas tareas. Tal como se prevé en los requerimientos de la certificación ISO 9001:2000 y de la acreditación de la Red IT de Innovación Tecnológica del CIDEM, en el año 2005 se ha realizado la encuesta de satisfacción del usuario externo. Se enviaron 200 encuestas a usuarios de los SCT-UB adscritos a empresas privadas y públicas ajenas a la UB, con un 40% de respuestas recibidas y una valoración de 8,25 puntos sobre 10. Con respecto a las acciones de mejora y adquisición de nuevo equipamiento cientificotécnico, se han obtenido 4 nuevos equipos a través de la convocatoria de ayuda para equipamiento e infraestructura destinada a la investigación (PEIR) de la Generalitat. El valor de estos equipos es de 667.750 euros (el 25% de este importe está cofinanciado por la misma UB). Además, a través de la convocatoria de acciones complementarias del MEC, se ha conseguido parte de la financiación (200.000 euros) para la adquisición de un microscopio electrónico de rastreo ambiental, y en el marco de la convocatoria de grandes instalaciones del MEC, el Laboratorio GI-RMN de la UB, en el cual los SCT-UB coparticipan con el PCB, se ha conseguido una subvención por valor de 33.377 euros para facilitar el acceso de investigadores a las instalaciones y para la adquisición de diversos accesorios para los RMN de 800 y 600 MHz por un total de 324.000 euros. A estas ayudas hay que añadir la concesión de una ayuda en la convocatoria de parques científicos y tecnológicos del MEC para el año 2005, con el fin de cubrir parte de los gastos de la ampliación de los SCT en los espacios de la Facultad de Medicina. El importe de esta concesión ha sido de 300.000 euros. Es necesario destacar, también, que los SCT-UB han sido propuestos como colaboradores tecnológicos en 3 proyectos presentados por 3 consorcios diferentes a la convocatoria del programa Consorcios Estratégicos Nacionales en Investigación Técnica (CENIT), promovido por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Según la propuesta de resolución provisional de 21 de marzo de 2006, el proyecto Genius Pharma, en el cual colaborarán los SCT-UB, ha sido uno de los 16 proyectos concedidos.

Facturación total y externa del SCT-UB

0

1.000

2.000

3.000

2001 2002 2003 2004 2005

Miles de €

Facturación Total Facturación Externa

Facturación total y externa del SCT-UB

0

1.000

2.000

3.000

2001 2002 2003 2004 2005

Miles de €

Facturación Total Facturación Externa

Resumen de las principales magnitudes de los SCT Personal 140Valoración del equipamiento científico >30 M€Superficie 6.000 m2

Empresas externas 245Usuarios 1.104Facturación total 2,2 M€ Unidades de Experimentación Animal (UEA) Las áreas de investigación más destacadas durante este curso académico en las diferentes unidades han sido las siguientes: UEA Medicina

Líneas básicas de investigación

Enfermedades neurodegenerativas, infecciosas, cardiovasculares, digestivas, hepáticas y diabetes. Transplante hepático, de riñón y cardiaco. Neurología, inmunología, nefrología, anestesiología, oncología, neumología, microbiología, otorrinolaringología, nuevos biomateriales, análisis molecular del transporte intracelular de proteínas, estudio del ciclo celular, estrés oxidativo, enfermedad inflamatoria intestinal, etc.

UEA Farmacia

Líneas básicas de investigación

Bioquímica y biología molecular, biofarmacia, farmacología, genética, inmunología, microbiología y toxicología, diabetes, enfermedad de Parkinson, Alzheimer, obesidad, transplantes, neurobiología, apoptosis, cáncer, cirugía experimental y ensayo de nuevos biomateriales en medicina humana y veterinaria.

UEA Biología

Líneas básicas de investigación

Fisiología, inmunología, oncología, metabolismo y obesidad, diabetes, neurobiología, genética, radicales libres en biología y medicina, bioquímica del estrés, moléculas de activación leucocitaria, ingeniería celular y terapia génica, regulación de sistemas de transporte, bioquímica y hepatología.

UEA Bellvitge

Líneas básicas de investigación

Endocrinología experimental, nefrología, fisiología, biología celular, cirugía experimental, bioquímica, enfermedades infecciosas, estudios odontológicos y estudios de enfermedades SNC.

UEA Psicología

Líneas básicas de investigación

Aprendizaje espacial, acondicionamiento, discriminación acústica, psicoinmunología, trastornos de la alimentación, enfermedades neurodegenerativas, cronobiología y estudios de transmisión de señales.

UEA Sant Joan de Déu

Líneas básicas de investigación

Neurociencia cognitiva, cirugía fetal, terapéutica pediátrica del extracorporeal membrane oxygenation (ECMO), transplante de ovario, terapéutica de la fibrosis pulmonar experimental, obtención de fibroblastos y de astrocitos de rata para estudios de envejecimiento y de la enfermedad de Alzheimer, diabetes, obtención de condrocitos para estudios de reparación experimental de lesiones condrales.

Las cantidades facturadas durante el ejercicio 2005, en concepto de prestación de servicios, por los diferentes estabularios que constituyen la Unidad de Experimentación Animal, han sido las siguientes: Protección Radiológica Se han continuado las actividades propias de las seis instalaciones radiactivas autorizadas (IRA); se han realizado actuaciones en el Laboratorio Central de la IRA de la Facultad de Farmacia y de la Facultad de Biología. También se ha iniciado la adecuación de un nuevo espacio en la Facultad de Medicina-Clínico, destinado a la manipulación de cultivos celulares marcados. Sin embargo, a partir de una ayuda PEIR (ayuda para equipamiento e infraestructuras destinados a la investigación) se ha procedido a la adquisición de dos equipos de revelado automático de película fotográfica para las IRA de la Facultad de Biología y del campus de Bellvitge, respectivamente. La infraestructura de la IRA de la Facultad de Biología

también se ha visto reforzada por la puesta en marcha de un nuevo equipo de autorradiografía electrónica (Thyphoon). Finalmente, se han adquirido las fuentes adecuadas para llevar a cabo las verificaciones periódicas de los equipos de control de niveles de contaminación. Por otra parte, ha finalizado la elaboración del proyecto de solicitud de autorización al Consejo de Seguridad Nuclear como Servicio de Protección Radiológica, que ha consistido en la elaboración de quince procedimientos de protección radiológica, así como un nuevo Manual de Protección Radiológica, que queda pendiente de aprobarse y presentarse al Consejo de Seguridad Nuclear. También se han entregado informes específicos sobre controles radiológicos de diferentes dependencias y sobre la situación de equipos de radiodiagnóstico dental y se han atendido diversas consultas, básicamente relacionadas con el uranio natural y empobrecido y el samario, sobre aplicaciones especiales de equipos de radiodiagnóstico médico en la UB y sobre exposición a las radiaciones no ionizantes de campos electromagnéticos. Centro de Patentes El Centro de Patentes ha continuado la tarea docente y divulgadora que lo ha convertido en el punto de referencia para la docencia en materia de propiedad intelectual e industrial en España. El centro también se ha convertido en un lugar de encuentro donde los especialistas españoles intercambian experiencias y conocimientos y discuten cuestiones prácticas. Durante este curso académico se ha firmado un convenio de colaboración entre la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) y la Universidad de Barcelona para la organización conjunta de actividades de información, divulgación y formación en materia de propiedad industrial. Igualmente, el director del Centro ha sido nombrado miembro de la Junta Académica de la Academia Europea de Patentes, institución creada recientemente por la Oficina Europea de Patentes que se encarga de fomentar formación nueva y dar apoyo a actividades formativas ya existentes, siempre relacionadas con la propiedad intelectual- industrial, en más de treinta países europeos. En cuanto al servicio de patentes para el Grupo UB, se ha atendido un número elevado de consultas relativas a la propiedad industrial por parte de investigadores y se han redactado y tramitado a nombre de la UB diez solicitudes de patentes españolas y una solicitud internacional de patente (PCT) así como dos solicitudes de patentes para otros centros públicos de investigación. Aparte de esto, el Centro ha colaborado con el Centro de Innovación de la Fundación Bosch i Gimpera en la transferencia de los derechos de patentes. Como resultado, se han firmado tres acuerdos de licencia de derechos de patentes de la UB en las empresas Cancer Research Technology Ltd., Adasa Sistemas y Unidad Biotecnológica Analítica (UBAN). Con respecto al servicio público que da la Biblioteca de Patentes CIDEM/UB.FBG, se ha continuado haciendo búsquedas de patentabilidad o de riesgo de infracción de patentes para empresas. Igualmente, se han atendido gratuitamente cerca de 2.500 cuestiones tecnicolegales planteadas por el público (particulares, empresas, mundo académico) y se ha continuado la colaboración con los medios de comunicación para la difusión de la propiedad intelectual -industrial. Colaboración en la creación de la Agencia de Valorización y Comercialización de Resultados de la Investigación (AVCRI) y en la nueva normativa sobre propiedad industrial e intelectual de la UB Uno de los hechos más destacados de este curso académico ha sido la creación del AVCRI. El Centro de Patentes ha colaborado en la puesta en marcha de esta nueva agencia de la UB, con la cual ha establecido una serie de compromisos que se pueden resumir en proporcionar un project IP advisor a los proyectos del AVCRI, hacer las búsquedas de patentabilidad, redactar y tramitar las solicitudes de patentes españolas e internacionales (PCT) y asesorar en la contratación de redactores externos de patentes cuando sea necesario.

También se ha colaborado con el AVCRI en el diseño de la nueva normativa sobre propiedad industrial (patentes de invención y modelos de utilidad) y propiedad intelectual (programas de ordenador y bases de datos) de la UB, normativa recientemente aprobada por el Consejo de Gobierno de la UB. Actividad docente Dentro de las actividades organizadas por el Centro de Patentes, hay que destacar las Jornadas de Estudio y Actualización en materia de Patentes («Los Lunes de Patentes»), reuniones periódicas que agrupan cerca de cuatrocientos cincuenta expertos en patentes al máximo nivel. Se han efectuado dos nuevas ediciones en Barcelona del Curso sobre patentes y modelos de utilidad: patentabilidad, redacción, infracción, acciones judiciales, transferencia y documentación y se ha organizado la tercera edición del Curso práctico para preparar el Examen Europeo de Cualificación (EQE) de la Oficina Europea de Patentes, único curso existente a España para preparar este examen. Por otra parte, por primera vez en España, se ha organizado el Curso Chem-Pharma-Biotech Patents: An In-depth Course for the Spanish Practitioner, en colaboración con la agencia de patentes alemana Hoffmann-Eitle, con la asistencia de casi un centenar de profesionales. Se ha participado en asignaturas de documentación y patentes de la enseñanza de Química y de Ingeniería Química. También se ha participado en un curso de doctorado en Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Biología y en el máster en Gestión Empresarial para la Industria Farmacéutica y Afines, de la Facultad de Farmacia. Asimismo, se ha participado y colaborado en enseñanzas y cursos impartidos en otras universidades e instituciones diversas como la participación en el Magister Lvcentinvs de la Universidad de Alicante, en el máster en Propiedad Intelectual y Sociedad de la Información de ESADE, el curso de posgrado sobre Propiedad Intelectual e Industrial de la Universidad de Santiago de Compostela, la licenciatura de Biotecnología de la Universidad Autónoma de Barcelona y el máster en I+D+I de Medicamentos de la Universidad de Navarra. Se han realizado cursos de documentación y patentes para empleados por encargo de empresas como Corporación Medichem, Laboratorios Lesvi e Isdin. Como representantes de Chemical Abstracts Service y STN International, se han realizado cursos sobre SciFinder en empresas como Dow Chemical en Tarragona. Por otra parte, se ha organizado una reunión de usuarios de STN (Scientific and Tecnical Informatics Network), en Madrid, y también se han ofrecido dos ediciones de los seminarios de documentación para profesionales. Finalmente, se ha colaborado en diversas actividades organizadas por el CIDEM de la Generalitat de Cataluña, como el Foro de la Innovación y el Día del Emprendedor, y también se ha ofrecido formación a la Red de Asesores Tecnológicos del CIDEM. Seguridad, salud y medio ambiente Prevención de riesgos laborales En materia de planes de emergencia, durante el año 2005 se ha avanzado en la elaboración de los planes del edificio Pabellón de Gobierno de Bellvitge y del edificio Principal de Bellas Artes, una vez completada la infraestructura previa necesaria. También se ha iniciado la elaboración del plan correspondiente en la Facultad de Química y la Facultad de Física. Por otra parte, también se han llevado a cabo simulacros en diversos edificios de la Universidad, cono el edificio Josep Carner de la Facultad de Filología, el Pabellón Rosa y la Facultad de Geología, a raíz de los cuales se han elaborado los informes de mejora correspondientes. Conjuntamente con la Oficina de Mantenimiento, se ha puesto en marcha el proyecto de conexión de centralitas de incendios, que técnicamente lo permitan, al centro de seguridad de 24 horas, ubicado en el Pabellón Rosa, cosa que permitirá un control permanente en materia de incendios de los edificios conectados, especialmente cuando éstos están vacíos, y la posibilidad de dar una respuesta rápida a cualquier emergencia.

En materia de evaluaciones de riesgos, se han llevado a cabo las evaluaciones iniciales de los puestos de trabajo del personal de la Biblioteca de Humanidades, el edificio de Sants y algunos edificios del campus Mundet que todavía estaban pendientes. Por otra parte, se han realizado evaluaciones periódicas específicas en puestos de trabajo concretos que ya disponían de evaluación inicial. Con respecto a las otras actividades preventivas, se han hecho visitas para informar sobre las condiciones de seguridad de los puestos de trabajo (radiaciones electromagnéticas, adecuación de accesos, contaminantes químicos y biológicos, ventilación, confort térmico, confort acústico, procedimientos de trabajo seguros, gestión de residuos peligrosos, etc.); asimismo, se han elaborado informes de adecuación en materia ergonómica de puestos de trabajo y otros informes requeridos por organismos públicos sobre cumplimiento de la normativa de bioseguridad de laboratorios para proyectos de investigación. En cuanto a los accidentes, se han recibido 38 notificaciones de accidente y 49 comunicados de riesgo, visitas de seguridad y de condiciones de trabajo. Cabe referirse a la elaboración, obligatoria por ley, del informe de accidentalidad (accidentes laborales con baja) de los trabajadores con mutua laboral correspondiente al 2005. En este informe se observa una disminución gradual de los índices de incidencia (relación entre número de accidentes/número de trabajadores) y frecuencia (relación entre número de accidentes/número total de horas de trabajo de todos los trabajadores).

También se han impartido más de 20 cursos de formación en materia de prevención de riesgos laborales (seguridad, higiene, primeros auxilios, ergonomía), tanto para el personal de la UB como para estudiantes. Hay que destacar la demanda cada vez más importante de cursos de formación en materia preventiva por parte del profesorado para impartir a sus estudiantes dentro de las horas de docencia. En el marco del Grupo de Trabajo de Calidad Ambiental y Desarrollo Sostenible de la CRUE, la UB colideró el Grupo de Trabajo de Cultura Preventiva, que finalizó con la elaboración de un documento de compromiso en materia preventiva que tiene que ser aprobado por el plenario de la CRUE y que tiene como objetivo servir de guía de la política preventiva de todas las universidades.

Usuarios del servicio médico

Personal UB76,1%

Empresas externas4,3%

Estudiantes de 1º y 2º ciclos 9,7%

Estudiantes de 3r. ciclo y becarios 9,9%

Usuarios del servicio médico

Personal UB76,1%

Empresas externas4,3%

Estudiantes de 1º y 2º ciclos 9,7%

Estudiantes de 3r. ciclo y becarios 9,9%

Medio ambiente En el ámbito del medio ambiente hay que destacar la presencia, cada vez mayor, en la vida universitaria de ejemplos como la incorporación del café de comercio justo en las máquinas automáticas de bebidas, la publicación en la web de procesos de gestión de residuos electrónicos (ordenadores y otros aparatos) y de cartuchos de tinta y tóners, la comunicación de resultados sobre la implantación de la recogida selectiva de residuos municipales, o la renovación de contenidos ambientales en la carpeta del estudiante, que en esta ocasión incluye mensajes para promover la movilidad sostenible. Por otra parte, se ha trabajado para incrementar la colaboración con las enseñanzas más afines en el ámbito del medio ambiente. En este sentido, se participó en la realización del primer trabajo final de carrera de la licenciatura de Ciencias Ambientales y se ha colaborado con el profesorado de la asignatura Auditorías Ambientales, de la misma licenciatura, para la realización de una auditoría ambiental de la Facultad de Biología. También se han llevado a cabo dos estudios para conocer la realidad de la UB en ámbitos de gran importancia ambiental: la movilidad y el ruido. Así, mediante la realización de cerca de 240 medidas de los niveles de emisiones de ruido en el campus de Diagonal, ha sido posible elaborar un mapa sonoro actualizado del entorno en los edificios de la UB, que serán de utilidad en la planificación urbanística del campus. Con relación a la movilidad, se ha desarrollado un estudio en las facultades de Filosofía y de Geografía e Historia, mediante la realización de encuestas entre el personal y los estudiantes, con el fin de definir cuál es el perfil de los desplazamientos de la población universitaria de un centro de la UB, y se han planificado las necesidades que, con relación a la movilidad sostenible, hay que resolver en el nuevo edificio de las facultades en la calle de Montalegre. Otra de las líneas de trabajo se ha centrado en el establecimiento de indicadores de seguimiento de la gestión ambiental universitaria. Como resultado, se ha incorporado a la web un apartado de indicadores ambientales que permiten evaluar la evolución durante los últimos años de aspectos como la recogida selectiva, el consumo de agua y energía, la generación de energías renovables o la comunicación ambiental. También con relación a la movilidad, se ha dado continuidad a la actuación puesta en marcha el curso pasado de mejora y ampliación de los aparcamientos de bicicleta existentes en los edificios de la UB. Con esta acción se da respuesta al aumento de usuarios de bicicleta en Barcelona y se quiere fomentar su uso como medio de transporte sostenible entre los estudiantes y el personal de la UB. En el ámbito de la comunicación, se ha dado continuidad a la incorporación de información ambiental en la web, con material de referencia como las fichas de ecoconsejos mensuales, y se ha participado activamente en el proceso de la Agenda 21 de Barcelona. Con relación a ésta última, se presentó la experiencia de la UB en gestión de residuos electrónicos en la Convención de Firmantes de la Agenda 21 y se elaboró una buena práctica ambiental que ha quedado recogida en el libro Compromís Ciutadà per la Sostenibilitat. 100 bones idees, publicado por el Ayuntamiento de Barcelona. Finalmente, se ha coordinado la participación de un estudiante de la Facultad de Biología en el Campo de Trabajo del Parque Nacional de Sierra Nevada, en el cual han tomado parte veinte voluntarios ambientales de diferentes universidades españolas. Esta acción forma parte de los proyectos que se desarrollan en el marco del Grupo de Trabajo de Calidad Ambiental y Desarrollo Sostenible de la CRUE.

VI. UNIVERSIDAD Y EMPRESA Márketing y financiación externa En el año 2005 la relación entre la Universidad de Barcelona y el mundo empresarial ha dado como resultado 8 convenios Som UB, 12 convenios de colaboración, 5 convenios de donación, 15 contratos de servicio de márketing y 51 convenios de Pla d’avantatges, con un resultado de 4.741.286 euros de ingresos generados. El número de empresas colaboradoras es actualmente de 92. (Ver en el Anexo: Relación de empresas colaboradoras) Con referencia al Pla d’avantatges de la UB, hay que remarcar que se dispone de ofertas y/o promociones de 51 empresas, que han dado como resultado 111 ventajas diferentes, dirigidas a todos los colectivos de Som UB. Por otra parte, la Universidad de Barcelona ofrece, tanto a empresas como a instituciones, canales para llevar a cabo sus acciones de márketing, cuyos ingresos se destinan a la financiación de proyectos Som UB. Destacan los permisos de ocupación temporal, las promociones especiales y/o las pruebas de tipo cata. Asimismo, el Programa de sinergias posibilita llevar a cabo intercambios en especie entre la UB y las organizaciones con el beneficio principal de utilización mutua de los recursos entre empresas que tengan intereses complementarios y comunes.

RESULTADOS DEL AÑO 2005 41 convenios y servicios de márketing Aportaciones por valor de 474.128 euros 92 emprendidas colaboradoras Un plan con 111 ventajas: 24 internas y 64 externas Centro de Innovación, Fundación Bosch i Gimpera Contratación y Convenios Durante el año 2005, los contratos y convenios gestionados por la Fundación Bosch i Gimpera (FBG), han representado un total de 26.892.756 euros y 815 contratos. La distribución, según la tipología y el centro, ha sido la siguiente:

Proyectos Proyectos europeos

Convenios de colaboración

Gestión de programas y servicios

Centro Núm. Importe € Núm. Importe € Núm. Importe € Núm. Importe €Bellas Artes 11 131.351 - - 10 46.510 - -Biblioteconomía y Documentación

3 83.237 - - 3 18.253 - -

Biología 110 3.642.698 9 1.203.740 39 498.626 - -C. Económicas y Empresariales

71 1.453.971 1 12.200 26 312.948 4 584.355

Derecho 36 761.641 2 101.865 10 88.564 4 149.237Estudios Empresariales

1 1.952 - - 3 23.850 2 294.754

Farmacia 70 1.451.388, 7 774.738 35 221.834 - -Filología 2 20.792 - - 2 4.298 1 700.000

Filosofía - - - - - - - -Física 23 436.407 9 1.525.478 11 33.245 - -Formación del Profesorado

15 194.016 9 311.946 2 20.980 - -

Geografía e Historia 25 513.472 2 175.035 7 13.557 2 52.737Geología 28 917.801 3 889.920 20 137.660 1 72.379Enfermería 1 12.358 - - - - - -Matemáticas - - - - 1 2.160 - -Medicina 14 358.548 - 6 47.387 - -Odontología - - - - - - - -Pedagogía 16 275.968 5 170.486 2 5.614 1 10.677Psicología 15 454.895 - - 6 39.859 - -Química 58 1.544.905 3 165.857 24 142.256 6 249.800Otros / UB 8 184.724 3 576.285 - - 18 3.359.171FBG 7 1.210.236 - - - - 2 204.135

TOTAL 514 13.650.360 53 5.907.550 207 1.657.601 41 5.677.245

Cabe señalar que los proyectos y los proyectos europeos de investigación han significado un importe de 19.557.910 euros y que el total de contratos ha sido de 567. La distribución, por origen de los importes, según éstos provengan de empresas, de administraciones e instituciones o de la Unión Europea, es la siguiente: Empresas Administraciones y

instituciones Unión Europea TOTAL

Centro Núm. Importe € Núm. Importe € Núm. Importe € Núm. Importe €

Bellas Artes 5 54.813 6 76.538 - - 11 131.351

Biblioteconomía y Documentación

2 81.137 1 2.100 - - 3 83.237

Biología 56 1.664.499 54 1.978.199 9 1.203.740 119 4.846.438

Contratos y convenios gestionados por la FBG

Ciencias Experimentales

42,6%

FBG5,3%

Ciencias de la Educación4,1%

Ciencias Sociales 14,1%

Humanidades6,2%

Otros UB15,3%

Ciencias de la Salud 12,5%

Contratos y convenios gestionados por la FBG

Ciencias Experimentales

42,6%

FBG5,3%

Ciencias de la Educación4,1%

Ciencias Sociales 14,1%

Humanidades6,2%

Otros UB15,3%

Ciencias de la Salud 12,5%

C. Económicas y Empresariales

24 339.916 47 1.114.055 1 12.200 72 1.466.171

Derecho 2 30.808 34 730.833 2 101.865 38 863.506

Estudios Empresariales

- - 1 1.952 - - 1 1.952

Farmacia 60 1.185.556 10 265.832 7 774.738 77 2.226.126

Filología 2 20.792 - - - - 2 20.792

Filosofía - - - - - - 0 0

Física 17 281.568 6 154.839 9 1.525.478 32 1.961.885

Formación del Profesorado

4 19.640 11 174.376 9 311.946 24 505.962

Geografía e Historia 25 513.472 2 175.035 27 688.507

Geología 14 420.063 14 497.737 3 889.920 31 1.807.721

Enfermería - - 1 12.358 - - 1 12.358

Matemáticas - - - - - - - -

Medicina 13 350.889 1 7.659 - - 14 358.548

Odontología - - - - - - - -

Pedagogía 2 75.121 14 200.847 5 170.486 21 446.454

Psicología 4 91.680 11 363.215 - - 15 454.895

Química 46 1.094.215 12 450.690 3 165.857 61 1.710.762

Otros / UB 3 100.068 5 84.656 3 576.285 11 761.009

FBG 1 22.237 6 1.187.999 7 1.210.236

TOTAL 255 5.833.002 259 7.817.358 53 5.907.550 567 19.557.910

Sectorialmente, la contratación con empresas se concentra en el sector farmacéutico y de química fina con el 30% de los proyectos y el 37% de los importes contratados. Lo siguen los servicios públicos (con el 11% de los proyectos y el 10% de los importes) y el sector metal-electrónica (con el 10% de los proyectos y el 8,5% de los importes).

Proyectos de la FBG Origen de los importes

Administracionese instituciones

40,0%

Unión Europea 30,2%

Empresas29,8%

Proyectos de la FBG Origen de los importes

Administracionese instituciones

40,0%

Unión Europea 30,2%

Empresas29,8%

Actividades del Centro de Innovación Las actividades desarrolladas por el Centro de Innovación se engloban dentro del Área Centro de Empresas, el Área de Transferencia de Tecnología y otras actividades de promoción de la relación entre empresa y universidad.

Área Centro de Empresas El Área Centro de Empresas es la unidad operativa del Centro de Innovación, FBG-UB, con la misión de dar apoyo a las iniciativas de los emprendedores de la UB, especialmente con respecto a la creación de nuevas empresas de base tecnológica, y de promover el espíritu emprendedor en el ámbito universitario. Es el trampolín tecnológico de la UB dentro de la Red de Trampolines Tecnológicos del CIDEM. Asimismo, y en colaboración con el Centro de Patentes de la UB, el Centro de Innovación se responsabiliza de fomentar la comercialización de las patentes generadas por los grupos de investigación de la UB. Durante el año 2005 se han recibido 18 proyectos de creación de empresa y se han asesorado 11 planes de empresa. Se han constituido 4 nuevas empresas spin-off de base tecnológica.

− UBAN: Nuevos instrumentos analíticos para la industria alimenticia − Omnia Molecular: Diseño de nuevos fármacos con propiedades antiinfecciosas − AGRASYS: Desarrollo de productos alimentarios con propiedades mejoradas − Neurosciences Technologies: Investigación y desarrollo de métodos de

screening y de identificación de fármacos eficaces en el tratamiento del dolor neuropático

Estas 4 nuevas empresas, junto con Infinitec S.L., se han presentado a las ayudas Génesis del CIDEM y las han consiguiendo 3 de ellas. Las spin-off UBAN, INFINITEC y XOP han conseguido capital concepto del CIDEM. Por otra parte, se han presentado seis proyectos a foros de inversión o a inversores de capital riesgo. Por su parte, el spin-off Biocontrol Technologies obtuvo una ayuda NEOTEC otorgada por el CDTI. • Actividades de licencia de patentes El Área Centro de Empresas se ha responsabilizado de la gestión de licencia de diversas patentes de la Universidad de Barcelona mediante el asesoramiento a los investigadores sobre potenciales licenciatarios y la gestión y negociación del contrato de licencia y el posterior seguimiento del proyecto. Se han asesorado 6 proyectos en licencia de patentes y se han firmado 3 contratos de licencia de patentes.

• Antitumoral 514-Cancer Research Technology • Dr. Puignou (Depto. Química Analítica)-UBAN, S. L. • Dra. M. Luisa García López (Depto. Fisicoquímica)-CALYTHERM

También se ha coordinado el Proyecto de Acción Coordinado «Constitución de una célula interuniversitaria permanente de valoración de la propiedad intelectual e industrial: patentes, know-how y software», del Ministerio de Educación y Ciencia, en el que participan las OTRI de la UPC, UAB y UdG, y se ha participado en el Proyecto de Acción Coordinado entre 6 OTRI de universidades catalanas para la adquisición de un sistema informático de gestión de invenciones.

• Actividades del centro de enlace para la innovación- IRC Catalonia De acuerdo con el convenio firmado entre el CIDEM y la Fundación Bosch i Gimpera para la contratación de servicios de apoyo al IRC durante el año 2005, se han redactado un total de 7 nuevas ofertas tecnológicas derivadas de solicitudes de patente presentadas por la UB, algunas de las cuales se han incluido en el catálogo de ofertas para la feria Expoquimia. Paralelamente, se ha efectuado un seguimiento de las negociaciones de acuerdos de transferencia de tecnología derivadas de las ofertas de la universidad y de las iniciadas a través del Servicio Europeo de Vigilancia Tecnológica.

• Formación y promoción de la emprendeduría Las acciones de formación han consistido, por una parte, en asignaturas transversales de promoción de la emprendeduría e información general sobre los procesos necesarios para crear una empresa; y por otra parte, en formación sobre valoración y licencia de patentes, área en la cual la FBG y el Centro de Patentes acumulan una valiosa experiencia.

De este modo, se ha programado, entre otros, la tercera edición de la asignatura de libre elección sobre Innovación y Creación de Empresas, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y la tercera edición del módulo de Innovación y Creación de Empresas para los estudiantes que participan en el programa de cooperación educativa EUS (Empresa-Universidad-Sociedad) en la misma facultad. En la Facultad de Biología se ha coorganizado y participado en el curso de doctorado Research Management & Spin-off Creation on Biochemistry and Molecular Biology. También se ha organizado el curso «Managing the University-Industry Interface» de la Training School de la red ProTon Europe y, con la UPC, la UAB y la UdG, un seminario sobre Valoración de Tecnología: «Constitución de una célula interuniversitaria permanente de valoración de la propiedad intelectual e industrial: patentes, know-how y software.

• Bioincubadora Cidem-PCB El Área Centro de Empresas realiza el seguimiento de las empresas ubicadas en la Bioincubadora CIDEM-PCB, que tiene como objetivo principal facilitar un espacio de calidad para el nacimiento de nuevas empresas del sector de la biotecnología, proporcionando infraestructura cientificotecnológica de apoyo así como servicios de gestión empresarial y apoyo financiero. El Área ofrece servicios de asesoramiento en gestión empresarial a las empresas ubicadas en la Bioincubadora. Las empresas actualmente ubicadas en la Bioincubadora CIDEM-PCB son: Nombre Ámbito de Actividad ORYZON GENOMICS Genómica funcional.

OEOYL ESTRONE DEVELOPMENTS (OED)

Investigación de fármacos para el tratamiento de la obesidad y las enfermedades asociadas.

CRYSTAX PHARMACEUTICALS Desarrollo de nuevos fármacos basados en la estructura tridimensional de las dianas biológicas.

ERA-PLANTECH (a finales de 2005 ERA-BIOTECH)

Validación de una tecnología para la producción de proteínas y péptidos en plantas.

ENANTIA

Síntesis y desarrollo de procesos para la preparación de principios activos farmacéuticos quirales.

La Bioincubadora CIDEM-PCB participa desde mayo de 2004 en el proyecto europeo NATIBS (New approaches and tools for incubated biotechs SMEs), que se desarrolla dentro del VI Programa Marco de la Unión Europea. El proyecto pretende definir y construir nuevos marcos de actuación para implicar a las empresas y a las spin-off tecnológicas y biotecnológicas de nueva creación en el VI Programa Marco. NATIBS tiene también el propósito de aumentar la innovación en estas spin-off, así como acelerar su desarrollo y sus capacidades. Área de Transferencia de Tecnología El Área de Transferencia de Tecnología pone al alcance de las empresas, las instituciones y la sociedad las capacidades cientificoténicas, los resultados de la investigación y el know-how generado por los investigadores de la Universidad de Barcelona así como de las entidades que forman el Grupo UB. Con la incorporación de un Asesor Tecnológico en el ámbito agroalimentario y un Técnico Químico-ambiental dinamizador y coordinador de los 10 grupos de la Red IT de la UB, el área

de transferencia de tecnología se ha podido consolidar como un área de promoción de la investigación de la UB con más de 180 empresas visitadas. En cuanto a la gestión de centros de referencia de la Generalitat de Cataluña, la Fundación Bosch i Gimpera es la entidad gestora de cuatro centros: el Centro de Referencia en Tecnología de Alimentos (CeRTA); el Centro de Referencia en Bioingeniería de Cataluña (CREBEC); el Centro de Referencia en Materiales Adelantados para la Energía (CeRMAE) y el mes de noviembre le estuvo otorgada también la gestión del Centro de Referencia en Economía Aplicada (CREAP). Red de Innovación Tecnológica (XIT) Los 10 grupos de la UB que forman parte de la Red de Centros de Apoyo a la Innovación Tecnológica son los siguientes:

• CELLTEC UB - Dr. Senén Vilaró - Biología Celular y Toxicología in Vitro • CPT - Dr. Josep M. Guilemany - Nuevos Materiales, Tratamientos Superficies • DIOPMA - Dra. Mercè Segarra - Materiales y Metalurgia • ELECTRODEP - Dr. Carles Muller - Materiales, Electroquímica • LCMF - Dr. José L. Morenza - Física Aplicada y Óptica • SDM - Dr. Josep M. Suñé - Formulación y Desarrollo de Medicamentos • SCT - Dra. Montserrat Baucells - Servicios cientificotécnicos de la UB • CEMIC - Dr. J. Ramón Morante / Dr. Josep Samitier - Nanotecnologías y Bioingeniería • UIBF - Dr. Josep Domènech - Estudios Farmacocinéticos • CEQAP - Dr. Santiago Esplugas - Ingeniería Química

Actividades de promoción del Centro de Innovación • Participación en las ferias ECOMED POLLUTEC y Tecnoalimentaria, dirigidas a los

sectores ambiental y alimenticio, respectivamente. En el marco de la Feria Tecnoalimentaria, se ha participado en la 1ª Semana de Seguridad Alimentaria mediante un acuerdo entre el Centro de Referencia en Tecnología de Alimentos (CeRTA), la Fundación Triptolemos y Feria de Barcelona. También se estuvo presente en Expoquimia, dirigida al sector químico, con la participación del Centro de Innovación de la FBG conjuntamente con el PCB y los Servicios Cientificotécnicos en representación del Grupo UB con un stand conjunto. El Centro de Innovación también estuvo representado en el espacio FITEC.

• Participación con la ponencia «¿Cómo encuentro buenos colaboradores y cómo los motivo?», en el Día del Emprendedor, organizado por BCN Activa, donde también se moderó la sesión de Biotecnología/Biomedicina. En el marco del V Congreso Internacional sobre Emprendimiento Universitario, se presentó la ponencia sobre «Sistema financiero, políticas públicas y emprendimiento universitario».

• Participación como ponentes en las II Jornadas de intercambio de experiencias innovadoras. Incubadoras y viveros de empresa en Cataluña, organizadas por el Ayuntamiento de Mataró. La FBG participó en el apartado «Experiencias innovadoras en Cataluña», en representación de la Bioincubadora CIDEM-PCB.

• Dentro del Feina UB Foro, primer Foro Universitario del Trabajo en Cataluña, organizado por la Universidad de Barcelona, se organizó la ponencia «Como crear tu empresa: el modelo spin-off de la UB. Presentación del Área Centro de Empresas y presentación del spin-off METEOSIM, S. L.

• La FBG coorganizó con la RED FUE y la Universidad Politécnica de Cataluña el acto sobre Nuevos programas e instrumentos de apoyo a la I+D+I en Cooperación, que contó con el apoyo del Ministerio de Educación y Ciencia, la Cámara de Comercio de Barcelona y la colaboración del CIDEM.

• Participación en el Salón del Automóvil a través de un stand propio donde se mostró la oferta científica y tecnológica de los grupos de la red IT hacia el mencionado sector.

• La FBG organizó y acogió un intercambio de tres técnicos procedentes de tres instituciones europeas (Polonia, Francia y Portugal) que se dedican a transferencia de tecnología dentro

del marco de la Red ProTon Europe; y un gerente de proyectos del Tecnoparque Internacional de Panamá.

• Participación en el European Venture Academy, en el Industrial Biotech & Finance Forum y en el Biotech & Finance Forum.

Otras actividades El Centro de Innovación es miembro de la Comisión Permanente de la Red OTRI Universidades (Red de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación de las Universidades Españolas), constituida como grupo de trabajo permanente de la Comisión Sectorial de I+D de la CRUE y representante de la UB en la Comisión Ejecutiva del Consorcio de Transferencia de Conocimiento (CTC) impulsado desde el DURSI. Igualmente, es miembro del Management Board de la Red ProTon Europe (red que agrupa oficinas de transferencia de conocimiento de las universidades y centros públicos de investigación de todas las regiones de la UE y de los Estados asociados) y ha colaborado con la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) para la evaluación de proyectos de actuación ordinarios (PAO) de las OTRI. Asimismo, es miembro evaluador del Programa de Becas Doctorales para Empresas Beatriu de Pinós, de la Agencia de Gestión de Ayudas Universidad-Investigación de la Generalitat de Cataluña (AGAUR). Reconocimientos En la séptima edición de los Premios Barcelona de Oficio Emprendedora, fueron galardonadas las empresas spin-off de la UB siguientes: Biocontrol Technologies S.L., con el premio al mejor plan de empresa; Neurocure (asociación de tres empresas: Advancell, Oryzon Genomics y Crystax Pharmaceuticals), con el premio a la cooperación empresarial, y, como finalista, Oryzon Genomics S. A., como empresa innovadora.

En la segunda edición de los Premios Universidad Empresa 2005, otorgados por la REDFUE, dos empresas que trabajan con la FBG, obtuvieron premio las empresas Aleaciones de Metales Sinterizados, S. A. - "AMES", en la modalidad CDTI-Innovación Tecnológica, y Futureco, S. L., en la modalidad PYME.

Formación empresarial El Instituto de Formación Continua-IL3 potencia la actividad hacia las empresas y las administraciones públicas con el fin de cubrir las necesidades (presenciales y virtuales) que puedan tener tanto en la vertiente de formación como en el de consultoría. Así, a través del Área de Soluciones Corporativas, se potencia el establecimiento de proyectos de gran envergadura para conseguir planes con empresas importantes y de realización plurianual que garantice una relación estable. Durante el último curso académico, se han conseguido los acuerdos siguientes:

• Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) de Colombia, con rango de universidad, en colaboración con la Universidad Libre de Ámsterdam y con la Escuela de Administración Pública de Cataluña, con el objetivo de contribuir a la formación de funcionarios y cargos electos de aquel país, reformulando y mejorando los currículums actuales, produciendo los materiales necesarios y llevando a cabo la formación de formadores.

• Ministerio de Sanidad de El Salvador, Universidad de El Salvador y Agencia Española de Cooperación Internacional, El Salvador. Proyecto de formación de formadores para reforzar el proceso de capacitación de los docentes locales para llevar a cabo el Máster en Gestión Hospitalaria (único en la zona centroamericana), y garantizar su continuidad en el tiempo.

• Universidad de El Salvador. Proyecto de transferencia pedagógica y tecnológica con el fin de garantizar la capacitación de la Universidad de El Salvador en los ámbitos

pedagógicos y tecnológicos a fin de que puedan gestionar, de forma autónoma, sus propios programas de formación a distancia.

• Unión Sindical Obrera de Cataluña (USOC). Formación de profesorado de jardín de infancia y de enseñanza primaria de escuelas concertadas, en modalidad presencial.

• Comisiones Obreras de Madrid, Federación de Salud. Formación virtual de personal sanitario dentro de programas subvencionados por la Fundación Tripartita.

• Cyclops y Asepeyo. Formación a medida para mutuas a través del Máster en Medicina Evaluadora.

Finalmente, con respecto a los seminarios, destacan los programas de seminarios de formación empresarial, que este año han ofrecido un total de 52 de corta duración, y los de formación superior farmacéutica, con 26 seminarios. (Ver el capítulo II: «Docencia y atención al estudiante. Tercer ciclo: doctorados y posgrados. IL3») Servicios Cientificotécnicos, Área de Transferencia de Tecnología Entre las actividades de promoción específica realizadas durante el ejercicio de 2005, destaca la presencia de los SCT-UB en el stand del Grupo UB de las Ferias del Automóvil, Expoquimia-FITEC y en la Jornada de Transferencia Tecnológica organizada por la IRC-CIDEM, en la cual los SCT-UB presentaron dos ofertas tecnológicas que han obtenido el interés de diversas empresas: Polymorphism studies of active pharmaceutical ingredients y Thermal Risk Assessment. Además, los SCT-UB han participado como expositores en el Congreso Eurointerfinish 2005 y han organizado la jornada «Polimorfismo en productos farmacéuticos: aspectos prácticos» con el objetivo de potenciar el conocimiento específico de técnicas de los SCT. La Promoción de los SCT se encarga cada año de captar el grado de satisfacción de los usuarios externos (públicos y privados) mediante la elaboración de la encuesta de satisfacción del usuario externo. La valoración obtenida para el ejercicio 2005 ha sido de 8,25 sobre 10. Además de estas actividades coordinadas desde Promoción de los SCT, hay que destacar la participación en diferentes congresos, jornadas y talleres relacionados directamente con las técnicas que se desarrollan. Concretamente, los técnicos del SCT han participado como coautores en unas 60 publicaciones, han copresentado comunicaciones orales y en formato póster en un total de 33 congresos y han organizado 53 cursos dirigidos a los usuarios de las unidades. Por otra parte, las Unidades de Microscopia de los SCT organizaron las jornadas de puertas abiertas que acogieron más de 140 estudiantes en el transcurso de 8 sesiones diferentes.

Con respecto a la atención a los usuarios, además de los canales habituales de atención técnica y científica directa que los usuarios consolidados utilizan habitualmente, los SCT-UB, a través del equipo de Promoción, da respuesta a las consultas que se reciben a través de los canales genéricos del centro y facilitan así la resolución de peticiones de presupuestos analíticos y dudas de viabilidad técnica. Durante el ejercicio de 2005, se han gestionado 303 consultas técnicas. 114 consultas han derivado en presupuestos para estudios y análisis, 50 de los cuales han sido aceptados y una decena más se encuentran en fase de ejecución. (Ved el capítulo V: «Servicios de apoyo a la investigación y a la docencia. Servicios Cientificotécnicos») Programa Feina UB Desde el programa Feina UB, la Universidad de Barcelona desarrolla su política de inserción laboral de los estudiantes y titulados, con unos servicios destinados a la gestión y selección de estudiantes para empresas y con una cartera de ofertas de trabajo muy importante para el colectivo de estudiantes y titulados. También da apoyo a los centros en la gestión de los convenios de prácticas en empresas. Además, los servicios de orientación laboral destinan sus esfuerzos a asesorar a los estudiantes y titulados en la búsqueda de trabajo con una serie de

actuaciones, como el Club Feina, las entrevistas de orientación laboral y la realización de cursos y talleres; así como también uno completo programa de formación en competencias y habilidades profesionales. Hay que destacar las Jornadas de Orientación Profesional que se han empezado a desarrollar en cada uno de los centros UB. Por otra parte, también se potencia las relaciones con las empresas creando espacios de interés común, como las presentaciones de empresas en los centros y los foros de empresas. (Para completar el ámbito «Universidad y empresa», ver el capítulo III: «Investigación y transferencia de tecnología y conocimiento. Fundaciones, institutos y centros de investigación. Fundación Parque Científico de Barcelona»)

VII. UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD Actividades institucionales Honoris Causa El profesor de la Universidad de Augsburgo, Peter Hänggi, fue investido doctor honres causa por la UB el día 17 de marzo de 2006, a propuesta de la Facultad de Física. Actuó como padrino el catedrático del Departamento de Física Fundamental Dr. Miquel Rubí. Asimismo, el día 7 de junio tuvo lugar la investidura del prehistoriador Jean Guilaine, a propuesta de la Facultad de Geografía e Historia. En este caso, actuó como padrino el catedrático del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología, Dr. Josep Maria Fullola Pericot.

Claustro de Doctores Con un total de 856 socios, el Claustro ha continuado sus actividades anuales con la convocatoria de la novena edición del premio Claustro de Doctores para tesis doctorales y la entrega del premio al Dr. Carles Mancho Suárez, del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia, ganador por su trabajo La pintura mural a Catalunya durant l’alta Edat Mitjana. También se ha entregado un accésit a la tesis finalista del Dr. Víctor Rotger Cerdà, del Departamento de Álgebra y Geometría de la Facultad de Matemáticas, por su trabajo Abelian varieties with quaternionic multiplication and their moduli. Este acto coincidió con las entregas de los títulos de doctor y estuvo precedido de la investidura como doctor honoris causa del Dr. Peter Hänggi, que apadrinó la promoción de doctores del año 2004. Premios y distinciones • El ex-decano de la Facultad de Bellas Artes y profesor emérito del Departamento de Pintura Joan Hernández Pijoan (fallecido el 28 de diciembre de 2005), obtuvo en octubre de 2005 el Premio Nacional de Arte Gráfico en reconocimiento a su trayectoria. • El investigador Joan Massagué, director adjunto del Instituto de Investigación Biomédica (IRB), fue galardonado con el Premio Catalán del año 2005, que convoca el diario El Periódico de Cataluña. • Ramon Gomis, profesor del Departamento de Medicina, recibió el XVI Premio Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación (FCRI) en reconocimiento a su trabajo de investigación básica y clínica en diabetes. • Javier Martín-Vide, catedrático del Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional, fue distinguido con el Premio Atlas 2004 a la mejor trayectoria profesional. • El catedrático de Lengua y Literatura Catalanas Joan Solana y la catedrática de Historia Contemporánea Mercè Vilanova, recibieron el 30 de noviembre la Cruz de Sant Jordi. También fue distinguido con el galardón Gaspar Espuña, director del Grupo CETT, que incluye la Escuela Universitaria de Hostelería y Turismo-CETT, adscrita a la UB. • La profesora del Departamento de Teoría Económica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Cristina Carrasco fue premiada con la Medalla Francesc Macià que la Generalitat de Cataluña otorga anualmente a catorce personas que han destacado en su ámbito laboral. • Los investigadores del Centro de Proyección Térmica de la UB, Josep M. Guilemany, Javier Fernández y Joan Ramon Miguel obtuvieron el Premio Ciudad de Barcelona 2005 en la categoría de Investigación Tecnológica por sus trabajos en este campo. • El Centro de Investigación Film-Historia concedió el premio a la mejor investigación cinematográfica del año 2005 al libro Diccionario de la caza de Brujas. Las listas negras en Hollywood (Inédita Editores), de Javier Comas, en reconocimiento a su trayectoria de ensayista e historiador del cine de género y norteamericano. • El ilustre Colegio de Abogados de Barcelona otorgó a Daniel Vázquez, profesor del Departamento de Derecho Mercantil, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UB, el Premio Duran i Bas por un proyecto de investigación sobre responsabilidad civil de los administradores sociales, la insolvencia y la protección del crédito; y el Premio Memorial Decano Roda i Ventura por un estudio sobre las sociedades profesionales. • Javier Tejada, catedrático del Departamento de Física Fundamental, recibió el Premio Príncipe de Viana de la Cultura 2006, que otorga el gobierno de Navarra.

• El Centro Cardiovascular Sant Jordi premió al catedrático de Fisiología de la UB Cristòbal Mezquita por su larga trayectoria, tanto docente como de investigación. • La Secretaría de Turismo y el Centro de Estudios Superiores en Turismo del Gobierno de México otorgaron la Medalla al Mérito por la Investigación Turística al profesor de la UB Jordi Juan Tresserras en reconocimiento a la extensa trayectoria profesional. • Amalia Lafuente, profesora del Departamento de Farmacología y Química Terapéutica, fue distinguida con el Premio Internacional Hipócrates de Investigación Médica sobre Nutrición Humana. En el estudio premiado colaboraron también los médicos Ramon Deulofeu, Joseph Vidal, Emili Ros, Xavier Carné y Joan Arnaiz, del Hospital Clínico de Barcelona. • El libro Cuando éramos caníbales, del profesor Carles Lalueza-Fox, del Departamento de Biología Animal de la UB, fue galardonado en la modalidad de textos originales e inéditos de la XVIII convocatoria de los premios Prismas Casa de las Ciencias a la Divulgación. Recibió también el I Premio Esteban de Terreros, de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), por su libro Genes Neandertal. • El director gerente de la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC), adscrita a la UB, Josep Maixenchs, recibió el Premio González-Sinde de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, en reconocimiento a su tarea social por el cine. • La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales fue premiada con una de las ocho distinciones colectivas Jaume Vicens Vives que otorga el Gobierno de la Generalitat, a propuesta del DURSI. El galardón se otorgó con motivo del Programa EUS (Empresa-Universidad-Sociedad) en reconocimiento a su capacidad de innovación y de adaptación a nuevas metodologías docentes y por proponer un proceso de mejora continuada en la formación. • El Parque Científico de Barcelona (PCB) fue el ganador de la segunda edición del Premio Iniciativa que otorga BMW. • En el X Congreso de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria se concedió el primer premio al mejor póster a la alumna Esperanza Aragonés. Por otra parte, en el IV Congreso Nacional de Atención Farmacéutica se distinguieron las alumnas siguientes: Carolina Rovira, Mariona Pons y Marta del Campo. • El Consejo de Trabajo Económico y Social de Cataluña otorgó el Premio Tesis Doctorales 2005 al trabajo Efectes de la composició sectorial, la dimensió i l’origen del capital a les empreses industrials espanyoles en la situació de la innovació tecnològica a Espanya i en la política tecnològica, obra de la doctora Natalia Ortega, realizada en la UB y dirigida por el catedrático Jacint Ros Ombravella. • Paul K. Dayton fue galardonado con el Ramon Margalef de Ecología y Ciencias Ambientales 2005, premio que fue creado por la Generalitat de Cataluña en memoria del ilustre científico catalán, catedrático de Ecología en la UB. • La ruta natural, dirigida por el joven realizador Àlex Pastor, ganó el premio al mejor cortometraje internacional del festival de cine independiente de Sundance (Utah, Estados Unidos). • La UB ganó la II Lliga de Debate Universitario, contra la Universidad de Alicante. El equipo estaba formado por Jorge Tomás Carrera, Sergio Oliva, Miriam Farelo, Alexandre Figueras y Jeroni Tutusaus. • El equipo de la Universidad de Barcelona tuvo una destacada actuación en el primer Campeonato de España Universitario de Esgrima. Maria Rosa Viñas se impuso en la competición de florete y la Universidad de Barcelona quedó clasificada en tercera posición en el cómputo global del torneo. • El estudiante de la Facultad de Química, Leticia Garrido, ganó el VI Premio Arrelats de narrativa breve con la obra París i el príncep del món. La obra Cireres, de Laura Casal, de la Facultad de Geografía e Historia, resultó ganadora de la primera edición del Premio de Poesía Sebastià Alzamora. • El proyecto L’habitatge propi com a instrument de finançament de la vellesa i autoassegurança de dependència en edat avançada, del Centro de Análisis Económico y de las Políticas Sociales (CAEPS), de la UB, ganó el Premio Edad&Vida 2005. • La Facultad de Filología entregó el XIII Premio Carme Serrallonga a la calidad lingüística al Fútbol Club Barcelona y a la estudiante de Filología Anna Pinar. • En el marco de la Primavera de la Lengua, tuvo lugar el II Concurso de grupos de música universitarios, organizado por las redes de dinamización lingüística de la UB y la UPC, que ganó el conjunto de rock barcelonés Rosa-luxemburg. El premio del público recayó en el grupo Enrenou, formado por estudiantes de bachillerato y universitarios.

• El concurso de maquetas Sona UB, impulsado por la Universidad de Barcelona y La Vanguardia, proclamó ganadores al quinteto Sweater (categoría digital) y al grupo D. O. (categoría vinilo) • La Escuela de Idiomas Modernos (EIM) de la UB convocó la primera edición del Premio Pat Moss de Narrativa, que conmemora la figura del profesor del centro Patrick J. Moss (1958-2003). El primer premio de la categoría intermedia fue para Alícia Gorina, y el segundo premio, para Ingrid Vicent. En categoría adelantada, el primer premio fue para Albert Oller y el segundo, para Marcel Clusa. • El I Premio de Investigación para la Paz, organizado por Solidaridad UB y la Universidad de Barcelona -al cual podían optar los trabajos de investigación de bachillerato que trataran alguna cuestión relacionada con los valores y las habilidades que posibilitan la ausencia de violencia-, fue otorgado ex aequo a Ester Piera González, por La quinta del biberó, y a Clara Torrijos i Reina, por Tots podem ser immigrants. Además, se hizo una mención especial a Eric Motjer Pintu por El pes pesat d’un passat molt present: Euskadi en llibertat condicional, y a Alejandro Martín Barraza por La immigració argentina a Catalunya. • El Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la UB otorgó el XVI Premio Pau Vila al trabajo Fa un munt d’anys a Matarranya, presentado por Margarita Celma Tafalla y Pasqual Vidal Fígols. Asimismo, el jurado ha reconocido los trabajos L’Institut-Escola a Can Surell. Un assaig pedagògic al Montseny dels anys 30, de Marta Avizanda, y El bosc que ens envolta, de M. Rosa Ollé, Jordi Giró, Joan Solé y M. Elena Rabadà, con la concesión de dos menciones especiales. También concedió el Premio Jesús Garanto a la figura y la obra de Miquel Meler i Muntaner y el Premio Francesc Xavier Gil i Quesada al trabajo Memòria de l’escola. Una mención especial recibieron los trabajos CE Jacint Verdaguer (integrat 3/16) cap a un repte educatiu, de Roberto Muñoz Martínez y Josep M. Esteve Gibert, y Altres formes de fer ciències, de Ramon Grau Sánchez. • El rector, Màrius Rubiralta, y el vicerrector de Estudiantes, Antoni Vallès, otorgaron las medallas y los diplomas al mérito deportivo a todos los deportistas universitarios destacados por su vinculación en la última temporada en el ámbito de la UB. También fue galardonada con la Medalla al Mérito Deportivo la Facultad de Formación del Profesorado y el profesor de la Facultad de Psicología Joan Guàrdia, por su relación con el deporte universitario durante sus años como vicerrector de Estudiantes de la UB, y Javier Romero, de la Facultad de Biología, por el apoyo que ha prestado a la esgrima universitaria. • El redactor del diario El País, Jesús Ruiz Mantilla, por la novela Gordo, y el enólogo y escritor Joan C. Martín, por el artículo La cultura del origen de la gastronomía, fueron los ganadores, respectivamente, de la edición 2005 del Premio Sent Soví, de literatura gastronómica, y del Premio Juan Mari Arzak, dirigido a los medios de comunicación. El jurado del Premio Juan Mari Arzak decidió también distinguir con una mención especial al canal Telemadrid, por los diferentes programas que divulgan el hecho gastronómico como signo de identidad cultural. Homenajes • En octubre de 2005 tuvo lugar en el Paraninfo del Edificio Histórico un concierto de homenaje a la soprano Victòria dels Àngels, que murió en enero de 2005. La prestigiosa cantante era hija de un bedel de la UB y vivió su infancia y parte de la juventud en el Edificio Histórico de la Universidad. • El Aula Magna del edificio del Teatro del campus Mundet acogió un acto académico en recuerdo de la profesora de la Facultad de Pedagogía Maria Mercè Romanos, que murió el mes de agosto de 2005. • La UB fue la sede de unas jornadas de homenaje a Manuel Sacristán, enmarcadas en el vigésimo aniversario de la muerte de este filósofo y activista político, catedrático de la Universidad de Barcelona. • Pedagogos de Madrid y Barcelona conmemoraron en un seminario celebrado en el campus Mundet el centenario de la primera cátedra de esta materia en España y los 75 años del Seminario de Pedagogía en la Universidad de Barcelona. • La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales acogió sendos actos académicos en homenaje a los profesores Joaquim Muns y Francesc Tarragó con motivo de su jubilación como catedráticos de la UB. • El Aula Magna de la Facultad de Biología acogió un acto académico in memoriam de Senén Vilaró i Coma, catedrático del Departamento de Biología Celular y cofundador de la empresa Advancell, que murió en diciembre de 2005.

• El 27 de febrero se abrieron los actos de conmemoración del centenario de la Facultad de Medicina de la UB y del Hospital Clínico de Barcelona, dos instituciones emblemáticas y punteras en el país en el ámbito de la docencia, la investigación y la asistencia sanitaria. El acto inaugural del centenario tuvo lugar en el Palau de la Música Catalana y estuvo presidido por Pasqual Maragall, presidente de la Generalitat de Cataluña. • Con motivo de la conmemoración del centenario del nacimiento de Joan Coromines, la Facultad de Filología organizó un homenaje al desaparecido lingüista. • En el marco del centenario de la Facultad de Medicina y del Hospital Clínico de Barcelona, y coincidiendo con la conmemoración del Día de la Mujer Trabajadora, el 8 de marzo se celebró un acto institucional en los Jardines de Elena Maseras (primera mujer licenciada en una universidad en todo el Estado, que acabó los estudios de Medicina en la UB en 1878) como homenaje a las mujeres que dan nombre a los interiores de las manzanas del Eixample. • En la Sala de Grados de la Facultad de Filosofía se presentó el libro Homenaje a Alain Guy, editado bajo la coordinación del profesor del Departamento de Filosofía Teorética y Práctica Josep M. Romero. • En el Aula Magna del Edificio Histórico tuvo lugar un acto de homenaje a Pere Mumbrú i Rodríguez, profesor del Departamento de Matemática Aplicada y Análisis de la Universidad de Barcelona, que murió en julio de 2005. • En el Auditorio Antoni Caparrós del Parque Científico de Barcelona tuvo lugar un acto de homenaje al profesor Josep Egozcue, miembro del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) y catedrático del Departamento de Biología Celular, de Fisiología y de Inmunología de la Universidad Autónoma de Barcelona, que murió el pasado 7 de febrero. • «Profesor Font Altaba in memoriam» fue el título de la sesión que tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de Geología, en recuerdo de la trayectoria científica del profesor emérito de la UB, Manuel Font Altaba, primer presidente y miembro fundador de la Sociedad Española de Mineralogía. • La Facultad de Biblioteconomía y Documentación acogió, dentro de las celebraciones de su 90º aniversario, un acto para bautizar uno de sus espacios con el nombre de Aula Jordi Rubió i Balaguer, en memoria de este intelectual y director de la antigua Escuela de Bibliotecarias, antecedente de la actual facultad. • Entre abril y mayo, tuvieron lugar los actos de homenaje al poeta, traductor y profesor de Estética de la UB José María Valverde, organizados por la cátedra que lleva su nombre y los colegios mayores Penyafort-Montserrat-Llull. • La Sala de Grados de la Facultad de Filosofía acogió la jornada «Geografía: ciencia y profesión», en memoria de la catedrática Roser Majoral. • La III Jornada organizada por el Seminario Mujer, Educación y Orientación se convirtió en un homenaje póstumo a la jefa de estudios de la Facultad de Pedagogía Júlia V. Espín, iniciadora e impulsora de estas jornadas. • El Aula Magna del Edificio Histórico acogió un homenaje al profesor Vladimir Jankoviç Wukmir (1896-1976), pionero en la UB en el estudio de lo que hoy se llama inteligencia emocional. • El XIII Congreso de la Asociación Española de Limnología y el V Congreso Ibérico de Limnología, en la Facultad de Biología de la UB, se convirtió en un homenaje al catedrático Ramon Margalef, del Departamento de Ecología de la UB. • La Facultad de Medicina organizó, el 30 de noviembre, una cena de homenaje a treinta profesores y miembros del PAS de este centro, jubilados durante los últimos cinco cursos. • El día 24 de abril tuvo lugar en el Aula Magna el acto de homenaje al profesor Miquel Porter, crítico e investigador del cine catalán y hombre de trayectoria multidisciplinar, organizado por el Departamento de Historia del Arte. • Promovido por la Agencia de la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU Cataluña), se celebró un acto dedicado a la Dra. Gemma Rauret, catedrática del Departamento de Química Analítica, que deja la dirección del AQU Cataluña después de ocho años, al haber sido nombrada directora de lo Agencia Nacional de Evaluación, Certificación y Acreditación (ANECA). • El día 22 de diciembre tuvo lugar el acto de homenaje al PAS con motivo de los 25 años de trabajo en la Universidad

Actividades culturales

XIX Ciclo de Música En el marco del XIX Ciclo de Música, han tenido lugar 15 conciertos en los que han participado músicos de calidad relevante, además de músicos noveles de categoría excepcional, así como formaciones orquestales y corales de diferentes universidades europeas y la orquesta de la UB. Dos de estos conciertos se han programado para celebrar el 555 aniversario de la fundación de la Universidad de Barcelona y han contado con la participación de la orquesta de la UB conjuntamente con un grupo de cantantes de las diferentes corales de la UB. El Ciclo se ha clausurado con la tradicional ópera, que este año ha tenido la cooperación del Conservatorio del Liceo, con la representación de La Bella Galatea, de Franz von Suppé (1819-1895).

Actividades teatrales La Asociación de Investigación y Experimentación Teatral (AIET) ha representado la obra L’habitació, creación y dirección de los miembros de la AIET, inspirada en una obra de Virginia Woolf. Igualmente, se ha realizado una nueva edición trimestral de la revista Assaig de Teatre. Por otra parte, entre el 15 y el 20 de mayo, se han organizado conferencias sobre «El estado del teatro argentino», con la participación del profesor argentino y director teatral Osvaldo Pellettieri.

Aulas de la Gente Mayor De las actividades de este curso destacan las conferencias impartidas dentro del Ciclo de Historia, las visitas culturales y una serie de seminarios sobre historia del cine, de la música o economía. Han intervenido cerca de 450 personas, distribuidas en nueve grupos.

Actos institucionales y académicos • El acto de inauguración del curso académico 2005-2006 tuvo lugar el 7 de octubre en el Paraninfo de la Universidad. El Dr. Joan Solà, catedrático de Filología Catalana de la UB, pronunció la lección inaugural: «Joan Coromines como ejemplo». Asimismo, y como cada año, durante el acto se entregaron los Premios Extraordinarios de licenciatura y doctorado y las Medallas de la Universidad de Barcelona al profesorado y al personal de administración y servicios, jubilados durante el curso 2004-2005. • El día 11 de enero, en la sala de juntas del Rectorado, tuvo lugar la toma de posesión del Iltre. Sr. Antoni Mirambell i Abancó como Síndico de Agravios de la Universidad de Barcelona. • El 30 de junio, se firmó un convenio marco entre el Ayuntamiento de Barcelona, la Universidad de Barcelona y la sociedad privada municipal del Ayuntamiento de Barcelona, 22@Barcelona, por medio del cual se definen las líneas básicas de colaboración del Ayuntamiento de Barcelona y la UB en los diferentes proyectos desarrollados en el Distrito de Actividades 22@Barcelona. • A lo largo del curso, han tenido lugar los actos de inauguración de curso de diversas enseñanzas, así como de másters. Igualmente, se han celebrado los actos de finalización de estudios de diversas enseñanzas, tanto de las diplomaturas y licenciaturas como de los másters, así como de enseñanzas impartidas en centros adscritos.

Exposiciones en el Edificio Histórico • Del 9 al 13 de noviembre: «VIII Exposición de setas (hongos y líquenes)», organizada por las unidades de Botánica de las facultades de Farmacia y Biología. • Del 28 de noviembre al 16 de diciembre: «Ingeborg Bachmann (1926-1973): Escribir contra la guerra», organizada por el Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la UB y el Foro Cultural de Austria. • Del 19 de abril al 30 de junio se pudo visitar en la Facultad de Geografía e Historia la exposición: «Recordando... Miquel Porter i Moix. Un hombre polifacético», organizada por el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la UB. • Del 27 de abril al 25 de mayo, en el Colegio Mayor Sant Raimon de Penyafort, se organizó la exposición «Homenaje a José M. Valverde».

Actividades deportivas Las selecciones deportivas de la Universidad de Barcelona han finalizado la temporada deportiva 2005-2006 clasificándose entre las mejores universidades estatales en deporte universitario. Desde los Campeonatos de Cataluña hasta Campeonatos del Mundo Universitarios, la UB se ha situado como la mejor universidad catalana y una de las tres mejores en el ámbito estatal. En los Campeonatos de Cataluña participan las 12 universidades catalanas con casi 3.000 deportistas. Los 541 alumnos representantes de la UB han alcanzado 128 medallas (casi un tercio de las medallas en juego), entre deportes individuales y deportes de equipo; 52 de estas medallas, de oro. 34 de los alumnos-deportistas representantes de la UB han sido escogidos como mejores deportistas catalanes de sus respectivas modalidades. La UB, mediante su Unidad de Deportes, se ha hecho cargo de la organización técnica, en colaboración con las diferentes federaciones, de los campeonatos de tenis de mesa, esgrima, kárate, frontenis, tenis y deportes de invierno. En los Campeonatos de España, la UB fue representada por 232 alumnos-deportistas procedentes de sus diferentes enseñanzas, los cuales consiguieron en total 34 medallas. Destaca el oro en rugby femenino, pádel y triatlón por equipos, que nos colocan en tercera posición del ránking estatal. En el ámbito internacional, el equipo de rugby masculino recibió la visita de la Universidad Sorbona-París VII. Se han celebrado los Mundiales Universitarios con representación de alumnos de la UB. Concretamente, en la competición de taekwondo, celebrada en Valencia, los representantes de la Universidad de Barcelona alcanzaron, tanto en categoría masculina como femenina, sendas medallas de bronce.

Se ha continuado con el Programa de ayudas a deportistas de alto nivel, que incluye un Plan de tutorías personalizado para hacer compatibles los estudios universitarios con la práctica del deporte de alto nivel. Este año han participado 97 estudiantes y 42 profesores de la UB y se han distribuido 66 ayudas.

Usuarios de las instalaciones deportivas Estudiantes-créditos libre elección 3.774 Competición universitaria 3.098 Actividades infantiles y juveniles 680 Entradas de diario 2.097 TOTAL 9.649

Actividades de comunicación y divulgación social Durante el curso 2005-2006, la UB ha registrado una media mensual de 280 apariciones en prensa escrita. Han sido noticia, entre otros, los acuerdos y convenios firmados con entidades e instituciones de todas partes, las investigaciones realizadas por los investigadores de la UB, los premios y galardones conseguidos, los honoris causa concedidos, la organización de jornadas, congresos y seminarios en todos los ámbitos de conocimiento y la promoción de numerosas actividades culturales y deportivas. En el apartado de noticias de la UBWeb, se han publicado más de quinientas informaciones, buena parte de las cuales han aparecido también en Vilaweb Campus (diario electrónico del Instituto Joan Lluís Vives) y en el apartado de noticias de Universia (portal de universidades españolas y de América Latina). Asimismo, más de 40 profesores han publicado artículos en la sección De El Periódico de Cataluña, «Cómo funciona el mundo», fruto de la colaboración entre el diario y la Universidad, y que, por quinto año consecutivo, se ha publicado cada domingo en las páginas de opinión del diario.

La revista trimestral La Universitat, disponible en soporte papel y versión digital y con un tiraje de 20.000 ejemplares, ha contado en este curso en su portada con el rector de la UB, Màrius Rubiralta; el cirujano Moisès Broggi; la vicepresidenta primera del Gobierno español, Maria Teresa Fernández de la Vega, y el presidente del FC Barcelona, Joan Laporta. También se ha editado un número especial en el mes de marzo, coincidiendo con el Salón Estudia 2006, dirigido a estudiantes de secundaria. La UB ha mantenido su colaboración con el equipo del programa Campus 33, que a través de los canales K3, 3/24 y Canal 33 acerca a los telespectadores la realidad y las actividades de las universidades integradas en el Instituto Joan Lluís Vives y ha puesto en marcha, con la participación de estudiantes y profesores, la colaboración con el programa Contrapunt, de Barcelona Televisió. También ha sido prioridad informativa la divulgación social de la ciencia y la promoción activa de la proyección social de la investigación mediante la presencia de los expertos de la UB en los medios de comunicación, de ámbito nacional e internacional. En concreto, hay que destacar la colaboración con programas de divulgación científica como L’Observatori, de RNE-R4, El medi ambient, Campus 33 y Quèquicom, de Televisió de Catalunya, y Redes, de RTVE, como también la realización de reportajes televisivos con la Unidad de Audiovisuales de la UB, emitidos a través de la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI), con el objetivo de difundir las investigaciones de la UB en Iberoamérica. Producción editorial La actividad editorial de la Universidad de Barcelona se desarrolla bajo el sello editorial Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Las obras editadas son de carácter docente, de difusión de la investigación y de cariz institucional. El portal Les publicacions de la Universitat de Barcelona se ha convertido en un lugar de visita, consulta y referencia de las obras publicadas en la UB, con una media de 2.000 visitas diarias de consulta específica de libros. Así, el fondo editorial de la Universidad de Barcelona se ha hecho accesible comercialmente a todos los agentes interesados, investigadores, docentes y lectores, a través de Internet. El hecho de tener esta librería virtual ha permitido atender y suministrar a más de 500 clientes de todo el mundo cerca de 1.500 ejemplares de obras que usualmente no se encuentran en las librerías tradicionales. La edición de manuales universitarios en lengua catalana han tenido el apoyo de las convocatorias del DURSI a través de las ayudas DILL, con las cuales se han editado cerca de cincuenta manuales universitarios de referencia. La producción editorial incluye los servicios institucionales, los servicios editoriales y la línea editorial propia. En conjunto, son cerca de mil proyectos de producción editorial al año. La edición de libros representa más de 250 proyectos o títulos, incluyendo las reimpresiones de obras. En cuanto a la venta directa, se atienden cerca de un millar de clientes directos (librerías, bibliotecas e instituciones de todo el mundo). Con respecto a la red de distribución tradicional, ésta engloba el conjunto de librerías de referencia universitaria del Estado español y está administrada por dos distribuidores de ámbito regional, Midac Llibres y Breogán, y por otro de ámbito estatal, Distribuciones de Enlace. En referencia a los lectores de Latinoamérica, se dispone de una red de distribuidores locales para los diferentes países. En esta línea, se ha participado en dos ferias internacionales del libro (Argentina y México), las cuales han permitido establecer contactos con libreros, distribuidores y bibliotecas de Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, México, Chile, Argentina, Paraguay y Bolivia. La editorial de la Universidad también ha estado presente en actividades de promoción y comercialización en las ferias del libro de Valencia, en el LIBER y en el Salón del Libro de Barcelona. Actividades de fidelización - Antiguos UB Durante el curso 2005-2006, Antiguos UB ha seguido potenciando la fidelización de los titulados por la UB y el compromiso de la institución en el servicio a la sociedad, reforzando la

relación con sus antiguos alumnos y favoreciendo la promoción y divulgación de las actividades de la Universidad. El colectivo asociado a Antiguos UB ha aumentado de forma estable durante este curso, en el que se han obtenido 721 altas con un total de 3.007 socios con fecha de 30 de junio. Desde la puesta en marcha del carnet de antiguo alumno en enero del año 2000, el número de socios ha experimentado un incremento constante.

Asociados Antiguos UB

1.731 2.107 2.2862.637

3.007

0

1.000

2.000

3.000

4.000

2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06

Se ha llevado a cabo la campaña de difusión de carnet gratuito entre los cerca de 8.000 nuevos titulados de este curso académico. Se han distribuido entre los socios y los titulados del curso pasado los ejemplares de la revista La Universitat y se ha promovido e informado de las actividades de verano de Els Juliols y de los cursos impartidos por el EIM. Con el fin de reforzar la vinculación con los asociados, se ha abierto un nuevo espacio donde intercambiar experiencias personales y que ha tenido buena acogida y una respuesta satisfactoria de participación. Con el mismo objetivo, se elabora quincenalmente un Boletín virtual que contiene información de actividades formativas, culturales, científicas y sociales, así como ofertas de trabajo y novedades del plan de ventajas UB.

Por otra parte, se ha colaborado en el desarrollo de las actividades de las asociaciones de antiguos alumnos de centro, prestándoles asesoramiento y apoyo técnico y administrativo para la organización de viajes, la celebración de asambleas, los actos de presentación, entre otros, y se ha hecho difusión de estas actividades en el portal web y en los boletines virtuales. Finalmente, Antiguos UB ha participado en la asamblea general de la Federación de Asociaciones de Antiguos Alumnos y Amigos de las Universidades Españolas (FAAAA), que se ha celebrado en Santiago de Compostela, coincidiendo con el I Congreso de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Compostela, el 26 de mayo de 2006. Solidaridad UB La Fundación Solidaridad UB centra su trabajo en los ámbitos de la cooperación para el desarrollo, la construcción de la paz y la protección de los derechos humanos, sin olvidar otras problemáticas como la marginación y la exclusión social, la inmigración, entre otros. En el ámbito de la cooperación para el desarrollo, la Fundación presta servicios de asesoramiento y evaluación a los diferentes actores de la cooperación, especialmente en el ámbito de la cooperación descentralizada. Entre las administraciones con las cuales se colabora está la Diputación de Barcelona, la Generalitat de Cataluña, y ayuntamientos como los de Barcelona, Manresa, Sant Just Desvern, Sant Feliu de Llobregat, Molins de Rei y el Consejo Comarcal del Alt Empordà.

También dentro del ámbito de la cooperación para el desarrollo, la Fundación ha colaborado en proyectos concretos que implican la movilización de docentes e investigadores de la UB. En concreto, en el proyecto de recuperación del patrimonio cultural y desarrollo turístico de la ciudad de Walata, en Mauritania, donde han trabajado equipos de antropólogos, arqueólogos, geólogos y expertos en gestión turística de la Universidad de Barcelona. La Fundación continúa participando también en proyectos relativos a ámbitos como la gestión del agua en Marruecos, el desarrollo rural y la construcción de paz en Colombia, la planificación del territorio en Nicaragua, entre otros. En el ámbito del voluntariado, la participación y la acción social, se continúa con el proyecto «La UB en el Raval», con la organización de actividades para poner en contacto la realidad de este barrio de Barcelona con la comunidad universitaria de la UB. «La UB en el Raval» concreta y dota de contenido el programa «La Universidad en la calle», incluido dentro del Acuerdo general de colaboración establecido entre la Fundación y la Concejalía de Participación, Solidaridad y Cooperación del Ayuntamiento de Barcelona. En el ámbito de la construcción de paz y la protección de los derechos humanos, la Fundación dispone de una herramienta fundamental, que es el Observatorio Solidaridad, donde se presentan conflictos activos por todo el mundo, con herramientas que permiten la comprensión, el análisis y el trabajo por la paz. Este año se ha continuado también desarrollando el programa Paula (Paz en el aula), herramienta didáctica al alcance de los educadores para trabajar en el aula los contenidos del Observatorio. El programa Paula se lleva a cabo en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Educación de la UB y durante el curso 2005-2006 ha convocado el I Premio a la Investigación para trabajos de bachillerato sobre temas de paz. Por otra parte, se ha seguido colaborando con otras universidades, especialmente en el marco del Instituto Joan Lluís Vives. Así, se ha participado en las reuniones de la Comisión de Cooperación y Solidaridad del Instituto, desde donde se coordinan las actuaciones de cooperación universitaria que lleva a cabo así como en las reuniones de la Comisión de Cooperación de la CRUE. También forma parte de la Federación Catalana de ONG por los Derechos Humanos. Instituto Joan Lluís Vives Las actividades que el Instituto Joan Lluís Vives (IJLV) ha llevado a término a lo largo del curso 2005-2006 se encuadran en programas permanentes y en programas temporales. Dentro de los 14 programas permanentes en funcionamiento, hay que destacar la undécima edición de la Guía de cursos de verano; los trabajos de ampliación de la Biblioteca Virtual «Joan Lluís Vives»; la I Liga de Debate Universitario; la X Muestra de Teatro Universitario; la continuación del programa de becas para estudiantes de Comunicación para realizar prácticas en la emisora Catalunya Cultura; la tercera temporada de emisión del programa de televisión Campus 33, y el inicio de la cuarta; la elaboración de diversos materiales lingüísticos; la publicación de las ediciones de primavera y otoño del NEU (Boletín de Novedades Editoriales Universitarias); la participación en ferias de libros; y la ampliación de los contenidos de la web del IJLV con el fin de convertirlo en la principal herramienta de comunicación externa de la red de universidades. Con respecto a las actividades de los programas temporales, destacan, entre otros, la Jornada sobre la Euro-Región Universitaria Pirineos-Mediterráneo, el XV Debate Universitario que tuvo lugar en la Universidad de Andorra y los actos de celebración de décimo aniversario del Instituto.

ANEXO CONSEJO DE DIRECCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA Rector Excmo. y Magfco. Sr. Màrius Rubiralta i Alcañiz Vicerrectora de Profesorado Dra. Victòria Girona Brumós Vicerrector de Política Docente Dr. Artur Parcerisa Aran Vicerrectora de Política Académica y Convergencia Europea Dra. Rosa M. Nonell Torres Vicerrector de Estudiantes Dr. Antoni Vallès Segalés Vicerrector de Investigación Dr. Marçal Pastor Anglada Vicerrector de Política Científica Dr. Isidre Ferrer Abizanda Vicerrector de Política Internacional Dr. Josep Samitier Martí Vicerrector de Relaciones Institucionales, Comunicación y Política Lingüística Dr. Jordi Matas Dalmases Secretario General Dr. Xavier Pons Ràfols Gerente Miquel Espinosa Sáenz ADJUNTOS A VICERRECTORES Adjunto al Vicerrector de Política Docente para Formación, Innovación y Evaluación Docente Jordi Ortín Rull Adjunto al Vicerrector de Política Docente para Sistemas de Información y Documentación Ernest Abadal Falgueras Adjunto a la Vicerrectora de Política Académica y Convergencia Europea para Planificación y Ordenación Académica Gaspar Coll Rosell Adjunta al Vicerrector de Política Internacional para Movilidad y Convergencia Europea Mar Campins Eritjà Adjunta al Vicerrector de Investigación para Promoción y Evaluación de la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales Carme Muñoz Lahoz Adjunta al Vicerrector de Investigación para Infraestructuras Científicas Montserrat Corominas Guiu DELEGADOS DEL RECTOR Delegado del Rector para las Actividades y Patrimonio Culturales

Salvador Claramunt Rodríguez Delegado del Rector para la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente Daniel Sàinz Garcia PRESIDENTE DEL CONSEJO SOCIAL Juan-José López Burniol SÍNDIC DE GREUGES José Antonio González Casanova (hasta el 11 de enero de 2006) Antoni Mirambell i Abancó (desde el 11 de enero de 2006) ÓRGANOS DE GOBIERNO Consejo de Gobierno Comisión de Reclamaciones Junta Consultiva Conferencia de decanos/decanas y directores/directoras de centro Consejo Social DECANOS/DECANAS Y DIRECTORES/DIRECTORAS DE CENTRO Facultad de Bellas Artes M. Teresa Blanch Malet Facultad de Biblioteconomía y Documentación Cristóbal Urbano Salido Facultad de Biología Francisco Javier Casado Merediz Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Antonio Alegre Escolano Facultad de Derecho Miquel Àngel Aparicio Pérez Escuela Universitaria de Estudios Empresariales Joan Francesc Pont Clemente (hasta el 25 de octubre de 2005) M. Esther Subirà Lobera (desde el 26 de octubre de 2005) Facultad de Farmacia Antoni Díez Noguera Facultad de Filología Montserrat Camps Gaset Facultad de Filosofía Jordi Rafael Sales Coderch Facultad de Física Joan Àngel Padró Cárdenas Facultad de Formación del Profesorado Gemma Tribó Traveria

Facultad de Geografía e Historia M. Ángeles del Rincón Martínez Facultad de Geología Pere Santanach Prat (hasta el 27 de noviembre de 2005) Miquel Àngel Cuevas Diarte (desde el 28 de noviembre de 2005) Escuela Universitaria de Enfermería Margarida Peya Gascons Facultad de Matemáticas Joaquim Ortega Aramburu Facultad de Medicina M. Teresa Estrach Panella Facultad de Odontología Leonardo Berini Aytes Facultad de Pedagogía Joan Mateo Andrés Facultad de Psicología Manuel Viader Junyent Facultad de Química Fidel José Barbosa Torralba ENTIDADES DEL GRUPO UB Fundación Bosch i Gimpera Fundación Parque Científico de Barcelona Universidad de Barcelona Virtual S.L. Fundación Solidaridad UB Fundación Josep Finestres

ENSEÑANZAS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLOS Y DE TERCER CICLO Enseñanzas de primer y segundo ciclos en centros propios Facultad de Bellas Artes Bellas Artes Facultad de Biología Biología Ciencias Ambientales Bioquímica Facultad de Biblioteconomía y Documentación Biblioteconomía y Documentación Documentación Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Administración y Dirección de Empresas Economía Sociología Estadística Ciencias Actuariales y Financeres Investigación y Técnicas de Mercado Estudios Inmobiliarios y de la Construcción (TP) Tributario y Contable (TP) Facultad de Derecho Derecho Ciencias Políticas y de la Administración Gestión y Administración Pública Relaciones Laborales Ciencias del Trabajo Criminología Seguridad Pública y Privada Criminología y Política Criminal (TP) Investigación Privada (TP) Escuela Universitaria de Estudios Empresariales Ciencias Empresariales Facultad de Farmacia Farmacia Ciencia y Tecnología de los Alimentos Facultad de Filología Filología Alemana Filología Inglesa Filología Árabe Filología Clásica Filología Catalana Filología Eslava Filología Francesa Filología Gallega Filología Hebrea Filología Hispánica Filología Italiana Filología Portuguesa Filología Románica Lingüística Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Facultad de Filosofía Filosofía Facultad de Física Física Ingeniería Electrónica Facultad de Formación del Profesorado Maestro - Educación Especial Maestro - Educación Física Maestro - Educación Infantil Maestro - Educación Musical Maestro - Educación Primaria Maestro - Lengua Extranjera Comunicación Audiovisual Facultad de Geografía e Historia Historia Geografía Historia del Arte Antropología Social y Cultural Arqueología (TP) Facultad de Geología Ingeniería Geológica Geología Escuela Universitaria de Enfermería Enfermería Podología Facultad de Matemáticas Matemáticas Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Facultad de Medicina Medicina Facultad de Odontología Odontología Facultad de Psicología Psicología Facultad de Pedagogía Pedagogía Educación Social Trabajo Social Psicopedagogía Pedagogía Social (TP) Formación a los Organizaciones (TP) Facultad de Química Química Ingeniería Química Ingeniería de Materiales

Enseñanzas de primer y segundo ciclo en centros adscritos

Centro Enseñanza Tipo

Instituto Nacional de Educación Física de Catalunya (INEFC) Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Licenciatura

Centro de Educación Superior de Nutrición y Dietética (CESNID)

Nutrición Humana y Dietética Diplomatura

Escuela Universitaria de Enfermería Sant Joan de Déu Enfermería DiplomaturaEscuela Universitaria de Enfermería Santa Madrona Enfermería DiplomaturaEscuela Universitaria de Hostelería y Turismo-CETT Turismo Diplomatura

Escuela Superior de Relaciones Públicas Publicidad y Relaciones Públicas Licenciatura

Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Catalunya – (ESCAC) Cine y Audiovisuales Graduado

Superior

Escuela Superior de Prevención de Riesgos Laborales* Prevención de Riesgos Laborales

Graduado Superior

PROGRAMAS DE DOCTORADO BIENIO 2005-2007

Facultad de Bellas Artes Arte en la Era Digital. Creación Intermedia Arte y Cultura de los Media Artes Visuales y Educación Un Enfoque en Construcción Dibujo: Funciones y Teoría Espacio Público y Regeneración Urbana. Arte y Sociedad Investigación en Diseño Tiempo y Lugares del Arte Contemporáneo Facultad de Biblioteconomía y Documentación Información y Documentación en la Era Digital Facultad de Biología Antropología Biológica Acuicultura Biología Celular Molecular Biología de las Plantas en Condiciones Mediterráneas Biología Vegetal Biomedicina Ciencias del Mar Ecología Fundamental y Aplicada Los Primates y el Origen del Hombre Estadística, Análisis de Datos y Bioestadística Fisiología Genética Inmunología Microbiología Ambiental y Biotecnología Zoología Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Economía Estudios Empresariales Historia e Instituciones Económicas Sociología

Facultad de Derecho Ciencia Política Derecho Penal El Derecho en una Sociedad Globalizada Facultad de Farmacia Biotecnología Farmacia y Tecnología Farmacéutica Nutrición y Metabolismo Química Orgánica en la Industria Quimicofarmaceutica Investigación, Desarrollo y Control de los Medicamentos Facultad de Filología Construcción y Representación de Identidades Culturas Árabe y Hebrea: Pasado y Presente Crisol de la Mediterránea Antigua Historia e Invención de los Textos Literarios Hispánicos Lingüística Aplicada Literatura Catalana: Propuestas Teóricas y Prácticas. Del Siglo XIII al XX Lenguaje y Variación Lenguas, Historia y Culturas del Antiguo Oriente: Asiriología, Indoiranística, Semitística y Egiptología Niveles de Análisis en la Lengua Española Tradiciones y Crisis Facultad de Filosofía Ciencia Cognitiva y Lenguaje Ética, Política y Racionalidad en la Sociedad Global Historia de la Subjetividad Historia de las Ciencias Facultad de Física Astronomía y Meteorología Ingeniería de Microsistemas. Sensores y Actuadores Física Avanzada Técnicas Instrumentales de la Física y la Ciencia de los Materiales Facultad de Formación del Profesorado Didáctica de las Ciencias Experimentales y la Matemática Didáctica de las Ciencias Sociales y del Patrimonio Educación Física y Deporte. Didáctica y Desarrollo Enseñanza de Lenguas y Literatura Música y su Didáctica Facultad de Geografía y Historia Antropología Social y Cultural Ciencias de la Antigüedad Dinámicas Urbanas y Organización del Territorio Gestión Ambiental. Paisaje y Geografía Historia, Teoría y Crítica de las Artes: Arte Catalán y Conexiones Internacionales Mundo Contemporáneo Mundo Medieval y Moderno: Últimas Líneas de Búsqueda Música en la España Contemporánea Planificación Territorial y Desarrollo Regional Recuperación de la Memoria de América Latina

Facultad de Geología Ciencias de la Tierra Exploración, Análisis y Modelización de Cuencas y Sistemas Orgánicos Facultad de Matemáticas Matemáticas Facultad de Medicina Anatomía Patológica Biología y Patología Celulares Biopatologia en Medicina Cirugía y Especialidades Quirúrgicas Investigación en Ciencias de la Salud Microbiologia Médica Neurociencies Obstetrícia y Ginecología Organogénesis y Anatomía Clínica y Aplicada Radiología Diagnóstica, Terapéutica y Nuclear Salud Pública Facultad de Pedagogía Actividad Física y Deportes Diversidad y Cambio en Educación: Políticas y Prácticas Educación y Democracia Educación y Sociedad: Evaluación y Acreditación de Programas Facultad de Psicología Clínica y Aplicaciones de la Psicoanálisis Conducta Adaptativa e Interacción Métodos de Investigación en Psicología Personalidad. Desarrollo y Comportamiento Anormal Psicología Clínica y de la Salud Psicología de la Educación Cultura, Educación y Sistemas Semióticos Psicología de las Organizaciones y del Trabajo Psicología Social y de las Organizaciones Facultad de Química Ciencias y Tecnología de Coloides e Interfaces Electroquímica. Ciencia y Tecnología Ingeniería del Medio ambiente y del Producto Química Analítica del Medio ambiente y la Polución Química Inorgánica Molecular Química Orgánica Química Teórica y Computacional Tecnología de Materiales Facultad de Odontología Técnicas Clínicas en Odontoestomatología

PROGRAMAS DE MÁSTER. BIENIO 2005-2007 Facultad de Bellas Artes Título del curso Modalidad

Arte-Terapia. Aplicaciones psicoterapéuticas de la Práctica Artística Presencial

Diseño y Producción Gráfica e Intermedia Presencial

Facultad de Biología Título del curso Modalidad

Agricultura Biológica Presencial

Acuicultura Presencial

Biología Experimental Presencial

Bioquímica Experimental Presencial

Conservación de la Naturaleza y Gestión de Recursos Naturales Bióticos Presencial

Estudios de Impacto y Auditorías Ambientales Presencial

Gestión Ambiental y Energías Alternativas Presencial

Gestión Comunicación y Educación Ambiental Presencial

Gestión Sostenible de los Sistemas Litorales y Marinos Presencial

Inmunología Presencial

Monitoraje de Ensayos Clínicos Presencial

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Título del curso Modalidad

Actuaciones Policiales Presencial

Asesoría y Consultoría Inmobiliaria Presencial

Auditoría de Cuentas Presencial

Máster Adelantado en Gestión y Dirección de la Seguridad Semipresencial

Comercio y Finanzas Internacionales Semipresencial

Diagnóstico Contable y Financiero Presencial

Dirección Administrativa y Financiera Presencial

Dirección de Entidades Aseguradoras y Financieras

Dirección de Fundaciones y Asociaciones Presencial

Dirección de Márketing y Gestión Comercial Presencial

Economía y Regulación de los Servicios Públicos Presencial

Estudios Policiales Presencial

Finanzas Corporativas Presencial

Gestión Cultural Presencial

Gestión de Empresas de Comunicación, Información y Audiovisuales Presencial

Gestión de Empresas de Mediación de Seguros Presencial

Gestión de Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones Presencial

Gestión del Riesgo y las Emergencias Presencial

Gestión Económica de las Entidades Deportivas Presencial

Gestión y Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias I Presencial

Globalización, Desarrollo y Cooperación Presencial

Hacienda Autonómica y Local: Economía y Gestión Presencial

Internacionalización de las PYMES Semipresencial

Interuniversitario en Administración y Dirección de Empresas (MBA) Presencial

Mediación y Asesoría Financiera (European Financial Adviser) Presencial

Mercados Financieros Presencial

Publicidad y Comunicación Empresarial Presencial

Facultad de Derecho Título del curso Modalidad

Bioética y Derecho: Problemas de Salud y Biotecnología Presencial

Documentoscopia y Grafología Presencial

Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Presencial Derecho de Familia Presencial

Derecho Tributario Presencial

Especialización en Derecho Penal y Ciencias Penales. Edición Anual Presencial

Especialización en Derecho Penal y Ciencias Penales. Edición Bienal Presencial

Estudios Internacionales Presencial

Máster Europeo en Sistema Penal y Problemas Sociales Presencial

Globalización, Comercio Internacional y Mercados Emergentes Presencial

Máster Internacional en Sistemas Penales Comparados y Problemas Sociales Presencial

Escuela Universitaria de Estudios Empresariales Título del curso Modalidad

Asesoría Fiscal Presencial

Contabilidad y Auditoría Presencial

Comunicación Empresarial Presencial

Dirección Bancaria Presencial Derecho Empresarial Presencial

Empresa Internacional y Comercio Exterior Presencial

Gestión y Administración del Capital Humano en la Empresa Presencial

Gestión y Técnicas Superiores de la Empresa Ejecutiva MBA Presencial

Márketing, Distribución y Consumo Presencial

Técnicas de Investigación Social Aplicada Presencial

Facultad de Farmacia Título del curso Modalidad

Máster Experimental en Ciencias Farmacéuticas Presencial

Gestión Empresarial para la Industria Farmacéutica y Afín Presencial

Plantas Medicinales y Fitoterapia Presencial

Técnico en Compliance para la Industria Farmacéutica y Afines Presencial

Facultad de Filología Título del curso Modalidad

Asiriología Presencial

Estudios de Género: Mujeres, Desarrollo y Culturas A distancia

Facultad de Filosofía Título del curso Modalidad

Inmigración y Educación Intercultural Presencial

Facultad de Formación del Profesorado Título del curso Modalidad

Comunicación Audiovisual Interactiva Presencial

Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera Presencial

Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera A distancia

Interpretación de la Lengua de Signos Catalana. Ámbitos Educativo,

Lingüístico, Jurídico y de la Salud Presencial

Mediación Corporal: Psicomotricidad Presencial

Facultad de Geografía e Historia Título del curso Modalidad

Climatología Aplicada Presencial

Cultura Histórica y Comunicación Presencial

Estudios de Asia y Pacífico Semipresencial

Estudios de la Diferencia Sexual Presencial

Estudios de las Mujeres Presencial

Producción Cartográfica y Sistemas de Información Geográfica Presencial Facultad de Geología Título del curso Modalidad

Geología Experimental Presencial

Geotecnología Presencial

Escuela Universitaria de Enfermería Título del curso Modalidad

Atención Prehospitalaria Urgente Presencial

Curas de Enfermería al Enfermo Crítico Presencial

Curas Paliativas Presencial

Gestión en Servicios de Enfermería Presencial

Enfermería de Urgencias Hospitalarias Presencial

Enfermería en Salud Mental. Adicciones: Intervenciones Psicosociales Presencial

Enfermería Gerontológica Presencial

Enfermería Pediátrica Presencial

Enfermería Quirúrgica Avanzada Presencial

Mediación en Organizaciones de Salud: Consultoría e Intervención en la

Gestión de Conflictos Presencial

Podología Quirúrgica Presencial

Facultad de Medicina Título del curso Modalidad

Evaluación de Técnicas y Servicios de Gestión (Internacional) Presencial

Bases, Procedimientos y Técnicas Aplicadas al Manejo del Enfermo Crítico y

Emergencias Presencial

Cardiología Pediátrica Presencial

Ciencias Experimentales Biomédicas Presencial Cirugía Ginecológica Endoscópica Presencial

Cirugía Laparoscópica Ginecológica Avanzada Presencial

Endocrinología del Niño y del Adolescente Presencial

Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica Presencial

Gestión Hospitalaria y Servicios Sanitarios Presencial

Hematología y Oncología Pediátrica Presencial

Inmunología y Alergia Pediátrica Presencial

Medicina Preventiva y Prevención de la Salud Presencial

Medicina Subacuática e Hiperbárica Presencial

Medicina Tropical y Salud Internacional Presencial

Neuropediatría Presencial

Patología Mamaria-Sinología Presencial

Psiquiatría Forense Presencial

Psiquiatría y Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia Presencial

Investigación en Enfermedades Hepáticas Presencial

SIDA Presencial

Tratamiento Integral de las Deformidades Dentofaciales en Pediatría Presencial

Traumatología del Deporte Presencial

Facultad de Odontología Título del curso Modalidad

Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial Presencial

Diagnóstico y Terapéutica Médica Aplicada a la Patología Bucal Presencial

Endodoncia Presencial

Oclusión y Rehabilitación Oral Presencial

Odontología Integrada de Adultos Presencial

Odontopediatría Presencial

Ortodoncia Presencial Periodoncia Presencial

Rehabilitación y Prótesis Maxilofacial Presencial

Facultad de Pedagogía Título del curso Modalidad

Dirección y Gestión de Centros Educativos Presencial

Facultad de Psicología Título del curso Modalidad

Análisis y Conducción de Grupos Presencial

Dirección de Recursos Humanos y Consultoría en las Organizaciones Presencial

Evolución Normal y Patológica Teoría y Clínica Psicoanalítica Presencial

Formación en Psicoterapia Psicoanalítica Orientada al Trabajo en la Red

Pública Presencial

Intervención y Gestión Ambiental: Persona y Sociedad Presencial

Patología del Lenguaje y del Habla Semipresencial

Psicología Dinámica: Psicodiagnóstico, Intervención e Investigación Presencial

Terapia Cognitivo-Social Presencial

Terapia Sexual y de Pareja Presencial

Facultad de Química Título del curso Modalidad

Ingeniería Química Experimental Presencial

Química Experimental Presencial

ICE Título del curso Modalidad

Democracia y Educación en Valores Presencial

IL3 - Les Heures Título del curso Modalidad

Acupuntura Presencial

Administración y Gestión en Curas de Enfermería (Les Heures/E.U de Enfermería Santa Madrona) Presencial

Abogacía Presencial

Abogacía Internacional Presencial

Agencias de Viajes Gestión y Venta de Productos y Servicios Turísticos (Les Heures/E.U de Hostelería y Turismo CEET) Presencial

Asesoramiento Genético Presencial

Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes Presencial

Creación, Gestión y Desarrollo de Franquicias Presencial

Curas de Enfermería a la Persona en Proceso Quirúrgico (Les Heures/E.U.

de Enfermería Sant Joan de Déu) Presencial

Dirección de Empresas Hoteleras (Les Heures/E.U de Hostelería y Turismo

CETT) Presencial

Dirección Estratégica de la Calidad y del Medio Ambiente en Servicios

Turísticos (Les Heures/E.U de Hostelería y Turismo CEET) Presencial

Dirección y Gestión Bancaria Presencial

Dirección y Gestión de Marketing Presencial

Dirección de Fotografía Cinematográfica (Les Heures/ Escuela Superior de

Cine y Audiovisuales de Catalunya) Presencial

Diseño Ambiental Urbano Presencial

Especializaciones. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales Presencial

Gestión Clínica y Asistencial Presencial

Gestión de Restauración Comercial y de Colectividad (Les Heures/E.U de

Hostelería y Turismo CETT) Presencial

Gestión y Resolución de Conflictos: Mediación Presencial

Integración de Sistemas de Gestión: Calidad, Medio Ambiente y Prevención

de Riesgos Presencial

Máster Internacional en Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células Semipresencial

Interpretación, Didáctica y Turismo Patrimonial Semipresencial

Musicoterapia Presencial

Ortopodología y Biomecánica Presencial

Periodismo-BCNY Presencial

Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Superior Presencial

Psicogerontología y Neurocencias Aplicadas Presencial

Psicología Clínica en el Hospital General Presencial

Psicología Forense y Criminal Presencial

Relaciones Internacionales Presencial

Sistemas de Calidad Presencial

Máster Teorico-práctico de Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental (Les

Heures/E.U de Enfermería Sant Joan de Déu) Presencial

Trayectorias de Vulnerabilidad Social. Análisis, Diseño y Gestión de

Programas y Servicios Sociales Presencial

Trastorno Mental Grave: de la Integración de Modelos a la Combinación de

Psicoterapia y Psicofármacos Presencial

Trabajo Clínico y Salud Mental Presencial

Turismo y Mediación Didáctica del Patrimonio (Les Heures/ E.U de Hostelería

y Turismo CETT) Presencial

Turismo y Tecnología (e-Tourism). Estrategias de Márketing y

Comercialización (Les Heures/E.U de Hostelería y Turismo CETT)

Presencial

IL3 - UB Virtual Título del curso Modalidad

Animación Telemática y Formación en Red. Producción de Material Didáctico

Visual A distancia

Aplicación de las Nuevas Tecnologías en la Educación A distancia

Atención Farmacéutica Integral A distancia

Dirección Comercial y Márketing A distancia

Dirección de Operaciones A distancia

Dirección de Recursos Humanos A distancia

Dirección y Administración de Finanzas A distancia

Dirección y Gestión de Centros Educativos Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social A distancia

Drogodependencias A distancia

E-business A distancia

Economía Social y Dirección de Entidades sin Ánimo de Lucro A distancia

Executive MBA en Administración y Dirección de Empresas A distancia

Fitoterapia A distancia

Gerontología Social Aplicada A distancia

Gestión de Centros y Servicios de Salud A distancia

Gestión de Comunicación y Relaciones Públicas en las Organizaciones A distancia

Gestión de Destinos Turísticos Locales (UB Virtual/E.U de Hostelería y Turismo CETT) A distancia

Gestión de Proyectos de Servicios Personales y de Políticas de Educación a la Administración A distancia

Gestión Eficaz de la Oficina de Farmacia A distancia

Medicina Evaluadora A distancia

Museografía Didáctica A distancia

Neurociencias A distancia

Nutrición y Alimentación A distancia

Responsabilidad Social Corporativa. Contabilidad y Auditoría Social A distancia

Tecnología de Pinturas A distancia

PROGRAMAS DE POSGRADO. CURSO 2005-2006 Facultad de Bellas Artes Título del curso Modalidad

Dibujo del Natural. Nivel Superior Presencial

Funciones del Dibujo en los Procesos de la Moda Presencial

Geometría Gráfica Presencial

Facultad de Biología Título del curso Modalidad

Contaminación Marina y Efectos Antropogénicos en los Sistemas Marinos Presencial

Educación y Comunicación Ambiental Presencial

Energías Renovables Presencial

Gestión Ambiental Costera y Marina Presencial

Gestión Ambiental para la Empresa Presencial

Gestión de Faunas y Espacios Naturales Presencial

Gestión Forestal y Prevención de Incendios Presencial

Gestión y Diagnosis Ambiental Presencial

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Título del curso Modalidad

Análisis de Riesgos Empresariales y Financieros Presencial Asesor Financiero Europeo Presencial

Competencia y Regulación de las Comunicaciones Presencial

Cooperación y Gestión Cultural Internacional Semipresencial

Dirección de Organización y Recursos Humanos de Entidades

Aseguradoras y Financieras Presencial

Dirección de Márketing Estratégico de las Entidades Deportivas Presencial

Dirección de Márketing de Entidades Aseguradoras y Financieras Presencial

Dirección Económico de Entidades Aseguradoras y Financieras Presencial

Dirección Técnica de Seguros de Daños Patrimoniales Presencial

Dirección Técnica de Seguros Personales y Planes de Pensiones Presencial

Gestión Empresarial para Secretarias de Dirección Presencial

Gestión Financiera y Fiscal de las Entidades Deportivas Presencial

Gestión y Políticas Culturales Presencial

Producción y Gestión de Espectáculos Presencial

Turismo Cultural Semipresencial

Valoración Económico Contable de Empresas Presencial

Facultad de Derecho Título del curso Modalidad

Ciencia Política y de la Administración Presencial

Dirección de Seguridad Privada Presencial

Dirección de Seguridad Privada para Graduados Presencial

Dirección y Gestión Ambiental. Aspectos Jurídicos y Empresariales Presencial

Derecho Civil Catalán Presencial

Derecho y Gestión de Negocios Presencial

Derecho Tributario Internacional Presencial

Especialización en Derecho Contable, Fiscal y Mercantil Presencial

Especialización en Derecho de la Unión Europea Presencial

Gobierno Local Presencial

Infancia, Protección de la Persona y Adopción Presencial

Nulidad, Separación y Divorcio Presencial

Pericia Caligráfica y Grafológica Presencial

Pericia Documental y Propiedad Intelectual Presencial

Pericia Documental y Tecnológica Presencial

Escuela Universitaria de Estudios Empresariales Título del curso Modalidad

Dirección, Organización y Negociación Comercial Presencial

Técnicas de Gestión Empresarial Presencial

Facultad de Farmacia Título del curso Modalidad

Especialización en Ortopedia para Farmacéuticos Presencial

Facultad de Filología Título del curso Modalidad

Escritura Narrativa Presencial

Inmigración, Religiones e Identidad. Perspectiva Antropológica, Histórica y

Práctica Presencial

Técnicas Editoriales Presencial

Facultad de Filosofía Título del curso Modalidad

El Discurso del Psicoanálisis. Freud con Lacan Presencial

Expresión-comunicación y Lenguajes en la Práctica Educativa. Creación

de Proyectos Presencial

Filosofía Griega Basada en la Realidad Virtual A distancia

Filosofías de la Mente y la Conciencia Presencial

Facultad de Formación del Profesorado Título del curso Modalidad

Educación y Conflicto. La Mediación como Recurso Presencial

Especialización en la Comunidad Sorda Presencial

Especialización en Maestro de Educación Infantil Presencial

Formación de Profesores de Catalán para Adultos Presencial

Problemas de Comportamiento en el Contexto Escolar Presencial

Profesor, Asesor y Especialista en LSC Presencial

Psicomotricidad Escolar Presencial

Psicomotricidad Gerontológica Presencial

Facultad de Geografía e Historia Título del curso Modalidad

Antropología Visual Presencial

Paisaje y Territorio, Teoría, Métodos y Aplicaciones Didácticas Presencial

Escuela Universitaria de Enfermería Título del curso Modalidad

Atención y Educación de las Personas con Diabetes Presencial

Consultoría y Gestión de Conflictos en Organizaciones de Salud Presencial

Curas y Principios Quirúrgicos en Podología Presencial Esencias Florales del Dr. Bach: Usos y Aplicaciones en las Curas de

Enfermería Presencial

Enfermería en Alcoholismo y Drogodependencias Presencial

Enfermería Oncológica Presencial

Enfermería Quirúrgica Presencial

Intervención de Enfermería de Salud Mental y Psiquiatría Presencial

Metodología de la Educación Sanitaria Presencial

Ortopodología Clínica Presencial

Patomecánica del Pie y sus Tratamientos Ortopodológicos Presencial

Podología Deportiva Presencial

Posturología y Podoposturología Presencial

Terapias e Instrumentos Complementarios en las Curas de Enfermería Presencial

Facultad de Medicina Título del curso Modalidad

Anatomía Quirúrgica para Médicos Internos Residentes de Especialidades

Quirúrgicas Presencial

Atención Socio-familiar en el Ámbito Socio-sanitario Presencial

Cirugía Toracoscópica Presencial

Electromiografía Presencial

Epidemiología y Salud Pública en Países de Renta Baja Presencial

Fellowship en Cirugía de la Mano Presencial

Fellowship en Cirugía del Raquis Presencial

Fellowship en Cirugía del Pie y el Tobillo Presencial

Fellowship en Cirugía Reconstructiva Protésica del Adulto Presencial

Fellowship en Traumatismos del Aparato Locomotor Presencial

Lásers en Medicina Presencial

Medicina y Parasitología Tropicales Presencial

Curso Multidisciplinar en Curas Paliativas Presencial

Patología Mamaria Presencial

Valoración de Daño Corporales Presencial

Facultad de Odontología Título del curso Modalidad

Articulación Temporomandibular Presencial

Clínica en Implantología- Prótesis Presencial

Medicina Bucal Presencial

Facultad de Pedagogía Título del curso Modalidad

Educación Emocional Presencial

Educación Intercultural, Ciudadanía y Cohesión Social Presencial

La Intervención en el Mundo de les Jóvenes. Las Políticas de la Juventud Presencial

Mediación Comunitaria Presencial

Pedagogía, Infancia y Enfermería Presencial

Salud, Educación y Diversidad Cultural Presencial

Facultad de Psicología Título del curso Modalidad

Actualización en Psicopatología Clínica Semipresencial

Aportaciones de la Psicoterapia Psicoanalítica en la Atención Integral al

Paciente Psicótico Presencial

Evaluación Dinámica de la Personalidad, Intervención y Valoración de las

Intervenciones Presencial

Hipnosis Clínica Presencial

Salud Mental e Intervenciones Psicológicas con Inmigrantes, Refugiados y

Minorías Presencial

ICE Título del curso Modalidad

Profundización en el Primer Ciclo de Educación Infantil Presencial

Educación Plurilingüe Semipresencial

Especialización en Docencia Universitaria Presencial

Iniciación a la Docencia Universitaria Presencial

La Tutoría y su Práctica Presencial

Trastornos del Espectro Autista: Diagnóstico e Intervención Presencial

IL3 - Les Heures Título del curso Modalidad

Actividades Físicas Adaptadas: Educación Física y Deporte Adaptado (Les Heures/ Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña) Presencial

Actualización de los Abordajes Psicoterapéuticos del Trastorno Mental

Grave Presencial

Aseguramiento de la Calidad en los Laboratorios Presencial

Asesor Experto en Conocimiento, Ciencia y Ciudadanía en la Sociedad de

la Información Semipresencial

Capacitación de Profesionales para el Tratamiento de la Información en los

Centros Presencial

Conflicto y Violencia Social. Estrategias de Resolución (Les Heures/ E.U

de Enfermería Sant Joan de Déu) Presencial

Coordinación y Formación de Voluntariado Socio-sanitario (Les Heures/

E.U de Enfermería Sant Joan de Déu) Presencial

Desarrollo Local y Regional Presencial

Didáctica del Patrimonio. Técnicas de Interpretación y de Difusión Semipresencial

Dirección y Gestión de Residencias Geriátricas Presencial

Derecho Ambiental Aplicado a las Empresas y a las Administraciones

Públicas Presencial

Experto en Motricidad Infantil (Les Heures/ Instituto Nacional de Educación

Física de Cataluña) Presencial

Gestión de un Sistema Integrado de Calidad, Medio Ambiente y

Prevención de Riesgos Laborales Presencial

Gestión de la Formación Continua en las Organizaciones Presencial

Enfermería y VIH/SIDA: Una Visión Global y Humanística (Les Heures/ E.U

de Enfermería Santa Madrona) Presencial

Márketing Farmacéutico Presencial

Patentes, Licencias y Registros en la Industria Farmacéutica Presencial

Readaptación al Esfuerzo (Les Heures/ Instituto Nacional de Educación

Física de Cataluña ) Presencial

Técnicas Avanzadas de Formulación Presencial

Validación, Calificación y Calibración en la Industria Farmacéutica Presencial

IL3- UB Virtual Título del curso Modalidad

Actividades Físicas para la Tercera Edad A distancia

Animación Telemática y Formación en Red A distancia

Aplicaciones en Museografía Didáctica A distancia

Aseguramiento de la Calidad en los Laboratorios (Normas ISO 9000, ISO

17025 BPL) A distancia

Curso Autoformativo para Diplomados en Enfermería (CADE) A distancia

Dieta Mediterránea A distancia

Dirección y Gestión de Residencias Geriátricas A distancia

Diseño y Desarrollo Curricular de la Educación Física A distancia

Expertos en Edición en Línea y Multimedia A distancia

Expertos en Gestión Virtual del Patrimonio A distancia

Gestión de la Formación Continua en las Organizaciones A distancia Gestión de Políticas Educativas en la Administración Local A distancia

Gestión Deportiva Municipal A distancia

Gestión Medioambiental de la Empresa A distancia

Intervención en Situaciones de Conflicto en la Institución Educativa A distancia

Intervención Multidisciplinar en Educación y Asesoría en Sexualidad A distancia

Neuropsicología y Demencias A distancia

Producción de Material Didáctico Virtual A distancia

Programas para el Aprendizaje A distancia CURSOS CON CERTIFICADO DE APROVECHAMIENTO. CURSO 2005-2006 Facultad de Biología Título del Curso Modalidad

Genómica, Proteómica y Bioinformática: Desarrollo de Estrategias Terapéuticas Presencial

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Título del Curso Modalidad

Gerencia de Riesgos Presencial

Introducción al Seguro Presencial

Facultad de Farmacia Título del Curso Modalidad

Diagnóstico de Laboratorio de las Enfermedades Parasitarias Presencial

Elaboración y Control de Calidad en Formulación Oficial y Magistral Presencial

Estudios en Farmacocinética Poblacional Presencial

Facultad de Formación del Profesorado Título del Curso Modalidad

Metodología del Español como Lengua Extranjera Presencial

Escuela Universitaria de Enfermería Título del Curso Modalidad

Nefrología y Diálisis Aplicadas a la Curación del Enfermo Renal Presencial

Facultad de Medicina Título del Curso Modalidad

Actualización en Cuidados de Enfermería en Cirugía Torácica Presencial

Actualización en Curas Intensivas Respiratorias para Enfermería Presencial

Avances en Biología Molecular Presencial

Cáncer de Pulmón: Actualización de Diagnóstico y Tratamiento Presencial

Curso Intensivo de Formación Continuada en Medicina Materno-fetal Presencial

Rejuvenecimiento Facial Presencial

Seguridad, Salud y Prevención de Riesgos Laborales para las Ciencias de la Salud Presencial

Ventilación Mecánica Presencial

Visualización Molecular por Ordenador y Bioinformática Estructural. Aplicaciones en

Docencia e Investigación Presencial

Facultad de Odontología Título del Curso Modalidad

Actualización en Odontología Integrada de Adultos Presencial

Odontología Pediátrica Presencial

Facultad de Psicología Título del Curso Modalidad

Evolución Normal y Patológica desde el Psicoanálisis: Un Estudio Interdisciplinar Presencial

ICE Título del Curso Modalidad

Competencias de Comunicación en la Acción Tutorial Presencial

Fundamentos Básicos de la Acción Tutorial Presencial

La Tutoría y la Dinamización Grupal Presencial

Modelos, Métodos y Estrategias de Enseñanza en Situaciones Plurilingües Presencial

Ser Tutor Presencial

UB Virtual Título del Curso Modalidad

Atención y Tratamiento del Dolor A distancia

Competencias, Evaluación y Desarrollo de los Profesionales Sanitarios A distancia

Diagnóstico Ecográfico en Obstetricia y Ginecología A distancia

Elaboración y Gestión de Proyectos de Investigación en el Ámbito de la Salud A distancia

Especialización en Genética y Neurobiología en Psiquiatría A distancia

Especialización en Neuropsicología A distancia

Metodología Asistencial. Trayectorias Clínicas A distancia

Metodología del Español como Lengua Extranjera A distancia

Nuevas Patologías Emergentes en Relación con los Flujos Migratorios A distancia

CURSOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. CURSO 2005-2006 Facultad de Biología Título del curso Modalidad

Delito Ecológico. Una Introducció a Través de los Casos Presencial Fotografía de la Naturaleza (II): Perfeccionamiento Presencial Fotografía de la Naturaleza: Fotografía digital Presencial Fotografía de la Naturaleza (I) : Iniciación y Técnicas Presencial Facultad de Biblioteconomía i Documentación Título del curso Modalidad

Análisis del Entorno de la Información Presencial Distribución de Contenidos: Aspectos Técnicos y Legales Escuela de Invierno: el Papel de la Biblioteca Pública en la Sociedad del Conocimiento Presencial

Escuela de Invierno: Gestión de Proyectos y Servicios Presencial Estudios de usuarios y Webmetria Presencial Interacción y Visulización de los Sitios Web Presencial Lenguajes de Etiquetaje para la Presentació de los Contenidos Digitales Presencial Organización y Representación de la Información Digital Presencial Preservación y Conservació de la Informació Digital Presencial Sistemas de Indexación y Recuperación de la Información Presencial Sistemas de Gestión de Contenidos Web Presencial Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Título del curso Modalidad

Burbujas Especulativas: Creación, Destrucción y Repercusionse Económicas Presencial Contabilidad Informatizada Presencial Estudios Policiales Presencial La Franquícia: un Nuevo Modelo de Gestión de Empresas Presencial Facultad de Derecho Título del curso Modalidad

Marco Juridicolaboral del Trabajador Autónomo Presencial Procesos Matrimonialse Canónicos Presencial Tributación Internacional Presencial

Escuela Universitaria de Estudios Empresariales Título del curso Modalidad

Dirección del Área de Producción Presencial Dirección y Gestión de Proyectos Presencial Formación Integral Directiva. Recursos para la Gestión Emocional Presencial Gestión del Estrés Organizacional Presencial Gestión de Procesos Presencial Imagen de Empresa y Relaciones con los Medios de Comunicación Presencial Facultad de Filología Título del curso Modalidad

Amariña II Presencial Análisis de Textos Presencial Bases para la Corrección y la Supervisión de Textos Orales y Escritos Presencial Mujer y Literatura Proletaria Presencial Lengua y Literatura Sánscritas Presencial Malas, Raros y Extravagantes en la Literatura Hispanoamericana Presencial Marcaje de Textos con XML Presencial Tratamiento de Corpus con Linux Presencial Facultad de Física Título del curso Modalidad

Automatización de Medidas en Ciencias Experimentales. Introducción al LabVIEW Presencial Diseño Electrónico para Aplicaciones Industriales (DEAI) Presencial Tecnología del Vacío y Aplicaciones Industriales Presencial Unix-Linux (administración) Presencial Unix-Linux (para usuarios) Presencial Facultad de Formación del Profesorado Título del curso Modalidad

Taller de Poesía Presencial Facultad de Geografía e Historia Título del curso Modalidad

Introducción a la Antropología Social Presencial Facultad de Geologia Título del curso Modalidad

Microstation Aplicado a la Cartografía Digital Presencial Facultad de Odontología Título del curso Modalidad

Adelantos en Técnicas Ergonómicas Aplicadas a la Clínica Odontológica Presencial Técnicas Avanzadas de Bioseguridad para la Consulta Odontológica Presencial Facultad de Pedagogía Título del curso Modalidad

Desarrollo de Competencias en el Ámbito de la Dinamización del Mercado de Trabajo Local Presencial

Facultad de Psicología Título del curso Modalidad

Análisis de Aguas Residuales: Curso Práctico para la Determinación de la Carga Contaminante Presencial

Psicología de la Delincuencia Presencial Facultad de Química Título del curso Modalidad

Seguridad Informática Presencial Seguridad Informática Avanzada Presencial Técnicas Analíticas de Separación: Curso Pràctic de Cromatografia de Gases Presencial Técnicas Analíticas de Separación: Curso Pràctico de Cromatografía de Líquidos Presencial Les Heures Título del curso Modalidad

Cocina de Alta Gastronomía, Ejecutiva y Creativa (Les Heures/ E.U de Hosteleria y Turismo CETT) Presencial

Curso Superior de Dirección Intermedia Presencial El Bulli Restaurante: Elaboraciones Característiques (Les Heures/ E.U de Hosteleria y Turismo CETT) Presencial

El Bulli : Organitzación y Tècnica en la Vanguardia de la Cocina (Les Heures/ E.U de Hoteleria y Turismo CETT) Presencial

El Bulli: Técnicas y Conceptos (Les Heures/ E.U de Hosteleria y Turismo CETT) Presencial Imagen de Empresa y Relaciones con los Medios de Comunicación Presencial Investigación de Mercados para Ejecutivos Presencial La Creatividad Evolutiva de la Cocina del Bulli (Les Heures/ E.U de Hosteleria y Turismo CETT) Presencial

Sommeliers (Les Heures/ E.U de Hosteleria y Turismo CETT) Presencial GRUPOS DE INNOVACIÓN DOCENTE Grupos consolidados de Innovación Docente 1. Grupo de Innovación Docente del Departamento de Geoquímica, Petrologia y Prospección Geológica 2. Statmedia 3. Electra 4. Mejora de la Docencia en Diseños y Técnicas de Investigación Psicológica 5. Grupo de Innovación Docente en Óptica, Física y Fotònica 6. Grupo para la Garantía de la Calidad en los Laboratorios Docentes de la Facultad de Química (GAQLD) 7. Grupo de Innovación para la Mejora de la Docencia en Psicología Clínica 8. Grupo de Innovación de la Docencia de Fisiología (GrInDoFi) 9. Unidad de Farmacia Clínica y Farmacoterapia 10. Grupo de ’Innovación y Tutorització de Estudiantes de Enfermería (GIOTEI) 11. Grupo de Innovación Docente de Didáctica de las Ciencias 12. Innova.THE 13. Química Analítica en las Enseñanzas de Ciencias y Ciencias de la Salud 14. Alternativas Metodológicas en Fisiología y Fisiopatología 15 Grupo de Innovación Docente en Psicología de la Educación (GIDPE) 16. Nuevas Metodologías para la Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática Económica, Financiera y Actuarial 17. Enseñanza y Aprendizaje Virtual 18. Tecnología Farmacéutica 19. Grupo para el Desarrollo del Aprendizaje de la Estadística en Salud 20. Área de Derecho Internacional Público y Relacionas Internacionales 21. Aprendizaje de Competencias Profesionales en Enfermería 22. COMBELL 23. Introducción a la Matemática Económica y Empresarial 24. Instrucción y Aprendizaje en Ciencias de la Salud 25. Mineralogia y Óptica Mineral 26. Grupo de Innovación Docente de Bioquímica y Biología Molecular (GID-BBM) 27. Profesores de Organización Económica Internacional y de Integración Europea 28. GID-CAV

29. Grupo de Innovación Docente en Análisis Instrumental Farmacéutica (GIDAIF) 30. Grupo de Innovación Docente en Estructura, Propiedades y Procesamiento de Materiales (GIDEPPM) 31. Grupo de Innovación Docente de Econometría en la Práctica 32. Grupo de Innovación en Laboratorios del Área de Física Aplicada 33. Grupo de Innovación Docente de Gestión y Administración Pública (GID-GAP) 34. Definición y Evaluación de las Competencias del Licenciado en Medicina 35. e-LINDO 36. IDEAS 37. Grupo de Innovación Docente para el Asesoramiento Didáctico 38. Enseñar a Aprender Fisiología 39. ULD - Unidad de Laboratorios Docentes de la Facultad de Farmacia 40. Grupo de Innovación Docente en Análisis Instrumental Farmacéutico (GIBAF) Grupos de Innovación Docente 1. FODIP 2. Valle 3. Grupo de Innovación Docente en Lingüística Aplicada Catalana (GID-LAC) 4. Economía y Optimació con Nuevos Enfoques Tecnológicos (EO@limpio) 5. Intervención en Psicología Clínica y de la Salud (IPCYS) 6. Ciencia e Ingeniería Forenses 7. Grupo de Innovación Docente del CAD (GID-CAD) 8. Grupo de Didáctica del Patrimonio, Nuevas Tecnologías y Museografía Comprensiva 9. ZooID 10. TRANSMIN: una Visión Transversal de Cristalografía y Mineralogía 11. Grupo de Innovación Docente de Química Orgánica 12. Gestión Cultural y Documental 13. INDIGO 14. GID-GREDINT (Grupo de Derecho y Nuevas Tecnologías) 15. MID - Historia del Derecho y Derecho Romano 16. Bastida 17. Grupo de Innovación Docente en Psicología del Desarrollo (GIDPD) 18. Filosofía del Derecho, Moral y Política 19. Grupo de Innovación Docente en Farmacología (GIDOF) 20. [contra] TAEDIUM 21. Grupo de Innovación Docente en Didáctica de la Lengua y la Literatura (GID-DLL) 22. Estadística en el Mundo Empresarial 23. QISU - Química en la Interfase Secundaria Universidad 24. E-galénica 25. Arte, Profesión y Docencia 26. Grupo de innovación Docente en Organización de Empresas 27. Expect (Arte) 28. Grupo de Anatomía Virtual y de Simulación 29. Mejora de la Calidad Docente en las Enseñanzas de Dibujo y Grabado en la Facultad de Bellas Artes 30. LUGA 31. Grupo de Innovación Docente en Lengua Catalana 32. Grupo de Innovación Docente en Catalogación y Formatos GRUPOS DE INVESTIGACIÓN CONSOLIDADOS Facultad de Bellas Artes Investigador/a responsable

Barcelona, investigación, arte y creación José Ma. Cerdà Ferré Pintura, dibujo y grabado versus nuevos procedimientos y

materiales Bibiana Crespo Martín

Prospecciones binarias Luís Eloy Puig Mestres Arte, ciudad, sociedad Anton de Pàdua Remesar Betlloch Facultad de Geografía e Historia Investigador/a responsable Grupo de estudios paleoecológicos y geoarqueológicos Rosa Maria Albert Cristóbal

EMAC. El románico y el gótico desplazados. Extensión al estudio de

la exportación y migración del arte catalán medieval Rosa Alcoy Pedrós

Grupo de estudios sobre familia y parentesco Joan Lluís Bestard Camps Trabajo, instituciones y género Cristina Borderías Mondéjar Arte y religión en Cataluña durante los siglos XVI y XVII. El impacto

de la contrareforma en la arquitectura y las artes visuales Silvia Canalda LLobet

Grupo de estudio de la historia de la cultura y de los intelectuales Jordi Cassassas Ymber Arte, arquitectura y sociedad digital Lourdes Cirlot Valenzuela ODELA (Observatorio de alimentación) Jesús Contreras Hernández GRACMON (Grupo de investigación en historia del arte y de diseño

contemporáneos) M. del Ripoll Freixa Sierra

SERP Jose M. Fullola Pericot Taller de estudios e investigaciones andino- amazónicas (TEIAA) Pilar Garcia Jordan Paisaje y paleoambientes en la montaña mediterránea Antonio Gómez Ortiz LAIA. (Laboratorio de investigación audiovisual. Identificación y

recuperación del patrimonio fílmico) Palmira González López

GRAP. (Grupo de investigación en arqueología protohistórica) Francisco Gracia Alonso ARS PICTA Milagros Guardia Pons Equipo de investigación arquiométrica de la Universidad de

Barcelona (ERAUB) José Ma. Gurt Esparraguera

Grupo de estudios de las sociedades africanas Ferran Iniesta Vernet GRECS- Grupo de investigación sobre exclusión y control sociales Alberto López Bargados MEDAMERICA Jose Luis Luzón Benedicto Análisis territorial y desarrollo regional (ANTERRIT) Roser Majoral Moliné Grupo de climatología Fco. Javier Martín Vide Historia política en la época barroca (1580-1684) en el ámbito

mediterráneo Pere Moles Ribalta

Grupo de estudios sobre reciprocidad Susana Elena Narotzky Molleda Multiculturalismo y género Mary Josephine Nash CINAF. Culturas indígenas y agroamericanas: historia (s),

identidades y ciudadanía. Gemma Orobitg Canal

GRAMP-UB (Grupo de investigación de arqueología medieval y

postmedieval de la Universidad de Barcelona) José Ignacio Padilla Lapuente

CEIPAC: Centro para lo estudio de la interdependencia provincial

de la antigüedad clásica José Remesal Rodriguez

BVD (Proyecto DUODA Biblioteca virtual DUODA) M. Milagros Rivera Garretas Grupo de investigación de arqueología clásica, protohistoria y

egipcia Mercè Roca Roumens

GRAT: Grupo de investigaciónes en Antigüedad Tardía Josep Vilella Masana TAEDIUM. Grupo de investigación de historia medieval e innovación

docente universitaria. Teresa M Viñolas Vidal

Facultad de Filosofía Investigador/a responsable Crisis de la razón práctica José Manuel Bermudo Ávila Grupo de Lógica Enrique Casanovas Ruiz-Fornells Ética de la ciencia y la tecnología (ECT) Josep M. Esquirol Calaf

Grupo de investigación en lógicas no clásicas Ramon Jansana Ferrer LOGOS. Grupo de investigación en lógica, lenguaje y cognición Genoveva Martí Campillo Hermenéutica y platonismo Josep Montserrat Molas Facultad de Filología Investigador/a responsable

Grupo de cultura y literatura de la baja Edad Media Lola Badia Pàmies Grupo de sociolingüística, pragmática y comunicación Albert Bastardas Boada Trovadores a la Península Ibérica Vicente Beltran Pepió Unidad de estudios biográficos (EEB) Ana M. Caballé Masforroll Grupo de investigación de estudios de traducción y multiculturalidad Ma. Assumpta Camps Olivé LIREM (Literatura y representación durante la larga Edad Media) Antonio M. Espadales Poch Lingüística y literatura italianas comparadas Gabriella Gavagnin-Copoggiani Literatura catalana: Repertorio, ecdótica y poética Marina Gustà Martorell

TRELIT Francisco M. Lafarga Maduell GHCL (Grupo de historia contacto de lenguas) Coloma Lleal Galceran CLIC (Centro de lenguaje y computación) M. Antonia Martí Antonín GREFE (Grupo de investigación en fonética experimental) Eugenio Martínez Celdrán GRAECIA CAPTA Francesca Mestre Roca Aula Carles Riba Carlos Miralles Solà Grupo de investigación en adquisición de lenguas Carmen Muñoz Lahoz Grupo Millàs Vallicrosa de historia de la ciencia árabe Julio Samsó Moya Grupo de lingüística oriental antigua (asiriología, semítica y

ondoeropeística) Joaquin Sanmartín Ascaso

GRC. Creación y pensamiento de las mujeres (CIPD) Marta Segarra Montaner Experiencia traumática e identidad literaria M. Luisa Siguán Boehmer LITTERA. Laboratorio de investigación y tratamiento de textos

epigràficos romanos y antiguos. Jesús Javier Velaza Frías

Grupo de estudio de la variación Joaquim Viaplana LLeonart Facultad de Derecho Investigador/a responsable

Área de derecho internacional público y relaciones internacionales Victoria Abellán Hondarubia Grupo de estudios constitucionales europeos Enoch Albertí Rovira Grupo de estudio del derecho civil catalán (UB-UAB) Fernando Badosa Coll Área de derecho internacional privado de la UB Alegría Borràs Rodríguez Grupo interdisciplinar sobre políticas educativas (GIPE) Jorge Calero Martínez GRC. Filosofía del derecho, moral y política Ramón Capella Hernández Grupo de investigación de derecho administrativo Tomàs Font Llovet GREDINT. Grupo de investigación en derecho privado, consumo y

nuevas tecnologías Carlos Juan Maluquer de Motes Bernet

OSPDH. Observatorio del sistema penal y los derechos humanos. José Ignacio Rivera Beiras Derecho civil constitucional y derecho catalán Encarnación Roca Trias Grupo de investigación sobre gobierno corporativo de la empresa Daniel Vázquez Albert

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Investigador/a responsable

Grupo de investigación en territorio, población y ciudadanía Ana M. Alabart Vila Análisis cuantitativo regional (AQR) Manuel Artís Ortuño Riesgo en finanzas y seguros Montserrat Guillan Estany

Grupo de economía del bienestar: Teoría y aplicaciones Antonio Manresa Sánchez Grupo de investigación en federalismo fiscal y economía regional Martí Parellada Sabata Centro de análisis económico y de las políticas sociales (CAEPS) Jordi Pons Novell Estudio de poder y privilegio José Antonio Rodriguez Díaz GIE (Grupo de investigación en género, identidad cultural y

educación) Marta Soler Gallart

Historia industrial y de empresa Carlos Sudrià Triay Facultad de Biología Investigador/a responsable

Genética molecular evolutiva Montserrat Aguadé Porres Grupo de investigación de grandess vertebrados marinos Alejandro Aguilar Vila Mecanismos de resistencia de las plantas mediterráneas a la

Segrera: Función de las especies reactivas de oxígeno,

antioxidantes y hormonas

Leonor Alegre Batlle

Nitrógeno-Obesidad Mariano Alemany Lamana Ecofisiología de cultivos mediterráneos Jose Luis Araus Ortega Grupo de bioquímica y biología molecular del cáncer Jose M. Arcillas Huguet Evolución y desarrollo (Evo-Devo) Jaime Baguñà Monjo Virus entéricos Alberto Bosch Navarro Grupo de investigación emergente de sistemática y evolución

zoológica Salvador Carranza Gi-Dolz del Castellar

Grupo de estudios de evolución de los homínidos y de otros

primates Adrià Casinos Pardos

Grupo de biología de los macrófagos. Regulación de la expresión

génica Antonio Celada Cotarelo

Grupo de modelización estadística multivariantey computacional Carles M. Cuadras Avellana Genética molecular 1. Roser González Duarte Biología y parasitología de mamíferos terrestres Joaquim Gonsálbez Noguera Genética molecular humana Daniel-Raul Grinberg Vaisman Ecogenética y diversidad microbianas Ricardo Guerrero Moreno Regulación y optimización del crecimiento de peces por acuicultura Joaquim Gutiérrez Fruitós Microbiología de aguas relacionadas con la salud Joan Jofre Torroella Grupo de investigación de criptogamia Francesc Xavier Llimona Pagès Grupo de geobotánica y cartografía de la vegetación Ramon M. Masalles Saumell Biología de las poblaciones humanas Pedro Moral Castrillo Biología de vertebrado Jacinto Nadal Puigdefàbregas RST (Regulación de los sistemas de transporte) Marçal Pastor Anglada FEM (Freshwater ecology and management) Narcís Prat Fornells Bases celulares y moleculares en neurodegeneración y

neuroreparación José A. del Río Fernández

Ecología evolutiva, comportamiento y conservación de la

biodiversidad José Domingo Rodríguez Tejeiro

Biología y ecología evolutivas de los tetrápodos. Aplicaciones a la

conservación Fco. Javier Ruiz Gabriel

Grupo de biología y genética del desarrollo Emili Saló Boix Neurobiología del desarrollo y de la regeneración neuronal Eduardo Soriano García

Grupo de genética y biología molecular de los factores de virulencia

bacterianos Joan Tomàs Magaña

Grupo de investigación en biología y ecología bentónicas Francesc Xavier Turón Barrera Mecanismos de las plantas y el suelo: Aplicación a la producción,

sanidad vegetal, incendios forestales, restauración de ecosistemas

degradados y cambio global

V. Ramón Vallejo Calzada

CELLTEC UB Senén Vilaró Coma Genética y biología molecular de proteínas mitocondriales y

patologías asociadas Francesc Vilarroya Gombau

Grupo de biodegradació dexenobióticos y productos naturales:

aspectos básicos y aplicaciones a tecnologías limpias José Vives Riego

Grupo de estudio de las bases moleculares de patologías asociadas

a transportadores de membrana Antonio Zorzano Olarte

Facultad de Geología Investigador/a responsable

Grupo de investigación de geociencias marinas Miquel Canal Artigas Geología económica y ambientale hidrología Alberto Casas Ponsati PEGEFA. Petrología y geoquímica, fundamental y aplicada. Domingo Gimeno Torrente Recursos minerales: yacimientos, aplicaciones y sostenibilidad Joan Carles Melgarejo Draper Grupo de geodinámica y análisis de cuencas Josep Antoni Muñoz de la Fuente Geología sedimentaria Albert Permanyer Bastardas Geoquímica de fluidos Juan José Pueyo Mur Cristalografía Fco. Javier Solans Huguet Mineralogía aplicada y medio ambiente Albert Soler Gil Facultad de Física Investigador/a responsable Grupo de energía solar Jordi Andreu Batellé Grupo de física nuclear teórica y de muchas partículas en

interacción Manuel Barranco Gómez

Física e ingeniería de materiales amorfos y nanoestructuras

(FEMAN) Enric Bertran Sierra

Grupo de física y computación en sistemas complejos Alberto Díaz Guilera Gravitación Roberto Alejandro Emparán García Grupo de física experimental de altas energías Lluis Garrido Beltrán Grupo de investigación en óptica física Ignacio Juvells Prades Grupo de información cuántica Jose Ignacio Latrorre Sentís Laboratorio de física matemática Josep Llosa Carrasco Grupo consolidado de meteorología Jerónimo Lorente Vastello EME. Ingeniería y materiales electrónicos Joan Ramon Morante Lleonart Capas finas e ingeniería de superficies Jose Luis Morenza Gil Física no lineal Jordi Ortín Rull Materiales: transiciones de fase y propiedades magnéticas y de

transporte Antoni Planes Vila

BIOSMALL. Laboratorio de física de biomoléculas y sistemas

pequeños) Felix Ritort Farran

Física estadística Jose Miguel Rubí Capaceti Grupo de investigación en astronomía y astrofísica Eduardo Salvador Solé

SIC. Sistemas de instrumentación y comunicaciones: Sensores

micro@nanosistemas, bioelectrónica y circuito integrados. Josep Samitier Martí

Grupo de física teórica de altas energías Joan Solà Peracaula Grupo de magnetismo Javier Tejada Palacios Facultad de Química Investigador/a responsable Dinámica de reacciones químicas Antonio Aguilar Navarro Química combinatoria para el desarrollo de nuevos compuestos Fernando Albericio Palomera Grupo de estructura electrónica Santiago Álvarez Reverter Biología molecular y biotecnología de los isoprenoides Albert Boronat Margosa Disolventes orgánicos: estudios básicos y aplicaciones bionalíticas Elisabeth Bosch José Laboratorio de electroquímica de materiales y del medio ambiente Enrique Brillas Coso Neurobiología molecular Enric Isidre Canela Campos Grupo de bioquímica integrativa Marta Cascante Serratosa Catálisis y cinética aplicada Fidel Cunill Garcia Transporte y vehiculación de fármacos M. África de Mariaga de las Heras Ingeniería de procesos de oxidación adelantada Santiago Esplugas Vidal SIBA-TEQ: Sistemas de interés biomédico y ambiental: Técnicas

experimentales y químiométricas Miguel Esteban Cortada

Química analítica: anàlisis de contaminantes M. Teresa Galceran Huguet Diseño, síntesis y estructura de péptidos y proteínas Ernest Giralt Lledó Ingeniería celular y terapia genética Ana M. Gómez Foix Grupo de dinámica de reaccionas atmosféricas y sistemas

complejos Miquel González Pérez

Ciencia y tecnología de proyección térmica Jose M. Guilemay Casademon Ingeniería metabólica y terapia de diabetes Joan Josep Guinovart Cirera Ingeniería de sistemas coloidales Jose M. Gutierrez González Materiales inorgánicos adelantados y catálisis Narcís Homs Martí Grupo de química cuántica de materiales (GQQM) Francesc Illas Riera Grupo de biotecnología ambiental Juan Mata Alvarez Unidad química orgánica industrial aplicada Angel Manuel Montaña Pedrero ELECTRODEP (Laboratorio de electrodeposición y corrosión) Carlos M. Mullerr Jevenois Reconocimiento molecular Modesto Orozco López Grupo de síntesis y estructura de biomoléculas Enrique Pedroso Muller Interacciones magnéticas y magnetismo molecular Juan Ribas Gispert Caracterización y procesos en ciencia de materiales Antoni Roca Vallmajor Grupo de química organometálica José Oriol Rossell Alfonso QÜESTRAMA . Calidad en la determinación de contaminantes

prioritarios y evaluación de su comportamiento Roser Rubio Rovira

ZOCO@SAM Francesc Sagués Mestre Biolectroquímica y nanotecnologías Fausto Sanz Carrasco DIOPMA. Grupo de diseño y optimización de procesos y materiales Mercè Segarra Rubi Síntesis estereoselectiva de antibióticos, antitumorals y antivíricos Jaime Vilarrassa Llorens Facultad de Matemáticas Investigador/a responsable

Teoría de números, Universitat de Barcelona Pilar Bayer Isant Geometría algebraica Eduardo Casas Alvero

Grupo de análisis real y funcional Juan Luís Cerdà Martín Grupo de sistemas dinámicos Angel Jorba Monte Grupo de teoría de funciones de la UAB/UB Joaquin M. Ortega Aramburu Visualización de volumen e inteligencia Artificial (WAI) Ana Puig Puig Procesos estocásticos Marta Sanz Solé Facultad de Farmacia Investigador/a responsable

Bioquímica y biología molecular de microorganismos Joan Aguilar Piera Grupo de desarrollo de sistemas policíclicos nitrogenados de interés

niológico (DISNIB) M. Ermitas Alcalde Pais

Péptidos y proteínas: Estudios fisicoquímicos M. Asunción Alsina Esteller Grupo de productos naturales Teresa Altabella Artigas Grupo de síntesis de azapociclos naturales (GSAN) Jose Bonjoch Sesé Grupo de síntesis de compuestos nitrogenados bioactivos Juan Bosch Cartes Grupo de investigación en neurofarmacología: prevención del

envejecimiento y de la muerte neuronal (GREN) Antonio Camins Espuny

Química farmacéutica Pelayo Camps Garcia Terapia anticancerosa, antiaterosclerótica y antiinflamatoria Carlos Julian Ciudad Gómez Calidad nutricional y tecnología de los lípidos Rafael Codony Salcedo Grupo de cronobiología Antoni Díez Noguera Grupo de regulación gènica de la oxidación de ácidos grasos y de la

cetogénesis Fausto Garcia Hegardt

Señalización celular Diego Haro Bautista Grupo de investigación en toxicología Juan M. Llobet Mallafré Antioxidantes naturales, vinos y cavas y aspectos nutricionales y

bromatológicos de los lípidos M. Carmen Lopez Sabater

Biodiversidad y biosistemática de vegetales Julian Molero Briones Grupo de biotecnología vegetal. Producción de fitofàrmacos Javier Palazón Barandela Fisiología y nutrición experimental Juan M. Planas Rosselló Grupo de parasitología clínica Montserrat Portus Viñeta Modulación farmacológica de la neurotoxicidad de derivados

amfetamínicos David Pubill Sánchez

Recursos vegetales acuáticos M. Antònia Ribera Siguán Nutrición, metabolismo y genómica funcional en pescados M. Isabel Vázquez Baanante Grupo de aminas y poliaminas bioactivas de los alimentos M. Carmen Vidal Carou Facultad de Medicina Investigador/a responsable Fisiopatología de enfermedades neurodegenerativas Jordi Alberch Vie Proliferación celular Oriol Bachs Valldeneu Grupo de investigación de factores de crecimiento, hormonas y

metabolismo Ramon Bartrons Bach

Metabolismo y patologia molecular José Carreras Barnés Endocitosis, tráfico y señalización Carles Erich Bastus Laboratorio de neurofisiología y biomembranas Arcadi Gual Sala Grupo de investigación en patología, infecciones y sensibilidad

antibiética Francesc Gudiol Munté

Neuropsicología Carme Jurque Plaja

Inmunoreceptores Francisco Lozano Soto Grupo de neurobiología celular y molecular Jordi Marsal Tebé Facultad de Odontología Investigador/a responsable

Apoptosi y cáncer Juan Gil Santano Facultad de Psicología Investigador/a responsable Personalidad: evaluación y predicción de la conducta Antonio Andrés Pueyo Grupo de investigación de innovación en diseños (GRID).

Tecnología y aplicación multimedia y digital de diseños

observacionales

M. Teresa Anguera Argilada

Grupo de investigación sobre desarrollo, interacción y comunicación

en contextos educativos Cèsar Coll Salvador

Aprendizaje y cognición: un enfoque comparado M. Victoria Díez Chamizo Grupo de investigación en neurociencia cognitiva Carles Enric Escera Micó Grupo de estudios de invariancia de los instrumentos de medida y

análisis del cambio Juana Gómez Benito

NECOM. Neurodinámica cognítica y transtornos mentales Carlos Grau Fonollosa Grupo de investigación de psicología social, ambiental y

organizacional Enric Polo Urrutia

Grupo de conducta adaptativa e interacción Vicente Quera Jordana LEICA. Lenguaje y comunicación augmentativa y alternativa José del Rio Pérez Grupo de investigación en neurociencia cognitiva Nuria Sebastian Galles Facultad de Pedagogía Investigador/a responsable

Grupo de investigación sobre intervenciones socio- educativas en la

infancia y la juventud Pere Amorós Martí

Grupo de investigación en educación intercultural (GREDI) Flor Angeles Cabrera Rodríguez Grupo de investigación sobre entornos y materiales para el

aprendizaje Begoña M. Gros Salvat

FODIP. Formación docente e innovación pedagógica Francisco Imbernón Muñoz GREMA . Grupo de investigación en educación moral Miguel Martínez Martín Enseñanza y aprendizaje virtual José Luis Rodriguez Illera FINT. Formación, innovación y nuevas tecnologías Juana Ma. Sancho Gil Facultad de Formación del Profesorado Investigador/a responsable

POCIÓ. Poesía y educación Glòria Bordons de Porrata-Doria APRELS. Desarrollo, enseñanza y aprendizaje de personas sordas

y usuarias de la lengua de signos catalana M. Pilar Fernández Viader

Grupo de investigación en desigualdades y grupos culturales José Ramón Flecha García FRAC . Formación receptora, análisis de competencias Antonio Mendoza Fillola Plurilingüismo. Escolares y aprendizaje de lenguas a partir de ahora

plural Juli Palou Sangrà

GRERLI: Grupo de investigación para el estudio de repertorio

liingüístic Joan Perera Parramon

DHIGECS. Didáctica de la historia, la geografía y otras ciencias

sociales Joaquim Prats Cueva

DIDPATRI. Didáctica del patrimonio, nuevas tecnologías y

museografia comprensiva Juan Santacana Mestre

Facultad de Biblioteconomía y Documentación Investigador/a responsable

I-VIU. Grupo de estudios métricos sobre el valor y uso de

información Angel Borrego Huerta

Cultura y contenidos digitales: Aspectos documentales, políticos y

económicos M. Asumpció Estivill Rius

REDES TEMÁTICAS Red temática Coordinador/a Agrupamiento de Búsqueda y Docencia d’África (ARDA) Fernando Iniesta Vernet

Aleaciones Moleculares Miguel Ángel Cuevas Diarte

Aplicación de la Biología de Sistemas de Procesos Biológicos con

Finalidad Biomédica, Biotecnológica o Industrial

Marta Cascante Serratosa

Atención d’Enfermería en Salud Mental Comunitaria M. Teresa Lluch Canut

Barcelona Consortium donde Marine Geosciences Miguel Canals Artigas

Biogènesi y Patología Mitocondrial Francisco Villarroya Gombau

Biología Celular y Molecular del Tráfico de Membranas Senén Vilaró Coma

Catálisis Homogénea con Metales de Transición Guillermo Mujer Jevenois

Ciencias y Nanotecnologías de Superficies Fausto Sánz Carrasco

Dinámicas no Lineales d’Autoorganización Espaciotemporal Francesc Sagués Mestre

Mujer y Culturas Ángeles Carabí Ribera Drogodependencias Miguel Sánchez Turet

Educación en Valores Josep M. Puig Rovira

Los Iones Metálicos y las Proteínas Transportadores y

Secuestradoras sus Funciones en Condiciones Normales y

Patológicas

Jesús Pérez Clausell

Los Láseres y sus Aplicaciones a la Química Miguel González Pérez

Ingeniería de Materiales José María Guilemany Casadamon

Encuestas y Calidad de la Información Estadística Montserrat Guillén Estanque

Espectrometria de Masas M. Teresa Galceran Huguet

Estrés Oxidatiu Maria Teresa Mitjavila Corazones

Estudio de l’Actividad Cerebral mediante Resonancia Magnética

Funcional

Carme Junqué Plaja

Estudio Experimental de la Diabetes Joan Josep Guinovart Cereza

Historia de la Cultura y de los Intelectuales Jordi Casassas Ymbert

Historia Industrial y de l’Emprendida Carles Sudrià Triay

Historia Intelectual de la Filosofía Catalana Jordi Rafael Sales Coderch

Inmunología Antonio Celada Cotarelo

L’Hombre y el Hierro en Catalunya Santiago Riera Tuebols

La Renaixença Pere Farrés Arderiu

Limfomes Cutanis Maria Teresa Estrach Panella

Lenguas y Culturas Paleohispàniques (Paleoxarxa) Javier Velaza Frías

Mediterráneo-América José Luis Luzón Benedicto

Modelización de Moléculas Bioactives Modesto Orozco López

Muerte Celular en el Sistema Nervioso Jordi Alberch Vie

Multimedia Educativo José Luis Rodríguez Illera

Nutrición Abel Mariné Font

Origen, Evolución y Comportamiento de los Primeros Homínids José María Fullola Pericot

Paisajes Culturales y Historia Ambiental Santiago Riera Mora

Potenciales Cognitivos en Neurofisiologia Clínica Carles Escera Micó

Productos Naturales Carlos Codina Mahrer

Proliferación Celular y Neurotoxicitat Oriol Bachs Valldeneu

Psicofisiologia Cognitiva y Neurodinàmica Clínica Carlos Grau Fonollosa

Química Médica Rafael Franco Fernández

Química Teórica Antonio Aguilar Navarro

Quimiometria / Tecnología de la Medida Química Anna Maria de Juan Capdevila

Imvestigación e Innovación de la Formación en las Enseñanzas de

Ciencias de la Educación

Francisco Imbernon Muñoz

Recursos d’Agua Miguel Salgot de Marcay

Regeneración y Reproducción del Sistema Nervioso José Antonio del Río Fernández

Regulación, Derechos Fundamentales y Globalización Elisenda Malaret García

Riesgos Naturales Joan Manuel Vilaplana

Síntesis Asimétrica Miguel Ángel Pericás Brondo

Síntesis de Productos Naturales y Fármacos Enatiopurs Jaume Vilarrasa Llorens

Sismología e Ingeniería Sísmica Antoni Maria Correig Blanchar

Técnicas Electrofisiològiques en Neurociència Arcadio Vado Sala

Tecnología Celular in vitro y su Farmacologia Senén Vilaró Coma

Tecnología y Aplicaciones de Nanopartícules Magnéticas en los

Ámbitos de las Ciencias de la Vida y Medioambiental

Alejandro Pérez Rodríguez

Tratamiento y Valoración d’Aguas de Busot Residuales y Residuos Orgánicos

Juan Mata Álvarez

Variación Lingüística: Dialectologia, Sociolingüística y Pragmática Joaquim Viaplana Lleonart Red de Bioinformàtica Modesto Orozco López

Red de Búsqueda en Economía Computacional Antonio Manresa Sánchez

Red de Búsqueda sobre Conocimientos, Representaciones y Usos

del Catalán (Cruscat)

Xavier Vila Moreno

Red de Sistemas Complejos José Miguel Rubí Capaceti

Red Dinamizadora de Búsqueda y Desarrollo en Resonancia

Magnética Nuclear

Ernest Giralt Lledó

Red Ecostrimed Narciso Prat Fornells

Red Temática de Biología de Poblaciones F. Xavier Sanos Sierra

Red Temática d’Aromas Susana Buxaderas Sánchez

Red Temática d’Estudios sobre la Familia y el Parentesco Xavier Roigé Ventura

Red Temática de Búsqueda en Geografía Económica Elisenda Paluzie Hernández

Red Temática del Grupo d’Estudios de los Limfomes en Catalunya y

Baleares

Emilio Montserrat Costa

Red Temática IBERTUR d’R+D+Y en Turismo Cultural Lluís Bonet Agustí

Red Temática sobre Gobierno Local Tomàs Font Llovet

Red Temática sobre la Traducción Literaria en l’Época Contemporánea

Assumpta Camps Olivé

PATROCINADORES Y EMPRESAS COLABORADORAS Patrocinadores Barclays Bank Bayer Hispania, S.A Caixa Catalunya Caixa d’Estalvis i Pensions de Barcelona Caja Madrid Casademont SA Diputació de Barcelona El País, SL El Periódico – Grupo Zeta Fomento de Construcciones y Contratas Freixenet Futbol Club Barcelona Grup Saba Grupo Soteras Iberia, Líneas Aéreas de España Laboratorios Salvat Layetana Media Planning Group Norvatis Hispania, SA Oportuna Química Farmacéutica Bayer Santander Central Hispano Empresas colaboradoras Abacus ACER Acer Computer Ibérica Aldeas Infantiles Alisios Siglo XXI Amics del Liceu Ayuntamiento de Alella Ayuntamiento de Rubí Ayuntamiento de Viladecans BCU (Barcelona Centre Universitari) Banco Zaragozano Barcelo Viatges Calçats Juanola CCCB Clearchannel CaixaForum Clinica Baviera Clínica Dental Davos CV Tools Espacio Escénico Joan Brossa Escuela Virtual de Idiomas para Universitarios (EVIU) Firstream, S.A. Fundación Agbar Fundación Almirall Fundació Bosch i Gimpera Fundación Esteve Fundación Martorell Fundación Mies Van Der Rohe Fundación Vodafone Gallina Blanca

General Óptica Gotas Oftalmológicas Gran Hotel Don Jaime Turisvictor, S.L. Grimaldi Logística España, S.L. Grup Balañá Grupo Moliner Hotel Ciutat de Castelldefels Rancho Hotel, S.L. Hotel Playafels Rancho Hotel, S.A. Hugo Boss Icarias Iniciatives Socials, S.A.L. Iniciatives Empresarials Freedom Institut Català de Retina, S.L. Instrumentos Físicos Ibéricos La Caixa La Masia del Tibidabo Levis Liberty Insurance Group Medigrup Digital, S.A. Merak Yacht Charter, S.L. Merck Multicampus Nestlé Panrico Parcs Aquatics Costa Brava Pau Education Quadis Renta Antigua Restaurante Diagonal Roca , S.L. Saba Sanitas Sosmatic Sony Sport Teens, S.L. Teatre Nacional de Catalunya Toshiba Toshiba-Apalan Infor TQ3 Travel Solutions España Tres Molinos Restaurant Trina Ultramar Express Unipsa Value Retail Management La Virgola Milano Viajes El Corte Inglés, S.A. Vidacaixa, S.A. Vodafone VSA