memoria de grado cristian vásquez

21
1. Estudiante de Ingeniería Industrial y Economía de la Universidad de los Andes. [email protected] Universidad de los Andes Facultad de Economía Bogotá, Colombia 2017 ____________________________________________________________________ El efecto del tamaño de clase sobre el desempeño escolar de los estudiantes, evaluación para el caso colombiano Memoria de grado á Asesor: Raquel Bernal Resumen: Este trabajo de grado busca evaluar los efectos del tamaño de clase sobre el desempeño escolar de los estudiantes para el caso colombiano, analizando un experimento natural. Específicamente se evaluará si la implementación del Decreto 3020 de 2002, que buscaba aumentar la cobertura educativa a través de aumentos progresivos en los tamaños de aula de los colegios públicos existentes en ese momento, generó una disminución en la calidad educativa medida con base en los resultados de las pruebas de estado del SABER 11. Para esto se realiza una comparación pre y post entre colegios para los cuales la implementación del decreto fue más efectiva y colegios para los cuales la implementación del Decreto fue menos efectiva. Palabras Clave: Tamaño de clase, Decreto 3020, estimador de diferencia-en-diferencia, desempeño escolar Clasificación JEL: C01, I21, I28

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria de grado Cristian Vásquez

1. Estudiante de Ingeniería Industrial y Economía de la Universidad de los Andes. [email protected]

Universidad de los Andes

Facultad de Economía Bogotá, Colombia 2017

____________________________________________________________________

El efecto del tamaño de clase sobre el desempeño escolar de los estudiantes, evaluación

para el caso colombiano

Memoria de grado

𝐂𝐫𝐢𝐬𝐭𝐢𝐚𝐧𝐃𝐚𝐯𝐢𝐝𝐕á𝐬𝐪𝐮𝐞𝐳𝐌𝐨𝐫𝐞𝐧𝐨𝟏

Asesor: Raquel Bernal

Resumen: Este trabajo de grado busca evaluar los efectos del tamaño de clase sobre el desempeño escolar de los estudiantes para el caso colombiano, analizando un experimento natural. Específicamente se evaluará si la implementación del Decreto 3020 de 2002, que buscaba aumentar la cobertura educativa a través de aumentos progresivos en los tamaños de aula de los colegios públicos existentes en ese momento, generó una disminución en la calidad educativa medida con base en los resultados de las pruebas de estado del SABER 11. Para esto se realiza una comparación pre y post entre colegios para los cuales la implementación del decreto fue más efectiva y colegios para los cuales la implementación del Decreto fue menos efectiva.

Palabras Clave: Tamaño de clase, Decreto 3020, estimador de diferencia-en-diferencia,

desempeño escolar

Clasificación JEL: C01, I21, I28

Page 2: Memoria de grado Cristian Vásquez

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los principales retos que ha tenido el Estado colombiano en los últimos 30 años ha

sido el de extender la cobertura educación primaria y secundaria a lo largo y ancho del país.

Para esto, se han implementado políticas como la construcción de nuevos centros educativos,

subsidios a la demanda para ser utilizados tanto en el sector público como en el privado, y el

aumento del número de estudiantes por aula de clase en los colegios oficiales. Sin embargo,

pese a que se han hecho avances importantes en la cobertura educativa, no todas estas

iniciativas han sido apropiadamente evaluadas en el contexto colombiano para establecer su

efectividad y costo-eficiencia. De acuerdo con lo anterior, este trabajo busca contribuir a la

literatura, evaluando el efecto que tuvo la implementación del decreto 3020 de 2002, el cual

definió la cantidad mínima de estudiantes por aula de clases en los colegios oficiales del país.

Dichos límites se establecieron en 32 y 22 alumnos por aula para zona urbana y rural

respectivamente sobre el desempeño escolar. (Ministerio de Educación Nacional, s.f.)

Esta forma de estimación se conoce en economía como evaluación de experimentos

naturales. Tal método consiste en analizar como un evento fortuito, en este caso una

intervención de política no anticipada, genera una asignación entre grupo de tratamiento y

grupo de control similar a la que se obtendría mediante una asignación aleatoria (Bernal &

Peña, 2011). En este caso se tomará como grupo de control aquellos colegios oficiales que

ajustaron poco el tamaño de aula en respuesta al Decreto 3020 después de 2002 debido a

restricciones físicas. De la misma manera, se estableció como grupo de tratamiento a aquellos

colegios que después de la implementación del Decreto 3020 cambiaron más rápidamente la

cantidad de alumnos por aula de clase en sus instituciones inmediatamente después de 2002.

Por lo tanto, para observar el efecto de la intervención, se realizará una comparación pre-post

entre estos dos grupos de colegios oficiales.

Para realizar esta evaluación, se utiliza la información de dos bases de datos: el censo anual

de colegios realizado por el Departamento Administrativo Nacional (DANE) mediante el

formulario único C600, para obtener información de las características de los colegios, y los

resultados de las pruebas SABER 11, realizados por el instituto colombiano del fomento de

Page 3: Memoria de grado Cristian Vásquez

la educación superior ICFES, como medida del rendimiento escolar. La comparación pre-

post de los colegios será realizada en el periodo de 2000 a 2003, siendo el período

comprendido entre 2000 y 2002 el período pre, y el año 2003 el período post (después de la

implementación del Decreto 3020). Se utiliza solamente este período de estudio debido a que

en el año 2004 se cambió el diseño del censo de instituciones educativas C600, lo cual

dificultaría la comparación pre-post sugerida en este estudio. Asimismo, a partir del año

2005, se modificó el tiempo de aplicación de la prueba ICFES a un solo día y se redujo el

número de preguntas de 35 a 24 por área evaluada. En consecuencia, no se pueden realizar

comparaciones con la información de estos años (Asesorías Educativas Leo Doncel, 2014).

Dicho esto, se espera encontrar que ante un incremento en el tamaño de clase, el desempeño

de los estudiantes disminuya. Las razones por las cuales se da este fenómeno serán explicadas

más adelante. Lo anterior implicaría que los esfuerzos de aumentar la cobertura educativa

pueden llevar a afectar negativamente la calidad de la educación recibida por los estudiantes.

Teniendo esto en cuenta, este trabajo de investigación encontró que hay impactos tanto

positivos como negativos sobre el desempeño en algunas asignaturas específicas al aumentar

la cantidad de alumnos por salón. Estos resultados pueden ayudar a entender cómo funciona

el aprendizaje de los estudiantes dependiendo el área académica dictada y ayudar a la

realización de políticas de educación para mejorar el proceso de enseñanza.

Este documento se divide en 6 partes. Además de esta introducción, se realizará una revisión

de la literatura relacionada, tanto para estudios realizados en Colombia como para otras

regiones del mundo. Posteriormente, se analizará el marco teórico, en donde se expondrán

los diferentes canales por medio de los cuales el tamaño de clase afecta el rendimiento

escolar. Después de esto se presentará la metodología a utilizar, seguido por los resultados.

Por último, se expondrán las conclusiones y recomendaciones.

2. REVISION DE LA LITERATURA

A lo largo de los años se han realizado distintos estudios acerca del impacto que tiene la

cantidad de alumnos por aula de clase sobre el desempeño escolar. Uno de los experimentos

Page 4: Memoria de grado Cristian Vásquez

más estudiados es el “Student Teacher Achievement Ratio”, más conocido como proyecto

STAR, que fue realizado en el estado de Tenesse durante los años 1986 y 1989, en el cual

participaron 11600 estudiantes. Este proyecto consistió en asignar de manera aleatoria a niños

de jardín a salones con un número promedio de estudiantes de 15 o de 23 estudiantes. Por

ejemplo, Alan Krueger en el año 2001 encontró que los estudiantes asignados a las clases de

15 niños tuvieron un desempeño de 0.22 desviaciones estándar mejor que los niños asignados

a un tamaño de clase más grande después de 4 años de intervención (Krueger, 2001). Por otra

parte, Mckee, Sims y Rivkin encontraron que los beneficios de este programa fueron mayores

para los estudiantes cuyas familias tenían un nivel de ingreso bajo. De la misma manera, se

encontró que los profesores que dictaban clase por primera vez se beneficiaron cuando el

tamaño de los salones era más pequeño (McKee, Sims, & Rivkin, 2014).

Otro tipo de estudios que han sido realizados son la evaluación de experimentos naturales o

cuasi-experimentales. Entre estos es relevante mencionar la evaluación realizada al Proyecto

SAGE, o Wisconsin´s Student Guarantee in Education, que buscaba probar cómo algunos

factores, entre ellos el tamaño de clase, influía en el desempeño escolar. Este programa se

implementó por una ley estatal en 1995 y buscaba estudiar si grupos de 12-15 alumnos tenían

un incremento en su desempeño escolar frente a grupos de 21-25 alumnos. En este programa

participaron un total de 3000 estudiantes de jardín o de primero de primaria y se encontró

que los resultados de los estudiantes con un menor tamaño de clase fueron mejores en

matemáticas, lenguaje y arte que para los de un tamaño mayor. Asimismo, se encontró que

los estudiantes que más se beneficiaron del programa fueron los alumnos afro descendientes

(Molnar, Smith, Zahorick, & al., 2000).

De la misma manera, en la Universidad de Pennsylvania, se tomaron los datos de 109 clases

dictadas desde 1984 hasta el año 2007. Con esta información se evaluó el impacto que tenía

el tamaño del aula de clase en el aprendizaje de los estudiantes, agregando variables de los

profesores y del compromiso de los estudiantes con los cursos. Esto se hizo tomando los

resultados de las evaluaciones de profesores y cursos realizados por los estudiantes de dicha

Universidad, usando la percepción de aprendizaje de los estudiantes como indicador de

Page 5: Memoria de grado Cristian Vásquez

desempeño. (Chapman & Ludlow, 2010) De esta manera, los autores encuentran que existe

una mejora en el aprendizaje cuando se disminuye el tamaño de la clase.

Por otra parte, para el caso colombiano se han realizado algunas investigaciones sobre las

variables que afectan la calidad educativa. El estudio más importante fue hecho por Uribe et

al. (2005), en donde estudiaban el impacto que tuvo la política del gobierno de subsidiar a

colegios privados que matricularan a estudiantes de bajos recursos, durante el año 2000. Para

esto se realiza una comparación del uso de los recursos que utilizaban los colegios públicos

y privados en la ciudad de Bogotá para enseñar, usando datos de 3095 estudiantes de quinto

grado de 73 colegios y tomando como medida de desempeño los resultados en matemáticas

obtenidos en una prueba estandarizada realizada por la UNESCO. Asimismo, incluyeron en

sus estimaciones efectos fijos por colegio y por individuo para obtener estimadores eficientes

e insesgados. En este estudio se encontró que el tamaño del aula de clase para los colegios

oficiales y no oficiales es un factor determinante del rendimiento escolar. Específicamente,

encontraron que aquellos estudiantes en un salón de 30 alumnos tenían un rendimiento de

0,35 desviaciones estándar mayor que alumnos en salones de 40 alumnos para matemáticas.

(Uribe, Murnane, Willet, & Somers, 2005).

Asimismo, Táscon & Rodríguez (2017) estudiaron el efecto que tiene el número de

estudiantes en un salón de clases en las pruebas ICFES de los años 2012 y 2013. Al realizar

esto utilizan la información proveniente del formulario único censal C600 para tomar las

características de las instituciones educativas. En dicho estudio se encuentra un efecto

negativo pero no significativo de un aumento de 1 en la razón de estudiantes por directivo en

los puntajes de matemáticas y español. (Rodríguez García & Tascón Buchelly, 2017 ).

Este trabajo aporta nuevo conocimiento a la literatura colombiana, debido a que estudia el

efecto del tamaño de aula en el desempeño escolar para todas las asignaturas evaluadas en la

prueba Saber 11. Asimismo, se estudia el impacto de una intervención sobre el puntaje global

de los estudiantes, a diferencia de lo realizado por Táscon & Rodríguez (2017). De la misma

manera, al usar datos de los mismos colegios a través del tiempo y tener como única variación

la implementación del Decreto 3020, se logra obtener de una manera más precisa el efecto

Page 6: Memoria de grado Cristian Vásquez

de un cambio del tamaño de clase sobre el desempeño escolar. Por último, este estudio evalúa

si el impacto de más estudiantes por aula afecta el desempeño a los estudiantes al culminar

su etapa es secundaria, contrario a lo realizado por Uribe, Murnane, Willet, & Somers (2005).

3. MARCO TEORICO

En esta sección se mostrarán los canales mediante los cuales un aumento en el tamaño de

clase llevan a influir en el desempeño escolar. De la misma manera, se encontrarán algunas

variables que influyen en el desempeño escolar, como la formación de los maestros y las

características socioeconómicas de los estudiantes entre otras. Por último, se mostrará la

especificación empírica utilizada para estimar el impacto de un cambio en el tamaño de clase

en el rendimiento escolar.

3.1. INTUICION ECONÓMICA

En primer lugar, se ha encontrado que tamaños pequeños de clase pueden ayudar a los

estudiantes a aumentar el compromiso mostrado en clase, debido a que permite a los

profesores utilizar las motivaciones individuales de los alumnos, aumentando el esfuerzo y

la resiliencia ante retos educativos. Asimismo, se encontró que menores tamaños de clase se

reducía la cantidad de estudiantes que no querían tomar una clase específica y la probabilidad

de que un alumno considerara que una clase fuera innecesaria para el futuro (Dee & West,

2011). Por otra parte, se ha hallado que tamaños de aula menores ayudan a los estudiantes a

retener información, especialmente entre aquellos con menores ritmos de aprendizaje. De la

misma manera, el tamaño de clase es un factor importante para ayudar a los estudiantes a

asimilar de una mejor manera la vida escolar, aprendiendo la cultura de trabajo y la ética de

una organización, no solo mejorando sus resultados académicos (Waldeck, 2007).

Asimismo, se ha encontrado que el tamaño óptimo del aula de clase dependerá de las

características de los estudiantes, específicamente de características como el ritmo de

aprendizaje y de que tan hiperactivos son los estudiantes (Lazear, 2001). De manera similar,

se ha encontrado un menor número de problemas de disciplina con grupos de menos alumnos,

debido a que estos se sienten más observados y tienen una menor probabilidad de interrumpir

la dinámica de la clase. Igualmente, se halló que los profesores tenían mayor capacidad de

Page 7: Memoria de grado Cristian Vásquez

modificar los currilculums escolares con grupos menores de estudiantes (Molnar, Smith,

Zahorick, & al., 2000).

Es importante tener en cuenta, que el tamaño de aula es tan solo uno de los factores que

podrían determinar el desempeño escolar de los estudiantes. Una gran variedad de factores

que representan las características de maestras, padres y los mismos estudiantes parecen ser

igualmente importantes. Por ejemplo, se ha mostrado que la formación educativa de los

padres, la formación educativa de los profesores, la ubicación de la institución educativa

(dependiendo de si se encuentra en la zona rural o urbana) y la experiencia de los profesores,

son determinantes fundamentales del desempeño escolar de los estudiantes (Sapelli, 2016).

De la misma manera, las características personales de los estudiantes como el género, la edad,

y las proyecciones que tienen los estudiantes a futuro, específicamente de si quiere estudiar

en la universidad, han evidenciado ser importantes para determinar el desempeño escolar

(Uribe, Murnane, Willet, & Somers, 2005). Asimismo, el género del profesor es un factor

que también puede afectar el rendimiento de un estudiante, incrementando en el caso de que

el docente sea mujer. (Botello Peñaloza & Quiñones Carvajal, 2014) Es importante tener esto

en mente al momento de especificar el modelo que se utiliza para establecer el impacto del

tamaño de aula sobre el desempeño escolar de los estudiantes.

4. METODOLOGÍA

Como se mencionó anteriormente, el propósito de este artículo es el de evaluar el efecto de

la implementación del Decreto 3020 de 2002, en el cual se establecían los criterios y

procedimientos para organizar el personal en los colegios oficiales del país. Dicha

intervención buscaba ampliar la cobertura, incrementar la calidad y mejorar la eficiencia de

la educación pública (Alcaldia de Bogotá, 2002). De esta manera, la norma definió el número

mínimo de alumnos por docente para las diferentes instituciones educativas territoriales del

país, estableciendo los límites en 32 y 22 estudiantes por profesor para la zona urbana y rural

respectivamente. Dichos mínimos fueron tenidos en cuenta por el Ministerio de Educación,

no solo para construir nuevas instituciones educativas, sino para la asignación de recursos a

colegios para su dotación física, de acuerdo a la Resolución 277 de 2003 (Alcaldia de Bogotá,

Page 8: Memoria de grado Cristian Vásquez

2003). Esto evidencia la importancia que le dio el gobierno a la puesta en práctica de esta

norma.

De acuerdo a esto, los datos que serán usados para el desarrollo de este articulo provienen

del Censo anual de Colegios realizado por el Departamento Administrativo Nacional

(DANE) mediante el formulario único C600, y de los resultados de la prueba SABER 11,

que son manejados por el Instituto para la Evaluación de la Educación ICFES. La relación

profesor alumno se calculó como la razón entre el total de estudiantes de media y secundaria

sobre el total de profesores en el mismo nivel educativo. Este indicador es el mismo que usa

el Ministerio de Educación para evaluar cuestiones de eficiencia y fue obtenido mediante la

manipulación del formulario Único censal C600. (Ministerio de Educación Nacional, 2014)

Por otro lado, estos resultados fueron compilados con los resultados de las pruebas de estado

SABER 11 realizadas para los años 2000 a 2003. Como se mencionó anteriormente, se

realizó de esta manera porque durante los años 2004 y 2005 se realizaron modificaciones al

censo único de colegios C600 y a la prueba ICFES respectivamente, lo que generaría una

fuente adicional de heterogeneidad que no podría ser controlada. Adicionalmente, se

seleccionó este tipo de pruebas que son estandarizadas año tras año para el horizonte de

tiempo seleccionado, lo que hace que sus resultados sean comparables.

De acuerdo a lo anterior, se obtuvo una muestra de 144,571 estudiantes, que corresponden a

un total de 484 colegios de los que se tiene información para cada uno de los 4 años

analizados. En la gráfica 1 se puede observar el tamaño por aula de clase a través del tiempo

para la muestra obtenida. Teniendo esto en cuenta, se puede observar que efectivamente,

después de la implementación del decreto, se aumentó la cantidad de alumnos por salón de

clases en los colegios oficiales.

Page 9: Memoria de grado Cristian Vásquez

Gráfica 1: Tamaño de clase en el tiempo para la muestra total

Por último, es importante mencionar que para medir el desempeño de los estudiantes se

usaron únicamente los puntajes del núcleo común del SABER 11, dejando de lado los

resultados de los puntajes de profundización y de lenguajes. Se realizó de dicha manera para

garantizar que los temas evaluados fueran los mismos para toda la muestra seleccionada y

pudieran ser comparables. De igual modo, cabe mencionar que a los puntajes obtenidos no

se les hizo ninguna transformación para realizar los distintos análisis. Asimismo, se creó la

variable de puntaje global, que corresponde a la suma de todos los puntajes, para encontrar

el efecto del decreto en el resultado total de un alumno.

4.1.GRUPO DE TRATAMIENTO Y GRUPO DE CONTROL

Para encontrar las instituciones que se consideran del grupo de tratamiento, se tomaron

aquellas que exhibieron un crecimiento del tamaño de aula entre 2000-2002 y 2003 superior

a la mediana del crecimiento de la muestra de análisis. Es decir, aquellos colegios oficiales

que exhibieron un crecimiento rápido del tamaño de aula inmediatamente después de la

implementación del Decreto 3020 en 2002. Los colegios del grupo de control serían,

2223

2425

2627

Núm

ero_

de_e

stud

iant

es

2000 2001 2002 2003periodo

Crecimiento con base en el valor del año anterior.Fuente: DANE e ICFES. Calculos própios.

Para el total de la poblaciónTamaño de clase en el tiempo.

Page 10: Memoria de grado Cristian Vásquez

entonces, aquellos que exhibieron un crecimiento porcentual inferior a la mediana de ese

crecimiento en la muestra de estudio.

Un colegio tratado se denota por una variable binaria que es igual a 1 si el crecimiento del

tamaño de aula de ese colegio entre 2000-2002 y 2003 fue superior a la mediana de ese

crecimiento en la muestra de análisis, y 0 de lo contrario. La mediana del crecimiento en el

tamaño de aula en este período en la muestra de análisis fue de 18.89%. El grupo de control

exhibe un crecimiento de 5.78% en los tamaños de aula en promedio (con desviación estándar

10.73, mínimo de -54.811% y máximo de 18.88%). El grupo de tratamiento exhibe un

crecimiento de 35.07% en los tamaños de aula en promedio (con desviación estándar 21.60,

mínimo de 19.0% y máximo de 195.161%).

Gráfica 2: Tamaño de clase para el grupo de tratamiento y el grupo de control

Es importante aclarar que la clasificación de si se es tratado o no se realiza a nivel de colegio,

lo que quiere decir que un colegio será tratado si el número de estudiantes por aula de clase

aumento rápidamente después de 2002. Por otra parte, para encontrar el impacto de la nueva

reglamentación en el desempeño escolar, se realiza el análisis a nivel de individuo, y se define

Page 11: Memoria de grado Cristian Vásquez

un estudiante como tratado y se encuentra vinculado a un colegio que está definido como de

tratamiento. Teniendo esto en cuenta, la muestra de análisis se resume a continuación en la

cuadro 1.

Cuadro 1: Distribución grupo de tratamiento y grupo de control

Númerodecolegios

Porcentajedecolegios

Númerodeestudiantes

Porcentajedeestudiantes

Tratamiento 241 50% 64,253 44%Control 243 50% 80,318 56%Total 484 100% 144,571 100%

4.2.MODELO ECONÓMICO

La identificación del efecto del tamaño de aula sobre el desempeño de los estudiantes se basa

en la metodología de diferencias en diferencias, que explota la variación en el tamaño de aula

entre colegios antes y después de la introducción del Decreto 3020 de 2002. La definición

del grupo de tratamiento se hace con base en la asignación descrita en la sección 4.1. El

período pre se define como el comprendido entre 2002 y 2002 y el período post corresponde

al año 2003 cuando ya se había implementado el Decreto y los colegios habían iniciado el

aumento de los tamaños de aula de acuerdo a sus restricciones institucionales y

presupuestales.

En suma, la estrategia de identificación compara el desempeño escolar de estudiantes de

grado 11 antes y después de la reforma, de colegios en donde el tamaño de aula se aumentó

muy rápido entre 2000-2002 (el promedio de ese período) y 2003 (grupo de tratamiento) y

los colegios en donde el tamaño de aula se aumentó menos rápido a partir de 2002 (grupo de

control).

En el análisis, el énfasis es en el crecimiento del tamaño de aula inmediatamente después de

la introducción del Decreto 3020 en 2002. Esta norma refleja un esfuerzo del Estado de

aumentar la cobertura de la educación básica y media, y no es el resultado de un aumento de

la demanda local o de las características específicas de los colegios y municipios en donde

esto ocurrió más rápido.

Page 12: Memoria de grado Cristian Vásquez

Dada la estrategia de identificación descrita anteriormente, el modelo econométrico a estimar

es el siguiente:

Ecuación 1: Modelo a implementar

𝑫𝒆𝒔𝒆𝒎𝒑𝒆ñ𝒐𝒊𝒋 = 𝜷𝟎 + 𝜷𝟏𝑻𝒊𝒋 + 𝜷𝟐𝑷𝒐𝒔𝒕𝒊𝒋 + 𝜷𝟑 𝑻𝒋×𝑷𝒐𝒔𝒕𝒊𝒋 + 𝜷𝟒𝑿𝒊𝒋 + 𝝁𝒋 + 𝜺𝒊𝒋

En donde:

𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑒ñ𝑜RS es el puntaje de la prueba SABER 11 del estudiante i en el colegio j, 𝑇RS es

una variable binaria igual a 1 si el colegio j en donde estudia el niño i pertenece al grupo de

tratamiento y 0 de lo contrario, 𝑃𝑜𝑠𝑡RS es una variable binaria igual a 1 si la observación del

estudiante i en el colegio j ocurre en el año 2003 y 0 si ocurrió entre 2000 y 2002, 𝑋RS son

características observadas del niño i en el colegio j, 𝜇R son efectos fijos de colegio que

controlan por características no medidas de los colegios que no varían en el tiempo y que

podrían haber tenido un impacto tanto en el tamaño de aula a partir de 2003 como el

desempeño de sus estudiantes. Finalmente 𝜀RS es el término de error.

La descripción de variables de control 𝑋RS, al igual que algunas de sus estadísticas

descriptivas se encuentran en el siguiente cuadro:

Page 13: Memoria de grado Cristian Vásquez

Cuadro 2: Información variables explicativas

De igual modo, se decidió agregar a este modelo efectos fijos por colegio. De esta manera se

logra controlar por aquellas fuentes de heterogeneidad inobservable que son constantes en el

tiempo y que están correlacionadas con las variables explicativas. Específicamente, se logra

tener en cuenta características como la cantidad de directivos en el colegio o la cantidad de

salones que posee la institución, de las cuales no se posee información en ninguna de las

Variable Observaciones MediaMediagrupo

detratamiento

Mediagrupodecontrol

Relaciónprofesor/alumno

14457123.6453(5.2181)

23.2628(5.5085)

24.1235(4.7877)

Urbana 1445710.9419(0.2337)

0.962(0.1911)

0.9169(0.2760)

Mujer 1445710.5253(0.4993)

0.5171(0.4997)

0.5356(0.4987)

Padresabeleeryescribir

1313120.9711(0.1673)

0.9796(0.1411)

0.9605(0.1945)

Madresabeleeryescribir

1406480.9751(0.1553)

0.9814(0.1349)

0.9673(0.1776)

Proporcióndemaestrosconmaestría

1445710.9147(0.1681)

0.9184(0.1629)

0.9101(0.1743)

Proporcióndeprofesorasenel

colegio144571

0.5491(0.1635)

0.5658(0.1679)

0.5282(0.1553)

Numerodehermanos

1336462.658

(1.7603)2.5233(1.6843)

2.8299(1.8375)

Cantidaddepersonasque

aportandineroalhogar

1424931.5351(0.7493)

1.5384(0.7470)

1.5312(0.7522)

Desviaciónestándarenparéntesis

Aquelloscursosquetienenunamujercomoprofesoratiendenatenerunmejor

desempeño.

Anteunamayorcantidaddehermanossedebetenerunmenorrendimientoescolar,de

acuerdoalaliteratura.

Seutilizacomounamedidaparasaberelniveldeingresosquetienelafamilia

Intuiciónparalainclusióndelavariable

Sebuscaquecuandoestavariableaumenteeldesempeñodisminuya

Sehaencontradoqueloscolegiosenlazonaurbanatienenmejorrendimientoqueenla

zonarural

Sebuscamirarsielgenerodeunestudianteinfluyeensudesempeñoacadémico

Estasvariablesseusanparatenerunarelaciónentrelaeducacióndelospadresyelrendimientodelosestudiantes.

Seusaparaencontrarsiaunamayorformacióndelaplantadocentemejoranlosresultadosde

losalumnos.

Page 14: Memoria de grado Cristian Vásquez

bases de datos utilizadas. De acuerdo a lo anterior, se obtienen estimadores consistentes e

insesgados.

4.3.COMPROBACION DEL SUPUESTO DE TENDENCIAS PARALELAS

Uno de los supuestos más importantes del modelo de diferencias en diferencias es el supuesto

de tendencias paralelas, el cual establece que el crecimiento en el número de estudiantes por

aula, en ausencia del tratamiento (es decir, en ausencia del Decreto 3020), debería haber sido

igual entre los colegios del grupo de tratamiento y los colegios del grupo de control. Esto

quiere decir que antes de la implementación del decreto 3020 el comportamiento tanto el

grupo de tratamiento como de control deben tener tendencias similares. Para comprobar esto

se implementó el siguiente modelo:

Ecuación 2: Modelo para comprobar tendencias paralelas

∆𝑻𝒂𝒎𝒂ñ𝒐𝒅𝒆𝒄𝒍𝒂𝒔𝒆𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔𝒅𝒆𝟐𝟎𝟎𝟐𝒋 = 𝜷𝟎 + 𝜷𝟏𝑻𝒓𝒂𝒕𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐𝒋 + 𝜺𝒋

De acuerdo a esto, se buscaba establecer si se observan o no diferencias en el crecimiento en

el tamaño de aula entre colegios del grupo de tratamiento y del grupo de control antes de la

implementación del decreto 3020. De acuerdo a los resultados del cuadro 3, se puede

observar que se obtuvieron los resultados esperados y que existe evidencia a favor del

supuesto de tendencias paralelas. En particular, el crecimiento en el tamaño de aula antes de

la intervención, calculado como el cambio porcentual para el colegio j de 2000 a 2001 y entre

2001 y 2002, no está explicado por el indicador de tratamiento de manera significativa

Cuadro 3: Crecimiento del tamaño de aula antes de la intervención durante el período 2000 a 2002

(1) VARIABLES Verificar tendencias paralelas Tratamiento 0.0135 (0.260) Constante 0.00427 (0.184) Observaciones 1,004 R-cuadrado 0.339

Errores estándar en paréntesis *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Page 15: Memoria de grado Cristian Vásquez

5. RESULTADOS

Esta sección muestra las estimaciones obtenidas por el modelo de la Ecuación 1, mostrando

el impacto del tamaño de clase sobre cada uno de los puntajes analizados; al igual que la

media del puntaje para el grupo de tratamiento antes de la intervención y los errores estándar

de cada estimación. Asimismo, se analizaran estos resultados de acuerdo a lo que se ha

encontrado en la literatura y se mostrará el impacto de cada uno de los controles sobre la

variable dependiente.

En el cuadro 4 se pueden observar los resultados obtenidos, en donde se puede ver que se

obtuvieron efectos mixtos de la intervención de política. Por ejemplo, para el caso de los

puntajes de filosofía e historia, se encontró que se obtiene una disminución de 0.287 y 0.293

puntos en el puntaje del ICFES respectivamente para los estudiantes del grupo de tratamiento

frente a los del grupo de control, con una significancia del 1%. Sin embargo, este efecto no

se presenta en todas las áreas evaluadas, ya que el puntaje de lenguaje y física fue mayor en

0.481 y 0.325 puntos para el grupo de tratamiento. Asimismo, se encontraron efectos

negativos para los puntajes de biología, matemáticas y química, al igual que un efecto

positivo para el caso del puntaje de biología y para el puntaje global, pero son resultados no

significativos.

Estos resultados, particularmente en los casos de lenguaje y de matemáticas, contradicen a lo

que se ha encontrado en la literatura relacionada. Esto es debido a que en general, ante un

aumento en el tamaño de clase, los alumnos de grupo de tratamiento tendrán peores

resultados en estas asignaturas frente a estudiantes en el grupo de control (McKee, Sims, &

Rivkin, 2014). Una posible explicación de estos hallazgos es que el efecto de un incremento

en el tamaño de clase no son los mismos para todas las áreas del aprendizaje. De la misma

manera, es importante resaltar que los impactos de diferentes tamaños de clase pueden variar

dependiendo el nivel educativo evaluado, lo que puede significar que con el paso del tiempo

estos cambios influyan menos en el rendimiento escolar de un alumno.

Page 16: Memoria de grado Cristian Vásquez

Cuadro 4: Efectos del tamaño de aula sobre los puntajes de la prueba SABER 11 por área del conocimiento

Por otro lado, en el cuadro 5, se presentan los resultados completos de la estimación de la

ecuación 1 para los puntajes de filosofía, física historia y lenguaje, en donde se encontró que

el efecto del decreto es significativo. Asimismo, en el anexo 1 se puede ver las estimaciones

para aquellos puntajes donde la intervención no es significativa. Teniendo esto en cuenta, se

puede observar que el hecho de que las mujeres tuvieron un rendimiento menor en las

materias evaluadas, a excepción del caso del puntaje de filosofía. Por otra parte, se encontró

que variables que evalúan si los padres saben leer o escribir son significativas para el

aprendizaje y el rendimiento escolar de los estudiantes, lo que es acorde a lo que se ha

VARIABLESNumero de

observacionesEfecto de la intervención Error estándar Media

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Global 119,016 0.126 0.360 359.365

43.9056

Losresultadosmostradosfueronobtenidosapartirdelmodelodediferenciasendiferencias.Ademásdeesto,seusaronefectosfijosporcolegiosyclústerdecolegiosparamejorarlaconsistenciayevitarlaautocorrelaciónentreloserrores.

0.0681

0.0808

0.0781

45.1797

47.6984

Geografía

45.337

42.3213

44.8943

45.82

43.9604

-0.05 0.0702

0.0714

0.0759

0.0779

0.0714

119,046

-0.0423

-0.287***

0.325***

-0.293***

-0.0532

0.481***

0.0439

119,047

119,048

119,045

Historia

Química

Lenguaje

119,046

119,040

119,027

119,048Física

Biología

Matemáticas

Filosofía

Page 17: Memoria de grado Cristian Vásquez

encontrado en la literatura. (Uribe, Murnane, Willet, & Somers, 2005) Asimismo, el número

de hermanos que tiene un alumno resulta influir de manera negativa el rendimiento escolar,

al igual que la cantidad de aportantes económicos que tiene una familia.

Cuadro 5: Resultados para puntajes donde el Decreto resulto ser significativo

VARIABLES Resultados filosofía

Resultados física

Resultados historia

Resultados lenguaje

T 0.141 -0.622 -2.696** -4.430***(34551) (1.449) (1.297) (1.469)

post 0.619*** 0.452*** -0.381*** 1.889***(0.057) (0.059) (0.054) (0.061)

Txpost -0.287*** 0.325*** -0.293*** 0.481***(0.076) (0.078) (0.071) (0.081)

Urbana -0.579** 0.194 0.287 -0.609**(0.284) (0.291) (0.267) (0.302)

Mujer 0.418*** -1.237*** -0.945*** -0.294***(0.036) (0.037) (0.034) (0.039)

Padre lee y escribe

0.408*** 0.162 0.365*** 0.721***

(0.107) (0.110) (0.101) (0.114)Madre lee y escribe

0.315*** 0.403*** 0.538*** 1.006***

(0.117) (0.120) (0.110) (0.125)Proporción de maestros con maestría

0.221* -0.155 0.101 -0.084

(0.131) (0.135) (0.123) (0.140)Proporción mujeres del total de profesores

-0.392 -0.332 0.452 0.874**

(0.345) (0.353) (0.324) (0.367)Número de hermanos

-0.104*** -0.0911*** -0.127*** -0.230***

(0.010) (0.011) (0.010) (0.011)Número de aportantes en la familia

-0.0949*** -0.0697*** -0.0910*** -0.132***

(0.023) (0.024) (0.022) (0.024)Constante 45.33*** 46.70*** 44.29*** 48.18***

(0.529) (0.542) (0.497) (0.562)

Observaciones 119027 119048 119047 119045R-cuadrado 0.053 0.067 0.114 0.162

Errores estándar en paréntesis *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Page 18: Memoria de grado Cristian Vásquez

De la misma manera, es interesante ver que variables de la formación de los profesores y la

cantidad de maestras con respecto al total de maestros en general no resultan ser importantes

a la hora de explicar el desempeño académico de un estudiante. Esto es contra intuitivo, ya

que se esperaría que una mayor formación de los maestros llevara a obtener un mejor

resultado en las pruebas de estado (Uribe, Murnane, Willet, & Somers, 2005). Asimismo, se

esperaría que ante una mayor cantidad de profesoras se tuviera un mejor rendimiento, debido

a que se ha encontrado que los estudiantes tienen un mejor rendimiento cuando les enseña

una mujer. (Botello Peñaloza & Quiñones Carvajal, 2014)

6. CONCLUSIONES Y DISCUSION

Uno de los principales problemas a la hora de llevar a cabo este proyecto ha sido el de unir

las bases de datos con las cuales se estima la ecuación 1. Esto a su vez ha dificultado el tener

una base de datos más grande de todos los años con los cuales se hubiera querido realizar el

análisis. Un ejemplo de esto se pude ver en el hecho de que no existe un código que

identifique de una única manera un colegio tanto en el Censo Único de Colegios C600 como

en los resultados del ICFES, lo cual hace necesario trabajar con los nombres de los colegios

a la hora de compilar las bases de datos. Esto es problemático ya que generalmente una misma

institución educativa aparece con un nombre diferente en las 2 bases de datos, lo cual hace

necesario unir colegio por colegio entre las bases de datos utilizadas. Asimismo, esto no solo

es problemático para el desarrollo de este trabajo, sino que también lo es para realizar

cualquier tipo de investigación de educación en el país.

De acuerdo a esto, los resultados obtenidos pueden haber sido influenciados por la cantidad

de datos con los cuales se pudo llevar a cabo el análisis. Por otra parte, una limitación que se

tiene con los datos usados es que no se posee información de características de los colegios

y de las materias enseñadas, como lo podrían ser si la asignatura es enseñada por un maestro

o maestra, la cantidad de directivos que tiene el colegio, el porcentaje de áreas verdes dentro

de la institución entre otras, que son variables que pueden influir en el desempeño escolar y

en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Sería importante realizar un trabajo de esta

naturaleza para entender de una mejor manera que influencia el desempeño de los estudiantes

y de cierta manera nos permita abrir la caja negra que está detrás del aprendizaje.

Page 19: Memoria de grado Cristian Vásquez

Por otra parte, es importante recalcar que se obtuvieron efectos mixtos al realizar la

estimación económica del modelo de la ecuación 1. Esto nos puede ayudar a entender que

hay procesos de aprendizaje diferentes dependiendo de cada asignatura evaluada. Asimismo,

al observar el cuadro 5, se puede comprender de una manera más precisa que factores pueden

influir para que un estudiante aprenda de una mejor manera, como la educación de los padres

y la cantidad de hermanos que tiene el estudiante. De acuerdo a lo anterior, el Ministerio de

Educación debería tener en cuenta estas relaciones a la hora de mejorar este servicio en el

país, y para evaluar cual debería ser el mejor tamaño de clase dependiendo de las materias

enseñadas en los colegios. Asimismo, se podría repensar las dinámicas que se encuentran en

un salón de clases, procurando tener profesores con una mejor formación académica (Uribe,

Murnane, Willet, & Somers, 2005), tamaños de clase menores para profesores primerizos

(Sapelli, 2016) y evaluando los tamaños de clase dependiendo de las características de los

estudiantes (Lazear, 2001) entre otros factores que se han encontrado que mejoran el proceso

de aprendizaje escolar.

Por último, es importante seguir realizando este tipo de estudios en el país, para poder invertir

de una manera más eficiente el presupuesto en educación, buscando no solo optimizar

cobertura sino eficiencia de la educación pública en Colombia. Para realizar esto se hace

necesario mejorar el manejo de datos de las instituciones oficiales, para facilitar la realización

de investigaciones profundas sobre este tema. De la misma manera, sería importante contar

con información a lo largo del tiempo para cada estudiante, para mirar el impacto de las

diferentes intervenciones en las pruebas SABER 3, 5, 9 y 11. Lo anterior permitiría encontrar

los efectos tanto inmediatos como permanentes de cambios en políticas o para hacer un

seguimiento al rendimiento de los alumnos.

Page 20: Memoria de grado Cristian Vásquez

7. ANEXOS

Cuadro 6: Resultados de la regresión con controles

VARIABLESResultados

puntaje global

Resultados biología

Resultados matemáticas

Resultados química

Resultados geografía

T -0.410 0.822 -2.427* -3.134** -2.821**(133279) (22374) (1.299) (1.268) (1.419)

post 0.302 0.573*** -0.545*** -1.487*** -0.820***(0.271) (0.053) (0.054) (0.051) (0.059)

Txpost 0.126 -0.050 -0.042 -0.053 0.044(0.360) (0.070) (0.071) (0.068) (0.078)

Urbana -1.040 0.185 -0.811*** -0.001 0.370(1.348) (0.263) (0.267) (0.255) (0.292)

Mujer -6.971*** -1.293*** -0.783*** -1.474*** -1.364***(0.172) (0.034) (0.034) (0.033) (0.037)

Padre lee y escribe

3.431*** 0.527*** 0.284*** 0.418*** 0.577***

(0.508) (0.099) (0.101) (0.096) (0.110)Madre lee y escribe

4.371*** 0.697*** 0.353*** 0.542*** 0.519***

(0.555) (0.108) (0.110) (0.105) (0.120)Proporción de maestros con maestría

-0.839 -0.285** -0.226* -0.135 -0.283**

(0.622) (0.121) (0.123) (0.118) (0.135)Proporción mujeres del total de profesores

0.685 0.825*** -0.452 -0.144 -0.175

(1.633) (0.318) (0.324) (0.309) (0.354)Número de hermanos

-1.046*** -0.159*** -0.0747*** -0.121*** -0.140***

(0.049) (0.009) (0.010) (0.009) (0.011)Número de aportantes en la familia

-1.005*** -0.170*** -0.0885*** -0.183*** -0.174***

(0.108) (0.021) (0.022) (0.021) (0.024)Constante 365.3*** 45.48*** 44.04*** 46.44*** 44.77***

(2.506) (0.489) (0.497) (0.474) (0.543)

Observaciones 119016 119046 119040 119048 119046R-cuadrado 0.212 0.125 0.057 0.182 0.119

Errores estándar en paréntesis *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Page 21: Memoria de grado Cristian Vásquez

Bibliografía Alcaldia de Bogotá. (Diciembre de 10 de 2002). Decreto 3020 de 2002. Obtenido de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6405 Alcaldia de Bogotá. (19 de Marzo de 2003). RESOLUCIÓN 277 DE 2003. Obtenido de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10837#0 Asesorías Educativas Leo Doncel. (2014). El número total de participantes de este

proyecto durante los 4 años de duración fue de 11600 estudiantes. Recuperado el 08 de 25 de 2017, de https://leodoncel.com/leodoncel/wp-content/uploads/2013/10/CAMBIOS-EN-LA-PRUEBA-SABER-11-1.pdf

Bernal, R., & Peña, X. (2011). Experimentos naturales o cuasiexperimentos. En Guía práctica para la evaluación de impacto (págs. 69-96). Bogotá: Universidad de los Andes - Facultad de economía.

Botello Peñaloza, H., & Quiñones Carvajal, X. (2014). Relación entre el tamaño del grupo y el desempeño lector de los niños colombianos.

Chapman, L., & Ludlow, L. (2010). Can Downsizing College Class Sizes Augment Studen Outcomes? An Investigation of the Effects of Class Size on Student Learning., Vol. 59, No. 2, 2010. The Journal of general education. Recuperado el 28 de agosto de 2016, de Ebsco Host

Dee, T., & West, M. (2011). The Non-Cognitive Returns to Class Size. Virginia: American Educational Research Association.

Krueger, A. B. (2001). The effect of attending a small class in the early grades on college-test taking and middle school test results: Evidence from Project STAR. . The Economic Journal, 111, 1-28., 1-28. Recuperado el 28 de agosto de 2016

Lazear, E. (2001). Educational Production. . The Quarerly Journal of Economics. McKee, G., Sims, K., & Rivkin, S. (2014). Disruption, learning, and the heterogeneous

benefits of smaller clases. Empir Econ, 1267–1286. Recuperado el 2016 de agosto de 28, de Ebso Host

Ministerio de Educación Nacional. (2014). SISTEMA NACIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PARA LOS NIVELES DE PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA EN COLOMBIA. En M. d. Nacional. Bogotá.

Molnar, A., Smith, P., Zahorick, J., & al., e. (2000). Class Size: Project SAGE. Milwaukee: Raisinf Minority Academic Achivment.

Rodríguez García, M., & Tascón Buchelly, D. (2017 ). Impacto del número de estudiantes en un mismo salón sobre los resultados en las pruebas de estado para Colombia. Bogotá: Universitas Económica.

Sapelli, C. &. (2016). Class size and teacher effects in higher education. . Economics of Education Review 52, (2016), , 19–28. . Recuperado el 28 de agosto de 2016

Uribe, C., Murnane, R., Willet, J., & Somers, M.-A. (2005). EXPANDING SCHOOL ENROLLMENT BY SUBSIDIZING PRIVATE SCHOOLS: LESSONS FROM BOGOTÁ. Cambridge: NATIONAL BUREAU OF ECONOMIC RESEARCH.

Waldeck, J. (2007). What Does “Personalized Education” Mean for Faculty, and How Should It Serve Our Students? California: Routledge, Taylor & Francis Groups.