memo1proyectoetileno.docx

21
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA DE TECNOLOGÍA Departamento de Energética UNIDAD CURRICULAR: DISEÑO DE PLANTAS PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA PROFESOR: ING. ALIS MORILLO. UNEFM-ATEC-DEN-DP-01-2306-15 Para: Consultoras de Diseño de Plantas UNEFM. De: Ing. Alis Morillo Presentado Líder de la Disciplina de Procesos, Proyecto “Planta de Purificación y Recobro de Etileno”

Upload: dusmelys-ortiz-medina

Post on 13-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALFRANCISCO DE MIRANDA

REA DE TECNOLOGA Departamento de Energtica

UNIDAD CURRICULAR: DISEO DE PLANTASPROGRAMA DE INGENIERA QUMICA

PROFESOR: ING. ALIS MORILLO.

UNEFM-ATEC-DEN-DP-01-2306-15

Para: Consultoras de Diseo de Plantas UNEFM.

De: Ing. Alis Morillo

PresentadoLder de la Disciplina de Procesos, Proyecto Planta de

Purificacin y Recobro de Etileno

Establecimiento de los requerimientos para la presentacin de los Documentos: Estudio de Mercado, Asunto Estudio de Seleccin de ubicacin, Bases de Estudio, Diagrama de Bloques del Proceso, Diagrama de Flujo de Proceso, Balance de Materia y Energa, Requerimientos de

Servicios Industriales.

1.- Propsito:

Definir los parmetros de cada documento a consignar el Mircoles 23/06/15 en el Proyecto Planta de Purificacin y Recobro de Etileno (PREtil)

2.- Alcance:

Establecimiento de los lineamientos y particularidades de los documentos, indicando alcance de los mismos, formatos de presentacin, requerimientos mnimos de contenidos, aspectos evaluados, etc.

3.- Antecedentes:

El Gobierno Bolivariano se ha propuesto el desarrollo de proyectos para el aprovechamiento de todas las potencialidades de los negocios de PDVSA. En el marco de esta directriz PEQUIVEN en conjunto con PDVSA-Refinacin han

decidido evaluar la factibilidad tcnica-econmica de la construccin de una planta para la purificacin y recobro de Etileno a partir de las corrientes obtenidas en las Plantas de FCC y Coquizacin instaladas en el Pas.

4.- Avance del Proyecto:

No Aplica.

5.- Puntos de Atencin:

-. Desarrollar el estudio de mercado del producto.

-. Presentar una descripcin de la localidad seleccionada para la ubicacin de la planta.

-. Establecer las bases de estudio del proyecto.

-. Desarrollar el diagrama de bloques del proceso, y diagrama de flujo preliminar.

-. Presentar una descripcin del proceso preliminar.

_. Desarrollar un balance de materia y energa preliminar.

-. Establecer los requerimientos de servicios industriales preliminares.

6.- Acciones a Seguir:

-. 30/07/15, entrega de los documentos asociados a los estudios desarrollados.

7.- Contenido de cada Documento:

Estudio de Mercado del Producto.

La capacidad de la unidad de proceso a disear queda sujeta a la disponibilidad de la materia prima en las unidades de FCC y coquizacin del CRP*. Considerando esta limitacin, la Gerencia solicita el desarrollo del estudio de mercado, y una proyeccin del posicionamiento de Pequiven en el mercado de Etileno, nacional e internacional. A continuacin se presenta una tabla que describe la produccin de olefinas en el CRP.

Capacidad instalada de FCC y Coquizacin en el CRP

UnidadProduccin

AMUAY

FCC108 MBD

Coquizacin98 MBD

CARDN

FCC88 MBD

Coquizacin60 MBD

Productos obtenidos en la unidades de FCC y Coquizacin

PRODUCTOS DE FCC

ProductoComposicin/Caracterstica% Molar

Gas residualMetano, Etano, Etileno2

PropanoPropano, Propileno15

ButanoButano, Buteno21

NaftaRon 90-9441

Diesel oilCetano 4710

GO PesadoInsaturado5

CoqueInsaturado6

PRODUCTOS DE COQUIZACIN

Producto% P/P

Gases15

Lquidos55

Slidos30

El gas residual ser alimentado a la planta PREtil, luego de ser sometido a un proceso de desulfuracin. La corriente de gases obtenidas del coquizador, y la del gas residual tratado conformaran la alimentacin a la planta. La composicin tpica de esta mezcla se presenta en la tabla siguiente.

Componente% Molar

Hidrgeno38.88

Nitrgeno5.44

Monxido de Carbono0.57

Metano26.56

Etileno10.69

Etano15.52

Propileno0.80

Propano0.22

Butanos0.81

Pentanos0.34

Hexanos0.16

*. Con fines acadmicos, Usted deber estimar cuanto es la capacidad establecida por la Gerencia segn las condiciones dadas para su consultora.

El estudio de Mercado deber contener:

Descripcin del producto. En esta seccin se deber presentar informacin relevante con respecto a la comercializacin del Etileno, indicando grado de

pureza de comercializacin, principales consumidores, productos obtenidos a partir de este, etc.

Anlisis de la oferta nacional e internacional. En este apartado se deber indicar las empresas que producen Etileno, tanto a nivel nacional como internacional, instaladas y en desarrollo, indicando su capacidad de procesamiento. Se deben considerar todas las fuentes de produccin de Etileno. Se recomienda presentar una segregacin por mercado: asitico, europeo, americano, latinoamericano, y venezolano.

Anlisis de la demanda nacional e internacional, indicando clientes potenciales. En esta seccin se deber indicar las empresas que consumen Etileno, tanto a nivel nacional como internacional, instaladas y en desarrollo, indicando su capacidad de procesamiento. Se deben considerar todas las fuentes de consumo de Etileno, con base a la produccin de los productos terminales obtenidos a partir de este producto intermedio. Se recomienda presentar una segregacin por mercado: asitico, europeo, americano, latinoamericano, y venezolano.

Anlisis de los Precios del Producto. En este item se deber indicar el precio promedio anual del Etileno, bajo sus diferentes denominaciones.

Definicin de las oportunidades de negocio considerando la capacidad de la planta. En este apartado, se deber presentar: el clculo de la demanda insatisfecha, el clculo de la capacidad de su planta, considerando los datos aportados para cada consultora, y el clculo del porcentaje de la demanda insatisfecha a cubrir con esta planta, y los mercados.

Estudio de Seleccin de Ubicacin.

La ubicacin de la planta, decisin de localidad, fue establecida por preferencia de la Gerencia en el Municipio Carirubana. Usted deber presentar una descripcin del municipio considerando los diferentes factores incidentes en la seleccin de este tipo de ubicacin con base a los factores discutidos en las reuniones de trabajo (clases). Adicionalmente se le solicita que presente (en forme general) tres (3) opciones de sitio, para ubicar la planta, a evaluar en la microlocalizacin del tipo decisin de sitio.

Aspectos a evaluar:

1.- Presentacin: estructura, formato, redaccin, lgica exposicin de las ideas.

2.- Contenido: calidad y profundidad de la informacin aportada para la seleccin.

3.- Criterio tcnico: capacidad para interpretar la informacin aportada, habilidad para determinar las necesidades del proyecto.

4.- Referencias: se debe indicar a lo largo del documento la fuente que proporciona la informacin presentada. Se considerar la calidad de la informacin aportada, es decir, las fuentes de informacin deben ser

confiables. Pueden utilizar buscadores como Google pero la fuente debe ser confiable, preferiblemente documentos cientficos, pginas web oficiales o institucionales. Al final del documento se presentar la informacin completa de TODAS las referencias mencionadas en el texto.

Bases de Estudio.

La informacin que deber contener este documento se presenta en la Gua: Etapas en la realizacin de un proyecto de Diseo de Plantas.

Contiene informacin relativa a:

Capacidad de la unidad de proceso.

Caracterizacin de la alimentacin, la composicin de la mezcla alimentada se presenta en el punto Estudio de Mercado.

Caractersticas y rendimientos de productos y sub-productos, debe ser establecida segn el estudio de mercado.

Disponibilidad y condiciones de servicios industriales, quedan establecidos por el proceso, y la ubicacin de la planta.

Factor de servicio,

Facilidades para el manejo y almacenaje para la materia prima, reactivos, catalizadores, productos y sub-productos,

Condiciones de la alimentacin y productos en el lmite de batera,

Consideraciones ambientales y de seguridad.

Diagrama de bloques

Se deber presentar en forma general el proceso a desarrollar en la planta, con formato de diagrama de bloques de proceso.

Diagrama de flujo de proceso

Se deber presentar en forma preliminar el diagrama de flujo de procesos de la planta. A continuacin se presenta un esquemtico de la misma, mostrando los equipos mayores. La planta estar conformada por una seccin de enfriamiento, una seccin de proceso y una seccin de posttratamiento y estabilizacin. La seccin de proceso estar conformada principalmente por tres (3) columnas de separacin: una de-metanizadora, una de-etanizadora, y una separadora Etano-Etileno.

Balance de materia y energa

Se deber presentar en forma preliminar el balance de materia y energa. Con base a las corrientes establecidas en el DFP se presentar un balance global (como los que se hacen en principios de ingeniera qumica) de los equipos mayores.

Requerimientos de Servicios Industriales

Se deber indicar los servicios industriales requeridos, y la disposicin de los mismos segn la localizacin de la planta.

8.- Formato de Presentacin.

Todos los documentos se debern presentar en (1) archivo en electrnico en formato Word.

Para todo los documento los mrgenes izq: 2.5 cm, sup, der e inf,: 2 cm. Tipo de letra arial 11, times new roman 12 o verdana 11.

El espaciado debe ser de 1,15 entre lnea, sencillo entre prrafos y doble entre secciones. Se deben numerar todas las hojas. La numeracin debe aparecer

en la parte superior derecha.

Cada tabla y/o figura presentada deber tener: Numeracin, titulo, contenido y fuente. La misma deber ser mencionada o relacionada con alguna informacin del texto.

Se debe emplear la impresin en ambas caras. A cada documento se le debe asignar un cdigo y se entrega por separado. Cada documento debe contener su portada, y debern aparecer en el orden establecido en este memo.

El incumplimiento de cualquier requisito mencionado incurrir en una penalizacin en la nota del informe.

La fecha de entrega ser la establecida segn la programacin entregada. El incumplimiento en la entrega incurrir en una penalizacin de 3 puntos por cada 24 horas de retraso hasta un mximo de 2 das.

9.- Asignacin de responsabilidades

Para el desarrollo del trabajo se asignarn presentaciones individuales y grupales.

Las asignaciones grupales corresponden a la presentacin del documento COMPLETO. No se aceptaran documentos por separado.

La nota de cada documento corresponder un 60% a la asignacin individual, y un 40% a la asignacin grupal. En este porcentaje se evaluar la congruencia en la informacin aportada por grupos diferentes.

La asignacin de las responsabilidades se presentar en un prximo comunicado.