melissa cluster terminado 100

Upload: jordan

Post on 06-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    1/32

      ALUMNA : Melissa Gonzales Pascasio

    PROFESOR : Pablo Rijalba Palacios

    CURSO : Tópicos de  Análisis Macoeconó!ico "

    FACULTA# : Econo!$a 

     TEMA : %"n&enacionalización de e!pesas'

    (en&ajas co!pe&i&i(as ) cl*s&e 

     

    6 de mayo, del 2015

    INDICE

      Justificaciones…………………………………………………………………………….3

    A+o de la #i(esi,icación Pod-c&i(a ) 

     del Fo&aleci!ien&o de la Ed-cación. 

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    2/32

      Maco te!ico……………………………………………………………………………."  E#idencias………………………………………………………………………………...$

    • E#idencias en la e%i!n &iua……………………………………………………'• En cuanto a intenacionali(aci!n y en lo )ue mayomente *asaemos el

    +esente ta*ao………………………………………………………………...10• -a cadena de +oducci!n y e+otaci!n de man%o del /alle an -oen(o…12

      nlisis de datos………………………………………………………………………...13• -a cadena de +oducci!n y e+otaci!n de man%o…………………………...16• Costos de +oducci!n de man%o en el #alle san -oen(o…………………….1'• Estacionalidad del man%o…………………………………………………...…20• nlisis estat%ico 4foda……………………………………………………...20• Diamante de &ote……………………………………………………………..23

      nlisis econ!mico……………………………………………………………………..2"  Conclusiones…………………………………………………………………………….2  neos…………...………………………………………………………………………2'  7i*lio%af8a……………………………………………………………………………..31

    IN9E:NCI;N-I

    C-?9E:

    I.@ J?9IAICCI;NE:

    Una de las razones más importantes, para tratar el tema de internacionalización de las

    empresas, ventajas competitivas y clústeres, es que nuestro entorno económico

    FACULTAD DE ECONOMIA Página 2

    http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIT

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    3/32

    internacional es cada vez más dinámico y global, que se refleja en el enorme crecimiento del

    comercio mundial.

    Otra razón muy importante para estudiar el tema de la internacionalización, es para

    impulsar la innovación y estimular nuevas empresas en el campo, reduciendocomportamientos defectuosos en el entorno empresarial y adopta una serie de tendencias

    que llevan implcita la idea de la internacionalización económica entre las cuales se

    encuentran:

    !recimiento progresivo del comercio y de la producción.

    !recimiento de los precios en dólares de las mercancas a nivel mundial, debido

    fundamentalmente al aumento del precio de los productos básicos y a las variaciones

    del tipo de cambio. !recimiento de los productos manufacturados en el comercio internacional.

     "rogresión incesante de la inversión directa en el e#terior.

     $esarrollo constante de la transferencia internacional de tecnologa.

     %ncremento progresivo de los movimientos internacionales de capitales.

    !reciente significación económica de la cooperación internacional.

    Otra razón para estudiar este tema y enfocándose en el departamento "iura es porque en el

    &alle 'an (orenzo, se )an identificado los agros negocios derivados del cultivo de mango,

    tomando en consideración su participación y su destino final, que son mayormente lase#portaciones, destacando la internacionalización de este producto.

    $efinir un compromiso e#plcito con la idea de avanzar lo má#imo posible en la cadena de

    valor agregado del sector agricultura, especialmente en el producto mango.

    (a de contar con redes empresariales que permitan elevar la competitividad de los distintos

    agentes y sectores económicos de la región "iura.

    *ambi+n es importante estudiar este tema dado que se requiere una estrategia de desarrollo

    económico regional que permita a las regiones crecer a tasas altas sostenibles en el tiempo.

    n vista de la e#periencia internacional, es válido considerar la pertinencia de una estrategia

     basada en clústeres -conglomerados productivos e internacionalización alrededor,

    FACULTAD DE ECONOMIA Página 3

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    4/32

    especialmente, de nuestros principales recursos naturales. n este trabajo tratar+ de

    demostrar la evolución del mango en el &alle 'an (orenzo, antes y despu+s de

    internacionalizarse.

     

    Es importante para el desarrollo de la agroindustria por los ee!tosmultipli!adores de produ!!i"n # empleo $ue genera la produ!!i"n de

    mango en las %onas del &alle 'an Loren%o(

    II.@ M:C; 9E;:IC;

    (as empresas encuentran una solución en la internacionalización como respuesta a los cambios que

    se acentúan en el proceso de la tecnologa y otros sectores. (os gobiernos y los organismos

    internacionales, impulsan polticas de grupos de trabajo para conocer mejor su entorno económico y

    aplicar estrategias de innovación. s all donde se empieza a dar gran importancia al tema de la

    internacionalización y clústeres.

    II.1.@ Dilemas estat%icos 

    /0 1n qu+ mercado entrar2

    30 1!on que estrategia de mercado2

    40 1!on que tipo de Organización2

    (as variables relevantes para la selección de pases son aquellos que respondan a las ventajas

    competitivas que la empresa  busca enfatizar u obtener y con qu+ recursos contamos como para

    tomar dic)a decisión. 'i la empresa busca aprendizaje, la gradualidad es aconsejable, si busca

    e#portar volumen y lograr economas de escala es aconsejable la entrada simultánea en varios

     pases para llegar rápidamente al tama5o eficiente.

     

    (os clústers vienen a ser todos aquellos factores que permiten a una industria incorporar nuevos

    eslabones en su cadena productiva, en referencia a compa5as internacionales que atraviesan los

    lmites tradicionales de la actividad primaria. stos atraviesan un ciclo de vida, de modo que los

    factores o dificultan el desarrollo de los clústers, juegan de distinta manera a lo largo del tiempo. n

    la fase de nacimiento, aunque con frecuencia suele encontrarse un accidente. 6especto a la fase de

    FACULTAD DE ECONOMIA Página )

    http://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml#HIPOTEShttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml#HIPOTEShttp://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evohttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml#HIPOTEShttp://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evo

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    5/32

    crecimiento se sostiene que la necesidad de distinguir entre factores atrayentes de entrantes y

    factores promotores de crecimiento argumentan que un clúster que es ya fuerte en determinado

    sector atraerá probablemente menos entrantes a tal sector, mientras que las empresas localizadas en

    ese sector en el clúster tenderán a crecer más que las empresas de ese sector situadas fuera del

    clúster7 y, por el contrario, las empresas del clúster pertenecientes a otros sectores tenderán a crecer 

    menos que las empresas situadas fuera del clúster, y dic)o sector del clúster tenderá a atraer más

    entrantes . (os clústeres de una sola tecnologa crecen más rápidamente que los clústeres

    diversificados.

    (a internacionalización se refiere a la etapa donde se requiere de demandas internacionales

    sostenibles, además requiere un análisis cualitativo y cuantitativo tanto de la demanda como de los

    competidores. (a mayora de las empresas que deciden internacionalizarse adoptan el viejo

    esquema de prueba y error. (a decisión sobre qu+ y cuántos mercados abordar, como entrar en

    ellos, el tipo de organización, son decisiones que requieren de análisis riguroso de ndole

    estrat+gico. &ender en el e#terior puede disminuir sus utilidades e implica riesgos que no ocurren en

    el mercado nacional. 8'er internacional resulta costoso, porque el objetivo no es se ms %ande si

    no meo. (a meta de una empresa al ser internacional es obtener ventajas competitivas que le

     permitan superar a la competencia9. 

    uc)os autores interesados en el tema de internacionalización y clúster, se centran con vital

    importancia en las ventajas competitivas. 8Una empresa alcanza ventajas competitivas cuando

    cuenta con recursos, )abilidades, e#periencias y destrezas únicas que le permiten implementar 

    estrategias de negocio superiores a las de sus más rivales, lo cual deriva en mayores beneficios9

    -7aney, 1''1. "or otro lado 4&ote, 1'$0 afirma que Bestas ventajas competitivas puede tener 

    su origen en diversos aspectos, como la tecnologa, el conocimiento, los costes, o la especialización

    en un segmento. !uando dic)as ventajas resisten a la erosión que se genera en el conte#to

    competitivo, las empresas logran que se mantengan en el tiempo ;tendiendo a esta sostenibilidad

    de las ventajas, la visión basada en recursos representa más una teora del mantenimiento de la

    ventaja en el tiempo que una teora para crear ventajas.

    FACULTAD DE ECONOMIA Página *

    http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    6/32

    $e )ec)o, la visión basada en los recursos pone de relieve ciertas caractersticas que deben tener los

    recursos para ser fuente de ventaja competitiva sostenible -, infieren que 8n el marco de la

    globalización y del auge de los tratados de libre comercio, )ay consenso sobre la necesidad de la

    internacionalización de nuestras empresas en t+rminos competitivos, para lograr los beneficios del

    comercio internacional basado en el desarrollo económico local. specficamente, es importante la

     percepción de los empresarios piuranos ante la posibilidad que tienen sus empresas para iniciar un

     proceso de internacionalización. 9 (a )ipótesis central infiere que en la 6egión "iura e#iste un

     potencial de micro y peque5as empresas dispuestas a internacionalizarse, cambiando de actitud

    respecto al manejo de los recursos tecnológicos, )umanos y organizacionales, en un marco de

    implementación de una poltica de desarrollo económico local.

    II.3.@ 9eo8as

    $entro de las principales propuestas teóricas para e#plicar el fenómeno de la internacionalización,

    están las teoras de la ventaja comparativa y competitiva, en la cual se enmarca la estrategia

    competitiva y la cadena de valor. (as teoras de desarrollo económico a nivel de pases, no

    incorporan la dimensión 8espacio, localización o áreas geográficas9, -$(.

    (as teoras de $esarrollo conómico (ocal -$( se diferencian de las teoras de

    desarrollo económico a nivel de pas, fundamentalmente, porque consideran en su análisis,

    las caractersticas singulares y el grado de desarrollo de las áreas geográficas al interior de

    los pases. l $(, es un proceso de creación de riqueza y empleo a trav+s de la

    movilización de los recursos )umanos, financieros, capital fsico y social. "ara una ciudad,

    FACULTAD DE ECONOMIA Página +

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    7/32

    o región, identificado en sus dimensiones económicas, socioculturales y poltico

    administrativo.

    • (a literatura de comercio internacional )ace mención al principio de las ventajas

    comparativas, siendo este principio, fundamental para la e#istencia de comercio entre pases. "ara CecDsc)er0O)lin -C0O, un pas e#porta bienes intensivos en el factor que

     posee mejor ventaja -OE*OF;, 3BB>. n ese sentido, la diferencia de precios relativos

    entre los pases se debe a la diferencia en la dotación de factores, lo que a su vez determina

    el comercio internacional -@(;E!O, 3B//.

    • Grugman -/=H/ presenta un modelo en el cual la internacionalización se origina por la

     presencia de ventajas comparativas, retornos crecientes as como por las economas de

    escalaI

    . ;s mismo, afirma que la variedad de bienes producidos en cada uno de los pasesdepende de la e#istencia de las economas de escala en la producción.

    n "erú y principalmente en la región "iura el sector agroe#portador )a registrado una importante

    tendencia de crecimiento, debido principalmente al aumento de la demanda a nivel mundial como

    resultado de nuevas preferencias de consumo, las mismas que generan grandes oportunidades de

    negocio para el "erú y en particular en esta región. Un ejemplo de ello es que en el a5o 3B// los

     principales mercados demandaron alimentos sanos, naturales y de calidad, como es el caso de las

    frutas y vegetales. l mango )a sido reconocido como uno de los frutos tropicales más valorados a

    nivel mundial, lo cual se refleja en el crecimiento de su demanda. n el mismo sentido, el "erú )a

    tenido un crecimiento progresivo de la superficie cultivada y el nivel de e#portaciones de este fruto,

    siendo la 6egión "iura el principal e#ponente de este crecimiento. !abe destacar que el "erú cuenta

    con ventajas competitivas y comparativas para el desarrollo del sector del mango, tales como la

    ventana comercial, la variedad de climas y su mayor nivel de productividad, factores que permiten

    ofrecer un producto de calidad.

    l modelo en que se sustenta este estudio es el diamante de "orter, donde se plantea la e#istencia

    de cuatro factores, que se refuerzan unos a otros:

    FACULTAD DE ECONOMIA Página ,

    http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-20032013000600006#back6http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-20032013000600006#back6

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    8/32

    • Dotaci!n de factoes.0 'e refiere al grado de eficiencia y efectividad con que se e#plotan

    los factores como recursos )umanos7 recursos naturales7 conocimiento7 capital e

    infraestructura, es decir, a los input necesarios para competir en una industria.

    Condiciones de demanda.0 "orter -/=HB se5ala que la composición, tama5o, ritmo decrecimiento y grado de sofisticación del mercado interno definen lo que son las condiciones

    de la demanda, los cuales, estimulados a la mejora y la innovación, se convierten en una

    determinante de la competitividad.

    • Industia coneas y de a+oyo: (as empresas que sobresalen internacionalmente tienden a

    agruparse con industrias cone#as, lo que permite obtener as ventajas competitivas.

    • Estate%ia estuctua y i#alidad de fimas.0 'e refiere al conte#to en el que se crean,

    organizan y gestionan las empresas, as como la naturaleza de la rivalidad entre ellas. "orter 

    menciona que la formación y orientación de los lderes, el peso de la iniciativa individual, la

    actitud )acia actividades internacionales y la relación entre los trabajadores y los directivos

    se reproducen fielmente a nivel pas. "or otro lado, en lo que se refiere a la rivalidad interna

    o dom+stica de las empresas, "orter se5ala que la creación y persistencia de la ventaja

    competitiva están asociadas a una intensa rivalidad dom+stica en el mercado de origen, lo

    cual sirve de estmulo a las empresas para que mejoren la calidad de sus productos o

    servicios, innoven y reduzcan sus precios.

    En este ta*ao me centa en el man%o )ue se constituye como +inci+al futa de

    e+otaci!n. -a +oducci!n de mango está concentrada mayormente en el departamento de "iura

    -&;(( ';E (O6EJO con un ?BK, seguida de (ambayeque con un LK y luego están los

    departamentos que producen en cantidades peque5as. 'egún los indicadores, la )istoria de este

    &alle es muy diversificada. l mango es un frutal con una dilatada presencia en "iura, por lo cual es

    factible tener la suficiente perspectiva para evaluar si es que se )a consolidado o no como un clúster 

    e#itoso y analizar la internacionalización..

    III.@ E/IDENCI

    FACULTAD DE ECONOMIA Página -

    http://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtml

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    9/32

    8(as economas comenzaron a recuperarse despu+s de la 'egunda

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    10/32

    -6osario

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    11/32

     buscaba asentar a los )abitantes del lugar como agricultores y convertir una zona de bosque seco

    en área bajo riego. 'in embargo, la estrategia no funcionó por el temor de la gente a endeudarse.

     n los a5os /=IB el gobierno de @elaunde decidió realizar un concurso público para la venta de los

    lotes -&alcárcel !arnero, 3BBI. 'e ofrecan varias categoras de superficies: lotes peque5os de ? a

    /B )a, )asta lotes grandes de IB a HB )a. $e esta forma se repartieron 3L,BBB )a entre compradores

     provenientes de todo el pas que ya contaban con una cierta capacidad de inversión. (a mayora de

    los medianos agricultores que se encuentran )oy en 'an (orenzo son compradores de aquella

    +poca que disponen de /L a >B )a en promedio.

    $urante el gobierno militar de &elasco se decidió ampliar la zona de riego del valle mediante la

    construcción del canal "edregal, lo que permitió integrar 3L,BBB )as adicionales. $e esta manera, se

    fundaron cooperativas con trabajadores de las )aciendas del lugar, pero sobre todo con campesinos

    que fueron trasladados desde el @ajo "iura. ste proyecto se planteaba como una respuesta poltica

    a la alta presión demográfica y las dificultades de la agricultura en la zona antes de la construcción

    de la represa de "oec)os. n los a5os /=HB, las cooperativas se parcelaron en lotes de > a /B )a que

    se mantienen as en la actualidad. (os primeros cultivos realizados por los peque5os productores

    eran diversificados de campa5a para consumo y venta, con cultivos perennes. l mango se repartió

    entre las variedades para consumo local y el mercado nacional -dMard. 'e utiliza mano de obra

    asalariada temporal para la cosec)a y familiar para distintas labores culturales. ientras se

    mejoraban los cultivos de mango y se realizaban las cosec)as de manera e#itosa, tambi+n fue

    mejorando la calidad de vida de los pobladores, debido a los mayores ingresos que obtenan por sus

    trabajos, de esta manera se fueron construyendo escuelas con ayuda de las autoridades de turno.

    (a crisis del agro comenzó en la d+cada de /=HB y se acentuó en la d+cada siguiente con el cierre

    del @anco ;grario, principal fuente de cr+dito para los peque5os agricultores. (a inestabilidad

    económica y los bajos precios agrcolas facilitaron la compra y venta de tierras por empresarios(

    El mercado norteamericano tiende a convertirse en un mercado importante para las e#portaciones

     peruanas de mango fresco -Garin lores egoP3BB/3. sta e#pansión se e#plica por factores tanto

    de oferta como de demanda. n cuanto a la demanda, diversos estudios se5alan los principales

    factores que )an influenciado en la modificación del patrón de consumo de alimentos en el mercado

    FACULTAD DE ECONOMIA Página //

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    12/32

    norteamericano, tales como cambio en la distribución del ingreso 0 crecimiento del estrato de

    ingresos altos0, incremento de la población +tnica, preocupación por aspectos de salud y nutrición,

    cambios en la estructura de la población 0aumento de la población de LL a5os y más0, incremento

    en el número de mujeres que ingresan al mercado laboral. (a e#pansión de este mercado fue una

    de las causas para que en el transcurso de la d+cada de /==B, se desarrolle la e#portación del

    mango, y se incrementen las plantaciones de la variedad Gent.

    l mango de este &alle representa alrededor de la quinta parte del &alor @ruto de la "roducción

    ;grcola departamental y el ?BK de la producción nacional de esta fruta. 'e estima que cerca de /H

    mil )ectáreas están dedicadas a este cultivo, que involucra a cerca de // mil productores. (a

     producción del valle de 'an (orenzo se orienta principalmente a la e#portación, destacando las

    variedades Gent, Caden y *ommy ;tDins. stados Unidos de ;m+rica y la Unión uropea son los

     principales mercados de destino de nuestras e#portaciones de mango. (as e#portaciones de mangos

    )an e#perimentado una marcada tendencia creciente. n los últimos cinco a5os se )an más que

    duplicado el total de ingresos en millones de dólares, pasando de tener un ingreso por e#portación

    de 33 a LI millones de dólares O@. $ebido a que )a crecido el volumen de e#portación, en

    consecuencia los precios internacionales de los mangos frescos )an presentado el mismo fenómeno,

    se puede decir que e#iste un mercado aún no saturado, y con tendencia creciente.

    l crecimiento se )a venido dando por duplicado, es decir en las dos modalidades de e#portación,

    siendo la modalidad de mango fresco no sólo el que mayor ingreso genera sino tambi+n la

    modalidad que mayor crecimiento )a mostrado, superando largamente a la modalidad de conservas

    -el H3K de los ingresos provienen de los mangos frescos, lo que denotara que e#iste una

    importante brec)a por e#plotar en la segunda modalidad.

    -a cadena de +oducci!n y e+otaci!n de man%o del /alle an -oen(o : los peque5os y

    medianos productores venden sus productos en el campo a los acopiadores de la zona, que les

     pagan al contado. n ocasiones los acopiadores incluso llevan a los trabajadores varones para que

    realicen la cosec)a. (os acopiadores trasladan las jabas a las empresas que realizan el empaque y

    luego las venden. llos ganan lo pactado, de acuerdo a la calidad de los frutos. l tama5o más

    grande por unidad es entre HBB a HIB gramos y si superan ese peso se descartan. (as empresas

    empacadoras adquieren la producción a los acopiadores, aunque algunas tambi+n pueden tener 

    FACULTAD DE ECONOMIA Página /2

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    13/32

    unas pocas )ectáreas cultivadas. (os e#portadores son mayormente due5os de empacadoras y casi

    todos están agrupados en la ;sociación "eruana de "roductores y #portadores de ango -;".

    *ienen un mayor poder de negociación y fijan los precios en c)acra. -idel *orres

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    14/32

    0

    20

    )0

    +0

    -0

    /00

    /20

    /)0

    /+0

    Producción de magno (Valle San Lorenzo)1990-2004

    miles tn (m

    200* 200+ 200, 200- 200. 20/0 20// 20/2 20/3 20/)0

    *0

    /00

    /*0

    200

    2*0

    300

    3*0

    )00

    )*0

    Producción de magno (Valle San Lorenzo)2005-2014

    miles de tn(

    FACULTAD DE ECONOMIA Página /)

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    15/32

      laboración propia. uente: inag

    Inicio de e+otaci!n. $esde /==B cuando se empieza a e#portar, la producción de mango )a

    venido creciendo a un ritmo anual del =,LK en el perodo /==B03BB>, al aumentar las plantaciones

    orientadas al mercado e#terno y elevarse el rendimiento promedio por )a a una tasa promedio anual

    de 3,=K. 'in embargo, la producción de mango está sujeta a cierta volatilidad debido al problema

    de la alternancia, que consiste en un patrón productivo por el cual el rendimiento cae despu+s de

    campa5as con gran producción por la falta del uso de fertilizantes para recuperar el suelo despu+s

    de una buena cosec)a.

    n el 3BB3 el mango participó con el B,>IK del "@% agropecuario, siendo el sustento de unos I mil

    agricultores. (a producción de mango se caracteriza por una alta predominancia de peque5os

    agricultores -HBK, sobre los medianos -/LK y grandes -LK. n el 3BB= solo se produjo /4L

    toneladas ya que se fue afectada por la crisis financiera internacional. l volumen e#portado de

    mangos en el 3B/4 se incrementó en 3B,>K, el mango como fruta fresca registró la mayor demanda

    e#terna, entre las cuales se ubican las variedades de mango -angfera %ndica y los mangos y

    mangostanes, en el primer trimestre 3B/>, ambos en conjunto representaron el =?,>K del volumen

    total e#portado y con una variación porcentual de 3H,=K respecto a similar periodo del a5o anterior.

    97-1

    Posición PR!"#$S %olumen (&)

    %alor ('iles

    "S)

    Par& Valor

    (*)

      TOTAL ,+100*(3, /00

    1 '+, ../.055. ../229 4.

    FACULTAD DE ECONOMIA Página /*

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    16/32

    2 U&A //1),/(,3 20(,,/1)* 2,(33

    3 MANDAINA //1)/0(+. +1)+)(*/ -(*/

    ) ANANO /.10,.(/, +1/-/(-3 -(/3

    * PALTA' )1-2.(20 *10,3(2+ +(+,

    +NUECE' DE

    A'IL /1-,.(,) 31,.0(.3 )(..

    , 4I5O' .*(.- 3*-(+* 0(),

    - NAAN6A' 2,/(,2 /0/(,- 0(/3  laboración propia: uente 'enasa

    !on respecto al valor de e#portación de las principales frutas, que ascendió a U'Q ?I millones en el

    a5o 3B/3, la e#portación de mangos con U'Q 44 millones ocupa la primera posición con una

     participación de >4.?IK, le siguen en importancia la de uva con U'Q 3B millones -3?.44K, la de

    mandarina con U'Q I.> millones -H.L/K, la de banano con U'Q I./H millones -/4K y la de paltas

    con U'Q L.B? millones -I.I?K.

    I/.1. -a cadena de +oducci!n y e+otaci!n de man%o

    FACULTAD DE ECONOMIA Página /+

    +,$S #'R#3+LS7A!opiadores8 )007E9portadores830 permanentes # /20:golondrinos;7Importadores # 3)1. millones por!ampa?a7

    +S#3+#3,S7Coremango8interinstitu!ional7APE M8 /. so!ios7Promango8 2- so!ios

    7Adepromango8 20so!ios7Agrotam8 200 so!ios7A!ores 8 ,- so!ios

     

    63,+,#3+'3,$@Produ!!i"n e Innoa!i"nB7Agro an!o7an!osCaas muni!ipales #

    rurales7Fin ! # t7Fide(!om

    PR!"##37, !'+,) //3 produ!tores

    // +3+ e!táreas

    +R3,!"S$R3+ (as)Plantas de empa$ue8 2.Plantas de I F8 30Plantas de !onseras8 /)Plantas de ugos8 /2

    SR V3#3S : LS$3#+! ;PR$+ #37 ,'enasa @sanidad agrariaBTransportesNaieras8 +

    3,S$3$"#3,S !#3,#3+ : $#,L+Uniersidad Na!ional dePiuraUniersidad de Piura

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    17/32

     "iura, se destaca la importancia crucial de este eslabón como embudo o filtro para controlar la

    calidad de la fruta que se e#porta7 as como para disciplinar al resto de agentes de la cadena

    mediante la e#igencia de cumplimiento de algunas condiciones previas para admitir fruta al

     proceso. n relación con la actividad de procesamiento de mango, se realizan e#portaciones anuales

    del orden de los U'Q 4B millones apro#imadamente, lo que significa menos que la tercera parte de

    las ventas de mango fresco. "revalecen las ventas de mango congelado o %R, con una importancia

    relativa del ?B por ciento.

    #isten tambi+n en el pas plantas de conservas, de jugos y de mango des)idratado. !on un telón de

    fondo de actores de lo más diversos y con estrategias muc)as veces divorciadas entre s o )asta

    contrapuestas, es que se configura una situación en la cual no son precisamente los

    comportamientos cooperativos los que priman y, por tanto, no se reúne una de las primeras

    condiciones crticas para lograr la madurez del clúster. 'obre la base de una tipologa realizada por 

    ;", permite constatar que )ay básicamente dos clases de actores dentro del clúster del mango:

    los que podramos llamar funcionales al mismo -actores tipo / y los disfuncionales -actores tipo 3.

    (o problemático de la presencia de actores disfuncionales dentro de la estructura del clúster es que

    esto da pie a crculos viciosos en el funcionamiento de +ste que implican la retroalimentación de

     patrones nefastos para la viabilidad del mismo. Una probable secuencia de uno de estos crculos

    viciosos. ;s, una vez terminada la secuencia con el incumplimiento de pago del e#portador al

    agricultor, este último la reinicia en la siguiente campa5a, procurando resarcirse del mal resultado

    de la campa5a previa a trav+s de la venta del mango a un nuevo postor. l nuevo postor )ace una

     promesa de un pago alto en el futuro, sin preocuparse nuevamente por la calidad del mismo, que lo

    más probable es que sea deficiente porque la p+rdida anterior impidió al productor realizar 

    adecuadas labores agrcolas y de mantenimiento del cultivo.

    s incluso probable que el agricultor vuelva a caer en manos del mismo e#portador incumplido que,

    en esta oportunidad, )a cambiado de razón social y utiliza nuevos acopiadores.

    FACULTAD DE ECONOMIA Página /,

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    18/32

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    19/32

    que, en lnea con ello, tenga poder sancionador sobre aquellos actores que las incumplan -incluso

    sobre las empacadoras que no ejercen adecuadamente su labor de filtro. 'u actuación no sera

    discrecional sino ce5ida estrictamente al objetivo de que se cumpla con las certificaciones

    requeridas.

    sta labor puede ser asumida por el !onsejo 6egional del ango o !O6;E

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    20/32

    I/.3. Estacionalidad del man%o

    (a estacionalidad de la oferta peruana de mangos de e#portación va desde noviembre )asta febrero.

    (a variedad más temprana es la dMard, la cual empieza su cosec)a en octubre. (as variedades

    Caden y *ommy ;tDis, son semi tardas y van desde noviembre a enero, y la tarda es la variedad

    Gent, que empieza desde diciembre )asta febrero. (a variedad !riolla sale tambi+n a partir de

    diciembre

    I/.". nlisis Estat%ico 4A;D

     "ara estructurar el análisis O$; de la cadena productiva de mango en "iura, se proporcionó a los

     participantes el análisis O$; elaborado en la 6eunión de esa de $iálogo y Eegociación del

    &alle de 'an (orenzo, organizada por la $irección de "romoción ;graria de la $irección 6egional

    ;graria de "iura. ; continuación se proporciona un listado de las ortalezas, $ebilidades,

    Oportunidades y ;menazas, validadas en *aller de *rabajo "articipativo.

     

    a Aotale(as !lima apropiado

    @uenos suelos

    'e tienen variedades de e#portación

    $isponibilidad de mano de obra calificada

    'e cuenta con dos reservorios -riego regulado

    !onocimiento de manejo del cultivo

    "resencia de "lantas empacadoras certificadas por ;"C%' para atender a . UU

    !ercana al puerto de "aita

    !ontrol de la mosca de la fruta por 'E;';

    'e cuenta con el &ivero Cualtaco #isten cuadros t+cnicos

    * ;+otunidades 

    FACULTAD DE ECONOMIA Página 20

    http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos10/foda/foda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/foda/foda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/foda/foda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dialarg/dialarg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/promoproductos/promoproductos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos10/foda/foda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/foda/foda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dialarg/dialarg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/promoproductos/promoproductos.shtml

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    21/32

    !reciente consumo de mango en .UU y uropa

    %nter+s por el mango peruano en los mercados asiáticos -suscripción

    de  protocolos sanitarios l )emisferio norte ofrece ventana estacional de octubre a marzo

    *ratamientos preferenciales en .UU y U

    !reciente demanda por mango orgánico

    $emanda por productos procesados7 pur+s, jugos, conservas.

    Cay modelos de tecnologa de punta

    "resencia del enómeno de la Ei5a

    %ncorporar nuevas variedades de acuerdo a los nic)os ecológicos 

    c De*ilidades $ependencia de intermediarios y brooDers

    ;lto K de peque5as parcelas

    "roducción dispersa $ificultad de los peque5os productores en conseguir cr+dito

    ;lgunas empacadoras no cumplen con el pago de la cosec)a

    "oca asistencia t+cnica

    !oncentración alta en la variedad Gent

    ;lto costo del transporte martimo y operaciones portuarias

    alta polticas nacionales y regionales agrarias

    scasa implementación de nuevas t+cnicas de producción orgánica y de uropa.

    !ultivo poco tecnificado

    ;lto nivel de fruta de descarte

    "oca promoción del mango en el e#terior  %nformación comercial asim+trica -conocida por pocos agentes

    $+bil organización de productores

     Eo se cuenta con un seguro  para la e#portación

    "oco valor agregado

    ;ltos costos de producción

     Eo se utiliza capacidad tecnológica

    ;tomización de la tenencia de la tierra

    scasa capacidad empresarial

    $eficiencia en servicios a la producción y sociales

    "oca de promoción en el e#terior 

    'e requiere mayor apoyo económico para que el &ivero Cualtaco cumpla sus funciones

    !osto martimo alto

    'e requiere mayor apoyo del gobierno

    ;

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    22/32

    ;lgunas empacadoras no cumplen con el pago de la cosec)a por lo que +stas deben se5alar 

    su patrimonio y e#tensión agrcola 'eguimiento e información del mango de e#portación en el mercado de destino

    !ultivo poco tecnificado por falta de financiamiento

    ;lto nivel de fruta de descarte por falta de asistencia financiera en el tiempo requerido.

    d mena(as "+rdida de mercado por no cumplimiento de normas de calidad:

    0 U: U6"

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    23/32

    • ejorar la regulación de

    la protección alconsumidor.

    • ;plicación d+bil de los

    estándaresmedioambientales.

    • ;bundantes recursos agrcolas.

    • &entajosa ubicación.

    • %nfraestructura administrativa

    • 'implificación de los procesos

    ;duaneros.

    • 'olidez del 'istema @ancario..

    • %nfraestructura fsica deficiente.

    • "ocas instituciones de alta calidad

    cientfica y de investigación.

    • "eque5os productores asociados

    • l desarrollo de las industrias cone#ases mnimo por lo que no favorece al sector 

    /. N-II EC;N;MIC;

    n un entorno comercial sumamente competitivo como el que los escenarios actuales imponen a los

    actores económicos peruanos, el norte del pas se impone estrat+gicamente como un potencial de

    clúster e internacionalización e#portador básicamente de productos agrcolas y agroindustriales. l

    mango es uno de ellos, las preferencias de las que goza registran una alta competitividad precio en

    importantes mercados de destino. 'u producción se concentra en los valles costeros de la zona

    norte, siendo "iura la principal zona productora, concentrando alrededor del IHK del total nacional,

    cultivándose en el &alles 'an (orenzo -*ambo

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    24/32

    la e#portación y por ende la internacionalización, muestra la tendencia de crecimiento de la

     producción -/==B a 3B/>, a causa de la e#pansión del mercado norteamericano. 'e dan las

     primeras e#portaciones de mango y por ende se incrementen las plantaciones de todas los tipos de

    mango en este valle llegando en el 3BB> )a producir /LB toneladas de mango. $espu+s en el 3BBH

    se e#porto 3LB toneladas cifra que se vio afectada por la crisis financiera internacional.

    "osteriormente se )a notado un aumento en la producción )asta el a5o 3B/>.

    $e acuerdo al análisis del diamante de "orter, la región cuenta con factores -dotación de factores

    que favorecen al sector del mango en lo que se refiere a abundantes recursos agrcolas y ventajosa

    ubicación geográfica. (as caractersticas de los suelos )an favorecido la producción de mango para

    e#portación las cuales )an sido muy bien aprovec)adas por los agricultores del &alle 'an (orenzo.

    (a estructura y estrategia del pas se )a desarrollado principalmente en los aspectos de apertura a la

    inversión e#tranjera y protección a las inversiones que )an favorecido la generación de negocios.

    (a alta informalidad en el pas y la poca información comercial no favorece al sector. l nivel de

    organización de la cadena productiva es mnimo. (a competencia local no está muy desarrollada

    debido a que las producciones para e#portación, por otras empresas, son solo complementarias.

    l desarrollo de industrias cone#as y de apoyo es mnimo en nuestro pas por lo que no favorece al

    sector. (as condiciones de la demanda local y nacional de mango son muy e#igentes, por lo tanto

    )ace que cada vez la empresa incurra en mejores estrategias e innovaciones.

    (a modalidad de mango fresco es la que mayores ingresos genera. l "erú ocupo la se#ta posición

    de e#portación de mango a nivel mundial en el a5o 3B/B, lo cual indica que el mango peruano se

    encuentra bien posicionado en el mercado internacional, con buenos niveles de aceptación y tiene la

    oportunidad que a trav+s de este reconocimiento pueda ser una ventana para que el mango piurano

    sea conocido tambi+n por nuevos mercados e intensificar en otros donde aún mantenemos poca

     presencia como es el mercado de Napón, aunque con altas posibilidades de crecimiento.

    (a cadena de mango para e#portación tiene efectos multiplicadores )acia sectores como el

    transporte y la logstica internacional en conjunto, industria de procesamiento, mano de obra para

    selección y control de calidad, promoción comercial, entre muc)os otros. ;unque el "erú cuenta

    FACULTAD DE ECONOMIA Página 2)

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    25/32

    con una demanda diversificada, Colanda y UU representan más del ?LK de nuestras

    e#portaciones de mango, lo que influye en forma importante tambi+n en la producción ya que

    somos altamente dependientes de ambos pases, por lo que se debera buscar diversificar y

     potenciar la cartera de clientes para lograr tener una mayor diversificación y cobertura a nivel

    mundial.

    ;simismo el eslabón de los productores es un poco d+bil debido a que los agentes e#portadores y

    acopiadores prácticamente tienen el total de información comercial de los compradores

    internacionales, siendo su capacidad de negociación muy alta y que algunas veces puede perjudicar 

    a los productores. (a situación de los productores se complica más debido a los fenómenos

    climatológicos que afectan considerablemente la producción de mango y que )ace que de un a5o a

    otro la producción pueda disminuir )asta en un LBK -fenómeno de la alternancia. "or otro lado

    afecta a los productores la falta de educación, su d+bil organización y la falta de certificación. ste

    conte#to en general afecta a toda la cadena, cuando ocurren problemas como e#ceso de producción,

     baja de precios, baja productividad, entre otros.

    (a internacionalización de la empresa del &alle 'an (orenzo se da según CecDsc)er0O)li, quien

    )acen mención al principio de las ventajas competitivas y comparativas, siendo este principio,

    fundamental con el que cuenta la región "iura. *ambi+n manifiesta que un pas e#porta bienesintensivos en el factor que posee mejor ventaja, en este caso "iura cuenta con gran ventaja en la

     producción de mango.

     (os precios del producto según la teora de OE*OF;. n ese sentido, la diferencia de precios

    relativos entre los pases se debe a la diferencia en la dotación de factores, lo que a su vez

    determina el comercio internacional, en efecto si comparamos a "erú y @rasil, encontramos que el

    segundo cuenta con mayor dotación de recursos los cuales influyen en la determinación del precio

    n sntesis la tendencia de la internacionalización de los consumidores del mango a nivel mundial

    continuará creciendo por lo que debemos estar preparados para captar el incremento de la demanda,

    más aún si consideramos los recientes tratados comerciales que )a firmado nuestro pas. s

    FACULTAD DE ECONOMIA Página 2*

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    26/32

    importante el compromiso de todos los miembros de la cadena productiva. l

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    27/32

    internacionalizarse, tal es el caso del mango en el &alle 'an (orenzo que se lo considera como

     producto consolidado, ya que en conjunto cuenta con una e#portación superior a los U'Q 4B

    millones, no como otros que son considerados nacientes, emergentes o potenciales.

    (os principales destinos de este fruto )an sido stados Unidos y la Unión uropea, representando

    el =4K del valor total e#portado de este producto. n el a5o 3BB>, el "erú representó el 4/K de los

    mercados de U';, rancia, %nglaterra, ;lemania, !anadá y spa5a en conjunto, considerando

    solamente a los principales competidores de "erú en la ventana de contra estación -'udáfrica,

    cuador y @rasil.

    n el valle de san (orenzo se tiende al monocultivo, )ay agua disponible todo el a5o y se produceen mayora mango del tipo Dent. (o problemático de la presencia de actores disfuncionales dentro

    de la estructura del clúster es que esto da pie a crculos viciosos en el funcionamiento de +ste que

    implican la retroalimentación de patrones nefastos para la viabilidad del mismo es una probable

    secuencia de uno de estos crculos viciosos.

    $e acuerdo a lo investigado y analizando las bondades y beneficios que otorga el mango, se

    concluye que no solo es beneficiario a la  sociedad en el consumo -debido al nivel nutricional que

    tiene, sino tambi+n vemos que su producción que se realiza en el &alle 'an (orenzo )a logradocolocarlo en uno de los mejores puestos en cuanto a inversiones tanto a nivel nacional como

    internacional, ya que por su gran demanda actualmente genera grandes ingresos al sector agrario

    como al sector industrial -tanto en *ambo

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    28/32

    ;ne#os

    Piura es el prin!ipal departamento produ!torde mangoI +-J

    //J

    )J

    3J

    3J

    2J 2J 2J*J

    Piura es el 8rinci8al de8ar&amen&o 8roduc&or de mango

    FACULTAD DE ECONOMIA Página 2-

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    29/32

    ELAOACIKN POPIA8 FUENTE DICETU

    Olmos Casma Alto Piura Motupe Cira 'an Loren%o0

    /000

    2000

    3000

    )000

    *000

    +000

    ,000

      Bas de mango sem>radas en Piura

    Bec&=reas

    ELAOACION POPIA8 FUENTE A5OANCO

    FACULTAD DE ECONOMIA Página 2.

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    30/32

    FACULTAD DE ECONOMIA Página 30

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    31/32

     

    7I7-I;:AF

    (itano @oza, ., A @ayona 6uiz, @. -3BB>. (a%nternalizacion de las empresas de la 6egión

    "iura. 6ecuperado el L de ayo de 3B/L, de sitio Meb de !%'.

    ;rDell, N. -/B de septiembre de 3BBH. origen y desarrollo de la internacionacionalización de

    los servicios a la produccion. 6ecuperado el I de mayo de 3B/L, de origen y desarrollo de la

    internacionacionalización de los servicios a la produccion.

     )ttp:PPMMM.revistasice.comP!ac)e"$P%!VH>>V//3?VVB$=//BB4B/?/@!$344@33I

    IH4?;44.pdf.

    Estrella am"n1 A( M(1 6imHne% Castillo1 D(1 ui% eal1 6( L(1 'án!e% PHre%1 M(@/- de ma#o de 20//B( Inestiga!iones Europeas1 &ol( /-1 N /1 20/21 pp( 0-,0..(

    ;lvaradB, . -3BB=. !luster, como eje del impulso del desarrollo en "iura. (a moneda, /H 0

    4=

    !amero, &. -3BB=. !luster de los principales porductos agrcolas de "iura. (a oneda, /H 0

    4=.

     "iura, $. r. -/L de agosto de 3BB4. $irección 6egional ;graria "iura. "royecto T!adena

    "roductiva de ango para e#portación -mantenimiento en el &alle de 'an (orenzo S

    !ampa5a ;grcola 3BB4 S 3BB>. Nul, 3BB4.

    ;grobancoPárea de desarrollo 0 3BB?. "ágina. 4 a /=.

    FACULTAD DE ECONOMIA Página 3/

  • 8/17/2019 Melissa Cluster Terminado 100

    32/32