mejorando la calidad de la leche producida en las granjas · sistémica del animal. a pesar de que...

7
L a Mastitis es la inflamación de los tejidos secretores o conducto- res de la leche de la glándula ma- maria, como respuesta a una lesión traumática, química o, más frecuente- mente, como consecuencia de una in- fección. La reacción inflamatoria es un mecanismo protector cuya finalidad es, por un lado eliminar a los posibles mi- croorganismos y neutralizar sus toxi- nas y por otro, reparar los tejidos da- ñados para recuperar el funcionamien- to normal de la ubre. Grado de inflamación El grado de inflamación es muy va- riable dependiendo de la intensidad de la respuesta de la ubre, dando lugar desde a casos subclínicos, en que la le- che es aparentemente normal y no ve- mos alteración de la mama, hasta a ca- sos clínicos hiperagudos con afectación sistémica del animal. A pesar de que los casos clínicos de mastitis son los que más preocupan al productor, ya que, aparentemente, pa- recen producir mayores costes debido a tratamientos, leche eliminada, sacri- ficio, etc. en realidad, estos casos supo- nen tan sólo una pequeña parte del problema. La forma más frecuente de infección y la que origina mayores pér- didas económicas la encontramos en los cuadros subclínicos, aquéllos en los que no apreciamos alteración aparente ni en la leche ni en la ubre, por lo que pasan fácilmente desapercibidos. Los costes de las Mastitis subclínicas se asocian principalmente a la pérdida de producción. Se estima que, a partir de 200.000 células somáticas/ml(*) en el tanque (RCS), por cada 100.000 célu- las que se incrementa el recuento se re- duce la producción en un 2,5%. Ade- más, en cuanto a la composición, la le- che con alto RCS contiene menor can- tidad de compuestos deseables como azúcar, grasa y proteína y mayor con- centración de compuestos indeseables como las enzimas, que degradan los componentes de la leche. En cuanto a los casos clínicos de Mastitis, los costes se asocian principalmente a la pérdida de producción y al descarte de leche. Programa de mejora de calidad de leche La eficacia de un programa de mejora de la calidad de la leche producida se mide en términos de “nivel de infec- ción” de la explotación, lo que depende a su vez de la “tasa de infección” o total de vacas que se infectan en un periodo * Las células somáticas son células algunas de la sangre y otras de tejidos mamarios, que a causa de problemas en la ubre, aparecen en mayor cantidad en la leche. El RCS cuando "se escapa" llegando a valores superiores a los normales está indicando disturbios (posiblemente infecciones) en la ubre. Esto nos indica entonces que el RCS es una forma de detectar posibles problemas de mastitis o infecciones en la ubre. Mejorando la calidad de la leche producida en las granjas [ PROTOCOLO ACTUACIÓN MASTITIS ] [ Higiene ] La instauración de un programa de mejora de la calidad de la leche tiene por objeto el control de la Mastitis en las explotaciones de vacuno lechero y en consecuencia, una repercusión económica positiva para el productor y la obtención de un producto final de calidad. Ganadería Junio-Julio 08 I 30 Laura Elvira Partida TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria S L. El diagnóstico precoz de los casos de Mastitis en una granja es una medida clave a la hora de reducir tanto la tasa, como la duración de la infección Nivel de infección = tasa de infección x duración de la infección 1 [ [

Upload: others

Post on 14-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mejorando la calidad de la leche producida en las granjas · sistémica del animal. A pesar de que los casos clínicos de mastitis son los que más preocupan al productor, ya que,

La Mastitis es la inflamación delos tejidos secretores o conducto-res de la leche de la glándula ma-

maria, como respuesta a una lesióntraumática, química o, más frecuente-mente, como consecuencia de una in-fección. La reacción inflamatoria es unmecanismo protector cuya finalidad es,por un lado eliminar a los posibles mi-croorganismos y neutralizar sus toxi-nas y por otro, reparar los tejidos da-ñados para recuperar el funcionamien-to normal de la ubre.

Grado de inflamación

El grado de inflamación es muy va-riable dependiendo de la intensidad dela respuesta de la ubre, dando lugardesde a casos subclínicos, en que la le-che es aparentemente normal y no ve-mos alteración de la mama, hasta a ca-sos clínicos hiperagudos con afectaciónsistémica del animal.

A pesar de que los casos clínicos demastitis son los que más preocupan alproductor, ya que, aparentemente, pa-

recen producir mayores costes debidoa tratamientos, leche eliminada, sacri-ficio, etc. en realidad, estos casos supo-nen tan sólo una pequeña parte delproblema. La forma más frecuente deinfección y la que origina mayores pér-didas económicas la encontramos enlos cuadros subclínicos, aquéllos en losque no apreciamos alteración aparenteni en la leche ni en la ubre, por lo quepasan fácilmente desapercibidos. Loscostes de las Mastitis subclínicas seasocian principalmente a la pérdida deproducción. Se estima que, a partir de200.000 células somáticas/ml(*) en eltanque (RCS), por cada 100.000 célu-las que se incrementa el recuento se re-duce la producción en un 2,5%. Ade-más, en cuanto a la composición, la le-che con alto RCS contiene menor can-tidad de compuestos deseables comoazúcar, grasa y proteína y mayor con-centración de compuestos indeseablescomo las enzimas, que degradan loscomponentes de la leche. En cuanto alos casos clínicos de Mastitis, loscostes se asocian principalmente a lapérdida de producción y al descarte deleche.

Programa de mejora decalidad de leche

La eficacia de un programa de mejorade la calidad de la leche producida semide en términos de “nivel de infec-ción” de la explotación, lo que dependea su vez de la “tasa de infección” o totalde vacas que se infectan en un periodo

* Las células somáticas son células algunas de lasangre y otras de tejidos mamarios, que a causade problemas en la ubre, aparecen en mayorcantidad en la leche. El RCS cuando "se escapa"llegando a valores superiores a los normales estáindicando disturbios (posiblemente infecciones)en la ubre. Esto nos indica entonces que el RCSes una forma de detectar posibles problemas demastitis o infecciones en la ubre.

Mejorando la calidad de la lecheproducida en las granjas

[ PROTOCOLO ACTUACIÓN MASTITIS ]

[Higiene ]

La instauración de un

programa de mejora de la

calidad de la leche tiene

por objeto el control de la

Mastitis en las

explotaciones de vacuno

lechero y en consecuencia,

una repercusión económica

positiva para el productor y

la obtención de un

producto final de calidad.

Ganadería Junio-Julio 08I30

Laura Elvira PartidaTRIALVET Asesoría e InvestigaciónVeterinaria S L.

El diagnóstico precoz de los casos de Mastitis en una granja es una medida clave a lahora de reducir tanto la tasa, como la duración de la infección

Nivel de infección =tasa de infección x duración

de la infección

11

[

[

ganad 2 JUN 21/7/08 12:21 Página 30

Page 2: Mejorando la calidad de la leche producida en las granjas · sistémica del animal. A pesar de que los casos clínicos de mastitis son los que más preocupan al productor, ya que,

dado y de la “duración de la infección”.Tendremos, por tanto, dos modos

para reducir el nivel de infección enuna granja: reducir la tasa de infec-ción (incidencia) y reducir la dura-ción de las infecciones presentes.Ambas estrategias están incluidas enlos objetivos de estos programas demejora, basados en la instauraciónde pautas de prevención llevadas acabo mediante el diagnóstico y tra-tamiento precoz de los casos de Mas-titis. (Foto 1)

Si bien la causa final de la Mastitisestá siempre asociada a uno o variosmicroorganismos que proceden delexterior de la ubre, el origen del pro-ceso se debe a múltiples factores queson capaces de alterar la integridad dela misma predisponiéndola a la infec-ción. La Mastitis se produce comoconsecuencia de un desequilibrio en-tre los mecanismos de defensa natu-rales del pezón y de la glándula ma-maria y la concentración y patogenici-dad o agresividad de los microorga-nismos que entran en contacto con elesfínter del pezón.

Factores de riesgo

El establecimiento de una infecciónintramamaria está influido por unaserie de factores que denominamos“de riesgo”, que se encuentran enequilibrio dinámico, de modo que

cualquier alteración que rompa elequilibrio favorecerá la aparición dela Mamitis:

• Factores de riesgo ligados alindividuo: morfología mamaria,factores fisiológicos, factores genéti-cos, etc.• Factores de riesgo ligados alambiente - Ambiente externo: clima, localiza-ción geográfica y estación del año- Ambiente interno: higiene de la ca-ma, del ordeño…• Microorganismo causal: especifici-dad, patogenicidad y nivel de conta-minación por parte de los microor-ganismos asociados al proceso mas-títico.

Por tanto, el establecimiento de losprogramas de mejora de la calidad dela leche deberán tener por objeto laevaluación de los distintos factores de

riesgo determinantes del padecimien-to de mastitis y la identificación delorigen del problema en cada caso, conel fin de establecer las pautas de pre-vención y tratamiento adecuadas.

Los programas de mejora tienensiempre una base común, pero noexiste una fórmula única. Para esta-blecer el programa a seguir es im-prescindible la realización de una va-loración objetiva del conjunto de lagranja que nos permita determinarel/los problemas presentes en cadacaso y desarrollar una estrategia detrabajo que nos facilite alcanzar unobjetivo concreto en un tiempo dado.(Foto 2)

La visita inicial se realiza durante elordeño, durante la cual podemos eva-luar la rutina de ordeño (desde la en-trada de los animales, pasando por lapreparación de la ubre, la secuenciadel proceso, hasta la salida despuésdel ordeño) y realizar un muestreopara identificar los agentes patógenospresentes en la explotación. No existeun único método válido para muestre-ar una explotación. Se puede optarpor realizar un muestreo de todas lasvacas de la granja, de los animales conalto recuento celular, de animales conmastitis subclínicas, de cuarteronesindividuales, de la leche de tanque,etc., pero siempre habrá que tener encuenta que la fórmula a seguir variaráen función de la problemática de laexplotación, ya que cada tipo demuestreo presenta ventajas e incon-venientes.

Las muestras extraídas pueden darlugar a tres tipos de resultados:

• No aislamiento. Se produce has-ta en el 40% de las muestras analiza-das. Las causas de ausencia de aisla-miento son variadas: presencia deantibióticos, microorganismos quesólo crecen en medios específicos(Gº Mycoplasma), microorganis-mos de difícil aislamiento o a causa

[Hig

ien

e]

Junio-Julio 08 GanaderíaI 31

Cuadro-resumen depautas de ordeño

1) examen primeros chorros

2) baño preordeño (predipping)

3) secado

4) colocación pezoneras

5) retirada pezoneras

6) examen de ubre

7) baño pezones postordeño

(posdipping)

La valoración objetiva del conjunto de la granja es el primer paso para establecer unprograma de mejora

22

La fórmula a seguir

variará en función de la

problemática de la

explotación, ya que cada tipo

de muestreo presenta

ventajas e inconvenientes

“[

ganad 2 JUN 21/7/08 12:21 Página 31

Page 3: Mejorando la calidad de la leche producida en las granjas · sistémica del animal. A pesar de que los casos clínicos de mastitis son los que más preocupan al productor, ya que,

de que la ubre ya ha logrado elimi-nar la infección, etc.• Muestra contaminada. Tienelugar cuando se aíslan más de tresagentes diferentes. En estos casosconviene revisar el procedimientode toma de muestras ya que, nor-malmente, es ésta la causa de la con-taminación.• Aislamiento de patógenos. Elaislamiento nos aporta informaciónacerca de la problemática de la ex-plotación y de los puntos críticos acontrolar, así como de las antibio-rresistencias in vitro presentes. Losdiferentes patógenos aislados se cla-sifican clásicamente en dos tipos, enbase a la principal fuente de infec-ción: - Contagiosos (la infección se pro-duce esencialmente durante el orde-ño): S. aureus, S. agalactiae, mico-plasmas…- Ambientales (la infección se pro-duce principalmente en el tiempoentre ordeños): coliformes (E. coli,Klebsiella…), estafilococos coagula-sa negativos (SCN), estreptococosno agalactiae (S. dysgalactiae y S.uberis, en su mayor parte).

La rutina de ordeño

Durante el ordeño, el objetivo prin-cipal será ordeñar pezones limpios ysecos. Para ello, debemos controlardiferentes parámetros. En primer lu-gar, evaluaremos la rutina antesdel propio ordeño. Por un lado, se-guiremos el desplazamiento de la vacahasta la sala, el cual debe realizarse dela manera más tranquila posible parael animal, evitando gritos y carreras. Yde la misma forma, revisaremos elorden de ordeño. Por lo general, seaconseja ordeñar de menor a mayorriesgo de infección y por ello se reco-

mienda que las novillas sean ordeña-das en primer lugar, seguidas de lasvacas recién paridas, de las vacas amitad de lactación, las vacas que es-tén en cola de lactación y, finalmente,las infectadas por agentes contagio-sos. A continuación y a lo largo deltiempo de ordeño, evaluaremos a losdistintos ordeñadores. Todos de-ben seguir un mismo protocolo y utili-zar guantes desechables durante elproceso, siendo recomendable la pre-sencia de un responsable de ordeño.En lo que a la rutina de ordeño se re-fiere, la pauta recomendada comienzacon el examen de los primeroschorros, lo que debe realizarse sobreun recipiente de fondo oscuro o, en sudefecto, en la sala, pero limpiando elmismo entre tandas. Este paso cum-ple tres objetivos:

1. estimula a la vaca, preparándola pa-ra ser ordeñada al provocar la libera-ción de oxitocina y la contracción delos alveolos, de modo que la leche ba-ja a la cisterna para que sea ordeñada(proceso conocido como “apoyo”)

2. permite la detección precoz de losnuevos casos de mastitis clínica

3. elimina la leche con una mayor car-ga bacteriana

Posteriormente se procede al bañopreordeño, más conocido como pre-dipping, al cual debe dejarse actuardurante alrededor de 20-30 segundos

para que ejerza su acción desinfectan-te, previo al secado del pezón. El se-cado debe realizarse con papel de unsolo uso o en su defecto paños, perosiempre uno por cada vaca. En estepaso es fundamental prestar atenciónal esfínter o punta del pezón, asegu-rando que lo dejamos perfectamentelimpio para proceder a la colocaciónde las pezoneras correcta y a tiem-po. Entre el inicio de la preparación yla colocación no debe transcurrir másde un minuto ya que, de lo contrario,la vaca pierde el apoyo y se altera lacurva de eyección de la leche duranteel ordeño dando lugar a dos picos, loque nos afectará a la producción.

Tampoco puede ser mucho más cor-ta ya que, si colocamos la unidad deordeño sin que la vaca esté apoyada,estaremos produciendo sobreordeñopreordeño, lo que se plasmará en pe-zones amoratados y en lesiones en elesfínter. Además, las pezoneras debenestar lo más rectas posible y debenevitarse deslizamientos, para lo cuales fundamental que los pezones esténbien secos en el momento de colocarla unidad. Una vez terminado el orde-ño, la retirada de pezoneras deberealizarse de forma que se permita laentrada de aire, eliminando el vacío ynunca desprendiendo la unidad forza-damente. Además, el tiempo de orde-ño no debe ser excesivo para evitar or-deñar en vacío (cuando ya no quedaleche) lo que daría lugar a sobreorde-

[Higiene ]

Ganadería Junio-Julio 08I32

Tras el ordeño, el esfínter del pezón está relajado. El baño con solución antiséptica quecubra los 2/3 del pezón, evitará la posible entrada de patógenos a la ubre

33

Un programa de mejora

de la calidad de leche es un

sistema de atención y

monitorización dinámico y

continuado, que requiere un

buen nivel de comunicación

entre el ganadero y el veterinario

y mantenido en el tiempo

[

ganad 2 JUN 21/7/08 12:21 Página 32

Page 4: Mejorando la calidad de la leche producida en las granjas · sistémica del animal. A pesar de que los casos clínicos de mastitis son los que más preocupan al productor, ya que,

ganad 2 JUN 21/7/08 12:22 Página 33

Page 5: Mejorando la calidad de la leche producida en las granjas · sistémica del animal. A pesar de que los casos clínicos de mastitis son los que más preocupan al productor, ya que,

[Higiene ]

Ganadería Junio-Julio 08I34

ño postordeño. A este fin, el uso de re-tiradores automáticos es una herra-mienta de gran utilidad.

Procedemos entonces al examende la ubre, paso esencial para la de-tección de vacas con mastitis clínica,al igual que el examen de los prime-ros chorros. En este momento escuando puntuaremos el estado delesfínter del pezón para detectar losposibles problemas de sobreordeñocitados. Finalmente, aplicaremos elbaño de pezones postordeño opostdipping, el cual debe cubrir almenos 2/3 del pezón y ser de cali-dad. (Foto 3) Tras finalizar el ordeñoseguiremos a los animales en su me-dio. Es importante evaluar aquí si seevita que las vacas se tumben inme-diatamente después del ordeño yaque, en este momento, el esfínter delpezón se encuentra relajado, lo quefacilita la invasión del canal del pe-zón por parte de los microorganis-mos. El que los animales permanez-can de pie tras el ordeño puede lo-grarse fácilmente teniendo comidadisponible a la salida de la sala.

El ambiente

Además, debemos revisar el medioen que se encuentran los animalesdurante el tiempo entre ordeños, loque constituye la visita a las instala-ciones que conforman la explotación.Esta información, junto con el gradode limpieza de la ubre con el que lasvacas acuden a la sala de ordeño, nospermitirá hacernos una idea del ries-go al que se están exponiendo los ani-males.

Las vacas han de permanecer en unambiente limpio y seco que reduzcala carga de microorganismos presen-tes en el pezón, los cuales podrían lle-gar a colonizar la ubre en los periodosentre ordeños. Por lo tanto, es de vi-tal importancia el extremar la higienede los cubículos, de los patios, del en-camado, de los pasillos, etc.

La máquina de ordeño

Otro punto a evaluar es el funciona-miento y mantenimiento de la má-quina de ordeño. Para ello, realizare-

mos dos tipos de revisiones: estáticay dinámica.

La revisión estática del equipo deordeño tiene por objeto evaluar elfuncionamiento y mantenimiento delos distintos componentes: la bombay el motor (revisión de las correas ydel aceite, los litros/minuto que pro-duce, la reserva de vacío), el regula-dor (eficiencia de la regulación y esta-bilidad del vacío), los pulsadores (ta-sa de pulsación, relación de pulsa-ción, cojeo, relación de las distintasfases, etc.), las partes de goma (esta-do y frecuencia de sustitución), lasválvulas de drenaje, el vacío de orde-ño, funcionamiento y ubicación delvacuómetro en la instalación, pruebade caída de unidad… También debe-mos examinar la pauta de lavado delequipo de ordeño: la temperatura deenjuagado y de lavado, la cantidad deagua utilizada, los productos y el mo-do y proceso de utilización del ácido ydetergente, etc.

Durante la revisión dinámica de-bemos inspeccionar el funcionamien-to de la máquina durante el ordeño,

La revisión de la máquina de ordeño implica la inspección de los diferentes componentes, así como la interacción de la mismacon la vaca

44

[

[

ganad 2 JUN 21/7/08 12:22 Página 34

Page 6: Mejorando la calidad de la leche producida en las granjas · sistémica del animal. A pesar de que los casos clínicos de mastitis son los que más preocupan al productor, ya que,

ganad 2 JUN 21/7/08 12:22 Página 35

Page 7: Mejorando la calidad de la leche producida en las granjas · sistémica del animal. A pesar de que los casos clínicos de mastitis son los que más preocupan al productor, ya que,

[Higiene ]

Ganadería Junio-Julio 08I36

vigilar el tiempo de ordeño, lagráfica de la leche, la presen-cia de sobreordeño (en el preo en el postordeño), el vacíode trabajo, la adecuación deltamaño de los colectores, delas tuberías, de las pezoneras,etc., la presencia de fluctua-ciones irregulares del vacío yel deslizamiento de pezoneras,entreoíros. Es decir, en la revisión di-námica valoramos el funcionamientoconjunto de la máquina con las vacasque ésta debe ordeñar. (Foto 4)

Registro de datos yanálisis de resultados del programa

Los tratamientos que se llevan a ca-bo en la explotación, tanto en los ca-sos de Mamitis clínica como en el se-cado, deberán registrarse para valo-rar su adecuación en el tratamientode los agentes aislados. Además, estainformación es fundamental para elseguimiento del programa y por elloserá imprescindible, no sólo el regis-tro de los tratamientos efectuados si-no también, de los resultados obteni-dos tras la aplicación de cualquierade ellos Con esto podremos contras-tar los datos del antibiograma halla-dos in vitro con los resultados in vivoobtenidos tras el tratamiento. Porotro lado, el registro de los casos deMamitis clínica nos permitirá cono-cer cuál es el estatus de la granja encuanto a la prevalencia de mamitisclínica o a la distribución de los casosde mastitis por grupos (número delactaciones, fase de la lactación...).

Mediante todos los datos recogidosy valorados globalmente, podremos,además, determinar la problemáticaconcreta dentro de una explotación y

elaborar así tanto un protocolo de ac-tuaciones como unos objetivos a al-canzar. De este modo, el primer pun-to imprescindible a la hora de esta-blecer los objetivos es el diagnósticoo detección del problema. Una vezdeterminado éste y valorando la idio-sincrasia de la granja (no en todas lasexplotaciones podemos introducir losmismos cambios, ni a la misma velo-cidad), nos fijamos los objetivos y elplan de actuación. Desarrollaremosdos tipos de objetivos: unos objetivosalcanzables a corto plazo que nos per-mitan ir dando pasos hacia el objeti-vo final, pero que irán modificándosea lo largo del programa y unos objeti-vos a largo plazo que pretenderán al-canzar unos resultados óptimos. Losobjetivos deben decidirse conjunta-mente con el ganadero y revisarseconforme avanzamos en el programa.

Los principales parámetros a eva-luar son los siguientes:

• Contribución al tanque, midela aportación de células somáticasde cada vaca al total del tanque =RCI x Kg de leche producida. Nossirve para identificar si se trata depocos animales responsables del re-cuento o si, por el contrario, es unproblema generalizado que afecta agran número de animales de lagranja.• Distribución de las vacas con

elevado RCI: por meses, por nú-mero de partos, por tiempo en lac-tación (menor 100, 100-200 y ma-yor a 200 días).• Prevalencia de vacas con RCI< 200.000, 200.000-500.000y > 500.000 cels/ml = (Nº vacasdentro del intervalo) / (Total de lapoblación en ese momento)• Prevalencia (proporción de ca-sos en ese momento) e incidencia(proporción de individuos sanosque desarrollan la enfermedad enun periodo de tiempo) de casos demastitis clínica.• Prevalencia (proporción de losdistintos grados de lesión en esemomento) e incidencia (propor-ción de individuos con esfínteres sa-nos que desarrollan lesión del esfín-ter en un periodo de tiempo) de le-siones del esfínter del pezón.• Resultado del tratamiento: nºde tratamientos/vaca y nº cánulas/caso mastitis y tasa de curación.

A partir de este momento, realizare-mos visitas periódicas de revisión enlas que evaluaremos la introducciónde las pautas de mejora y los resulta-dos de las mismas mediante un análi-sis comparativo con los registros an-teriores (para comprobar si hay o nomejora) y con los objetivos (para evi-denciar si nos hemos acercado a ellos,si los hemos rebasado o si, por el con-trario, hemos empeorado). Con estainformación, volveremos a confirmarel diagnóstico o a diagnosticar nue-vos problemas (si los hubiere) y a fi-jar nuevos objetivos. En el caso idealde haberse solucionado todos los pro-blemas y encontrarnos en todos loslímites óptimos, se fijarán las pautasa seguir para mantener estos resulta-dos a lo largo del tiempo en la explo-tación.

En conclusión, un programa de me-jora de la calidad de leche es un siste-ma de atención y monitorización di-námico y continuado que requiere unbuen nivel de comunicación entre elganadero y el veterinario y manteni-do en el tiempo. ¡De ello depende eléxito del programa!

Bibliografía

Queda a disposición del lector en lassiguientes direcciones de correo elec-trónico: [email protected] y [email protected]

Tabla 1: Principales objetivos a alcanzar a largo plazo

PARÁMETRO OBJETIVO

RCS tanqueMenor a 250.000

cels/ml

Incidencia (proporción de individuos sanos que desarrollan laenfermedad en un periodo de tiempo) mamitis clínica

Menor a 25 casos/100vacas al año

Tasa de reposición por mamitis Menor al 5%

% vacas con RCI mayor a 200.000 Menor 20%

Riesgo infección = (Nº vacas RCI < 200.000 cels/ml anteriorvisita y > 200.000 cels/ml visita actual) / (Nº vacas < 200.000

cels/ml visita anterior)Menor al 10%

La forma más frecuente

de infección y la que origina

mayores pérdidas económicas

la encontramos en los

cuadros subclínicos

[

ganad 2 JUN 22/7/08 17:15 Página 36