mejora y op mización del sistema nacional de evaluación de

30
Dirección General de Polí0cas Normas e Instrumentos de Ges0ón Ambiental Viceministerio de Ges.ón Ambiental Lima, 14 de diciembre del 2015 ENCUENTRO NACIONAL ENTRE LOS ACTORES DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA) 2015 Mejora y OpHmización del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

Upload: doanliem

Post on 12-Feb-2017

233 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

Dirección  General  de  Polí0cas  Normas  e    Instrumentos  de  Ges0ón  Ambiental  

Viceministerio  de  Ges.ón  Ambiental  Lima,  14  de  diciembre    del  2015  

ENCUENTRO  NACIONAL  ENTRE  LOS  ACTORES  DEL  SISTEMA  NACIONAL  DE  EVALUACION  DE  IMPACTO  AMBIENTAL  (SEIA)  -­‐  2015  

Mejora  y  OpHmización  del  Sistema  Nacional  de  Evaluación  de  Impacto  Ambiental    

Page 2: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

Visión  del  País  

Política Nacional del Ambiente, 2009

Page 3: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

SECTORES

GOBIERNOS LOCALES

GOBIERNOS REGIONALES

Política Nacional del Ambiente (PNA)

Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA)

Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental

Agenda Nacional de Acción Ambiental

2015 - 2016

Prioridades  Ambientales  Nacionales  

Page 4: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

SNGA  

SINEFA  Supervisión  y  fiscalización  de  compromisos  ambientales    

SNGRH  GesHón  de  

RRHH  

SINANPE  Áreas  

naturales  protegidas  

SINIA  Información  e  invesHgación  ambiental  

Estrategias  Nacionales  

SEIA  Evaluación  de  Impactos  

Ambientales  

SINAFOR  GesHón  Forestal  y  

Fauna  Silvestre  

El ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas se organiza bajo el Sistema Nacional de Gestión Ambiental y su rectoría esta a cargo del Ministerio del Ambiente

Sistema  Nacional  de  Ges.ón  Ambiental    

Page 5: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

SIN

IA

SN

RR

HH

POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE

GOBIERNO REGIONAL

GOBIERNO LOCAL

Estrategia  Nacional  sobre  el  Cambio  

ClimáHco;  de  Diversidad  Biológica;  de  lucha  contra  la  deserHficación  y  sequía;  ECA  y  

LMP;  Ordenamiento  Territorial,  etc.  

SIN

EFA

SE

IA

SIN

AN

PE

GO

BIE

RN

O N

AC

ION

AL

SRGA

SLGA

SIN

AF

OR

Sistema  Nacional  de  Ges.ón  Ambiental    

Page 6: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

SEIA  es  un  sistema  único  y  coordinado  de  carácter  preven.vo,  cuya  función  es  la  idenHficación,  evaluación,  miHgación  y  corrección  anHcipada  de  los  impactos  ambientales  negaHvos  significaHvos  de  los  proyectos  de  inversión    y  de  las  implicancias      ambientales  derivadas  de  las  políHcas,  planes  y  programas.  

Sistema  Nacional  de  Evaluación  de  Impacto  Ambiental  –  SEIA    

SEIA

SINEFA SINRRHH

SINIA

SINANPE

SERFOR

OTROS

Page 7: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

MINAM  Organismo  rector  y  

administrador  del  SEIA  

Autoridades  Competentes    (Ministerios,  GOREs,  MP)  

Autoridades  en  materia  de  supervisión,  fiscalización  y  

sanción  ambiental  y  

OEFA  Opinadores  Técnicos  (SERNANP,  ANA,  

otros)    

Titulares  o  Proponentes  

Pobladores  en  el  área  de  influencia  

Consultores  o  empresas  consultoras  (prevención/fiscalización)  

Sociedad  Civil  organizada  

Conformantes  del  SEIA  

SENACE  

Page 8: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

Años  90  • Código del Medio

Ambiente y RRNN. • D.L 757 • Reglamentos de

protección ambiental sectoriales (minería, energía, electricidad e industria)

• Creación del CONAM

2000  -­‐    2009  • Ley del SEIA • Reglamentos de

protección ambiental sectoriales (hidrocarburos)

• Ley General del Ambiente y Ley del SNGA

• Creación del MINAM • Modificatoria de la Ley

del SEIA • Reglamento de la Ley

del SEIA )

2010  -­‐    2015  • Normas

complementarias al SEIA.

• Adecuación normativa sectorial

• Creación del SENACE

• Normas que contribuyen a la optimización del SEIA (Titulo II de la Ley 30327)

Mirada retrospectiva

Page 9: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

Metas  SEIA  –  PLANAA  al  2021  

20%  de  en.dades  de  los  tres  niveles  de  gobierno,  cuentan  con  marco  técnico  norma.vo  adecuado  al  SEIA;  y  con  los  Registros,  a  cargo  del  MINAM,  implementados.  

-­‐  50%  de  en.dades  de  los  tres  niveles  de  gobierno  cuentan  marco  técnico  norma.vo  adecuado  al  SEIA.  -­‐  100%  de  en.dades  públicas  del  nivel  nacional,  40%  del  nivel  regional  y  10%  del  nivel  local    implementan  instrumentos  de  ges.ón  ambiental.    

-­‐  100%  de  en.dades    de  los  tres  niveles  de  gobierno  cuentan  con  el  marco  técnico  norma.vo  adecuado  al  SEIA.  -­‐  100%  de  en.dades  de  nivel  regional  y  el  50%  de  en.dades  del  nivel  local  implementan  instrumentos  de  ges.ón  ambiental.  

2012

2017

2021

Meta Prioritaria 7: 100% de entidades del Sistema Nacional de Gestión Ambiental implementan la Política Nacional del Ambiente y los instrumentos de gestión ambiental. Acción Estratégica 7.3: Consolidar el funcionamiento del SEIA

Page 10: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental

Page 11: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

Metas  SEIA:  AgendaAmbiente  2015-­‐2016  

Se  mejora  la  regulación  y  desempeño  del  SEIA  

Reglamentos  o  disposi.vos  

uniformizados  y  adecuados  al  

SEIA  

En.dades  publicas  incorporan  la  dimensión  

ambiental  en  sus  polí.cas,  planes  y  programas  (EAE)    

SENACE  asume  competencia  

para  la  aprobación  de  

EIA-­‐d  

100%  de  solicitudes  de  evaluación  atendidos  

eficientemente  

SENACE  cuenta  con  instrumentos  

de  ges.ón  formulados  e  implementados  

SENACE  emite  resoluciones  de  

evaluación  de  EIA-­‐d  de  los  sectores  transferidos  

Frente Gobernanza Ambiental Objetivo 13: Fortalecer el SEIA para la sostenibilidad, pública, privada y de capital mixto.

Page 12: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

Optimización del SEIA

Adecuación  norma.va  sectorial    

Fortalecimiento    de  la  ins.tucional:  SENACE  

   Evaluación  Ambiental  Estratégica  -­‐  EAE  

   Concordancia  SEIA  -­‐  SNIP  

 Actualización  Estudios  Ambientales  

Compensación  Ambiental      

Par.cipación  ciudadana    

SEIA  en  Regiones  

Page 13: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

Adecuación normativa sectorial

MINAM   Proceso  de  adecuación  norma.va  en  sectores  

Emite opinión previa Favorable a los proyectos de Reglamento de Gestión y/o Protección Ambiental de los sectores. (acompañamiento en el proceso de revisión)

•  Agricultura Decreto Supremo N° 019-2012-AG

•  Vivienda, Construcción y Saneamiento

Decreto Supremo N° 015-2012-VIVIENDA y su modificatoria aprobado por Decreto Supremo N° 019-2014-VIVIENDA

•  Energía (Hidrocarburos) Decreto Supremo N° 039-2014-EM

•  Minería Decreto Supremo N° 040-2014-EM

•  Industria Decreto Supremo N° 017-2015-PRODUCE

•  Transportes Propuesta en revisión para consulta publica

•  Electricidad En proceso de elaboración con acompañamiento del MINAM

•  Pesquería

•  Turismo

Reglamento  de  Protección  y/o  GesHón  Ambiental  en  el  marco  de  la  Ley  del  SNGA  y    Ley  del  SEIA    (R.M.  N°  018-­‐2012-­‐MINAM)  

Page 14: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

Fortalecimiento institucional: SENACE

•  Contar con una entidad técnica especializada para mejorar el proceso de evaluación de impacto ambiental.

•  Aplicar mecanismos y estrategias en el proceso: a) antes de la presentación del EIA, b) durante la revisión del EIA, c) luego de la aprobación del EIA.

•  Implementar la Certificación Ambiental Global a través de la Ventanilla Única para lograr eficacia y eficiencia.

•  Plataforma informática para la sistematización y actualización de la información (Registro de certificaciones ambientales).

•  Mejorar la calidad de los estudios ambientales (Registro de consultores)

Page 15: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

EAE: Incorporación de variable ambiental en PPP

•  La EAE es un proceso sistemático, activo y participativo que tiene como finalidad internalizar la variable ambiental en las propuestas de políticas, planes y programas de desarrollo que formulen las instituciones del Estado, usándola como una herramienta preventiva de gestión ambiental en los niveles de decisión que correspondan.

POLÍTICAS  

PLANES    

PROGRAMAS  

PROYECTOS  

EAE  

EIA  

Page 16: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

EAE: Características de los PPP

•  Referencia: Directiva del Parlamento Europeo (DIRECTIVA 2001/42/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, del 27 de junio de 2001), que señala que deben ser evaluados obligatoriamente las PPP que decidan sobre:

       MINERÍA ENERGÍA TRANSPORTE AGRICULTURA RECURSOS FORESTALES GESTIÓN DE LOS RR. HH. INDUSTRIA

GESTIÓN DE RESIDUOS. TELECOMUNICACIONES TURISMO PESCA ORDENAMIENTO TERRITORIAL GESTION DE RIESGOS

Originen  implicancias  ambientales  significa.vas  

Aquellas  que  sean  declaradas  de  interés  nacional  mediante  norma  con  rango  de  Ley  

Procesos  que  impliquen  la  reubicación  de  ciudades  y  centros  poblados.  

Aquellas  que  sean  determinadas  por  el  MINAM.  

PolíHcas,  planes  y  

programas    

EAE  

Page 17: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

EAE: Opciones reales de su uso

Page 18: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

EAE: Propuestas en proceso

•  Propuesta de Criterios y mecanismos para la aplicación del proceso de la Evaluación Ambiental Estratégica — EAE, a Políticas, Planes y Programas (PPP) que puedan g e n e r a r i m p l i c a n c i a s a m b i e n t a l e s significativas (En revisión).

•  Propuesta de Guía que oriente la aplicación

del proceso de EAE, como un marco general. •  Actualización del Plan de Desarrollo Regional

Concertado – PDCR Loreto al 2021 con componente ambiental internal izado: actualmente se elabora el informe ambiental

•  Identificación de cuatro (04) propuestas de

Planes para aplicación de la EAE (Plan Nacional de Saneamiento, Plan Nacional de Irr igación, Plan Nacional Ferroviario, Gaseoducto Sur Peruano)

Page 19: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

Concordancia del SEIA – SNIP: Ejecución del gasto de inversión

Entre el periodo 2007 y 2012 los GORES ejecutaron S/. 9829 millones en: ü Carreteras (37.5%) ü  Educación (16.0%) ü  Saneamiento (15.6%) ü Riego (13.5%) ü  Salud (12.7%) Fuente. ANGR - 2015

Page 20: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

Concordancia del SEIA – SNIP: aspectos claves

•  La clasificación del PIP es en función al monto de inversión en el SNIP, mientras que en el SEIA en función a la significancia de los impactos ambientales.

•  Analizar si el PIP esta dentro del SEIA.

•  Solo se requiere la clasificación del PIP en la etapa de pre inversión. El EIA se elabora y gestiona en la etapa de inversión.

•  La Autoridad Competente determine que tipo de estudio corresponde al PIP que será ejecutado a nivel de perfil en la etapa de pre inversión y los proyectos a ser ejecutados a nivel de factibilidad aplican lo establecido en el Reglamento de la Ley del SEIA (clasificación de proyectos).

•  En la post-inversión se aplica la actualización de los estudios ambientales.

•  Se cuenta con plataforma informática, que será actualizada y mejorada para su posterior implementación.

Page 21: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

•  Se actualizará el estudio ambiental solo en los componentes que lo requieran, producto de cambios en el proyecto o en el entorno, durante su ejecución y que representen impactos negativos que difieran de los identificados en el estudio ambiental aprobado.  

Especificidad    

•  La actualización del estudio ambiental busca mejorar el desempeño ambiental tanto del titular como de la Autoridad Competente, haciendo que el estudio ambiental sea un instrumento “vivo” y que sirva de referencia para la toma de decisiones para futuros estudios ambientales de proyectos con características similares.  

Mejora  Con.nua  

Actualización del Estudio Ambiental: alcances de su aplicación

Page 22: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

•  Retroalimentación y mejora continua del proceso de eva luac ión de impac to a m b i e n t a l ( t o m a d e decisiones)

•  Evaluar la aplicabilidad del

instrumento, realizando las mejoras que requiera para cumplir con su objetivo.

•  Contribuir en el desempeño

ambiental del titular.

Actualización del Estudio Ambiental: Beneficios

Page 23: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

Compensación Ambiental, en el marco del SEIA

Objetivos: Finalidad

 

Estimaciones Valor de las Áreas: Impactada – Referencia - Compensar

 

Restauración y/o Conservación: Medidas y acciones

 

Impactos Ambientales No Evitables: Descripción y evaluación

 

Área a Compensar (AC): Selección, características, tamaño y títulos habilitantes

Proyección del Estado y Valor del AC: Resultados del Plan de Compensación

 

Presupuesto y Cronograma  

El PCA debe formar parte la

Estrategia de Manejo Ambiental

 

R.M. N° 398-2014-MINAM

  CONTENIDO MINIMO

 

Page 24: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

Compensación  ambiental:  Jerarquía  de  Mi.gación  

Plan  de  Manejo  Ambiental  

Plan  de  ConHngencias  

Plan  de  Vigilancia  Ambiental  

Plan  de  Relaciones  Comunitarias  

Plan  de  Abandono  o  Cierre  

Plan  de  Compensación  Ambiental   Hac

ia p

érdi

da n

eta

cero

de

biod

iver

isid

ad y

func

iona

lidad

del

ec

osis

tem

a

Prevenir

Minimizar

Rehabilitar

Compensar

Page 25: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

• Línea  Base  • Naturaleza  del  proyecto  

• Iden.ficación  de  Impactos  Ambientales  

Jerarquía  de  MiHgación  

•  Prevención  • Minimización  •  Rehabilitación  

Compensación  •  Plan  de  

Compensación  Ambiental  

Perdida  Neta  Cero  de  Biodiversidad  y  Funcionalidad  del  

Ecosistema  

Compensación Ambiental: como parte del EIA

Parte  del  Estudio  de  Impacto  Ambiental  detallado  (EIA-­‐d)  

Parte  de  la  Estrategia  de  Manejo  Ambiental  

Impactos  Ambientales  Nega.vos    

evitables  y  no  evitables  

Page 26: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

Objeto  

Establecer  los  lineamientos  que  armonicen  los  procesos  y  mecanismos  de  par.cipación  ciudadana  durante  las  

etapas  del  proceso  de  evaluación  de  impacto  ambiental  de  proyectos  de  inversión,  así  como  de  las  políHcas,  planes  o  

programas,  que  por  su  naturaleza  pudieran  generar  impactos  o  implicancias  ambientales  de  acuerdo  a  lo  

previsto  en  la  Ley  del  SEIA,    

Participación Ciudadana: Proyecto de Reglamento

Page 27: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

Participación Ciudadana: Beneficios

•  Fo r t a l e ce   l a   gobe rnanza  ambiental.  

•  GaranHza   el   involucramiento  real  de  las  poblaciones  

 •  Disminuyen   o   evitan   los   costos  socia les   que   impactan   el  desarrollo  del  proyecto  

 •  Se   logran   consensos   que   son  económica   y   soc ia lmente  significaHvos.  

Page 28: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

Fortalecimiento  del  SEIA  como  sistema  funcional  del  SNGA  en  el  ámbito  regional  y/o  local  (MINAM,  en  coordinación  con  las  GRRNNGMA)  

Aplicación de la Estrategia para el Reforzamiento del Desempeño Ambiental Descentralizado (Intervención integrada del MINAM en Regiones)

•  GORE que cuentan con enlaces u oficinas del MINAM: Cusco, Amazonas, Loreto, Cajamarca, Madre de Dios, Puno, Apurímac

Asistencia Técnica para el proceso de revisión del IGAC (etapa de saneamiento del proceso de formalización de la pequeña minera y minería artesanal)

•  Funcionarios de las DREM: Madre de Dios, Arequipa, Puno, Piura, La Libertad, Cusco, Ucayali, Cajamarca, Ancash, Ica, y Huancavelica.

Asistencia Técnica y Talleres de Difusión en el ámbito regional (Concordancia del SEIA – SNIP)

•  Talleres Macroregionales con sede en Lima, Cusco, Piura y Tarapoto (octubre y noviembre 2015).

Diagnósticos sobre situación SEIA en regiones priorizadas y planes de trabajo.

•  Diagnósticos realizados: Cusco, Loreto, Piura, Amazonas, San Martin, Arequipa y Ucayali.

•  Diagnósticos en ejecución: Puno y Junín

Validación del proyecto de Programa de capacitación para GORE/GORES, a través del desarrollo de tres módulos o talleres.

•  Dirigido a 28 funcionarios de GORE Loreto, involucrados en el proceso de evaluación de impactos ambientales.

SEIA en Regiones

Page 29: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

Completar   y   hacer   seguimiento   a  la     adecuación   norma.va,   pues  es   necesario   armonizar   las   reglas  del  proceso.    

Ap l i car   un   mecan i smo   de  seguimiento   y   evaluación   sobre  el  funcionamiento  del  SEIA.    

L o g r a r   l a   i n t e g r a c i ó n   y  op.mización   del   procedimiento  administraHvo,  en  el  marco  de   la  cerHficación  ambiental  global.    

Aplicar  la  par.cipación  ciudadana  responsable  e  informada,  que  contribuya  a  la  toma  de  decisiones  y  a  la  recuperación  de  la  confianza.  

Formular  herramientas  para  que  el  proceso  sea   eficiente   (criterios,   metodologías,  generación   de   información)   y   contribuya   a  reducir  la  discrecionalidad.  

Fortalecer  y/o  construir  ar.culaciones  entre  los   componentes   del   SEIA   y   entre   el   SEIA   y  otros   los   sistemas   funcionales   del   SNGA,   en  los  tres  niveles  de  gobierno.    

Retos  del  SEIA  

Page 30: Mejora y Op mización del Sistema Nacional de Evaluación de

Ministerio  del  Ambiente  Teléfono  611600  

Gracias