mediación de la transferencia en un modelo pedagógico interestructurante

23
Oscar Valentín López Doria PEDAGOGIA PARA EL ENCUENTRO CERETE-COLOMBIA MEDIACIÓN DE LA TRANSFERENCIA EN UN MODELO PEDAGÓGICO INTERESTRUCTURANTE

Upload: luis-carlos-ochoa-padilla

Post on 25-Jan-2017

90 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante

Oscar Valentín López Doria PEDAGOGIA PARA EL ENCUENTRO

CERETE-COLOMBIA

MEDIACIÓN DE LA TRANSFERENCIA EN UN MODELO PEDAGÓGICO

INTERESTRUCTURANTE

Page 2: Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante

MEDIACION DE LA TRANSFERENCIA EN UN MODELO

PEDAGÓGICO INTERESTRUCTURANTE

Los niños y adolescentes de hoy hacen un despliegue inusitado de grandes

diferencias en los estilos de aprendizaje, lo que dificulta la labor de la

mediación pedagógica, sobre todo si se enfrenta la situación con modelos no

pertinentes a los caracteres de los estudiantes y del contexto cultural.

Desde Pedagogía Para El Encuentro, modelo interestructurante, que se viene

aplicando en Montería y Cerete-Colombia, se adelanta el estudio de la labor del

mediador en el aula, de la metacognicion y la transferencia como elementos

pedagógicos de suma importancia en el plan de clase.

La labor del mediador implica la preparación de Encuentros de Aprendizaje, por

los cuales los estudiantes son modificados o automodifican sus estructuras

cognitivas y afectivas, desarrollando competencias. “Las competencias son

entonces aprendizajes integrales y significativos promovidos o desarrollados

desde los Encuentros de Aprendizajes” (López, Oscar. 2013), en una forma de

cognición situada, vinculada al enfoque sociocultural vigotskiano que sostiene

que el conocimiento es situado, es decir, forma parte y es producto de la

actividad, el contexto y la cultura.

El paradigma de cognición situada representa una de las tendencias

posmodernas más representativas y prometedoras de la teoría y la actividad

sociocultural (Daniels, 2003). Tiene como fundamento los escritos de Lev

Vygotsky (1986; 1988) y de autores como Leontiev (1978) y Luria (1987), los

trabajos de Rogoff (1993), Lave (1997), Bereiter (1997), Engeström y Cole

(1997) y Wenger (2001). De acuerdo con Hendricks (2001), la cognición

situada asume diferentes formas y nombres, directamente vinculados con

conceptos como aprendizaje situado. En este trabajo se le llama Encuentros de

Aprendizaje Mediado.

En un modelo interestructurante “el mediador es un creador de Encuentros”.

Estos Encuentros son momentos de aprendizaje mediado, que se dan a través

de la interacción con el entorno sociocultural y natural. Momentos necesarios

para el logro de las competencias.

No cualquier interacción entre el mediador y el sujeto es considerada

Encuentro o una experiencia de aprendizaje mediado. Para que esto suceda, el

mediador debe estar animado por la intención de hacer que otra persona

perciba, registre, comprenda y experimente de modo cognitivo, praxico y

emocional, determinados estímulos, hechos, relaciones o sentimientos, que

beba, viva de y en la cultura como morada del hombre.

Los Encuentros, desde una visión de cognición situada se trabajan por una

enseñanza centrada en prácticas educativas auténticas, interesantes y

divertidas, las cuales requieren ser coherentes, significativas y propositivas; las

otras, las que no, son, “simplemente definidas como las prácticas ordinarias de

la cultura” (Brown, Collins y Duguid, 1989, p. 34). La autenticidad de una

Page 3: Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante

práctica educativa puede determinarse por el grado de relevancia cultural de

las actividades (Frida Díaz Barriga, 2003) en que participa el estudiante, así

como mediante el tipo y nivel de actividad social que éstas promueven (Derry,

Levin y Schauble, 1995). La relevancia cultural dice del significado que

tiene o tendra el aprendizaje mediado.

En contradicción en muchas escuelas se privilegian las prácticas educativas

sucedáneas o artificiales, en las cuales se manifiesta una ruptura entre el saber

qué y el saber cómo y donde el conocimiento se trata como si fuera neutral,

ajeno, autosuficiente e independiente de las situaciones de la vida real o de las

prácticas sociales de la cultura a la que se pertenece, sin carga semiótica. Esta

forma de enseñar se traduce en aprendizajes poco significativos, es decir,

carentes de significado, sentido y aplicabilidad, y en la incapacidad de los

alumnos por transferir y generalizar lo que aprenden. (Díaz Barriga, 2003).

Hay que tener presente que la génesis del conocimiento es semiótica, el

aprendizaje tiene carga semiótica en su naturaleza. (Oscar Lopez 2016)

A la vanguardia se presentan, en esta experiencia, los Encuentros de

Aprendizaje Mediado. Estos encuentros son dimensiones espaciotemporales

de significado.

Para estos Encuentros mediados y situados, se han definido una serie de

criterios de mediación fundados en los trabajos de Reuven Feuerstein.

Feuerstein en su Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva, plantea

criterios que el mediador debe contemplar e integrar en su interacción con el

alumno. El hecho que el docente mediador los tome en cuenta y los integre en

su práctica docente cotidiana ayudará a efectuar Experiencias de Aprendizaje

Mediado efectivas.

Estos criterios han sido manipulados y vinculados intencionalmente como

procedimientos explícitos en el Plan de Clase por el Lic. José Benítez Acosta

en el 2015, docente del Liceo León de Greiff y la I.E: Cañito de los Sábalos en

Cereté-Colombia.

Los criterios de mediación a colación, hoy son caracteres del modelo

Pedagogía Para El Encuentro y entre ellos tenemos:

Mediación de la intencionalidad y la reciprocidad

Mediación del significado

Mediación de la trascendencia

Mediación del sentimiento de competencia

Regulación y Control de la Conducta o Comportamiento

Mediación de la transferencia

Participación Activa y experiencia Compartida.

Ya en otro artículo nos habíamos referido tangencialmente a los criterios de

mediación, en estas notas haremos especial tratamiento a la mediación de la

transferencia.

Page 4: Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante

Vemos que los Encuentros de aprendizaje tienen por intencionalidad el logro

de competencias. Las competencias entendidas como el saber usar los

saberes (aprendizajes) y manifestarlo a través de los haceres (evidencias).

Vistas así las cosas se es competente cuando se hace evidente la

transferencia de aprendizajes.

La transferencia del aprendizaje se da cuando lo aprendido en un contexto o

con un conjunto de materiales impacta en el desempeño en otro contexto o con

otros materiales relacionados. La transferencia es un concepto clave en

educación y en la teoría del aprendizaje, porque la mayor parte de la educación

formal aspira que ocurra la transferencia.

Perkins, David y Salomon, Gavriel (University of Haifa). (1992), anotan que La

transferencia del aprendizaje ocurre cuando lo aprendido en un contexto o con

un conjunto de materiales impacta en el desempeño en otro contexto o con

otros materiales relacionados.

J. Benitez (2016) nos dice “en la Transferencia entra en juego el proceso de la

evaluación, abriendo los interrogantes: ¿qué?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿Cuándo?

La evaluación debe tener una profunda intencionalidad, supone indagar si se

logró un proceso de formación, valorando las competencias del estudiante”. Al

evaluar el docente observara si el estudiante realiza transferencia de

conocimientos. Evidenciar la transferencia es evidenciar las competencias.

“Las competencias son entonces aprendizajes integrales y significativos

promovidos o desarrollados desde los Encuentros de aprendizajes” (López

2013.). Ausubel nos habló de las condiciones necesarias para este

aprendizaje, donde se revela la necesidad de promover los Encuentros para la

modificabilidad del individuo. Estas condiciones son la modificación de

estructuras previas y la potencialidad del contenido, la disposición y actitud del

sujeto que aprende y garantizar que el aprendizaje que sea precedido de una

práctica continúa. Se deja ver la condición de la modificabilidad tanto cognitiva

como afectiva que provocara una modificación en las acciones y en la relación

del individuo con el contexto.

En el cambio de paradigma de un aprendizaje por contenidos a un aprendizaje

por competencias, es necesario comprender los presupuestos que están

actuando en nuestras prácticas y en la literatura desbordante que propicia esta

transformación. Una característica de un verdadero aprendizaje: el ser

competencial, que pueda aplicarse a otras situaciones y contextos, de ahí la

pertinencia pedagógica y psicológica de entender qué

significa transferencia. (José Luis Coronado Licenciado en Filosofía y CEO en

INED2.2014.).

El mismo José Luis Coronado citando anota que la transferencia se produce

cuando una persona aplica experiencias y conocimientos previos, al

aprendizaje o a la resolución de problemas en una situación nueva (Learning

and instruction, R.E. Mayer, 2008). Otra definición posible: transferencia se

puede definir como la habilidad de aplicar lo que ha sido aprendido en un

Page 5: Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante

determinado contexto a nuevos contextos (Cognitive Development and

Learning in Instructional Contexts, J.P. Byrnes, 1996). Aquí hay que anotar

que Todo aprendizaje adquirido en un contexto se convierte en experiencia o

aprendizaje previo en otro contexto

Carlos Ruiz Bolívar (2002), plantea que la transferencia es el proceso mediante el cual el aprendiz es capaz de utilizar los conocimientos adquiridos previamente (nociones, conceptos, operaciones, estrategias, actitudes, habilidades y destrezas) para enfrentar nuevas situaciones y retos, ya sean de naturaleza académica o de la vida diaria. Los conocimientos previos que ya han sido transferidos alimentaran un nuevo proceso de transferencia con cierta modificabilidad cognitiva o emocional del estudiante. La educación y crecimiento personal es una constante transferencia donde cada conocimiento nuevo será previo a otro en adelante.

La transferencia evidencia el logro del aprendizaje. En el aprendizaje corriente el estudiante exhibe habilidades en procedimientos del área en estudio pero en su comportamiento diario, en su discurso cotidiano debe exhibir la transferencia esperada, es decir sus competencias logradas. La transferencia informa acerca del nivel de competencia.

Evidenciemos con Mali, la estudiante que la que comenzó la experimentación desde los dos años, hoy está en primer grado, tiene seis años y participó en el Encuentro de Poesía Inédita institucional en el Liceo león de Greiff, presentando el siguiente texto de su autoría:

CUANDO LAS NUBES LLORAN

Por Mali Valentina López

Cuando llueve

las gotas son lágrimas de las nubes

cuando las nubes llueven

la tierra está llorando

y el cielo está triste.

Page 6: Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante

Es de anotar que ella misma transcribió su poema utilizando el procesador de textos. Vemos entonces evidenciada la transferencia desde áreas como lenguaje, comunicación, artística y tecnología.

Cualquier aprendizaje requiere un poco de transferencia. (Perkins y Salomon

1992). Para poder decir que el aprendizaje ha ocurrido necesitamos que la

persona pueda exhibir ese aprendizaje más tarde. Supone el aprendizaje en el

marco de cierto contexto y se pregunta sobre el impacto más allá del contexto.

En los Encuentros con la cultura y el contexto, los estudiantes exhiben

competencias durante su participación.

El profesor Cesar Martínez, nos comparte un Encuentro de sus estudiantes,

con La Cultura y el Contexto en una visita a Montería desde la Institución

Educativa Cañito de los Sábalos en Cereté. Fue con los estudiantes de grado

séptimo de la institución Cañito de los Sábalos en Cereté, algunos de estos

niños nunca habían viajado a Montería, la capital del departamento, la

experiencia vivida por los alumnos fue muy agradable, se mantuvieron

motivados durante todo el recorrido, cada sitio o lugar les causaba curiosidad y

asombro a tal punto que se mantuvo una disposición al dialogo mediado en el

cual se potencializaba el aprendizaje, retroalimentado entre alumno-docente y

alumno-alumno; se destaca, que durante el recorrido se mantuvieron

expectantes a todo, dedicándose a observar y preguntar sobre algunas

situaciones y nuevos eventos que desconocían en sus experiencias de vida; tal

fue la emoción al finalizar el encuentro con el contexto y la cultura,

manifestaron que el tiempo les pareció corto y que en este tipo de actividades

enriquecen su proceso, que el acompañamiento mediado les permitió

dimensionar y conocer aspectos ambientales, sociales, económicos, históricos,

culturales y demás; que se interrelacionaban en cada sitio de interés y que

desconocían totalmente, aun cuando montería es la capital de nuestro

departamento.

Visitando el Patrimonio arquitectónico e histórico de la ciudad de Montería.

Fuente foto: Cesar Martínez.

Page 7: Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante

Vestigios del Puerto de atraque de embarcaciones de Montería. Fuente foto: Cesar Martínez.

Museo Muzack (Encuentro con el arte). Fuente foto: Cesar Martínez.

Page 8: Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante

Monumento en honor al Festival Nacional del Porro. Fuente foto: Cesar Martínez.

En el aprendizaje se da que la transferencia cercana se enfrenta a la

transferencia lejana.

La transferencia cercana se refiere a la transferencia entre contextos muy

similares, como por ejemplo cuando los estudiantes se enfrentan a problemas

de final de curso o propuestos en clase, problemas que son tomados de

diversos textos y de casos cotidiano, pero en fin problemas formulados con

intencionalidad de evaluar los desempeños. También en el uso de

conocimientos de lecturas, habilidades adquiridas en una experiencia y

utilizarlos en otras áreas, pero todo en la escuela.

La transferencia lejana refiere a la transferencia entre contextos que, en

apariencia, parecieran remotos y extraños entre sí. Por ejemplo, cuando en su

vida cotidiana en un periodo de tiempo corto o mucho tiempo después de dejar

la escuela la persona aplica aprendizajes adquiridos o aprendidos durante sus

estudios. Ahora, la condición no es estrictamente de tiempo es también de

ámbitos de aplicación, como cuando el albañil aplica cálculos para determinar

inclinaciones o proporciones en su construcción, cuando el político aplica

estrategias aprendidas en un curso de ajedrez.

Por su parte Gagné (1970) identifico dos tipos de transferencia: lateral y

vertical.

La transferencia lateral se produce cuando el aprendizaje adquirido

previamente y la nueva tarea o problema, sobre el cual se supone se realiza la

transferencia, son de la misma naturaleza y nivel de dificultad; por ejemplo, el

conocimiento previo que adquiere el sujeto, en el nivel de Educación Básica,

sobre la operación de suma de quebrados, le permitirá comprender el proceso

Page 9: Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante

de la suma de números decimales o el estudio de la teoría General de

Sistemas lo aplica en el análisis de un problema ambiental.

La transferencia vertical se evidencia cuando el conocimiento previamente

adquirido permite comprender una nueva tarea de naturaleza o nivel de

complejidad distinto al del aprendizaje previo; por ejemplo, el conocimiento

adquirido del alumno sobre los orgánulos celulares le permite comprender el

metabolismo celular. También cuando el estudio de la factorización es aplicado

en la resolución de ecuaciones de segundo grado o el cálculo de límites de una

función.

Una forma de promover que el estudiante llegue con aprendizajes previos a la

clase es aplicar la clase invertida como estrategia. lipped classroom es un

término acuñado por Jonathan Bergmann y Aaron Sams, dos profesores de

química en Woodland Park High School en Woodland Park Colorado

que significa literalmente “aula invertida“.

Bergmann y Sams idearon una solución para evitar que los alumnos

perdieran clases, por ejemplo por enfermedad, para ello grababan los

contenidos a impartir y los distribuían entre sus alumnos para que los

visualizaran en casa antes de la clase, el trabajo en el aula consistía en

realizar proyectos para poner en práctica los conocimientos adquiridos y

resolver dudas, invirtiendo de esta manera las actividades con respecto al

modelo tradicional. Comprobaron que con este nuevo enfoque las

calificaciones de los alumnos mejoraban. El aula invertida es la concepción de

que el alumno puede obtener información en un tiempo y lugar que no requiere

la presencia física del profesor. Se trata de un nuevo modelo que ofrece un

enfoque integral para incrementar el compromiso y la implicación del alumno en

la enseñanza. Miguel López Moreno (2015.) En la clase invertida los

estudiantes llegan al aula con revisión de fuentes como experiencias de él, de

otros y de la literatura sobre el tema. Este es un factor que facilita la

transferencia, pero no es el único.

Según Bransford, Brown y Cocking(2001), la transferencia del aprendizaje

depende de varios factores, entre los cuales están:

1. De la necesidad del aprendizaje previo.

El sujeto debe lograr un aprendizaje inicial, de apertura, que sea

suficiente como para brindar soporte a la transferencia. Por ello, en la

verificación de la transferencia se debe tomar en cuenta el grado en que

el aprendizaje original fue comprendido.

2. Del tiempo en la tarea.

El tiempo que se dedica a la tarea, como "práctica deliberada" enfatizan

la importancia de ayudar a los estudiantes a monitorear su aprendizaje,

buscar la retroalimentación sobre su desempeño, supervisar la eficiencia

de las estrategias empleadas y evaluar el proceso y nivel de

Page 10: Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante

comprensión obtenido a través de estrategias de metacognicion. Para

que este tiempo y práctica deliberada sea mayor y productiva se

recomienda la estrategia de mediación de clase invertida.

3. La necesidad de la comprensión en el aprendizaje.

El aprendizaje con comprensión tiene mayor probabilidad de facilitar la

transferencia que la memorización de información textual.

4. La variación del contexto del aprendizaje.

Consiste en la fabricación por parte del mediador de Encuentros de

Aprendizaje. Estos Encuentros son momentos de aprendizaje mediado

interestructurantes, que se dan a través de la interacción con el entorno

sociocultural y natural. Momentos necesarios para el logro de las

competencias. La magia del mediador implica la preparación de

Encuentros de Aprendizaje, por los cuales los estudiantes son

modificados o automodifican sus estructuras cognitivas y afectivas,

desarrollando competencias. “Las competencias son entonces

aprendizajes integrales y significativos promovidos o desarrollados

desde los Encuentros de Aprendizajes” (López, Oscar. 2013).

Estudiantes de segundo grado. I.E: Cañito de los Sábalos visitando el mercado público.

Docentes Damaris Gómez y Delcy Laza.

Page 11: Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante

El aprendizaje que es promovido en una variedad de contextos tiene mayor

probabilidad de ser transferido a nuevas situaciones que aquel obtenido en un

único contexto. Cuando el material aprendido es multicontextualizado, el sujeto

tiene mayor oportunidad de extraer rasgos relevantes de los conceptos y

desarrollar una representación más flexible del conocimiento, lo cual favorece

un mayor grado de generalización.

La organización en comunidades de indagación se constituye en un punto

fundamental en la transferencia de aprendizaje.

Camacho, Hermelinda; Casilla, Darcy; Finol de Franco, Mineira en su trabajo

LA INDAGACIÓN: UNA ESTRATEGIA INNOVADORA PARA EL

APRENDIZAJE DE PROCESOS DE INVESTIGACIÓN Laurus, del 2008

formulan la importancia de las estrategias de indagcion en la mediación del

aprendizaje.

“se puede afirmar que la estrategia de indagación, aplicada en la investigación

contribuye a desarrolla procesos críticos y reflexivos, ya que al emplear las

preguntas referidas a ¿qué hacer?, ¿cómo hacerlo?, ¿cuándo hacerlo? y ¿con

quién hacerlo?, los estudiantes pudieron clarificar significados, descubrir

supuestos y presuposiciones, analizar, sintetizar, relacionar conceptos y

hallazgos que se encuentran en congruencia con lo manifestado por Lipman

(1992), quien indica, que si se parte del supuesto de que el diálogo genera

reflexión, las personas que participan en él, están obligadas a reflexionar, a

encontrarse en lo que dicen, a evaluar alternativas, a prestar cuidadosa

atención a las definiciones y a los significados, a reconocer opciones en las que

antes no se había pensado y, en general, a realizar un amplio número de

actividades mentales, ideas análogas a las señaladas por los teóricos

cognitivos como Piaget (1999), Bruner (1989), Vigotski (1979).”

El centro de esta estrategia son los Encuentros de aprendizaje en el aula, los

cuales se fundamentan sobre dos pilares: la comunidad de investigación y el

diálogo como medios adecuados para plantear situaciones y construir las

respuestas.

La organización de comunidades de indagación es hoy una alternativa y de

mediación de aprendizajes, que permite la utilización de múltiples técnicas de

comunicación y múltiples técnicas e instrumentos como discusión de dilemas,

diarios de clases, lluvia de ideas, búsqueda de documentación y planes de

discusión, entre otros; como herramientas generadoras de pensamiento crítico,

susceptible de transposición a la vida cotidiana.

Page 12: Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante

Comunidad de indagación de estudiantes de segundo grado. I.E: Cañito de los Sábalos

con las gallinas que criaron desde comienzo de año escolar.

Docentes Damaris Gómez y Delcy Laza.

5. La comprensión flexible del estudiante.

El sujeto desarrolla una mayor flexibilidad en la comprensión acerca del

cuándo, dónde, por qué y cómo usar el conocimiento para resolver

nuevos problemas, si aprende cómo extraer las ideas y los principios

subyacentes de sus ejercicios de práctica en el aprendizaje.

6. La evaluación de la transferencia.

La transferencia del aprendizaje es un proceso activo y continuo; por

tanto, no debería ser evaluado puntualmente con un test de

transferencia; para tal fin, se debería considerar cómo el aprendizaje

previo afecta los aprendizajes posteriores bajo condiciones reales de las

tareas, tal como el aumento de la velocidad en el desempeño en un

nuevo dominio. La observación permanente de comportamientos, de

afectividades, de discursos e intervenciones públicas del estudiante son

instrumentos efectivos de evaluación de la transferencia.

7. La importancia de la experiencia previa.

Todo aprendizaje supone la transferencia de experiencias previas,

inclusive en los casos de aprendizaje inicial; no obstante, ella no ocurre

de manera espontánea ni es siempre evidente. Un docente mediador

efectivo intente inducir la transferencia mediante la identificación activa

de las fortalezas que el estudiante trae, extendiendo puentes entre el

conocimiento del alumno y las intencionalidades previstas.

Se había anotado que este trabajo se adelanta en contextos socioculturales

distintos. Se encontró que los estudiantes de estratos altos y con más

experiencias de viajes a diferentes ciudades y mayores contactos con la

Page 13: Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante

tecnología tienen un acervo de cultura general aprovechable como

experiencias previas mayor que los otros, aprovechables en áreas como las

ciencias naturales, sociales y exactas.

Se observa que los estudiantes de contextos vulnerables y marginales tienen

mayores experiencias previas en el enfrentamiento de situaciones difíciles y

problemas sociales, aprovechables en áreas como ciencias sociales, filosofía y

ciencias religiosas.

A los anteriores ítems creemos importante señalar o agregar como punto

octavo el uso de ideogramas como los mentefactos nocionales, proposicionales

o conceptuales. En pedagogía Para El Encuentro se ha realizado un estudio

acerca del impacto de los mentefactos en el aprendizaje y se ha observado que

estos facilitan la transferencia de conocimiento hacia otros contextos diferentes

al aprendizaje inicial.

Los mediadores que han trabajado en Pedagogía Para el Encuentro. Con el

uso de mentefactos lo han

recreados hasta el punto de

pasar de la representación

mental abstracta de los

Mentefactos nocionales,

propuestos por Pedagogía

Conceptual, a la

representación tridimensional y

concreta de los Mentefactos

portátiles (Milena Padilla

2016).

Estudiando con Mentefactos

Portátiles. Transición Liceo León de

Greiff en Cereté. 2016. Fuente:

Docente Ányela Peinado.

La idea de los mentefactos portátiles es producto de la transferencia realizada

por la docente Milena Padilla, mediadora. Ya desde Modificabilidad Estructural

Cognitiva se había aprendido que “no puede mediar quien no ha sido mediado”

Se observó que el uso de los Mentefactos Nocionales Portátiles, en dos

contextos culturales diferentes, facilitó la exploración de estructuras previas, la

lectura comprensiva y la transferencia de conocimientos.

Page 14: Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante

Mentefactos Portátiles. Fuente: Anyela Peinado. Liceo León de Greiff.2016.

En la modificación de estructuras previas y la potencialidad del contenido,

juega un papel de vital importancia el trabajo colectivo con otros niños de la

misma edad y entorno (los pares), quienes podrían actuar como mediadores

conscientes (a través del lenguaje intencionado) en el proceso enseñanza -

aprendizaje. En tal sentido, Gallegos de Losada (1997) señala que los

mediadores conscientes son los individuos más expertos que deben preparar

un escenario de aprendizaje, es decir, semióticamente, compartiendo

significados. Éstos, valiéndose del lenguaje deben fomentar estrategias

interactivas, tendiéndole puentes al niño entre lo que ya conoce y lo que está

por adquirir, provocándole conflictos socio - cognitivos y construyendo con él

una participación guiada. De allí la importancia de entrenar a niños "más

expertos" para que sirvan de mediadores a otros compañeros que están en

proceso de consolidación de determinadas nociones.

En ocasiones el conocimiento que llevan los estudiantes al aula, ante una

situación, le dificulta lograr aprendizajes porque guía el pensamiento en una

dirección equivocada. En tales casos, el docente mediador debe ayudar al

estudiante a cambiar su concepción original antes que utilizar las concepciones

erradas como base para comprensiones adicionales futuras.

Aunque algunos autores hablan de transferencias negativas, desde nuestro

modelo se piensa que no existe, que solo es necesario una mediación

pertinente para que esto no aparezca.” La educación es buena o no es

educación”. Lopez Oscar (2013).

En este punto del informe se relacionará un plan de clases, del docente del

área de tecnología Clito Mogollón Guzmán en la Institución Educativa Cañito de

los Sábalos en Cereté-Colombia, donde aparecen los criterios de mediación,

propuestos desde Modificabilidad Estructural Cognitiva y pedagogía para el

Page 15: Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante

Encuentro, se observa en este plan de clase de forma especial la transferencia

como temática en cuestión:

PROCESO DE MEDIACIÓN

ÁSIGNATURA: Tecnología e Informática

GRADO: Once (11°) CICLO: Proyectivo

DOCENTE: Clito Self Mogollón Guzmán

PERIODOS: 3º y 4º TIEMPO: 4 ½ meses (2 horas semanales)

FECHA DE INICIO: Julio 8 de 2015 FECHA DE CULMINACIÓN: Nov. 23 de 2015

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO:

Observación, Indagación, Interpretación, Comprensión, Argumentación, Inferencia.

TEMÁTICA RELACIONADA:

Tecnología y Medio Ambiente, Proyecto de Investigación, Propuesta Tecnológica, Comunidad de Indagación, TIC, Movie Maker, Slideshare, Power Point, Microsoft Word, Microsoft Excel

1. INTENCIONALIDAD

Desempeños:

Cognitivo:

Reconoce, Comprende y Explica la importancia e influencia de la Tecnología e

Informática en la sociedad en diferentes ámbitos: personales, sociales y

económicos. A su vez, analiza diferentes estrategias y propuestas de solución

de problemas en su contexto con ayuda de tecnología, tales como el diseño, la

innovación, la investigación y el impacto en el medio ambiente.

Práxico:

Formula e implementa propuestas de solución a problemas del contexto,

utilizando conocimientos tecnológicos e informáticos, construyendo

Comunidad de Indagación, contribución a la satisfacción de necesidades

básicas, impacto en el bienestar de la sociedad y efectos en el Medio

Ambiente; participando así en forma asertiva en su entorno de manera

fundamentada, práctica e interdisciplinaria.

Valorativo:

Reflexionar y realizar análisis crítico sobre los distintos avances, beneficios y

dilemas de la tecnología e informática, sobre sus causas y efectos sociales,

económicos, culturales y medioambientales; actuando en consecuencia, de

manera ética y responsable, pero demostrando inquietud y curiosidad científica

y tecnológica.

Page 16: Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante

Se pretende que los estudiantes identifiquen necesidades de su entorno que

puedan intervenirse mediante el uso de la tecnología, además como pueden

diseñar proyectos de investigación para dicha intervención. Para ello, se inicia

con una ambientación motivante y mediada observando diferentes videos:

“1.000 formas de reciclar, Tecnología basura, Proyectos de tecnología, El

impacto de la Tecnología en el medio ambiente, entre otros”. En forma seguida

se estimulará a los estudiantes que piensen en necesidades de su contexto

que se puedan resolver con ayuda de la tecnología y luego responder los

siguientes interrogantes: ¿Qué problema resuelve? ¿Para qué? ¿Cómo lo

hará? ¿Con qué recursos?

2. TRASCENDENCIA

Se desarrollará 2 actividades de interpretación de conceptos, en la primera se

observarán varios VIDEOS que relacionarán los conceptos de Tecnología,

Objetos Tecnológicos, Materiales, Estructuras e Impacto Ambiental de la

Tecnología. A su vez, se generaran interrogantes direccionados a que los

estudiantes reflexionen respecto a los inventos y estructuras creadas por el

hombre que han servido para satisfacer sus necesidades, así como los

recursos naturales que han sido utilizados para su elaboración. La segunda

actividad es la presentación en la herramienta web Slideshare de una Guía

explicativa, donde se conceptualiza e ilustra con ejemplos, la estructura y

organización de una Propuesta de Investigación. Con estos talleres se busca

que comprendan la importancia y la utilidad de los recursos tecnológicos,

estructuras y materiales de su entorno, además que puedan plantear

alternativas de solución para resolver necesidades de su contexto con ayuda

del uso de la Tecnología, formalizándolas en una Propuesta de Investigación.

3. SIGNIFICADO

Con base a los conceptos de relacionados en la etapa previa, se desarrollaran

competencias tecnológicas, informáticas y ambientales. Para esto se

organizarán por grupos de investigación, a los cuales se les entregará un

Documento Guía con la Estructura de una Propuesta de Investigación, con

este se pretende que los estudiantes diseñen, desarrollen e implementen

una propuesta tecnológica que sirva para intervenir una necesidad de su

entorno. Cada grupo investigativo debe ir presentando durante el proceso de

investigación evidencias de dicho trabajo, como avances en el diseño de la

propuesta, instrumentos y técnicas de recolección de información, fotos,

videos, etc., para ello se apoyarán del uso de TIC, como Celulares, Tablet,

Portátiles, Internet, entre otras. Elaborando tablas, imágenes y/o documentos

en aplicaciones informáticas como Microsoft Word, Excel, Power Point. Al

finalizar el proceso deben presentar, además de la totalidad de la propuesta de

investigación, un prototipo creativo construido en la implementación del

Page 17: Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante

proyecto tecnológico. La presencia docente se manifestará “en todo aquello

que contribuya a mediar al grupo, explícita e intencionalmente hacia las metas

formuladas y compartidas”.

4. PARTICIPACIÓN ACTIVA Y CONDUCTA COMPARTIDA

El docente seguirá estimulando el proceso investigativo, compartiendo la

experiencia que tuvo durante el desarrollo e implementación del proyecto de

investigación elaborado por él, donde se interviene y trata una necesidad

educativa mediante un Software Educativo. Los estudiantes valoraran el trabajo

del docente y analizarán en dicho proyecto toda la organización, el diseño

metodológico y el desarrollo e innovación de la propuesta tecnológica, esto les

servirá a los grupos investigativos como un referente para estructurar la

proyecto tecnológico que están diseñando.

A su vez, se compartirá un video elaborado por el docente en el programa

Movie Maker, donde se combinan fotos, videos, animaciones, música y

narración, además se capacitará a los estudiantes en el manejo de este

programa. Lo anterior con el fin que ellos elaboren un video de apoyo que

evidencie el desarrollo e implementación de la propuesta tecnológica.

5. TRANSFERENCIA

Los estudiantes socializarán por grupos de investigación las propuestas

tecnológicas, apoyados en una presentación online en el programa Slideshare,

mostrando sus evidencias con un video elaborados por ellos en Movie Maker y

explicando el diseño y aplicabilidad del prototipo construido. En este espacio

se escucharán las valoraciones de los demás estudiantes y del docente,

respecto al proceso investigativo y tecnológico.

El docente valorará si se cumplieron los propósitos y desempeños planeados,

teniendo en cuenta una Rúbrica de Evaluación, donde se analizará en su fondo

y en su forma, como es la la pertinencia de la propuesta tecnológica,

resultados obtenidos, justificación en el empleo de materiales y sus posibles

efectos en el medio ambiente, creatividad de los prototipos elaborados,

apropiación de conceptos, manejo de herramientas TIC en la presentación de

la información (Redacción, ortografía, Normas APA, elaboración de videos y

uso de formatos, imágenes, tablas).

6. SENTIMIENTO DE COMPETENCIA

Para aplicar la Autoevaluación y la Heteroevaluación, se llevará a cabo una

mesa redonda para analizar experiencias encontradas, valores humanos

aplicados y apuntes positivos - negativos del proceso de mediación del

docente. La Coevaluación se hará mediante mensajes enviados al e-mail del

docente.

Page 18: Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante

Las mejores ponencias de propuestas tecnológicas serán escogidas por el

docente y los estudiantes, para que participen en el Foro Ambiental y

Tecnológico de la Institución Educativa.

7. OBSERVACIONES

Algunas actividades serán realizadas en casa, y lógicamente en el desarrollo e implementación de la propuesta investigativa debe haber trabajo de campo suficiente y evidenciable.

Los recursos que serán empleados son Portátiles, Celulares, Internet, Microsoft Office, Videos, Documentos, Tablero, Marcador, Video Beam, Humanos, Materiales de uso técnico, etc.

8. VALIDACIÓN______

Nos permite observar, el docente Clito Mogollón, la clase como sistema abierto

y dinámico y la inserción de la mediación de la transferencia en este.

Es necesario que el mediador se pregunte en qué condiciones aparece la

transferencia. En forma relacionada, que estimule la reflexión metacognitiva

sobre los propios procesos de pensamiento ya que pareciera promover la

transferencia de habilidades.

Esto se realiza a través de la mediación intencional de la Regulación y Control

de la Conducta o Comportamiento.

A partir de un momento metacognitivo, el docente mediador hace despertar en

sus alumnos la necesidad y habilidad de controlar, regular y adaptar la

inversión de tiempo y esfuerzo a la complejidad de la tarea, según la

consideración de prioridades y circunstancias.

Otro aspecto importante a tratar y que se ha experimentado poco y a los cuales

se pueden dirigir las investigaciones y prácticas pedagógicas hoy es a la

metacognición y aún más allá a la transferencia de esta.

La mediación del aprendizaje y uso de estrategias metacognitivas por parte de

los estudiantes es un carácter de Pedagogía para El encuentro.

¿Es posible la transferencia de la metacognición?

Carlos Ruiz Bolívar, (2002.) en su trabajo MEDIACIÓN DE ESTRATEGIAS

METACOGNITIVAS EN TAREAS DIVERGENTES Y TRANSFERENCIA

RECÍPROCA, nos dice: “Considerando que las capacidades metacognitivas

comienzan a desarrollarse a partir de los 5 a 7 años y mejoran a lo largo de la

vida escolar, el docente como mediador debe darle importancia al uso de

preguntas de alto nivel con el fin de explorar el pensamiento crítico del

estudiante.

Page 19: Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante

Ejemplo de este tipo de preguntas son: por qué, para qué, cómo, qué pasaría

si..., de qué otra manera se podría...,

Todo lo anterior en busca del razonamiento y toma conciencia de las

actividades que realiza el estudiante; lo le cual posibilitará a generar

estrategias y desarrollar un pensamiento reflexivo, organizado, crítico y creativo

que le permitirá tratar, de manera efectiva, tanto las situaciones académicas

como las de la vida real” (Sánchez y Astore, 1986).

Muy importante considerar la incorporación del desarrollo de la metacognición

dentro de la asignatura que los estudiantes aprenden (White y Frederickson,

1998).Se han encontrado Trabajos sobre el efecto del entrenamiento

metacognitivo en asignaturas, tales como: Física (White y Frederickson, 1998),

composición escrita (Scardamalia, Bereiter y Steinbach, 1984), comprensión de

lectura (Ruiz y Mendoza, 1998), métodos heurísticos para la resolución de

problemas de matemática (González, 1997; Schoenfeld, 1991).

Pero ¿qué tiene que ver estas prácticas metacognitivas con la transferencia?

Pues se encontró que la metacognición aumenta el grado en que los alumnos

hacen transferencia a nuevas situaciones y eventos (Mateos, 1995).

Bien anotemos aseveraciones finales:

La transferencia es un criterio de mediación de aprendizajes que me

indica el grado de logro de competencias de forma integral.

La transferencia se evidencia en la evaluación de los aprendizajes

atendiendo a esta como carácter permanente en la mediación.

La mediación dela transferencia esta prevista en la preparación de

Encuentros mediados de aprendizajes.

La práctica de la metacognición aumenta la transferencia de

aprendizajes.

Todo aprendizaje supone la transferencia de experiencias previas

Todo aprendizaje supone la transferencia de experiencias previas

La clase invertida contribuye al enriquecimiento de la transferencia.

La organización de las comunidades de indagación son un soporte de

transferencia en la mediación de aprendizajes.

Este trabajo continua, seguimos observando clases, revisando experiencias

narradas y evidenciadas por los docentes del estudio y compartiendo con

estudiantes. Si usted decidió aplicar algunos elementos reseñados en estas

notas o en otras conexas, esperamos nos cuente. Todo aporte a la

construcción de este modelo lo recibimos con gusto.

Page 20: Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Beltrán, J., Moraleda, M., García-Alcañiz, E., Calleja, F. y Santiuste, V.

(1995). Psicología de la educación. Madrid: Eudema.

2. Cavanaugh, J. C. y Perlmuter, M. (1982). Metamemory: A critical

examination. Child Development, 53, 11-28.

3. De Vega, M. (1984). Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid:

Alianza Editorial.

4. Duell, O.K. (1986). Metacognitive skills. En G. D. Phye y T. Andre (Eds.),

Cognitive classroom learning: Understanding, thinking, and problem

solving. New York: Academic Press.

5. Feuerstein R. y Feuerstein, S. Mediated Learning Expererience: A

theoretical review. En Fuerstein, R., P. Klein y A. Tannenbaun (1991).

Mediated learning experience: theoretical, psychological and learning

implicacations. London: Freund Publishing Company.

6. Feuerstein, R., Rand, Y., Hoffman, M., y Miller, R. (1980). Instrumental

Enrichment. Baltimore: University Park Press

7. Gagné, R. M. (1970). The conditions of learning. New York: Holt Rinehart

and Winston.

8. Glaser, R. (1984). Education and thinking: The role of

knowledge.American Psycologist, 39, 93-104.

9. González Fernández, A. (1992). Estrategias metacognitivas en la

lectura. Madrid: Universidad Complutense.

10. González, F. (1996). Acerca de la Metacognición. Revista Paradigma,

Vols. XIV al XVII, 1993-1996; 109-135.

11. Herrnstein, R. J., Nickerson, R. S., de Sánchez, M., y Swets, J. A.

(1986). Prueba de Resolución de Problemas. Programa inteligencia.

Ministerio de Educación. Mimeo.

12. Johnston, P. H. (1992). La evaluación de la comprensión lectora: Un

enfoque cognitivo. Madrid: Visor.

13. Mateos, M. M. (1995). Programas de intervención metacognitiva

dirigidos a la mejora de la comprensión lectora. Características y

efectividad. En M. Carrero (coord.) (1995). Instrucción y comprensión:

Programas de intervención metacognitiva. Madrid: Trottta, S. A.

Page 21: Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante

14. Mayer, R. E. (1986). Pensamiento, resolución de problemas y cognición.

Buenos Aires: Paidós.

15. Mendoza, L. y Ruiz Bolívar, C. (1994). Entrenamiento metacognitivo y

comprensión de lectura. Ponencia presentada en 5° Encuentro

Venezolano sobre Motivación (EVEMO 5). Mérida: Venezuela. [

16. Monereo, C. (1990). Las estrategias de aprendizaje en la educación

formal: enseñar a pensar y sobre el pensar. Infancia y Aprendizaje, 50,

3-25.

17. Morles, A. (1986). Entrenamiento en el uso de estrategias para

comprender la lectura. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de

Lectura. 7, 15-20.

18. Nova, J. D. y Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona

(España): Martínez Roca.

19. Psicología de la educación, John Santrock, McGrawHill, 2012 (Pág

162,163).

20. Rafael, T. E., y Pearson, P. D. (1985). Increasing students´ awareness of

sources of information of aswering questions. American Educational

Research Journal, 22, 217-236.

21. Ríos Cabrera, P. (1991). Metacognición y comprensión de la lectura. En

A. Puente (director). Comprensión de la lectura y acción docente.

Madrid: Pirámide, S. A.

22. Ríos Cabrera, P. y Ruiz Bolívar, C. (1992). Relación entre metacognición

y ejecución en sujetos de diferentes edades.Investigación y Postgrado,

7(1), 7-41

23. Ruiz Bolívar, C. J. (1998). Prueba de comprensión de lectura. UPELIPB.

Mimeo.

24. Ruiz Bolívar, C. y Mendoza, L. (1998). Entrenamiento metacognitivo,

habilidad inicial de lectura y rendimiento académico en Castellano.

Educación y Ciencias Humanas. Año VI, N° 11, 69-93.

25. Scardamalia, M., Bereiter, C. y Steinbach, R. (1984). Teachability of

reflective process in written composition. Cognitive Science, 8, 173-190.

26. Sánchez, M. y Astore, M. (1986). La enseñanza basada en procesos. En

Desarrollo de habilidades cognoscitivas I. Volumen II. Caracas:

Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Page 22: Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante

27. Schoenfeld, A. H. (1991). Problem solving in the mathematics

curriculum: A report, recommendation and annotated bibliography.

Mathematical Association of America. Notas Nº

28. Selmes, I. (1988). Improving study skills. Londres: Hoder y Stoughton

29. Sternberg, R. J. (1983). Criteria for intellectual skills training. Educational

Researcher 12,6, 6-12.

30. Vygotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos

superiores. Barcelona (España): Crítica.

31. West, Ch. K., Farmer, J. A. y Wolff, P. M. (1991). Instructional design.

Implications from cognitive science. Needham Heights. MA: Allyn Bacon.

32. White, B. Y. y Fredrickson, J. R. (1998). Inquiry, modeling and

metacognition: Making science accessible to all students.Cognition and

Science, 16, 90-91.

33. Wittrock, M. C. (1986). Students´ thought processes. En M. C. Wittrock

(Ed.), Handbook of research on teaching (3th ed.), New York: Macmillan

Publishing Co.

34. Zubiría, Miguel y otros. Enfoques Pedagógicos y Didácticas

Contemporáneas. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual

Alberto Meran. Bogotá 2004.

35. Pedagogía Conceptual. Desarrollos filosóficos, pedagógicos y

psicológicos. Fondo de publicaciones Bernardo Herrena Merino.

Fundación Alberto Merani. Bogotá 2002.

36. Augustowsky, Gabriela; Massarini, Alicia; Tabakman, Silvia. Enseñar a

mirar imágenes en la escuela. Serie Respuestas. Tinta Fresca. Buenos

Aires. 2008.

37. Fabián Carreño Díaz.Profesor de Artes.Psicólogo.Magíster © Desarrollo

Cognitivoy Evaluación del Aprendizaje.2008.

38. Cadenas, J. (1991). El pensamiento político de los niños. Caracas:

Universidad Central de Venezuela.

39. Craig, J. R. y Metze, L. P. (1982). Métodos de la Investigación

Psicológica. México: Interamericana. 7. Elkonin, D. (1987). Problemas

psicológicos del juego en la edad preescolar. En M. Shuare (Comp.), La

Psicología Evolutiva y Pedagógica en la URSS. Antología. Moscú:

Progreso.

Page 23: Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante

40. Enesco, I. y Del Olmo, C. (1992). El trabajo en equipo en primaria.

Aprendiendo con iguales. España: Alhambra Longman.

41. Escalante, G. (1991). Aprender con Piaget. Mérida: Universidad de los

Andes.

42. Gallegos de Losada, A. (1996). Revalorización y vigencia de la teoría de

Lev S. Vigotsky sobre el desarrollo cognoscitivo. Psicología. XXI (2).

43. Gallegos de Losada, A. (1997a). La mediación social, consciente,

temprana y variada: Factor del desarrollo moral. Psicología. XXII (1-2).

44. http://www.nubemia.com/aula-invertida-otra-forma-de-aprender/

45. http://www.slideshare.net/lukopx10/nociones-proposiciones-conceptos-y-

mentefactos-61686998

46. http://www.slideshare.net/lukopx10/aportes-de-la-neurociencia-a-

modelos-pedaggicos-interestructurantes-58938746

47. http://www.slideshare.net/lukopx10/la-mediacin-pedaggica-en-un-

modelo-interestructurante