mecanismos encefÁlicos del comportamiento y la motivaciÓn.docx

7
MECANISMOS ENCEFÁLICOS DEL COMPORTAMIENTO Y LA MOTIVACIÓN: EL SISTEMA LÍMBICO Y EL HIPOTÁLAMO. El control del comportamiento es una función asignada al sistema nervioso en su integridad. SISTEMAS ACTIVADORES –IMPULSORES DEL ENCÉFALO. Las señales nerviosas del tronco del encéfalo activan el componente cerebral del encéfalo por dos caminos: 1. Mediante la estimulación directa de un nivel de actividad neuronal de fondo en amplias regiones del cerebro y 2. Por medio de la respuesta en marcha de sistemas neurohormonales capaces de liberar sustancias neurotransmisoras específicas facilitadoras o inhibidoras de tipo hormonal en determinadas zonas del encéfalo. CONTROL DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL MEDIANTE SEÑALES EXITATORIAS CONTINUAS PROCEDENTES DEL TRONCO DEL ENCEFALO A esta región también se le conoce como con la denominación de área facilitadora bulborreticular, esta región transmite señales facilitadores en sentido descendente hacia la médula espinal para mantener el tono de los músculos antigravitatorios y controlar los niveles de actividad de los reflejos medulares así como señales en sentido ascendente que primero van al tálamo, donde excitan neuronas que transmiten señales nerviosas a todas las regiones de la corteza cerebral, así como hasta múltiples zonas subcorticales. Las señales que atraviesan el tálamo son de dos tipos 1. Consiste en unos potenciales de acción rápida que excitan el cerebro tan solo durante pocos milisegundos. 2. Se origina en una gran cantidad de pequeñas neuronas dispersas por toda el área reticular excitadora del tronco delencéfalo. ACTIVACIÓN DEL ÁREA EXCITADORA POR LAS SEÑALES SENSITIVAS PERIFÉRICAS. La importancia de las señales sensitivas en la activación del área excitadora queda patente por los efectos que ejerce el corte del tronco del encéfalo por encima de aquel punto en que el quinto par craneal penetra en la protuberancia.

Upload: anghi-leon-hidalgo

Post on 28-Dec-2015

340 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: MECANISMOS ENCEFÁLICOS DEL COMPORTAMIENTO Y LA MOTIVACIÓN.docx

MECANISMOS ENCEFÁLICOS DEL COMPORTAMIENTO Y LA MOTIVACIÓN: EL SISTEMA LÍMBICO Y EL HIPOTÁLAMO.

El control del comportamiento es una función asignada al sistema nervioso en su integridad.

SISTEMAS ACTIVADORES –IMPULSORES DEL ENCÉFALO.Las señales nerviosas del tronco del encéfalo activan el componente cerebral del encéfalo por dos caminos:1. Mediante la estimulación directa de un nivel de actividad neuronal de fondo en amplias regiones del cerebro y2. Por medio de la respuesta en marcha de sistemas neurohormonales capaces de liberar sustancias neurotransmisoras específicas facilitadoras o inhibidoras de tipo hormonal en determinadas zonas del encéfalo.

CONTROL DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL MEDIANTE SEÑALES EXITATORIAS CONTINUAS PROCEDENTES DEL TRONCO DEL ENCEFALOA esta región también se le conoce como con la denominación de área facilitadora bulborreticular, esta región transmite señales facilitadores en sentido descendente hacia la médula espinal para mantener el tono de los músculos antigravitatorios y controlar los niveles de actividad de los reflejos medulares así como señales en sentido ascendente que primero van al tálamo, donde excitan neuronas que transmiten señales nerviosas a todas las regiones de la corteza cerebral, así como hasta múltiples zonas subcorticales.

Las señales que atraviesan el tálamo son de dos tipos1. Consiste en unos potenciales de acción rápida que excitan el cerebro tan solo durante pocos milisegundos.2. Se origina en una gran cantidad de pequeñas neuronas dispersas por toda el área reticular excitadora del tronco delencéfalo.

ACTIVACIÓN DEL ÁREA EXCITADORA POR LAS SEÑALES SENSITIVAS PERIFÉRICAS.La importancia de las señales sensitivas en la activación del área excitadora queda patente por los efectos que ejerce el corte del tronco del encéfalo por encima de aquel punto en que el quinto par craneal penetra en la protuberancia.

AUMENTO DE LA ACTIVIDAD DEL AREA EXITADORA OCASIONADO POR LAS SEÑALES DE RETROALIMENTACION QUE REGRESAN DESDE LA CORTEZA CEREBRAL

Llegan impulsos activadores desde el área exitadora bulbo reticular del tronco del encéfalo y regresan señales de retroalimentación desde la corteza cerebral a la misma área.

EL TALAMO ES UN CENTRO DE DISTRIBUCION QUE CONTROLA LA ACTIVIDAD EN REGIONES ESPECIFICAS DE LA CORTEZA

Todas las áreas de la corteza cerebral están conectadas con su propia zona talamica. La estimulación eléctrica de un punto en el talamo activa su región particular restringida de la corteza

ÁREA RETICULAR INHIBIDORA SE SITUA EN LA PARTE INFERIOR DEL TRONCO DEL ENCÉFALO

Page 2: MECANISMOS ENCEFÁLICOS DEL COMPORTAMIENTO Y LA MOTIVACIÓN.docx

esta área inhibe el área facilitadora reticular del tronco del encéfalo y reduce la actividad de las porciones superiores del cerebro. Uno de los mecanismos seguidos para cumplir esta misión consiste en excitar las neuronas serotoninergénicas que segregan la neurohormona inhibidora serotonina.

CONTROL NEUROHORMONAL DE LA ACTIVIDAD ENCEFÁLICA.Además de la transmisión de señales nerviosas está el mecanismo de segregar sustancias hormonales neurotransmisoras excitadoras o inhibidoras sobre el parénquima del encéfalo.

SISTEMAS NEUROHORMONALES EN EL ENCÉFALO HUMANO.1. El locus ceruleus y el sistema de la noradrenalina: las fibras de locus se dispersan por todo el encéfalo, segregando noradrenalina. Esta sustancia excita al encéfalo para incrementar su actividad. Sin embrago, posee unos efectos inhibidores en unas regiones debido a los receptores que existen en ciertas sinapsis neuronales.2. La sustancia negra y el sistema de la dopamina: sus neuronas envían terminaciones nerviosas sobre todo hacia el núcleo caudado y el putamen en el cerebro, donde segregan dopamina. Se cree que la dopamina actúa como transmisor inhibidor en los ganglios basales.3. Los núcleos del rafe y el sistema de la serotonina: la serotonina segregada en las terminaciones de las fibras medulares suprime el dolor. Su liberación en el diencéfalo y el cerebro desempeña una función inhibidora para general el sueño normal.4. Las neuronas gigantocelulares del área excitadora reticular y el sistema de la acetilcolina: la neurohormona segregada por las gigantocélulas en sus terminales es la acetilcolina. En la mayoría de las zonas, esta sustancia funciona como un neurotransmisor excitador.

OTROS NEUROTRANSMISORES Y SUSTANCIAS NEUROHORMONALES SEGREGADAS POR EL ENCEFALO

Estas actúan en sinapsis especificas o por su vertido a los líquidos del encéfalo: encefalinas, ácido y-aminobutirico, glutamato, vasopresina, corticotropina, adrenalina, histamina, endorfinas angiotensina II y neurotensina

SISTEMA LÍMBICO.

Es el circuto neuronal que controla en comportamiento emocional y los impulsos de motivaciones. Un componente es el hipotálamo. Además de sus funciones dentro del control del comportamiento, estas regiones regulan las funciones vegetativas del encéfalo, y su control se encuentra emparentado con el del comportamiento.

ANATOMÍA FUNCIONAL DEL SISTEMA LÍMBICO.En las caras medial y ventral de cada hemisferio cerebral hay un anillo sobre todo de la paracorteza que rodea a un grupo de estructuras vinculadas con el comportamiento y las emociones en general.

El hipotálamo regula las funciones vegetativas y endócrinas del cuerpo, y muchas facetas del comportamiento emocional.

Las diversas zonas hipotalámicas controlan funciones vegetativas y endócrinas particulares.

Page 3: MECANISMOS ENCEFÁLICOS DEL COMPORTAMIENTO Y LA MOTIVACIÓN.docx

EL HIPOTALAMO CENTRO DE CONTROL IMPORTANTE DEL SISTEMA LIMBICO

El hipotálamo envía señales eferentes en 3 direcciones:

1) Posterior e inferior, hacia el tronco del encéfalo DIRIIDAS a las aéreas reticulares del mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo y desde ahí hasta los nervios periféricos pertenecientes al sistema nervioso autónomo.

2) Superior, hacia las zonas altas del diencéfalo y el telencéfalo especialmente a los núcleos anteriores del tálamo y porciones límbicas de la corteza cerebral.

3) Hacia el infundíbulo hipotalámico para controlar las funciones secretoras de la neurohipofisis y la adenohipofisis.

El hipotálamo, representa menos del 1% de la masa del encéfalo, regula la mayoría de las

funciones vegetativas y endocrinas del cuerpo y como muchas facetas del compartimiento emocional.

1. Regulación cardiovascular.- la estimulación hipotálamo lateral y posterior. Eleva la presión arterial y la frecuencia cardiaca, mientras que la actividad del área preóptica disminuye ambas variables.

2. Regulación de la temperatura corporal.- La porción anterior del hipotálamo, en especial el área preóptica.

3. Regulación del agua corporal.- por 2 procedimientos1. Origina sensación de sed, lo que lleva que beban agua y Controla la excreción de agua por la orina

4. El centro de la sed se encuentra en el hipotálamo lateral; cuando se eleva la concentración de electrólitos, se inicia un deseo de «beber».En el núcleo supraóptico las neuronas liberan vasopresina a la hipófisis posterior y luego pasa a la sangre y actúa sobre los túbulos colectores renales para reabsorber el agua asi reduce la perdida de liquidos por la orina.

5. Contracción uterina y secreción de leche.- la estimulación del núcleo paraventricular. Hace segregar oxitocina. Esta aumenta la congtractibilidad del utero y contrae las células mioepiteliales alrededor de los alveolos mamarios lo que determina que estas estructuras viertan su contenido en el pezon

6. Regulación digestiva y de la alimentación.-la región vinculada con el hambre es el área hipotalámica lateral, los núcleos ventromediales están situados en el centro de saciedad, otra zona de la actividad digestiva son los cuerpos mamilares que regulan reflejos de alimentación.

7. Control hipotalámico de la secreción de hormonas endocrinas por la adenohipófisis La adenohipofisis recibe sangre que pasa antes a través de la porción inferior del hipotálamo, y después por los senos vasculares hipofisarios anteriores, antes de llegar a la adenohipofisis se vierten en ella hormonas liberadoras e inhibidoras especificas, estas se transportan a través del flujo sanguíneo hasta la adenohipofisis donde actúan en las células glandulares y controlan la liberación de la adenohipofisis concreta

Efectos ocasionados por la estimulación del hipotálamo

La estimulación del hipotálamo lateral.- no solo genera sed y ganas de comer, también eleva el nivel general de actividad, dando situaciones de cólera manifiesta y lucha.

Page 4: MECANISMOS ENCEFÁLICOS DEL COMPORTAMIENTO Y LA MOTIVACIÓN.docx

La estimulación del núcleo ventromedial.-, tiene efectos opuestos al hipotálamo lateral, una sensación de saciedad, disminución del consumo de alimentos y tranquilidad.

La estimulación de una zona fina de los núcleos periventriculares.- que ocupa una situación, justo adyacente al tercer ventrículo, normalmente desemboca en temor y la reacción frente al castigo.

El impulso sexual.- puede estimularse a partir de diversas zonas del hipotálamo, especialmente desde sus porciones más anteriores y posteriores.

Efectos ocasionados por las lesiones hipotalámicas

Las lesiones en el hipotálamo lateral de ambos lados reducirán las ganas de beber y de comer casi a cero.

Las lesiones bilaterales ventromediales del hipotálamo causan ganas excesivas de beber, y comer así como hiperactividad y muchas veces una ferocidad constante junto a brotes frecuentes de cólera.

Funciones de recompensa y castigo

Varias estructuras límbicas están relacionadas con la naturaleza efectiva de las sensaciones sensitivas, es decir, si las sensaciones resultan agradables o desagradables. Estas cualidades afectivas también se denominan recompensa a castigo.

Centros de recompensa

Los principales centros de recompensa están situados a lo largo del trayecto del fascículo prosencefálico medial, sobre todo en los núcleos ventromediales y laterales del hipotálamo. Otros centro de recompensa secundarios están en la región septal, la amígdala, ciertas zonas del talamo y los ganglios basales y descienden por el tegmento basal del mesencéfalo

Centros de Castigo

Las regiones de castigo estan en la sustancia gris central del mesencéfalo que rodea al acueducto de Silvio y asciende para las zonas periventriculares del hipotálamo y el tálamo. Otras areas menos potentes están en la amígdala y el hipocampo. El castigo y el miedo pueden tener prioridad sobre el placer y la recompensa

Ira: su asociación con los centros de castigo

La estimulación de la zona periventricular del hipotálamo hace que el animal :

Adopte una postura defensiva. Extienda sus garras. Levante su cola. Bufe, Escupa saliva, Gruña y Manifiesta piloerección

Ligera provocación genera un ataque feroz. Este es el comportamiento de un animal frente al castigo y constituye un patrón conductor que se denomina ira

Importancia de la recompensa y el castigo en el comportamiento

Los comportamientos diarios están relacionados con el castigo o la recompensa. La administración de tranquilizantes inhibe los centros del castigo y la recompensa y con eso disminuye en general la conducta afectiva. Su estimulación de estos centros tiende a formar

Page 5: MECANISMOS ENCEFÁLICOS DEL COMPORTAMIENTO Y LA MOTIVACIÓN.docx

profundas huellas de la memoria y las respuestas a esta estimulación se dice q’ están reforzadas.

Los centros de recompensa y castigo tienen mucho que ver con la selección de información que aprendemos normalmente se desecha Más del 99% y se selecciona menos del 1% para retenerla

FUNCIONES ESPECÍFICAS DE OTROS COMPONENTES DEL SISTEMA LÍMBICO.El hipocampo constituye un canal más por el que las señales sensitivas recibidas tienen la capacidad de poner en marcha reacciones conductuales con diversos propósitos. Una característica del hipocampo es su posibilidad de volverse hiperexcitable. El hipocampo transmite alguna señal o varias que parecen condicionar en la mente la repetición una y otra vez de la información nueva hasta que tenga lugar hasta su almacenamiento permanente.

FUNCIÓN GLOBAL DE LA AMÍGADALA.La amígdala parece un área encargada de aportar conocimiento para el comportamiento que opera a un nivel semiconsciente. También da la impresión de remitir al sistema límbico cuál es el estado actual de alguien en relación con el medio que lo rodea y con sus pensamientos. A partir de esta información, se cree que la amígdala prepara la respuesta de comportamiento adecuada de esa persona para cada ocasión.

CORTEZA LIMBICA

Esta región funciona como una zona de transición que transmite las señales procedentes del resto de la corteza cerebral hasta el sistema límbico y también en sentido opuesto. Por tanto la corteza límbica actúa como área cerebral de asociación para el control del comportamiento.

La ablación de la corteza temporal anterior: Cuando se extirpa esta zona el animal adquiere un comportamiento compulsivo. El animal se vuelve manso

La ablación de la corteza orbitofrontal posterior, La extirpación de esta provoca que el animal padezca insomnio asociado a una inquietud motora.

La ablación de las circunvoluciones cingulares anterior y subcallosa; Son las porciones de la corteza límbica que comunican a la corteza cerebral prefrontal con las estructuras límbica subcorticales. Su destrucción liberal los centros de ira