mca epi cap10_briones

11
M.C.A : E.E. Epistemología Teorías de las ciencias sociales y de la educación. Editorial Trillas. 2006 Guillermo Briones Capítulo 10. EL NEOMARXISMO ALEMÁN Catedrático: Dr. Carlos A. Torres Gastelú H. Veracruz, Ver. Enero del 2011 UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Upload: mcaepistemologia

Post on 25-Jun-2015

642 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mca epi cap10_briones

M.C.A : E.E. Epistemología

Teorías de las ciencias sociales y de la educación. Editorial Trillas. 2006

Guillermo Briones

Capítulo 10. EL NEOMARXISMO ALEMÁN

Catedrático:Dr. Carlos A. Torres Gastelú

 H. Veracruz, Ver. Enero del 2011

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Page 2: Mca epi cap10_briones

La llamada teoría crítica está formada por las elaboraciones de un conjunto de profesores e investigadores del Instituto para la Investigación Social, creado en 1924, en la Universidad de Francfort, entre los cuales se destacan, en una primera etapa, Max Horkheimer, Teodoro Adorno,Herbert Marcuse y, en la nueva generación, Jurgens Habermas, incorporado en 1956.

La teoría crítica o escuela de francfort

Page 3: Mca epi cap10_briones

Por su origen, la teoría crítica es conocida también como Escuela de Francfort. La teoría crítica propone una nueva concepción de la teoría organizada alrededor de tres conceptos centrales: negatividad, mediación y praxis.

Page 4: Mca epi cap10_briones

Negatividad. Adorno niega que sea posible conocer totalmente la realidad, como también que todo lo real sea racional.

Mediación. Significa la afirmación de que todo conocimiento está determinado por mediaciones de tipo económico y social, de modo que éstas influyen en la elección de los temas de investigación y en la utilización de sus resultados.

Page 5: Mca epi cap10_briones

Finalmente, la crítica a la sociedad comienza por reconocer que no existe una "ciencia libre de valores" como decía Weber, para quien la no valoración de los hechos estudiados constituía un principio de objetividad científica.

La escuela de Francfort critica especialmente la tecnología moderna como expresión de la racionalidad formal.

Page 6: Mca epi cap10_briones

Jurgens Habermas, nacido en 1922, se inscribió en sus comienzos en la teorías crítica o Escuela de Francfort de Horkheimer, Adorno, Marcuse y Fromm. Posteriormente, sus ideas tomaron características propias, si bien basadas en Marx y Weber, con una preocupación básica por a transformación sociopolítica.

La teoría de la acción comunicativa de Habermas

Page 7: Mca epi cap10_briones

La teoría crítica de los fundadores y de sus mismos primeros trabajos experimenta en Habermas una importante modificación y reorientación.

Es menos crítica, menos negativa y más sistemática, más orientada a la construcción de una teoría socia más coherente.

Page 8: Mca epi cap10_briones

Tal acción se relaciona en Marx con el trabajo de cuyo concepto deriva las relaciones sociales.

El concepto de acción comunicativa fuerza u obliga a considerar también a los actores como hablantes u oyentes que se refieren a algo en e mundo objetivo, en el mundo social y en e mundo subjetivo, y que se entablan recíprocamente a este respecto pretensiones de validez que pueden ser aceptadas o ponerse en tela de juicio.

Page 9: Mca epi cap10_briones

Habermas sostiene que la acción comunicativa, y no la acción racional instrumental, como lo sostuvo Marx, es la conducta que caracteriza a las interacciones que se dan en a sociedad.

Uno de los objetivos de dicha teoría debe ser la identificación y eliminación de los factores estructurales que distorcionan la comunicación.

Page 10: Mca epi cap10_briones

Habermas distingue en la sociedad dos niveles: " el sistema" y el "mundo de la vida". La preocupación por el mundo de la vida es una extensión de la teoría de la acción comunicativa que relaciona a Habermas con Herbert Mead y, sobre todo, con Durkheim, Husserl, Shutz y Luckman.

El mundo de la vida

Page 11: Mca epi cap10_briones

El mundo de la vida- en una concepción similar a la de Parsons y a la de Luhmann- está constituido por la cultura, la sociedad y la personalidad.

Habermas destaca que el mundo de la vida representa "el punto de vista de los sujetos" que actúan en la sociedad.