mayo 2015 final

25

Upload: revista-hora-no-lectiva

Post on 22-Jul-2016

228 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista Mensual "Hora No Lectiva" Liceo Siete de Niñas de Proviedencia.

TRANSCRIPT

Page 1: Mayo 2015 final
Page 2: Mayo 2015 final

Comité Editorial

Cristián Núñez

Director Liceo Siete de Niñas de Providencia

Prof. Rosario Olivares

Editora General

Prof. Juana Martínez

Correctora de Textos y Estilo

Prof. Arturo Figueroa

Entrevistas y Corrección de Textos

Colaboradores Primera Edición: Patricia Salvo, Nikita Enciso, Moira Carrasco, Juana Martínez,

Gonzalo Zúñiga, Andrea Tapia, Yaiza Lorenzo, Javier Romero y Depto. de Biología.

Nota: El comité se reserva el derecho de edición o de no publicación, cuando esta atente con la

dignidad de las personas e instituciones

Contacto: [email protected]

Contenidos:

Entrevista Sentido de la educación Pública y Reforma, Juan Eduardo García Huidobro y Harald

Beyer Artículo, El Currículum Integrado y la cultura Globalizada en la Educación del siglo XXI,

Patricia Salvo. Medioambiente y Ciencias, Un cargador de Plantas y Déjà Vu, Depto. Biología,

Nikita Enciso y Moira Carrasco.

Literatura, Saudade: Eduardo Galeano, Juana Martínez.

Columna, ¿De qué hablamos cuando hablamos de Derechos Humanos?, Gonzalo Zúñiga.

Minuto del Arte, Obsesión Infinita: Una experiencia Inolvidable para las alumnas, Patricia Salvo y

Andrea Tapia.

English Corner, Yaiza Lorenzo y Javier Romero.

Portada, Patricia Salvo.

Page 3: Mayo 2015 final

Palabras del Director

El aprendizaje es una experiencia de vida, se hace en el aula y fuera de ella, se hace a través de múltiples hilos que se entre tejen en la comunidad educativa en diversos espacios y momentos. Esta revista pretende ser un espacio reflexivo de nuestra comunidad, que se mira hacia dentro y que mira hacia afuera en tiempos de cambios. Pretende ser un espacio que releve la actividad educativa que nos convoca a todos y todas. Con una mirada que nos permita potenciar lo que somos, o lo que queremos ser, una comunidad educativa que reflexiona sobre su realidad.

La hora no lectiva es el espacio que transcurre fuera del aula, pero no de la actividad educativa. Son los momentos en donde nuestros profesores piensan y preparan su actividad, comparten experiencias y fraguan su labor; en donde los estudiantes comparten y trabajan juntas en múltiples actividades que las convocan. La hora no lectiva es el momento de aprendizaje que trasciende lo disciplinar y que queremos convertir en un espacio, que de manera escrita y digital plasme lo que sentimos, pensamos y hacemos desde nuestro Liceo para nosotros y todos los que accedan a este espacio.

Agradecemos el esfuerzo del grupo editorial que a pulso, pero con entusiasmo, ha construido este espacio. A todas y todos los colaboradores, profesoras, profesores, estudiantes que han donado parte de su tiempo a este proyecto que recién comienza.

A los lectores que escudriñan en esta revista no esperen encontrar necesariamente erudición, perfección formal o grandes reflexiones, solo queremos ser una ventana de lo que hacemos aquí a dentro, y de lo que observamos de nuestra realidad. Solo nos anima ser un medio que posibilite visibilizar lo que somos y que con ello motive la concreción de una comunidad que aspira siempre a aprender juntos.

Nos enorgullece poder saludar a través de este medio a toda la comunidad educativa y todo lector de esta revista.

Cristián Núñez.

Editorial

Hoy, al presentar el primer número de la revista “Hora No lectiva”, presentamos también puentes por donde transiten las ideas, opiniones y críticas que habitan en nuestra comunidad.

En este primer número, contamos con entrevistan que reflejan una parte de la discusión acerca de la pregunta por el sentido de la educación pública, la reforma educativa y la nueva carrera docente. Además de reflexiones de nuestros docentes acerca de su quehacer, y el importante trabajo de las estudiantes, que con entusiasmo y compromiso se han hecho parte de este proyecto.

La revista “Hora no Lectiva” es una invitación a atreverse a pensar, no solo aquello que ocurre dentro del aula, sino que también, sobre todo aquello que nos afecta, en tanto formamos parte de un contexto más amplio, que nos interpela y nos invita a convertirnos en ciudadanas y ciudadanos activos.

Queda abierta la invitación a participar de los próximos números a toda la comunidad educativa, queda mucho por pensar, hacer y discutir.

Comité Editorial.

Page 4: Mayo 2015 final

Mayo 2015 Revista Hora No Lectiva

En

tr

ev

is

ta

Educación Pública, Reforma y Carrera Docente

Una de las primeras inquietudes que manifestaban las estudiantes y los profesores de nuestra

comunidad han sido en el ámbito de la educación pública y específicamente de la reforma educacional. Recogimos esas interrogantes para buscar algunas respuestas en la entrevista realizada al Investigador del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE), Sr. Juan Eduardo García Huidobro, Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.

¿Qué entiende por educación pública? ¿Cuál es el sentido o misión que tiene?

Existen como tres conceptos que van achicándose. En primer lugar, toda educación es pública, el modo cómo educamos, es el modo en cómo estamos construyendo sociedad. Por lo tanto, si yo mantengo un sistema en el que la futura elite se educa separada del resto, yo estoy generando una sociedad de clase. En segundo lugar, hay una educación pública más amplia, entendida por aquella educación financiada por el Estado, que es un educación en la cual ese proyecto es publico además porque es gratuito, además porque no selección y está abierto a todos.

Y finalmente hay una educación pública,

pública, así, como el café, café; que es la educación que tiene esta característica, de ser financiada por el Estado, pero además es de propiedad del Estado. Yo creo que normalmente uno puede decir que este amplio grupo de lo que está financiado por el Estado, tiene que funcionar -aunque sea particular- al modo de lo público.

¿Qué significa funcionar al modo de lo público? Que yo ofrezco mi servicio en función de los derechos de las personas y no en función del mercado. Con lo avanzado hasta ahora con la Reforma ¿se fortalece la educación pública?

Lo que se hizo hasta ahora, lo que llamamos “Ley de Inclusión”, pretende generar las condiciones necesarias para poder fortalecer la educación pública, pero no tiene nada adentro la ley para fortalecerla. ¿Cuáles son las condiciones que pone para poder fortalecer la educación pública? Yo diría que varias, las más claras y nítidas es el financiamiento compartido, en el sentido de que el financiamiento compartido, es a mi juicio, el mecanismo que ha vaciado la educación pública, y eso por una razón bastante simple, en el fondo hay dos actitudes de los papás y mamás que se suman acá. Hay una actitud que podríamos llamar generosa, y es la reflexión que la familia hace: si yo tengo $40.000 o $50.000 porque lo puedo ahorrar, y ocupar en el gasto de la educación de mis hijos, sino me

Page 5: Mayo 2015 final

Mayo 2015 Revista Hora No Lectiva

En

tr

ev

is

ta

sentiría miserable, si me tomo eso en wisky, en pisco, o lo que sea.

Por otra parte, hay detrás de esa

generosidad también una situación de clase complicada, es que yo sé que al pagar $40.000 estoy haciendo dos cosas, por un lado, eventualmente colocando a mis hijos en un colegio mejor -como se dice en una situación de mercado, lo más caro es mejor-. Y por otro lado, lo estoy separando de un conjunto de chiquillos y chiquillas con los que no me gustaría que mi hijo o hija esté. Por lo tanto, el financiamiento compartido, por un lado, selecciona, porque obviamente la selección por plata es la mayor selección de todas; y por otro lado, clasifica de acuerdo a niveles socioeconómicos. Entonces, obviamente que para estabilizar había que hacer lo que se ha planteado. Lo mismo con la selección, o sea, el concepto de selección es lo mismo. ¿Qué significa funcionar al modo de lo público?

Que yo ofrezco mi servicio en función de los derechos de las personas y no en función del mercado. Hay instituciones que se mueven en el ámbito público, o siguen las reglas de lo público, y las reglas de lo públicos son esas, apertura a todos y gratuidad. Pero no son públicas, en el sentido de que pueden tener algo que la educación pública no puede tener, que es un proyecto específico, un proyecto entre comillas, religioso, ideológico. La educación pública por el contrario tiene una definición -además de ser de propiedad del Estado-, que es su carácter de neutralidad, su carácter de laicidad, a la que yo le prefiero llamar pluralismo -laicidad de la impresión de un conjunto de valores que colocan lo laico como paralelo a lo católico, a lo protestante, a lo musulmán-. El valor de la laicidad es para mí el valor del pluralismo. Es aquel lugar donde cada uno expresa su pensamiento, y todos son respetados pese a que piensen distintos. Esta idea de incorporarse a una sociedad plural

manteniendo yo mi identidad, es lo que hace la educación laica más interesante. De acuerdo a lo recién expuesto por Ud. acerca de concebir la educación pública como “propiedad del Estado” ¿qué opina de la desmunicipalización?

En primer lugar, yo creo que hay que desdramatizar las desmunicipalización, o sea, la municipalización en otros países es una buena palabra, acá es una mala palabra porque acá los municipios tienen una característica muy especial, en el fondo es misión de la educación pública darle una educación de calidad a todos y todas independiente del lugar del país donde estén, eso en Chile no lo pueden hacer los municipios. En Finlandia lo hacen bien. Porque la diferencia entre el municipio de Providencia y de

Tirúa es de “este tamaño”. Aquí no, acá un estudiante de Tirúa tiene para educarse solamente y a raspaditas, por los bordes, con la subvención. Providencia puede darse el lujo de tener horas no lectivas supernumerarias, cosas que no podría hacer Tirúa de ninguna manera.

Entonces en el

fondo, hay un problema de tamaño, de municipios que

tienen 5 mil habitantes, por lo tanto tienen una escuela, y esa escuela tiene cien niños adentro y dos profesores o tres como máximo, y esos tres son los únicos de la comuna que están pensando en educación, no hay asistencia técnica desde afuera, no hay posibilidad de encuentro con otros. En definitiva, el sistema municipal chileno no tiene las condiciones económicas y geográficas como para educar con la misma calidad a todos independiente del lugar que habitan. Entonces tenemos que buscar otro sistema, que es un poco lo mismo que pasa en otras áreas, por ejemplo, si le entregamos toda la Salud, no solamente la Primaria a los municipios, tendríamos un desastre total.

“Por otra parte, hay detrás de esa

generosidad también una situación de

clase complicada, es que yo sé que al

pagar $40.000 estoy haciendo dos cosas,

por un lado, eventualmente colocando a

mis hijos en un colegio mejor -como se

dice en una situación de mercado, lo más

caro es mejor-. Y por otro lado, lo estoy

separando de un conjunto de chiquillos y

chiquillas con los que no me gustaría que

mi hijo o hija esté”.

Page 6: Mayo 2015 final

Mayo 2015 Revista Hora No Lectiva

En

tr

ev

is

ta

¿Cuál es su propuesta en lo que concierne a la existencia de la educación particular subvencionada?

Yo no estoy por terminar con la particular subvencionada, yo estoy por -ojalá en algún momento de la vida-, terminar con la educación pagada, y tener una educación particular subvencionada que se gestione como pública, vale decir, que sea una educación particular subvencionada donde las familias elijan por proyectos educativos. Si yo soy musulmán, hay una opción de una escuela musulmana, voy a llevar a mi hijo a la escuela musulmana. Si por el contrario creo que lo mejor para un niño es una educación pluralista y laica, lo llevo a la educación pública. En el fondo, hay diferentes proyectos en oferta, y la familia es la que elige, y para elegir todos estos proyectos tienen que estar en igualdad de oportunidades, vale decir, todos deben ser gratuitos y ninguno debe seleccionar.

En definitiva, yo estoy de acuerdo en que la municipalización debe terminar por esto, y en segundo lugar, por un problema que es más histórico, que es una especie de pecado original, en el sentido que fue un proceso que se hizo en Dictadura, y no solamente se hizo en Dictadura, sino que fue un proceso tremendamente doloroso para los profesores y profesoras del país. Hay una especie de pecado de origen, que hace que nunca la educación municipal haya podido rescatar el simbolismo histórico de la educación pública chilena, que lo tuvo y lo tiene. En general hemos tenido una tradición de educación pública de calidad.

Currículum

¿Cómo se puede plantear en términos del currículum estas diferencias del territorio chileno?

Hay dos tendencias referidas a la discusión: ¿cuánto del contexto pasa a lo curricular? En la discusión es cuánto del contexto pasa a lo curricular, hay dos tendencias. Una tendencia es tener un currículum, entre comillas, definido geográficamente para diferentes zonas, lo que tiene alagunas ventajas, como el hecho de tener libros de textos diferenciados por zonas. O más bien la otro tendencia, es decir, yo tiendo achicar el currículum, que sea un currículum mucho más chico, y genero un espacio curricular más de creación local, y ese local pueden ser las agencia, o si el sostenedor es uno solo, puede ser la escuela. Yo creo que no hay todavía una tendencia, no tenemos una respuesta totalmente adecuada.

Mi olfato me dice que es mejor achicar el

currículum nacional y dejar q las escuelas tengan la posibilidad de discutir e incluso con sus comunidades qué enseñan, y esto es una cuestión bastante simple, en el fondo, hoy día -si hablo con un curriculista se va a enojar-, el currículum importa cada vez menos, en el sentido que en definitiva todo sabemos que lo que los chiquillos están aprendiendo hoy día va a estar obsoleto en 5 años más. Por lo tanto lo que es importante es el aprender a aprender, el aprender lenguaje, aprender el lenguaje de las ciencias, de las matemáticas, el inglés, y eso es más o menos común para todos lados. El cómo aprenderlo, cómo lo meto adentro, ahí mientras más cercano sea a la inquietud de los niños y a la problemáticas de la comunidad, mejor. Por lo tanto, yo me podría quedar con un currículum mucho menos detallado en contenidos específicos, y más detallado en las destrezas culturales que hay que lograr.

Carrera Docente

Con respecto a las esperada Carrera Docente ¿Cuál es su visión?

Se esperaba hace mucho tiempo y yo creo que tiene varias buenas noticias. La primera

Page 7: Mayo 2015 final

Mayo 2015 Revista Hora No Lectiva

En

tr

ev

is

ta

buena noticia -y no es que yo sea particularmente materialista-, es que hay un aumento significativo de remuneraciones. Yo pienso que todavía podría ser más. Pero tenemos es un dato importante, es probable que en este momento el país no pueda ir más que eso. Máxima a la que se quiere ir no solo con la educación pública -lo que yo encuentro bueno-, sino que también con la educación particular subvencionada. Y que se quiere ir no solo con los profesores de básica y media, sino que también con las profesoras de párvulos. Encuentro medio inevitable el tema de la evaluación, eso a nadie le va a gustar nunca, pero no veo cómo. Si yo realmente digo que quiero combinar el mejoramiento de sueldo con un mix de tiempo y desempeño, eso en otras profesiones lo hace el mercado; en la educación no lo puede hacer el mercado, porque en el fondo no hay un “mercado sobre” o el mercado es muy imperfecto. Por lo tanto, yo tengo que

buscar un mecanismo arbitrario o artificial para hacer relucir lo que está bien y hace notar lo que está mal, y eso se llama evaluación. Ahí hay un tema. En esa evaluación yo tengo la impresión de que uno debiese intentar -y espero que la discusión en el Senado y en la Cámara nos lleve a -, a incorporar no solamente instrumentos individuales sino que también evaluaciones colectivas; en el sentido de decir: “sabe que más todos sabemos que el valor de un profesor no es solamente por lo que él hace en una sala de clases, sino por lo que hace también la institución. Y el valor de un colegio no es lo que hace cada profesor por separado, sino también lo que hacen juntos. Ahí habría que buscar el modo.

Así como hay una bitácora por profesor,

uno podría pensar que cada establecimiento educacional tiene una bitácora donde hay

determinadas cosas que se anotan, y que hay un mecanismo para que esa anotación sea lo más verosímil posible, pero que en definitiva, en el momento en el cual doña Verónica Soto está presentando sus antecedentes yo pueda subir también a la escuela San Andrés de la Palmilla, y yo pueda ver en esta escuela en los últimos 6 años. Por lo tanto, esta profesora además de su evaluación individual tiene un plus, porque su colegio tiene un plus. Tendríamos que encontrar algo de ese tipo.

Otra idea suelta, no conectada con lo

anterior, tiene que ver con la formación. En la formación hay exámenes y ciertas condiciones de ingreso, pero falta a mi juicio un concepto que tiene que ser muy central, y para eso tomo el ejemplo de medicina. Cuando se trabaja con

personas, la enseñanza o la formación de un futuro profesional no es nunca una formación puramente intelectual. Sino que es una formación en la cual la parte “clínica”, para usar el término de los médicos, es muy importante. Uno no concibe hoy día una facultad de medicina que no tenga convenios clínicos con diferentes hospitales. En este punto no está puesto el esfuerzo. Incluso yo podría distribuirlos, en el sentido de que tales y tales sectores le tocan a tales universidades. Que implica que ese sector es responsable también de los alumnos y alumnas futuros profesores de esa comunidad. Hay una co-formación entre los establecimientos educacionales y las universidades, que no está resuelto.

“El sistema municipal chileno no tiene las condiciones económicas y

geográficas como para educar con la misma calidad a todos

independiente del lugar que habitan”.

Page 8: Mayo 2015 final

Mayo 2015 Revista Hora No Lectiva

En

tr

ev

is

ta

Contrapunto: Harald Bayer

Ministro de Educación durante el gobierno de

Sebastián Piñera. Actual Director del Centro de

Estudios Públicos CEP. Ingeniero Comercial y

Doctor en Economía por la Universidad de

California en los Ángeles, UCLA.

¿Qué entiende por educación pública? ¿En qué se diferencia la educación pública de la educación privada?

Yo creo que la tarea principal de la educación es formar ciudadanos y eso significa formar personas de bien. En términos prácticos, personas que puedan desenvolverse con los otros, formar sociedad en conjunto con los demás, contribuir al progreso de las naciones y ser solidarios. En ese proyecto la educación pública cumple un rol fundamental porque, por

una parte, es atemporal, cuando uno piensa en cien años atrás o piensa en doscientos años más adelante uno siempre piensa que la educación pública es la que genera una cierta aglutinación que la educación privada no logra necesariamente satisfacer por distintas razones, ya sea porque está vinculada a proyectos específicos o porque tiene una cierta temporalidad. Eventualmente, hay fundaciones que han logrado proyectarse en el tiempo como la Sociedad de Instrucción Primaria, pero muchos proyectos educativos privados duran treinta años, cuarenta años o dos años. La educación pública tiene esa atemporalidad que es lo que entonces le da un elemento aglutinador a cualquier sociedad y en ese sentido a mí me parece que tiene un carácter fundamental. En ese contexto, cuando habla de lo atemporal y del rol social que cumple la educación pública

Page 9: Mayo 2015 final

Mayo 2015 Revista Hora No Lectiva

En

tr

ev

is

ta

¿sería ésta más relevante que la educación privada?

Claro, porque es más aglutinadora, refleja lo que es un país y así uno puede pensar que cualquier proyecto privado se puede acabar y de hecho se acaban todo el tiempo. Pero la educación pública no se acaba, por definición siempre va a estar presente, podemos discutir cual es la proporción que va ha representado a través de la historia, de hecho, en Chile en algunos momentos ha representado una proporción pequeña, en el siglo veinte una proporción mucho más alta y en el siglo veintiuno una proporción mucho más baja. Pero siempre está ahí, es un proyecto permanente y por lo tanto refleja un poquito lo que es la nación. Algunos de los momentos más cruciales de la actual reforma educacional ha sido poner fin a la selección, tema que particularmente nos toca como liceo emblemático ¿Qué opina sobre esta ley?

Yo creo que cada comunidad educativa tiene que decidir su proyecto y en ese sentido me gustaría más pensar en si los liceos o escuelas públicas tienen que depender de la municipalidad o de un servicio local de educación. Yo lo único que supervisaría en ese caso es que cumplieran con el rol de la educación pública en términos generales, y si un liceo quiere ser más selectivo a mí me parece que está bien, en la medida que no sea discriminatorio o arbitrario, pero si otro liceo quiere un proyecto más inclusivo también me parece bien, pero no creo que eso se tenga que decidir nacionalmente. Hoy día creo que ya hemos superado esa etapa de pensar que esto tiene que dictaminarse a nivel nacional, entonces si el Instituto Nacional quiere ser más selectivo está bien, si el Liceo 7 quiere ser más inclusivo a mí me parece bien también. Lo que si tenemos que exigir son ciertos estándares, cierto compromiso de las comunidades con su propio proyecto educativo y ese proyecto educativo hay que medirlo en función de la misión de cada uno, por eso creo que esta discusión institucional que afecta tanto a la educación pública está un poquito pasada de moda en el fondo, lo que aquí

deberían pedir los liceos es más autonomía para desarrollar sus proyectos. En ese contexto, ¿Que entiende usted por libertad de enseñanza?

Yo básicamente entiendo lo que dice el artículo dieciocho de la declaración de Derechos Humanos, que a través de la educación las personas pueden desarrollar y compartir una comunidad de valores, y eso es lo que a mí me parece rescatable de la libertad de enseñanza. No creo que esto tenga que ver con la libertad de emprender, sino que tiene que ver básicamente con que a través de la educación las familias puedan de alguna forma llevar adelante una cierta comunidad de valores que esa familia rescate. ¿Cuál es su opinión con respecto a estas pruebas nacionales estandarizadas?

Yo creo que tienen

que existir. Cada vez el mundo se está moviendo en esa dirección. Uno invierte muchos recursos en educación y quiere que esos recursos produzcan, generen ciertos estándares mínimos, pero yo no creo que haya que desvelarse

por el SIMCE. Las pruebas tienen que estar diseñadas de forma tal que no intervengan en proceso educativo y que midan aquellas competencias y destrezas fundamentales. Cualquier proyecto educativo que de alguna forma se desarrolle en ese contexto debería poder tener un desempeño satisfactorio. Ahora, lo que pasa es que nosotros como país hemos trabajado poco en como divulgar realmente el SIMCE, como lograr que este instrumento no este tensionando a los colegios, sino que de alguna forma entregue la información respecto de cómo los colegios lo están haciendo en términos de que los estudiantes adquieran esas competencias y destrezas. De hecho, mi interés en el SIMCE ha sido tratar de moverlo más hacia una medición de competencias y destrezas como es un poco la PISA, que no está orientada a un saber curricular especifico sino que a medir cosas que creemos que cualquier estudiante debe saber a modo de ser capaz de reflexionar críticamente sobre ese

Este es un país donde las autoridades

desconfían del trabajo docente, esta

desconfianza no existe en otras

profesiones, entonces la pregunta es

¿Cómo lograr romper esa desconfianza? La

carrera docente de alguna forma debiera

estar construida sobre esa base.

Page 10: Mayo 2015 final

Mayo 2015 Revista Hora No Lectiva

En

tr

ev

is

ta

aspecto. Entonces, yo creo que tenemos ahí un problema que no hemos resuelto y tal vez porque nadie se dedica con fuerza a pensar bien en cómo debería ser la prueba. Yo soy partidario de que existan estos exámenes, pero tal vez con la cantidad óptima, porque tenemos demasiados ensayos como el SIMCE. A mí personalmente me gusta el modelo australiano, ellos tienen como cuatro exámenes y sobre todo me gusta como divulgan la información, como retroalimentan después a los liceos y a los colegios. Frente al actual escenario de crisis en la educación: ¿qué opina de la reforma educacional?

Yo voy a cuestionar la idea de que la educación está en crisis, si miramos todas las evaluaciones llama la atención que los docentes no se apropien de eso que, en gran medida, es un logro de ellos y, en particular, de gente más joven que ha ingresado a la profesión docente que tiene experiencias más ricas y se ha preparado mejor. El concepto de crisis no se percibe tanto por los resultados, sino que por un contexto general de desacuerdo con el desarrollo del proyecto educativo del país.

Lo que pasa es que las posibilidades y los intereses en esta era moderna son muy amplios y el sistema educativo debe enganchar con eso. Por ejemplo, tercer y cuarto medio deben tener menos carga formal y más discusión, más trabajo. En tercero medio ya saben lo que les interesa, la idea es que haya menos asignaturas y más deportes, que vivan la sociedad.

Por otro lado, a propósito de las marchas, éstas tenían un componente lúdico, un componente de integrarse a la sociedad, de ser parte de ella lo que, más allá de sus propuestas, muestra un cierto éxito del sistema educacional. En los noventa no había nada y una sociedad no puede ser tan apática. Está bien que marchen, en París hay siete marchas diarias. Las sociedades que vibran, que tienen opinión son más complejas de gobernar, pero hay allí un valor que es mérito del sistema educacional que, con todos sus defectos, ha generado una mirada más crítica de los jóvenes. En ese sentido, creo que no hay crisis. Ahora tenemos grandes problemas y

desafíos y está bien que estemos discutiendo y que hayan diferencias que se van a decantar. Con la reforma educacional creo que hay cosas muy positivas y otras que no me gustan tanto. Yo sigo creyendo que es un error pensar en gratuidad en la educación superior, creo que hay que gastar mucho más en educación media. De hecho es el principal déficit de la educación ya que tenemos que abrir los espacios a los que hacía mención antes. Si vamos a tener menos ramos y salas más chicas, especializadas, se necesitan más cursos, más infraestructura.

Carrera Docente

¿Cómo ve la carrera docente? ¿Cuál es el rol que tendría el profesor?

Este es un país donde las autoridades desconfían del trabajo docente, esta desconfianza no existe en otras profesiones, entonces la pregunta es ¿Cómo lograr romper esa desconfianza? La carrera docente de alguna forma debiera estar construida sobre esa base. ¿Eso qué significa? Cuando uno tiene que darle más autonomía a los establecimientos, que es lo que a mí me gustaría, entonces uno tiene que preguntarse ¿Cómo yo logro eso, cumplir con esta autonomía y con una carrera docente que refuerce esa autonomía?

A mí me parece que, a pesar que soy partidario a grandes rasgos del proyecto de "Carrera Docente", creo que esa parte no está bien lograda. En el fondo, qué es lo que uno debería decir: "Mira, aquí hay un marco general de evaluación", pero deberían ser las propias comunidades educativas las que construyan y adapten a sus propias realidades ese marco general de evaluación. En cambio aquí tenemos un solo mecanismo de evaluación para todo el país, independientemente de las realidades y de las misiones de cada uno de los establecimientos. Ese es el tipo de esfuerzo que nosotros tenemos que pensar, nosotros venimos de muy atrás, estamos construyendo un sistema educacional en distintas dimensiones, tenemos muchas diferencias respecto de cosas muy específicas; pero más allá de eso hay ciertas cosas generales en las que deberíamos poder generar esa flexibilidad. Yo creo que debería existir la capacidad para que las comunidades los puedan adaptar a sus propias realidades y a sus propios

Page 11: Mayo 2015 final

Mayo 2015 Revista Hora No Lectiva

En

tr

ev

is

ta

propósitos, porque al final cada establecimiento debería tener su propio objetivo. Por supuesto que tenemos un currículo nacional, tenemos una serie de objetivos comunes, pero dentro de eso tenemos también una cierta libertad. Uno reconoce que no es tan fácil lograr eso y tiende a hacer lo que es más fácil -que es esta medición-, un sistema de desarrollo profesional docente único para todo el país tiene ventaja. Creo que tenemos demasiadas consignas y no discutimos las cosas de fondo, si así lo hiciéramos definiríamos mejor nuestras prioridades. Hoy día es muy difícil distinguir las prioridades de la educación.

En ese sentido, yo creo que el proyecto de carrera docente es un buen proyecto hay que avanzar en eso y darle más flexibilidad para que las comunidades educativas tengan más que decir en esto, pero el proyecto que se aprobó el año pasado no tiene ningún impacto, tensiona el sistema educacional y perjudica a la educación pública, trata de terminar el lucro pero con una transición que termina esquilmando al Estado. Esta mal diseñado el proyecto pero hay aspectos valiosos como la carrera docente. Además, espero que la desmunicipalizacion se traduzca en más autonomía.

“Creo que tenemos demasiadas consignas y no discutimos las cosas

de fondo, si así lo hiciéramos definiríamos mejor nuestras

prioridades. Hoy día es muy difícil distinguir las prioridades de la

educación”.

Page 12: Mayo 2015 final

Mayo 2015 Revista Hora No Lectiva

Ar

cu

lo

“EL CURRÍCULO INTEGRADO Y LA CULTURA GLOBALIZADA EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI”

Patricia E, Salvo Caballero Profesora Artes Visuales PUC.

Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación.

La globalización se puede definir como un conjunto de procesos que buscan conformar sociedades interdependientes, en lo político, económico y cultural. La globalidad abarca a toda la humanidad, se debe hacer cargo de los problemas y dar solución a grandes desafíos. La educación del siglo XXI, es la educación para la globalización y las reformas educativas que se plantean en este contexto, deben considerar al docente como actor clave, ya que participa en la definición e implementación de los cambios garantizando la asertividad y sostenibilidad. También el alumno tiene un rol importante, como eje central de participación de estos cambios.

En este contexto la educación requiere implementar un currículo integrado, en el que la enseñanza de las Artes Visuales en nuestro país cumpla un papel fundamental ya que pretende iniciar al alumno en el arte, relacionándolo con los nuevos cambios socioculturales presentes tanto a nivel nacional como internacional: una era globalizada donde los medios de comunicación de masas y la imagen visual participan directamente en la experiencia de formación de los niños.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad existe gran cantidad de información a la que están expuestos nuestros niños y jóvenes, los profesores tenemos una gran tarea, que es formar alumnos con una capacidad de jóvenes de mente receptiva, cuestionadora, capaces de incorporar y asumir conocimientos integrales, con una visión amplia del mundo, colocando énfasis en el currículum integrado de los colegios. Desde esta perspectiva es posible plantear el problema de la educación como objeto de estudio interdisciplinario, inserto en un mundo globalizado. Para lograrlo es necesario

plantearse las siguientes interrogantes ¿Cómo educar en un mundo globalizado?, ¿Por qué es importante abordar el estudio de la educación desde un enfoque interdisciplinario? A partir de mi experiencia como docente he comprendido la importancia de la educación artística y como ésta influye en el desarrollo humano.

Este nuevo paradigma de la educación de las Artes Visuales nos exige un cambio a un currículo integrado el cual permita la interdisciplinariedad integrando dinamismo, globalidad, apertura, flexibilidad y que requiere la interacción en las prácticas pedagógicas y la creación de espacios de conocimiento entre profesores y alumnos.

La perspectiva integrada del currículo, que respeta la diversidad y se sustenta en el conocimiento y la interacción humana facilita las actividades relativas al desarrollo del potencial creativo y a la intervención en las prácticas docentes, las que requieren diversas formas de innovación, que van desde la reflexión a la adquisición de competencias.

Por tanto, la intervención curricular para mejorar la calidad de los aprendizajes debe estar centrada en la gestión docente y su trabajo de aula, porque es el propio docente quien debe realizar un cambio en su metodología de aula tomando un rol de mediador del aprendizaje a través de una metodología constructivista, de lo contrario no habrá aprendizajes significativos y mucho menos calidad en los aprendizajes esperados.

Por esto es necesario incorporar en las actuales transformaciones de la educación, la unificación del saber, sin omitir contenidos, sino que buscando puntos en común entre las diferentes disciplinas del currículo y así poder integrarlas.

Page 13: Mayo 2015 final

Mayo 2015 Revista Hora No Lectiva

Ar

tíc

ulo

La escuela actual debe formar hombres y mujeres capaces de asimilar con rapidez los conocimientos atesorados por la humanidad, debe adaptarse a nuevas condiciones sociales y solucionar con éxito los problemas sociales.

I-. LA EDUCACION EN UN MUNDO GLOBALIZADO

La escuela tiene la responsabilidad de preparar a los alumnos para convivir, compartir y cooperar en la sociedad globalizada en la que le ha tocado vivir.

La complejidad de la sociedad en que vivimos, así como la del futuro requiere una nueva definición del currículo. El antiguo paradigma curricular se centraba en transmitir información, datos y conocimientos a los alumnos, actualmente es necesario proponer uno que promueva el desarrollo de destrezas del pensamiento mediante el descubrimiento, la investigación y la integración de las disciplinas. “La interdisciplinariedad de hoy es la disciplina del mañana”. (J. R. Gass, 1979). Para Gimeno Sacristán, la educación en un mundo globalizado debe superar las obviedades, abordar los temas y problemas de una forma interdisciplinaria y abandonar la tendencia a la especialización, “cultivar una inteligencia general”, que aborde de manera multidimensional, los asuntos que son complejos.

Para meditar. ¿Qué tipo de ser humano estamos formando cuando observamos a un estudiante que demuestra saber las reglas por las que se combinan los elementos químicos, si a la vez, no puede explicar las causas y consecuencias de la contaminación en el mundo, o el terror a la guerra biológica? La educación puede ser un instrumento para una resistencia creadora contra la globalización.

II-. EL CURRÍCULO INTEGRADO EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI.

El currículum se puede describir como un proyecto educativo que se planifica y desarrolla a partir de una selección de la cultura y las experiencias que en las que se desea participen las nuevas generaciones; cada institución escolar

desea estimular y ayudar a los alumnos a comprender y comprometerse con el legado cultural.

El problema es cómo seleccionar y organizar la cultura y ciencia de la humanidad para que pueda ser asimilada, permitiendo desarrollar habilidades, destrezas, procedimientos, actitudes y valores que ayudarán a incorporar a los alumnos a la sociedad.

Organización del currículum para el estudio de la cultura visual.

No puede proponerse una única manera de organizar el currículum, sobre todo porque la organización del conocimiento no puede admitir reglas universales y las posibilidades de ordenación de los contenidos no pueden ser de manera única.

En síntesis, la Cultura Visual no se configura como una asignatura más, sino que se trata de desarrollar una perspectiva de estudio que tiene la intención de establecer nexos entre problemas, lugares y tiempos, con la finalidad de oponerse al potencial etnocentrista y unidireccional de los enfoques que siguen las asignaturas actuales y de cómo se reflejan en los libros de texto.

CONCLUSIÓN.

Al concluir esta investigación es posible confirmar la hipótesis inicial: “La globalidad es un problema ineludible de la vida contemporánea”. Este proceso que abarca como hemos visto, todos los aspectos de la vida social contemporánea, en donde la economía, la política, la cultura, se ve reflejada en la conciencia social, la forma en que la gente concibe al mundo, tanto su mundo local como el mundo en su totalidad está sufriendo un cambio considerable. En lo concerniente a los efectos de la globalización en la educación, se manifiestan dos fenómenos contrastantes: de un lado, el propio sector de la educación caracterizado por una fuerte inercia; por otro lado la transformación de los sectores de las finanzas, del transporte, de la producción, del comercio que esencialmente a causa de los mercados, de las bolsas, genera efectos en los

Page 14: Mayo 2015 final

Mayo 2015 Revista Hora No Lectiva

Ar

tíc

ulo

sectores de la educación en los países más pobres.

El desafío está planteado, los cambios son profundos e imparables y requieren un exhaustivo análisis, porque está en juego el futuro de nuestra sociedad y de la educación, ya que éste sistema no reconoce fronteras y trata de imponerse y afianzarse en todo el mundo. Debemos lograr el cambio de nuestro sistema educativo y amoldarlo a ésta cruda realidad actual con la esperanza de construir un mundo más justo y equitativo.

Las propuestas en esta investigación, han permitido llegar a comprobar la hipótesis propuesta. La interdisciplinariedad en la educación constituye una inquietud expresada desde la antigüedad hasta nuestros días, catalogándose como una necesidad ante las demandas de los tiempos actuales, por lo tanto todo esfuerzo hacia su implementación contribuirá a la formación de una persona capacitada para su inserción en la sociedad actual.

La interdisciplinariedad desde la teoría y su implementación en el proceso formativo se ve reflejada en el conocimiento y el modo de actuar de los alumnos.

El perfeccionamiento del trabajo metodológico interdisciplinario incorporando la utilización de las TIC, por lo tanto se hace imprescindible la revisión y readecuación de los planes de estudio, para permitir la optimización y perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje.

Como consecuencia de esta investigación, se puede concluir que los fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos que han servido de base a este enfoque interdisciplinario, reafirman que ésta es una necesidad imprescindible del desarrollo científico, técnico y social, cuya importancia se basa en la capacidad de asimilación de nuevas disciplinas a nuevos saberes a partir de los puntos de encuentro y cooperación en un mundo globalizado.

Esto requiere tanto en los educandos como en los educadores una conciencia humanista e integral en el ámbito curricular, que permita el desarrollo del pensamiento y del actuar que lo perfeccione como ser humano, cultivando la sensibilidad ante la belleza en el arte y en la vida, una actitud investigativa para relacionar los contenidos y finalmente preparar al alumno para que sepa, piense, actúe, es decir hacerlo un creador, además de potenciarlo intelectualmente, promoviendo su independencia cognoscitiva, en un mudo conformado por sus ideales éticos y estéticos, en lo emocional y afectivo.

Como reflexión final es importante sugerir el trabajo en equipo o interdisciplinario, en un mundo individualista y competitivo, sería muy gratificante trabajar en forma conjunta, permitiendo reducir esfuerzos tanto de los profesores como de las alumnas, implicando un desafío para los profesores, que al percibir los resultados que se van obtener, se sumarán a esta novedosa metodología de enseñanza.

Page 15: Mayo 2015 final

Mayo 2015 Revista Hora No Lectiva

Me

dio

am

bie

nt

e

UN CARGADOR QUE

TOMA LA ENERGÍA DE

LAS PLANTAS Chilenas crean cargador de teléfono que se enchufa en ¡¡¡LAS PLANTAS!!

Carolina Guerrero, Camila Rupcich y Evelyn Aravena decidieron que necesitaban alguna forma de cargar sus aparatos electrónicos desde otra fuente que no fuera la red eléctrica, y luego de varias investigaciones, lo encontraron frente a sus narices: las plantas. Así fue como diseñaron E-Kaia, un cargador de celulares, tablets y otros aparatos USB que se "enchufa" a las plantas.

Este dispositivo portable y liviano se

aprovecha de la fotosíntesis y toma la energía residual vegetal para con vertir la en energía eléctrica.

E-Kaia es único en el mundo y

notablemente eficiente, ya que con tan solo una planta bien cuidada, consigue energía suficiente para cargar un celular, mientras que otros disposit ivos necesitan al menos 100 m2 de plantas. Esto, gracias a que crea un circuito bajo tierra, que genera 5 volt ios y 600 miliamperios, to do esto sin dañar la planta.

Contrario a las sospechas, su

capacidad de carga es bastante rápida si la comparamos con la electricidad convencional, ya que tan sólo en una hora y media puede dejar nuestro celular completamente cargado.

De este modo, no solamente

soluciona un problema que todos hemos tenido: quedarnos sin batería en el celular, sino que abre una puerta a la

utilización de recursos naturales en la tecnología, manteniendo la calidad energética y preservando el medio ambiente.

E-Kaia no solamente saca de apuros a quienes no tienen un enchufe a mano, sino que podría ser una solución masiva para zonas que tienen acceso limitado a la energía. Y más allá de cargadores, podría ser una tecnología que transforme a las plantas en fuente permanente de electricidad, ofreciendo luz eléctrica para emergencias o para iluminar habitaciones.

Hoy la tecnología de E-Kaia se

puede util izar sin problemas para encender una pequeña luz LED e iluminar una habitación, permitiendo reemplazar velas o luces de batería en casos de emergencia o para necesidades básicas de alumbrado.

Otro de los proyectos en mente,

es diseñar plazas públicas autosustentables. Trabajar en conjunto con una municipalidad para iluminar a partir de las mismas plantas que hay en el lugar, un trabajo que sea un bien para la gente y que además sea sustentable y cuide el medioambiente. Fuente: http://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/5076/Chilenas-crean-cargador-de-telefono-que-se-enchufa-a-las-plantas/

Page 16: Mayo 2015 final

Mayo 2015 Revista Hora No Lectiva

Cie

nc

ias

Déja vu

¿Nunca has experimentado la sensación de que

ya viviste algo?, pues te invito a que sigas

leyendo, por qué tus dudas sobre este fenómeno,

serán aclaradas en el siguiente artículo.

¿Cómo explicar esta sensación?, es muy

sencillo, cuando recordamos el pasado, en

nuestro cerebro se “enciende” un circuito del

lóbulo temporal, lo que genera memorias que

aún no existen. A continuación les dejamos

algunos tipos de déjà vu:

Déjà vécu: Se trata de la sensación de haber pasado previamente por una experiencia, cuando en realidad es la primera vez que la vivimos. Déjà sentí: Lo que se conoce como “ya sentido” y lo que se “recuerda” son sólo sensaciones. Déjà visité: Es la menos común y la más misteriosa, ya que se trata de recordar un lugar en el que no hemos estado, como si ya lo hubiéramos visitado. Déjà éprouvé: Se trata de un déjà vu en el que el conjunto de la experiencia (lo que hueles, ves y oyes) te parece familiar. Jamais vu: Es no recordar haber visto algo antes pero, al ponerse frente a nuestra vista, nos despierta una sensación extraña que nos hace sentir incómodos.

Presque vu: “Lo tengo en la punta de la lengua”. Se produce cuando sabemos que conocemos algo e intentamos recordarlo, pero sin conseguirlo.

¿Déja vu artificial?

Si, el equipo del doctor Chris Moulin y la

universidad de Leeds (gran Bretaña) han estado estudiando la manera de poder crear un déja vu artificial, lo han conseguido por medio de la hipnosis, a través de este mismo estudio lograron descubrir que existen personas que tienen una sensación constante de lo que han vivido a diario, le es muy “familiar” al cual se le ha denominado déja vu crónico.

Hace muy poco el laboratorio de

neuroimágenes de la universidad de York ha comenzado a colaborar con esta curiosa investigación, y en un futuro muy cercano podrán determinar las áreas cerebrales implicadas directamente con el déja vu, en los distintos estados de conciencia y en colaboración de recuerdos. Te invitamos a que sigas leyendo e informándote sobre diversas curiosidades de este mundo.

Nikita Enciso Spencer, Moira Carrasco Soto, 2°A

Page 17: Mayo 2015 final

Mayo 2015 Revista Hora No Lectiva

Lit

er

at

ur

a

Saudades: Eduardo Galeano

Me pregunto cómo será el fueguito que

ilumina el rostro de un ser humano consecuente

con sus ideales de fraternidad, de espíritu

libertario; que cree haber descubierto el rostro

de Cristo sufriente en un espejo; que siente

emociones inefables; que descubre a los

“Nadies” en cada esquina de este mundo; a los

“Ninguneados”, a los “Olvidados”. Pues bien, el

rostro del ser humano que me convoca desde las

entrañas no es otro que el del poeta, escritor,

historiador y periodista uruguayo Eduardo

Germán María Hughes Galeano (Montevideo,

Uruguay, 3 de septiembre de 1940 - 13 de abril

de 2015).

Eduardo reconoce con absoluta

humildad que en una de esas pretéritas noches

de juventud, mientras conversaba con

anónimos pescadores, uno de ellos le habría

susurrado la palabra que recién había inventado

para aludir al lenguaje que “dice la verdad”, sin

ambages; dicho término era “sentipensante”.

“Sí, que siente y piensa a la vez”, había acotado

Galeano- quien entonces se veía a sí mismo muy

vital- y habría confesado la ineluctable

necesidad de escribir al modo sentipensante,

esto es, ser capaz de decir y escribir con el

corazón y la razón, sin divorciar la cabeza del

cuerpo (emoción de la razón).

Ahora que escribo estos pensamientos,

Eduardo, es cuando descubro que me atrapó la

búsqueda de algunos de esos relatos

sentipensantes, para ver y expresar el mundo con

la emoción de la razón… Qué tentación para mí.

En cierta ocasión el escritor confesó que

le aguijoneaban el espíritu un “enjambre de

moscas” fastidiosas, que zumbaban en la cabeza

día y noche , metamorfoseadas en interrogantes,

que eran más que esas preguntas para las cuales

Page 18: Mayo 2015 final

Mayo 2015 Revista Hora No Lectiva

Lit

er

at

ur

a

no se esperaba respuesta, pues se nutrían en

aquellos clamores sin voz:

“-¿Contra quién luchamos, contra la pobreza o

contra los pobres?

-¿Acaso no le enseñamos a nuestra generación de

jóvenes, sin darnos cuenta tal vez, que SER es

TENER?

-¿El prójimo es realmente un “peligro” que nos

acecha? ¿Debo ponerme a resguardo de él?”.

Cuánto zumbido, en realidad provoca

desasosiego interior”.

Galeano insistía recalcitrantemente

(léase recalcitrante en su acepción etimológica

latina, por favor, empleada para calificar al

individuo que se aferra a un pensamiento o a una

decisión, sin escuchar opiniones ajenas), que los

derechos humanos fundamentales estaban

mutilados en este mundo, pues les faltaba un

derecho inalienable sin el cual el hombre no

existiría: el “DERECHO de SOÑAR”.

¿Será un delirio soñar?

En una entrevista titulada “Derecho al

delirio”, Eduardo expresó la primacía de la

facultad del delirio , pues “si no fuera por él, por

el derecho de soñar y por las aguas que da de

beber, los demás derechos humanos morirían de

sed”.

Derecho al delirio.

“Aunque no podemos adivinar el tiempo que será,

sí que tenemos al menos el derecho de imaginar

el que queremos que sea.

Las Naciones Unidas ha proclamado

extensas listas de derechos humanos,

pero la inmensa mayoría de la humanidad

no tiene más que el derecho

de ver, oír y callar.

¿Qué tal si empezamos a ejercer el jamás

proclamado

derecho de soñar?

¿Qué tal si deliramos por un ratito?

al fin del milenio,

vamos a clavar los ojos más allá de la infamia

para adivinar otro mundo posible...”.

“El Derecho al Delirio”, Eduardo Galeano.

Afirmaba que los seres humanos no

estábamos formados de átomos sino de infinitas

redes de historias, iladas con pasión de orfebre,

llegando a constituirse en puentes entre la

historia oral y la historia universal de América

Latina. Eduardo buscaba aproximarse a una real

declaración de intenciones de lo que le gustaría

“hacer escribiendo”:

“Ser capaz de mirar lo que no se mira, pero que

merece ser mirado; las pequeñas, las minúsculas

cosas de la gente anónima, de la gente que los

intelectuales creen despreciar, ese micromundo

donde yo creo que de veras se alienta la

grandeza del universo; y, al mismo tiempo, ser

capaz de contemplar el universo desde el ojo de la

cerradura, o sea, desde las cosas chiquitas

asomarme a las cosas que son más grandes,

¿no?, a los grandes misterios de la vida, al

misterio del dolor humano, pero también al

misterio de la humana persistencia en esta manía

a veces inexplicable de pelear por un mundo que

sea la casa de todos y no la casa de poquitos y el

infierno de la mayoría, y otras cosas más”.

“Vivir sin Miedo”, Eduardo Galeano.

Escribir para recuperar algunas certezas

que puedan animar a vivir y ayudar a los demás a

mirar.

Page 19: Mayo 2015 final

Mayo 2015 Revista Hora No Lectiva

Lit

er

at

ur

a

En la narrativa de este autor breves y simples historias de complicidad lúdica, empapadas de solidaridad y ternura humana, mayoritariamente encarnadas en niños, ancianos e indígenas. Viene a mi memoria el caso entrañable de la pequeña Milay, quien, a través de una lección de pájaros prohibidos, le enseña a su padre a observar más que a mirar. Aún degusto ese elixir fruitivo en mí ser, y lo comparto ahora en este pequeño recuerdo:

“Pájaros prohibidos” “Los presos políticos uruguayos no pueden hablar sin permiso, silbar, sonreír, cantar, caminar rápido ni saludar a otro preso. Tampoco pueden dibujar ni recibir dibujos de mujeres embarazadas, parejas, mariposas, estrellas ni pájaros. Didaskó Pérez, maestro de escuela, torturado y preso por tener ideas ideológicas, recibe un domingo la visita de su hija Milay, de cinco años. La hija le trae un dibujo de pájaros. Los censores se lo rompen en la entrada a la cárcel. Al domingo siguiente, Milay le trae un dibujo de árboles. Los árboles no están prohibidos, y el dibujo pasa. Didashkó le elogia la obra y le pregunta por los circulitos de colores que aparecen en la copa de los árboles, muchos pequeños círculos entre las ramas: — ¿Son naranjas? ¿Qué frutas son? La niña lo hace callar: —Ssssshhhh. Y en secreto le explica: —Bobo, ¿no ves que son ojos? Los ojos de los pájaros que te traje a escondidas”. “Pájaros Prohibidos”, Eduardo Galeano.

Cada vez que itero la lectura de algunos de esos libros que me han cautivado, tales como Los hijos de los días (2012); Espejos. Una historia casi universal (2008); Patas arriba. La escuela del mundo al revés (1998); Úselo y tírelo (1994); Las palabras andantes (1993);El libro de los abrazos

(1989); la trilogía de Memoria del fuego (1986) La canción de nosotros (1975); Vagamundo (1973) Las venas abiertas de América Latina (1971); entre otros, percibo algo de ese zumbido inquietante que él había experimentado, esa desbordante necesidad humana de no terminar en “Uno mismo”, de no esperar que “Uno” más “Uno” dé como resultado otro “Uno”, en un acto de simbiosis deshumanizante, sino de creer que sumen “Dos” , dos seres capaces de reconocerse únicos, extendiendo sus brazos el uno al otro, creciendo en la humanidad compartida.

Cómo zumban estas moscas…Cómo zumban.

¿Y qué tal si deliramos un poquito? ¿Y si subimos al cielo como para acompañar en ese viaje al campesino del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia?; tú sabes, ese hombre que a la vuelta contó que había contemplado desde allá arriba la vida humana y vio que éramos un mar de fueguitos:

“-El mundo es eso -reveló- Un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas.

Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.” “El libro de los abrazos”, Galeano, Eduardo.

Ese fuego no se extingue, no puedo mirarlo sin parpadear, estimado Eduardo; debo confesar que tus relatos continúan replicándose en mis labios y siguen extasiando algunas mentes juveniles, sentipensantes.

Seguiremos dialogando... Hasta que las palabras de amor fructifiquen. Hermoso viaje definitivo, entrañable amigo.

Un abrazo de almas.

Shinsetsu (Juana Martínez)

Page 20: Mayo 2015 final

Mayo 2015 Revista Hora No Lectiva

De

re

ch

os

Hu

ma

no

s

¿De qué hablamos cuando hablamos de

Derechos Humanos?

Gonzalo Zúñiga, profesor Derechos Humanos.

“Que son una herramienta política de la

izquierda”; “que se ocupan para defender a los

que causan desórdenes”; “que para unos sí y para

otros no”; “que son cosas de los nuevos

tiempos”. Por desconocimiento o falta de

información, se suele emitir juicios apresurados

sobre los derechos humanos, sobre todo en un

Chile que aún no alcanza sus 25 años de

retornada democracia y que todavía carga con el

peso de las atroces violaciones a los derechos

humanos ocurridas en dictadura.

Entonces, para ir despejando las dudas,

¿de qué hablamos cuando hablamos de derechos

humanos? La respuesta puede darse desde

diversos enfoques y disciplinas, que van desde la

filosofía hasta las ciencias jurídicas. En un sentido

práctico, el enfoque normativo es el que da una

respuesta más clara o, al menos, disipa mejor las

dudas.

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial

y el horror generado en ella, se aprueba en 1948,

a instancias de la Asamblea General de la

naciente Organización de Naciones Unidas, la

Declaración Universal de los Derechos Humanos,

que se constituyó como el primer esfuerzo a nivel

global en establecer una serie de derechos para

todas las personas del mundo, independiente de

cualquier condición.

Sin embargo, la Declaración presentaba

una carencia: no podía obligar a los estados a

cumplir lo que en ella se estipulaba. Después de

diversas negociaciones, a mediados de los años

60 se adoptan el Pacto Internacional de Derechos

Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Ambos documentos poseen un carácter

vinculante, es decir, una vez suscritos de manera

libre y soberana por los Estados, estos deben

respetar, promover y garantizar dichos derechos

adecuando sus normas internas a lo establecido

en los documentos.

Cabe precisar que el principal objetivo de

los acuerdos internacionales de derechos

humanos, a diferencia de otros acuerdos

suscritos entre estados, es establecer límites del

ejercicio del poder del Estado hacia la población.

La Declaración Universal y los Pactos

Internacionales de Derechos Humanos son los

principales instrumentos en la materia a nivel

internacional y han dado origen a un entramado

jurídico/normativo e institucional a fin de velar

por el respeto de los derechos de las personas. A

partir de estos tres documentos se han redactado

otros tantos que buscan la protección de grupos

con características especiales que, a pesar de los

esfuerzos, han visto –y siguen viendo,

lamentablemente- sus derechos vulnerados,

como mujeres, niños, trabajadores migrantes y

otros.

Entonces, cuando hablamos de

derechos humanos estamos hablando de una

serie de derechos consagrados en distintos

instrumentos internacionales, a los que los

Estados adhieren libremente. Chile no es la

excepción y es parte de –casi- todos los

instrumentos de derechos humanos emanados

de la Asamblea General de la ONU.

Normativamente hablando, la objetividad que

buscamos está contenida en dichos documentos,

disponibles para todo el que quiera en diversos

sitios dedicados a la promoción de los derechos

humanos, así como en el sitio web de la ONU.

Nunca estará de más conocerlos.

Page 21: Mayo 2015 final

Mayo 2015 Revista Hora No Lectiva

Min

ut

o d

el

Ar

te

Obsesión Infinita: Una experiencia inolvidable

para las alumnas

El mes pasado un grupo de estudiantes

del Liceo Siete de Niñas de Providencia asistió a la exposición “Obsesión infinita” de Yayoi Kusama, la cual trata sobre una retrospectiva entre los años 1950 y 2015 de las obras de esta conocida artista japonesa.

Yayoi Kusama nacida en 1929 en

Matsumoto, Japón; comenzó su trayectoria como artista a la corta edad de 11 años. Entre fines de los 50’ y principios de los 60’, Yayoi comienza con su popular obra “Infinity Red” (“red infinita”), estas eran pinturas muy originales donde plasmó secuencialmente pequeños arcos pintados. A los 29 años dejó Japón para viajar a Nueva York, donde inicia la creación de esculturas blandas, principalmente con objetos de la vida cotidiana que se repiten de distintas formas. En 1965 montó la primera de una serie de ambientes en los que el espectador puede participar y ser parte de la obra, esta se llamaba “Infinity Mirror Room – Phalli’s Field” (“Sala de espejos del infinito – Campo de falos”). Kusama en 1960 crea un filme que contiene archivos con sus diversas actividades como artista, diseñadora de modas, empresaria y emprendedora; esta presentación se llama “Kusama’s Self-Obliteration” (“La auto-erradicacion de Kusama”). Ahora el filme lo puedes encontrar en la plataforma de Youtube. Yaoi Kusama regresa a Japon en 1973 y desde 1977 a la fecha, Yayoi vive voluntariamente en una institución psiquiátrica. Una de las últimas obras más populares de Kusama es “Infinity Mirrored Room- Filled with the Brilliance of Life” (Sala de espejos del infinito – Llena del brillo de la vida”) creada en el 2011, la cual la reafirmó como la artista viva más célebre de Japón.

A lo largo de toda la carrera de Yayoi, además de apreciar su influencia en el art pop, el minimalismo y el arte feminista, podemos percibir su carácter psicológico plasmado en las obras de la artista y cómo esto la condujo a realizar creaciones totalmente innovadoras. La fama de Yayoi Kusama se debe a que plantea cosas nunca antes propuestas, como lo son, por ejemplo, los espacios reflejados hasta el infinito (las salas con espejos) y lunares obsesivamente repetitivos.

Nuestras estudiantes pudieron recorrer las distintas salas de esta muestra acompañadas de un guía que les proporcionaba información sobre el tema.

A continuación Magdalena Zuñiga, estudiante del 4to A, nos hablará de su experiencia en esta concurrida exposición artística.

Magdalena, ¿Qué te pareció la exposición “Obsesión Infinita” de Yayoi Kusama?

Me pareció una buena manera de representar el arte por otros medios y con otros materiales, la gente está acostumbrada a pensar que los artistas son solo pincel y lienzo, pero ella

Page 22: Mayo 2015 final

Mayo 2015 Revista Hora No Lectiva

Min

ut

o d

el

Ar

te

demostró lo contrario, por ejemplo, poniendo puntos por todos lados en una casa.

¿Qué opinas respecto de la vida de Yayoi Kusama?

Su vida desde un principio fue un enredo que ella misma no entendía, y para sacarse un peso de encima quiso expresarlo con cosas fuera de lo común, creo que es una buena manera de decirle a la gente que no todos son iguales.

¿Ésta exposición te dejó alguna reflexión?

Me marcó mucho la exposición, nunca había visto nada como eso, la manera de utilizar los objetos y que resultara algo muy colorido y armonioso dice

mucho de la artista, en realidad tiene mucho talento.

Esta muestra de arte se encuentra en Rosario Norte 660, Piso -2, Las Condes, Santiago, Chile. Para asistir gratuitamente debes retirar tu ticket desde las 9:30 hrs. en la boletería del lugar, pudiendo ingresar entre las 10:00 y las 16:30 hrs. Por otro lado, puedes optar a adquirir las entradas por un valor de $5.000 general y $3.000 adulto mayor y estudiante, éstas incluyen visitas guiadas. Para mayor información sobre la exposición, ingresa a la página web www.corpartes.cl .

Andrea Tapia Véliz, 4°A.

Page 23: Mayo 2015 final

Mayo 2015 Revista Hora No Lectiva

In

glé

s

Next shows… Miranda!

In the list of artists that are coming to Chile we will find the Argentine band “Miranda!” they are going to perform next May 30th in “Teatro Cariola”. They will go over their career, from the first album to the newest one: “Safari”. Go to see them, it is going to be AWESOME!!

A flash interview to… Principal

Cristián Nuñez. Do you like your

work as a Principal? Why?

Yes, I like it; because I have the opportunity, as a member of the educational profession (I am a teacher), to contribute my grain of sand to improve education in this high school and Chile, simply contribute because to improve education we need everyone’s contribution, especially now that we are on track to a more inclusive education with a new approach, where students visualize school like an experience in life, looking for happiness. My job is to look for the way that adults can organize everything to contribute in that happiness, and if I can contribute my grain of sand in it, I really enjoy my job.

[Escriba el contenido

de la barra lateral. Una

barra lateral es un

suplemento

independiente del

Page 24: Mayo 2015 final

Mayo 2015 Revista Hora No Lectiva

In

glé

s

Talking about… Robert Downey Jr.

Robert Downey Jr. has evolved into one of the most respected actors in Hollywood. With an amazing list of credits to his name, he has managed to stay new and fresh even after over four decades in the business. He was born April 4, 1965 in Manhattan. The actor's drug-related problems escalated from 1996 to 2001, leading to arrests, rehab visits and incarcerations, and he was eventually fired from Ally McBeal (1997). Emerging clean and sober in 2003, Downey Jr. began to rebuild his career. This April 30th “The Avengers: Age of Ultron” release, it is his newest movie (and probably a new success in his career).

A Dream For You

If I could dream

The dream I wanted too, I would close my eyes,

And dream a dream for you.

I would give you all the world, That you are deserving of,

And to you I would give My everlasting love.

I would see to it,

That you were never sad. And nothing in your life

Would ever happen bad.

I would wish for you, All things would go your way,

And you would always be happy, Each and every day.

In my dream

You would stay Just as beautiful

As you are today.

Life for you would be as perfect As the blueness of the sky,

And no one would ever hurt you, Or ever make you cry.

I know it's just a dream,

But if dreams could come true, I would close my eyes,

And dream a dream for you.

Richard Netherland Cook

Let your inner writer be

shown!!

We’re going to choose one to

publish it on magazine next issue.

Deliver your creations to Teacher

Javier Romero or Yaiza Lorenzo

Chamorro, 3°A.

Page 25: Mayo 2015 final

Mayo 2015 Revista Hora No Lectiva

In

glé

s

Revista “Hora No Lectiva”

Revista Mensual del Liceo Siete de Niñas de Providencia.

[email protected]