max weber

18
UNIVERSIDAD DE ALICANTE. CURSO 2013-2014. Teoría Sociológica Clásica Max Weber Roberto Martínez García

Upload: victor-sanchez-aguilar

Post on 26-Dec-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Obra y biografia de Max Weber

TRANSCRIPT

Page 1: Max Weber

universidad de alicante. curso 2013-2014.

Teoría Sociológica Clásica

Max Weber

Roberto Martínez García

Page 2: Max Weber

Teoría Sociológica Clásica

Índice

Contexto histórico Pág. 3

Vida y obra Pág. 4

Acerca de sus trabajos Pág. 5

Su influencia en el pensamiento sociológico Pág. 7

Glosario de conceptos Pág. 9

Bibliografía Pág. 11

Max Weber Página 2

Page 3: Max Weber

Teoría Sociológica Clásica

Contexto Histórico

Max Weber nació en Prusia, Alemania, el 21 de abril de 1864. Durante esa década, en la Alemania de Otto von Bismarck, la sociedad alemana experimentó un auge de las ciencias naturales y sociales, de la actividad filosófica, de la literatura, la economía y la política. Varios acontecimientos bélicos tuvieron lugar entonces: La batalla entre Prusia y Austria en 1866; y en 1867 tiene lugar la batalla franco-prusiana. Pocos años después, en 1871, se proclama el Imperio Alemán. El SPD (Sozialdemokratische Partei Deutschlands) se funda en 1875 en el Congreso de Gotha. Entonces, un importante escrito crítico hacia dicho Congreso es publicado, elaborado por Karl Marx y titulado Crítica al programa de Gotha. En este contexto se desarrollan los primeros años en la vida de Max Weber. Más adelante, durante su juventud, también tienen lugar acontecimientos históricos importantes, como la dimisión de Bismarck en 1889, y la creación de la II Internacional en la ciudad de Londres. En 1897, tras dramáticos episodios en la vida de Weber (la muerte de su padre y un colapso depresivo que le llevó a ingresar en una residencia psiquiátrica), decide viajar a varios lugares de España. En Bilbao, observa cierta similitud cultural entre los trabajadores y campesinos de la zona con los del norte de Europa. Analiza la estructura socioeconómica, los recursos de los que disponía esta zona del país (carbón, hierro, etc.), detecta un capitalismo “insolvente” lleno de incompetencia, así como la presencia de latifundios y costumbres feudales en el interior de España.

Años más tarde, en 1904, un viaje a EEUU le permitió conocer más a fondo las clases sociales y la sociedad de masas derivada del capitalismo. El contexto histórico, político y social en el que emprendió estos viajes influyó en el pensamiento y obra de Weber. Diez años después, al inicio de la Primera Guerra Mundial, Max Weber es alistado en el ejército alemán como Oficial Administrador del Lazareto, de la red de hospitales. Como vemos, Weber vivió durante momentos históricos de gran tensión: en 1916 tiene lugar la batalla de Verdun; un año después, en octubre de 1917 el pueblo ruso con los bolcheviques a la cabeza toman el palacio de invierno en San Petersburgo. Weber, además, no sólo observa qué ocurre a su alrededor sino que se implica políticamente. Un ejemplo de ello es el hecho de que pidiese públicamente la abdicación del Kaiser Guillermo II. El 11 de noviembre de 1918 Alemania firma el armisticio. Weber se implica en la creación de la naciente República de Weimar, participando además en la formación del Deutschen Demokratischen Partei, presentándose como candidato en la lista por el distrito de Hesse. En 1919 tiene lugar el Tratado de Versalles perjudicando a Alemania como perdedora de la Guerra. Max Weber fallece en 1920 en Munich, tres años más tarde que Durkheim.

Max Weber Página 3

Page 4: Max Weber

Teoría Sociológica Clásica

Vida y obra

Hijo de Max Weber, un importante abogado y político liberal, y de Helene Fallenstein, mujer protestante calvinista, nace Max Karl Emil Maximilian Weber en la ciudad de Erfurt, Prusia, Alemania, el 21 de abril de 1864. A los 5 años de edad su familia y él se trasladan a Berlín. En su infancia se empapa de las obras de Goethe, Shakespeare, Spinoza, Kant y Schopenhauer. Estudia bachillerato y lo finaliza en 1882. Estudia Derecho en Heidelberg, de 1882 a 1884 y amplía su formación con cursos de Filosofía, Historia y Economía. Realiza el servicio militar y pasa a estudiar a la Universidad en 1883. En 1884 su padre le aconseja continuar con los estudios de Derecho y pasa a formar parte de la Universidad de Berlín. Dos años después se licencia en Derecho. En 1889 Weber defiende su tesis doctoral Entwicklung des Solidarhaft prinzips und des Werbegemeinschaften in den italienischen Städten y obtiene el título de Doctor Iuris magna cum laude. En 1892 escribe La historia agraria romana y su significado para el Derecho Público y Privado, pasando a ser privatdozent en la Cátedra de Derecho romano, germánico y comercial en la Universidad de Berlín. Ejerce como abogado durante una temporada en 1893. Durante ese año comienza a interesarse por la afinidad que observa entre la ética protestante y el comportamiento capitalista. Se casa con su prima la socióloga Marianne Schnitger ese mismo año.

Es nombrado en 1894 Profesor de Economía Política en Friburgo de Brisgovia, situada en Baden-Württemberg. Dos años más tarde es nombrado Catedrático de Economía Política en Heidelberg. El año de 1897 acoge tristes acontecimientos en la vida de Max Weber: Tiene una fuerte discusión con su padre; más adelante este fallece, y Max cae enfermo por depresión. Ingresa en la residencia psiquiátrica de Bellevue, cerca del lago Constanza; su mujer Marianne le acompaña en todo momento. Para superar la depresión, en 1897 la pareja decide viajar a varios lugares de España, donde Max Weber realiza un análisis sociológico de la realidad española, las particularidades culturales de sus diferentes territorios, su estructura socioeconómica, los recursos de los que dispone el país, etc. Un año más tarde vuelve a sufrir un episodio depresivo y encuentra de nuevo la salida en viajar. Esta vez, viaja por Holanda, Sicilia e Inglaterra. Pasa a residir habitualmente en Heidelberg, lugar donde estudia e investiga hasta 1919. En 1904, de forma similar a lo que le ocurrió a Alexis de Tocqueville en 1831, un viaje a EEUU le sirve como gran experiencia para interpretar la realidad que le rodeaba. Es entonces cuando publica su importante obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo, en dos partes publicadas entre 1904 y 1905.

En 1909 empieza a escribir acerca de las relaciones entre la economía y la sociedad, para una obra colectiva titulada Fundamentos de la economía social. Esta sería la base para la obra más importante de la Sociología Wirtschaft und Gesselschaft (Economía y Sociedad). En 1910, junto a Tönnies, Simmel y Sombart, funda la Deutschen Gesselschaft für Soziologie, la cual preside Weber hasta 1912. Un año después publica un importantísimo trabajo metodológico titulado Verstehende Soziologie, donde explica la clave de su sociología comprehensiva. Tras la Primera Guerra Mundial, se implica la vida política y participa, además, en las jornadas de paz del Tratado de Versalles. Durante estos años escribe varias obras sobre Sociología de la religión. Max Weber fallece el 14 de junio de 1920.

Max Weber Página 4

Page 5: Max Weber

Teoría Sociológica Clásica

Acerca de sus trabajos Economía y Sociedad (1909-1922), El político y el científico(1919), La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904-1905)

Tras la lectura de Economía y Sociedad (1909-1922), podemos entender la sociología de Weber como la Sociología comprehensiva o Sociología interpretativa (de Verstehende Soziologie). El estudio de la ciencia de la sociología para él es la acción social, la cual hay que entender e interpretar. [Con ello, Weber no rechaza los planteamientos empiristas, de causalidad, las relaciones causa-efecto. Pero considera que eso no es lo único ni lo más importante, sino que además se necesita del entendimiento e interpretación de la acción social. Si esta acción social sólo se analiza en términos empiristas-positivistas no se podrá comprender dicha acción social. Se debe tener en cuenta que toda acción humana (incluso la omisión de la acción) posee una intención subjetiva, un sentido atribuido a esa acción (u omisión de la misma). Para hacer sociología, pues, hay que entender el sentido subjetivo que los individuos dan a las acciones sociales]. Ese sentido no es ni más ni menos que el significado que tiene para el individuo que realiza la acción. No es una cuestión de analizar las acciones para definirlas como correctas o incorrectas, justas o injustas. [La dimensión ética o moral no forma parte del análisis sociológico. Por ello Weber siempre insistió en que el investigador aparcase sus valores a la hora de llevar a cabo una investigación, para que sus prejuicios y valores no influyan en su análisis de la realidad. Consideraba que la ciencia social debe basarse en esto, en evitar una contaminación valorativa a la hora de investigar. Pero ello no quiere decir que el sujeto no deba entender y empatizar con el objeto, con un fin comprensivo y no de simpatía con el objeto de estudio].

En el texto aparece un concepto clave del método weberiano: el “tipo ideal”. A la hora en la que el investigador se enfrenta a una situación social, es útil diseñar la forma modélica o ideal (en el sentido de conocer la situación, sin imprevistos) de esa situación o acción social, aunque esta tarea puede ser dificultosa. Se trata de establecer una serie de atributos característicos de una situación social concreta. En la realidad este tipo ideal, esta serie de características, no existen, por lo que debe entenderse como una construcción teórica. Se trata, entonces, de que cuando se analice la realidad se intenten hallar rasgos distintivos que se aproximen a este tipo ideal, a esta construcción teórica, para poder clasificar y definir esa realidad.

Sobre el concepto de acción social, Weber vuelve a retomar su explicación para decirnos que sólo las acciones que poseen expectativas de interacción con otros individuos son las que se pueden catalogar como acciones sociales. Para explicarlo utiliza el ejemplo de una situación en la que un grupo de personas abren sus paraguas para protegerse ante la lluvia. Comenta que la acción de cada individuo está marcada únicamente por su necesidad de protegerse de la lluvia. Aunque haya muchas personas realizando la misma acción al mismo tiempo, no significa que esto sea una acción social, pues no es una acción de los individuos llevada a cabo con la intención de interactuar o afectar a otras personas. Considera que las acciones impulsadas por la fuerza de la costumbre, la tradición (aquellas que siempre se han llevado a cabo de un modo determinado), así como una imitación, están situadas en la frontera de entre lo que es y no es una acción social. También distingue entre varios tipos de acciones sociales: 1) Las acciones sociales racionales, reflexionadas, con arreglo a fines (determinadas por expectativas y objetivos); 2) las acciones racionales con arreglo a valores, es decir, son acciones determinadas por la creencia en determinados valores, independientemente del resultado de estas acciones;

Max Weber Página 5

Page 6: Max Weber

Teoría Sociológica Clásica

3) las acciones sociales afectivas, determinadas por el afecto; 4) y la acción social tradicional, determinadas por costumbres arraigadas. [Esta cuestión, por cierto, es muy conocida y extendida en el ámbito de la ética jurídica].

Para Weber, en una comunidad el tipo de relaciones sociales que se establecen están orientadas por comportamientos con fines afectivos o tradicionales; las expectativas que se crean entre unos y otros tienen que ver con lo afectivo y el mundo de la costumbre. Las acciones buscan encajar en ese universo afectivo y reproducir las costumbres. Mientras que en la sociedad se da una coherencia racional, una lealtad, de acuerdo a intereses compartidos por la misma sociedad. En la sociedad no hay una necesidad de implicación afectiva, ya que lo emocional no es lo más importante, aunque sí que se comparte. [Cabe decir que Tönnies establece una diferenciación similar en su obra Gemeinschaft und Gesellschaft (Comunidad y Sociedad). Esto no son más que modelos teóricos, pues no se dan en la realidad, ya que toda comunidad tiene algo de sociedad y toda sociedad tiene algo de comunidad].

Weber nos habla sobre los tipos de dominación y, con ello, de las claves de su sociología política. La dominación, pues, está íntimamente ligada con la legitimación. Para ejercer el poder, para dominar, es necesario que exista obediencia, una legitimación al fin y al cabo. Podríamos decir que la legitimidad es el proceso por el cual se explica y justifica una realidad, ya que la explicación de algo es la antesala de su legitimación. Es entonces cuando Weber establece una diferenciación entre tres tipos ideales o puros de dominación legítima: 1) De carácter racional. El que ejerce el poder obtiene la legitimidad por un marco de legalidad sustentado por principios racionales (Constitución, leyes, etc.); 2) De carácter tradicional. La fuerza de la tradición, característica de las sociedades antiguas, donde lo aceptable o lo no aceptable se basa en ella misma (la tradición) y no en argumentos de tipo racional; 3) De carácter carismático. Basada en el carisma de los líderes. [A cada tipo de dominación legítima le corresponde un tipo de autoridad: 1) autoridad legal; 2) autoridad tradicional; 3) autoridad carismática)].

En El político y el científico (1919), Weber nos habla acerca de la legitimidad en relación con el Estado. Esta es una cuestión muy importante en la obra de Weber. Identifica al Estado como la asociación política clave de los tiempos modernos que, desde un punto de vista sociológico, es la única asociación política que controla el uso de la violencia física. Es algo que caracteriza especial y únicamente al Estado. Weber define al Estado como una “comunidad humana que dentro de un determinado territorio reclama con éxito para sí el monopolio de la violencia física legítima”. Sólo se tolera, pues, que sea el Estado el que ejerce la violencia.

En La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904-1905), Weber plantea la existencia de una relación de “afinidad electiva” (como una especie de correlación) entre el surgimiento del capitalismo y el arraigo a la ética protestante. Observó que el capitalismo surgió en aquellos países donde estaba muy asentado el protestantismo de corte calvinista, por lo que relaciona esta religión con la creación de un pensamiento económico concreto. El protestantismo hacía del trabajo la práctica religiosa, con el fin de generar riqueza. Pero la riqueza debía ser fruto del trabajo, y no hacer uso de ella para el beneficio propio. Weber cree que esta base ética es la que favoreció el surgimiento del capitalismo en algunos países.

Max Weber Página 6

Page 7: Max Weber

Teoría Sociológica Clásica

Su influencia en el pensamiento sociológico

Max Weber era buen conocedor de las corrientes intelectuales europeas de los siglos XVII y XVIII. Aunque no compartiese todos los puntos de vista, sin duda estuvo influenciado por Kant; por el pensamiento dialéctico idealista de Hegel que aplicó al análisis de la religión; el materialismo histórico de Marx en economía; la noción de “Renacimiento” de Jacob Burckhardt; la teoría de la evolución de Darwin; y la particular visión del “conflicto social y natural” de Nietzsche. Weber fue crítico con el racionalismo, el hegelianismo, marxismo, historicismo, darwinismo, utilitarismo. Fue el creador de la Sociología comprehensiva e interpretativa, del modelo de la Verstehen. En su obra Wirtschaft und Gesselschaft (Economía y sociedad, comentada en el apartado “Acerca de sus trabajos…”) se observa esa intención de Weber por comprehender el sentido subjetivo que los individuos atribuyen a sus acciones. La repercusión de esta obra fue tal que ha sido reconocida por numerosos sociólogos como la obra más importante en la historia de la Sociología. Establece además una tipología de la acción social: La convencional y la innovadora. Esto influyó en Merton a la hora de describir las formas de comportamiento y adaptación individual. Aportó una tipología de las formas de autoridad y legitimidad que hoy en día sigue siendo utilizada por los investigadores: La legal-racional, la tradicional y la carismática (estas se explican en el apartado “Acerca de sus trabajos…”).

De igual modo, aportó otra serie de conceptos que también se explican en el análisis de los textos, en el presente trabajo. Se pueden enumerar algunos de estos conceptos como son: los tipos ideales; la burocracia como nueva clase del Estado; el poder y las relaciones de obediencia y dominio; el Estado como institución poseedora de la legitimidad del uso de la violencia; etc. Max Weber fue un gran defensor de las Ciencias Sociales frente a las naturales, ya que consideraba la importancia de ambas y, sobre todo, que las Ciencias Sociales debían ocupar un espacio igualmente importante. Ha sido considerado como el sociólogo de la interpretación, de la comprensión (Verstehen), de la empatía, y de la interpretación. Con ello aportó que las acciones de los humanos no se rigen únicamente por acciones racionales, sino que en ellas tiene un peso importante las acciones irracionales, los sentimientos y emociones, así como los valores. Fue un gran teórico de la acción social, influyente en el “interaccionismo simbólico”. Aportó el concepto de “desencantamiento”, mediante el que define la sociedad moderna en su proceso de racionalización (debido a la secularización, a la burocratización, y al propio capitalismo), donde la transformación de ciertos valores religiosos con la formación del capitalismo conduce a los individuos a una “Jaula de hierro” (concepto que también aporta Weber, relacionado con el desencantamiento), donde una serie de pautas, una estructura normativa, somete la libertad de los individuos que nacen en la sociedad moderna.

Max Weber Página 7

Page 8: Max Weber

Teoría Sociológica Clásica

Por otra parte, los estudios sobre teoría sociológica han hallado ciertos antagonismos entre los planteamientos de Weber y los de otros autores, como Marx o Durkheim. En el caso de Marx, éste utiliza un enfoque materialista para explicar lo que ocurre en la sociedad, mientras que Weber da un peso mayor a lo que ocurre en el ámbito cultural, en los valores arraigados que tienen relación con la tradición religiosa de la sociedad. La ética protestante y el espíritu del capitalismo es un ejemplo de ello. En el caso de Durkheim, éste considera muy importante los hechos sociales que conforman la macroestructura de la sociedad. Los individuos y su comportamiento quedan marcados, entonces, por lo que ocurre en esta macroestructura, pues es ésta la que determina el comportamiento de las personas. Weber, en cambio, otorga gran peso a los individuos e instituciones como actores sociales, y considera que para entender la sociedad es necesario conocer los actores sociales que conforman dicha sociedad.

Max Weber Página 8

Page 9: Max Weber

Teoría Sociológica Clásica

Glosario de conceptos

Acción social. Actividad humana en la que existe un componente de significación subjetiva. Toda acción humana (incluso la omisión de la acción) posee una intención subjetiva, un sentido atribuido a esa acción. Las acciones que poseen expectativas de interacción con otros individuos son las que se pueden catalogar como acciones sociales.

Afinidades electivas. Weber se refiere a ellas como la clave explicativa de las relaciones entre la ética del protestantismo ascético y el capitalismo. En términos más generales, la relación entre las ideas y la sociedad. El uso que Weber realiza de este concepto se aleja de las concepciones materialistas e idealistas, por lo que el problema de la causalidad (protestantismo y capitalismo; ideas y sociedad) es mucho más compleja.

Capitalismo. Para Weber, el proceso de racionalización que nace con la modernidad se gesta en el calvinismo, y a partir de ciertos presupuestos teológicos desemboca en lo que él denomina “el espíritu del capitalismo”, es decir, el principio de la acumulación indefinida de la riqueza, que deja de ser razonable puesto que se desvincula de las necesidades humanas y se independiza como un fin en sí mismo, y esto es algo que no se cuestiona. Los fines, entonces, están más allá de la razón. Con ello comienza un colectivismo burocrático que hace peligrar la libertad individual.

Ética protestante. Para Weber el protestantismo mantiene estrecha relación con la génesis de la modernidad, puesto que favoreció el espíritu de empresa y la libertad individual. El protestantismo hacía del trabajo la práctica religiosa, con el fin de generar riqueza. Pero la riqueza debía ser fruto del trabajo, y no hacer uso de ella para el beneficio propio. Weber cree que esta base ética es la que favoreció el surgimiento del capitalismo en algunos países.

Legitimidad carismática. Es la legitimidad que se produce como consecuencia del carisma que poseen los líderes.

Legitimidad legal o racional. Es aquella en la que el que ejerce el poder obtiene la legitimidad por un marco de legalidad sustentado por principios racionales (Constitución, leyes, etc.)

Legitimidad tradicional. Es aquella en la que prevalece la fuerza de la tradición, característica de las sociedades antiguas, donde lo aceptable o lo no aceptable se basa en ella misma (la tradición, lo que siempre ha estado aceptado como bueno o malo, etc.) y no en argumentos de tipo racional.

Legitimidad, Formas de. Para ejercer el poder, para dominar, es necesario que exista obediencia, una legitimación al fin y al cabo. Podríamos decir que la legitimidad es el proceso por el cual se explica y justifica una realidad, ya que la explicación de algo es la antesala de su legitimación. Weber establece una clasificación entre tres tipos ideales o puros de dominación legítima: 1) De tipo racional o legal; 2) De tipo tradicional; 3) De tipo carismático. [A cada tipo de dominación legítima le corresponde un tipo de autoridad: 1) autoridad legal; 2) autoridad tradicional; 3) autoridad carismática)].

Max Weber Página 9

Page 10: Max Weber

Teoría Sociológica Clásica

Política. Weber se refiere a ella como la influencia sobre la dirección de una asociación política, refiriéndose al Estado. La política haría referencia, entonces, a la aspiración de participar en el grupo de poder que posee el control del Estado. Weber considera que quien participa en política busca alcanzar el poder, bien como medio para alcanzar ciertos objetivos (idealistas o egoístas), o al poder “por el poder” para lograr prestigio.

Relación social. Se define como la probabilidad de que se produzca una conducta de varias personas orientada de forma recíproca. En palabras de Weber “La relación social consiste sola y exclusivamente en la probabilidad de que una forma determinada de conducta social, de carácter recíproco por su sentido, haya existido, exista o pueda existir”.

Sociedad. Forma de sociabilidad humana en la que sus relaciones sociales poseen una coherencia racional, una lealtad, de acuerdo a intereses y objetivos compartidos por los individuos que integran dicha sociedad. A diferencia de en una comunidad, en la que prevalecen los lazos emocionales y afectivos y donde las personas son consideradas como fines en sí mismos, en la sociedad no hay una necesidad de implicación afectiva, ya que lo emocional no es lo más importante, aunque sí que se comparte. Las relaciones que en ella se dan son racionales, estratégicas, en base a la consecución de objetivos.

Sociología “comprensiva”. De Verstehen (tradición metodológica de la comprensión). La aportación weberiana sobre la comprensión en sociología se basa en alcanzar el conocimiento sobre el sentido subjetivo que los individuos atañen a sus acciones, a las acciones sociales. Se debe tener en cuenta que toda acción humana (incluso la omisión de la acción) posee una intención subjetiva, un sentido atribuido a esa acción. Weber considera, entonces, que para hacer sociología hay que entender el sentido subjetivo que los individuos dan a las acciones sociales.

Tipos ideales. Se trata de establecer una serie de atributos característicos de una situación social concreta. En la realidad este tipo ideal, esta serie de características, no existen, por lo que debe entenderse como una construcción teórica. Se trata, entonces, de que cuando se analice la realidad se intenten hallar rasgos distintivos que se aproximen a este tipo ideal, a esta construcción teórica, para poder clasificar y definir esa realidad.

Vocación o profesión. Se puede definir “vocación” como la inclinación natural hacia determinados trabajos u ocupaciones espirituales. Aunque se refiera a finalidades exteriores al propio individuo, en el concepto de vocación destacan dos caracteres: la coacción interior y el establecimiento de una práctica de conducta. Weber ve su influencia en la esfera económica. Vio que la noción moderna del “deber profesional” está en relación con la interpretación protestante de la idea cristiana de vocación. Es de este modo como nace la conducta particular del protestantismo adaptado a las pautas que el capitalismo necesitaba para desarrollarse.

Max Weber Página 10

Page 11: Max Weber

Teoría Sociológica Clásica

Bibliografía

Oltra, B. [et al.] (2005). El argumento de la sociología: Los grandes textos sociológicos desde Auguste Comte a Randall Collins. Alicante: Limencop.

Oltra, B. [et al.] (2004). Sociedad, vida y teoría: La teoría sociológica desde una perspectiva de sociología narrativa. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Mantecón, A., Oltra, B. (2013) Seminarios semanales teórico-prácticos. Teoría Sociológica Clásica. Universidad de Alicante.

Giner, S., Lamo de Espinosa, E., y Torres, C. (2004). Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza.

Algado, M. (2012) Seminarios teóricos semanales. Sociología General I y II. Universidad de Alicante.

Max Weber Página 11