matriz global pat

2
CUADRO RESUMEN PLAN ACCIÓN TRIENAL 2007-2009 Meta física Anual Meta Financiera Anual Meta física Anual Meta Financiera Anual Meta física Anual Meta Financiera Anual Meta Física Trienal Meta Financiera Trienal Estudios realizados. 0 1 0 1 Documentos técnico-divulgativos. 0 0 1 1 2. Formular y ejecutar proyectos específicos en manejo y conservación de especies amenazadas priorizadas de acuerdo con los términos definidos por el MAVDT. Proyectos formulados y ejecutados. 1 1 1 3 Elaborar y publicar documentos educativos. 1 1 0 2 Propuesta educativa formulada y ejecutada, en el tema de flora y fauna. 10% 10% 10% 30% Atención a los requerimientos sobre administración del recurso. 100% 100% 100% 100% Ejemplares de la fauna silvestre recibidos, rehabilitados y/o reubicados y/o liberados; que deban ser atendidos en el Centro de Rehabilitación a cargo de CORPOCHIVOR. 100% 100% 100% 100% 5. Promover proyectos de uso sostenible de los recursos biológicos a nivel de especies. Proyectos. 0 1 1 2 6.Centro de rehabilitación de fauna silvestre andina en funcionamiento (clínica, cuarentena, rehabilitación y zona de apoyo logístico). Centro de rehabilitación en funcionamiento. 100% 100% 100% 100% 7. Consolidar el sistema regional de información relacionada con biodiversidad. Entidades de carácter regional con el SIB articulado y promovida su consulta en público en general. 15 10 5 30 Planes de manejo actualizados de acuerdo a las normas vigentes. 5 0 0 5 Implementación de acciones de manejo en zonas de páramo, subpáramos y áreas adquiridas y priorizadas; según el Plan de manejo. 0% 10% 10% 20% Fomentar y apoyar la adquisición de predios en zonas de interés hídrico. 40 0 0 40 2. Declarar áreas protegidas regionales. Declaración de áreas de manejo especial (Macizos de Mamapacha, Bijagual, Cuchilla Negra). 0 0 1 1 Formular plan de manejo para áreas estratégicas regionales priorizadas. 0 0 1 1 Formular Plan de manejo de humedales de acuerdo con las normas vigentes. 100% 0% 0% 100% 4. Fomentar la implementación de propuesta de incentivos para la conservación. Número de Municipios con incentivos para la conservación. 1 1 1 3 1, Establecimiento de plantaciones forestales de tipo protector o productor. Hectáreas. 225 225 225 675 2, Establecimiento de sistemas agroforestales y silvopastoriles. Hectáreas. 35 45 45 125 1, Aislamiento de zonas de interés hídrico y forestal. Metros Lineales. 12.500 12.500 12.500 37.500 2. Restauración ecológica de zonas protectoras. Hectáreas. 45 45 35 125 3, Realizar el Seguimiento, evaluación y mantenimiento de los sistemas forestales, agroforestales y silvopastoriles. Hectáreas 400 400 200 1.000 Plan de incentivos elaborado. 1 0 0 1 Plan de incentivos implementado. 0 1 1 1 Talleres. 100 100 100 300 Publicaciones. 0 0 1 1 Ediciones de material divulgativo. 1 1 1 3 6, Elaborar Plan de Ordenamiento Forestal. Plan ordenamiento forestal formulado. 0,5 0,5 0 1 1, Instituciones de educación con PRAES implementados y guías metodológicas aplicadas. Colegios de la jurisdicción con PRAES, con énfasis en protección de la biodiversidad y los ecosistemas. Manejo de la masa forestal, mecanismos de uso eficiente del recurso hídrico. Aplicación de agricultura limpia, selección y reutilización de residuos sólidos, Prevención de desastres y otros. 10% 10% 10% 30% Colegios con modalidad técnico ambiental con énfasis en agua, ecoturismo, agroforestería, artesanías, otros. 1 1 1 3 Salidas pedagógicas a proyectos ambientales exitosos. 10 10 10 30 Proyectos Ondas. 4 4 4 12 Proyectos de grado. 4 4 4 12 1, Establecimiento de clubes y organizaciones funcionando con el apoyo de otras instituciones. Clubes Organizados establecidos. 15 5 5 25 Concursos de Música. 1 1 1 3 Concurso de Cuento, Poesía y Cuento. 1 1 1 3 Concurso de Dibujo Ambiental. 1 1 1 3 Concurso de Fotografía Ambiental. 0 0 1 1 Concurso de Teatro y títeres Ambientales. 0 0 1 1 Concurso de reutilización de Residuos. 0 0 1 1 Concurso de Proyectos Ambientales Locales. 0 0 1 1 Talleres realizados . 100 100 100 300 Personas Beneficiadas. 3.000 3.000 3.000 9000 4, Actividades lúdicas ambientales. Presentaciones lúdicas Ambientales. 50 50 50 150 1, Formación de Comités Ambientales Municipales (CAM). Comités ambientales Municipales Organizados y funcionando. 2 2 2 6 2, Apoyo a procesos inter-institucionales departamentales y nacionales. Procesos apoyados. 2 2 2 2 3, Sensibilización, capacitación y extensión regional de los promotores ambientales. Talleres de actualización ambiental. 1 1 1 3 Talleres realizados de protección, recuperación y manejo de la Biodiversidad. 1 1 1 3 Personas Beneficiadas. 252 252 252 756 Talleres de protección y conservación de áreas de interés hídrico y forestal. 100 100 100 300 Personas Beneficiadas. 3.000 3.000 3.000 9000 Socializaciones de guías de la cadena productiva 1 1 1 3 Socializaciones de los sectores productivos. 1 1 1 3 Talleres prácticos de selección y ubicación adecuada de residuos sólidos. 100 100 100 300 Personas Beneficiadas. 3.000 3.000 3.000 9000 Talleres de prevención y atención de desastres en los colegios. 50 50 50 150 Talleres de conformación de brigadas de atención y prevención en los colegios. 50 50 50 150 Estudiantes Beneficiados. 666 667 667 2000 Talleres sobre permisos, mecanismos de control y vigilancia. 30 30 30 90 Personas Beneficiadas. 1.666 1.667 1.667 5000 1, Producción y emisión de programas videos y programas de televisión. Programas producidos y emitidos. 12 12 12 36 2, Producción y emisión de programas radiales. Programas emitidos. 50 50 50 150 3, Edición del periódico institucional COSMOS. Periódicos editados. 4 4 4 12 4, Producción y edición de separatas educativas e informativas. Separatas. 9 9 9 27 5, Diseño edición y divulgación de afiches. Afiches publicados. 4 4 4 12 6, Diagramación y divulgación de cartillas educativas. Cartillas editadas. 5 5 5 15 7, Elaboración, socialización y divulgación de juegos didácticos. Juegos divulgados. 1 1 1 3 8, Diseño y divulgación de plegables. Plegables divulgados. 5 5 5 15 Plan estratégico actualizado. 100% 0% 0% 100% Plan estratégico con seguimiento. 100% 100% 100% 100% Aplicaciones nuevas implementadas y en funcionamiento (Módulo web del SIAT, Módulo web del SINCA, Banco de Proyectos, Sistema de Gestión Documental, Sistema de Información Gerencial). 1 1 0 2 Aplicaciones actualizadas y con mantenimiento (8 módulos del SIAF, SIAT, SINCA, PREDIOS MILENIUM, Banco de Proyectos, sistema de Gestión Documental (SGD), Sistema de Información gerencial (SIGER), Servidor de aplicaciones, servidor base de datos, sistema de seguridad integrado). 1 0 1 2 Aplicaciones integradas (SIAT, SINCA, PREDIAL Y SIGER). 0 2 2 3. Soporte técnico Sistemas de Información. Aplicaciones internas con soporte técnico. 100% 100% 100% 100% Actualización y administración del portal web y la intranet. 0% 10% 20% 30% Publicaciones y actualización mapoteca. 40% 60% 0% 100% Municipios con SIAT transferido. 5 10 10 25 Funcionarios Capacitados. 5 10 10 25 Plan Estadístico Formulado. 0% 50% 50% 100% Plan Estadístico Ejecutado. 0% 0% 50% 50% Plan Estadístico Actualizado y con seguimiento. 0% 50% 50% 100% 2. Construcción y administración de metadatos. Número de registros. 0% 0% 100 100 Coberturas verificadas y actualizadas. 13 7 8 28 Coberturas generadas. 9 8 2 19 1. Acompañar el proceso de seguimiento de la variable ambiental de los PBOT y EOT. Municipios con variable ambiental incorporada, actualizada y con seguimiento en los PBOT y EOT. 3 0 6 9 2. Asesorar y acompañar a los municipios en los procesos de revisión, modificación y/o ajuste de los Planes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial. % de los municipios, asesorados y acompañados en la revisión y/o modificación de los PBOT y EOT. 0 25 0 25 3.-Propiciar la articulación de la política de gestión ambiental urbana en el marco de los lineamientos de la política a nivel nacional. Municipios articulados en materia de ordenamiento urbano. 1 1 1 3 4. Acompañar a los municipios en la formulación e implementación del sistema de gestión ambiental municipal (SIGAM). Municipios con SIGAM implementado. 0 0,5 0,5 1 5. Seguimiento y actualización al Plan de Ordenamiento Forestal adoptado. Elaboración de matriz e implementar el seguimiento del POF. 0 0 1 1 6- Conformación del consejo de cuenca. % de cuencas hidrográficas con consejo de cuenca. 50% 0 50% 100% Documento con indicadores de seguimiento al POMCA, formulado, aprobado y adoptado. 1 0 0 1 % de Indicadores de seguimiento implementados. 0 100% 100% 100% # de talleres de socialización del PGAR y PAT dirigido a aspirantes a alcaldías y corporaciones públicas. 3 0 0 3 # de talleres de capacitación dirigido a alcaldes y miembros de concejos municipales elegidos previo a la formulación de los PDM. 0 3 0 3 # de talleres para articular y armonizar los PDM con los POT, PAT, PGAR, PDD y PND en todos los municipios. 0 26 0 26 9.Formulación de agendas ambientales. # Agendas ambientales apoyadas en su formulación. 1 1 1 3 Municipios con clasificación y elaboración del mapa con información del amenazas identificadas. 25 0 0 25 Municipios con clasificación y elaboración del mapa con información del vulnerabilidad identificada. 25 0 0 25 Municipios con clasificación y elaboración del mapa con información de las zonas identificadas como alto riesgo. 0 25 0 25 11. Realizar el Ordenamiento de las Cuencas pendientes dentro de la jurisdicción, conjuntamentemente con el proyecto gestión del recurso Hídrico. POMCAS coordinados y/o formulados. 0 0 1 1 1. Diseñar e Implementar plan de capacitación para los funcionarios de la Corporación. % de los funcionarios capacitados. 100% 100% 100% 100% 2. Fortalecimiento de la capacidad operativa de la Corporación con servicios administrativos, físicos, técnicos y jurídicos para mejorar la capacidad de gestión institucional. % de las áreas fortalecidas. 100% 100% 100% 100% 3. Fortalecimiento de la institución con equipos de oficina, bienes y enseres, software, hardware, redes eléctricas, voz, datos, sistemas de comunicación interna y externa, apoyo logístico y mantenimiento para las diferentes dependencias de la Corporación. % de las necesidades de la Corporación atendidas. 100% 100% 100% 100% 4. Mantenimiento y operativización del Sistema de Gestión de Calidad. % de los servicios certificados operando. 100% 100% 100% 100% 5. Formulación, edición implementación y publicación de documentos Corporativos. Documentos formulados, editados, implementados y publicados. 2 1 0 3 6. Implementación manual estándar de control interno (MECI). MECI con seguimiento e implementado. 40% 60% 100% 100% Generar estrategias para la gestión de Recursos económicos 1. Formular y presentar proyectos para la consecución de recursos financieros para mejorar la gestión Corporativa. Proyectos del orden nacional e internacional. 2 2 2 6 1. Diseñar e implementar un plan de asesoria y capacitación para el fortalecimiento de la gestión ambiental interinstitucional. Plan de capacitación diseñado e implementado. 1 0 1 2. Gestión de convenios interinstitucionales. % de incremento en los recursos de inversión por intermedio de convenios. 20% 20% 20% 20% 3. Apoyo al fortalecimiento del sistema departamental ambiental SIDAM; y el sistema regional ambiental (GENOR- ENOR). % de las acciones para el fortalecimiento de los sistemas ambientales regionales. 50% 50% 100% 1. Administración Banco de proyectos. % del banco fortalecido. 80% 100% 100% 100% 2. Acompañamiento y apoyo al Plan departamental del agua. Municipios acompañados para la presentación de proyectos a la bolsa departamental del agua. 0 0 3. Apoyar a los entes territoriales y organizaciones de la sociedad civil en los procesos de formulación de proyectos de carácter ambiental. Entes territoriales apoyados. 1 1 1 3 4. Evaluación de proyectos presentados por los entes territoriales, solicitando expedición de concepto técnico ambiental. % de solicitudes atendidas. 100% 100% 100% 100% 1. Elaboración del plan de monitoreo para el seguimiento a licencias, autorizaciones y permisos ambientales otorgados e infracciones atendidas. Planes de monitoreo elaborados e implementados. 1 1 1 3 % C.A. Monitoreadas. 19,4% 15,30% 15,30% 50% % A.F. Monitoreadas. 10% 25% 25% 60% % L.A. Monitoreadas. 25% 25% 25% 75% % I.A. Monitoreadas. 20% 20% 20% 60% % otros permisos Monitoreados. 20% 20% 20% 60% % de seguimiento a la implementación de medidas sanitarias y fitosanitarias en actividades agropecuarias implementadas en la jurisdicción. 0% 1 1 2 Meta Financiera Racionalizar y optimizar el consumo de recursos naturales renovables Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales y revertir la perdida de recursos del medio ambiente OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE METAS DEL MILENIO Programas - Proyectos del PAT 2007-2009 Consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio natural Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales y revertir la perdida de recursos del medio ambiente Fortalecimiento de la Gestión Ambiental institucional y territorial. Fortalecimiento de la Gestión Ambiental institucional y territorial. Fortalecer y adecuar la Corporación en la Organización Administrativa y legal, con talento humano, recursos físicos y tecnológicos, con el fin de lograr la efectividad y eficiencia en los servicios. Gestión de la Información (Uso y divulgación) Gestión de la Información (Uso y divulgación) 2. Seguimiento a los diferentes licencias, permisos, autorizaciones e infracciones ambientales; así como en la implementación de medidas sanitarias y fitosanitarias en el sector agropecuario de la jurisdicción en el aspecto ambiental. Generar e implementar estrategias para el fortalecer la gestión ambiental territorial. Implementar y administrar el Banco de proyectos de la Corporación. $ 1.130 $ 375 $ 385 $ 438 7. Diseñar estrategias para el seguimiento y evaluación a la ejecución de los POMCAS de la Jurisdicción. 8.Orientar los procesos de Planificación Municipal y participar en la formulación de los Planes Departamentales y Nacionales y contribuir en la planificación integral del territorio, socializar e integrar los procesos de planeación corporativos. 10. Identificación e incorporación en la cartografía de las áreas consideradas de alto riesgo, como mecanismo de prevención. $ 170 $ 280 $ 530 Gestión integral del territorio Gestión integral del territorio Coordinar los procesos de planificación integral de manera que se asegure la articulación, armonía y coherencia de los planes locales con los regionales departamentales y nacionales. $ 80 Gestionar información espacial y alfanumérica para apoyar los procesos misionales, estratégicos y de apoyo de la Corporación. 1. Formular y ejecutar el plan estadístico ambiental de la Corporación para la construcción de indicadores. 3. Realizar procesos de verificación, actualización y generación de información cartográfica. $ 132 Definir e implementar estrategias para optimizar el uso de la información a través de las Tecnologías de la Información 1. Actualización y seguimiento del Plan Estratégico de los Sistema de Información. 2. Fortalecimiento, diseño, actualización, integración, implementación y mantenimiento de los Sistemas de Información. 4. Masificar el uso de la información. 5. Transferencia tecnológica y del conocimiento. $ 612 $ 747 $ 250 $ 257 $ 280 $ 200 Educación, capacitación y fortalecimiento de la participación ciudadana. Educación, capacitación y fortalecimiento de la participación ciudadana. Implementar y acompañar la dimensión ambiental en las instituciones educativas a través de: PRAES, Colegios de Modalidad Técnica Ambiental, Proyectos Ondas y de Grado Ambiental. 2, Colegios con modalidad técnica ambiental. 3, Apoyo y seguimiento proyectos ONDAS y de grado. 2, Realización de concursos lúdicos ambientales, en defensa del medio ambiente. 3, Talleres de formación lúdica y sensibilización. $ 240 Generar actitudes, comportamientos y habilidades para vivir con armonía con los recursos naturales, conservando el patrimonio cultural y natural a través de la lúdica, (lúdica ambiental, literatura ambiental y clubes). Generar y fortalecer la cultura ambiental, motivando y sensibilizando, mediante procesos de educación, capacitación y formación, para una gestión sostenible del ambiente, promoviendo la participación ciudadana. Implementación de mecanismos de divulgación e información 2, Realización de talleres lúdico-Ambientales. Aislamiento, protección y restauración para la conservación de áreas de interés hídrico y forestal. 4, Elaborar e implementar un plan de incentivos forestales 5, Desarrollar talleres de capacitación y elaboración de material divulgativo. $ 480 $ 494 $ 825 3. Implementar programas de educación ambiental para la conservación de especies (Flora y Fauna). 4. Ejercer las acciones de administración del recurso flora y fauna. 1. Actualizar e implementar planes de manejo ambientales en zonas de páramo, subpáramo, bosque andino, humedales y áreas adquiridas priorizadas. 3. Formular planes de manejo ambiental de áreas naturales estratégicas restantes. $ 420 $ 425 $ 405 $ 1.250 Protección y conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas de la Jurisdicción. Protección, recuperación y manejo de la biodiversidad y de los ecosistemas estratégicos. Generar e implementar estrategias de manejo, administración y conservación de especies de flora y fauna. 1. Continuar con inventarios de Flora y Fauna en áreas de conservación priorizadas y no evaluadas. Conservación y Manejo Sostenible de los macizos de Mamapacha, Bijagual, Cristales, Castillejo y Rabanal (Bosques andino y páramo) Bosque andino y Humedales, y otros en el área de la Jurisdicción. Protección, manejo sostenible e incremento de la oferta forestal de la región. Incrementar la cobertura forestal en el área de la jurisdicción con la participación de la comunidad. $ 1.646 2009 Comportamiento Meta Física Plan de Acción Trienal LÍNEA ESTRATÉGICA Y EJE TRANSVERSAL PROGRAMA PROYECTO ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA 2007-2009 2008 2007 INDICADORES DE GESTIÓN INDICADORES DE IMPACTO Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación, con planes de manejo en ejecución Ecosistemas estratégicos (Páramos, humedales, manglares, zonas secas, etc.), con planes de manejo u ordenación en ejecución. Especies de fauna y flora amenazadas, con planes de conservación en ejecución Numero de especies de flora y fauna silvestre bajo riesgo de perdida protegidas y conservadas Tipo de ecosistemas estratégicos con representatividad en la jurisdicción Numero de procesos sostenibles basados en la biodiversidad Áreas reforestadas y/o revegetalizadas naturalmente para la protección de cuencas abastecedoras Aumento de la masa boscosa de la Jurisdicción Áreas reforestadas y/o revegetalizadas para la protección de cuencas abastecedoras en mantenimiento Plan general de ordenación forestal de la jurisdicción de la Corporación, formulado Conectividad institucional Cuencas con planes de ordenación y manejo - POMCA- formulados Unificación institucional en planeación Cuencas con planes de ordenación y manejo - POMCA- en ejecución Número de municipios con inclusión del riesgo en sus POT a partir de los determinantes ambientales generados por la Corporación Incremento de la credibilidad institucional Cantidad de proyectos con seguimiento (licencias ambientales, conseciones de agua, aprovechamiento forestal, emisiones atmosféricas, permisos de vertimiento) con referencia a la totalidad de proyectos activos con licencias, Mejoramiento de la calidad del aire SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN 19/09/2007

Upload: elizabeth-sutton

Post on 07-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CUADRO RESUMEN PLAN ACCIN TRIENAL 2007-2009

    Meta fsica Anual

    Meta Financiera

    Anual

    Meta fsica Anual

    Meta Financiera

    Anual

    Meta fsica Anual

    Meta Financiera

    Anual

    Meta Fsica Trienal

    Meta Financiera Trienal

    Estudios realizados. 0 1 0 1Documentos tcnico-divulgativos. 0 0 1 1

    2. Formular y ejecutar proyectos especficos en manejo y conservacin de especies amenazadas priorizadas de acuerdo con los trminos definidos por el MAVDT.

    Proyectos formulados y ejecutados. 1 1 1 3

    Elaborar y publicar documentos educativos. 1 1 0 2Propuesta educativa formulada y ejecutada, en el tema de flora y fauna. 10% 10% 10% 30%

    Atencin a los requerimientos sobre administracin del recurso. 100% 100% 100% 100%

    Ejemplares de la fauna silvestre recibidos, rehabilitados y/o reubicados y/o liberados; que deban ser atendidos en el Centro de Rehabilitacin a cargo de CORPOCHIVOR.

    100% 100% 100% 100%

    5. Promover proyectos de uso sostenible de los recursos biolgicos a nivel de especies. Proyectos. 0 1 1 2

    6.Centro de rehabilitacin de fauna silvestre andina en funcionamiento (clnica, cuarentena, rehabilitacin y zona de apoyo logstico).

    Centro de rehabilitacin en funcionamiento. 100% 100% 100% 100%

    7. Consolidar el sistema regional de informacin relacionada con biodiversidad.

    Entidades de carcter regional con el SIB articulado y promovida su consulta en pblico en general. 15 10 5 30

    Planes de manejo actualizados de acuerdo a las normas vigentes. 5 0 0 5

    Implementacin de acciones de manejo en zonas de pramo, subpramos y reas adquiridas y priorizadas; segn el Plan de manejo.

    0% 10% 10% 20%

    Fomentar y apoyar la adquisicin de predios en zonas de inters hdrico. 40 0 0 40

    2. Declarar reas protegidas regionales. Declaracin de reas de manejo especial (Macizos de Mamapacha, Bijagual, Cuchilla Negra). 0 0 1 1

    Formular plan de manejo para reas estratgicas regionales priorizadas. 0 0 1 1

    Formular Plan de manejo de humedales de acuerdo con las normas vigentes. 100% 0% 0% 100%

    4. Fomentar la implementacin de propuesta de incentivos para la conservacin. Nmero de Municipios con incentivos para la conservacin. 1 1 1 3

    1, Establecimiento de plantaciones forestales de tipo protector o productor. Hectreas. 225 225 225 675

    2, Establecimiento de sistemas agroforestales y silvopastoriles. Hectreas. 35 45 45 125

    1, Aislamiento de zonas de inters hdrico y forestal. Metros Lineales. 12.500 12.500 12.500 37.500

    2. Restauracin ecolgica de zonas protectoras. Hectreas. 45 45 35 125

    3, Realizar el Seguimiento, evaluacin y mantenimiento de los sistemas forestales, agroforestales y silvopastoriles. Hectreas 400 400 200 1.000

    Plan de incentivos elaborado. 1 0 0 1Plan de incentivos implementado. 0 1 1 1Talleres. 100 100 100 300Publicaciones. 0 0 1 1Ediciones de material divulgativo. 1 1 1 3

    6, Elaborar Plan de Ordenamiento Forestal. Plan ordenamiento forestal formulado. 0,5 0,5 0 1

    1, Instituciones de educacin con PRAES implementados y guas metodolgicas aplicadas.

    Colegios de la jurisdiccin con PRAES, con nfasis en proteccin de la biodiversidad y los ecosistemas.Manejo de la masa forestal, mecanismos de uso eficiente del recurso hdrico. Aplicacin de agricultura limpia, seleccin y reutilizacin de residuos slidos, Prevencin de desastres y otros.

    10% 10% 10% 30%

    Colegios con modalidad tcnico ambiental con nfasis en agua, ecoturismo, agroforestera, artesanas, otros. 1 1 1 3

    Salidas pedaggicas a proyectos ambientales exitosos. 10 10 10 30

    Proyectos Ondas. 4 4 4 12Proyectos de grado. 4 4 4 12

    1, Establecimiento de clubes y organizaciones funcionando con el apoyo de otras instituciones. Clubes Organizados establecidos. 15 5 5 25

    Concursos de Msica. 1 1 1 3

    Concurso de Cuento, Poesa y Cuento. 1 1 1 3Concurso de Dibujo Ambiental. 1 1 1 3Concurso de Fotografa Ambiental. 0 0 1 1Concurso de Teatro y tteres Ambientales. 0 0 1 1Concurso de reutilizacin de Residuos. 0 0 1 1Concurso de Proyectos Ambientales Locales. 0 0 1 1Talleres realizados . 100 100 100 300Personas Beneficiadas. 3.000 3.000 3.000 9000

    4, Actividades ldicas ambientales. Presentaciones ldicas Ambientales. 50 50 50 150

    1, Formacin de Comits Ambientales Municipales (CAM). Comits ambientales Municipales Organizados y funcionando. 2 2 2 6

    2, Apoyo a procesos inter-institucionales departamentales y nacionales. Procesos apoyados. 2 2 2 2

    3, Sensibilizacin, capacitacin y extensin regional de los promotores ambientales. Talleres de actualizacin ambiental. 1 1 1 3

    Talleres realizados de proteccin, recuperacin y manejo de la Biodiversidad. 1 1 1 3

    Personas Beneficiadas. 252 252 252 756

    Talleres de proteccin y conservacin de reas de inters hdrico y forestal. 100 100 100 300

    Personas Beneficiadas. 3.000 3.000 3.000 9000Socializaciones de guas de la cadena productiva 1 1 1 3Socializaciones de los sectores productivos. 1 1 1 3Talleres prcticos de seleccin y ubicacin adecuada de residuos slidos. 100 100 100 300

    Personas Beneficiadas. 3.000 3.000 3.000 9000Talleres de prevencin y atencin de desastres en los colegios. 50 50 50 150

    Talleres de conformacin de brigadas de atencin y prevencin en los colegios. 50 50 50 150

    Estudiantes Beneficiados. 666 667 667 2000Talleres sobre permisos, mecanismos de control y vigilancia. 30 30 30 90

    Personas Beneficiadas. 1.666 1.667 1.667 50001, Produccin y emisin de programas videos y programas de televisin. Programas producidos y emitidos. 12 12 12 36

    2, Produccin y emisin de programas radiales. Programas emitidos. 50 50 50 1503, Edicin del peridico institucional COSMOS. Peridicos editados. 4 4 4 124, Produccin y edicin de separatas educativas e informativas. Separatas. 9 9 9 27

    5, Diseo edicin y divulgacin de afiches. Afiches publicados. 4 4 4 126, Diagramacin y divulgacin de cartillas educativas. Cartillas editadas. 5 5 5 157, Elaboracin, socializacin y divulgacin de juegos didcticos. Juegos divulgados. 1 1 1 3

    8, Diseo y divulgacin de plegables. Plegables divulgados. 5 5 5 15Plan estratgico actualizado. 100% 0% 0% 100%Plan estratgico con seguimiento. 100% 100% 100% 100%Aplicaciones nuevas implementadas y en funcionamiento(Mdulo web del SIAT, Mdulo web del SINCA, Banco deProyectos, Sistema de Gestin Documental, Sistema deInformacin Gerencial).

    1 1 0 2

    Aplicaciones actualizadas y con mantenimiento (8 mdulosdel SIAF, SIAT, SINCA, PREDIOS MILENIUM, Banco deProyectos, sistema de Gestin Documental (SGD), Sistemade Informacin gerencial (SIGER), Servidor de aplicaciones,servidor base de datos, sistema de seguridad integrado).

    1 0 1 2

    Aplicaciones integradas (SIAT, SINCA, PREDIAL Y SIGER). 0 2 2

    3. Soporte tcnico Sistemas de Informacin. Aplicaciones internas con soporte tcnico. 100% 100% 100% 100%

    Actualizacin y administracin del portal web y la intranet. 0% 10% 20% 30%

    Publicaciones y actualizacin mapoteca. 40% 60% 0% 100%Municipios con SIAT transferido. 5 10 10 25Funcionarios Capacitados. 5 10 10 25Plan Estadstico Formulado. 0% 50% 50% 100%Plan Estadstico Ejecutado. 0% 0% 50% 50%Plan Estadstico Actualizado y con seguimiento. 0% 50% 50% 100%

    2. Construccin y administracin de metadatos. Nmero de registros. 0% 0% 100 100Coberturas verificadas y actualizadas. 13 7 8 28Coberturas generadas. 9 8 2 19

    1. Acompaar el proceso de seguimiento de la variable ambiental de los PBOT y EOT.

    Municipios con variable ambiental incorporada, actualizada y con seguimiento en los PBOT y EOT. 3 0 6 9

    2. Asesorar y acompaar a los municipios en los procesos de revisin, modificacin y/o ajuste de los Planes Bsicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.

    % de los municipios, asesorados y acompaados en la revisin y/o modificacin de los PBOT y EOT. 0 25 0 25

    3.-Propiciar la articulacin de la poltica de gestin ambiental urbana en el marco de los lineamientos de la poltica a nivel nacional.

    Municipios articulados en materia de ordenamiento urbano. 1 1 1 3

    4. Acompaar a los municipios en la formulacin e implementacin del sistema de gestin ambiental municipal (SIGAM).

    Municipios con SIGAM implementado. 0 0,5 0,5 1

    5. Seguimiento y actualizacin al Plan de Ordenamiento Forestal adoptado.

    Elaboracin de matriz e implementar el seguimiento del POF. 0 0 1 1

    6- Conformacin del consejo de cuenca. % de cuencas hidrogrficas con consejo de cuenca. 50% 0 50% 100%Documento con indicadores de seguimiento al POMCA, formulado, aprobado y adoptado. 1 0 0 1

    % de Indicadores de seguimiento implementados. 0 100% 100% 100%

    # de talleres de socializacin del PGAR y PAT dirigido a aspirantes a alcaldas y corporaciones pblicas. 3 0 0 3

    # de talleres de capacitacin dirigido a alcaldes y miembros de concejos municipales elegidos previo a la formulacin de los PDM.

    0 3 0 3

    # de talleres para articular y armonizar los PDM con los POT, PAT, PGAR, PDD y PND en todos los municipios. 0 26 0 26

    9.Formulacin de agendas ambientales. # Agendas ambientales apoyadas en su formulacin. 1 1 1 3Municipios con clasificacin y elaboracin del mapa con informacin del amenazas identificadas. 25 0 0 25

    Municipios con clasificacin y elaboracin del mapa con informacin del vulnerabilidad identificada. 25 0 0 25

    Municipios con clasificacin y elaboracin del mapa con informacin de las zonas identificadas como alto riesgo. 0 25 0 25

    11. Realizar el Ordenamiento de las Cuencas pendientes dentro de la jurisdiccin, conjuntamentemente con el proyecto gestin del recurso Hdrico.

    POMCAS coordinados y/o formulados. 0 0 1 1

    1. Disear e Implementar plan de capacitacin para los funcionarios de la Corporacin. % de los funcionarios capacitados. 100% 100% 100% 100%

    2. Fortalecimiento de la capacidad operativa de la Corporacin con servicios administrativos, fsicos, tcnicos y jurdicos para mejorar la capacidad de gestin institucional.

    % de las reas fortalecidas. 100% 100% 100% 100%

    3. Fortalecimiento de la institucin con equipos de oficina, bienes y enseres, software, hardware, redes elctricas, voz, datos, sistemas de comunicacin interna y externa, apoyo logstico y mantenimiento para las diferentes dependencias de la Corporacin.

    % de las necesidades de la Corporacin atendidas. 100% 100% 100% 100%

    4. Mantenimiento y operativizacin del Sistema de Gestin de Calidad. % de los servicios certificados operando. 100% 100% 100% 100%

    5. Formulacin, edicin implementacin y publicacin de documentos Corporativos.

    Documentos formulados, editados, implementados ypublicados. 2 1 0 3

    6. Implementacin manual estndar de control interno (MECI). MECI con seguimiento e implementado. 40% 60% 100% 100%

    Generar estrategias para la gestin de Recursos econmicos

    1. Formular y presentar proyectos para la consecucin de recursos financieros para mejorar la gestin Corporativa. Proyectos del orden nacional e internacional. 2 2 2 6

    1. Disear e implementar un plan de asesoria y capacitacin para el fortalecimiento de la gestin ambiental interinstitucional.

    Plan de capacitacin diseado e implementado. 1 0 1

    2. Gestin de convenios interinstitucionales. % de incremento en los recursos de inversin por intermediode convenios. 20% 20% 20% 20%

    3. Apoyo al fortalecimiento del sistema departamental ambiental SIDAM; y el sistema regional ambiental (GENOR-ENOR).

    % de las acciones para el fortalecimiento de los sistemas ambientales regionales. 50% 50% 100%

    1. Administracin Banco de proyectos. % del banco fortalecido. 80% 100% 100% 100%2. Acompaamiento y apoyo al Plan departamental del agua.

    Municipios acompaados para la presentacin de proyectosa la bolsa departamental del agua. 0 0

    3. Apoyar a los entes territoriales y organizaciones de la sociedad civil en los procesos de formulacin de proyectos de carcter ambiental.

    Entes territoriales apoyados. 1 1 1 3

    4. Evaluacin de proyectos presentados por los entes territoriales, solicitando expedicin de concepto tcnico ambiental.

    % de solicitudes atendidas. 100% 100% 100% 100%

    1. Elaboracin del plan de monitoreo para el seguimiento a licencias, autorizaciones y permisos ambientales otorgados e infracciones atendidas.

    Planes de monitoreo elaborados e implementados. 1 1 1 3

    % C.A. Monitoreadas. 19,4% 15,30% 15,30% 50%% A.F. Monitoreadas. 10% 25% 25% 60%% L.A. Monitoreadas. 25% 25% 25% 75%

    % I.A. Monitoreadas. 20% 20% 20% 60%

    % otros permisos Monitoreados. 20% 20% 20% 60%% de seguimiento a la implementacin de medidas sanitarias y fitosanitarias en actividades agropecuarias implementadas en la jurisdiccin.

    0% 1 1 2

    Meta Financiera

    Racionalizar y optimizar el consumo de recursos naturales

    renovables

    Incorporar los principios del desarrollo sostenible

    en las polticas y programas nacionales y

    revertir la perdida de recursos del medio

    ambiente

    OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

    METAS DEL MILENIO

    Programas - Proyectos del PAT 2007-2009

    Consolidar las acciones orientadas a la conservacin del

    patrimonio natural

    Incorporar los principios del desarrollo sostenible

    en las polticas y programas nacionales y

    revertir la perdida de recursos del medio

    ambiente

    Fortalecimiento de la Gestin Ambiental

    institucional y territorial.

    Fortalecimiento de la Gestin Ambiental

    institucional y territorial.

    Fortalecer y adecuar la Corporacin en la Organizacin Administrativa y legal, con talento humano, recursos fsicos y tecnolgicos, con el fin de lograr la efectividad y eficiencia en

    los servicios.

    Gestin de la Informacin (Uso y

    divulgacin)

    Gestin de la Informacin (Uso y

    divulgacin)

    2. Seguimiento a los diferentes licencias, permisos, autorizaciones e infracciones ambientales; as como en la implementacin de medidas sanitarias y fitosanitarias en el sector agropecuario de la jurisdiccin en el aspecto ambiental.

    Generar e implementar estrategias para el fortalecer la gestin

    ambiental territorial.

    Implementar y administrar el Banco de proyectos de la Corporacin.

    $ 1.130$ 375 $ 385$ 438

    7. Disear estrategias para el seguimiento y evaluacin a la ejecucin de los POMCAS de la Jurisdiccin.

    8.Orientar los procesos de Planificacin Municipal y participar en la formulacin de los Planes Departamentales y Nacionales y contribuir en la planificacin integral del territorio, socializar e integrar los procesos de planeacin corporativos.

    10. Identificacin e incorporacin en la cartografa de las reas consideradas de alto riesgo, como mecanismo de prevencin.

    $ 170 $ 280 $ 530Gestin integral del

    territorioGestin integral

    del territorio

    Coordinar los procesos de planificacin integral de manera que se asegure la articulacin,

    armona y coherencia de los planes locales con los regionales

    departamentales y nacionales.

    $ 80

    Gestionar informacin espacial y alfanumrica para apoyar los

    procesos misionales, estratgicos y de apoyo de la Corporacin.

    1. Formular y ejecutar el plan estadstico ambiental de la Corporacin para la construccin de indicadores.

    3. Realizar procesos de verificacin, actualizacin y generacin de informacin cartogrfica.

    $ 132

    Definir e implementar estrategias para optimizar el uso de la informacin a travs de las

    Tecnologas de la Informacin

    1. Actualizacin y seguimiento del Plan Estratgico de los Sistema de Informacin.

    2. Fortalecimiento, diseo, actualizacin, integracin, implementacin y mantenimiento de los Sistemas de Informacin.

    4. Masificar el uso de la informacin.

    5. Transferencia tecnolgica y del conocimiento.

    $ 612

    $ 747$ 250 $ 257

    $ 280 $ 200

    Educacin, capacitacin y

    fortalecimiento de la participacin ciudadana.

    Educacin, capacitacin y

    fortalecimiento de la participacin

    ciudadana.

    Implementar y acompaar la dimensin ambiental en las

    instituciones educativas a travs de: PRAES, Colegios de Modalidad

    Tcnica Ambiental, Proyectos Ondas y de Grado

    Ambiental.

    2, Colegios con modalidad tcnica ambiental.

    3, Apoyo y seguimiento proyectos ONDAS y de grado.

    2, Realizacin de concursos ldicos ambientales, en defensa del medio ambiente.

    3, Talleres de formacin ldica y sensibilizacin.

    $ 240

    Generar actitudes, comportamientos y habilidades para vivir con armona con los

    recursos naturales, conservando el patrimonio cultural y natural a

    travs de la ldica, (ldica ambiental, literatura ambiental y

    clubes).

    Generar y fortalecer la cultura ambiental, motivando y

    sensibilizando, mediante procesos de educacin, capacitacin y formacin, para una gestin

    sostenible del ambiente, promoviendo la participacin

    ciudadana.

    Implementacin de mecanismos de divulgacin e informacin

    2, Realizacin de talleres ldico-Ambientales.

    Aislamiento, proteccin y restauracin para la conservacin

    de reas de inters hdrico y forestal.

    4, Elaborar e implementar un plan de incentivos forestales

    5, Desarrollar talleres de capacitacin y elaboracin de material divulgativo.

    $ 480 $ 494$ 825

    3. Implementar programas de educacin ambiental para la conservacin de especies (Flora y Fauna).

    4. Ejercer las acciones de administracin del recurso flora y fauna.

    1. Actualizar e implementar planes de manejo ambientales en zonas de pramo, subpramo, bosque andino, humedales y reas adquiridas priorizadas.

    3. Formular planes de manejo ambiental de reas naturales estratgicas restantes.

    $ 420 $ 425$ 405 $ 1.250

    Proteccin y conservacin de la

    biodiversidad y de los ecosistemas de la

    Jurisdiccin.

    Proteccin, recuperacin y manejo de la

    biodiversidad y de los ecosistemas

    estratgicos.

    Generar e implementar estrategias de manejo, administracin y

    conservacin de especies de flora y fauna.

    1. Continuar con inventarios de Flora y Fauna en reas de conservacin priorizadas y no evaluadas.

    Conservacin y Manejo Sostenible de los macizos de Mamapacha, Bijagual, Cristales, Castillejo y

    Rabanal (Bosques andino y pramo) Bosque andino y

    Humedales, y otros en el rea de la Jurisdiccin.

    Proteccin, manejo sostenible e incremento de la oferta forestal de

    la regin.

    Incrementar la cobertura forestal en el rea de la jurisdiccin con la

    participacin de la comunidad.

    $ 1.646

    2009Comportamiento Meta Fsica Plan de Accin Trienal

    LNEA ESTRATGICA Y EJE TRANSVERSAL

    PROGRAMA PROYECTO ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA

    2007-200920082007

    INDICADORES DE GESTIN

    INDICADORES DE IMPACTO

    reas protegidas declaradas en la jurisdiccin de la

    Corporacin

    reas protegidas declaradas en la jurisdiccin de la

    Corporacin, con planes de manejo en ejecucin

    Ecosistemas estratgicos (Pramos, humedales,

    manglares, zonas secas, etc.), con planes de manejo u ordenacin en ejecucin.

    Especies de fauna y flora amenazadas, con planes de conservacin en ejecucin

    Numero de especies de flora y fauna silvestre bajo

    riesgo de perdida protegidas y conservadas

    Tipo de ecosistemas estratgicos con

    representatividad en la jurisdiccin

    Numero de procesos sostenibles basados en la

    biodiversidad

    reas reforestadas y/o revegetalizadas

    naturalmente para la proteccin de cuencas

    abastecedoras

    Aumento de la masa boscosa de la Jurisdiccin

    reas reforestadas y/o revegetalizadas para la proteccin de cuencas

    abastecedoras en mantenimiento

    Plan general de ordenacin forestal de la jurisdiccin de la Corporacin, formulado

    Conectividad institucional

    Cuencas con planes de ordenacin y manejo -POMCA- formulados

    Unificacin institucional en planeacinCuencas con planes de

    ordenacin y manejo -POMCA- en ejecucin

    Nmero de municipios con inclusin del riesgo en sus

    POT a partir de los determinantes ambientales

    generados por la Corporacin

    Incremento de la credibilidad institucional

    Cantidad de proyectos con seguimiento (licencias

    ambientales, conseciones de agua, aprovechamiento

    forestal, emisiones atmosfricas, permisos de vertimiento) con referencia a la totalidad de proyectos

    activos con licencias,

    Mejoramiento de la calidad del aire

    SUBDIRECCIN DE PLANEACIN 19/09/2007

  • CUADRO RESUMEN PLAN ACCIN TRIENAL 2007-2009

    Meta fsica Anual

    Meta Financiera

    Anual

    Meta fsica Anual

    Meta Financiera

    Anual

    Meta fsica Anual

    Meta Financiera

    Anual

    Meta Fsica Trienal

    Meta Financiera Trienal

    Meta Financiera

    OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

    METAS DEL MILENIO

    Programas - Proyectos del PAT 2007-20092009

    Comportamiento Meta Fsica Plan de Accin Trienal

    LNEA ESTRATGICA Y EJE TRANSVERSAL

    PROGRAMA PROYECTO ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA

    2007-200920082007

    INDICADORES DE GESTIN

    INDICADORES DE IMPACTO

    3. Atencin de infracciones ambientales contra los recursos naturales por denuncia o de oficio, as como servir de soporte tcnico en acciones de tutela y populares.

    Actos administrativos con infracciones atendidas. 100% 100% 100% 100%

    4. Coordinar con Polica Nacional, Fiscalia y/o Ejercito; operativos para el control del trafico ilegal de fauna y flora y sus productos derivados.

    Operativos. 30 30 30 90

    5. Coordinar con Polica de carreteras operativos de control de emisiones atmosfricas de fuentes mviles. Operativos. 0 2 2 4

    6. Conformar el comit de control y vigilancia. Comit conformado y activo. 0 1 1 17. Capacitacin a entidades de control. Capacitaciones realizadas 30 30 30 90

    8. Incorporacin de la informacin histrica de los expedientes AF, LA, IA, CA y dems al SINCA . % de expedientes sistematizados. 8,3% 8,3% 8,3% 25%

    9. Capacitacin del grupo de control. Capacitaciones realizadas. 6 6 6 18Talleres de capacitacitacion sobre control y vigilancia de los recursos naturales. 20 20 20 60

    # de participaciones en programas de radio y/o tv. 10 10 10 30Jornadas de entrega voluntaria de fauna silvestre. 15 15 20 50

    1. Otorgar Permisos de Vertimientos. Generadores de vertimientos directos, controlados con permiso. 30% 20% 20% 70%

    2. Asesorar, evaluar, aprobar y realizar seguimiento a la implementacin de los PSMV de los municipios de la jurisdiccin.

    Municipios asesorados y acompaados en la aprobacin e implementacin de los PSMV. 25 0 0 25

    Generadores de vertimientos directos identificados, con facturacin. 100% 100% 100% 100%

    Valor facturado, con recaudo efectivo. 75% 75% 75% 75%

    Proyectos de colectores y/o interceptores cofinanciados. 3 3 2 8

    Puntos de vertimiento eliminados. 6 6 4 16

    Plantas de Tratamiento cofinanciadas. 1 1 1 3

    Porcentaje de reduccin de Carga Contaminante. 7% 7% 6% 20%

    3. Cofinanciar proyectos de descontaminacin de aguas a nivel rural. Proyectos cofinanciados a nivel rural. 3 3 2 8

    Promover la investigacin aplicada en descontaminacin de aguas.

    1. Realizar investigaciones en el tema Descontaminacin de Aguas, que fortalezcan la toma de decisiones. Proyectos de Investigacin. 1 1 1 3

    Apoyar y participar en la formulacin del Plan Departamental

    del Agua.

    1, Apoyar el proceso de formulacin y ejecucin del Plan Departamental de Agua.

    Numero de acciones de apoyo al Plan Departamental del Agua. 1 0 1

    1. Legalizar el uso del recurso hdrico, mediante el otorgamiento de concesiones de aguas superficiales y subterrneas.

    Concesiones Otorgadas. 120 120 120 360

    2. Cofinanciar la construccin de obras de control de caudal en sistemas de acueducto en corrientes reglamentadas. Obras de control de caudal Cofinanciadas. 15 15 20 50

    3. Reglamentacin Participativa de Corrientes Prioritarias. Corrientes Prioritarias reglamentadas. 16 0 4 20

    4. Implementar mecanismos de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (Ley 373 del 97). Programas apoyados en su implementacin. 2 2 2 6

    5. Apoyar procesos para la conformacin de asociaciones de usuarios del recurso hdrico. Procesos de conformacin de asociaciones apoyados. 2 2 2 6

    Porcentaje de usuarios con concesin de aguas, facturados. 50% 50% 50% 50%

    Porcentaje del valor facturado, efectivamente recaudado. 60% 60% 60% 60%

    Muestras realizadas. 500 500 500 1500Parmetros ambientales de medicin incorporados. 3 3 4 10Acreditaciones vigentes. 2 0 0 2

    2. Optimizar, mantener y operar la Red de Monitoreo Climtico. Estaciones operando. 7 8 8 8

    Estaciones operando. 25 27 30 30

    Fuentes Abastecedoras de acueducto monitoreadas. 48 54 60 60

    Promover la investigacin relacionada con el uso sostenible

    del recurso hdrico.

    1. Realizar investigaciones en el Tema del Recurso Hdrico, que fortalezcan la toma de decisiones (Agua subterrnea, balances hdricos, modelos de simulacin, dotaciones. etc.).

    Investigaciones realizadas. 1 1 1 3

    1. Identificacin y priorizacin de cadenas productivas. Cadenas productivas identificadas y priorizadas. 1 1 2 42. Identificacin, priorizacin y apoyo a subsectores productivos en produccin limpia. Subsectores productivos. 1 1 2

    3. Implementacin y socializacin de guas ambientales por cadena productiva priorizada. Guas ambientales elaboradas y socializadas. 2 2 4

    4. Identificar reas con degradacin de suelos y/o susceptibles a este proceso y proponer medidas de recuperacin, manejo y conservacin.

    Hectreas identificadas degradadas en la jurisdiccin. 20 25 30 75

    5. Implementacin y adopcin de paquetes tecnolgicos en produccin orgnica y/o limpia. Cadenas productivas con paquete tecnolgico. 1 2 3

    6. Implementar el sistema de manejo sanitario y fitosanitario dentro del sector agropecuario de la juridisccin, desde el contexto ambiental.

    Sistemas MSF implementados. 1 1 2

    7. Apoyo a la implementacin de registros, certificaciones y sellos verdes. Procesos productivos apoyados. 3 3

    8. Apoyo a la creacin y/o fortalecimiento de organizaciones para mercados verdes. Organizaciones creadas y/o fortalecidas. 1 2 3 6

    9. Apoyo para la formulacin de Planes de Negocios. Planes de Negocio apoyados en su formulacin. 1 1 210. Promover la demanda de productos verdes de la jurisdiccin.

    Porcentaje de incremento en el valor de las ventas de productos de mercados verdes. 2% 3% 5%

    1. Identificar y priorizar los sectores productivos. Sectores identificados y priorizados. 1 1 1 3

    2. Elaborar, socializar y apoyar la implementacin de guas por parte de los sectores productivos, ya identificados.

    Sectores productivos no agrcolas priorizados, con guas ambientales implementadas. 1 1 1 3

    3. Asesorar y apoyar el desarrollo de las actividades mineras de la Jurisdiccin, en marco de produccin limpia y desarrollo sostenible.

    Subsector minero. 1 1 1 1

    4.Identificar y apoyar proceso de permisos de emisin atmosfrica y contaminacin de suelos.

    Subsectores de la jurisdiccin con solucin en el control de emisiones atmosfricas y contaminacin edfica. 1 1

    5. Desarrollar convenios de produccin ms limpia, en los sectores identificados. Convenios firmados y en ejecucin. 1 1 1 3

    6. Creacin de un programa de reconocimiento. Programa de reconocimiento institucionalizado y apropiado por los gremios de la produccin. 1 1

    1. Identificacin de productos, no convencionales (exticos), viables a ingresar a lneas de Biocomercio. Productos viables en Biocomercio. 1 1 2 4

    2. Apoyo a la creacin y/u organizacin administrativa y operativa de empresas con productos o bienes para Biocomercio.

    Organizaciones apoyadas en su constitucin y en funcionamiento. 1 1 2 4

    3. Apoyo a proyectos de Ecoturismo. Proyectos funcionando completamente. 1 2 34. Apoyo a la formulacin de Planes de Negocios para Biocomercio.

    Planes de negocios, por cada actividad regulada (con permiso), formulado y evaluado (ex-post). 1 1 2

    1.Apoyar tcnicamente el proceso de licenciamiento para la construccin y operacin de sistemas de tratamiento, aprovechamiento y disposicin de residuos slidos con enfoque regional.

    Municipios con solucin de tratamiento, aprovechamiento y disposicin de residuos slidos licenciados. 1 2 2 5

    PGIRS con proceso formal evaluativo trimestral. 25 25 25 25

    Publicaciones relacionadas con los PGIRS. 1 1

    3, Incentivar el proceso de separacin de residuos slidos en la fuente.

    Nmero de municipios con procesos de separacin de residuos slidos en la fuente implementados. 1 2 3 6

    4. Incentivar la investigacin dirigida a la solucin, aprovechamiento y valorizacin de residuos slidos. Investigaciones realizadas. 1 1 1 3

    5. Promover acciones tendientes a dismunir la generacin de residuos. % disminuido de generacin per cpita de residuos. 0,5% 1% 1,5% 3%

    6. Promover acciones y actitudes frente al manejo de residuos slidos dentro de los sectores productivos en la jurisdiccin.

    Sectores productivos asesorados. 0 1 1 2

    7. Apoyar los procesos de manejo de residuos solidos generados en el rea rural de la jurisdiccin. Municipios apoyados. 1 2 2 5

    1.Asesorar a los sectores productivos generadores de residuos peligrosos en el manejo, transporte y disposicin final de los mismos.

    Sectores productivos asesorados. 1 1 1 3

    2. Fomentar la implementacin de medidas y/o adopcin de tecnologas destinadas al manejo adecuado de residuos peligrosos.

    % del volumen de residuos peligrosos de la Jurisdiccin manejados adecuadamente. 5% 9% 11% 25%

    3. Supervisar la gestin integral de residuos Peligrosos. % de las actividades generadoras de residuos peligrosos con planes de gestin instrumentados. 5,00 9% 11% 25

    1.Divulgar las guas y manuales de procedimiento para la formulacin e implementacin de los PGIRH.

    Nmero de entidades y/o personas generadoras de este tipo de residuos orientadas. 20 20 20 60

    2. Supervisar la implementacin de los planes de gestin integral de residuos Hospitalarios y similares - componente externo.

    Numero de generadores con PGIRH supervisados. 20 20 20 60

    1. Propender por la incorporacin de la gestin de riesgo en los procesos de planificacin municipal.

    Municipios con la gestin del riesgo incluida en los planes de desarrollo. 25 25

    2. Orientar a los municipios en la incorporacin y manejo del riesgo natural y antrpico en la revisin de los Planes bsicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial.

    Municipios con POT revisado e incluyendo zonas de riesgo identificadas y con propuesta de manejo. 25 25

    3. Capacitar a los lideres comunitarios en gestin de riesgos naturales. Personas capacitadas. 500 500 500 1500

    4. Asesorar a los municipios en la actualizacin de los Planes Locales de Emergencia y hacer seguimiento a la implementacin de los mismos.

    Municipios asesorados en la actualizacin de los Planes Locales de emergencia y con seguimiento en a la implementacin.

    25 25 25 25

    1. Construccin de obras biomecnicas. Metros cbicos. 20 20 20 602. Construccin de drenajes y obras de canalizacin para el manejo de aguas. Metros cbicos. 150 150 150 450

    3. Instalacin de barreras vivas. Metros lineales de barrera viva. 1.250 1.250 1.250 37504. Revegetalizacin de taludes y laderas erosionadas mediante el uso de biomantos.

    Metros cuadrados de ladera y taludes revegatalizados con biomantos. 2.500 2.500 2.500 7500

    1. Elaborar un estudio de las reas con severos procesos de inestabilidad de la jurisdiccin y disear obras para el control de los mismos.

    Hectreas con estudios detallados en procesos de inestabilidad y con obras de control diseadas. 0 10.000 10000

    2. Construir obras para mitigar y controlar procesos de inestabilidad. # de reas crticas recuperadas con obras. 3 3 3 9

    3. Realizar mantenimiento de obras de proteccin construidas por la Corporacin en aos anteriores. # de las obras efectuadas con mantenimiento. 4 4 4 12

    4. Atender solicitudes de evaluacin de procesos puntuales de inestabilidad mediante visita de campo y elaborar conceptos con recomendaciones de manejo.

    % de solicitudes atendidas. 100% 100% 100% 100%

    1. Asesorar la Elaboracin de planes de contingencia contra incendios forestales para municipios con recurrencia de eventos.

    Municipios asesorados en la elaboracin de su plan de contingencia 5 10 10 25

    2. Conformacin y dotacin de centros de reaccin inmediata para control y extincin de incendios forestales. Centros de reaccin. 4 3 3 10

    3. Campaas de capacitacin en prevencin, control y extincin de incendios forestales.

    Municipios con brigadas capacitadas en prevencin, control y extincin de incendios forestales. 1 1 1 3

    Disminuir la poblacin en riesgo asociado a fenmenos naturales

    ambiente

    Reducir los efectos en la salud asociados a problemas

    ambientales

    Reducir en 2/3 partes la mortalidad de los nios

    menores de 5 aos

    Disminuir el riesgo por desabastecimiento de agua

    Reducir a la mitad, para el ao 2015, el % de

    personas que carecen de acceso a agua potable

    Generar empleos e ingresos por el uso sostenible de la

    biodiversidad y sistemas de produccin sostenible

    Reducir a la mitad, el % de personas cuyo ingreso sea

    inferior a US $1/da

    Estabilizacin y recuperacin de suelos de ladera, afectados por

    Erosin.

    Evaluacin de reas susceptibles a procesos de remocin en masa y

    socavacin de cauces e implementacin de obras de

    Manejo y recuperacin en zonas de alto riesgo.

    Prevencin y control de incendios forestales y manejo de reas

    susceptibles

    $ 317 $ 326 $ 953

    Prevencin, control y manejo del riesgo y

    del deterioro ambiental.

    Prevencin y manejo del riesgo natural y Antrpico

    y del deterioro ambiental.

    Propender por la incorporacin de la gestin del riesgo en los Procesos de Planificacin

    Municipal.

    $ 450

    Instrumentos econmicos (Tasa por utilizacin del recurso hdrico).

    1. Operar el Programa de Tasas por utilizacin del Recurso Hdrico.

    Operacin y optimizacin de las redes de monitoreo y del laboratorio

    de calidad ambiental.

    1. Optimizar y operar el Laboratorio de Calidad Ambiental.

    3. Optimizar, mantener y operar la Red de Monitoreo Hdrico.

    $ 310 $ 318 $ 928

    Instrumentos econmicos: Parte aguas Residuales. 1. Operar el Programa de Tasas Retributivas.

    Manejo y tratamiento de aguas residuales domesticas.

    1. Cofinanciar y apoyar la construccin, optimizacin y/o rehabilitacin de interceptores y colectores.

    2. Cofinanciar la construccin y optimizacin de PTAR's para cascos urbanos.

    $ 465 $ 477 $ 1.392

    Gestin integral del Recurso Hdrico

    Recuperacin de las Fuentes

    Hdricas

    Administracin del recurso hdrico: Parte aguas residuales.

    $ 450

    Uso Sostenible del Recurso Hdrico.

    Administracin y uso eficiente del recurso hdrico.

    $ 300

    10. Realizar talleres y jornadas para capacitar y sensibilizar a la comunidad en temas relacionados con el control y vigilancia de los recursos naturales.

    $ 311 $ 319Seguimiento, control

    y vigilancia de los recursos.

    Seguimiento, control y vigilancia

    de los recursos.

    Implementar un sistema de seguimiento, monitoreo y control de

    recursos naturales.$ 302 $ 932

    2. Realizar seguimiento a los Planes de Gestin Integral de Residuos Slidos de la jurisdiccin y propender por el desarrollo de los programas y actividades inmersos en estos documentos de Planificacin.

    Manejo Integral de los Residuos Peligrosos en reas urbanas y

    rurales.

    Manejo integral de los Residuos Hospitalarios y Similares en la

    jurisdiccin.

    $ 268 $ 275

    Incorporacin de sistemas de produccin limpia en sectores

    productivos no Agrcolas. (Suelo y Aire).

    Formulacin e implementacin de proyectos de Biocomercio

    Sostenible.

    $ 392 $ 403

    Gestin Integral de Residuos

    Manejo Integral de los Residuos Slidos Domiciliarios.

    $ 260 $ 803

    $ 1.175

    Procesos productivos

    sostenibles y competitivos para el desarrollo social y econmico de la

    Jurisdiccin.

    Gestin para el desarrollo

    sostenible, en los sectores

    productivos de la Jurisdiccin.

    Implementacin de sistemas agroalimentarios a travs de

    practicas productivas sostenibles y limpias, en el marco de Cadenas

    Productivas.

    $ 380

    activos con licencias, permisos y/o autorizaciones

    otorgados por la Corporacin.

    Disminucin del tiempo en la atencin de los procesosTiempo promedio de tramite

    para la evaluacin de las licencias ambientales,

    permisos y autorizaciones otorgadas por la

    Corporacin

    Total de recursos recaudados con referencia

    al total de recursos facturados por concepto de

    tasa retributiva

    Carga contaminante reducida. (DBO

    y SST)

    Planes de saneamiento y manejo de vertimientos -

    PSMV- en seguimiento por parte de la Corporacin con

    referencia al numero de cabeceras municipales de

    su Jurisdiccin

    ndice de calidad del agua. (ICA)

    Disminucin del ndice de morbi-mortalidad por EDA. Cumplimiento promedio de

    las metas de reduccin de carga contaminante, en

    aplicacin de la tasa retributiva, en las cuencas o

    tramos de cuencas de la Jurisdiccin de la

    Corporacin (SST y DBO)

    Cuencas con planes de ordenamiento y manejo -

    POMCA- formulados

    ndice de escasez regional de agua

    Cuencas con planes de ordenamiento y manejo -

    POMCA- en ejecucin

    Corrientes hdricas reglamentadas por la

    Corporacin con relacin a las cuencas priorizadas

    Total de recursos recaudados con referencia

    al total de recursos facturados por concepto de

    tasa por uso del agua

    Proyectos piloto de produccin ms limpia de

    sectores productivos, acompaados

    por la Corporacin.

    rea intervenida en procesos de conservacin y

    recuperacin de suelos.

    Aumento de hectreas con sellos de produccin limpia

    Cumplimiento promedio de los compromisos definidos

    en los convenios deproduccin ms limpia y/o

    agendas ambientales suscritos por la Corporacin

    consectores productivos.

    Incremento de la venta de productos certificados en

    produccin limpia

    Mipymes y empresas vinculadas a Mercados

    Verdes (Uso y AprovechamientoSostenible de la Biodiversidad,

    Ecoproductos Industriales, Ecoturismo)

    acompaadas por la Corporacin.

    Incremento de los servicios ambientales

    Municipios con acceso a sitios de disposicin final de

    residuos slidostcnicamente adecuados y

    autorizados por la Corporacin (rellenos

    sanitarios,celdas transitorias) con

    referencia al total de municipios de la

    jurisdiccin.

    Toneladas de residuos slidos dispuestas adecuadamente

    Cantidad de residuos slidos aprovechados

    Cumplimiento promedio de los compromisos

    establecidos en los PGIRS de la

    jurisdiccin.

    Nmero de registros de generadores de residuos o desechos peligrosos en la

    jurisdiccin.

    rea de conservacin libres de afectacin con residuos

    slidos

    Nmero de municipios asesorados por la

    Corporacin en formulacin de planes

    de prevencin y mitigacin de desastres naturales.

    reas de ladera recuperadas con obras

    biomecnicas

    Disminucin de reas afectadas por incendios

    forestales

    Disminucin del riesgo por fenmenos naturales

    SUBDIRECCIN DE PLANEACIN 19/09/2007