matriz foda

6
Matriz FODA: El análisis de un objeto de estudio, como una persona u organización, se puede enfatizar en sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas; lo que se refiere al acróstico de las siglas FODA. Conociendo y denotando cada uno de estos aspectos, se puede consolidar una toma de decisiones segura y estable, en un determinado momento y así asegurar el éxito del objeto estudiado. A continuación se realizará una Matriz FODA, para la empresa CORPORACIÓN ZETA, C.A; destacando cada aspecto de ella y evaluando la situación actual, para tomar decisiones en base a los resultados arrojados y colocar a la compañía siempre en vanguardia: Fortalezas: - Buen servicio. - Buena calidad de producto final. - Conocimiento de mercado.

Upload: zoar-jimenez-de-milano

Post on 25-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

EJEMPLO MATRIZ FODA

TRANSCRIPT

Matriz FODA:

El anlisis de un objeto de estudio, como una persona u organizacin, se puede enfatizar en sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas; lo que se refiere al acrstico de las siglas FODA. Conociendo y denotando cada uno de estos aspectos, se puede consolidar una toma de decisiones segura y estable, en un determinado momento y as asegurar el xito del objeto estudiado.

A continuacin se realizar una Matriz FODA, para la empresa CORPORACIN ZETA, C.A; destacando cada aspecto de ella y evaluando la situacin actual, para tomar decisiones en base a los resultados arrojados y colocar a la compaa siempre en vanguardia:

Fortalezas:

Buen servicio.

Buena calidad de producto final.

Conocimiento de mercado.

Proactividad en la gestin.

Buen ambiente laboral.

Oportunidades:

Competencia dbil.

Necesidad del producto.

Regulacin a favor.

Precios competitivos.

Debilidades:

Falta de capacitacin.

Mala situacin financiera.

Amenazas:

Aumento de precio de insumos.

Situacin econmica en el pas.

Dificultad para conseguir materia prima.

Fortalezas.Debilidades.

F1: Buen Servicio

F2: Buena calidad de producto final.

F3: Conocimiento de mercado.

F4: Proactividad en la Gestin.

F5: Buen ambiente laboral.

D1: Falta de Capacitacin.

D2: Mala situacin financiera.

Oportunidades.Amenazas.

O1: Competencia dbil.

O2: Necesidad del producto.

O3: Regulacin a favor.

O4: Precios competitivos.

A1: Aumento de precios de insumos.

A2: Situacin econmica del pas.

A3: Dificultad para conseguir materia prima.

Ahora bien, la compaa entonces, consta de un ambiente laboral estable, por lo que es necesario seguir trabajando de la misma forma, en relacin con el pblico interno. A su vez, no se deben desaprovechar las oportunidades por las que cuenta la compaa, a su vez, se debe maniobrar estas, en conjunto con las debilidades y amenazas.

La organizacin debe hacer nfasis en la falta de capacitacin y contratar agentes externos para completar la formacin de sus empleados. De igual manera, mejorar los procesos administrativos, para as notar mejoras en la situacin financiera. De igual forma, debe aprovechar las oportunidades, como lo es el hecho de una competencia dbil y expandir el producto lo mximo que se pueda en relacin a pblico potencial y geogrficamente hablando; para esto se necesita invertir en publicidad y estudios de campo, como tambin, tomar en cuenta una gran amenaza que es la dificultad para obtener materia prima e ir un paso a delante en relacin al aumento de precios.

La estrategia actual, a pesar de funcionar de manera eficiente, se deber tomar en cuenta que puede mejorar y por lo tanto se puede aumentar el ingreso monetario a la empresa y elevar su produccin, acortando tiempo de realizacin del producto final y contratando una mayor cantidad de empleados, en conjunto con la bsqueda de nuevos distribuidores de materia prima.

Estrategias:

D1: Falta de capacitacin.

E1: La capacitacin del personal, puede llevarse a cabo mediante la contratacin de grupos didcticos de asesores externos.

D2: Mala situacin financiera.

E2: Mejorar el proceso administrativo, mediante la contratacin de asesores financieros o capacitando al personal para ello.

A1: Aumento de precios de insumos.

E3: Realizar una tabla en la que se destaquen los aumentos relevantes, para anticiparlos al momento de compra.

A2: Situacin econmica del pas.

E4: Preparar colchones financieros para prever cualquier declive econmico.

A3: Dificultad para conseguir materia prima.

E5: Consolidar nuevas relaciones entre nuevos distribuidores de materia prima, hacer un estudio de mercado y mantener siempre al mejor postor cerca.