matriz de marco lógico

12
MATRIZ DE MARCO LÓGICO El enfoque de marco lógico (EML) es una herramienta analítica, desarrollada en 1969, para la planificación de la gestión de proyectos orientados a procesos. Es utilizado con frecuencia por organismos de cooperación internacional. En el EML se considera que la ejecución de un proyecto es consecuencia de un conjunto de acontecimientos con una relación causal interna. Estos se describen en: insumos, actividades, resultados, objetivo específico y objetivo global. Las incertidumbres del proceso se explican con los factores externos (o supuestos) en cada nivel. Nivel oso De modo general, se hace un resumen del proceso de desarrollo en una matriz que consiste en los elementos básicos arriba mencionados, dicha matriz es conocida como la Matriz del Proyecto (MP) [a veces es conocida como Matriz de Planificación]. Se denomina Matriz del Proyecto, de un programa o proyecto de desarrollo social, a un documento que sintetiza: el objetivo general; los objetivos específicos; los resultados esperados; las actividades necesarias para alcanzar dichos resultados; los recursos necesarios para desarrollar las actividades; las limitantes externas del programa o proyecto; los indicadores medibles y objetivos para evaluar el programa o proyecto; y, el procedimiento para determinar los indicadores. El concepto de marco lógico fue desarrollado originalmente por la USAID, agencia de cooperación de Estados Unidos, a principios de los años 70 y posteriormente adoptado, con algunas modificaciones, por la agencia de cooperación alemana GTZ en su método de planificación de proyectos conocido como ZOPP. La metodología es implementada actualmente por muchas agencias de cooperación internacional. Se trata de un instrumento útil para que el equipo involucrado en un proyecto de desarrollo llegue a un consenso sobre la concepción general del proyecto o programa.

Upload: victor-summer-yarasca-junes

Post on 07-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Matriz de Marco Lógico

TRANSCRIPT

MATRIZ DE MARCO LGICO

Elenfoque de marco lgico(EML) es una herramienta analtica, desarrollada en 1969, para la planificacin de la gestin de proyectos orientados a procesos. Es utilizado con frecuencia por organismos de cooperacin internacional.

En elEMLse considera que la ejecucin de un proyecto es consecuencia de un conjunto de acontecimientos con una relacin causal interna. Estos se describen en: insumos, actividades, resultados, objetivo especfico y objetivo global. Las incertidumbres del proceso se explican con los factores externos (o supuestos) en cada nivel. Nivel oso De modo general, se hace un resumen del proceso de desarrollo en una matriz que consiste en los elementos bsicos arriba mencionados, dicha matriz es conocida como laMatriz del Proyecto(MP) [a veces es conocida como Matriz de Planificacin].

Se denominaMatriz del Proyecto, de un programa o proyecto dedesarrollo social, a un documento que sintetiza:

elobjetivo general;

losobjetivos especficos;

losresultados esperados;

lasactividadesnecesarias para alcanzar dichos resultados;

los recursos necesarios para desarrollar las actividades;

las limitantes externas del programa o proyecto;

los indicadores medibles y objetivos para evaluar el programa o proyecto; y,

el procedimiento para determinar los indicadores.

El concepto de marco lgico fue desarrollado originalmente por la USAID, agencia de cooperacin de Estados Unidos, a principios de los aos 70 y posteriormente adoptado, con algunas modificaciones, por la agencia de cooperacin alemana GTZ en su mtodo de planificacin de proyectos conocido como ZOPP. La metodologa es implementada actualmente por muchas agencias de cooperacin internacional. Se trata de un instrumento til para que el equipo involucrado en un proyecto de desarrollo llegue a un consenso sobre la concepcin general del proyecto o programa.

Objetivo general

Descripcin objetiva y concisa de las condiciones del entorno, que se pretende alcanzar con la intervencin que se est planeando o ejecutando.

El objetivo general debe ser uno solo. En caso de que no sea posible el proyecto o programa en realidad debera considerarse como en dos o ms sub-proyectos o sub-programas, procediendo a definir un marco lgico para cada uno de ellos.

Paralelamente con la definicin del objetivo general se definen los indicadores objetivamente verificables, los procedimientos para su determinacin, as como las hiptesis externas que deben cumplirse para que se pueda alcanzar el objetivo general, como el riesgo que se atribuye a su cumplimiento.

Ejemplo

Se presenta a continuacin, para facilitar la comprensin del procedimiento, un caso concreto, desarrollado enGuayaquil, especficamente enBastin Popular, entre los aos 2002 y 2005, con financiamiento conjunto de laUnin Europeay delMunicipio de Guayaquil; se trata del "Programa de Desarrollo de Zonas Urbano Marginales de Guayaquil", tambin conocido como Programa ZUMAR.

Objetivo general

Mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin de Bastin Popular, rompiendo las dinmicas de marginalizacin y con nfasis en la poblacin ms desprotegida como la niez, las mujeres, la tercera edad y la juventud.

Indicadores objetivamente verificables (del objetivo general)

Los planes de trabajo y de inversin de las entidades del Comit de Coordinacin integran las acciones y los presupuestos necesarios para la ejecucin del Plan de Desarrollo Local de Bastin Popular

Estadsticas anuales para BP

1. Tasa muertes maternas;

2. Tasa de embarazos adolescentes;

3. Incidencia menores infractores;

4. Incidencia anual deinfecciones respiratorias agudas(IRAs)

5. Incidencia anual (EDAs)

6. Incidencia anual tuberculosis

Hiptesis externas

La Municipalidad de Guayaquil mantiene la poltica de desarrollo social y de gestin a favor de los sectores urbanos marginales y asume el proyecto como suyo.

Riesgo de que esto no se cumpla: Estimado como bajo, para los prximos 4 aos.

Las entidades integrantes del Comit de Coordinacin mantienen sus compromisos para la puesta en marcha del Plan de Desarrollo Local.

Riesgo: Estimado como medio.

Se ha controlado el fenmeno de las invasiones en la zona de Bastin Popular.

Riesgo: Se estima alto.

Objetivo especfico

Los objetivos especficos detallan los cambios de comportamiento (actitud, conducta o desempeo) de las personas, instituciones y grupos que generan la situacin actual, negativa, que se pretende resolver. Sin esos cambios de comportamiento el objetivo general no es alcanzable.

Puede haber ms de un objetivo especfico, de hecho, tantos como actores clave y cambios de comportamiento necesarios.

Para cada uno hay que definir los resultados concretos esperados, los indicadores objetivamente medibles, los procedimientos para su medicin, las hiptesis externas, y el riesgo que se le asigna.

Los indicadores de este nivel del marco lgico se llaman indicadores de efectividad.

Ejemplo

Objetivo especfico

OE: Mejorar las condiciones de vida de los habitantes, mediante la construccin, rehabilitacin y prestacin de servicios bsicos en salud, saneamiento ambiental, educacin, recreacin y desarrollo organizacional, implementados bajo un esquema de participacin institucional comunitario, buscando que sea auto sustentable en el tiempo

Indicadores objetivamente verificables

Indicador 1: Componentes del proyecto ejecutados en forma complementada y aporte, entre los ejecutores: Unin Europea; M.I. Municipalidad; y, organismos locales institucionales y comunitarios.

Indicador 2: Indicadores de las variables socioeconmicas, respecto a los valores de lnea de base inicial.

Indicador 3: Indicadores de las variables de salud, respecto a los valores de lnea de base inicial.

Fuentes de Verificacin

Del indicador 1

Evaluacin final del programa e informes tcnicos y socioeducativos. (consultoras externas e internas)

Informes de resultados del sistema de monitoreo.

Informes tcnicos producidos.

Del indicador 2

Encuestas a medio perodo y al final del Programa para contrastar indicadores e impactos, con la lnea de base.

Del indicador 3

Encuesta a medio perodo y al final del Programa para contrastar indicadores e impactos, con la lnea de base.

Hiptesis externas

Decisin poltica de la municipalidad para continuar con la administracin de los servicios bsicos de salud.

Riesgo: Estimado como medio.

Instituciones involucradas, participando en los diferentes componentes del proyecto.

Riesgo: Estimado como medio.

Beneficiarios actuando en el proyecto como actores claves para su desarrollo.

Riesgo: Estimado como bajo.

Resultados esperados

Para el objetivo especfico se definen los resultados concretos esperados. Definindose tambin el plazo o fecha para la cual se espera haber alcanzado dichos resultados. Debe de haber ms de un resultado. Para efectos prcticos, los resultador concretos esperados para alcanzar elobjetivo especficoOE, se les denominar con un ndice, R.1; R.2; ....

Ejemplo

Tratndose de un ejemplo para fines ilustrativos la serie de resultados concretos esperados no es completa, solo se reportan algunos.

As, algunos de los resultados concretos esperados para atender al objetivo especfico 1 son:

R.1Infraestructuras de servicios para atencin mdico materno infantil, de cuidado diario y atencin familiar construidos, equipados y funcionando.

R.2Centros de desarrollo infantil rehabilitados.

R.3Infraestructuras viales internas, canales de aguas lluvias, prestacin de servicios de agua potable y manejo de aguas servidas rehabilitadas y mejoradas.

R.4Organizacin del servicio de manejo de desechos slidos complementando la recoleccin de la empresa concesionaria municipal, con la participacin activa de la poblacin.

R.5Recuperacin de reas verdes, con servicios recreativos mejorados mediante mecanismos participativos.

Para cada resultado especfico deseado, se definen:

Indicadores objetivos verificables;

Fuentes de verificacin;

Hiptesis externas e internas que pueden afectar los resultados esperados; y, riesgo de que estas hiptesis no se cumplan.

Actividades

Las actividades se definen para cada resultado esperado. Sern necesarias varias actividades para alcanzar cada uno de los resultados. Para cada actividad se definen los recursos necesarios, sean estos de personal, recursos financieros, o disponibilidad de equipos.

Ejemplo

A efectos ilustrativos se presentan algunas de las actividades necesarias para alcanzar el resultadoR.3, arriba descrito.

Para mejorar las vas:

A.3.1Priorizacin de las vas a ser intervenidas

A.3.2Diseo de ingeniera de las vas mejoradas, para la calidad de la misma

A.3.3Licitacin de las obras

A.3.4Ejecucin de las obras

Para mejorar el drenaje de las aguas pluviales:

A.3.nPriorizacin de las reas a ser intervenidas

A.3.n+1Diseo de ingeniera

A.3.n+2Licitacin de las obras

ARBOL DE PROBLEMAS

Definicin:

El rbol de problemas es una ayuda importante para entender la problemtica a resolver. En l se expresan, en encadenamiento tipo causa/efecto, las condiciones negativas percibidas por los involucrados en relacin con el problema en cuestin. El rbol de problemas ayuda a analizar una situacin existente, mediante la identificacin de los problemas y sus relaciones con las causas principales. Esta tcnica ayuda a entender el contexto y la interrelacin de los problemas y las posibles repercusiones al proyecto dirigido al tema especfico.

Confirmado el mencionado encadenamiento causa/efecto, se ordenan los problemas principales permitiendo al formulador o equipo identificar el conjunto de problemas sobre el cual se concentrarn los objetivos del proyecto. Esta clarificacin de la cadena de problemas permite mejorar el diseo, efectuar un monitoreo de los "supuestos" del proyecto durante su ejecucin y, una vez terminado el proyecto, facilita la tarea del evaluador, quien debe determinar si los problemas han sido resueltos (o no) como resultado del proyecto.

Pasos:

Formular el Problema Central

Identificar los EFECTOS (verificar la importancia del problema),

Analizar las interrelaciones de los efectos

Identificar las CAUSAS del problema y sus interrelaciones

Diagramar el rbol de Problemas y verificar la estructura causal.

En el cuadro se presenta un ejemplo simplificado de rbol de problemas, donde se muestra la situacin de un servicio de autobuses urbano y se identifican las relaciones de causa/efecto entre los problemas principales.

El rbol de Objetivos:

Los problemas de desarrollo identificados en el rbol de problemas se convierten, como soluciones, en objetivos del proyecto como parte de la etapa inicial de disear una respuesta. Los objetivos identificados como componentes o productos de un proyecto se convierten en los medios para encarar el problema de desarrollo identificado y proporcionar un instrumento para determinar su impacto de desarrollo.

En el cuadro a continuacin aparece un rbol de objetivos en el que se utilizan los problemas sealados en el ejemplo de rbol de problemas anterior.

ELABORACION DE UN ARBOL DE PROBLEMAS:

PASO 1:

Identificar los principales problemas con respecto a la situacin en cuestin.

PASO 2:

Formular en pocas palabras el problema central.

PASO 3:

Anotar las causas del problema central.

PASO 4:

Anotar los efectos provocados por el problema central.

PASO 5:

Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma de un rbol de Problemas.

PASO 6:

Revisar el esquema completo y verificar su lgica e integridad.

ANALISIS DE PROBLEMAS PUNTOS CLAVES:

Un problema no es la ausencia de su solucin, sino un estado existente negativo.

Falta de repuestos:

Incorrecto

Equipo no funciona:

Correcto

La importancia de un problema no est determinada por su ubicacin en el rbol de Problemas. Identificar problemas existentes (no los posibles, ficticios o futuros) Formular el problema como un estado negativo y escribir un solo problema por tarjeta

Ejemplo de un rbol de problemas:

rbol de Problemas

PASOS

1.Formular el Problema Central

2.Identificar los EFECTOS (verificar la importancia del problema),

3.Analizar las interrelaciones de los efectos

4.Identificar las CAUSAS del problema y sus interrelaciones

5.Diagramar el rbol de Problemas y verificar la estructura causal.