material primera prueba.ppt

52
SISTEMAS O CONJUNTOS QUE FORMAN UN AUTOMOVIL LA CARROCERÍA Monocasco o autoportante EL CHASIS = Bastidor + Sistemas

Upload: francisco-javier-tapia-benavides

Post on 05-Dec-2014

46 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Material primera prueba.ppt

SISTEMAS O CONJUNTOS QUE FORMAN UN AUTOMOVIL

LA CARROCERÍA

Monocasco o autoportante

EL CHASIS = Bastidor + Sistemas

Page 2: Material primera prueba.ppt

EL MOTOR

Sistemas o subsistemas:Mecánicos (órganos del motor)

Distribución

Lubricación

Refrigeración

Alimentación

Eléctrico de encendido y Arranque

CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA

MOTORES ENCENDIDOS POR CHISPA

MOTORES ENCENDIDOS POR COMPRESIÓN

TIPOS DE MOTORES ALTERNATIVOS

WANKEL O ROTATIVOS

Page 4: Material primera prueba.ppt

Motor de cilindros opuestos o boxer 4 Cilindros

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL ORDEN DE ENCENDIDO DE UN MOTOR

Motor de cilindros en línea 4 Cilindros: 1 - 3 - 4 - 2

6 Cilindros: 1 - 5 - 3 - 6 - 2 - 4 o 1 - 4 - 2 - 6 - 3 - 5

Motor de cilindros en V 6 Cilindros: 1 - 3 - 6 - 5 - 4 - 2

8 Cilindros: 1 - 5 - 4 - 8 - 6 - 3 - 7 - 2

Motor de cilindros opuestos o boxer 4 Cilindros: 1 - 3 - 4 - 2

Page 6: Material primera prueba.ppt

Block de cilindros

Ejes de levas

Carter

Culata

Correa de distribución

Tapa de válvulas

Multiple de admisión

Multiple deescape

Eje cigüeñal

Pistón

Válvulas

Page 7: Material primera prueba.ppt

DEFINICIONES DE USO MECANICO

P.M.S. PUNTO MUERTO SUPERIOR

P.M.I. PUNTO MUERTO INFERIOR

CARRERA. Distancia entre el PMS y PMI

CICLO: Cantidad de carreras del pistón, necesarias para producir energía mecánica

CILINDRADA UNITARIA: es el volumen que desplaza el pistón del PMI al PMS.VOLUMEN DE LA CÁMARA DE COMBUSTION: Volumen comprendido entre la cabeza del pistón en PMS y la culata.

Page 8: Material primera prueba.ppt

COMPONENTES DEL SISTEMAS DEL MOTOR

CONJUNTO MÓVIL

Pistón

Recibe la fuerza expansiva de los gases producto de la combustión y la transmite al cigüeñal por medio de la biela

Partes de un pistón: - Cabeza - Cuerpo: - Ranuras para alojar los anillos

- Orificio del pasador - Falda: centrar y guiar al pistón en su movimiento alternativo

Cabeza

Cuerpo

Falda

Conecta al pistón con el eje cigüeñal. Transforman el movimiento rectilíneo alternativo en movimiento circular continuo del cigüeñal.Partes de una biela: - Cabeza - Cuerpo - Pie - Tapa

Cabeza

Cuerpo

Pie

Tapa

Biela

Page 9: Material primera prueba.ppt

Recibe a través de las bielas la fuerza expansiva de los gases de combustión y transformar el movimiento rectilíneo alternativo en un movimiento circular continuo.

Partes de un cigüeñal: - Codos o puños de bancada - Codos o puños de biela - Galerías de aceite - Contrapesos - Terminación del cigüeñal.

- Delantero: pista pulida para el retén de aceite y elementos de accionamiento de poleas.- Trasero: pista pulida para el reten de aceite

lado caja de cambio

Cigüeñal

Galerías de aceite

Contrapesos

Puño de biela

Puño de bancada

Terminación de cigüeñal

Terminación de cigüeñal

Page 11: Material primera prueba.ppt

CICLO DE FUNCIONAMIENTO DE 4 TIEMPOS

1º CARRERA DE ADMISION

se abre la válvula de admisión, el pistón baja y el cilindro se llena de aire y combustible.

Page 12: Material primera prueba.ppt

2º CARRERA DE COMPRESIÓN

se cierra la válvula de admisión, el pistón sube y comprime la mezcla de aire/gasolina

Page 13: Material primera prueba.ppt

3º CARRERA DE EXPANSIÓN O TRABAJO

se enciende la mezcla comprimida y el calor generado por la combustión, expande los gases que empujan al pistón hacia abajo

Page 14: Material primera prueba.ppt

4º CARRERA DE ESCAPE

se abre la válvula de escape, el pistón sube, expulsando los gases quemados.

Page 15: Material primera prueba.ppt

FALLAS TIPICAS DEL CONJUNTO MÓVIL

Humo azul en el escape

- Cilindros desgastados excesivamente

- Anillos desgastados excesivamente, pegados o quebrados

- Pistones desgastados o quebrados.

Pérdida de potencia del motor

- Prueba de compresión- Vacío con vacuometro- Prueba de fugas

Golpeteos- Pueden ocurrir por desajuste en: pasadores de pistón, cojinetes de biela, cojinetes de bancada o cojinetes axiales

- Ocurridos por deficiencias en la lubricación, agarrotamiento del cojinete con el puño, excesiva tolerancia, piezas que han perdido su apriete, pasadores sueltos o piezas deformadas

Page 17: Material primera prueba.ppt

Placa de sujeción

Descansos

Cojinetes de ejes de levas

Piñón señal de encendido

Camones

Camon de levas

Siglas utilizadas para determinar la posición de las válvulas:

OHV Eje de levas instalado en la porción inferior del block

HV Eje de levas instalado en la porción media superior del block.

OHC Eje de levas instalado en la culata del motor.

Page 18: Material primera prueba.ppt

Taques

La función de los taqués es la de transformar el movimiento rotatorio continuo del eje de levas y sus camones en un movimiento rectilíneo alternativo para conseguir la apertura y cierre de las válvulas

Hidráulicos

Mecánicos

Balancines

Su función es la recibir el movimiento rectilíneo desde la varilla alza válvulas y cambiar su dirección a fin de accionar la válvula

Page 19: Material primera prueba.ppt

Componentes del sistema de distribución de sección cilíndrica fabricadas en acero de alta calidad y aleaciones especiales para soportar las altas temperaturas a la que están expuestas, sobre 700° a temperatura normal de trabajo del motor. Están montadas en el block o culata según sea el caso. Para su montaje y deslizamiento se usa un elemento llamado Guía de válvula, es esta guía la que se deja solidaria al block o culata desplazándose la válvula por su interior. La guía de válvula sobresale (en su extremo opuesto al cilindro) para permitir la instalación de un retén destinado a impedir que el aceite penetre por entre guía y válvula al interior de la cámara de combustión

Cabeza

Margen

Vástago

Cola de la válvula

Cara de la válvula

Page 20: Material primera prueba.ppt

Tipos de Válvulas

Válvulas de admisión Encargadas de la apertura y cierre de los ductos de admisión, normalmente el ángulo de su cara es de 30° (al plano perpendicular al eje geométrico de la válvula) ya que por recibir el efecto modificador de la mezcla aire -combustible disipa mejor su calor.

Válvulas de escape Encargadas de la apertura y cierre de los ductos de escape, normalmente el ángulo de su cara es de 45° ya que por no recibir efecto modificador alguno y por el contrario está siempre expuesta a altas temperaturas de la mezcla en combustión y de los gases calientes de escape se debe hacer su cara de mayor solidez

Asientos de válvulas Son anillos de acero instalados en la llegada de los conductos de admisión y escape dentro de la cámara de combustión destinados a producir el cierre hermético del cilindro en conjunto con la cara de la válvula. Al igual que la cara de válvula su forma es la de cono truncado.

Page 21: Material primera prueba.ppt

FALLAS TIPICAS DE LA DISTRIBUCIÓN

Motor no arranca

Distribución mal sincronizada

Falta de transmisión de giro de eje cigüeñal a eje de levas, por : 1.       Piñones de distribución sin tracción a su eje. 2.       Piñones de distribución en mal estado, o destruidos. 3.       Cadena de distribución en mal estado o destruida. 4. Correa de distribución en mal estado o cortada

Motor funciona disparejo o sin fuerza

1. Válvulas en mal estado. 2. Holgura de válvulas mal ajustada. 3. Asiento de válvulas en mal estado. 4. Distribución mal sincronizada (mal calaje). 5. Elementos de distribución desgastados. 6. Taqués en mal estado.

Page 22: Material primera prueba.ppt

CICLO PRÁCTICO DE MOTOR DE 4 TIEMPOS

Ciclo teórico

4 tiempos o carreras

Admisión y trabajo PMS a PMI

Compresión y escape PMS a PMI

Cigüeñal 2 vueltas

Levas 1 vuelta

Optimo aprovechamiento de la energía química del combustible, se hace necesario unas modificaciones

- Variación en la duración de las carrerasAumenta Admisión y escape

Disminuye Compresión y Trabajo

- Variación en la señal de encendido

Chispa salta en el PMS

Chispa Salta antes del PMS

Page 23: Material primera prueba.ppt

DIAGRAMA DE ENCENDIDO PRACTICO DE 4 TIEMPOS

Cotas de distribución: Indican la duración de las carreras en grados

Las cotas son:AAA: Avance a la apertura de admisión.

RCA: Retardo al cierre de admisión.

AAE: Avance a la apertura de escape

RCE: Retardo al cierre de escape

Ejemplo:AAA:12 RCA:48AAE:50 RCE:10

Avance de encendido: 6º

Page 24: Material primera prueba.ppt

Para el ejemplo anterior, el diagrama de encendido queda:

Duración de las carreras:Admisión = AAA+180+RCA = 12 + 180 + 48 = 240º

Compresión = 180 – RCA – AE = 180 – 48 – 6 = 126

Trabajo = 180 + AE – AAE = 180 + 6 – 50 = 136

Escape = AAE + 180 + RCE = 50 + 180 + 10 = 240º

Cruce de válvulas = AAA + RCE = 12 + 10 = 22º

Se debe considerar que teóricamente las carreras duraban 180º y por tanto el llenado del cilindro era más deficiente, por tanto lo era su potencia. Además no se evacuaban mejor los gases, perdiendo capacidad de llenado.

En general al aumentar las carreras de admisión y escape, se está permitiendo que ambas válvulas permanezcan más tiempo abiertas.

Page 25: Material primera prueba.ppt

Profesor Alejandro Toro Toledo 25

Sistema de distribución

• La función del sistema de distribución es la de permitir la apertura y cierre de las válvulas en forma sincronizada con los desplazamientos del pistón.

• Es el sistema del motor que coordina los movimientos del conjunto móvil para permitir el llenado de los cilindros.

Page 26: Material primera prueba.ppt

Profesor Alejandro Toro Toledo 26

Page 27: Material primera prueba.ppt

Profesor Alejandro Toro Toledo 27

Page 28: Material primera prueba.ppt

Profesor Alejandro Toro Toledo 28

Componentes del sistema de distribución

• PIÑONES DE DISTRIBUCIÓN

- Son ruedas dentadas destinadas a trasmitir el giro del eje cigüeñal al eje de la distribución (eje de levas) en forma coordinada, para lo cual cada piñón se monta en su eje en una sola posición determinada por diseño en fábrica.

Page 29: Material primera prueba.ppt

Profesor Alejandro Toro Toledo 29

Sistema de distribución

• La transmisión del movimiento entre los piñones es de dos formas

Mando directo : Se engranan ambos piñones entre sí y giran en sentidos contrarios

Mando indirecto: Se trasmite el movimiento a través de una correa, biela, una cadena o piñones intermediarios.

Page 30: Material primera prueba.ppt

Profesor Alejandro Toro Toledo 30

Sistema de distribución

Page 31: Material primera prueba.ppt

Profesor Alejandro Toro Toledo 31

Correa de distribución

• Este sistema es el que se utiliza actualmente, reduciendo de manera considerable el peso de los componentes de la distribución.

• Es de vital importancia cambiar dicha correa cada cierto kilometraje (indicado por el fabricante), para evitar que esta se corte.

Page 32: Material primera prueba.ppt

Profesor Alejandro Toro Toledo 32

Correa de distribución

Page 33: Material primera prueba.ppt

Profesor Alejandro Toro Toledo 33

Correa de distribución

Page 34: Material primera prueba.ppt

Profesor Alejandro Toro Toledo 34

Correa de distribución

Page 35: Material primera prueba.ppt

Profesor Alejandro Toro Toledo 35

Correa de distribución

Page 36: Material primera prueba.ppt

Profesor Alejandro Toro Toledo 36

Sistema de distribución

• También se utilizan cadenas, el piñón del cigüeñal y el piñón del eje de levas giran en el mismo sentido, enlazados por una cadena .

Page 37: Material primera prueba.ppt

Profesor Alejandro Toro Toledo 37

Page 38: Material primera prueba.ppt

Profesor Alejandro Toro Toledo 38

Page 39: Material primera prueba.ppt

Profesor Alejandro Toro Toledo 39

Sistema de distribución

Según la estructura de la distribución se pueden clasificar en

• Motores con árbol de levas lateral (OHV)

• Motores con árbol de levas en culata (OHC)

• Motores con doble árbol de levas en culata (DOHC)

Page 40: Material primera prueba.ppt

Profesor Alejandro Toro Toledo 40

Sistema de distribución

• OHV Eje de levas instalado en la porción inferior del block

Page 41: Material primera prueba.ppt

Profesor Alejandro Toro Toledo 41

Sistema de distribución

• OHC Eje de levas instalado en la culata del motor

Page 42: Material primera prueba.ppt

Profesor Alejandro Toro Toledo 42

Sistema de distribución

• Motores con doble árbol de levas en culata (DOHC)

Page 43: Material primera prueba.ppt

Profesor Alejandro Toro Toledo 43

Sistema de distribución

Taques

• Son los componentes del sistema de distribución que está en contacto con el perfil de la leva.

• La función de los taqués es la de transformar el movimiento rotatorio continuo del eje de levas y sus camones en un movimiento rectilíneo alternativo para conseguir la apertura y cierre de las válvulas

Page 44: Material primera prueba.ppt

Profesor Alejandro Toro Toledo 44

Sistema de distribución

Page 45: Material primera prueba.ppt

Profesor Alejandro Toro Toledo 45

Sistema de distribución

Tipos de taqué:

• Mecánicos : Piezas metálicas de forma cilíndrica, huecos por su interior a fin de reducir la inercia de su masa. Existe un tipo especial de taqué mecánico, usado para montajes con válvulas en el block, este taqué incorpora un elemento de reglaje de la holgura de válvulas.

• Hidráulicos: Son piezas metálicas compuestas de un cilindro hueco con una ranura exterior anular con perforaciones y en el interior aloja un juego de válvulas, un muelle, un pistón perforado, un asiento y un anillo de cierre. Todo este conjunto trabaja con la presión de aceite del motor que mantiene en forma constante una determinada presión dentro del taqué permitiendo diferentes posiciones del pistón a fin de mantener permanente la holgura de válvulas en su cota.

Page 46: Material primera prueba.ppt

Profesor Alejandro Toro Toledo 46

Sistema de distribución

Fallas comunes de la distribución:

Distribución mal sincronizada (mal calaje)

Falta de transmisión de giro de eje cigüeñal a eje de levas, por :

– Piñones de distribución sin tracción a su eje. – Piñones de distribución en mal estado, o destruidos.– Cadena de distribución en mal estado o destruida.– Correa de distribución en mal estado o cortada

Page 47: Material primera prueba.ppt

Profesor Alejandro Toro Toledo 47

Sistema de distribución

Motor funciona disparejo o sin fuerza.

– Válvulas en mal estado.– Holgura de válvulas mal ajustada.– Asiento de válvulas en mal estado.– Distribución mal sincronizada (mal calaje).– Elementos de distribución desgastados. – Taqués en mal estado.

Page 48: Material primera prueba.ppt

Profesor Alejandro Toro Toledo 48

Page 49: Material primera prueba.ppt

Profesor Alejandro Toro Toledo 49

Page 50: Material primera prueba.ppt

Profesor Alejandro Toro Toledo 50

Page 51: Material primera prueba.ppt

Profesor Alejandro Toro Toledo 51

Page 52: Material primera prueba.ppt

Profesor Alejandro Toro Toledo 52