material de trabao

Upload: yeni-marlene-martinez-de-velazquez

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Material de Trabao

    1/5

     

    PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)1

    1.1. Una aproximación conceptua a Pro!ecto Curricuar In"tituciona (PCI)

    Una vez constituido el Equipo de Gestión Escolar (EGE) se inicia la tarea de construir elProyecto Educativo Institucional (PEI) de la manera más participativa posible3. i bien el

    EGE es responsable de las cuatro dimensiones del PEI! una de esas dimensiones! la

    peda"ó"ica! es responsabilidad e#clusiva del equipo directivo y docente de la institución

    educativa.

    En la dimensión peda"ó"ica del PEI! los docentes y directores de la escuela! siendo ellos

    los t$cnicos y entendidos de los procesos educativos que ocurren en la institución!

    re%le#ionan acerca de los problemas de la ense&anza que en%rentan y que deben tener

    una solución peda"ó"ica.

    'a problematización peda"ó"ica es! entonces! una cuestión que ata&e a la ense&anza y

    a los aprendizaes de los estudiantes de la escuela (qu$ y cómo aprenden! qu$di%icultades se presentan! qu$ y cómo se ense&a! con qu$ materiales educativos se

    cuenta! qu$ y cuándo se evalan los aprendizaes! etc.). En ese sentido! en esa

    problematización no deber*a centrarse la atención en! por eemplo! problemas

    %amiliares que a%ectan el aprendizae de los estudiantes! la alimentación de los ni&os! la

    tenencia de tiles escolares! etc.+ sino! independientemente de esos %actores que

    indudablemente a%ectan los procesos de ense&anza aprendizae! %ocalizar la atención en

    cómo se pueden plantear soluciones peda"ó"icas a los problemas de la ense&anza y del

    aprendizae detectados en la escuela.

    Esa mirada apuntada a la tarea peda"ó"ica lleva a construir el Proyecto ,urricular

    Institucional (P,I) como una respuesta t$cnica a los problemas espec*%icos en la

    ense&anza y en el aprendizae de los estudiantes de una escuela y de un conte#to en

    particular. Esos problemas pueden ser parecidos a los de otras escuelas pero cada

    institución y cada "rupo de estudiantes tienen sus caracter*sticas peculiares y! por ello!

    el P,I debe responder a una construcción "enuina de cada escuela. Por tanto! cada

    institución educativa debe contar con su propio P,I.

    El P,I es! en la ló"ica planteada en los párra%os precedentes! una -erramienta con que

    opera la escuela su "estión peda"ó"ica! dotando a $sta de si"ni%icatividad! pertinencia y

    relevancia. Esto es! principalmente! porque todo aquello que se plantea en el

    documento curricular es producto de análisis y re%le#iones acerca de lo que

    verdaderamente conviene para los estudiantes de la escuela.

    1.#. Caracter$"tica" %e Pro!ecto Curricuar In"tituciona (PCI)

    E PCI e" un e"a&ón en e proce"o %e concreción curricuar . ,omo se -a ilustrado enel esquema de la pá"ina anterior! los directivos y docentes de la escuela toman en

    cuenta el curr*culum nacional y el curr*culum departamental para proponer el desarrollo

    de competencias y capacidades de la manera más adecuada para responder a los

    requerimientos de aprendizaes propios de sus estudiantes. El P,I es la concreción

    curricular en la escuela pero no es an la concreción en el aula. Este proceso se da en el

    si"uiente eslabón el Proyecto de /ula (P/).

    1 MEC (2015). Manual de Orientación para la Gestión Escolar. Asunción.

  • 8/17/2019 Material de Trabao

    2/5

    E PCI e" parte %e PEI. En el proceso de construcción del PEI se realiza el dia"nósticoinstitucional (realizado a trav$s de la t$cnica del 012/! del árbol de problemas u otra

    t$cnica) a trav$s del cual se identi%ican las di%icultades re%eridos a los aspectos

    peda"ó"icos y didácticos. Esas di%icultades yo problemas son las que se atienden! para

    solucionarlas! desde el P,I mediante acciones re%eridas! por eemplo! a la revisión de

    las prácticas peda"ó"icas! el uso de materiales didácticos! la evaluación de los

    aprendizaes! una ordenación y priorización de competencias y capacidades a

    desarrollar! etc.

    E PCI e" 'nico ! particuar en ca%a e"cuea. 'a institución educativa es "enuina encuanto al "rupo de estudiantes que atiende. Por más que una escuela sea cercana a

    otra! siempre -ay particularidades que la -acen nica y! en e%ecto! el curr*culum

    elaborado en el seno de esa institución es e#clusiva en cuanto reco"e los requerimientos

    de aprendizae espec*%icos de sus alumnos. El P,I! en ese sentido! es una marca

    institucional.

    E PCI enuncia a e%ucación &iine. 'a plani%icación curricular y el desarrollo de loplani%icado en todo el sistema educativo nacional tienen en%oque bilin"4e! en castellano

    y en "uaran*! utilizando $stas como len"uas ense&adas y len"uas de ense&anza. El P,I!consecuente con ese planteamiento! de%ine los lineamientos con que serán trabaadas

    tanto la ense&anza de las len"uas como la ense&anza en las len"uas en la escuela.

    E PCI atien%e o" componente" aca%*mico+ oca ! ,un%amenta %e curr$cuum. ElP,I cumple con todas las caracter*sticas del curr*culum nacional y como $sta cuenta con

    tres componentes! el proyecto curricular institucional tambi$n debe re%lear! además

    del detalle de las competencias y capacidades a desarrollar en los estudiantes! el

    tratamiento de la relación de la escuela con la comunidad y la de%inición de los

    procedimientos para incorporar de manera sustantiva la educación %amiliar! la

    educación democrática y la educación ambiental en todos los procesos de la ense&anza

    aprendizae.E PCI orienta e e"tio %e tra&a-o %e una e"cuea. ,on la de%inición del qu$ seense&ará en la escuela! cómo se ense&ará! cómo se evaluará! etc.! se establece los

    mecanismos "enuinos de cada institución acerca de sus procedimientos peda"ó"icos

    que! eventualmente! podr*an di%erir de los planteados por otra escuela y! por tanto! en

    el P,I se instituye un sello que de%ine la metodolo"*a o en el

    en%oqueparadi"mamodelo peda"ó"ico que adopta una escuela en particular y lo -ace

    "enuina.

    E PCI e" e centro %e a pani,icación in"tituciona. i se considera que el ee principalde toda la actividad escolar es el estudiante pues $ste es quien le da razón de ser a la

    institución! entonces la plani%icación del aprendizae! y con ella la plani%icación de laense&anza! es el centro de todas las otras plani%icaciones de la escuela como! por

    eemplo! las que corresponden a las dimensiones comunitaria! or"anizacional y

    %inanciero5administrativa del PEI.

    E PCI procura a cai%a% e%ucatia. i la plani%icación del curr*culum a ser desarrolladoen la escuela está dotada de pertinencia al basarse en las demandas de aprendizae de

    la comunidad educativa! además de ser relevante para dar respuestas acertadas y

    adecuadas a los requerimientos de la sociedad local! entonces el P,I es el meor

    instrumento y el más tan"ible para trabaar con propiedad las estrate"ias que apuntan a

    la meora de la calidad del servicio educativo y de los resultados de aprendizae de los

    estudiantes.

    E PCI e" conoci%o ! reconoci%o por to%a a comuni%a% e%ucatia. Una vez que el P,I-aya sido elaborado! consensuado y aprobado por el equipo directivo y docente de la

  • 8/17/2019 Material de Trabao

    3/5

    escuela! debe ser dado a conocer a los demás miembros del Equipo de Gestión Escolar

    (EGE) y! posteriormente! comunicar a las autoridades educativas (supervisores t$cnicos

    peda"ó"ico y administrativo y! en caso de requerimiento puntual! a otras instancias

    superiores). /s* mismo! todos los estudiantes y los padresmadres de %amilia de la

    escuela deben estar en conocimiento de la e#istencia de un P,I propio de la escuela.

    Preunta" /ue pue%en orientar a %e,inición %e Pro!ecto CurricuarIn"tituciona#

    0U2 ENSE3AR4/qu* se incluyen los contenidos de aprendizae que se espera que los estudiantesadquieran en cada a&o de la escuela secundaria! qu$ e#periencias %ormativas seproponen en cada una de las materias y con qu$ %inalidad.Es importante resaltar que los contenidos incluyen in%ormación! -abilidades! destrezas!t$cnicas! procedimientos! metodolo"*as! actitudes! y disposiciones. 6ambi$n esimportante incluir qu$ en%oque se adquiere en cada una de las disciplinas.

    0C56O ENSE3AR4Esta pre"unta orienta las de%iniciones en torno a de qu$ modo se plantean laspropuestas de ense&anza! cuáles son las condiciones de la %ormación! con qu$ recursosse disponen! de qu$ manera trabaarán los docentes con los estudiantes! en qu$estrate"ias se %ocalizará.'as si"uientes su"erencias invitan a pensar propuestas de ense&anza innovadoras7 Incorporar nuevos ambientes de aprendizae.7 Proponer mltiples e#periencias de %ormación mediante la inclusión de una diversidadde %ormatos curriculares 8talleres! seminarios! proyectos.7 9rindar mayor espacio a las instancias de inte"ración de conocimientos y a la prácticaen la resolución de problemas.

    7 Utilizar estrate"ias de ense&anza diversas estudio de casos! simulaciones! debates!aprendizae basado en problemas! ue"o de roles! entre otras.

    0CU7N8O ENSE3AR4'as decisiones en torno a cuándo ense&ar implican una mirada lon"itudinal del procesode ense&anza y aprendizae. En ese sentido! re%ieren a la or"anización de los contenidosen la dimensión temporal! considerando su secuencia.2e%inir la secuencia de los contenidos implica ordenarlos en el tiempo y de%inir cuál essu criterio de pro"resión.

    0C56O ! CU7N8O E9ALUAR4'a evaluación es una práctica complea! mediante la cual el docente releva in%ormación

    sobre los procesos y resultados de aprendizae. 'a in%ormación reco"ida es interpretadaen %unción de un conunto de criterios! que permiten al pro%esor construir un uicio devalor sobre ese desempe&o y tomar decisiones.

     2ise&ar una estrate"ia de evaluación institucional implica tomar un conunto dedecisiones! re%eridas a

    • qu$ instrumentos de evaluación se utilizarán y en qu$ momento. e su"iereutilizar variados instrumentos de evaluación y además %ocalizar en aquellos quebrindan in%ormación sobre el proceso de aprendizae (evaluación %ormativa)+

    2 ME (s/f). Proecto Curricular !nstitucional de las Escuelas "ecundarias de laCiudad Autóno#a de $uenos Aires.

  • 8/17/2019 Material de Trabao

    4/5

    • con qu$ criterios de evaluación se valorará la in%ormación reco"ida. En esteaspecto es necesario considerar los obetivos de aprendizae propuestos! en%unción de las caracter*sticas del curso+

    • cómo se medirán y cómo se realizarán las devoluciones a los alumnos de losresultados obtenidos+ de qu$ modo la evaluación contribuirá a la meora de losprocesos de ense&anza y aprendizae.

    PLAN 8E CAPACITACI5N PE8A:5:ICA Y :RE6IAL

      uía de Trabajo:

    :amos a suponer que somos docentes de una institución que debemos decidir sobre laspre"untas de cada apartado del cuadro! suponiendo que nuestro principal problema esla comprensión lectora en los "radoscursos

    E-e tem;ticoElian un ee temático. Poreemplo Educación :ial!

    Educación en valores! ;esde ;adre y la Patria!

    Ecolo"*a! etc.

    Educación en valores (,onvivencia %amiliar)

    u* amo" a en"eesolución de problemas

    6rabao "rupal individual! @ue"o de roles! debate! mesaredonda y otros.

    Cu;n%o o amo" a =acer4

    En qu$ tiempo sedesarrollará este eeA

    2esarrollo ;arzo /bril ;ayo

    ,ierre @unio

    Propone#os%.

  • 8/17/2019 Material de Trabao

    5/5

    Cómo amo" a eauar4En este apartado se

    trabaará el cómo seevaluará con qu$

    instrumentos! con qu$obetivo (%ormativo!

    sumativo) y cada cuando seevaluará.

    E. 0ormativo

    /"ente de evaluación /utoevaluación

    Procedimiento In%ormeInstrumento 9itácora

    E. umativa/E =eterónoma

    Procedimiento PruebaInstrumento Escrita51ral