material de lectura, introducción a las cuentas nacionales

17
1 4. Presentación de las Cuentas Nacionales. (Notas transcritas de una parte del libro “Aplicación de la teoría macroeconómica” de J.N. Robinson, Siglo XXI editores, 1974”, con algunas correcciones de estilo o aclaraciones propias. Se incluyen con la intención de aclarar algunos conceptos, pero se recomienda la compra y lectura del libro). 1 Una posible forma de presentar la contabilidad nacional de un determinado país, región, estado o ciudad, consiste en mostrar las cuentas en forma de ecuaciones, empleando para ello símbolos a los que se asignan valores numéricos. Pueden servir de ejemplo las cuatro ecuaciones siguientes: C + G + I + X – M = PIB = Y – P + D I Y = C + G +T + S II S + D = I + BP III T + BP = X – M + P IV donde: C el gasto de los consumidores G el gasto público corriente I la inversión en el interior X las exportaciones M las importaciones PIB el producto interior bruto Y la renta nacional D la depreciación P las rentas netas de la propiedad procedentes del resto del mundo T las transferencias netas al resto del mundo S el ahorro BP la balanza de pagos por cuenta corriente La ecuación I muestra que el gasto total de bienes y servicios producidos en el país es igual al producto interior bruto, que a la vez es igual a la renta nacional, menos las rentas netas de la propiedad procedentes del resto del mundo, más la depreciación. La ecuación II muestra cómo se desglosa la renta nacional y cómo se gasta en bienes y servicios y en transferencias al resto del mundo o se ahorra. La ecuación III indica que el ahorro más la depreciación es igual a la inversión en el interior más la inversión en el resto del mundo en forma de balanza de pagos por cuenta corriente. La ecuación IV indica que las transferencias netas al resto del mundo, más el superávit de balanza de pagos son iguales a las exportaciones, menos las importaciones, más las rentas netas de la propiedad procedentes del resto del mundo. 1 Incluso, un tratamiento exhaustivo de la contabilidad nacional se encontrará en: Iniciación a la teoría macroeconómica. D. R. Croome y J. N. Robinson, Siglo XXI editores, 1974, capítulo 2.

Upload: nyser-zegna

Post on 24-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lecturas

TRANSCRIPT

Page 1: Material de Lectura, Introducción a Las Cuentas Nacionales

1

4. Presentación de las Cuentas Nacionales. (Notas transcritas de una parte del libro “Aplicación de la teoría macroeconómica” de J.N. Robinson, Siglo XXI editores, 1974”, con algunas correcciones de estilo o aclaraciones propias. Se incluyen con la intención de aclarar algunos conceptos, pero se recomienda la compra y lectura del libro). 1 Una posible forma de presentar la contabilidad nacional de un determinado país, región, estado o ciudad, consiste en mostrar las cuentas en forma de ecuaciones, empleando para ello símbolos a los que se asignan valores numéricos. Pueden servir de ejemplo las cuatro ecuaciones siguientes:

C + G + I + X – M = PIB = Y – P + D I Y = C + G +T + S II S + D = I + BP III

T + BP = X – M + P IV donde: C el gasto de los consumidores G el gasto público corriente I la inversión en el interior X las exportaciones M las importaciones PIB el producto interior bruto Y la renta nacional D la depreciación P las rentas netas de la propiedad procedentes del resto del mundo T las transferencias netas al resto del mundo S el ahorro BP la balanza de pagos por cuenta corriente La ecuación I muestra que el gasto total de bienes y servicios producidos en el país es igual al producto interior bruto, que a la vez es igual a la renta nacional, menos las rentas netas de la propiedad procedentes del resto del mundo, más la depreciación. La ecuación II muestra cómo se desglosa la renta nacional y cómo se gasta en bienes y servicios y en transferencias al resto del mundo o se ahorra. La ecuación III indica que el ahorro más la depreciación es igual a la inversión en el interior más la inversión en el resto del mundo en forma de balanza de pagos por cuenta corriente. La ecuación IV indica que las transferencias netas al resto del mundo, más el superávit de balanza de pagos son iguales a las exportaciones, menos las importaciones, más las rentas netas de la propiedad procedentes del resto del mundo.

1 Incluso, un tratamiento exhaustivo de la contabilidad nacional se encontrará en: Iniciación a la teoría macroeconómica. D. R. Croome y J. N. Robinson, Siglo XXI editores, 1974, capítulo 2.

Page 2: Material de Lectura, Introducción a Las Cuentas Nacionales

2

4.1 PRODUCTO NACIONAL BRUTO Y PRODUCTO NACIONAL NETO (Notas tomadas del capítulo dos del libro Macroeconomía de Rudiger Dornbusch y Stanley Fischer, Ed. McGraw Hill. Se incluyen con la intención de aclarar algunos conceptos, pero se recomienda ampliamente la compra y lectura del libro). “El propósito de esta sección es describir algunos aspectos importantes de las medidas del PNB, lo que servirá de marco para la discusión de las importantes relaciones entre PNB, ingreso y gasto. El PNB mide el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en la economía, durante un período de tiempo dado. Comprende la valoración de los bienes producidos, como viviendas y licores, y la de servicios tales como los que prestan los corredores de bolsa o las conferencias que dan los economistas. Cada uno de estos bienes y servicios se valora a precios de mercado, y la suma total constituye el valor del PNB. En una economía simplificada que produzca, digamos, veinte plátanos valorados a 30 centavos cada uno y sesenta naranjas, a veinte centavos por unidad, el valor del PNB sería $18 = (30 cts X 20) + (20 cts X 60). En la economía de los E.E.U.U., el PNB alcanzó en 1976 la cifra de 1692 millones de dólares. En el momento de calcular el PNB, hay que tener en cuenta una serie de detalles que pudieran, en apariencia, carecer de importancia. En primer lugar, sobre este aspecto se basa, únicamente, en que tengamos la seguridad de no contabilizar dos veces. Por ejemplo, no deseamos incluir dentro del PNB el precio total de un automóvil y, después, añadir también el valor de los neumáticos que se vendieron al fabricante del mismo, como parte del PNB. En la práctica, la doble contabilización se evita trabajando con valor añadidio (o agregado). En cada una de las etapas de fabricación de un bien, solamente se cuenta como parte del PNB el valor agregado al bien en esa etapa. El valor del trigo producido por el agricultor cuenta como una parte del PNB. Luego, el valor de la harina vendida por el molinero, menos lo que costó el trigo, es el valor agregado del molinero. Si continuamos el proceso, veremos que la suma del valor agregado en cada una de las etapas será igual al valor final de venta del pan.2

El segundo punto es que el PNB está compuesto por el valor de la producción corriente, es decir, la producción del período. Se excluyen las transacciones de bienes ya existentes, como los automóviles o las casas que ya existían. Contamos la construcción de nuevas viviendas, como parte integrante del PNB, pero no

2 ¿Qué ocurriría si la harina fuese comprada directamente para uso doméstico, por las propias familias? Se contabilizaría como contribución al PNB, dado que representa una venta final.

Page 3: Material de Lectura, Introducción a Las Cuentas Nacionales

3

sumamos las transacciones realizadas con las ya existentes. No obstante, sí contamos las ganancias del intermediario en la venta de viviendas ya existentes, como parte del PNB. El intermediario ofrece un servicio actual al poner en contacto a comprador y vendedor, y, por lo tanto su servicio forma parte de la producción corriente. Tercero, el PNB valora los bienes a los precios de mercado; Es importan reconocer que el precio de mercado de muchos bienes incluye los impuesto indirectos, como el impuesto sobre las ventas y otros varios que gravan el consumo y, por esa razón, el precio de mercado de los bienes no es el mismo que percibe el vendedor, es decir, el costo de producción. Al precio de un bien, excluidos los impuestos indirectos, se le llama costo de los factores, y significa que es recibido por los factores de producción que fabricaron el bien. El PNB se valora a precios de mercado y no al costo de los factores. Este punto adquiere capital importancia en el momento de relacionar el PNB con los ingresos percibidos por los factores de producción. La valoración a precios de mercado no es un principio que pueda aplicar- se uniformemente debido a la existencia de algunos componentes del PNB difíciles de valorar. No existe fórmula exacta de valorar el servicio prestado por las amas de casa, o el de una peluquería administrada por su propio dueño, o, a este mismo respecto, los servicios de la policía o de los funcionarios públicos. Algunas de estas actividades simplemente se excluyen de la medición corriente del PNB como, por ejemplo, las actividades de las amas de casa. Los servicios públicos se valoran al costo, de modo que los salarios de los funcionarios representan su participación en el PNB. No existe un criterio de unidad para el tratamiento de estos casos difíciles, sino más bien unos convencionalismos que no vamos a detallar aquí. El producto nacional neto (PNN) se diferencia del PNB en que deduce del PNB la depreciación del stock de capital existente, durante el transcurso del período. La producción del PNB ocasiona desgaste del stock de capital; por ejemplo, una casa va depreciándose con el tiempo, o la maquinaria se deteriora, a medida que vaya usándose. Si no se destinan unos recursos para el mantenimiento o sustitución del capital existente, el PNB no podría mantenerse a un nivel actual. Así pues, utilizamos el PNN como medida más acertada de la tasa de actividad económica que puede mantenerse durante largos períodos de tiempo con unos stocks de capital y una fuerza de trabajo dados. La depreciación es la medida de la parte del PNB que ha de destinarse para mantener la capacidad productiva de la economía y es la que restamos al PNB para obtener el PNN; La depreciación ascendió en 1976 a 180000 millones de dólares, o lo que es la mismo, supuso aproximadamente un 10% del PNB. N os inclinamos a manejar los datos del PNB más que los del PNN, en razón de que las estimaciones de la depreciación son bastante inexactas, y no son fácilmente disponibles, mientras que las

Page 4: Material de Lectura, Introducción a Las Cuentas Nacionales

4

estimaciones del PNB para cada trimestre del año están disponibles en su forma preliminar, aproximadamente mes y medio después del fin de trimestre.3 Ahora que ya hemos desarrollado el concepto básico de valor de la producción o del PNB de la economía, vamos a pasar al desarrollo de las relaciones descritas anteriormente, y que se centran en torno al PNB. Concretamente vamos a concentrarnos en tres aspectos: 1. La producción del PNB tiene como contrapartida el ingreso de los factores de

producción. Queremos saber cómo se divide el ingreso en salarios y sueldos, rentas, intereses y ganancias.

2. En base a los tipos de ingreso descritos en el punto 1, vamos a considerar qué parte del PNB corresponde a las economías domésticas, bien en forma de salarios, intereses, rentas o ganancias. Así, llegamos al concepto de ingreso personal disponible, es decir, a la cantidad de ingreso de que disponen los consumidores, para gastar o ahorrar. Vamos a ver cómo está relacionada con el PNB.

3. La producción del PNB da lugar a una oferta de bienes y servicios que se venden. Queremos saber cómo se distribuye el PNB entre los diferentes tipos de bienes y qué sectores de la economía son los que compran la producción. En este punto, dividiremos el PNB en: consumo, inversión, gasto público en bienes y servicios, y exportaciones netas, como componentes de la demanda agregada de la producción.

Los puntos 1 y 2 son analizados en la sección 4.2, y el 3, en la sección 4.3. 4.2 PNB E INGRESO Vamos a considerar ahora la relación entre el valor de la producción o PNB, y los ingresos generados en el proceso productivo. En esta sección, demostraremos que el ingreso es igual al valor de la producción, dado que los ingresos procedentes de la venta del producto tienen que revertir a "alguien" en forma de ingreso. El comprador de pan paga indirectamente al agricultor, al molinero, al panadero y al empleado del supermercado por el trabajo y el capital empleados en la producción y contribuye también a sus ganancias. PNB e ingreso nacional La afirmación anterior de que el valor de la producción iguala el valor del ingreso es correcta, por dos razones: 1. Los impuestos indirectos, en particular el impuesto sobre las ventas,

introducen una discrepancia entre el precio de mercado y los precios que perciben los productores. El PNB se valora a precios de mercado, pero el

3 En "Survey of Current Business" aparecen con regularidad informes relativos a la contabilización del ingreso nacional. Los datos históricos están disponibles en "Business Statistics", edición bienal, y en el Informe Económico del Presidente.

Page 5: Material de Lectura, Introducción a Las Cuentas Nacionales

5

ingreso asignado a los productores no incluye los impuestos sobre las ventas, que forman parte del precio de mercado; de esta forma, queda por debajo del PNB. Los impuestos indirectos, junto con algunas otras partidas de la misma naturaleza, representan aproximadamente el 10% del PNB.

2. La segunda corrección está basada en la depreciación. Como ya hemos observado, una parte del PNB ha de ser sustraída, para mantener la capacidad productiva de la economía. La depreciación no debe considerarse parte del ingreso, ya que es un costo de producción. En general, la depreciación asciende aproximadamente al 10% del PNB. A la depreciación se la designa habitualmente, dentro de la contabilidad del ingreso nacional, como asignación para el "consumo de capital fijo".

En base a estas dos consideraciones, podemos obtener el ingreso nacional a partir del PNB, como se demuestra en la tabla 4-1 que ofrece las cifras en dólares para 19764. El ingreso nacional nos da El valor de la producción al costo de los factores y no a los precios de mercado, como el PNB. Nos dice que perciben realmente los factores de producción como ingreso, antes de deducir impuestos indirectos y transferencias.

TABLA 4.1 PNB y RENTA NACIONAL, 1976 (En miles de millones de dólares)

Producto nacional bruto (PNB) $1 692 Menos: Depreciación $180 Igual a: Producto nacional neto (PNN) $1 512 Menos: Impuestos indirectos $150 Otros ingresos y pagos netos $ 14 Igual a:: Ingreso nacional $1 349 Nota: las sumas no son exactas, a causa del redondeo Fuente: “Survey of Current Business”, marzo, 1977

4 La partida "Otros ingresos y pagos netos" del cuadro 2.1 presenta una discrepancia estadística. Además sustrae del PNN los pagos por transferencias del Sector Público, pero suma los subsidios de las empresas públicas, menos el superávit corriente. El ajuste para las empresas públicas es necesario porque, en el caso de las subvenciones, el precio de mercado atenúa el costo de los factores. En el caso de los déficits, ocurre algo parecido: el valor de la producción medido a precios de mercado no alcanza el del costo de los factores.

Page 6: Material de Lectura, Introducción a Las Cuentas Nacionales

6

Participación de los factores en el ingreso nacional Inmediatamente, nos preguntamos cuál es la división del ingreso nacional en diferentes tipos de ingreso, tales como aparecen en la tabla 4.2.

TABLA 4.2 DISTRIBUCION DEL INGRESO NACIONAL, 1976 (En miles de millones de dólares)

Ingreso nacional $1 349 100 Retribución de los empleados 1 028 76 Ingresos de los propietarios 97 7 Rentas de las personas 24 2 Ganancias de las sociedades 118 9 Intereses netos 82 6Fuente: “Survey of Current Business” marzo de 1977 Lo más sobresaliente de la tabla 4.2 es la gran participación que tienen los sueldos y salarios, (retribuciones de los empleados), en el ingreso nacional, Estos constituyen un 76% de la misma. Los ingresos de los propietarios provienen de empresas no incluidas, dentro del rubro de sociedades. Las rentas personales incluyen el ingreso imputado por la posesión y ocupación de la vivienda5, y el que proviene de la propiedad intelectual (patentes, regalías, etc.) En la categoría de intereses netos, se incluyen los pagos de intereses por las empresas privadas y el resto del mundo a los individuos o particulares ya las sociedades que les han hecho préstamos. La división del ingreso nacional en varios tipos no tiene demasiada importancia, a los efectos que nos interesan desde el punto de vista macroeconómico. En parte, es el reflejo de cuestiones del tipo de si las sociedades anónimas se financian con deuda o con acciones; si una empresa es o no es una sociedad anónima, o si las viviendas pertenecen a personas físicas o sociedades, que a su vez están en manos de personas físicas.6

Ingreso nacional e ingreso disponible Una cuestión de primera importancia desde el punto de vista macroeconómico es qué cantidad percibe realmente el sector privado, tanto empresas como familias, deducidos los impuestos y teniendo en cuenta las transferencias. Desde el punto de vista de la terminología, llamamos transferencias a todos aquellos pagos que

5 El PNB incluye una estimación de los servicios que reciben los propietarios, por el mero hecho de habitar su vivienda. Dicha estimación es calculada en base a la renta de una vivienda equivalente. De este modo, el propietario es tratado como si se pagase a sí mismo una renta, por ocupar su casa.

6 El lector puede trabajar con la tabla 4.2, para ver las modificaciones que sufriría aplicando las posibilidades que se describen en esta frase.

Page 7: Material de Lectura, Introducción a Las Cuentas Nacionales

7

no provienen de la actividad productiva corriente. Así, pues, las pensiones sociales o los subsidios de desempleo son ejemplos de pagos por transferencia. El nivel de ingreso disponible del sector privado es muy importante, porque este ingreso, como veremos posteriormente, influye a la hora de decidir el gasto y, por lo tanto, sobre el ingreso y el empleo. Al pasar del PNB al ingreso nacional, hemos tenido en cuenta los impuestos indirectos. Para llegar al ingreso disponible tendremos que hacer otro ajuste: sustraer todos los impuestos directos y sumar las transferencias y pagos de intereses gubernamentales. Del ingreso nacional es necesario sustraer tres tipos de impuestos: 1. Las contribuciones a la seguridad social, que han de ser consideradas como

un impuesto sobre los ingresos salariales que recae, en parte, sobre las empresas y, en parte, sobre los trabajadores.

2. Los impuestos sobre el ingreso personal y los pagos exentos de impuestos. Estos últimos incluyen partidas del tipo de tarifas por licencias o multas de tráfico y cualquier otro tipo de pago, que no sea un impuesto directo.

3. Impuesto sobre las ganancias de las sociedades. En la tabla 4.3, podemos ver cómo, de entre esos impuestos, el impuesto sobre el ingreso personal es el más importante, en términos cuantitativos. El impuesto sobre sociedades presenta un monto relativamente pequeño.

TABLA 4.3 INGRESO NACIONAL E INGFIESO DISPONIBLE EN 1976 (en miles de millones de dólares)

Renta nacional $1 349 Menos: Impuesto sobre las ganancias de las sociedades $64 Impuesto ingreso personal y pagos exentos de impuesto 194 Contribuciones a la seguridad social 123 Más: Pagos por transferencia gubernamentales $184 Pagos gubernamentales de intereses netos 17 Igual a: Ingreso disponible 1 169 Fuente: "Survey of Current Business': marzo, 1977. Los pagos por transferencias y los pagos de intereses gubernamentales han de sumarse al ingreso nacional para obtener el ingreso disponible. Estos pagos no provienen de retribuciones por la actividad productiva y, por ello, no se incluyen en el PNB o ingreso nacional. Sin embargo, es evidente, que representan ingreso para sus perceptores, y como tal han de introducirse en la transformación de ingreso nacional a ingreso disponible. Podemos observar que, de las dos partidas,

Page 8: Material de Lectura, Introducción a Las Cuentas Nacionales

8

los pagos de intereses de la deuda pública, sólo ascienden a 17 000 millones, y, por lo tanto, son muy reducidos. Por el contrario, los pagos por transferencia han aumentado considerablemente y, como vemos en la tabla 4.3, en este momento casi igualan el monto del impuesto sobre el ingreso personal. El tema de los pagos gubernamentales por transferencia se ha hecho muy controvertido. La tabla 4.3 establece la relación entre ingreso nacional e ingreso disponible. Cabe resaltar que son dos conceptos completamente diferentes. El ingreso nacional es una medida del valor de la producción obtenida, ajustada convenientemente según los gravámenes o impuestos indirectos y la depreciación. En cambio, el ingreso disponible es una medida del ingreso final que percibe el sector privado, una vez que se deducen todos los impuestos del ingreso generado por la producción, y sumados los pagos de intereses y las transferencias. No obstante todo lo dicho y hecho, ambas cifras no son muy diferentes. Tal como nos muestra el cuadro, el ingreso disponible es menor que el ingreso nacional en un 13%, más o menos. La tabla nos sugiere, además algo muy interesante: la posibilidad de que el ingreso disponible pudiera exceder al ingreso nacional. Si aumentasen más los pagos por transferencia, como ya ha sucedido en el pasado reciente, y si un aumento de la deuda pública originase un incremento de los intereses de la deuda pública, nos encontraríamos, quizás, ante el caso de que hubiera más ingreso para gastar, que lo que se produce. Este tema es muy interesante. Evidentemente, tiene algo que ver con la forma en que el gobierno financia sus gastos. No vamos a ofrecer aquí una respuesta, pero ciertamente volveremos sobre esta importante cuestión, en distintos puntos del libro; concretamente en la discusión del presupuesto, capítulo 14. Ingreso personal disponible En algunos casos, es útil dividir el ingreso disponible, es decir la medida que hemos obtenido, entre la parte correspondiente a las familias y la que retienen las sociedades por concepto de ganancias no distribuidas. En la tabla 4.4 se explica que el ingreso disponible puede dividirse en ingreso personal disponible, y ganancias de sociedades no distribuidos junto con un ajuste de valorización. En la tabla 4.4, hemos introducido el concepto de sector de los particulares o de las familias, para distinguirlo de las empresas y el sector público. Podemos considerar el sector personal compuesto, principalmente, por las unidades familiares. La tabla 4.4 responde a la pregunta ¿Qué es el ingreso personal disponible? El ingreso personal disponible, tal y como aparece en la tabla, se halla íntimamente unida al ingreso disponible, con algunos ajustes exigidos por las ganancias no distribuidas de las sociedades, los pagos por transferencias comerciales (como las deudas no pagadas), que efectúan las empresas a los particulares, y los ajustes de valorización. Estos tienen su origen en los inventarios y la depreciación y son, ante todo, consecuencia de las variaciones en los precios. Los ajustes de valorización se introducen en la contabilidad del ingreso nacional, en un esfuerzo por ajustar el monto de las

Page 9: Material de Lectura, Introducción a Las Cuentas Nacionales

9

ganancias, y considerar correctamente la inflación7; pero estos ajustes no son disponibles para el gasto que realizan las familias, y, por la tanto, se excluyen del ingreso personal disponible. Resumiendo, en esta sección hemos podido ver la relación existente entre el PNB, que es una medida de la actividad productiva de la economía, y los ingresos correspondientes al sector privado. Los pasos principales de la larga cadena que hemos recorrido comienzan en los impuestos, transferencias entre los distintos sectores, y la depreciación y ajustes de valoración.

TABLA 4.4 INGRESO DISPONIBLE E INGRESO PERSONAL DISPONIBLE, 1976 (En miles de millones de dólares)

Ingreso disponible $1 169 Menos: Ganancias de sociedades no distribuidas 49 Ajustes de valoración (inventarios y depreciación) 30 Más: Pagos por transferencias empresariales 7 Igual a: Ingreso personal disponible 1 157 Fuente: “Survey of Current Business”, marzo, 1977 Estos pasos intermedios nos recuerdan que hay una importante diferencia entre el PNB, como valor de la producción a precio de mercado, y los ingresos que el sector privado puede gastar. Podríamos tener un ingreso personal disponible, positivo aun en el caso de que el PNB fuese cero, siempre y cuando alguien realizara los necesarios pagos por transferencia. Del mismo modo, el PNB podría ser grande y el ingreso disponible reducido, si el sector público introdujera gran cantidad de impuestos. Cuanto más altos sean los impuestos en relación con las transferencias gubernamentales, menor será el ingreso disponible, con relación al PNB. Utilización del ingreso personal disponible Al concluir esta sección, podemos preguntarnos sucintamente, cómo distribuye el sector de los particulares su ingreso personal disponible. La respuesta nos la ofrece la tabla 4.5. En el cuadro, observamos que, aproximadamente un 7% del ingreso personal disponible, se destina al ahorro. El resto se consume. El gasto

7 Las ganancias computadas vienen afectadas por el valor que las empresas fijan a los bienes que venden. En épocas de inflación los procedimientos típicos de valoración de los inventarios disminuyen el valor de los bienes vendidos, y conducen, por tanto a inflar las ganancias. El ajuste de valoración de existencias es un intento de corregir ese error.* Nota del editor: En el texto original, se utiliza inventories. A lo largo del texto, lo hemos traducido como inventario(s), en lugar de existencia(s).

Page 10: Material de Lectura, Introducción a Las Cuentas Nacionales

10

destinado al consumo personal absorbe la mayor parte del ingreso personal disponible. Lo restante se distribuye entre las transferencias al resto del mundo.8 Las tablas 4.4 y 4.5 hacen hincapié en diferenciar el sector de los particulares, del sector de las empresas. Esta diferenciación adquiere especial importancia al estudiar la meticulosa adaptación de la economía a la política fiscal, como en el caso de producirse una variación en el impuesto sobre el ingreso.

TABLA 4.5 UTILIZACION DEL INGRESO PERSONAL DISPONIBLE (en miles de millones de dólares)

Ingreso personal disponible $1 157 100% Gastos personales 1 081 93% Gastos de consumo personal $1 080 Transferencias personales a

extranjeros 1

Ahorro personal 77 7%Fuente: "Survey of Current Business", marzo, 1977. En el capítulo 10, insistiremos en esta distinción. Sin embargo, en la mayor parte del libro no recalcaremos la diferencia entre el sector de las familias y el de las empresas. Fundamentalmente, nos ocuparemos de diferenciar entre sector privado y sector público, juntando de esa manera, empresas, familias e individuos. Más aún, a lo largo del libro, no vamos a diferenciar ingreso disponible e ingreso personal disponible, distinción que proviene, en gran medida, de las ganancias no distribuidas. Por el contrario, vamos a suponer que se distribuyen todas las ganancias o, si no, que las familias consideran como ingreso las ganancias no distribuidas, ya que, después de todo, son ellas las propietarias de las sociedades. Resumen Vamos a resumir en unas cuantas identidades (y en el gráfico 4.1 adjunto) las relaciones analizadas en cada una de las tablas. PNB – depreciación = PNN (tabla 4.1) (1) PNN – impuesto indirecto = ingreso nacional (tabla 4.1) (2)

8 En las tablas 4.4 y 4.5 nos hemos desviado de las prácticas comunes de la contabilización del ingreso nacional, al excluir del ingreso de los particulares los pagos de intereses que las familias hacen a las empresas y que ascienden a 24 000 millones de dólares. No se incluyen en el PNB, ni en el PNN, ni en la renta nacional, porque no representan pago de una contribución corriente y productiva. Sin embargo, ya que forman parte del consumo de los particulares, la lógico es incluirlos entre los gastos de consumo. Ya que en ningún capítulo vamos a utilizar el concepto de intereses de los consumidores, zanjamos la cuestión con esta nota.

Page 11: Material de Lectura, Introducción a Las Cuentas Nacionales

11

Ingreso nacional = salarios + rentas de los propietarios + renta personal + ganancias de las sociedades + intereses netos (tabla 4.2) (3) Ingreso nacional – impuestos directos + intereses y pagos por transferencias gubernamentales = ingreso disponible (tabla 4.3) (4) Ingreso disponible – ganancias de sociedades no distribuidos -ajustes de valoración + pagos por transferencias comerciales = ingreso personal disponible (tabla 4.4) (5) Renta personal disponible = consumo personal + ahorro personal (tabla 4.5) (6)

GRAFICA 4.1 RELACION ENTRE EL PNB Y EL INGRESO DISPONIBLE 4.3 LA PRODUCCION y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA En la sección anterior, comenzábamos por el PNB y nos preguntábamos qué cantidad del valor de los bienes y servicios producidos va realmente a parar a manos de las familias. Aquí, vamos a ofrecer una perspectiva distinta del PNB, al preguntarnos quién compra la producción y no quién recibe el ingreso. O, dicho más técnicamente, consideramos la demanda de la producción y hablamos de los componentes de la demanda agregada por bienes y servicios. La demanda total de la producción doméstica está constituida por cuatro componentes: (1) gastos de consumo de las familias; (2) gasto de inversión de las familias o de las empresas; (3) compras gubernamentales (federales, estatales y locales) de bienes y servicios, y (4) demanda exterior neta. Vamos a analizar, con más detalle, cada uno de estos componentes. La tabla 4.6 nos ofrece una división de la demanda de bienes y servicios en 1976, por componentes. Como componente principal, el cuadro destaca el gasto de consumo de los particulares. Dicho gasto abarca, desde la alimentación a las

Depreciación

Impuestos indirectos

Impuestos indirectos menos transferencias

PNB PNN Ingreso nacional Ingreso disponible

Page 12: Material de Lectura, Introducción a Las Cuentas Nacionales

12

clases de golf, pero también incluye, como ya veremos al hablar de la inversión, el gasto que realizan los consumidores en bienes duraderos como un automóvil, gasto que podría considerarse de inversión, más que de consumo. Le siguen en importancia las compras gubernamentales de bienes y servicios. Nos encontramos aquí con partidas tales como los gastos de defensa nacional, asfaltado de carreteras por parte de las autoridades estatales y locales y los salarios de los funcionarios públicos. La inversión bruta privada interior es una partida que requiere alguna definición.

TABLA 4.6 EL PNB Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA, 1976 (en miles de millones de d6lares)

Gastos de consumo personal $1 080 64Inversión bruta privada interior 240 14Compras gubernamentales de bienes y serv.

366 22

Exportaciones netas de bienes y servicios 7Producto nacional bruto (PNB) $1 692 100Nota: Las cifras no cuadran por el redondeo Fuente: “Survey of Current Business”, marzo 1977. En principio, entendemos por inversión, a lo largo de esta obra, todo aumento del stock físico de capital. En este sentido, el término no es extensivo a la compra de una obligación o a la adquisición de acciones, por ejemplo, de la General Motors. Prácticamente, la inversión incluye la construcción de viviendas, la fabricación de maquinaria, la construcción no residencial, y el aumento de las existencias de bienes de una empresa o almacén. Recientemente, el incremento de la cantidad de casas prefabricadas ha originado su traslado de gastos de consumo a gastos de inversión, hecho que es ilustrativo de que la clasificación de un gasto como de consumo o de inversión sigue siendo, en gran medida, algo convencional. Desde el punto de vista económico, es poca la diferencia entre un stock de víveres hecho por una familia y el que hace una tienda. Sin embargo, en la contabilidad del ingreso nacional, la compra hecha por un particular es un gasto de consumo personal, en tanto que la que realiza un almacén se considera inversión en existencias. Aunque de hecho se dan estos casos, podemos establecer, como regla práctica, que la inversión se asocia con que el sector de las empresas aumente sus stocks de capital, incluidos los inventarios. Vale la pena destacar que, en gran parte, la clasificación de los gastos es más una cuestión de convención que de lógica. Por ejemplo, ¿cómo trataríamos las compras de automóviles que realizan las familias? Ya que un automóvil dura unos cuantos años, parecería razonable clasificar estas compras, como gastos de inversión. Estaríamos considerando que el uso de los automóviles proporciona un servicio de consumo (podemos incluso pensar en imputar un ingreso como renta a los autos ocupados por sus propietarios). Sin embargo, lo normal es considerar

Page 13: Material de Lectura, Introducción a Las Cuentas Nacionales

13

todo gasto familiar como un gasto de consumo. Esto no es tan incorrecto como podría pensarse, ya que se cuentan por separado las compras hechas por las familias de bienes duraderos, como automóviles y refrigeradores, y las otras compras. Así, pues, la contabilidad ofrece información sobre aquel tramo del gasto familiar que, justificadamente, podría considerarse un gasto de inversión. Si estudiamos en detalle las decisiones de gasto del consumidor, los bienes de consumo duraderos acostumbran a considerarse por separado. Es digna de comentario la norma adoptada respecto a la adquisición de vivienda por las familias. La contabilidad considera la construcción de una casa como si fuera una inversión empresarial. Al vender la vivienda a un particular, se considera la operación como una transferencia de activos y no una inversión. Incluso, aun cuando la vivienda es construida por encargo de su propietario, la contabilidad considera que el constructor que ha empleado el propietario realiza un acto de inversión al edificar la casa y, por ello, la in- versión se asigna al sector de las empresas. Observemos de paso que en la tabla 4.6 a la inversión se la llama "bruta" e "interior". Es bruta en el sentido de que de la inversión no se ha deducido la depreciación. La inversión neta equivale a la bruta menos la depreciación. Así, pues, el PNN es igual a la inversión neta, más los demás conceptos de gasto que aparecen en la tabla 4.6. El término interior significa que el gasto de inversión lo realizan los residentes en el interior, pero no necesariamente que se realice en bienes producidos por nosotros. Puede ser perfectamente un gasto que recaiga en bienes de procedencia extranjera. Análogamente, el gasto de consumo e inversión puede provenir, en parte, de bienes importados. Por otra parte, algunos productos interiores son vendidos en el exterior. La partida "Exportaciones Netas" aparece en la tabla 4.6, para mostrar los efectos del gasto local en productos extranjeros, y el gasto exterior en productos nacionales, sobre la demanda agregada de la producción interior. La demanda total por los bienes que producimos incluye las exportaciones, es decir, la demanda de los extranjeros por nuestros bienes. Excluye las importaciones, parte de nuestro gasto interior que no corresponde a nuestros propios bienes. De esta forma, la diferencia entre exportaciones e importaciones, llamada "exportaciones netas", o demanda exterior neta, es un componente de la demanda total, por nuestros bienes. Este punto puede ser ilustrado con un ejemplo. Supongamos que en lugar de haber gastado 1 080 000 millones de dólares, los particulares hubieran gastado 20000 millones más. ¿Cuál habría sido el PNB? Si suponemos que el gasto público y el de inversión habían sido iguales a los de la tabla 4.6, nos veríamos inducidos a responder que el PNB se habría elevado en 20 000 millones de dólares, lo que sería correcto, si todo el gasto adicional ha recaído sobre nuestros productos. El otro extremo sería el caso en que el gasto adicional se imputase a

Page 14: Material de Lectura, Introducción a Las Cuentas Nacionales

14

las importaciones. Entonces, el consumo habría aumentado en 20 000 millones de dólares sin ningún efecto neto sobre el PNB. 4.4 PNB REAL y NOMINAL El PNB nominal mide el valor de la producción de un período dado a los precios corrientes de ese período o, como suele expresarse, en dólares corrientes. Así, pues, el PNB nominal de 1976 es la medida de los bienes producidos en 1976, a los precios de mercado de aquella fecha, y el PNB de 1974 nos da el valor de los bienes producidos en 1974, a los precios de mercado vigentes para dicho año. El PNB nominal varía de un año a otro, por dos razones. La primera es que la producción física de bienes varía. La segunda es que, también, se producen variaciones en los precios de mercado. Como ejemplo extremo y poco realista, podría pensarse en una economía que produjera exactamente lo mismo en dos años, entre los cuales todos los precios se hubieran duplicado. El PNB nominal del segundo año sería el doble del PNB nominal del primero, aun cuando no se hubiera producido ninguna variación en el volumen de producción física de la economía.

TABLA 4.7 PNB REAL y NOMINAL, UNA ILUSTRACION PNB nominal 1972

PNB nominal 1978

PNB real 1978*

15 plátanos a 15 c:

$2.25 20 plátanos a 30 c:

$6.00 20 plátanos a 15 c:

$30.0 $3.00

50 naranjas a 18 c:

$9.00 60 naranjas a 20 c:

$12.00 60 naranjas a 18 c:

$10.90 $10.80

$11.25 $18.00 $13.80*Medido a precios de 1972 El PNB real es una medida que intenta aislar las variaciones de la producción física de la economía en diferentes períodos de tiempo, valorando los bienes producidos durante esos períodos a los mismos precios, o sea, en dólares constantes. El PNB real se está midiendo ahora en la contabilidad del ingreso nacional, a precios de 1972. Esto significa que, al calcular el PNB real, la producción física actual se multiplica por los precios vigentes en 1972, a fin de obtener una medida del valor que habría alcanzado la producción actual, en el caso de haberse vendido a precios de 1972. Podemos recurrir al mismo ejemplo sencillo de que nos servimos al principio y que no era otro que el de aquella economía que sólo producía plátanos y naranjas, para ilustrar el cálculo del PNB real. Las producciones y precios, hipotéticos, de plátanos y naranjas de los dos años, se representan en las dos primeras columnas de la tabla 4.7. El PNB nominal de 1972 fue de 11.25 dólares y el PNB nominal de 1978 alcanzó los 18,00 dólares; es decir, un aumento del PNB nominal del 60% .Sin embargo, gran parte del incremento del PNB nominal es, sencillamente, el resultado del aumento de los precios entre los dos años y no refleja incremento de la

Page 15: Material de Lectura, Introducción a Las Cuentas Nacionales

15

producción física. Cuando calculamos el PNB real de 1978, valorando la producción de ese año a precios de 1972, nos encontramos con que el PNB real es de 13,80 dólares, lo que representa un aumento porcentual del 23% y no del 60%. Ese incremento del 23% es una medida más correcta del incremento de la producción física en la economía, que la que nos indicaba el 60%. Por la misma tabla, podemos ver que la producción de plátanos se elevó en un 33%, mientras que la producción de naranjas aumentó en un 20%, de 1972 a 1978. Por lo tanto, deberíamos esperar que nuestro cálculo del incremento de la producción real se situara entre el 20 y el 30%, como de hecho ocurre. El lector se dará cuenta de que el incremento de PNB calculado de- pende de los precios que apliquemos, al efectuar dicho cálculo. Si dispone de una calculadora, quizás el lector pueda comparar el aumento del PNB real, entre 1972 y 1978, utilizando los precios de 1978 para hacer la comparación. Las ambigüedades que se producen como resultado de las comparaciones, al utilizar precios distintos para el cálculo del PNB real, son inevitables al intentar servirse de una única cifra, para abarcar el incremento de la producción, tanto de plátanos como de naranjas, cuando los dos componentes no han aumentado en la misma proporción. Sin embargo, la ambigüedad no es el mayor problema, cuando existe una considerable tasa de inflación y es entonces, precisamente cuando, con mayor interés, queremos utilizar el PNB real (mejor que el nominal), para estudiar el desempeño de la economía. El gráfico 4.2 nos muestra el comportamiento del PNB real y nominal, a la largo de los últimos años. Es particularmente digno de mención que el PNB nominal solamente bajó en una ocasión (de 1974/IV a 1975/I), durante todo el período, aunque se produjeron dos caídas consecutivas del PNB real, de 1973 a 1975. Sería un claro error considerar estos incrementos del PNB nominal como indicativos de que el funcionamiento de la economía mejoraba de 1973 a 1975, aunque hubiese descendido la producción física. El PNB real es la medida más correcta del funcionamiento de la economía, en lo que a producción de bienes y servicios se refiere y es, por lo tanto, la medida que debemos utilizar, y de hecho utilizamos, para comparar la producción de distintos años. 4.5 INDICES DE PRECIOS El cálculo del PNB real nos proporciona una medida útil de la inflación, que se conoce como deflactor del PNB. Volviendo a la tabla 4.7, podemos obtener la medida de la inflación entre 1972 y 1978, comparando el PNB de 1978, a precios de 1978, con su equivalente a precios de 1972. La proporción entre el PNB nominal y el real, para 1978, es de 1.30 (= 18 + 13.80). En otras palabras, la producción es un 30% mayor en 1978, cuando se valora utilizando los precios más altos de 1978, que cuando se valora a los precios más bajos de 1972. Por consiguiente, atribuimos el aumento del 30% a las variaciones en los precios o inflación, a lo largo del período 1972-1978. El deflactor del PNB es la proporción del PNB nominal de un año dado, frente al PNB real, y constituye

Page 16: Material de Lectura, Introducción a Las Cuentas Nacionales

16

una medida de la inflación, desde el período cuyos precios básicos se toman para hacer los cálculos del PNB real, al período corriente. Puesto que el deflactor se basa en un cálculo que afecta a todos los bienes producidos en la economía, constituye un índice de precios de amplia base, que se utiliza muy frecuentemente para medir la inflación. Se diferencia, fundamentalmente, del otro índice principal, el índice de precios al consumidor (IPC), o índice del costo de la vida en dos aspectos. En primer lugar, es una medida de las variaciones de los precios que abarca un grupo de bienes mucho más amplio que el IPC, que se basa en canasta familiar de bienes consumidos, por un asalariado medio de la ciudad. Segundo, el IPC mide el costo de una canasta de bienes dados que no varían, de un año a otro. El conjunto de bienes que se incluyen en el deflactor del PNB, por el contrario, es distinto de año en año y depende de lo que se va produciendo en la economía, cada año. Los bienes que se computan en el deflactor en un año dado son aquellos que se producen durante ese año en la economía. Cuando las cosechas de grano son abundantes, éste tiene gran peso específico en el cómputo del deflactor del PNB. Por el contrario, el IPC mide el costo de un grupo fijo de bienes que no sufre alteraciones en el tiempo9. Por lo tanto, el comportamiento de los dos índices principales que se utilizan en la medición de la inflación, el deflactor del PNB y el IPC, presentan variaciones de vez en cuando. Un tercer índice de precios importante es el índice de precios al por mayor (IPPM). Al igual que el IPC, es la medida del costo de un conjunto dado de bienes. Se diferencia del IPC, en parte, por su cobertura al incluir, por ejemplo, materias primas y productos semi-elaborados. También, se distingue en que está pensado para medir los precios en una primera etapa del sistema de distribución. Mientras que el IPC mide los precios de consumo reales de las familias, es decir, los precios al por menor, el índice de precios al por mayor (IPPM) se elabora a partir de los precios, al nivel de la primera transacción comercial de importancia. Esta diferencia es importante porque hace que el IPPM sea un índice de precios relativamente flexible y que señale los aumentos en el nivel general de precios o en el IPC, antes de que estos realmente se materialicen. Por esta razón, el IPPM, y más concretamente alguno de sus sub índices, como el índice de "'materiales sensibles", sirve de indicador, dentro del ciclo económico y se encuentra entre los que más estrechamente vigilan quienes hacen la política. La tabla 4.8 representa el IPC, el IPPM, y el deflactor del PNB, para los últimos veinticinco años. Tanto el IPC como el IPPM toman como base el año 1967, lo que significa que las ponderaciones del conjunto tipo, valorado, son las correspondientes a 1967. Para el deflactor del PNB, se ha tomado como año base 1972. Podemos observar por el cuadro, que los tres índices han aumentado 9 Los índices de precios son, sin embargo, revisados ocasionalmente para cambiar la ponderación de los diferentes bienes en el cálculo del índice.

Page 17: Material de Lectura, Introducción a Las Cuentas Nacionales

17

durante el período, lo que refleja el hecho de que el precio medio de los bienes ha ido aumentando, cualquiera que sea el conjunto a considerar. También, se observa que el incremento acumulado (precios 1976/ precios 1950) varía de unos índices a otros. Estas variaciones se producen porque los índices representan conjuntos de bienes diferentes.

TABLA 4.8 PRINCIPALES INDICES DE PRECIOS IPC

(1967 = 100) IPPM

(1967 = 100) Deflactor PNB (1972 = 100)

1950 72.1 81.8 53.61960 88.7 94.9 68.71967 100.0 100.0 79.01970 116.3 110.4 91.41972 125.3 119.1 100.01976 170.5 182.9 133.8Aumento: precios 1976/precios 1950 Fuente: Informe económico del presidente, 1976 y Economic Indicators, marzo 1977. La mecánica de los índices de precios se ilustra con la ayuda de la fórmula10 del índice de precios. Tanto el IPPM como el IPC son índices de precios que comparan el costo de un conjunto de bienes de composición fija, con los costos del año corriente y del año base, Si designamos a las cantidades del año base para los distintos bienes como qoi, y a sus precios para el año base como poi, el valor del conjunto en el año base es Σ poiqoi, en donde la suma (Σ) comprende todos los bienes del conjunto. El costo de un conjunto con la misma cantidad de bienes, pero a precios corrientes, sería Σ ptiqti, donde pti es el precio actual. El IPC o el IPPM es la relación entre el valor actual y el valor en el año base, es decir, Σ ptiqti

Indice de precios = --------------------- x 100 Σ poiqoi

10 Una discusión detallada de los distintos índices de precios puede encontrarse en la Oficina de Estadísticas Laborales, (Bureau of Labour Statistics), .'Handbook of Methods", y en el Departamento de Comercio, edición bienal de "Business Statistics".