material de economia

15
1.1 Definición de deseo y necesidades. 1. Las Necesidades: Según Richard L. Sandhusen, las necesidades son estados de carencia física o mental [1]. Dicho en otras palabras, las necesidades son aquellas situaciones en las que el ser humano siente la falta o privación de algo. En un sentido amplio, las necesidades se dividen en funcionales o psicológicas. Así, la necesidad de alimentos, aire, agua, ropa y vivienda son consideradas necesidades funcionales, básicas o biológicas porque el cuerpo humano las necesita para sobrevivir. En cambio, la necesidad de seguridad, afecto, pertenencia, estima o autorrealización, son necesidades psicológicas porque tienen relación con las emociones o sentimientos de la persona. Ahora, cuando una necesidad es excitada o estimulada se convierte en un motivo. De este modo, el motivo es una necesidad lo bastante estimulada como para impulsar a un individuo a buscar satisfacción [2]. Por ejemplo, El hambre impulsa al ser humano a buscar alimento, el frío a buscar abrigo, el temor a buscar seguridad, la soledad a buscar compañía y afecto, etc... Por tanto, si una persona necesita algo busca la manera de satisfacerla. Pero, ¿qué sucede cuando el ser humano (y esto se da en la gran mayoría de los casos) no puede satisfacer todas sus necesidades?. El psicólogo Abraham Maslow, identificó una jerarquía de 5 niveles de necesidades, dispuestos en el orden en que las personas tratan de satisfacerlas [2]. Estos cinco niveles (de abajo hacia arriba), son los siguientes: 5 Autorrealizaci ón Necesidades personales de alcanzar la plenitud 4 Estima Necesidades de respeto, reputación, prestigio y estatus 3 Pertenencia y Amor

Upload: shinobu-maehara

Post on 27-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

economia

TRANSCRIPT

1.1 Definicin de deseo y necesidades.

1. LasNecesidades:

Segn Richard L. Sandhusen, lasnecesidadesson estados de carencia fsica o mental [1].

Dicho en otras palabras, lasnecesidadesson aquellas situaciones en las que el ser humano siente la falta o privacin de algo.

En un sentido amplio, lasnecesidadesse dividen en funcionales o psicolgicas. As, la necesidad de alimentos, aire, agua, ropa y vivienda son consideradasnecesidades funcionales, bsicas o biolgicasporque el cuerpo humano las necesita para sobrevivir. En cambio, la necesidad de seguridad, afecto, pertenencia, estima o autorrealizacin, sonnecesidades psicolgicasporque tienen relacin con las emociones o sentimientos de la persona.

Ahora, cuando unanecesidades excitada o estimulada se convierte en un motivo. De este modo, el motivo es una necesidad lo bastante estimulada como para impulsar a un individuo a buscar satisfaccin [2]. Por ejemplo, El hambre impulsa al ser humano a buscar alimento, el fro a buscar abrigo, el temor a buscar seguridad, la soledad a buscar compaa y afecto, etc... Por tanto, si una persona necesita algo busca la manera de satisfacerla. Pero, qu sucede cuando el ser humano (y esto se da en la gran mayora de los casos) no puede satisfacer todas sus necesidades?. El psiclogoAbraham Maslow, identific unajerarqua de 5 niveles de necesidades, dispuestos en el orden en que las personas tratan de satisfacerlas [2]. Estos cinco niveles (de abajo hacia arriba), son los siguientes:

5

AutorrealizacinNecesidades personalesde alcanzar la plenitud

4

EstimaNecesidades de respeto, reputacin, prestigio y estatus

3

Pertenencia y AmorNecesidades de afecto, de pertenenciaa un grupo y de aceptacin

2

SeguridadNecesidades de seguridad, proteccin y orden

1

FisiolgicasNecesidades de alimento, bebida, sexo y refugio

2. LosDeseos:

Segn Philip Kotler, lasnecesidadesse convierten endeseoscuando se dirigen a objetos especficos que podran satisfacerlos [3]. Por ejemplo, lanecesidadde alimento puede llevar a una persona adesearuna hamburguesa o una pizza, lanecesidadde vivienda puede impulsar a la persona adesearun departamento en un cntrico edificio o una casa con jardn en una zona residencial.

En ese sentido, losdeseosconsisten en anhelar lossatisfactores especficospara las necesidades profundas (alimento, vestido, abrigo, seguridad, pertenencia, estimacin y otras que se necesitan para sobrevivir) [4].

Este es otro punto en el que los mercadlogos pueden ejercer una determinada influencia mediante las diferentes actividades de la mercadotecnia (como la promocin), ya que las personas suelendesearaquello que la sociedad, la publicidad o los vendedores se lo recomiendan como la mejor opcin para satisfacer susnecesidades. Por ejemplo, tome Coca Cola para calmar su sed.

Sin embargo, se debe tomar en cuenta que undeseo(por ejemplo, por una casa en una zona residencial) sin la capacidad de pago, no representa una oportunidad para el mercadlogo. En cambio, aquel deseoque va acompaado con la suficiente capacidad de pago, se constituye en una verdadera oportunidad que debe ser satisfecha a cambio de una utilidad o beneficio.

1.2 Qu es un servicio y qu es un bien.

Qu son los bienes y servicios? Los bienes y servicioseconmicos o escasos son aquellos generadosen las distintas actividadeseconmicas con el fin de suplir una necesidad o un deseo. Se comercian enel mercadoy sus precios son definidos por la oferta yla demanda, a una mayor oferta el precio del bien disminuye y a una mayor demanda aumenta.

LosBienessonmercancasproducidas con el fin de satisfacer una necesidad latente, sonfabricados en las distintas actividadesprimariaso en lassecundarias.

(Las actividades primarias comprenden todas las labores econmicas basadas en la extraccin debienesy recursos provenientes del medio natural. Incluyen la agricultura, explotacin forestal o silvicultura, minera, caza y pesca.)

Estas actividades contrastan con lasactividades secundariasque producen manufacturas y otros bienes procesados y lasactividades terciariasque producen servicios.

Pueden ser clasificados como:

Bienes de consumo:aquellos que satisfacen directamente las necesidades de las personasy que han sido transformados para su consumo final.

Bienes intermedios: bienes que altransformarlosse obtienen bienes de consumo final, son producidos en el sector primario.

Bienes de capital:bienes usados como medios de produccin de otros bienes o servicios.

LosServiciosson las distintas actividades que buscan satisfacer las necesidades de los sujetos. Hacen parte de la actividadeconmica delsector terciariode laeconoma en donde se brindan diferentes servicios como:educacin, banca, seguros, salud, comunicaciones, transporte, seguridad entre otros.

1.3 Clasificacin de los bienes.

2.1 Bienes Libres.-Son aquellos bienes que se encuentran en la naturaleza y que le hombre para obtenerlos no requiere realizar una actividad acadmica. Los bienes libres se caracterizan por:

Son creados por la naturaleza

Son abundantes

No tienen propietario

Son gratuitos

Son intransferibles

Tienen valor uso, pero no valor de cambio

Tienen utilidad

2.2 Bienes Econmicos.-Son aquellos bienes creados por el hombre, siendo estudiados por la econmica. Los bienes econmicos se caracterizan por:

Sob creados por el hombre

Son escasos

Tienen propietario

Se pueden transferir

Tienen valor de uso y de cambio

Tienen utilidad

III.CLASIFICACIN DE LOS BIENES ECONMICOS

Por su Naturaleza

Materiales(Tangibles).-Se refiere a aquellos bienes que pueden ser captados por nuestros sentidos por tener existencia fsica.Porejemplo los zapatos, un lapicero, una mesa.

Inmateriales( intangibles).-Son valores abstractos que satisfacen necesidades pero carecen de existencia fsica.Por ejemplo un software, una marca, frmula qumica,patentes,etc.

Por su duracin

Fungibles.-Son aquellos bienes que se extinguen en el primer uso.Tambin se dice que sirven para corta duracin.Por ejemplo la gasolina, las velas,etc.

No Fungibles.-Son aquellos bienes que tienen uso repetido, su consumo no es total en el primer uso, tal es el caso de un escritorio, una silla, el martillo, etc

Por su Aspecto Legal

Muebles.- Aquellos bienes que se pueden trasladar de un lugar a otro a voluntad de la persona, por ejemplo un televisor, una mquina de escribir.

Inmuebles.- Son bienes que permanecen fijos ya que no pueden ser trasladados de un lugar a otro, salvo que sean destruidos.Tal es el caso de las casas,los terrenos.A los inmuebles tambin denominados bienes races y deben ser inscritos en el registro de la propiedad inmueble con el fin de asegurar los derechos sobre ellos, a pesar de esta definicin la ley asegura como bienes inmuebles a los barcos, trenes, aviones.

Por su grado de elaboracin

Bienes Intermedios.-Estos bienes llamados tambin insumos son aquellos que todava van a sufrir una nueva transformacin para poder satisfacer una necesidad, por ejemplo harina, cuero, madera.

Bienes Finales.-Son aquellos que ya no sufren nuevas transformaciones, se disfrutan de inmediato y estn listos para cumplir una funcin econmica;por ejemplo el pan, el calzado, la carpeta; etc

Por su Funcin

De Consumo.-Son aquellos que satisfacen directamente las necesidades del hombre.Por ejemplo una manzana, un pantaln, una gaseosa.

De Capital.-Son aquellos bienesque sirven para producir otros bienes. Por ejemplo una mquina de impresin que se utiliza en la fabricacin de libros.

Por su relacin con otros bienes

Bienes Comnplementarios.-Son aquellos bienes que se necesitan entre s.Adems un aumento en el precio del bien relacionado produce una disminucin en la demanda del bien original.Por ejemplo el caf y el azucar, el pan y la matequilla, el pantaln y la correa, el cuaderno y el lapicero, el DVD y el televisor.

Bienes Sustitutos.-Son aquellos bienes que se pueden reemplazar uno por el otro.Adems un aumento en el precio del bien relacionado produce un aumento en la demanda del bien original.Por ejemplo el caf o el t; un refesco po una gaseosa.

1.4 Qu es utilidad y qu es el valor.

Bentham consideraba quela utilidad es la propiedad de cualquier objeto de producir placer, bien o felicidad o de impedir el dolor, el mal o la infelicidad.

Es decir, la utilidad se entiende como la cualidad que poseen los bienes para satisfacer los deseos o apetitos humanos. La utilidad no es una propiedad exclusivamente objetiva de los bienes, de hecho, la utilidad vara considerablemente de acuerdo con las modificaciones de los gustos (Castaeda, 1991).

En cuanto alvalorexisten tambin diferentes aproximaciones a lo largo de la historia econmica. El valor para AdamSmith recoge el coste real que supone el trabajo necesario para conseguir una determinada mercanca.

DavidRicardomodifica el significado de valor en uso de Smithy lo identifica con el concepto de utilidad, definindolocomo la capacidad de un producto para contribuir a la satisfaccin humana (Ricardo, 1817).

Saymantena que el valor de un bien no depende del coste sino de la utilidad y de la escasez del mismo. Las mercancas, por tanto, se desean slo por la utilidad que reportan (Say, 1803)

Sin embargo, Cournotrechaza el concepto de utilidad de Sayy considera que slo se puede asignar un valor a una mercanca en relacin con otras (Cournot, 1838). En la misma lnea, J.S. Millconsidera que el valor es un concepto relativo que se determina mediante la oferta y la demanda (Mill, 1848).

1.5 Diferencia de valor en uso y valor en cambio.

Valor de uso es aquel que se le asigna a un producto por la utilidad que presta en el momento en que se lo pretende evaluar.Ejemplo: Un vaso de agua no vale nada verdad?, pues si ests en pleno desierto del Sahara, al rayo del sol, durante 10 das sin tomar agua, qu valor le daras a un vaso de agua? Miles de pesos, verdad?Valor de cambio es el precio de un producto, el valor por el cual se lo comercializa. El valor que las partes (oferente y demandante) se ponen de acuerdo para realizar el intercambio del producto por la suma de dinero. Este valor depende de la oferta y la demanda. A menor oferta, el precio sube, al mayor oferta baja. A su vez a mayor demanda, el precio sube y a menor demanda el precio baja.

el valor de cambio es la capacidad que tiene la mercanca de ser cambiada en forma proporcional por otra. por ejemplo un kg de azcar por 1/4 kg de cafe. pero estos intercambios directos se haca en las sociedades primitivas, en las sociedades modernas se ha encontrado la forma de cambiarlas por una mercanca que es un equivalente universal: el dinero.as un kg. de azcar cuyo precio es de $2 tiene el mismo valor de cambio que 1/4 de caf que vale $2.

1.6 Teora objetiva y subjetiva del valor.

Definicin

Caractersticas

Ejemplos

Teora objetiva

Estudia el conjunto de relaciones econmico sociales de produccin, distribucin, intercambio y consumo.

Estudia las relaciones econmico-sociales

Tiene como base el Materialismo dialctico

Es histrica. Explica como surge y se manifiesta el valor en la sociedad primitiva hasta su manifestacin en la sociedad capitalista actual.

Es objetiva. No depende de criterios individuales, sino que tiene que contrastarse con la realidad econmica.

Es social. Lo importante es el valor social no el que le valor que cada persona le da al bien.

Base econmica: Mercanca para intercambio.

Al intercambiar una mercanca (producto/dinero) se toma en cuenta los componentes que determinan el producto o servicio tales como: el trabajo realizado, los insumos.

Teora subjetiva

Ciencia de la escasez y la eleccin con visin subjetiva del valor.

Estudia el sujeto: homo-economicus.

Tiene como fundamento el idealismo y parte de que el individuo, en forma subjetiva, toma decisiones para obtener el mximo de satisfaccin por medio de la obtencin de los bienes necesitados.

Necesidad: sentimiento de falta, de insuficiencia.

Base econmica: Bienes que satisfacen necesidades.

Un ejemplo podra ser, el simple hecho de comprar un producto que satisfaga la misma necesidad de otro pero que la causa de la compra tenga que ver un valor emocional y por tanto elijamos aquel que nos haga sentir dentro de algn grupo social, o sea comprar un producto por status y no por mera necesidad.

la subjetiva ve el valor de una mercancia por el uso que se le puede dar es decir el grado de satisfaccion que tengo de el, y la objetiva por el valor implicito que tiene es decir el trabajo que tiene incorporado.

2.1 Sistema de produccin.

Sistema de produccin consistente en producir en funcin del pronstico que el empresario hace de la demanda futura, sin esperar a que sus clientes se lo soliciten previamente, como ocurre en el sistema de produccin por encargo, tambin llamado sistema de produccin por lote o pedido

2.2 El trabajo.

Esfuerzo humano aplicado a laproduccinderiqueza. Labour (G.B.). Labor (EE.UU.).Esfuerzo humano aplicado a la obtencin deriqueza. Es uno de losfactores de produccinjunto con elcapitaly latierra.

Clasificacin del trabajoEl trabajo se puede clasificar en:FormalInformal

8.Cuando hablamos de trabajo formal, estamos hablando de el trabajo que se encuentra dentro de la formalidad legal, derechos laborales, nacionales e internacionales. Esta forma puede ser:AutoempleoAsalariado

AsalariadoEl trabajo asalariado es cuando se relaciona a travs de un sindicato, contrato y sueldo. El empleado trabaja para el sindicato

AutoempleoEl autoempleo es cuando el trabajador es el que dirige y organiza sus actividades. Puede ser:

Autoempleo individual que se regula habitualmente por el derecho civil.

Autoempleo colectivo que es aquel en que el trabajador se desempea en una organizacin de la que el forma parte como miembro pleno en la toma de decisiones.

informalEl trabajo informal es aquel que se ubica fuera de toda formalidad legal vigente. Este puede ser:

en relacin de dependencia (trabajo en negro): conforma relaciones laborales en las que habitualmente el trabajador no tiene proteccin alguna frente al empleador.

De simple supervivencia por cuenta propia: es de muy bajo rendimiento y realizado por cuenta propia. Va en contra de la ley

2.4 Definicin y clasificacin de capital.

Se denomina capital al elemento necesario para la produccin de bienes de consumo y que consiste en maquinarias, inmuebles u otro tipo de instalaciones. As, los llamados bienes de capital son aquellos bienes destinados a la produccin de bienes de consumo. Estos tienen que tener el suficiente grado de efectividad para satisfacer necesidades y generar rdito econmico.

Existen distintos tipos de capital:

elcapital circulante, que es aquel que se agota en la produccin y debe ser repuesto; 1) insumos, 2) materias primas, 3) consumibles, 4) mano de obra, 5) empacado o transportacin (en caso de que la empresa caresca de estos elementos de comercializacin) 6) el dinero (que se utiliza para hacer todas las compras y pagos de los ejemplos anteriores.

el capital fijo, que tiene un desgaste a largo plazo y no se agota en la produccin;Una empresa (edificio, construccin y/o terreno de la misma) 2) maquinaria, 3) equipo de computo, 4) muebleria y estanteria de oficina, 5) equipo de seguridad interna de la empresa (extintores, cascos, guantes, mangueras, etc) 6) camiones, camionetas, coches.

el capital variable, que es aquel que se intercambia por una labor, es decir, el salario que se paga a los empleados; y finalmente,

el capital constante, que corresponde a la inversin hecha en maquinarias, materias primas, etc

2.5 Fuerzas productivas y las relaciones de produccin.

Las fuerzas productivas son los medios de produccin y, ante todo, los instrumentos de trabajo creador por la sociedad, as como los hombres que producen bienes materiales. Precisamente los hombres, gracias a su experiencia y hbitos de trabajo, son los que accionan los instrumentos de produccin, los perfeccionan, inventan mquinas y amplan sus propios conocimientos cientficos. Con ello se asegura el desarrollo continuo de las fuerzas productivas y se despliega la produccin de bienes materiales en medida creciente.

relaciones de produccin o econmicas a las que surgen entre los hombres en el proceso de la produccin, el cambio y la distribucin de los bienes materiales. Las relaciones de produccin pueden ser relaciones de cooperacin y ayuda mutua de hombres libres de la explotacin o bien relaciones de explotacin del hombre por el hombre. Esto depende de quien es el propietario de los medios de produccin: la tierra y el subsuelo, los bosques, las fbricas, los instrumentos de trabajo,

2.6 MONEDA Y FENOMENOS ECONOMICOS

Toda cosa generalmente aceptada en elintercambiodebieneso parasaldarcuentas, no por suvaloren s, sino porque proporciona la posibilidad deadquirirotras acambiode ella. Money. Coin. Currency.La moneda es el instrumento que permite en elmarcode laeconomade mercadorealizarlosintercambios. Constituye, en tanto que patrn devalor, elmedioparacompararlosbienesmercantiles entre s. Adems de servir para las transacciones, la moneda es tambin unareservadevalorinmediatamentedisponible. Vlida paraadquirirbienesraros (los que laeconomatoma encuenta), no servira en unasociedaden la que laabundanciapudiera satisfacer todas lasnecesidades de cada individuo.

fenmeno econmico comprende todas aquellas actividades sociales realizadas con el fin ultimo de conquistar mayores niveles de bienestar. Estas actividades sociales por si mismas definen un espacio de interaccin que podemos llamar el sistema econmico.

Al interior de este sistema se realizan contratos, ofertas, compras, ventas etc. Tanto el sistema como las actividades y sus componentes forman parte del fenmeno econmico.

2.7 El crdito y los bancos en el desarrollo del pas.

eltrminocrdito se utiliza en el mundo de losnegocios como sinnimo deprstamooendeudamiento. Unaoperacincrediticia consiste en latransferenciaocesintemporal delacreedoraldeudorde underechodepropiedaddel primero sobre un determinadobien(generalmentedinero) para que el segundo disponga de l de la manera que ms le convenga por untiempodeterminado, altrminodel cual habr de devolvrselo aldeudorjunto con sus intereses, que reciben el nombre dedescuentocuando son pagados por anticipado

Los bancos son instituciones que resguardan algunos bienes y dinero, que hacen negocios con esos bienes y que cumplen una funcin social al estimular las actividades econmicas para que la gente participe en el desarrollo econmico. Por eso uno de los servicios que los bancos nacionales estn obligados a ofrecer a las personas y a las instituciones de un pas, es el de prestarles recursos con los que puedan desarrollarse, alcanzar mejores niveles de vida y aumentar su capacidad de producir y consumir bienes y servicios. El dinero y las ayudas que prestan los bancos deben contribuir a que la economa se mantenga en movimiento; la economa necesita los servicios de los bancos y stos necesitan de las actividades econmicas que realizan las personas que viven en sociedad, por ejemplo ahorrar y pedir prstamos.