material de apoyo para la elaboración del programa ... · que detectó fortalezas y debilidades...

14
Material de Apoyo para la Elaboración del Programa Veracruzano de Desarrollo Económico y Portuario

Upload: vominh

Post on 18-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Material de Apoyo para la Elaboración del Programa Veracruzano de

Desarrollo Económico y Portuario

Índice

A. Entidades que Participan en la Elaboración del Programa Veracruzano de Desarrollo Económico y Portuario

B. Fortalezas y Debilidades en el Sector Económico y Portuario

C. Programa Veracruzano de Desarrollo Económico y Portuario: Ejes de Gobierno, Temas, Objetivos, Estrategias, Acciones y Acciones Prioritarias

D. Lista de Contactos

A. Entidades que Participan en la Elaboración del Programa Veracruzano de Desarrollo Económico y Portuario

Coordinadora del Sector: Secretaría de Desarrollo Económico

1 Instituto Veracruzano para la Calidad y la Competitividad

B. Fortalezas y Debilidades en el Sector Económico y Portuario La Subsecretaría de Planeación realizó un análisis de algunas de las estadísticas oficiales, en el que detectó fortalezas y debilidades del sector, mismas que abajo se listan y se ponen a la consideración de las dependencias y entidades participantes en la elaboración del Programa en cuestión, con la finalidad de coadyuvar con el diagnóstico que se requiere para la elaboración del Programa Sectorial. Fortalezas

• Veracruz es la sexta entidad a nivel nacional por su aporte al producto interno bruto (PIB) total.

Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales.

• Cuenta con una de las tasas de desocupación más bajas de la República Mexicana, la cual se ubica de manera regular por debajo de la media nacional.

Fuente: IMCO. Veracruz: Análisis de competitividad 2010 e INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

• Tiene el sistema de puertos más importante del país, con tres puertos de altura (Coatzacoalcos, Tuxpan y Veracruz), así como otros puertos de transferencia y cabotaje.

Fuente: IMCO. Veracruz: Análisis de competitividad 2010 e SCT. Estadísticas de movimiento portuario.

• Es el segundo estado con el mayor tonelaje de carga portuaria.

Fuente: IMCO. Veracruz: Análisis de competitividad 2010 e SCT. Estadísticas de movimiento portuario.

• Es uno de los estados con menor incidencia de delitos patrimoniales y contra la persona.

Fuente: INEGI. Encuesta Continua sobre la Percepción de la Seguridad Pública..

Debilidades

• El producto interno bruto per cápita de Veracruz es inferior en más de 30% al promedio nacional.

Fuente: IMCO. Veracruz: Análisis de competitividad 2010 e INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales.

• El monto captado de inversión extranjera directa es uno de los más bajos del país.

Fuente: Secretaría de Economía. Reporte de inversión extranjera directa.

• La tasa de crecimiento del acervo de capital productivo por trabajador ocupado es inferior al promedio nacional.

Fuente: IMCO. Veracruz: Análisis de competitividad 2010.

• Se ubica en el lugar 26 nacional por el índice de competitividad estatal.

Fuente: IMCO. Veracruz: Análisis de competitividad 2010.

• Tiene una alta incidencia de emergencias ambientales por derrames de hidrocarburos.

Fuente: IMCO. Veracruz: Análisis de competitividad 2010.

C. Programa Veracruzano de Desarrollo Económico y Portuario: Ejes de Gobierno, Temas, Objetivos, Estrategias, Acciones y Acciones Prioritarias

A continuación se presentan los diferentes objetivos, estrategias y acciones del Plan Veracruzano de Desarrollo 2011 – 2016 (PVD), correspondientes al Programa Veracruzano de Desarrollo Económico y Portuario, identificados por la Subsecretaría de Planeación de la Secretaría de Finanzas y Planeación. Están agrupados por Eje de Gobierno y Tema correspondiente y ordenados de acuerdo al esquema contemplado en los Lineamientos para la Elaboración de Programas Sectoriales. Se realizan observaciones de carácter general y específico en cada uno de los temas, para señalar la estructura que sigue el PVD. Por ello, se recomienda que la dependencia coordinadora del sector y las entidades que participan en la elaboración de este Programa Sectorial, revisen la pertinencia de los objetivos, las estrategias, las acciones y las acciones prioritarias aquí propuestas. En caso de considerarlo procedente, se podrá modificar el contenido de esta propuesta, justificando el motivo.

Eje de Gobierno: Economía Fuerte para el Progreso de la Gente Tema: Inversión para generar más empleo Observaciones generales: las estrategias no están vinculadas con los objetivos y en algunos casos, las líneas de acción están alineadas con los objetivos. Observaciones específicas: los objetivos 1, 3, 4, 6, 7 y 8 no tienen estrategias. La acción correspondiente a parques y corredores industriales, así como algunas de financiamiento a MiPyMEs se desagregaron. Objetivos, estrategias y acciones:

1. Contar con un marco legal y regulatorio eficaz, promotor de nuevas inversiones, proyectos y de generación de empleos.

2. Apuntalar y respaldar el crecimiento de empresas ancla (actuales y nuevas) con un mejor entorno competitivo (infraestructura carretera, vialidades, parques industriales, servicios de apoyo, entre otros) para fortalecer e integrar cadenas productivas.

2.X.1 Creación del Programa Parques Industriales Veracruzanos, para fortalecer la infraestructura industrial y elevar la competitividad de empresas y sectores.

2.X.2 Una plataforma de información con la oferta industrial existente y disponible en la Entidad, que facilite la gestión a las empresas con interés de instalarse.

2.X.3 Planes maestros de desarrollo para nueva infraestructura industrial en zonas de alta demanda y potencial de crecimiento, como Pánuco-Pueblo Viejo, Poza Rica-Tuxpan, Veracruz-Xalapa, Coatzacoalcos-Minatitlán-Nanchital, Córdoba-Orizaba, entre otros.

2.X.4 Recuperación, reconfiguración y reactivación de instalaciones industriales en desuso, naves y predios con vocación industrial que pueden representar oportunidad de inversión.

2.X.5 Plan maestro para el reordenamiento y mejora de la Ciudad Industrial Bruno Pagliai.

2.X.6 Adquisición de nuevas reservas territoriales para el desarrollo de áreas industriales.

3. Construir y traducir los grandes proyectos energéticos en detonadores de desarrollo regional.

4. Incrementar las alianzas público-privadas en proyectos de desarrollo regional,

infraestructura y generación de empleos.

5. Impulsar la ampliación de la infraestructura portuaria y logística, principalmente en los puertos de Tuxpan I, Veracruz II y Tuxpan II, como impulso al crecimiento del comercio y a las actividades logísticas asociadas.

5.X.1 Fortalecer el desarrollo de los puertos de altura y cabotaje con una creciente vinculación puerto – ciudad, para respaldar proyectos e infraestructura logística que eleven la competitividad del sistema multimodal.

5.X.2 Respaldar los proyectos para iniciar de inmediato la ampliación del Puerto de Veracruz en Bahía de Vergara, con una amplia visión ambiental y urbana integral.

5.X.3 Impulsar la ampliación del Puerto de Tuxpan, en dos frentes: 1) Operación de terminales de carga contenerizada en la rivera del Río Tuxpan (Tuxpan

I). 2) Iniciar el desarrollo del nuevo Puerto Profundo (Tuxpan II)

5.X.4 Fomentar nuevas inversiones en el recinto portuario de Alvarado, en especial las orientadas a la industria de astilleros.

5.X.5 Conformar los estudios técnicos y trabajos necesarios para impulsar la construcción de un centro logístico en el Istmo de Tehuantepec.

5.X.6 Impulsar obras marítimas diversas como escolleras, dragados y muelles. 5.X.7 Fomentar la construcción de marinas turísticas en la Entidad.

6. Fortalecer una cultura empresarial basada en liderazgos, productividad e innovación, así como la representación empresarial, en su caso, en la toma de decisiones de políticas públicas.

7. Posicionar en la comunidad de negocios, nacional e internacional, la imagen de las nuevas fuerzas competitivas de Veracruz.

8. Elevar la competitividad de las empresas veracruzanas, en especial de las micro, pequeñas y medianas empresas.

9. Aumentar la presencia de productos y servicios veracruzanos en mercados internacionales, en especial de micro, pequeñas y medianas empresas.

9.X.1. Formular e instrumentar el Programa Mercado Próspero, para promover los productos veracruzanos de calidad en eventos de talla nacional e internacional.

9.X.2. Crear alianzas y convenios con el Gobierno Federal, instituciones académicas y organismos empresariales, nacionales e internacionales, y fomentar misiones de compradores y vendedores.

9.X.3. Elaborar el Manual de Exportación del Producto Veracruzano. 9.X.4. Impulsar redes de consumo regional solidario y la promoción de productos

veracruzanos en cadenas de autoservicio, tiendas departamentales y tiendas especializadas.

10. Facilitar y ampliar el acceso de las empresas al financiamiento. 10.X.1 Fondo amplio de financiamiento a MiPyMEs que permita respaldar proyectos

productivos viables, en particular: a) Programa de Apoyo a Mujeres b) Programa de Jóvenes Emprendedores c) Programa de Proyectos Verdes

10.X.2 Créditos accesibles a grupos vulnerables y de alta marginación. 10.X.3 Coordinación con organismos dispersores de créditos a fin de ampliar la cobertura

y beneficios a micro y pequeñas empresas, y apoyar a grupos solidarios de mujeres.

10.X.4 Programas para incubadoras e innovación tecnológica, por medio de las universidades e institutos de educación superior.

10.X.5 Capacitación y consultoría a MiPyMEs en temas administrativos, fiscales, procesos, ventas y calidad, entre otros.

10.X.6 Programa de compras de Gobierno para las MiPyMEs, para obra y servicios públicos del Gobierno Estatal.

10.X.7 Programa de desarrollo de proveedores de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) con grandes empresas nacionales y extranjeras, en actividades de alto crecimiento: logística, metalmecánica, agroalimentos, petroquímica, construcción, entre otros.

10.X.8 Programa de profesionalización de servicios, en comercio, turismo y agroalimentos. 10.X.9 Convenciones y exposiciones temáticas permanentes, para promover la

comercialización y los servicios veracruzanos.

X.1. Construir canales efectivos de comunicación permanente y directa con las empresas y organizaciones empresariales, a efecto de agilizar nuevas inversiones, simplificar trámites, acelerar la toma de decisiones y construir consensos sobre políticas públicas que favorezcan el desarrollo económico de la Entidad.

X.2. Conformar y gestionar una cartera de proyectos estratégicos que tengan los mayores efectos multiplicadores en inversión y empleo, reconociendo la vocación y potencialidades regionales y sectoriales.

X.3. Desarrollar la proveeduría estatal y local en coordinación con las grandes empresas establecidas en la Entidad, así como en los proyectos de inversión del sector público Federal y Estatal.

X.4. Impulsar agendas comunes con las empresas paraestatales como PEMEX y CFE para favorecer proyectos e inversiones.

X.5. Promover la coordinación de las autoridades federales, estatales y municipales y, por otra parte, de los inversionistas privados, para detonar los proyectos de ampliación portuaria por medio de esquemas que favorezcan su financiamiento con recursos privados.

X.6. Emprender una política más amplia de apoyo financiero a las micro, pequeñas y medianas empresas, mejorando las herramientas y esquemas de crédito, apoyos vigentes de instituciones del Gobierno Estatal, y mezcla de mayores recursos con fondos federales, así como de la banca deprimer y segundo pisos.

X.7. Realizar una profunda desregulación y simplificación de trámites empresariales. X.8. Elevar la productividad de la mano de obra veracruzana y promover una cultura de calidad

en bienes y servicios de las empresas. X.9. • Fortalecer la comercialización de productos veracruzanos en mercados nacionales e

internacionales.

X.X.1. Respaldo a grandes proyectos de inversión que significan una amplia derrama económica y la posibilidad de fortalecer cadenas productivas regionales.

X.X.2. Impulso a la explotación de recursos minerales que tienen mercados en crecimiento, como mármol, caolín, grava, arenas y arcillas; así como a los nuevos yacimientos de oro.

X.X.3. Ampliación del número de cartas geológicas que detallen el potencial minero de la Entidad, en convenio con el Servicio Geológico Nacional.

Eje de Gobierno: Construir el Presente: un Mejor Futuro para Todos Tema: El valor de la civilización indígena Observaciones generales: se identificó en este Eje de Gobierno y Tema, un objetivo que compete al sector. Observaciones específicas: ninguna. Objetivos, estrategias y acciones:

11.Impulsar el desarrollo económico en las regiones donde habitan los pueblos indígenas. 11.1 Se efectuarán programas de capacitación laboral y se impulsarán proyectos

productivos, entre los que destacan el de aprovechamiento forestal y ecoturismo en las zonas indígenas.

11.1.1 Promover reuniones y acuerdos de coordinación con las dependencias estatales, que incidan en el desarrollo de las comunidades indígenas.

11.1.2 Impulsar la asesoría y capacitación para el mejoramiento de la calidad y producción de los productos que se elaboran en las regiones y territorios indígenas.

11.1.3 Efectuar programas de capacitación para el trabajo, que permitan a los alumnos acceder a una fuente digna de ingresos.

11.1.4 Vincular los programas de desarrollo económico con fuentes de financiamiento viables para dar sustentabilidad y rentabilidad económica a los proyectos.

11.1.5 Dar impulso a la producción, distribución y comercialización de los bienes que se producen en las comunidades indígenas.

11.1.6 Propiciar la integración de cadenas productivas.

Eje de Gobierno: Construir el Presente: un Mejor Futuro para Todos Tema: Desarrollar las regiones Observaciones generales: se identificaron en este Eje de Gobierno y Tema, dos objetivos que competen al sector. En el primero de ellos, las acciones están alineadas al objetivo pero no a las estrategias. El segundo no tiene acciones. Observaciones específicas: ninguna. Objetivos, estrategias y acciones:

12. Aprovechar las ventajas comparativas y competitivas de cada región. 12.1 Promover la suscripción de acuerdos, convenios y asociaciones que aprovechen las ventajas

competitivas de las regiones, en cuanto a su localización geográfica y vocación productiva. Ejemplos son el Acuerdo de los Estados del Golfo de México, proyectos conjuntos con Países del Caribe, en especial en el rubro turístico, e iniciativas que tomen ventaja de las grandes oportunidades que ofrece el litoral de Veracruz.

12.2 Promover el acercamiento del sector privado veracruzano con asociaciones para el desarrollo, como el CEDES GdeM, grupo de empresarios que han establecido compromisos y acciones para impulsar el desarrollo del Golfo de México en el largo plazo; y el capítulo latinoamericano del World Business Council for Sustainable Development.

12.X.1Mejorar la coordinación con las áreas de promoción económica y de desarrollo

agropecuario, a fin de asegurar la instalación de empresas tractoras, aquellas empresas que derraman actividad económica por su impacto en cadenas de proveedores regionales, o veracruzanas.

13. Propiciar el desarrollo de proyectos territoriales que utilicen los recursos naturales locales,

privilegiando la conservación y el mejoramiento del medio ambiente. 13.1 Apoyar proyectos productivos estratégicos, así como actividades económicas no

agropecuarias. 13.2 Promover y gestionar ante organismos financieros nacionales e internacionales, fondos de

financiamiento, de garantía, de capitalización y de coinversión.

Eje de Gobierno: Economía Fuerte para el Progreso de la Gente Tema: Ciencia y tecnología: conocimiento aplicado al desarrollo Observaciones generales: se detectó que en este Eje de Gobierno y Tema existe un objetivo que corresponde al sector. Observaciones específicas: el objetivo y la estrategia no contienen acciones. Objetivos, estrategias y acciones: 14. Potenciar la utilización de las empresas ubicadas en la Entidad, de los avances en

conocimiento para el desarrollo para mejorar la competitividad de los sectores de mayor peso relativo en la economía veracruzana.

14.1 Instalación de diversos polos regionales de competitividad e innovación en el Estado.

Acciones prioritarias

• Desarrollar cuatro parques industriales adicionales. • Fortalecer el financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas con recursos

crediticios por más de 50 • millones de pesos anuales. • Promover y concretar inversiones privadas en la Entidad por más de 30 mil millones de

pesos anuales. • Programa Amplio de Desregulación.

D. Lista de Contactos

Teléfono de la Subsecretaría de Planeación 228 842 1446 Lic. Jorge Ávila Abud [email protected] ext 2145 Dr. Oscar J Cárdenas [email protected] ext 3406 Mtro. Manuel Saldaña Reyes [email protected] ext 2192