material 1 - nclra

18
COMUNICACIÓN 5º de secundaria

Upload: nilton2hp

Post on 18-Jun-2015

96 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

COMUNICACIÓN5º de secundaria1. Acentuación de palabras compuestas 2. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. 3. Acentuación optativa. 4. Acentuación diacrítica 5. Acentuación de interrogativos, exclamativos y demostrativosPalabras unidas sin guión.SIGUEN LA REGLA GENERAL DE ACENTUACIÓN. LA TILDE, SI HA DE PONERSE, SE COLOCA SIEMPRE EL SEGUNDO COMPONENTE YA QUE EL PRIMERO SE HACE ÁTONA. Ejemplos: vigesimoséptimo, tiovivo.Regla:Ejemplo: lavaplatos (lava+platos), decimoséptimo (d

TRANSCRIPT

Page 1: MATERIAL 1 - NCLRA

COMUNICACIÓN5º de secundaria

Page 2: MATERIAL 1 - NCLRA

1. Acentuación de palabras compuestas

1. Acentuación de palabras compuestas

2. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

2. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

3. Acentuación optativa.

3. Acentuación optativa.

4. Acentuación diacrítica

4. Acentuación diacrítica

5. Acentuación de interrogativos, exclamativos y demostrativos

5. Acentuación de interrogativos, exclamativos y demostrativos

Page 3: MATERIAL 1 - NCLRA

1. A

centu

ació

n d

e p

ala

bra

s co

mp

uesta

s1

. Ace

ntu

ació

n d

e p

ala

bra

s co

mp

uesta

sPalabras unidas sin guión.

Ejemplo: lavaplatos (lava+platos), decimoséptimo (décimo + séptimo)Palabras unidas sin guión.

Ejemplo: lavaplatos (lava+platos), decimoséptimo (décimo + séptimo)

Palabras unidas con guión.Ejemplo: histórico-filosófico (histórico + filosófico)

Palabras unidas con guión.Ejemplo: histórico-filosófico (histórico + filosófico)

Verbos unidos a uno o varios pronombres.Ejemplo: siéntate (sienta + te), dámelo (da + me + lo)

Verbos unidos a uno o varios pronombres.Ejemplo: siéntate (sienta + te), dámelo (da + me + lo)

Palabras terminadas en -mente.Ejemplo: despectivamente (despectiva + mente), claramente .

Palabras terminadas en -mente.Ejemplo: despectivamente (despectiva + mente), claramente .

Las palabras compuestas son aquellas

que están formadas por

dos o más palabras

distintas. A la hora de

acentuarlas se deben tener en

cuenta las siguientes clases de palabras

compuestas.

Las palabras compuestas son aquellas

que están formadas por

dos o más palabras

distintas. A la hora de

acentuarlas se deben tener en

cuenta las siguientes clases de palabras

compuestas.

Regla: CONSERVAN LA TILDE DE TODOS SUS COMPONENETES SI POR SÍ SOLOS LA LLEVABAN.

Ejemplos: físico-químico, teórico-práctico.

Regla: LLEVAN TILDE CUANDO LO PIDEN LAS REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN.

Ejemplos: deme, búscala

Regla: CONSERVAN LA TILDE QUE TUVIERA EL ADJETIVO CORRESPONDIENTE.

Ejemplos: comúnmente, fácilmente

Regla: SIGUEN LA REGLA GENERAL DE ACENTUACIÓN. LA TILDE, SI HA DE PONERSE, SE COLOCA SIEMPRE EL SEGUNDO COMPONENTE YA QUE EL PRIMERO SE HACE ÁTONA.

Ejemplos: vigesimoséptimo, tiovivo.

Page 4: MATERIAL 1 - NCLRA

En algunas palabras compuestas sin guión, el segundo componente es un monosílabo. Si la palabra resultante al formar el compuesto es aguda, no debe olvidarse la tilde aunque el monosílabo no la llevara: vaivén (va + y + ven), ganapán (gana + pan)

Tampoco debe olvidarse la tilde si al formar la palabra compuesta se ha producido un hiato en el que se debe poner tilde: pintaúñas (pinta + uñas)

Page 5: MATERIAL 1 - NCLRA

diptongos ai, ei, oi, ia, ie, io, iu, au, eu,

ou, ua, ue, uo, ui.

¿“h”? ¿“que”? ¿“gue”?

2. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

2. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

VA + VCVC + VAVC + VC

Ejemplo: adiós, después, marramáu, cambié, náutico, murciélago, miércoles.Regla:

La tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta.

Ejemplo: lingüístico, cuídate, benjuí.Regla:

En vocales cerradas se coloca la tilde según las normas generales.

Page 6: MATERIAL 1 - NCLRA

iai, iei, uai, uei, iau, uau

Ejemplo: averigüéis, esquiáis, cambiéis, copiáis.Regla:

La tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta.

No se acentúan: miau, buey, guau.

triptongos

2. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

2. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

Page 7: MATERIAL 1 - NCLRA

Se acentúa: día, oí, maíz, paraíso, puntúa. No se acentúan: reina, insinuar, barrio, Virginia, familia.Regla: Cuando están formados por una VA precedida o seguida de VC con acento fónico, la VC lleva siempre tilde.

hiatos

Se acentúa: campeón, aéreo No se acentúan: oasis, leal.Regla: Cuando dos vocales abiertas o fuertes forman hiato, llevan tilde o no según las reglas generales de acentuación.

2. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

2. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

Se acentúa: vehículo, ahínco, bahía, prohíbe, búho, rehúsa, rehíce, rehízo. No se acentúan: buhonero, prohibido, prohibir, vaho, rehusar, rehace, rehiciste.Regla: La “h” no influye para nada a la hora de acentuar.

Page 8: MATERIAL 1 - NCLRA

3. Acentuación optativa.3. Acentuación optativa.

alveolo alveólochofer chóferdinamo dínamopabilo pábilo

período periodo

policiaco policíacoamoniaco amoníacoaustriaco austríaco

Page 9: MATERIAL 1 - NCLRA

4. Acentuación diacrítica

4. Acentuación diacrítica

de preposición:Hace pajaritas DE papel.sustantivo (‘letra’):Le bordó una DE en el pañuelo.

dé forma del verbo dar:DÉ recuerdos a su hija de mi parte.

el artículo:EL problema está resuelto.

él pronombre personal:ÉL se hace responsable.

mas conjunción adversativa:Lo sabía, MAS no dijo nada.

más adverbio, adjetivo o pronombre:Tu coche es MÁS rápido que el mío.Ponme MÁS azúcar en el café.No quiero MÁS.conjunción con valor de suma o adición:Tres MÁS cuatro son siete.sustantivo (‘signo matemático’):En esta suma falta el MÁS.

mi adjetivo posesivo:Andrés es MI amigo.sustantivo (‘nota musical’):Empieza de nuevo en el MI.

mí pronombre personal:Dámelo a MÍ.Me prometí a MÍ misma no volver a hacerlo.

Page 10: MATERIAL 1 - NCLRA

4. Acentuación diacrítica

4. Acentuación diacrítica

sepronombre, con distintos valores:SE lo compré ayer.Juan SE mancha mucho.SE casaron por la iglesia.SE arrepiente de sus palabras.El barco SE hundió en pocosminutos.indicador de impersonalidad:SE duerme bien aquí. indicador de pasiva refleja:SE venden manzanas.

séforma del verbo ser o saber:SÉ bueno y pórtate bien.Yo SÉ lo que ha pasado.

siconjunción, con distintos valores:SI llueve, te mojarás.Dime SI lo hiciste.¡Cómo voy a olvidarlo, SI melo has repetido veinte veces!SI será bobo...¡SI está lloviendo!sustantivo (‘nota musical’):Compuso una melodía enSI mayor.

síadverbio de afirmación:SÍ, estoy preparado.pronombre personal reflexivo:Vive encerrado en SÍ mismo. sustantivo (‘aprobación o asentimiento’):Tardó varios días en dar el SÍ al proyecto.

Page 11: MATERIAL 1 - NCLRA

4. Acentuación diacrítica

4. Acentuación diacrítica

tepronombre personal:TE agradezco que vengas.sustantivo (‘letra’):La TE parece aquí una ele.

tésustantivo (‘planta’ e ‘infusión’):Es dueño de una plantación de TÉ.¿Te apetece un TÉ?

tuposesivo:Dame TU dirección. tú

pronombre personal:TÚ ya me entiendes.

Page 12: MATERIAL 1 - NCLRA

Interrogativos y exclamativos

NO interrogativosni exclamativos

No sabe qué ha ganado Interrogativo

No sabe que ha ganado.(que: conjunción)

¿Qué hacemos hoy? Interrogativo

Dice que vendrá mañana.(que: conjunción)

¡Qué tarde es ya! Exclamativo

Este es el libro que compré.(que: pronombre relativo)

¡Cuál es el tuyo! Exclamativo

Esta es la calle por la cual paso cada día.(cual: pronombre relativo)

No sé quién es. Vete con quien quieras.(quien: pron. Relativo sin antecedente explícito)

5. Acentuación de interrogativos, exclamativos y demostrativos

5. Acentuación de interrogativos, exclamativos y demostrativos

Page 13: MATERIAL 1 - NCLRA

Interrogativos y exclamativos

NO interrogativosni exclamativos

5. Acentuación de interrogativos, exclamativos y demostrativos

5. Acentuación de interrogativos, exclamativos y demostrativos

Pregúntale cuándo acaba. Iré cuando pueda.(cuando: adverbio de tiempo)

¡Cuánta nieve ha caído! Lo hizo en cuanto pudo.(en cuanto: locución conjuntiva)

Quiere saber cómo estás. Actúa como si estuviera solo.(como: adverbio de modo)

¿Dónde se habrá metido? Veraneamos donde siempre.(donde: adverbio de lugar)

Page 14: MATERIAL 1 - NCLRA

¡Otros datos!

• *Exámen / *certámen / *dictámenTodas estas son palabras graves terminadas en n, por tanto no se tildan según las reglas generales, lo corrrecto es: Examen / certamen / dictamen.

• *Construído / *constituído / *heróicoConstruido, constituido y heroico (las correctas) son palabras graves y ya sabemos que ninguna grave terminada en vocal se tilda. Otros ejemplos: sustituido, destruido; designio, oblicuo, jesuita, continuo, etc.

Page 15: MATERIAL 1 - NCLRA

• Esta versus estáNo sé cuál es la causa de esta falla tan común. Puede ser que mucha gente no tilda los demostrativos desde que salieron las normas actuales (incluso antes) y parece que hubieran arrastrado en este grupo al verbo está. 1. *La madre esta contenta.2. *No se sabe si aprobarán la ley que esta pendiente.3. *Juan esta enamorado.[En los casos anteriores está debe llevar tilde por ser bisílaba, aguda y terminar en vocal.]

¡Otros datos!

Page 16: MATERIAL 1 - NCLRA

• Ay, los verbosLo que sucede con está / esta ocurre con otros verbos, que son ignorados olímpicamente, como dicen:1. *Este verano María llegara a Nueva York. 2. *Mis hermanos mayores cantaran el jueves.3. *Se casara con María.4. *El presidente saludara a los invitados de honor.[En los casos anteriores llevan tilde: llegará, cantarán, casará, saludará. Los confiados pasan el corrector ortográfico sin darse cuenta de que esta herramienta no las reconocerá como malas, pues existen con tilde y sin tilde.]

¡Otros datos!

Page 17: MATERIAL 1 - NCLRA

• Tildes de másMucha gente no diferencia la pronunciación de las palabras y tilda como le parece que suenan:1. *Ellos tuvierón mucho sueño.2. *Juan y María se casarón en Barranco.3. *Las palomas llegarón en abril.4. *Los Beatles no cantarón en Lima.

¡Otros datos!

Page 18: MATERIAL 1 - NCLRA

• María / alegría / tu tíaEn este grupo deben estar todas las palabras que suenan parecido, claro que hay quienes se equivocan y olvidan que sin tilde puede tratarse de otra palabra:1. *María tenia un perro.2. *La ministra seria invitada al congreso.3. *Juan venia todos los viernes a casa.

¡Otros datos!