materia

Upload: lunadixie

Post on 10-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

investigacin documentalramas de la psicologa

MATERIA: Induccin al campo de la psicologa

Alumna: Tania Luna Hernandez

Grupo: 101

INDICEPRESENTACIN ......................................................................................3

INTRODUCIN....4

LA PSICOLIGA EDUCATIVA5

PSICOLOGA SOCIAL...8

PSICOLOGA JURIDICA..10

PSICOLOGA EXPERIMENTAL..12

NEUROPSICOLOGA14

PSICOLOGA CLINICA.16

PSICOLOGA DEL DEPORTE.17

PSICOLOGA DEL TRABAJO.18

PSICOLOGA ORGANIZACIONAL.21

CONCLUSIN22CITAS BIBLIOGRAFICAS23REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...29PRESENTACINDefinicin de psicologa:La definicin y la evolucin ha tenido momentos relevantes hasta consolidarse como ciencia y una metodologa definida. La psicologa es un conocimiento intuitivo sobre el comportamiento de las personas y lo que pretende es estructurar, explicar y desarrollar estos conocimientos. El gnero humano reflexiona sobre s mismo sobre el medio en el que vive, pero no todos los conocimientos se consiguen de la misma manera, hay un saber vulgar, intuitivo, que no es cientfico y hay un saber cientfico que se caracteriza por ser estructurado y sustentado en el que se comprueba, critica y empricamente (cientficamente) las teoras o afirmaciones.Ciencia que estudia el tratado del alma.PSIQUE=alma LOGOS=tratadoCiencia que se ocupa del conocimiento de la actividad psquica, intelectual y afectiva de la conducta con el fin de descubrir, predecir, y controlar el comportamiento. Ciencia que estudia la conducta de las personas los procesos mentales (cognitivos). Por lo tanto es tarea de la psicologa la investigacin de las investigaciones psquicas para la descripcin y explicacin de los conocimientos adquiridos a las demandas o requerimientos de la vida cultural, social y econmica. El fin de la psicologa es comprender como los procesos mentales ayudan a los seres humanos para adaptarse. La psicologa tiene como objeto de estudio la conducta, el conocimiento, las acciones humanas pero la psicologa misma es un producto cultural, se funda en un conjunto de signos generados por la accin de agentes humanos, signos que a su vez, dirigen la accin de sujetos (los psiclogos) en su relacin con otros individuos y grupos, generan nuevos sentidos de accin y nuevas acciones. La propia psicologa, como objeto cultural que es tiene una deriva histrica.Alberto Rosa Rivero: Entre la explicacin del comportamiento y el esfuerzo por el significado: una mirada al desarrollo de las relaciones entre el comportamiento individual y la cultural. La instalacin del laboratorio de Wilhelm Wunde en Leipzig (Alemania) en 1879, si bien este no fue el primer laboratorio de psicologa fue el primero que inicio un gran cambio, as surgi la nueva psicologa denominada experimentalismo, cuyos seguidores crean que los fenmenos mentales eras susceptibles de medicin y tratamiento experimental.Las reas de estudio y los campos de prcticas de los psiclogos son variados. La psicologa en general se ocupa de los problemas generales. Es una induccin al campo de psicologa, sin profundizar reas especializadas. Brinda un panorama global acerca de los objetos de estudio y de los distintos abordajes metodolgicos. (Pani, 2007) (Pani, 2007) (Pani, 2007)INTRODUCCINLa psicologa es una ciencia y una profesin que tiene como centro de atencin el ser humano es por eso que la formacin de un psiclogo no debe limitarse a la mera transmisin de conocimientos tericos y a la adquisicin de habilidades tcnicas, sino que tambin debe incluir un enfoque completo sobre las inclinaciones y las actitudes de las personas.Encontrar este tipo de formacin es muy difcil pero fundamental para la preparacin completa de un psiclogo.Los objetivos principales de la psicologa son los siguientes: -Disponer de un slido conocimiento de los fundamentos histricos, filosficos, metodolgicos, biolgicos, sistemticos y evolutivos de la psicologa. -Disponer de un amplio conocimiento de los distintos mtodos de evaluacin, diagnstico y tratamiento psicolgico en diferentes mbitos aplicados de la psicologa.-Humanismo como base la dignidad de la persona, inters por el prjimo y el bien comn.-Ser capaz de comprender, evaluar, criticar y discutir planteamientos tericos y prcticos de la naturaleza psicolgica y tica.Para poder llegar a ser un psiclogo se asuma el ejercicio de su profesin con responsabilidad, vocacin y completa entrega.En esta investigacin documental se mencionaran las diferentes ramas de la psicologa de lo que se trata cada una y el impacto que tiene cada una en la vida del ser humano, es importante saber ya que muchas veces en la ignorancia no tomamos en cuenta un tema importante. Mencionando que las ramas de las que se hablaran son la clnica, educativa, neuropsicologa, social, laboral/empresarial, experimental, forense, deportiva, organizacional.Como ya se mencion anteriormente se explic un poco de la historia sobre el tema para saber de dnde surgi y no ignorar la informacin fundamental de la psicologa.Para que sea ms fcil la bsqueda de los temas anteriormente viene un ndice, respectivamente el desarrollo del tema donde se explicara cada subtema del mismo, de igual forma esta investigacin tiene referencias bibliogrficas y de la web done se pondr evidencia de esto con la finalidad de mostrar que fue algo muy bien realizado y que requieren tiempo y no es para menos.

LA PSICOLOGIA EDUCATIVALa psicologa educativa es un campo muy amplio de la psicologa aplicada que utiliza las teoras, los hallazgos, mtodos e instrumentos de la ciencia para nios educativos. Los psiclogos educativos ocupan una gran variedad de actividades, incluyendo investigacin, aplicacin de pruebas educativas, accesorias y orientacin, consultas con maestros y padres, y trabajo con nios con impedimentos, hay una bsqueda continua de nuevos conocimientos, seguida por la aplicacin de pruebas y la evaluacin de la nueva informacin. El rpido desarrollo de la tecnologa, por ejemplo, ha hecho un profundo impacto sobre las teoras y mtodos de la psicologa educativa, resultante en una revisin constante de los conceptos de la educacin. LA INVESTIGACIN EN EL CAMPO EDUCATIVO.La investigacin educativa sigue los mismos principios y mtodos empleados en toda la investigacin y se distingue solo por el hecho de que se interesa, por la mayor parte, con temas importantes de la educacin. Entre estas hay varias pruebas y escalas, evaluacin y programas de enseanza, valoraciones del ambiente en el saln de clases y estilo del maestro.Un ejemplo de un tema de investigacin educativa importante podra ayudar a concretar la naturaleza de las investigaciones de temas educativos. Un problema de significacin social ayuda en los aos recientes, tiene que ver con los efectos de la educacin preescolar, sobre la inteligencia, rendimiento acadmico, y adaptacin social posteriores de los nios. Los nios de familias de bajos recursos principian en la escuela con una desventaja inicial, que sus experiencias no los equipan para presentar una ejecucin satisfactoria en tareas cognoscitivas.Para empeorar las cosas sufren un tipo de retraso progresivo, atrasndose todava ms en comparacin con otros al ir cursando la escuela. Se estn haciendo grandes esfuerzos por elevar los niveles educativos e intelectual de estos nios a travs de proyectos educativos compensatorios. -por ejemplo el programa patrocinado por la Office Of economic Opportunity. Y la pregunta que se hace es: -pueden programas enriquecidos compensar las desventajas cognoscitivas encontradas en el primer ao escolar erradicar el problema?como tantos otros en la investigacin educativa psicolgicaparece ser sencillo y claro pero de hecho resulta ser complejo.

(mussen, 1981)

EL PAPEL DE LA PSICOLOGA EN LA EDUCACIN.A falta de principios psicolgicos validos sobre la enseanza de saln de clase, los profesores pueden aportar nicamente dos procedimientos opcionales en su bsqueda de prcticas de enseanza fructferas. Bien pueden confiar en las prescripciones tradicionales, presentes en el folklore educativo y en los preceptos y ejemplos de sus propios maestros y colegas mayores o bien pueden tratar de descubrir tcnicas eficaces de enseanza siguiendo un camino de ensayos y errores. Al mismo tiempo, las reglas, por definicin, estn enunciadas por trminos generales; no puede haber, una regla especial para cada una de las situaciones con que el profesor llegara a encontrarse muy probablemente. Los principios son ms flexibles que las reglas por cuanto, siendo menos prescriptivos, pueden adaptarse a las diferencias individuales de situaciones y personas; y, como suele ser el caso en lugar de la aplicacin arbitraria de una sola regla.Descubrir mtodos de enseanza eficaces por ensayo y error es tambin procedimiento ciego y, por tanto, innecesariamente difcil y antieconmico. Si por el contrario, el profesor comienza con principios de enseanza bien establecidos podr elegir racionalmente nuevas tcnicas para ponerlas a prueba, en lugar de confiar en instituciones vagas y juicios impresionistas o en novedades y modas apoyadas por personajes connotados de la profesin magisterial. Los principios psicolgicos validos no nicamente sugieren muchas nuevas tcnicas de enseanza, si no que eliminan de toda consideracin muchas de las prcticas apenas propuestas.APLICACIN DE PRINCIPIOS PSICOLOGICOS A LA PRCTICA EDUCATIVA.Si bien los principios de aprendizaje de saln de clase ocupan lugar importante en la educacin, no pueden emplearse, ni directa ni inmediatamente en prcticas de enseanza, pues se limitan a conferir direccin general a la bsqueda de tales prcticas. Por otra parte al aplicar un principio psicolgico dado a cualquier situacin de enseanza en particular, entra en juego considerable juicio profesional; es decir, hay que comparar entre si las pretensiones de los principios que vengan al caso, examinar los aspectos esenciales de la preparacin y personalidad propias, evaluar la situacin momentnea del saln de clase, estimar la convivencia de la comunicacin existente y considerar distintos factores de sexo, capacidad, personalidad, aspiracin y pertenencia a la clase social de los alumnos. Pues los principios, aunque ms flexibles y menos dogmticos que las reglas, tampoco son otra regla que generalizaciones. Pocos son quienes contradicen el acierto de que la educacin es una ciencia aplicada o de ingeniera. Es una ciencia aplicada porque de la realizacin de ciertos fines prcticos que tienen valor social. El trmino de aplicada se utiliza que para distinguir las ciencias que persiguen finalidades prcticas, de las ciencias bsicas, que poseen diferente orientacin. Lo aplicado son los problemas, antes que los conocimientos de las ciencias aplicadas.

TIPOS DE APRENDIZAJE.Gran parte de la confusin prevaleciente acerca de la naturaleza del aprendizaje refleja el hecho de que durante tanto tiempo los psiclogos, con pocas excepciones, han tenido a incluir muchas clases de aprendizaje cualitativamente diferentes en un solo modelo explicativo. A pesar del hincapi prevaleciente en las semejanzas fundamentales de procesos que corresponden a varias situaciones de aprendizaje, los investigadores de ste han reconocido siempre ciertos tipos de aprendizaje. Hay aprendizaje por ensayo y error, aprendizaje de discriminacin, aprendizaje de pares asociados, aprendizaje de conceptos etc. etcEn estas condiciones, desde el punto de vista del desarrollo del aprendizaje escolar, ningn inters terico es ms esencial ni urgente en el estudio actual de nuestros conocimientos, que la necesidad de distinguir con toda claridad las principales clases de aprendizaje. La manera ms importante de diferenciar los tipos de aprendizaje del saln de clase consiste en formular dos distinciones de proceso, definitivas, que los seccionen a todos ellos; la primera distincin es la de aprendizajes por repeticin y significativo. La primera es importante porque la mayora de las nociones adquiridas por el alumno, lo mismo dentro que fuera de la escuela, no las descubre por s mismo, sino que le son dadas. Y como la mayora del material de aprendizaje se le presenta de manera verbal, conviene igualmente apreciar que el aprendizaje por recepcin verbal no es inevitablemente de carcter mecnico y que puede ser significativo, sin experiencias previas. No verbal o de solucin de problemas.El conocimiento como fin en s mismo:Relacionado con el creciente hincapi en la formacin intelectual, est la reciente ya alentadora tendencia a concederle mayor valor a la adquisicin del conocimiento como fin en s mismo. Es cierto que la escuela no puede atreverse a pasar por alto completamente las inquietudes prevalecientes y futuros problemas familiares, ocupacionales y cvicos de los estudiantes de enseanza media bsica, en especial de quienes no abrigan la intencin de asistir a la universidad. El peligro de hacer caso omiso de estas inquietudes escriba en que los adolescentes tienden a perder inters en los estudios acadmicos si advierten que en la escuela ve con indiferencia sus problemas. Partidarios del movimiento ajuste a la vida.Pero no es necesario que las tareas de aprendizaje se ocupen de la problemtica del adolecente para inspirar motivacin e inters adecuados en los estudiantes de enseanza media bsica. Las materias organizadas con sentido y enseadas por profesores competentes pueden impulsar considerablemente hacia el aprendizaje como fin en s mismo.Despus de todo, el valor de gran parte de aprendizaje escolar solo puede defenderse con fundamento en que mejora en los alumnos la comprensin de ideas importantes de la cultura a la que pertenecen, para una preparacin tan importante para la vida adulta hacia los ajustes vocacional y familiar . (Ausubel, 1978)PSICOLOGA SOCIAL

La psicologa social es el estudio cientfico de los efectos de los procesos sociales y cognitivos sobre el modo en que los individuos perciben, influyen y se relacionan unos con otros. Ntese que esta definicin establece que la psicologa social es una ciencia, que los psiclogos sociales estn fervientemente interesados en subrayar los procesos sociales y cognitivos tanto como la conducta observable y que el punto central de la psicologa social radica en el modo en que las personas se comprenden e interactan unas con otras.Los psiclogos sociales como otros cientficos acumulan conocimientos sistemticamente, por medio de mtodos cientficos. Estos mtodos ayudan a expresar conocimientos que estn menos sujetos a las desviaciones y distorsiones que a menudo caracterizan al conocimiento de sentido comn. Por supuesto, el lector ha estado estudiando la conducta humana toda su vida. Todos utilizamos el sentido comn y la > para dar significado al mundo social que habitamos, porque todos queremos tener buenos amigos, tomar decisiones satisfactorias, educar de forma adecuada a los hijos, contratar al mejor personal y vivir en paz y con seguridad, y no en conflicto y con miedo. En que difiere el sistema psicolgico social de nuestro mecanismo cotidiano? La respuesta radica en los mtodos, no en los objetivos (Fletcher y Haig, 1990). Aunque los investigadores cientficos y los observadores comunes comparten muchos objetivos (ambos desean comprender, predecir e influir sobre los pensamientos y las conductas de los dems), los mtodos para alcanzarlo difieren profundamente. Los psiclogos sociales estudian la conducta social sistemticamente, tratando de evitar las falsedades y distorsiones que tan a menudo entorpecen nuestro conocimiento por el sentido comn. Por supuesto, incluso el conocimiento cientfico no es infalible.La presencia fsica de otras personas, el conocimiento y las opiniones que nos brindan y nuestros sentimientos acerca de los grupos a los que pertenecemos nos influyen profundamente por medio de procesos sociales (estemos con otras personas o solos). Nuestras percepciones, recuerdos, emociones y motivaciones tambin ejercen una influencia profunda sobre nosotros a travs de los procesos sociales y cognitivos no van separados; estn estrechamente entrelazados. Los procesos sociales son los modos en que nuestros pensamientos, sentimientos y acciones, se ven afectados por las aportaciones de la gente y los grupos que nos rodean: los grupos a los cuales pertenecemos, nuestras relaciones personales, las enseanzas de nuestros padres, y de la cultura, las presiones que experimentamos de otra gente y de otros grupos.No se debe suponer que los procesos sociales nos afectan solamente cuando los dems estn presentes fsicamente.

Los procesos cognitivos son los modos en que nuestros recuerdos, percepciones, pensamientos, emociones y motivaciones influyen en nuestra comprensin del mundo y dirigen nuestras acciones. Los efectos de estos procesos son envolventes porque actuamos y reaccionamos sobre la base de como creemos que es el mundo. Las influencias sociales (tanto como los factores no sociales que dan forma a nuestras vidas) ejercen sus efectos a travs de nuestros procesos cognitivos. El contenido de nuestros pensamientos, emociones, y motivaciones influyen en nuestra comprensin del mundo. Las influencias sociales (tanto como los factores no sociales que dan forma a nuestras vidas) ejercen sus efectos a travs de nuestros procesos cognitivos. El contenido de nuestros pensamientos, las metas hacia las cuales tendemos y los sentimientos que albergamos acerca de la gente, y las actividades, reflejan las influencias de otras personas a travs de su entorno social.De este modo los procesos sociales y cognitivos estn estrechamente entrelazados.Primero al estudiar al individuo dentro del grupo de los investigadores adquieren ms ideas de como las personas se ven afectadas por otros que estn fsicamente presentes (con estmulos amistosos o miradas despectivas, dando informacin fiable o tratando de engaar, mandado con el ejemplo o imitando a otros). Los procesos sociales obviamente tienen influencia en presencia de otros, pero sus defectos dependen de como las personas los interpretan y, por lo tanto del funcionamiento de los procesos cognitivos.Segundo al estudiar al grupo por el individuo, los psiclogos sociales analizan como se ven afectadas las personas por su conocimiento de creencias, actitudes y acciones que son consideradas apropiadas para ellos como miembros del grupo estn ausentes. El comprender porque las personas actan de modo que lo hacen en distintas situaciones sociales nos ayuda a explicar los sucesos de nuestras propias vidas (esa desastrosa primera cita, la entrevista de trabajo satisfactoria, la soledad de ser el nuevo chico del barrio, las dudas que sentimos ante la toma de una decisin importante). Tambin nos ayuda a comprender los factores que confluyen en los sucesos complejos de nuestro tiempo, el debate acerca del aborto, la tranquilidad acerca de las diferencias tnicas y la guerra civil, el avance epidmico del SIDA, y la destruccin del medio natural del planeta.La psicologa social se separa de la psicologa general en lo que respecta a las causas de la conducta: a pesar de que surgi despus de la psicologa general, la psicologa social pronto desarrollo una identidad distinta de la disciplina madre. Con sus comienzos en la primera parte del siglo XX, la psicologa norteamericana estaba denominada en su conjunto por la visin conductista. Esta perspectiva, comprobada en los trabajos de John B. Watson y B.F. Skinner, negaba la validez cientfica de explicaciones que se refieran a sucesos mentales como pensamientos, sentimientos y emociones. Para los conductistas radicales, una ciencia legtima de la actividad humana solo poda estar basada en el estudio de la conducta observable, influida por estmulos observables del entorno. (Mackie)

PSICOLOGA JURIDICAPor lo general los nuevos hallazgos necesitan un largo periodo del tiempo para ser introducidos en la prctica jurdica; lo cual puede ser desesperante para los psiclogos. Sin embargo, esto tambin tiene su lado positivo, ya que puede ser arriesgado introducir, a corto plazo, en los sistemas legales hallazgos que no estn lo suficientemente consolidados.Muchas cuestiones de la psicologa legal requieren modelos de programas flexibles, lo cual es difcil de corresponderse con el carcter fijo de la jurisdiccin. En este aspecto es difcil encontrar un compromiso para poner en prctica intervenciones con carcter experimental; no obstante muchas de las posturas en contra de estas iniciativas reflejan actitudes defensivas, que intentan evitar la inquietud de la institucin jurdica.Por ltimo, la investigacin con el sistema legal tiene una importante vinculacin con el estado; ante lo cual algunos autores sealan que esto lleva a una aproximacin carente de crtica y que tiende a fomentar el control del estado. Adems se corre el riesgo de que la investigacin independiente del estado sea excluida de los tpicos de estudio legales. los psiclogos que piensan que el rechazo por parte de la ley a conceder una gran confianza los experimentos psicolgicos se debe a la inercia no comprenden las diferencias en responsabilidad y punto de vista entre ambas disciplinas. Es ms como hemos evidenciado la psicologa ha hecho espectaculares contribuciones de peso a la ley. Cuando es vista con cautela y escpticamente, no obstante, se puede ver como la literatura psicolgica hace paso a paso, pequeas y validas contribuciones al sistema legal. De considerarse que los datos psicolgicos se encuentran en un estado de prueba, con el reconocimiento por ambas disciplinas que todava tienen que hacerse mutuamente amplias y valiosas contribuciones. un rasgo denomnate de las sociedades occidentales es el nfasis en los derechos y los individuos que se construyen bajo el esquema interpretativo y filosfico que mantiene que los individuos se construyen bajo el esquema interpretativo o filosfico que mantiene que los individuos son responsables de su propia conducta.Por otro lado la psicologa y el derecho comparten su compromiso con lo emprico y la cuantificacin. La decisin sobre un caso judicial debe estar basada en hechos y pruebas, de manera que lo observable puede legar a establecer lo no observable, y a partir de ello, personas que no presenciaron los hechos realizaran inferencias y consecuentemente tomaran decisiones. Esto mismo es lo que hace la psicologa, ambas disciplinas se basan en lo emprico para construir sus hiptesis. La ley como la psicologa afirma Garzn (1990a) cuantifica las acciones, determina el grado de sancin que puede corresponder a las conductas tipificadas en los cdigos penales; as, desde supuestos psicojurdicos se realizan predicciones sobre conductas futuras, basndose la mayora de tales predicciones en conceptos psicolgicos, conceptos sociales, y conceptos legales. el derecho y la psicologa tienen un punto de vista comn: ambas les preocupa al comprensin, la prediccin y la regulacin de la conducta humana.Las ciencias jurdicas ocupan una posicin muy diferente debido a que el derecho constituye un sistema de normas y una norma se distingue por su misma obligatoriedad de las relaciones ms o menos generales buscadas por las ciencias nomotticas, de la simple constatacin de relaciones existentes: es una categora aparte, es la del deber ser. Lo propio de una norma es, pre describir un cierto nmero de atribuciones y de obligaciones que si siguen siendo vlidas aun en el caso de que el sujeto las viole o haga uso de ellas, mientras que una ley natural se apoya en un determinismo casual o en una distribucin estocstica y su valor de verdad depende exclusivamente de su adecuacin a los hechos.Garrido Martn (1994) realiza una seria de matizaciones sobre esta afirmacin de Piaget. En primer lugar, comenta que cuando los psiclogos hablan de la relacin entre la psicologa y ley estn afirmando que, aunque cada disciplina tenga su cometido, las dos comparten una conexin unvoca de los procesos que gobiernan la conducta humana, siendo la diferencia que la ley los supone o intuye y la psicologa los coloca en su punto de anlisis. La ley positiva parte de una concepcin de la naturaleza humana y de una previsin del comportamiento humano y legisla en consecuencia. Advierte que, desde el punto de vista psicolgica, el verdadero fundamento de las relaciones entre psicologa y derecho reside en que muchas de las leyes positivas tienen su razn de ser, su justificacin terica en los prolegmenos de cada ley (Garrido, 1992). En esta lnea seala que la psicologa y las ciencias sociales podran ser consideradas como jueces de la norma positiva. Siguiendo con este mismo anlisis, Piaget (1976) afirma que una de las diferencias fundamentales entre la psicologa y la ley se encuentra en que la ley nos dice que debemos hacer y la psicologa descubre las leyes del SER, las leyes de la conducta, y continua diciendo que las leyes positivas, aunque no se cumplan siguen teniendo su valor, mientras que las leyes nomotticas se invalidan cuando no se halla su cumplimiento real. En referencia con lo anterior, Garrido Martin (1944) realiza la siguiente matizacin:pero debe afirmarse, en contra de Piaget, que se invalidan las leyes nomotticas, se invalidan tambin las leyes positivas que razonablemente se fundan en ellas.Otro de los anlisis que abogan por la existencia de elementos en comn entre psicologa y derecho planteado por Tapp (1977), cuando indica que los mtodos y conceptos utilizados en las dos diciplinas estn comenzando a estar integrados y que los dems predominantes a travs de este siglo son que:-la unin entre la psicologa y la ley puede favorecer a la justicia y a la ciencia.-la psicologa puede y ha ofrecido formas de documentar sistemticamente a los acontecimientos socio lgales y psicolgicos. (Novas)

PSICOLOGA EXPERIMENTALActualmente se est dirigiendo un enfoque, dentro del mbito de la psicologa experimental, hacia un uso cada vez mayor de los modelos como instrumentos de trabajo de conceptualizacin terica. En efecto podemos constatar como a partir de los ltimos 25 aos, la mayora de los experimentalistas utilizan de una forma u otra dicho concepto. Es tal el uso que constantemente se hace del modelo que podramos afirmar como lo hizo Chapanis (1961) que: los modelos estn floreciendo como nunca en psicologa. Se estn construyendo modelos de cualquier clase en psicologa experimental.Realmente cada vez es ms frecuente hallar en los escritos de psicologa experimental el trmino modelo. Prueba de ello la tenemos en la creciente construccin de modelos para la descripcin de los ms diversos fenmenos experimentales; y no solo esto sino que al mismo tiempo, se introducen en psicologa experimental modelos procedentes de otras reas cientficas. Nos referimos a la reciente incorporacin de los modelos matemticos, informticos y cibernticos, cuya eficacia ya haba sido probada en ciencias afines a la nuestra, como la economa y la sociologa. Esto ltimo seria quiz una de las razones por las que, junto al modelo solemos encontrar calificativos tales como matemtico, mecnico, simblico, ciberntico etc., establecindose as, de una forma clara, su procedencia.En la mayora de los investigadores existe el convencimiento de que los experimentos se llevan a cabo para probar hiptesis y que las hiptesis se derivan al considerar las implicaciones de la teora es mucho ms informativa, que la comprobacin de una de ellas. La explicacin lgica es sencilla: puesto que muchas teoras pueden estar de acuerdo con el conjunto de datos, s tiene que si los datos son incompatibles con una de estas teoras, la teora no sirve para explicarlos.De un modo muy amplio podramos definir a la ciencia experimental como el tipo de conocimiento que se adquiere mediante la utilizacin del mtodo experimental. Siguiendo este criterio, la psicologa experimental puede caracterizarse por la aplicacin del mtodo experimental al estudio de los procesos psicolgicos. La psicologa experimental por tanto, no se define en funcin de lo que estudia (los procesos psicolgicos), si no en funcin dela tcnica de investigacin que emplea (el procedimiento experimental). Esto implica que cualquier rea del saber psicolgico puede ser explorada experimentalmente. De todo ello podemos llegar a la siguiente conclusin: lo que distingue a la psicologa experimental no es su contenido sino el procedimiento.El empleo de la tcnica experimental, aplicada a la conducta social o a la patolgica, puede ser tan provechoso como lo es tradicionalmente en relacin con el estudio de las sensaciones con el aprendizaje. Quiz debido a una interpretacin errnea de tipo histrico, se haya relacionado la psicologa experimental con la psicologa que estudia los aspectos o procesos bsicos del sujeto, como la percepcin, la sensacin, el aprendizaje o la motivacin, actualmente, la tcnica experimental se emplea cada vez ms en todas las reas del conocimiento psicolgico y en las complejas situaciones de la conducta humana. Todo progreso cientfico implica siempre una reduccin de la ambigedad existente entre las relaciones de los tres componentes y una creciente claridad y diferenciacin formal entre las respectivas funciones.1.-Observaciones. A nivel observacional, el control de las variables o fenmenos se considera como un rasgo caracterstico de la ciencia y establece su diferencia con respecto a los procedimientos no cientficos; no obstante se puede afirmar que la observacin ambigua, la que se produce con un tipo de control muy dbil, constituye una base para el planteo de problemas cientficos y para la formulacin de teoras y conceptos preliminares.2.- Constructos. Uno de los aspectos ms importantes relacionados con la formacin de los constructos es su especialidad operacional es decir, en el sentido de establecer la relacin vinculante del constructo a su base emprica. Esto se logra mediante definiciones coordinantes o de carcter operacional. As pues conceptos como mente, libido, impulso, hbito, inteligencia, etc., tienen como seala adecuadamente Reichenbach (1938). Un surplus meaning, o sea un significado excesivo.3.-Hiptesis. La comprobabilidad constituye uno de los rasgos ms importantes para que la hiptesis pueda ser considerada cientfica. De algn modo no tiene ninguna utilidad cuantifica. Por otra parte, las hiptesis deben ser formuladas de tal manera y con tal presicion que puedan ser claramente falseadas o rechazadas; es decir deben de ser tan precisas que no admitan la posibilidad de que cualquier tipo de resultados puedan ser integrados dentro de su esquema. De ah que las relaciones debern hacerse explicitas de una forma exacta y precisa, y no como suele ocurrir con las hiptesis psicoanalticas.Desde un punto de vista formal una teora implica siempre. Un determinado nmero de trminos o smbolos, un conjunto de reglas de operatividad que establezcan como se relacionan dichos trminos, y que los trminos (o smbolos) puedan ser identificados de algn modo con los hechos empricos.En la psicologa tenemos algunos ejemplos de teoras que presentan un alto grado de formalizacin, pero que tienen muy poca relacin con la complejidad de la conducta humana. Lewin (1936), en su teora topolgica de la conducta, nos presenta un sistema totalmente formalizado, con el empleo de trminos como valencia, fuerza y tensin, y la introduccin de un conjunto de reglas o estructura formal, y relaciones con un sistema real de objetos, siendo la semitica la ciencia que se encarga de estudiar, precisamente dicho lenguaje cientfico.En psicologa nos encontramos con sistemas cuya, estructura lgica y operacional se halla determinada con una gran precisin, como ocurre con el sistema matemtico de Hull (1943).(Gras)

NEUROPSICOLOGA*Es la ciencia que estudia las relaciones existentes entre el comportamiento y el sistema nervioso (Isaacson, 1964). Comienza con los trabajos de Lashley y es una rama de la Psicofisiolgica interesada solamente en la influencia del sistema nervioso en el comportamiento, sin que tenga en cuenta otros factores como el sistema endocrino y los receptores sensoriales. (Ardila, 1979)Qu es la neuropsicologa?LaNeuropsicologaes una especialidad perteneciente al campo de las neurociencias, que estudia la relacin entre los procesos mentales y conductuales y el cerebro. Constituye un punto de encuentro entre la psicologa y la neurologa En los ltimos aos ha recibido un renovado impulso del creciente desarrollo de lasciencias cognitivas(psicologa cognitiva, inteligencia artificial, lingstica), de las ciencias neurobiolgicas (neuroanatoma, neurofisiologa, neuroqumica) y de la explosin tecnolgica con las tcnicas de neuroimagen (en particular la resonancia magntica, la tomografa por emisin de positrones o PET, el mapeo cerebral y la resonancia magntica funcional) UnNeuropsicologose ocupa entonces del diagnstico y el tratamiento de aquellos problemas cognitivos, conductuales y emocionales que pueden ser resultado de diferentes procesos que afecten el normal funcionamiento cerebral.Qu son las funciones cognitivas?Con el trminofunciones cognitivasse hace referencia a procesos mentales o intelectuales como la capacidad de prestar atencin, recordar, producir y comprender el lenguaje, resolver problemas y tomar decisiones. Las funciones cognitivas conforman un amplio grupo de capacidades y habilidades que incluyen: La atencin (incluyendo el alerta, la atencin focalizada, sostenida, la concentracin, etc.) La memoria verbal (con sus distintas modalidades: memoria de largo plazo, memoria de corto plazo o memoria de trabajo, memoria procedural, memoria semntica, memoria episdica, etc.) La memoria visual El lenguaje (en sus diferentes aspectos: fonolgico, semntico, sintctico, morfolgico, pragmtico, as como la fluidez, la prosodia, etc.) La viso percepcin- percepcin viso motriz Las habilidades viso constructivas La velocidad de procesamiento de la informacin El razonamiento concreto El razonamiento abstracto Las funciones ejecutivas (que abarcan una gama de capacidades como flexibilidad cognitiva, planificacin, monitoreo, resolucin de problemas, etc.) La orientacin espacial y temporal La organizacin del acto motor Las habilidades acadmicas (lectura, escritura, clculo)Con qu pacientes trabaja laNeuropsicologa?Los neuropsiclogos trabajan con personas de todas las edades, y que padecen diferentes afecciones: Con mayor frecuencia tratan a pacientes con problemas neurolgicos, que pueden incluir traumatismo de crneo, accidente cerebro vascular, tumores cerebrales, enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, esclerosis mltiple, epilepsia, patologas del desarrollo como el autismo, etc. Todas estas patologas pueden cursar con alteraciones neuropsicolgicas, presentando perfiles cognitivos relativamente caractersticos. Su deteccin es de suma importancia para encarar un tratamiento adecuado. Otro grupo de consultantes lo constituyen los sujetos mayores, preocupados por sus problemas de memoria. En muchos de estos casos se trata simplemente de los cambios normales que acontecen en el sistema cognitivo producto del envejecimiento, pero en otros puede deberse a la presencia de un deterioro cognitivo leve, o a la fase inicial de una demencia.Entre los hallazgos ms novedosos de los ltimos tiempos est la posibilidad de realizar un diagnstico temprano de la enfermedad de Alzheimer, mediante test sensibles y especficos, lo cual permite mayores posibilidades de tratamiento, ya que est demostrado que la mayor eficacia teraputica (esto es, lograr un enlentecimiento del deterioro inexorable) se obtiene en la fase inicial de la enfermedad. Existen otras patologas crnicas, como diabetes, hipotiroidismo, lupus, en las que tambin suelen verse alteraciones cognitivas. Asimismo muchas enfermedades psiquitricas (como la esquizofrenia, la depresin, el trastorno bipolar y el trastorno obsesivo-compulsivo) comprometen ciertas funciones cognitivas y en muchos casos ameritan la exploracin neuropsicolgicaParticularmente es en este ltimo grupo de patologas donde laNeuropsicologaha avanzado ms en los ltimos tiempos, proponiendo un cambio de mirada hacia trastornos clsicos como la esquizofrenia y el trastorno bipolar, por ejemplo. Entender a la esquizofrenia como una patologa con dficit en las funciones ejecutivas, en la atencin, y en la cognicin social, implica todo un cambio en lo que hace a la posibilidad de tratamiento y la calidad de vida de estos pacientes.

http://www.neuropsicologia.com.ar/la-neuropsicologia/PSICOLOGA CLINICAQu es la Psicologa Clnica?Psicologa clnicaRama de la Psicologa que se dedica a la investigacin, desarrollo y aplicacin de tratamientos para los problemas psicolgicos.La Psicologa Clnica se aplica al tratamiento dichos problemas a travs de la Psicoterapia o Terapia Psicolgica que abarca un conjunto de teoras y de tcnicas entre las que se incluye un tipo especfico de relacin entre el psiclogo clnico y su paciente o cliente.Actualmente abarcamos terapias para los trastornos ms leves, como la timidez, ms condicionantes como las adicciones, o ms incapacitantes como los trastornos mentales de tipo psictico.Aunque a finales del S. XIX ya hubo importantes movimientos reformistas para mejorar el cuidado de los enfermos mentales, podemos decir que la Psicologa Clnica nace con el siglo XX. Situamos este inicio cuando empieza a surgir el inters por la investigacin de los antecedentes psicolgicos y los posibles tratamientos, en vez de enfocarse nicamente en la custodia de estos enfermos mentales que en aquel entonces eran considerados como incurables. En 1917 se fund la American Association of Clinical Psychology.A mitad de siglo con los experimentos con conducta humana, la Psicologa Clnica se convierte en Ciencia cumpliendo los requisitos de describir los fenmenos observables, e investigar las leyes que los relacionan en orden a conseguir la explicacin, la prediccin, el control, y la modificacin. Es el anlisis funcional del comportamiento que conlleva el estudio de las variables dependientes e independientes que lo controlan. Se puede aplicar tanto a la investigacin en humanos como en animales.Paralelamente se establece un papel activo del paciente en la terapia, desvinculndose as del modelo mdico y el paciente pasivo, con el desarrollo del enfoque humanista de la Psicologa Clnica.http://www.psicologosclinicos.com/articulos/que-es-la-psicologia-clinica/PSICOLOGA DEL DEPORTELapsicologa del deportees la rama de lapsicologaque estudia los procesos psquicos y laconductadel hombre durante laactividad deportiva. Esta ciencia aplicada busca conocer y optimizar las condiciones internas del deportista para lograr la expresin del potencial fsico, tcnico y tctico adquirido en el proceso de preparacin.

Los primeros acercamientos entre la psicologa y eldeporteconsistan en consultas de los entrenadores a los psiclogos, donde presentan descripciones de conductas durante lascompetenciasen bsqueda de consejos para lograr el autocontrol de los deportistas. Sin embargo, con el tiempo, la psicologa del deporte avanz y hoy ya se considera que la interaccin entre el psiclogo y el deportista es algo bsico.

De esta forma, el psiclogo del deporte ayuda al competidor a controlar elestrs, que produce una

desorganizacin emocional y conductual que puede afectar su rendimiento. Por otra parte, intenta pasar de laexpectativa de xito(cuando el deportista siente que su habilidad est directamente asociada a la victoria deportiva) a laexpectativa de eficacia(para que las acciones y los movimientos tcnicos ocupen su atencin y sentimientos).

Pero no slo eso, adems el psiclogo deportivo, que se encarga de asistir tanto a atletas como a entrenadores y equipos, tambin lleva a cabo la dotacin a aquellos de diversas tcnicas que les sirvan para entrenar lo que son las llamadas habilidades sociales. En este sentido, trabajan con lo que es la concentracin, el control de la ansiedad o los miedos y la confianza.Para ello, este profesional de la psicologa no slo trabaja con sus pacientes a nivel de consultorio sino tambin en lo que son las instalaciones donde ellos practican su deporte tales como las canchas o los gimnasios.Existen dos grandes perspectivas de la psicologa del deporte: ladesarrollistay lateraputica. Por otra parte, segn su aplicacin, esta psicologa puede dividirse en psicologa del deportista, psicologa y counseling del coach y counseling de dirigentes.Tan importante es actualmente la psicologa que estamos abordando que en el caso de Espaa existe lo que se conoce como Federacin Espaola del Psicologa del Deporte (FEPD). En la dcada de los aos 80 tiene su origen este mencionado organismo que tiene como objetivo el fomentar y coordinar el trabajo de las distintas asociaciones existentes que giran en torno a aquella.En concreto, en dicha Federacin se trabaja en mbitos tales como la psicologa del rendimiento deportivo, la psicologa del ejercicio y la salud, la psicologa de la iniciacin deportiva, la psicologa del arbitraje y juicio deportivo, la evaluacin en psicologa del deporte y el aprendizaje motor.Un total de diez asociaciones son las que actualmente ejercen como miembros de la citada Federacin y juntas desarrollan anualmente diversos eventos para promocionar el trabajo que se realiza en el mbito de la psicologa del deporte como sera el caso de diversos congresos.Cabe destacar que un buen diagnstico para la psicologa del deporte aparece vinculado a la utilidad que representa tanto para elatletacomo para elequipoy para lainstitucina la que pertenece.

http://definicion.de/psicologia-del-deporte/

PSICOLOGIA DEL TRABAJOCuando se nos plante el tema del perfil del psiclogo del trabajo y de las organizaciones (en adelante PTO) nos encontramos con dudas.En principio los PTO, especialmente aquellos especializados en temas de Recursos Humanos, tenemos una metodologa para desentraar los puestos de trabajo, describirlos y obtener un perfil. El mtodo est claro. Lo que no est claro es cuando nos ponernos a clarificar conceptos como que el perfil fuera de una sola ocupacin, dado que los campos de la Psicologa del Trabajo y de las organizaciones son muy amplios y diversos. Podemos estar hablando de muchas ocupaciones y una importante cantidad de puestos de trabajo.Aparentemente poco tiene que ver un director de Recursos Humanos, con un formador de formadores, con un analista de puestos, con un tcnico de seleccin, un tcnico de marketing, un tcnico de evaluacin de mercados, un tcnico de prevencin, un ergnomo,... Sin embargo, si es cierto que hay, un tronco que es comn a todos los licenciados en Psicologa que desarrollamos nuestra actividad profesional dentro del mbito de la Psicologa del trabajo y de las Organizaciones, y tambin es cierto que hay muchos conocimientos especficos que nos hacen ser bastante diferentes.Esto era lo que nos plantebamos al principio, y tenemos que comentar un perfil, el perfil del PTO.Siguiendo una metodologa de descripcin de puestos, bien por entrevistas, o por cuestionarios, como disponemos para describir los puestos, podemos desentraar los puestos. Pero no estamos hablando de un puesto de trabajo slo ni siquiera de una ocupacin, es decir, una familia de puestos, sino algo ms variado. Estamos pensando en diferentes reas dentro de la PTO.Cuando nos planteamos un perfil la primera duda viene a ser si en lugar de un perfil estamos hablando de varios. En el documento comentamos las distintas reas de intervencin a nivel de organizacin y desarrollo de recursos humanos, a nivel de investigacin comercial y marketing, a nivel de prevencin y salud laboral, etc. Pero dentro de un tronco en el que hay una P. del Trabajo y de las organizaciones nos encontramos con varios perfiles, incluso con varios puestos de trabajo. Tanto si se est interviniendo en empresas pblicas o privadas, si se est interviniendo a travs del desarrollo libre de la profesin, como si se es un trabajador por cuenta ajena, como si se est en un campo ms relacionado con el marketing y la investigacin de mercados, como si se est en recursos humanos o en organizacin y desarrollo de recursos humanos, como si se est en direccin o asesoramiento a la direccin o en temas de prevencin, o desarrollando labores como tcnico superior de la Administracin Pblica; estamos hablando de varios puestos.Al intentar definir el perfil del PTO nos vamos a encontrar con crticas de que alguien puede decir si existe un perfil de PTO definido y no estamos hablando de varios en el fondo. Esa era la primera duda.Dado que algunas veces cuando queremos explicar la realidad hemos de intentar teorizar y obviar determinadas realidades, s podemos hablar de un perfil del PTO y en eso es en lo que al final nos hemos centrado.Cuando hablamos en general de perfiles, y esto sera vlido en metodologa de descripcin de puestos de cualquier puesto de trabajo, estamos hablando de un puesto de trabajo que tiene una serie de exigencias. En ese sentido todos los puestos de trabajo que tienen relacin con PTO tienen una serie de exigencias, una serie de caractersticas que les hacen ser diferentes a otros puestos, a otros puestos del mbito de puestos de trabajo en general y del mbito de la Psicologa en particular.Un puesto de trabajo tiene una serie de exigencias y particularidades en varios niveles y eso se traduce en una serie de caractersticas que debe reunir una persona para desarrollar el puesto de trabajo de forma exitosa o eficaz.Aqu hay varios conceptos. En principio cuando hablamos de puestos de trabajo ya estamos hablando de la materializacin de una ocupacin en un lugar y momento determinado. Si una persona se dedica a la consultora en recursos humanos, ese puesto de consultor en abstracto no es un puesto, el puesto de una persona concreta que realiza funciones determinadas si es un puesto. Consultor en recursos humanos sera una ocupacin, es decir, un conjunto de puestos que hasta que no se materializan en un lugar de trabajo determinado, unas caractersticas concretas, etc. no podemos estar hablando realmente de puesto.Cada puesto tiene una serie de exigencias a nivel de formacin y de conocimientos especficos, es decir cualquier puesto de trabajo tiene unas exigencias por formacin, lo que denominamos formacin bsica; la titulacin. Un PTO, igual que un psiclogo clnico, posen una misma titulacin base, la licenciatura en Psicologa. En muchos casos esa titulacin base es incluso un requisito legal. Es decir, si una persona no es licenciado en Psicologa legalmente no puede desarrollar determinadas tareas, actividades, etc. Independientemente que luego para otro tipo de tareas esa titulacin sea conveniente pero no un requisito legal.Hay una formacin y unos conocimientos especficos en PTO como en cualquier otro campo de la Psicologa o en cualquier otro campo del trabajo en general adems de la licenciatura. Si cada psiclogo piensa en lo que le ensearon en la licenciatura y lo que despus hace en su puesto de trabajo, puede advertir ciertas diferencias, incluso alguien dira que no tiene nada que ver o cualquier parecido es pura coincidencia. Bueno, tampoco es eso cierto. Efectivamente esa formacin te da un lenguaje, una base, etc. para que despus con otra formacin, con creatividad y una serie de aspectos ms uno pueda desarrollar conocimientos especficos que son los que le dan la competencia profesional.En el caso de perfiles de PTO el tcnico de seleccin de personal tiene una licenciatura base, la licenciatura en Psicologa, pero luego tiene una serie de conocimientos especficos y concretos. Difcilmente se puede seleccionar personal si no se tiene conocimientos de descripcin de puestos de trabajo, de anlisis de cultura de empresa, de requerimientos de los puestos, etc. Esto digamos que son conocimientos especficos que se aaden a la formacin base.Por otra parte, hay, unas aptitudes o capacidades. Adems de la formacin base y de los conocimientos especficos, cada puesto de trabajo y cada ocupacin tiene unas aptitudes que no le da la formacin base. Una persona puede tener mucha formacin terica en una materia pero carecer de habilidades para entrevistar, aunque muchas habilidades tambin son susceptibles de mejora y formacin.Hay una serie de aptitudes o capacidades y una serie de habilidades o destrezas. El director de recursos humanos tiene adems de unos conocimientos especficos de base y unos conocimientos que no estn directamente relacionados con su titulacin (conocimientos de derecho laboral, administracin de personal, economa,...) unas habilidades de direccin de grupos, de coordinacin, de planificacin, etc. que no todas las personas poseen en la misma medida. Parte de esas habilidades son formables, uno se puede instruir en ese tipo de cosas, en otras les es ms difcil, pero ah entraramos en la adecuacin de cada persona a su puesto de trabajo y adems la labor de orientacin para que una persona encuentre su hueco y adems se lo sepa labrar.Tambin inciden algunos aspectos de personalidad, de motivacin, etc. Ah entramos en lo que no solamente son conocimientos especficos sino algunos aspectos de la motivacin, de los estilos de vida que tiene cada puesto de trabajo. Dentro del amplio abanico de la Psicologa cada familia de ocupaciones no solamente tiene unos conocimientos especficos, unas destrezas, sino tambin unos estilos de vida, unas formas de hacer en general, una motivacin, etc.Esto es lo que completara el perfil. Cuando hablamos de perfil y siguiendo con esta metodologa de recursos humanos entramos en lo que es la descripcin de puestos o el manual de funciones. Cada puesto de trabajo en concreto tiene un manual de funciones que tiene mucha relacin con lo que estamos definiendo corno el perfil, aunque el perfil es un documento mucho ms general y el manual de funciones es muy concreto.Qu apartados tiene un manual de funciones? Una primera parte de identificacin del puesto, es decir el nombre. Aplicando esto al perfil del PTO nos encontramos que esa identificacin del puesto seria Psiclogo del Trabajo y de las Organizaciones. Hay documentacin, como la Clasificacin Internacional de Ocupaciones (CIUO-88)de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT),o el Dictionary of Occupational Titles (DOTT) del U.S. Department of Labor Employment and Training Administration,que incluyen denominaciones como Psiclogo Industrial, Psiclogo de ocupaciones, Psiclogo del Trabajo, Psiclogo de Ingeniera, Psiclogo Organizacional, etc. Realmente la denominacin sera para cada puesto: director de recursos humanos, analista de puestos, tcnico de seleccin... Son denominaciones de puestos en los que la lnea base es PTO pero en los que realmente hay variaciones respecto a la denominacin original. No obstante, en el documento se presenta la denominacin PTO por ofrecer este perfil genrico para un profesional de la Psicologa que interviene en la interaccin individuo y organizacin, es decir, tanto la adecuacin-adaptacin del individuo al puesto de trabajo como la mejora de las organizaciones y de estas en su adaptacin al entorno.https://www.cop.es/perfiles/contenido/trabajo.htm

PSICOLOGA ORGANIZACIONAL1. Historia de lapsicologaorganizacionalEntre los psiclogos an no existe un acuerdo claro sobre cul es el origen y el campo de estudios de la psicologa organizacional. Se percibe como ladisciplinaque surge de laindustriay se expande hacia otrasinstituciones, hasta lograr su consolidacin en la dcada de 1970. Algunos estudios la consideran como sinnimo de psicologa industrial, otros como una parte integrante de ella, finalmente, como una ampliacin y unaevolucinde la segunda.La Psicologa Organizacional se desarroll apartirdelmovimientode la relaciones humanas en laorganizacionespone msintersen el empleado que laPsicologa Industrial; la cual se ocupa de entender elcomportamientoy de fortalecer el bienestar de los empleados en su lugar detrabajo. Los temas organizacionales incluyen lasactitudesde los empleados, el comportamiento, elestrslaboraly lastcnicasde supervisin.Sin embargo, los principales temas del rea no se pueden categorizar como estrictamente industriales u organizacionales. Por ejemplo, lamotivacines importante para los asuntos de la Psicologa Industrial en relacin con laeficienciay eldesempeode los empleados, pero tambin resulta de gran relevancia en la preocupacin de la Psicologa Organizacional por la felicidad y bienestar de los empleados. Si bien las dos reas no siempre se pueden diferenciar de manera clara unidas ofrecen una visin de la extensanaturalezade su campo deaccin.La psicologa organizacional, lejos de centrarse en los estudios de laorganizacincomo tal, se orienta a los individuos como integrantes de la misma. Es a partir de la dcada de 1980, y gracias al avance de lateoraorientada a lacalidad totaly a lareingeniera de procesos, que ha quedado claro que es preferible considerar como parte dela empresao institucin no solamente a quienes prestan susserviciosen ella, sino adems, a quienes son los beneficiarios de susproductosy servicios (clientes, consumidores, usuarios,poblacinobjetivoo beneficiarios) y a quienes actan como susproveedores(derecursosmateriales, econmicos , humanos ointelectuales).En esta misma perspectiva, la psicologa organizacional se ha enriquecido con aportaciones de lamercadotecniay con tcnicasderivadasde la bsqueda de lacalidad. Un par de casos de este tipo son los estudios deinvestigacindemercadosy la creacin de clubes de consumidores o usuarios que ayudan a conocer los factores que facilitan la retencin demarcasy productos en la mente de los consumidores, as como su fidelidad a los mismos.En un sentido diferente esta disciplina ha recibido otra valiosa aportacin, proveniente dela investigacin, acerca deldesarrollode losgruposy el manejo de los sentimientos y de laautoestima. Desde hace ms de cuarenta aos, W. Schutz (1955) orient sus trabajos a la identificacin de lapersonaque hace ms productivos a los grupos, y lleg a descubrir sus implicaciones en el comportamiento de los individuos dela organizacin, los sentimientos y elautoconceptode los integrantes (Schutz, 1992). Su enfoque, con invaluables aportaciones al estudio del comportamiento de los individuos en las organizaciones, ha sido confirmado por el nuevo campo de la llamadainteligenciaemocional, adems de que cobr forma cientfica aprincipiosde la dcada de 1990.

http://www.monografias.com/trabajos42/psicologia-organizacional/psicologia-organizacional.shtmlCONCLUSINAhora que eh adquirido la informacin de las 9 ramas de la psicologa, me detuve a leerlas ms que nada porque las iba transcribiendo y leyndolas. Dar una breve opinin de cada rama para empezar puse primero: La psicologa educativa porque es lo que estoy estudiando actualmente y es una rama muy esencial ya que con el aprendizaje se pueden adquirir muchos conocimientos cuando tenemos apoyo de maestros y familiares y personas cercanas es mejor, pero en lo personal pienso que depende ms de nosotros si queremos adquirir el conocimiento y de cuanto empeo le demos a lo que hacemos. La psicologa social. Es muy importante tambin y me llama demasiado la atencin ya que es muy cierto que influye el medio que nos rodea (problemas sociales) en nuestra vida aunque muchas personas lo ignoran. De la psicologa jurdica, puedo decir que es la ley de la vida, as yo lo interpreto aunque tambin est muy relacionado con el derecho ya que es judicial. La psicologa experimental es lo que se usa para denominar a cualquier ciencia ya que se usa el mtodo experimental empezando por la hiptesis luego a hacer una serie de pruebas y demostrar algo concreto este mtodo es utilizado en todas las ciencias. La neuropsicologa es importante tambin ya que mediante los procesos mentales del cerebro se pueden captar muchas cosas y procesos cognitivos que sirven para saber qu hacer en cada caso. La psicologa clnica es lo que al parecer la mayora de psiclogos optan por seguir ya que se basa ms a las terapias ya sea familiar o personal dependiendo el caso. La psicologa deportiva no es tan conocida pero no por eso es menos importante como lo dice su nombre va es especfico para las personas deportistas. La psicologa del trabajo debera de ser bien utilizada en los empleos ya que as podran saber qu persona est capacitada mentalmente, me parece que es algo que se debe reforzar mucho para tener mejor calidad. Y la psicologa organizacional que va muy relacionada con la del trabajo ya que se preocupa por el bienestar de los trabajadores.Esta informacin que adquir a m se me hace muy importante ms porque me agrada la psicologa y es bueno saber que hay amplias ramas as al saber de qu se trata cada una de ellas sabr cual me interesa y me llama ms la atencin para que en un futuro pueda elegir la que satisfaga mis necesidades.Hay algo muy importante que hay que recalcar la psicologa, siento que tiene mucho que ver con el valor de la solidaridad ya que te preocupas por el bienestar de las dems personas, en el momento de hacer una labor profesional debes dejar alado tu subjetividad pero debes ser muy objetivo, ya que se trata de otro ser humano y no es fcil tratar con las conductas, pero el que quiere puede es una frase que me gusta demasiado en lo particular.Para concluir queda recalcar que realice investigacin en varios libros, para que la informacin fuera ms concreta y no la informacin que todos encuentran en internet. Porque un libro siempre va a explicar ms all. La dems informacin que no encontr si tuve que recurrir al internet. Y lo que aprend es que es bueno saber de temas que desconozco y an falta ms por saber, ya que me falta mejorar en muchos aspectos pero eso ya ser con el tiempo. CITAS BIBLIOGRAFICAS(mussen, 1981)

(Ausubel, 1978)

(Mackie)

(Novas)

(Gras)

(Ardila, 1979)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAShttp://www.neuropsicologia.com.ar/la-neuropsicologia/

http://www.psicologosclinicos.com/articulos/que-es-la-psicologia-clinica/

http://definicion.de/psicologia-del-deporte/

https://www.cop.es/perfiles/contenido/trabajo.htm

http://www.monografias.com/trabajos42/psicologia-organizacional/psicologia-organizacional.shtml

29