matarromera01.pdf

27
MARIO SANDOVAL, CONFESIONES DE UN CHEF DE PRIMERA EminaSIN 12 meses: Crianza sin alcohol Matarromera crece en Latinoamérica Selección Personal Carlos Moro El concepto Terroir Revista Corporativa de Grupo Matarromera. Nº1 Primavera 09 MATARROMERA GRANDES VINOS DEL DUERO

Upload: angelica-ramirez

Post on 12-Aug-2015

23 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Matarromera01.pdf

MARIO SANDOVAL,CONFESIONES DE UN CHEF DE PRIMERA EminaSIN 12 meses: Crianza sin alcohol Matarromera crece en Latinoamérica Selección Personal Carlos Moro El concepto Terroir

Revista Corporativa de Grupo Matarromera. Nº1 Primavera 09

MATARROMERA G R A N D E S V I N O S D E L D U E R O

Page 2: Matarromera01.pdf

3

Mis queridos amigos

Bienvenidos a la nueva revista corporativa de GrupoMatarromera:

“Matarromera: grandes vinos del Duero” nace con la intención de convertirse en el altavoz de la intensa activi-dad que en esta empresa venimos desarrollando desde hace más de 20 años. Durante todo este tiempo, hemos acumulado experiencias, noticias, actuaciones, eventos y un desarrollo difícilmente imaginable cuando comenza-mos a elaborar nuestros primeros vinos.

Hoy, con el lanzamiento de esta nueva publicación, renovamos esas ilusiones con más fuerza que nunca, y mostramos nuestra intención de seguir creciendo con humildad, pero también con ambición.

Nueva revista, nuevo diseño, nuevos contenidos, nuevas secciones y nueva apuesta, pero un mismo objetivo: continuar informando y dando a conocer el apasionante e intenso trabajo que Grupo Matarromera desarrolla día a día.

En 20 años Grupo Matarromera ha cambiado y ha creci-do en su estructura y en sus dimensiones, pero no en su espíritu.

Hoy somos 7 bodegas a lo largo de todo el Río Duero.Hoy somos también la única Destilería de toda la Ribera, y el primer y más elegante aceite de oliva de la provincia de Valladolid.

A su vez somos el primer vino sin alcohol de alta gama, el primer vino fortifi cado del Duero; somos la empresa que más invierte en I+D+I de todo el mundo y una

indudable referencia en el Enoturismo de la región en la que estamos asentados.

Somos uno de los grupos con mayor superfi cie de viñedo propio, pero sobre todo, somos una empresa que elabora vinos, aceites y destilados de la máxima calidad.

Sin embargo, a pesar de todo ello, tenemos que seguir trabajando con el mismo entusiasmo y dedicación. 2009 es para nosotros un año más que importante. Sólo man-teniendo y aumentando el intenso trabajo desarrollado hasta ahora podremos continuar con la labor realizada hasta este año.

El futuro nos dirá si lo que hemos hecho durante dos décadas ha merecido la pena. Nosotros, humildemente, pensamos que sí.

En “Matarromera, Grandes Vinos del Duero” podréis encontrar algunas de las razones.

Espero que os guste esta nueva revista. Que la disfrutéis.

Un cordial saludo,

Carlos Moro

Nº 1 SUMARIO 2EDITORIAL 3VITICULTURAEl concepto Terroir y vinos de Pago 4ENOLOGÍASelección personal Carlos Moro 6REPORTAJEMatarromera en Latinoamerica 8I+D+ICénit Deméter. Matarromera contra el cambio climático 12UN PASEO POR… El Anillo de Valbuena 16CLUB EMINA 18LA FIRMA INVITADAJuan José Santos 19EMINASIN 12 MESESEl primer “Crianza Sin” 20GASTRONOMIAMario Sandoval: Confesiones de un Chef de primera 22ENOLOGÍAMatarromera y sus grandes Vinos de Pago 26CHARLAMOS CON… Cristina Villanueva 28CLUB DE LA BARRICA 32 WWW.GRUPOMATARROMERA.COM la apuesta de la compañía por Internet 33MATARROMERA, GRANDES VINOS DEL DUERO: EL LIBRO 34CLIENTES VIPEl Novillo Alegre y El Asador 38MATARROMERA EN RUSIA 40 LA RECETA DE LA ESPADAÑA 42NOTICIAS 44

Matarromera, Grandes Vinos del Duero

Presidente: Carlos Moro

Director: Remi Sanz

Subdirector: Beatriz Moro

Colaboran: Carlos Alberte, Félix González,

Luis de Pazos (fotos), David Núñez,

Alberto Guadarrama, Juan José Santos,

Yolanda Cano, Nikolay Chashchinov,

Viviana Rubio

Edita: Albadalejo Gráfi cas SL

“Matarromera, Grandes Vinos del Duero” es la

revista ofi cial de Grupo Matarromera.

Ctra San Bernardo s/n

47359. Valbuena de Duero – Valladolid

España

TEL: +34 902430170

comunicació[email protected]

Page 3: Matarromera01.pdf

01 54 TERROIR: El valor del terruño

El concepto de ‘terroir’ o terruño es ampliamente utilizado en términos agronómicos y enológicos para hacer referencia a la trilogía que, en una parcela concreta de viñedo, conforman la variedad de uva, el clima del lugar y el suelo o medio edáfi co donde se asienta el cultivo.

Ello va a generar una uva propia que dará un vino singular, peculiar y de connotaciones propias que lo distinguen de otros producidos en lugares diferentes.

Desde un punto de vista meramente lingüístico estamos cayendo en una fl agrante incorrección, empleando un vo-cablo impropio para referirnos a lo citado anteriormente, ya que ‘terruño’ (del latín ‘terrenus’) posee las siguientes acepciones según el Diccionario de la Lengua Española en su vigésima segunda edición:

- Terrón, masa de tierra compacta.- Comarca o tierra, especialmente el país natal.- Terreno, como sitio o espacio de tierra.

Lo mismo sucede con ‘terroir’, acepción de origen fran-cés procedente de la derivación latina ‘territorium’, y que hace referencia a una extensión geográfi ca delimitada y homogénea con alguna peculiaridad agronómica.

¿Cuál ha sido la razón de incorporar estos vocablos para hacer referencia a un viñedo especial, a una fi nca singu-lar o a un vino distinguido y de gran calidad?.

El vino como expresión del terruño: clima – suelo – variedad.

El triángulo que conforma lo que tanto enológica como agronómicamente denominamos terruño o ‘terroir’ está constituido por los siguientes elementos:

- Clima: entendido como sucesión de fenómenos atmos-féricos y meteorológicos que ocurren a lo largo del tiem-po. De especial incidencia son las heladas, el número de horas de luz anual y la pluviometría.

- Suelo: características del medio edáfi co en el que se asienta un cultivo y que inciden sobre él. Fertilidad, capa-cidad de retención de humedad, textura (tamaño de las partículas individuales que conforman un suelo); estruc-tura (disposición o agrupación de las partículas sobre el terreno); contenido en materia orgánica, acidez…

- Variedad de uva: imprescindible su perfecta adapta-ción a los dos elementos anteriormente descritos. Uva de variedades blancas o tintas; edad del viñedo; dispo-sición y porte del mismo; características agronómicas y enológicas de la variedad, etc.

Un cuarto elemento integrante del ‘terroir’ está confor-mado por las labores de cultivo, entendidas como tales el conjunto de operaciones agronómicas que inciden sobre el clima (riegos anti – heladas, conducción de la vegetación para favorecer la aireación y exposición de los racimos); el suelo (laboreo del terreno, empleo de cubiertas vegetales; enmiendas para mejorar la fertili-dad); y la variedad de vid (poda, formación de la planta, poda en verde, aclareo de racimos…) de un terruño.

Estas labores de cultivo se realizan en aras de obtener la máxima calidad de la uva cosechada.

Todo ello va a conformar una uva diferenciada, típica y con características peculiares de la cual se obtendrá un vino cuyos matices y propiedades no tendrán parangón alguno con otros, aunque estén geográfi camente muy próximos; ello hace que dicha diferenciación sea un valor añadido que el mercado y el consumidor exigente y entendido sabrá valorar.

Carlos Alberte.Ingeniero AgrónomoGrupo Matarromera.

“ Ello va a generar una uva propia que dará un vino singular, peculiar y

de connotaciones propias”

Page 4: Matarromera01.pdf

016 7SELECCIÓN PERSONAL CARLOS MORO:El vino más selecto de un gran bodegueroLa empresa que él fundó hace más de 20 años se ha convertido en una indiscutible referencia en el panora-ma nacional. El amplio abanico vitivinícola y de productos de Grupo Matarromera es, a buen seguro, uno de los más amplios de toda España, pero aún estaba incompleto.

Faltaba incluir una pequeña referencia per-sonal, un vino que hablara por sí solo del amor a una tierra, del mimo a la viña y de la pasión por unos caldos que para Carlos Moro lo son todo.

Por ello, el prestigioso bodeguero de Val-buena presenta su colección más íntima, su vino más selecto: Carlos Moro Selección Personal.

Tres son las referencias que incluyen esta recopilación de grandes joyas: SELECCIÓN PERSONAL CARLOS MORO CYAN, SELECCIÓN PERSONAL CARLOS MORO VALDELOSFRAILES, y SELECCIÓN PERSO-NAL CARLOS MORO EMINA VERDEJO.

Tres vinos, tres realidades, tres concepciones diferentes correspondientes a tres zonas vitivinícolas en las que Matarromera ha impregnado su sello.

SELECCIÓN PERSONAL CARLOS MORO CYAN se compone de una exclusiva colección de 990 botellas. Un vino elaborado con selectas uvas Tinta de Toro de entre las mejores y casi centenarias viñas en vaso de la Finca La Calera, y empleando únicamente las mejores barricas de roble francés de la Bodega Cyan (D.O. Toro), donde han descansado durante 22 meses.

SELECCIÓN PERSONAL CARLOS MORO VALDELOSFRAILES es, por su parte, el vino más ex-clusivo de la bodega que Matarromera posee en la D.O. Cigales. Se compone también de una pequeña colección de 990 botellas con un vino de auténtico lujo. Elaborado 100% con uvas Tempranillo procedentes del Pago de las Costanas, ha permanecido durante 21 meses en barri-cas de roble francés y americano.

SELECCIÓN PERSONAL CARLOS MORO EMINA VERDEJO es el primer Verdejo fermentado en barrica que sale de la bodega Emina Rueda. Elaborado con uvas Verdejo procedentes del espectacular viñedo de Matarro-mera en Villalba de Adaja, ha fermentado y descansado en barricas de roble francés durante 6 meses.

Tres vinos, tres referencias y tres maneras de sentir. La colección más personal y privada de Carlos Moro plasmada en estos tres exclusivos vinos: SELECCIÓN PERSONAL CARLOS MORO.

“ El prestigioso bodeguero de Valbuena presenta su colección

más íntima, su vino más selecto”

Page 5: Matarromera01.pdf

018 9MATARROMERA SE CONSOLIDA EN LATINOAMÉRICAEl Presidente del Grupo Matarromera Carlos Moro, viajó a Latinoamérica para reforzar sus clientes y apo-yar la labor comercial en México, Costa Rica, Puerto Rico y República Dominicana, países clave para el desarrollo del Grupo.

Son cincuenta los países en los que se puede disfrutar de la amplia gama de productos que ofrece Matarro-mera. En estos cuatro países latinoamericanos se ha demostrado el magnífi co posicionamiento asociado a la calidad, la estupenda labor comercial que allí se desarro-lla y la enorme proyección y posibilidades que tienen las diferentes bodegas del Grupo.

En México trabajaron de la mano de Bodegas La Negrita, excelentes profesionales con los que se realizaron catas y presentaciones en lugares tan emblemáticos como el Restaurante El Lago, o La Hacienda de los Morales. Todas ellas acompañadas de grandes personajes del

mundo del vino como el Club Enológico Mexicano o los periodistas Deby Beard, Eddy Warman o René Rentería. El resultado fue una estupenda acogida de los nuevos productos, tanto de vinos como Emina verdejo, Selec-ción Personal Carlos Moro o la Selección de Grandes Vinos del Duero, como de los EminaSin en sus tres variedades, verdejo, tempranillo y rosado.

La segunda etapa del viaje tuvo lugar en Costa Rica. Allí la Distribuidora Jaizkibel preparó unas jornadas apasionantes cargadas de intensidad. La primera noche cenaron con los miembros de “Matarromera Forever” (grupo de costarricenses que se reúne semanalmente 1

“Son cincuenta los países en los que se puede disfrutar de la amplia gama de productos que ofrece Matarromera”

2

Page 6: Matarromera01.pdf

0110

para degustar los caldos de Matarromera) o el actor Steven Seagal en el restaurante El Novillo Alegre. También en la última cena en el Club de Golf se degustó desde el Verdejo de Emina hasta Cyan Prestigio pasan-do por Matarromera y la nueva gama de EminaSin que causó gran admiración.

La tercera etapa del viaje aconteció en San Juan de Puer-to Rico. Les recibieron los anfi triones de V. Suarez que prepararon unas jornadas en las que se estaba muy en contacto con el cliente fi nal. Una de las catas se ofreció en el Restaurante El Horreo de Ponce. Allí se pudo com-probar el rotundo éxito de Rento y de nuevo una enorme aceptación de EminaSin. Todo ello provocó la intención de crecer en conjunto y hacer ver la amplia gama de propuestas que ofrece el Grupo Matarromera.

Finalmente en Santo Domingo, en la República Dominica-na transcurrió la última etapa del viaje comercial. En esta ciudad los distribuidores de Manuel Gonzalez Cuesta les pusieron en contacto con importantes medios de co-municación como “Saber y Beber” o “Entrevista VIP” así como con grandes empresarios y hosteleros del nivel de Don Pepe, un restaurante español de comida tradicional de alta cocina y excelente gusto.

Beatriz Moro

1. Carlos Moro imparte un curso en El Horreo de Puerto Rico

2. Charla impartida por Carlos Moro en el Hotel Intercontinental de México D.F.

3. Los dueños del restaurante El novillo alegre acompañan a Raul Saco, presidente de Distribuidora Jaizkibel y a Carlos Moro

4. Carlos Moro come en el Restaurante Torres de Catilla junto con los socios de Bodegas la Negrita.

3

4

Page 7: Matarromera01.pdf

01 1312

MATARROMERA COMBATE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL VIÑEDO CON EL PROYECTO CENIT DEMETER

I+D+I

El grupo bodeguero se une al sector enológico español en este plan para el que invertirá 2,8 M€ hasta 2011

Page 8: Matarromera01.pdf

01 1514

equipo y aseguran un componente científi co importante al tener un elevado porcentaje de participación de los centros de investigación.

La gestión de la I+D+i española se articula desde el Ministerio de Ciencia e Innovación mediante el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Este organismo ha convocado 4 ediciones de proyectos Cenit . En esta cuarta convocatoria se han aprobado 14 proyectos con un presupuesto global de 377 millones de euros repartidos por sectores como se especifi ca a continuación:

Seguridad 22%, Movilidad 22%, Información y Comuni-caciones 14%, Materiales 7%, Medioambiente y Energía 14%, Industria Agroalimentaria 14% y Biomedicina 7%.

Los Cenit persiguen incrementar el conocimiento científi co de la industria, mejorar la relación universidad-empresa, fomentar el trabajo investigador en equipo; de manera que España tenga una mayor presencia en los programas marco de la Unión Europea dado que el retor-no actual es muy bajo. Para favorecer la participación de las empresas el CDTI subvenciona estos proyectos con ayudas de hasta un 50% del presupuesto.

¿Por qué el sector enológico español entra en los proyectos Cenit?

El sector vitivinícola tiene un gran peso en la economía española. España posee el viñedo más extenso en el mundo con 1.174.000 ha (14,85 superfi cie mundial) y es el tercer país exportador de vinos del mundo con alrede-dor de 14 millones de hectolitros (17% volumen mundial).

En los últimos años, por parte de algunos viticultores y bodegueros, se vienen observando ciertos cambios en el proceso de maduración de la uva. Existe una tendencia a que se produzca un desfase entre la madurez en el contenido en azúcares, más temprana y la madurez de aromas y polifenoles, más tardía. De manera que resulta difícil determinar el punto óptimo de cosecha ya que si tenemos el grado probable adecuado, todavía no se ha alcanzado la máxima intensidad aromática y los taninos todavía son verdes. Este desfase supone un reto para los elaboradores ya que el consumidor prefi ere vinos de aroma intenso, taninos maduros y menor grado alcohó-lico.

Los cambios observados se deben a las nuevas condi-ciones climáticas que coinciden con los resultados que se desprenden del estudio que sobre el cambio climático en España ha elaborado el Ministerio de Medio Ambiente en colaboración con la Universidad de Castilla la Mancha.

El estudio prevé los cambios siguientes:

1. Tendencia progresiva al incremento de las tempera-turas medias a lo largo del siglo, especialmente en los meses de verano.

2. Tendencia generalizada a una menor precipitación acumulada anual.

Grupo Matarromera, dentro de su innegable apuesta por la investigación y el desarrollo invertirá 2,8 Millones de Euros en el Proyecto Cenit Demeter hasta 2011.

El Consorcio Cenit Demeter (Desarrollo de Estrategias y Métodos vitícolas y Enológicos frente al cambio climá-tico. Aplicación de nuevas Tecnologías que mejoren la Efi -ciencia de los procesos Resultantes) está integrado por 26 empresas españolas vinculadas al sector vitivinícola, de las cuales un 67% son bodegas y el 33% restante corresponde a empresas auxiliares.

Gracias a este proyecto, que supondrá una inversión global de casi 27 millones de euros durante 4 años, se llevarán a cabo diversas investigaciones con 31 grupos de investigación pertenecientes a 17 Centros Públicos de Investigación y 5 Centros Tecnológicos, entre los que destacan el Consejo Superior de Investigaciones Cientí-fi cas, la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid o la Universidad de Salamanca entre otros.

Entre las líneas de investigación que se van a desarro-llar cabe destacar los estudios de transcriptómica que persiguen relacionar los cambios de expresión génica con el proceso de maduración de la uva (síntesis de azúcares, aromas y polifenoles…), el estudio de técnicas vitícolas de adaptación del viñedo a las nuevas condi-ciones derivadas del cambio climático, el estudio de

estrategias de adaptación de levaduras y bacterias a la nueva composición de mostos y vinos, la incorporación de tecnologías avanzadas en la gestión enológica como estrategia de adaptación al cambio climático, el estudio de adaptación integral al cambio climático del sector del cava y el estudio de medidas medioambientales como la reutilización de aguas residuales y el análisis del ciclo de vida del sector del corcho.

Los estudios se han iniciado en el 2008 y la fecha de fi nalización se ha fi jado en el 2011. Van a ser cuatro años de trabajo intenso en un proyecto de investigación sin precedentes que pretende conseguir que la viticultura y la enología españolas accedan a una posición de lide-razgo en un contexto global y cambiante, y en los que Grupo Matarromera seguirá demostrando su apuesta por la Investigación y el Desarrollo.

¿Qué es un proyecto Cenit?

El Gobierno de España inició en el año 2005 el plan estratégico Ingenio 2010 con el propósito de incremen-tar los recursos destinados a la I+D+i de la industria española con un presupuesto de 8.000 millones de euros en cuatro años. Dentro del mismo se englobaron los proyectos Cenit (Consorcio Estratégico Nacional de Investigación Técnica). Estos proyectos son totalmente novedosos ya que fomentan el trabajo investigador en

“ Los estudios se han iniciado en el 2008

y la fecha de fi nalización se ha fi jado en el 2011.”

Page 9: Matarromera01.pdf

01 1716 UN PASEO POR… EL ANILLO DEL DUERO Un paseo en el que usar los cinco sentidos.

Valbuena del Duero se ha convertido en el corazón de la Ribera del Duero. Esto no es sólo debido a su territorio repleto de grandes bodegas, sino a una nueva apuesta por el turismo rural y el respeto por su gran patrimonio natural. Especial mención merece el denominado “Anillo de Valbuena”.

Se trata de un paseo que se puede realizar tanto a pie como a caballo, en bicicleta e incluso en piragua por el río Duero. Es ideal para todo el mundo, incluso en familia se trata de una opción menos convencional y muy divertida. Se puede realizar también durante cualquier época del año ya que cada estación contempla unos matices diferentes. Pero lo mejor de todo es respirar la paz y tranquilidad, pasear a expensas del tiempo o de los ruidos de la ciudad, dejarse llevar por el sonido del agua y el cantar de los pájaros.

El “Anillo del Duero” tiene varias rutas de senderismo y

el camino está en muy buen estado. Podemos encontrar en él todo tipo de plantas y sistemas, regadío, cereal, viñedos, sotobosque, bosque, pinares, quejos, robles, encinas, y secuoyas.

Por el camino nos irán sorprendiendo los miradores y los preciosos paseos verdes hasta encontrarnos rodeados por agua en la isla del Duero. Cerca de allí llegaremos al embarcadero donde los piragüistas están a punto de emprender un intenso viaje o ya han vuelto llenos de los misterios del Duero.

Es una experiencia que no se puede omitir si se pasa por la Ribera, ya que el río Duero es su esencia.

Beatriz MoroDepartamento de Comunicación Grupo Matarromera

Page 10: Matarromera01.pdf

01 1918

CLUB EMINA¡HAZTE SOCIO y disfruta de sus ventajas!

1. Tarjeta exclusiva de socio. 2. Envío gratuito de la revista “MATARROMERA Grandes Vinos del Duero”. 3. Regalo de bienvenida. Ofrecemos a los nuevos miembros del CLUB EMINA que hagan una compra superior a 100 € una botella de alguno de nuestros excelentes vinos que enviaremos junto con el primer pedido. 4. Ofertas especiales y exclusivas periódicas. . 5. Visitas a bodega y destilería. Le ofrecemos visitas guiadas con degustaciones y catas a nuestras bodegas o destilería. 6. Regalo de una botella de vino por socio cada vez que este venga a comer al Restaurante “La Espadaña de San Ber-nardo”. (Promoción válida solo para comidas de carta.) 7. Acceso exclusivo a la reserva o compra de barricas en primicia. 8. Sorteos periódicos de premios. 9. Acceso Preferente a la compra de vino de añadas y formatos singulares. 10. Posibilidad de combinación de productos en la misma caja. Lotes, formatos distintos. 11. Entrega a domicilio. 12. Tarifas especiales para grupos. Para grupos de 10 o más personas en nuestros servicios de visita, casa rural, res-taurante, sala para convenciones, reuniones o viajes de negocio, programación de fi nes de semana enológicos. Contac-tar con [email protected]

*Será imprescindible la presentación del carnet de socio como documento acreditativo de tal condición para poder acceder a estas ventajas en Bodegas y Restaurante.

JUAN JOSÉ SANTOSLA FIRMA INVITADA

El infante Don Juan Manuel visita setecientos años des-pués las tierras pertenecientes a su señorío. De nuevo cabalga por los campos castellanos que le ofrecieron ins-piración y sosiego. Se sorprende al divisar una bodega donde antaño no había nada. Comprueba el gusto de las uvas y no sale de su asombro al conocer la existencia de un vino sin alcohol.

Qué bien le vendría a muchos de sus soldados, que entre batalla y batalla se contentan con vino y luego no pueden ni dominar a sus caballos. Entre viñedos busca descanso allí donde le conocen, en el Monasterio de Valbuena. ¡Unos baños donde se hallaba el refectorio! ¡Unas termas romanas aquí en Castilla, dentro del templo de Dios! Pero pronto se sobrepone del disgusto, dejando marinar su cuerpo con las aguas tibias del balneario.

El Infante, ya relajado, anida en su cabeza nuevas ideas de libros, futuros planes de conquista, estrategias para combatir a los musulmanes…Y se reconoce en casa rodeado de viñedos, y abandona su mente al azar con la

mirada de reposo frente al bello atardecer del campo de Castilla.

Él, que sembró todas estas tierras con palabras; él, que con su sabiduría destacó frente a todos sus opositores; él que hizo y rehizo batallas hoy olvidadas. Fue uno de los hombres más ricos de sus años, pero su inteligencia le hace comprender el premio de nuestros tiempos. Los lujos estrambóticos que se podía permitir en su época, tan sólo al alcance de unos cuantos dichosos hombres, son hoy factibles para la mayoría de la población.

Es la batalla ganada en Castilla, un lugar labrado por los siglos que ha sabido defender su sabor original. El in-fante Don Juan Manuel rememora su ruta entre viñedos, iglesias y sobre todo, entre gentes, que han heredado un carácter y un legado que hay que seguir defendiendo.

Juan Jose SantosPeriodista y Crítico de Arte

El infante Don Juan Manuel

[email protected]

Page 11: Matarromera01.pdf

0120

EMINASIN 12 MESES supone una nueva revolución en el mercado, ya que se trata de una nueva categoría de producto que viene avalada por el enorme éxito cosechado en experiencias anteriores por Grupo Matarromera.

EMINASIN 12 MESES: EL PRIMER “CRIANZA SIN”

Después de lanzar EMINASIN TEMPRANILLO, EMI-NASIN VERDEJO Y EMINASIN TEMPRANILLO + VERDEJO, Grupo Matarromera irrumpe de nuevo en el mercado con EMINASIN 12 MESES, el primer producto sin alcohol elaborado a partir de un vino con crianza.

EMINASIN 12 MESES ha sido creado con la misma tecnología que las anteriores referencias sin alcohol que Matarromera empezó a comercializar durante los últimos meses de 2008 y que tanto éxito han cosechado.

EMINASIN 12 MESES ha sido elaborado a través de un sistema conocido como Spinning Cone Column (SCC). La desalcoholización se ha llevado a cabo a través de una destilación al vacío a baja temperatura de un vino fermentado previamente en depósitos de acero inoxida-ble y siempre a una temperatura controlada. Gracias a este proceso de deconstrucción, se minimiza el riesgo de pérdida de componentes aromáticos en el vino.

A través de un proceso puramente físico, el vino se sepa-ra obteniendo por un lado alcohol, por otro, los aromas y fi nalmente el resto de componentes.

Tras este procedimiento, se reconstruye de nuevo organolépticamente, pero eliminando el alcohol casi en su totalidad.

EMINASIN 12 MESES ha sido elaborado en su totalidad con uvas 100% Tempranillo del área del Duero y ha per-manecido durante un tiempo de 12 meses en barricas de roble francés y americano. Al igual que los anteriores productos de esta misma categoría desarrollados por Matarromera, además de poseer un muy bajo contenido alcohólico (0,5%) EMINA-SIN 12 MESES apenas tiene calorías (4,2 kcal/100 ml) por lo que se trata de un producto apto para todo tipo de públicos y situaciones y además, es enormemente saludable.

EMINASIN 12 MESES supone una nueva revolución en el mercado, ya que se trata de una nueva categoría de producto que viene avalada por el enorme éxito cosecha-do en experiencias anteriores por Grupo Matarromera.

Un producto novedoso elaborado con vino, pero sin apenas alcohol, azúcar, ni calorías, y ahora, con crianza: EMINASIN 12 MESES.

Al igual que los anteriores productos de esta misma categoría desarrollados por Matarromera, además de poseer un muy bajo contenido alcohólico (0,5%) EMINASIN 12 MESES apenas tiene calorías (4,2 kcal/100 ml) por lo que se trata de un producto apto para todo tipo de públicos y situaciones y además, es enorme-mente saludable.

Page 12: Matarromera01.pdf

01 2322

“La búsqueda de la mejora constante es casi una obsesión en mi cocina”

Su juventud no le ha impedido coronarse como una de las grandes referencias de la escena gastronómica en la actualidad. Desde su restaurante Coque, Mario Sandoval se ha convertido en todo un símbolo de la nueva y pujante cocina española.

Pregunta: Sin duda es usted una de las fi rmas de referen-cia del panorama gastronómico nacional. ¿eso pesa?

Respuesta: El hecho de contar con una estrella Michelin desde hace ya seis años sin duda marca un cambio absoluto en la dimensión de tu trabajo como profesional, pero no sólo en mi caso, sino en el de otros muchos profesionales españoles. Ciertamente, es una dimensión donde todo lo que hagas está más a la vista, de puertas afuera, para lo bueno y lo malo. En mi caso, lo considero un compromiso con el tesón y el querer avanzar, con el no dejar de hacer las cosas por desidia o hastío, ya que hay gente que te observa. Más que un peso, es un honor.

P: A pesar de su juventud, ya son muchas las personas que le consideran una referencia…

R: Mi despegue profesional dio comienzo desde el prin-cipio en 2001, cuando empezaba a eclosionar la cocina molecular y muchos profesionales olvidaban la cocina tradicional como algo obsoleto, del pasado. Mi pensa-miento en este sentido siempre fue claro: mi cocina quería ser moderna, muy de vanguardia, pero tampoco podía renunciar a raíces, las materias primas y sabores que defi nen mi bagaje sensorial, experimental. Por eso,

siempre he clasifi cado mi estilo como cocina madrileña actual. No sé si esto es una referencia para otros, pero para mí constituye toda una línea vital y profesional, un lenguaje, una emoción a la hora de trabajar donde me encuentro a gusto e identifi cado.

P: El boom de la gastronomía española de los últimos años está siendo increíble. A qué cree usted que se debe?

R: La cocina española actual crece por primera vez en mucho tiempo desde el conocimiento y el aprendizaje consciente. Y en los años venideros tendrá mucho que decir. Tras décadas de perpetuarse reproduciendo recetarios estáticos, transmitidos de generación en ge-neración, las nuevas tendencias la están obligando a reju-venecerse, a personalizarse, a buscar una identidad que evolucione sin dejar de ser quien es. Así que estamos ante un momento fascinante para los artífi ces de esta profesión: hoy por hoy, a priori, toda inspiración vale, toda técnica vale, toda idea es factible. Luego, se pule, se adapta o se descarta. Pero tu voz se hace contar en el resultado, lo cual la convierte en una herramienta terri-blemente creativa. Y no sólo eso: gracias a la tecnología y la innovación, podemos entenderla mejor. Cada día que uno entra en la cocina, es como adentrarse en un

GASTRONOMÍA... MARIO SANDOVAL “La cocina es un arte efímero”

Page 13: Matarromera01.pdf

01 2524

espacio donde todo puede suceder, donde uno sale más sabio que cuando entra. Esa versatilidad, esa adrenalina es todo un reto.

P: Hoy los grandes chefs españoles están considerados “artistas”. Se considera usted uno de ellos? ¿Es la cocina un arte?

R: El arte es una ciencia multidisciplinar que comparte con la cocina muchas dimensiones, como la psicofísica –las relaciones entre los estímulos físicos y las percep-ciones sensoriales- , la psicología, la física, la estética o la comunicación. Los fenómenos de los alimentos mani-

pulados en cualquier grado, mediados por la intervención humana del cocinero, trascienden en un cierto punto el mero sentido alimentario o nutricional en sí, ampliando su signifi cado como mensaje y experiencia organolépti-ca. Y es ahí, al traspasar esa frontera, cuando sí pienso que la cocina es una ciencia que va más allá del hecho fáctico de hacer digeribles unos nutrientes que cubran la demanda del organismo. Cuando el hambre no es la

única pulsión vital que debemos satisfacer con la comida, la cocina adquiere una dimensión emocional y sensorial que nos hace crecer como seres humanos y claro que tiene mucho de arte. Eso sí, un arte efímero...

P: Si tuviera que empezar de nuevo en la cocina, qué no haría?

R: Quizás no habría empezado tan pronto a responsabili-zarme de un restaurante y habría esperado para viajar un poco más …

“ La aportación sensorial del vino crea un diálogo en la cocina”

P: ¿Qué le queda por aprender?

R: Todo. Cada día es una puerta abierta. En cada menú degustación, en cada plato, te estás poniendo a prueba. Y esos retos constantes hacen que la búsqueda de la mejora constante sea casi una obsesión en la cocina.

P: El futuro de la gastronomía española pasa por….

R: Desde mi punto de vista, por mantener y mejorar la calidad de las materias primas, por revisar todas las for-mas de expresión que la cocina tradicional puede aportar a la búsqueda de nuevos registros, por defender la identidad de la cocina española en cada Comunidad, por reivindicar los mucho que todavía tenemos que aportar a la herencia gastronómica que nos sitúa entre las grandes cocinas del mundo.

P: Y el futuro de Mario Sandoval pasa por…

R: … pues por seguir disfrutando con lo que hago y hacer disfrutar a los comensales que se emocionan, conectan con mi trabajo.

P: Se dice que el vino es parte fundamental en una buena comida. Supongo que estará de acuerdo…

R: Sin duda. La aportación sensorial del vino redondea las emociones de la cocina, crea un diálogo.

P: Qué es más complicado, hacer una cena original, o maridarla correctamente?

R: Son dos ritmos, dos situaciones gustativas super-puestas… Una cena original tiene que crear su propia atmósfera, su cadencia. El maridaje es una tonalidad complementaria. Juntas deben crean una melodía refor-zada y consonante. Así que unir ambas frecuencias es complicado…

P: Con qué maridaría un MATARROMERA RESERVA, por ejemplo?

R: Con un plato de identidad recia, una carne rotunda como cordero, corzo o cochinillo… De mis recetas, lo usaría para acompañar un garrón de cordero churro con queso fresco de oveja y uvas con migas ahumadas, o un lomo de ciervo macerado en garnacha y bergamota con

crujiente de pan, cebolla tostada y confi tura de cítricos.

P: Y con qué maridaría un EMINASIN?

R: Con algún entrante ligero y primaveral, como una menestra en texturas frías y calientes…

P: Le tengo que preguntar por los vinos de Matarromera. Qué opinión le merecen?

R: Me parecen unos caldos innovadores y balanceados. En ellos se advierte un claro afán de equilibrio que de-nota el interés del equipo de enólogos que los elaboran por lograr productos muy pensados, llenos de matices y delicadeza.

Texto: Remi SanzFotos: Dream Food

“ Los vinos de Matarromera me parecen innovadores y balanceados”

Page 14: Matarromera01.pdf

01 2726

VINOS DE PAGO DE GRUPO MATARROMERA: ELEGANCIA EN TODOS LOS SENTIDOS

Cada bodega del Grupo Matarromera atesora elabo-raciones especiales, que pueden considerarse “Vinos de Pago”. Proceden de parcelas concretas, preselecciona-das para tal fi n y cuya viticultura va dirigida a la elabora-ción de un vino de muy alta gama.

Bodega Matarromera elabora “Matarromera Pago de las Solanas”, vino único de edición reducida, unas 3.500 botellas, procedente de una ladera caliza, con impor-tante insolación, donde la viticultura limita la producción a menos de medio kilogramo por cepa, únicamente añadas extraordinarias.

Su vendimia es manual, con una selección en bodega grano a grano, posterior crianza del vino en barrica nue-va de roble francés durante 22 meses, lo que permite la conjunción de lo clásico, donde los tonos de madera dominan unos taninos domados, con lo moderno; fruta muy madura con complejidad de especias, torrefactos y

madera francesa, sostenidos por unos taninos muy vivos a la vez.

La estrella de Bodega Emina, se llama “Atio”, nombre alusivo al primer personaje vacceo relacionado con el vino, cerca del Pago de “El Horno” de donde proceden las uvas; nuevamente suelo muy calizo con una notable altitud de unos 800 metros sobre el nivel del mar.

Como el anterior, elaboración muy esmerada, fermen-tación maloláctica en barrica francesa nueva, donde el vino duerme 16 meses, consiguiendo un corte muy moderno, con una intensa fruta negra está en perfecta armonía con nítidos tonos de pimienta negra, clavo, chocolate negro y maderas nobles.

“Rento” es la marca de Bodega Renacimiento, pequeña bodega de élite que únicamente elabora 16.000 botellas anuales, que se crían durante 16 meses en 50 barricas

de roble francés y americano, de 7 tonelerías diferentes, cuyas barricas crían 7 de los mejores vinos del mundo. Se busca en el vino, un respeto de la fruta negra y roja, con una extraordinaria complejidad de aromas proceden-tes de los diferentes tipos de madera.

De un viñedo prefi loxérico, con unos 100 años de antigüedad, situado en los terrenos calizo-arenosos de el Pago de la Calera en Valdefi njas, D.O. Toro, se elabo-ra el vino “Top” de Bodega Cyan. Tres mil botellas de “Cyan Pago de la Calera”, un vino con una intensidad, concentración y capacidad de guarda extraordinaria; fruta negra licorosa, con multitud de matices proceden-tes de su prolongado paso de 22 meses en barrica de roble francés, cacao, clavo, tabaco, café…, con un poco común esqueleto de taninos dulces, entre característicos tonos de plantas aromáticas, cantueso y tomillo, presen-tes en el terruño.

En Cigales también sobreviven viñedos muy antiguos de la variedad Tempranillo. “Valdelosfrailes Pago de Las Costanas” se elabora con uvas de uno de estos viñedos situado en Las Costanas, pago privilegiado con suelos franco calizos de abundante canto rodado. Sus

armas son la fi nura, elegancia y mucha complejidad, con fruta roja y negra de mora y frambuesa entre multitud de matices de sus 21 meses de permanencia en barrica francesa. Nuevamente sobresale el terruño, aromas minerales de canto rodado del Pago de las Costanas.

El abanico de Vinos de Pago de Matarromera se comple-ta fi nalmente una variedad francesa en Castilla; vino blan-co de Bodega Emina de la zona de Rueda, “Heredad de Emina Chardonnay”, fermentado en barrica nueva de roble francés Alier, procedente de un viñedo borgoñón inusual en la zona, con una alta densidad de plantación. Se busca una madera sutil, elegante y muy ajustada, que complementa de forma esplendida unas peculiares características frutales, manzana verde, aromas tropi-cales, monte bajo y frutos secos, para completar esta extraordinaria familia de vinos.

Félix GonzálezEnólogo Grupo Matarromera

ValdelosfrailesPago de las Costanas

Rento Matarromera Pagode las Solanas

Heredad de EminaChardonnay

Cyan Pago de la Calera

Emina Atio

Page 15: Matarromera01.pdf

01 2928 CHARLAMOS CON… CRISTINA VILLANUEVA “La televisión, como el vino, te exige paciencia y trabajo en equipo”

Su rostro cercano y amable son sus mejores señas de identidad. Es una de las periodistas más conocidas de la televisión nacional. Desde el plató de Informativos de La Sexta, Cristina Villanueva analiza en “Matarromera, gran-des vinos del Duero” las similitudes entre dos mundos tan a priori contrapuestos: Televisión y Vino.

Pregunta: ¿Ser un rostro conocido para la mayoría de la gente pesa, o es un orgullo? ¿Cómo se lleva eso de la fama?

Respuesta: No me considero una cara famosa, me conformo con ser un rostro afable y familiar que muchos confunden con una vieja amiga del colegio. Cuando te reconocen por la calle y te das cuenta, a veces es un poco violento porque soy bastante tímida y celosa de

mi intimidad, aunque para ser justa con todos, debo confesar que siempre se dirigen a ti con mucho respeto y eso ¡nunca pesa!!

P: Cambiar de TVE a La Sexta, donde usted se encuentra ahora supongo que no habrá sido nada fácil…

R: Fue una decisión muy dura pero ahora entiendo que muy acertada. Considero que esa pequeña revolución personal supuso una madurez profesional que necesita-ba. Ahora soy una periodista más completa y solvente. Hacía falta llenar el camino con nuevas formas de crear y entender. Las dos experiencias, distintas, suman.

P: Después de estos tres primeros años en esta nueva cadena, ¿qué balance puede hacer a nivel personal?

“Creo que un vino nunca defrauda”

Page 16: Matarromera01.pdf

01 3130

R: Es difícil formar parte del embrión de algo importante, echar la vista atrás y darte cuenta de que has ayudado a edifi car los pilares llena de un orgullo sin soberbia. Es un orgullo que se vive en privado, más bien como un reto personal, de esos que te marcas para ir superándote a ti mismo y creciendo.

P: ¿Cambiar de una cadena a otra que está empezando es, salvando las distancias, como probar un vino nuevo?

R: Sí, se parece bastante! Es una nueva ilusión, conlleva centrar todos tus sentidos en advertir las diferencias con lo ya conocido, examinar los detalles y aprender a saborearlos desde otro punto de vista. También hay una diferencia, cuando pruebo un vino nuevo siempre estoy dispuesta a la sorpresa en positivo, creo que un vino

nunca defrauda. En cambio a nivel profesional te juegas mucho y el miedo es el peor compañero de viaje en la vida.

P: Además de una dilatada trayectoria profesional en tele-visión, me han dicho que guarda cierta relación, no sé si afi cionada o profesional, con el mundo del vino. ¿Es así?

R: Relación completamente afi cionada. Me gusta cu-riosear las novedades y entender el mundo del vino que para mí es un gran desconocido. Así que he tenido varios contactos interesantes, ¡vamos que el enoturismo es un gran invento que ya practicaba antes de existir la palabreja!

P: ¿Hay algo en común entre el mundo del vino y de la televisión? ¿Se pueden encontrar similitudes?

R: La Paciencia. Saber trabajar y esperar a los frutos más adelante. Saber que es un trabajo en equipo y que las opiniones de los demás pueden enriquecerte, comprender que hay muchas formas de mirar la realidad y que el éxito reside en abrir la mente para que quepan todas las caras del prisma. Imagino que en el vino, las variedades y las mezclas también ayudan a crecer una bodega

P: Qué le sugiere la palabra “enoturismo”. No me negará que una escapada a tiempo por la Ribera del Duero (por ejemplo) nunca viene mal a nadie…

R: Son las mejores escapadas. Hace muy poquito estuve por Ribera de Duero. Es un turismo calmado y cercano a las gentes que forman parte del paisaje. Lo mejor es dejarse llevar por las explicaciones e historias y sus caldos, ¡claro!

P: Lo que más le gusta de la televisión es…

R: La ausencia de rutina

P: Lo que más le gusta de un vino es…

R: Que se comparte con los amigos, siempre son bue-nos momentos.

P: Y suponiendo que de la televisión no le deja de gustar nada en concreto, lo que menos le gusta de un vino es…

R: Del vino me gusta todo. Es un engorro cuando el cor-cho se estropea o se rompe o si el caldo se pica… pero en buenas condiciones…

P: La gastronomía española en los medios de comunicación está adquiriendo cada vez más protagonismo debido a su auge y prestigio internacional. ¿Por qué no ocurre lo mismo con los vinos?

R: Creo que los vinos sí que tienen su hueco en los informativos, cada vez más. Interesa la vendimia y las novedades tecnológicas que se incorpora al mundo del vino pero es cierto que no se habla de las variedades o de las bodegas o de su prestigio internacional. Cuando se habla de la gastrono-mía española se habla también del vino español pero es cierto que al ser una bebida con alcohol los medios de comunicación son cautos para evitar ser tachados de incitadores al consumo de alcohol.

P: Si no fuera periodista, ¿se atrevería a entrar en un mundo como el del vino?

R: Me gustan los retos. Nunca me lo había planteado y considero que es un mundo complicado y lleno de sabiduría que me encantaría descubrir. Lo haría como un reto, pero sería realmente muy duro, eso lo tengo claro.

P: Dicen que una copa de vino al día es más que saluda-ble. Se la tomaría antes de empezar un Informativo?

R: Sin problema. Siempre y cuando lo acompañe con un aperitivo.

P: ¿y si no tuviera alcohol?

R: He tenido la oportunidad de probar un vino sin alcohol y me quedé sorprendida. Es una gran idea y cómodo para momentos en los que no se puede tomar nada de alcohol. Una opción más que se une a los caldos tradi-cionales, de ningún modo excluyente.

P: Tengo que preguntarle por los vinos de Matarromera. ¿Qué opinión general le merecen?

R: Cualquier bodega con la historia de Matarromera conlleva confi anza en la marca. En nuestro país se valora la tradición bodeguera y a la vez la innovación que se imprime en un sector tan competitivo, creo que Matarro-mera ha sabido evolucionar de una forma equilibrada y muy inteligente.

Texto: Remi SanzFotos: Roberto Garver

“El vino sin alcohol es una gran idea, una opción más que de ningún modo es excluyente”

“Los vinos cada vez tienen más hueco en los informativos”

Page 17: Matarromera01.pdf

01 3332

CLUB DE LA BARRICA VENTA DE BARRICAS EN PREMIEUR

Tenemos el placer de ofrecer a nuestros amigos y clien-tes más especiales la compra de una o varias barricas en calidad de “Premieur”.

Esto supone la reserva de la barrica y la entrega del vino correspondiente recién embotellado en la fecha que el cliente desee.

La capacidad de cada barrica es de 225 litros, equivalen-te a 300 botellas de 0,75 litros cada una.

De esta manera, usted se asegurará de que el vino que adquiera se mantenga siempre en las mejores condicio-nes posibles.

Grupo Matarromera le ofrece la posibilidad de adquirir una “Barrica en Premieur” de las siguientes referencias:

EMINA PRESTIGIO (D.O. RIBERA DEL DUERO)

MATARROMERA PRESTIGIO (D.O. RIBERA DEL DUERO)RENTO (D.O. RIBERA DEL DUERO)

CYAN PRESTIGIO (D.O. RIBERA DEL DUERO)

VALDELOSFRAILES VENDIMIA SELECCIONADA (D.O. CIGALES)

HEREDAD DE EMINA CHARDONNAY (V.T. DE CASTILLA Y LEÓN)

Más información en:[email protected]

MATARROMERA FORTALECE SU PRESENCIA EN INTERNET www.grupomatarromera.com

WWW.GRUPOMATARROMERA.COM se convierte en una poderosa herramienta de comunicación

La importancia que ha adquirido Internet durante los últimos años no ha pasado desapercibida para Grupo Matarromera. Gracias a su constante apuesta por las nuevas tecnolo-gías, el grupo ha creado WWW.GRUPOMATARROMERA.COM, un completo portal donde encontrar toda la infor-mación relativa a la empresa.

Con un diseño sencillo pero muy útil y fácil de manejar, el portal sirve de motor para el resto de páginas del grupo. De esa manera, el usuario puede acceder a la sección Bodegas para conocer las peculiaridades, los viñedos, los diferentes tipos de vino y las características princi-pales de cada una de las bodegas de GRUPO MATARRO-MERA, e incluso del propio Carlos Moro, presidente de la entidad.

Además, en WWW.GRUPOMATARROMERA.COM el usuario puede descargarse toda la información, imágenes, etiquetas y fi chas técnicas de cada una de esas bodegas y vinos.

En la web hay también un apartado concreto para EMINA-SIN, y también para el Aceite de Oliva Emina.

Toda la oferta enoturística del Grupo (el restaurante la Espadaña, la Casa Rural y las diferentes actividades que pueden realizarse en las bodegas) pueden consultarse también en la web. El capítulo de información se completa con todo lo rela-cionado con el área de I+D+I y los Cosméticos.

Dentro del área interactiva, destacan los BLOGS de Grupo Matarromera, donde el internauta puede acceder y compartir las opiniones sobre todo lo relacionado con la empresa.También pueden descargarse vídeos sobre las bodegas, sobre el proceso de vendimia o sobre EMINASIN.

En WWW.GRUPOMATARROMERA.COM también pueden consultarse las últimas noticias del grupo y descargarse todos los ejemplares de la revista corporativa EMINA.

Como punto fuerte destaca también el apartado del CLUB EMINA, con toda la información relativa al Club, y la tienda On line, donde poder adquirir los diferentes productos elaborados por GRUPO MATARROMERA.

Una herramienta tan efi caz como útil para acceder a todo lo relacionado con Matarromera y a un solo click: WWW.GRUPOMATARROMERA.COM

Page 18: Matarromera01.pdf

01 3534 MATARROMERA, GRANDES VINOS DEL DUERO

Matarromera es una de las empresas vitivinícolas de referencia en el panorama nacional e internacional. Sus siete bodegas, su destilería, su proyecto de enoturis-mo, el aceite de oliva o los cosméticos conforman una estructura empresarial al alcance de muy pocas fi rmas del sector.

Ahora toda esa organización presidida por Carlos Moro ve su refl ejo en el libro “Matarromera, Grandes Vinos del Duero”, una publicación creada a partir de las opiniones y comentarios de los más grandes periodistas especiali-zados y críticos gastronómicos.

Jonh Radford, José Peñín, André Dominé, Federico Ol-denburg, David Schwarzwälder, Fernando Lázaro, Teresa Pacheco y Cristina Rubio entre otros conforman la pléya-de de escritores de este libro de gran formato prologado por Javier Pérez Andrés.

Cada uno de estos grandes referentes del sector se ha encargado de escribir un capítulo de “Matarromera, Grandes Vinos del Duero”.

Así, José Peñín, gran referencia del sector en España, y creador, entre otros, de la Guía Peñín y de la revista Siba-ritas, escribe sobre Matarromera (D.O. Ribera del Duero).

André Dominé, periodista alemán afi ncado en Francia autor de 13 libros sobre vinos, aguardientes y gastrono-mía se encarga de versar sobre Emina Ribera del Duero y Destilerías del Duero.

Jonh Radford, tal vez el periodista británico con mayor conocimiento de los vinos españoles, escribe sobre Valdelosfrailes, la bodega de Matarromera en la D.O. Cigales.

Un libro de gran formato recoge la estructura de la compañía según la visión de los principales críticos vitivi-nícolas y gastronómicos

1. Luis de Pazos, fotógrafo de libro.

2. Javier Pérez Andrés, autor del prólogo.

3. Teresa Pacheco, responsable del episodio de los Cosméticos.

4. Federico Oldenburg, autor de Cyan.

5. Jonh Radford escribe sobre Cigales.

6. Fernando Lázaro, autor del capítulo del Aceite de Oliva.

7. Andre Domine, autor del capítulo sobre Emina y La Destilería del Duero.

1

2

3

4

5

6

7

Page 19: Matarromera01.pdf

0136

Federico Oldenburg, crítico gastronómico argentino de origen sueco y colaborador de numerosas publicaciones escribe sobre Cyan, la bodega recientemente adquirida por Matarromera en la D.O. Toro.

David Schwarzwälder es el autor de la primera guía de vinos españoles en Alemania, y además, fue el primer extranjero en obtener el premio nariz de Oro como mejor catador – sumiller de España. En este libro se encarga del capítulo dedicado a Rento (D.O. Ribera del Duero).

Cristina Rubio, periodista especializada en vinos y gas-tronomía, colaboradora habitual de numerosas publica-ciones, escribe sobre la bodega Emina Rueda

Fernando Lázaro, crítico de El Mundo y director entre otras de la Guía de catas de los Vinos de España escribe sobre el Aceite de oliva Emina.

Teresa Pacheco, directora de la Revista Tribuna Termal se ha encargado de la redacción del capítulo dedicado al área de Cosméticos

Además, el libro está prologado por Javier Pérez Andrés, gran referencia del periodismo gastronómico en Castilla y León, tierra que vio nacer a Matarromera en 1988.

Un libro de gran lujo y formato coordinado por Lola Montilla y cuyas fotografías corresponden al prestigioso fotógrafo Luis de Pazos, uno de los grandes referentes del sector en España.

“Matarromera, grandes vinos del Duero” se ha editado en español y en inglés, con el objetivo de dar a conocer, tanto en países de habla hispana como en el resto del mundo, todo el engranaje que conforma la actual estruc-tura de Matarromera.

Una publicación de gran lujo y formato avalada por el sello de excelencia, distinción y elegancia de Grupo Matarromera.

8. José Peñín, autor del capítulo sobre Matarromera.

9. David Schwarzwälder, autor de Rento .

10. Cristina Rubio escribe sobre Emina Medina.

8

9

10

Page 20: Matarromera01.pdf

0138 39

EL NOVILLO ALEGRE EL ASADOR CLIENTES VIP CLIENTES VIP COSTA RICA RUSIA

El Novillo Alegre es uno de los restaurantes más especiales de toda Costa Rica. Su creador, Martín Aldaburu, de origen navarro y con una amplia trayectoria gastronómica a sus espaldas ha logrado en apenas 10 años crear una red de res-taurantes de la más alta calidad por todo el país.

En la actualidad, El Novillo Alegre posee tres establecimientos distintos: El primero en Escazú, (San José), otro en Santa Ana, especializado en platos regionales españoles y un tercero en Curridabat. Todos ellos tienen en la carne a la parrilla su mejor estandarte.

Trato personalizado al cliente, una cuidada selección de productos de primera calidad y una extensa carta de vinos españoles (donde Matarromera y Emina son los más vendidos) hacen de El Novillo Alegre una referencia imprescindible en Costa Rica.

DIRECCIONES:

Escazú: del cruce de San Rafael 600 metros sur mano derecha. San José. Costa Rica Teléfono: (506) 2288-4995Santa Ana: 300 metros al norte de Automercado. San José. Costa RicaTeléfono: (506) 2203-4753Curridabat: Plaza Freses diagonal a la Pops. San José. Costa Rica Teléfono: (506) 2524-0353

El Asador es el primer restaurante – sidrería que ha abierto sus puertas en pleno centro de Moscú.

Para la población rusa, la manzana y todos sus derivados han sido desde siempre la fruta más cotidiana. En 1917, justo antes de la llegada de la Revolución Rusa se comenzó a elaborar en las afueras de Moscú un tipo de sidra muy parecido a la fabricada en el norte de España. Sin embargo, no fue hasta fi nales del siglo XX cuando su comercialización en el país se volvió mucho más popular. No en vano, en 2005 se construyó la primera fábrica de producción de sidra natural (Yaboshny Spas).

En El Asador ha continuado con esa tendencia, con el objetivo de convertir a la sidra (y al vino español) en una bebida lo más popular posible. Allí no es extraño degustar inmejorables carnes y platos de cocina vasco – Navarra maridadas con sidra natural, o vinos como Matarromera.

Sin duda, una apuesta gastronómica diferente en pleno centro de Moscú.

El Asador RestaurantBolshaya Ordynka 45MoscúRusiaTel: 095 2380432

Matarromera siempre está presente en El Novillo Alegre Alexey Nebolsin, propietario de El Asador

Page 21: Matarromera01.pdf

01 4140 MATARROMERA COMIENZA A CRECER EN RUSIA

Una delegación de Grupo Matarromera, encabezada por su presidente, Carlos Moro, se desplazó a Rusia durante el pasado mes de Abril para fortalecer y aumentar los lazos comerciales de la compañía con el país soviético.

Durante toda una semana se produjeron diferentes con-tactos comerciales con algunos de los más prestigiosos restaurantes de toda Rusia con el objeto de incrementar las referencias y la presencia de los diferentes productos de Matarromera en todos ellos.

Durante esta misión comercial se visitaron lugares emblemáticos como el Restaurante Daniel, en Pushkin, o el Podvorye, establecimiento donde se han venido manteniendo diferentes reuniones diplomáticas al más alto nivel político internacional. En todos ellos se pudo constatar la presencia y calidad de los diferentes caldos de Matarromera.

San Petersburgo fue el escenario de una cata dirigida por el propio Carlos Moro a un nutrido grupo de

catadores y expertos en vino. Allí se tuvo ocasión de hablar con los responsables del Restaurante Stroganoff y del Gran Hotel Europa quienes a partir de ahora incluirán nuevas referencias de Matarromera.

En Moscú son varios los lujosos restaurantes donde los vinos del Grupo están presentes, como por ejemplo El Gaucho, o el clásico Oblomov, establecimiento de comi-da típica rusa en cuya cadena Matarromera comenzará a estar presente.

También cabe destacar la reunión que tuvo lugar en otro

lujoso restaurante moscovita, donde además de Carlos Moro se encontraba el director General del Spartak de Moscú, el ex futbolista Valery Karpin, acompañado por el también ex deportista Dmitry Popov.

Al margen de la excelente relación con la empresa Mozel (importadores de los vinos de Matarromera en Rusia), cabe destacar la relación con DP-Trade, con quien se podría comenzar a colaborar en breve.

Al mismo tiempo, el presidente de Matarromera tuvo ocasión de mantener un encuentro con Vladimir Rubtson, responsable de la empresa Iberrusia, con quien se está estrechando una futura relación profesional en relación al enoturismo entre Moscú y Matarromera.

En defi nitiva, un viaje comercial de apenas seis intensos

días, pero que ha servido para fortalecer enormemente el posicionamiento de los diferentes vinos de Matarrome-ra entre los más exclusivos escaparates y restaurantes de Rusia.

Page 22: Matarromera01.pdf

01 4342 LA RECETA DE LA ESPADAÑA: Revuelto de Morcilla casera con patata pochada y guindilla

El maridaje de nuestro revuelto de morcilla con Cyan Prestigio consta de un ensamblaje de diferentes aromas, texturas y sabores. Es la unión sublime de dos alimentos potentes que en su desarrollo llegan a una sensación de nuestra tierra.

El revuelto de morcilla consta de una base de huevo re-vuelto con patata pochada y frita con aceite Emina Picual.

Sobre ella se unta una selección de morcilla con una tex-tura compacta y fi na, con un sabor complejo y un ligero aroma especiado.

Resalta su cremosidad derivada de un picado intenso y un gusto suave.

El vino Cyan Prestigio resalta sin duda por un aro-ma potente, rico en matices especiados y tostados de roble con expresión de fruta madura ligeramente licoro-sa. En boca al igual que el revuelto es potente, carnoso, lleno, con taninos de roble tostado y frutos negros en confi tura. Maridando estos dos alimentos tan potentes llegan a una unión casi perfecta en la que los aromas y los sabores se vuelven sumisos entre sí.

Es la expresión y el maridaje de los caldos y fogones de Grupo Matarromera.

Yolanda CanoSumiller Restaurante La Espadaña

RESTAURANTE LA ESPADAÑACTRA SAN BERNARDO /SN47359 SAN BERNARDO VALBUENA DE DUEROVALLADOLID

TEL: 983 [email protected] www.restauranteespadaña.es

Cyan Prestigio

Page 23: Matarromera01.pdf

01 4544

NOTICIAS del Grupo

EMINA VUEVE AL MOMA

Grupo Matarromera regresa al MOMA para estar pre-sente en varias exposiciones que acogerá el Museum of Modern Art de Nueva York a lo largo de todo el 2009.

Durante esos meses, el MOMA acogerá diferentes acti-vidades y eventos donde EMINA 12 MESES (D.O. Ribera del Duero) y EMINA RUEDA (D.O. Rueda) serán los únicos vinos que los asistentes y artistas podrán degustar.

En concreto, Emina y Matarromera estarán presentes en las exposiciones: “Martin Kippenberger: The problem perspective”, “Compass in Hand”, “James Ensor” y “Ron Arad”, que acogerá el MOMA durante los 6 primeros meses de 2009.

Sin duda un nuevo espaldarazo para Emina y Matarro-mera en su afán por incrementar su presencia por el mercado norteamericano, y que pone de manifi esto la innegable apuesta del grupo bodeguero por la cultura y el arte contemporáneo más allá de nuestras fronteras.

Ambos vinos (Emina 12 meses y Emina Rueda) ya fueron los vinos ofi ciales de la muestra “Joan Miró: Painting and Antipainting” que acogió el MOMA durante los últimos meses de 2008.

MATARROMERA ARRASA EN LOS PREMIOS ZARZILLO

Matarromera volvió a exhibir su enorme potencial en la pasada edición de los Premios Zarcillo. Tres vinos ela-borados por el grupo bodeguero vallisoletano recibieron el Zarcillo de Oro, mientras que otros 4 caldos creados por la empresa presidida por Carlos Moro obtuvieron un Zarcillo de Plata.

Más de 3000 muestras presentadas a este certamen avalan la calidad, el rigor y el prestigio de este concurso que, según sus propios responsables, se ha converti-do ya en el segundo más importante del mundo en el sector.

En la edición de 2009, Cyan Pago de la Calera 2002 (D.O. Toro), Emina Atio 2005 (D.O. Ribera del Duero ) y Emina Rueda 2008 (D.O. Rueda) obtuvieron el Zarcillo de Oro.Por su parte, Matarromera Prestigio 2003 (D.O. Ribe-ra del Duero), Cyan Prestigio 2003 (D.O. Toro), Emina Verdejo 2008 (D.O. Rueda) y Valdelosfrailes Prestigio 2005 (D.O. Cigales) fueron galardonados con el Zarcillo de Plata.

Sin duda un gran reconocimiento, y un palmarés más que envidiable en esta edición de los Premios Zarcillo, y que confi rma la calidad y el buen momento que atra-viesan los diferentes caldos y diferentes bodegas que componen el Grupo presidido por Carlos Moro.

PRIMERAS JORNADAS CARDIOSALUDABLES EN RESTAURANTE RAMIRO´S CON EMINASIN

Ramiro´s y Grupo Matarromera han creado las Primeras Jornadas Cardiosaludables, combinando una serie de pla-tos elaborados por el chef Jesús Ramiro con EminaSIN.

De esta manera, el comensal pudo degustar un car-paccio de boletus con helado de leche desnatada y pimientos del mundo, un rollito de bacalao marinado con agua de tomate y guisantes tiernos, o unas alcachofas templadas con gambitas y caldo de arroz integral. Como continuación, este menú degustación incluye un papillote de pez mantequilla con verduras de tempo-rada, un solomillo con judías de Kenia y puré de nabo asado y un caldo frío de frutas y hierbas frescas. Como colofón, de postre se puede disfrutar de una torrija de pan integral con helado de yogurt desnatado y sopa de mandarina.

El completo y extenso menú se maridó durante toda la comida con EMINASIN Rosado, EMINASIN Blanco y EMINASIN Tinto.

Sin duda una combinación baja en calorías, enormemen-te saludable y placentera, y sobre todo, una alternativa sana para poder disfrutar en Restaurante Ramiro´s de la mejor cocina y el mejor vino, de la manera más sana posible.

MATARROMERA, VINO OFICIAL EN EL FOROHISPANO ALEMÁN

Una vez más Matarromera estuvo presente en un evento cultural y político al más alto nivel. Durante los días 12 y 13 de marzo de 2009 se celebró en Madrid la quinta edición del Foro Hispano Alemán, una cita que reunió en la capital de España a importantes representantes de la vida política de ambos países, y que fue clausurado por SS.MM. Los Reyes de España.

Durante la celebración de este evento, Matarromera estuvo presente con algunas de sus referencias más im-portantes: de esta manera, en la cena del día 12, Emina 12 Meses tinto (D.O. Ribera del Duero) y Emina Verdejo (D.O. Rueda) fueron los vinos que se servirán durante esta celebración.

Al mismo tiempo, durante la comida del viernes día 13, y a la que asistió S.M El Rey de España D. Juan Carlos, nuevamente Emina Verdejo y Matarromera Reserva (D.O. Ribera del Duero) fueron los vinos ofi ciales.

Page 24: Matarromera01.pdf

01 4746

NOTICIAS del Grupo

El pintor de origen manchego pero afi ncado en Ermua (Vizcaya) expuso parte de su obra pictórica en el claus-tro de la bodega.

En el ámbito estrictamente pictórico, destaca su em-peño por la belleza y el preciosismo de sus obras. Sus colores, que a veces se mezclan con el polvo de mármol y otros materiales, refl ejan una imaginación desbordante que roza el ensueño de una realidad sentida e intimista. Su técnica con el óleo y la acuarela es un tanto clásica, donde las perspectivas, los claroscuros, los escorzos y las veladuras dan muestra de su profesionalidad y buen hacer. Varias exposiciones, premios y reconocimientos en Castilla la Mancha y el País Vasco han confi rmado las excelencias de este Pintor de estilo brillante y diverso.

En Resumen, la Exposición es un recorrido por las distintas etapas pictóricas del autor y recoge una Obra, cuyo denominador común, es el dulce equilibrio entre un colorido preciosista y la luz clara de una realidad sentida. La variedad de temas, técnicas y estilos tratados nos refl ejan el grado de dominio y profesionalidad de un ar-tista investigador y autodidacta, capaz de crear mundos distintos pero llenos de personalidad y complacencia.

Con esta muestra, Emina inauguró un ciclo de exposicio-nes con el que pretende dar cabida a diferentes artistas y tendencias, con el objetivo de incrementar la oferta cultural de este centro.

AMERICAN AIRLINES INCLUYE CYAN PRESTIGIO EN SU CARTA DE VINOS

American Airlines ha seleccionado a Cyan Prestigio para formar parte de su exclusiva carta de vinos. La compa-ñía norteamericana ha incluido dentro de su exigente abanico vitivinícola este caldo elaborado en la bodega Cyan, la fi rma de Matarromera en la Denominación de Origen Toro.

De esta manera, Cyan Prestigio se ha convertido en el único vino tinto español presente en este exclusivo escaparate.

El acuerdo suscrito entre American Airlines y Grupo Mata-rromera contempla la adquisición por parte de la aero-línea de una importante partida de este vino, que será ofrecida desde ahora y durante los próximos meses a los clientes que viajen en First Class y en Business Class, en sus vuelos internacionales.

Cyan Prestigio estará, pues, presente en un escenario tan global como exclusivo, al alcance únicamente de aquellos pasajeros que decidan volar en una de las más prestigio-sas e importantes compañías aéreas del mundo.

LA BODEGA EMINA ACOGE LA EXPOSICION DE ALFONSO GARCÍA

El Centro de Interpretación Vitivinícola Emina acogió desde el pasado 23 de marzo la obra del artista Alfonso García.

STEVEN SEAGAL CON MATARROMERA

Steven Seagal se ha unido a la gran pléyade de rostros conocidos vinculados a Matarromera. El popular actor, protagonista de algunos de los últimos grandes títulos del cine de acción de los últimos años, tuvo ocasión de compartir con Carlos Moro, presidente del grupo bode-guero, una charla enológica en el Restaurante El Novillo Alegre de Costa Rica, donde el propio Carlos Moro desarrolló una misión comercial que le llevó también por países como México, República Dominicana y Puerto Rico.

A lo largo del encuentro, Steven Seagal pudo comprobar las excelencias del Matarromera Crianza 2006, una de las referencias de mayor implantación comercial en el país centroamericano. El propio actor, que manifestó su deseo de visitar próximamente las bodegas de Matarro-mera, tuvo ocasión de constatar, junto a Carlos Moro, el amplio abanico vitivinícola de la compañía.

MATARROMERA, PROTAGONISTA EN MILLESIME CAP CANA

Sólo los más grandes pudieron estar presentes en esta cita, y Matarromera fue uno de ellos. Club Millesime organizó en el dominicano Hotel Sanctuary de Cap Cana el Salón Gastronómico más exclusivo de toda Latinoamé-rica: Millesime Cap Cana.

En él se dieron cita la fl or y nata de la gastronomía nacio-nal, con fi guras de la talla de Ferrán Adriá, Mario Sando-val, Juan Mari Arzak o Quique Dacosta entre otros.

Un evento en el que se pudieron combinar lo más exclusi-vos representantes de la más alta cocina internacional con las más selectas bodegas del país, entre las que no podía faltar Matarromera.

Los vinos del grupo estuvieron presentes en unas jornadas en las que se celebraron diferentes catas, conferencias, cenas y charlas a cargo de los más impor-tantes jefes de sala, sumilleres, cocineros y bodegueros españoles, entre los que destacó la presencia de Carlos Moro, presidente de Matarromera.

Page 25: Matarromera01.pdf

01 4948 NOTICIAS del Grupo

EMINA CON EL CAMPEONATO DE ESPAÑA DE POKER EN EL CASINO CASTILLA – LEÓN

El Casino Castilla – León organizó una nueva edición del Campeonato de España de poker en la modalidad Texas Hold-em.

Cientos de profesionales se dieron cita en un evento que reunió a algunos de los más importantes jugadores del país

Algunos de ellos tuvieron la oportunidad de conocer y vi-sitar el Centro de Interpretación Vitivinícola Emina, donde además, se celebró una comida tradicional castellana en el Restaurante La Espadaña.

Durante la celebración del torneo, el Casino Castilla - León acogió varias comidas y cenas para los diferentes participantes en el mismo, eventos que se acompañaron de los vinos de Matarromera. Además, todos los parti-cipantes recibieron una botella de vino. El subcampeón obtuvo un lote de productos de la compañía, mientras que el ganador recibió un Magnum de Matarromera.

EMINA RUEDA, PREMIO FERNANDO DE ANTEQUERA 2008 A LA MEJOR NUEVA EMPRESA DE MEDINA DEL CAMPO

El Ayuntamiento de Medina del Campo otorgó a la bode-ga Emina Rueda el premio Nueva Empresa en la tercera edición de los Premios Fernando de Antequera.

El Concurso a las Iniciativas Empresariales de la loca-lidad quiso reconocer la llegada hace dos años de la bodega de Matarromera en la Denominación de Origen Rueda, cuyo aterrizaje en la zona ha supuesto una revi-talización de la vida social y económica de Medina y su comarca.

El presidente de Grupo Matarromera, Carlos Moro, recogió el premio de manos del alcalde de Medina del Campo, Crescencio Martín Pascual.

MATARROMERA RESERVA 04, MEDALLA DE PLATA EN EL CONCURSO MUNDIAL DE BRUSELAS

Nuevo reconocimiento para la bodega presidida por Carlos Moro

Matarromera Reserva 04 obtuvo la Medalla de Plata en el prestigioso Concours Mondial de Bruxelles, un certa-

men vitivinícola considerado entre la élite del sector vitivinícola internacional.

Creado en 1994, este concurso, que en su edición de 2009 se ha celebrado en Valencia, premió con una medalla de plata al MATARROMERA RESERVA 04, vino elaborado en la bodega del mismo nombre ubicada en la localidad vallisoletana de Valbuena de Duero.

MATARROMERA RESERVA 04 es un vino elaborado 100% con uvas Tempranillo, ha sido envejecido durante 14 meses en barricas de roble americano y francés.

En fase visual presenta un color rojo Cardenal oscuro con ribetes granate y violáceos, cubierto de capa, limpio y brillante.

En nariz posee una gran intensidad con potentes aromas de frutas negras compotadas, como higos, moras y ciruelas, en excelente armonía con los tonos especiados y tostados de crianza, como canela, vainilla, cacao, chocolate, cuero y tabaco.

Por último, en boca es sabroso, muy carnoso y elegante. Se muestra amplio y sedoso a la vez, por la armonía entre un recio esqueleto de taninos maduros bien doma-dos, y sensaciones de frutas compotadas y especiados, con un fi nal potente, voluminoso y largo.

Un nuevo reconocimiento para otro vino de Matarromera, la empresa presidida por Carlos Moro, que añade esta Medalla de Plata a su dilatado palmarés.

Page 26: Matarromera01.pdf

0150

NOTICIAS del GrupoEMINA PRESTIGIO 06, MEDALLA DE ORO EN EL CONCURSO TEMPRANILLOS AL MUNDO

Emina Prestigio 06 ha obtenido la Medalla de Oro en el Certamen Tempranillos al Mundo 2009 celebrado en Suecia del 26 al 29 de mayo.

Organizado por la Federación Española de Asociaciones de Enólogos (FEAE), la quinta edición de este concurso itinerante premió la calidad de este vino elaborado en la Bodega Emina (D.O. Ribera del Duero) y perteneciente a Grupo Matarromera.

Elaborado 100% con uvas Tempranillo procedentes de una de las mejores parcelas de la Ribera, este vino ha sido envejecido durante 16 meses de roble frances Allier tostado medio.

En fase visual domina su capa muy alta dominando tonos amoratados y cardenales muy oscuros. En fase olfativa Emina Prestigio se muestra muy intenso y franco,

EMINA ACOGE LA PRIMERA JORNADA SOBRE DESALCOHOLIZACION DE VINOS AUSPICIADA POR LA FEAE

La Bodega Emina acogió la primera Jornada Técnica sobre Desalcoholización de Vinos.

En dicha jornada teórico – práctica, auspiciada por Gru-po Matarromera y por la Federación Española de Aso-ciaciones de Enólogos (FEAE), se analizaron, por primera vez en Europa, los diferentes sistemas enológicos y las diversas prácticas de desalcoholización de vinos.

Al mismo tiempo, pudieron constatarse las particulari-dades de las dos técnicas más utilizadas en el mundo para la eliminación del alcohol en el vino: La Columna de Conos Rotatorios, y la Ósmosis Inversa.

Durante todo esta Jornada Técnica de Desalcoholización de Vinos se desarrollaron una serie de charlas y confe-rencias al respecto, además de demostraciones in situ de las diferentes técnicas.

En ese mismo sentido, los asistentes pudieron ser partí-cipes de una original cata de vinos recién desalcoholiza-dos, cada uno de ellos con diferente gradación, donde se establecieron las oportunas diferencias entre los vinos recién tratados con ambas técnicas y que fueron com-parados con aquellos que ya están en el mercado, como EMINASIN, la bebida de muy bajo contenido alcohólica lanzada por Matarromera hace unos meses.

dominado terciarios especiados con clavo, torrefactos y frutos secos de su crianza en barrica, con fondo de primarios varietales de fruta compotada, con algunos lácteos. En fase gustativa es amplio con un notable esqueleto de taninos dulces, con buena sensación de aromas de crianza con fondos frutales, fi nal largo y persistente.

De esta manera, gracias a este galardón, Emina Presti-gio 06 se consolida como uno de los vinos de referencia dentro de la D.O. Ribera del Duero.

Page 27: Matarromera01.pdf