massey 2004 - lugar, identidad y geografías de la responsabilidad

Upload: mrjosemariarubio

Post on 09-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Massey 2004 - Lugar, identidad y geografas de la responsabilidad

    1/8

    Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 57, 2004 (77-84)

    Lugar, identidad y geografas de la responsabilidad

    en un mundo en proceso de globalizacin1

    Doreen MasseyOpen University (Regne Unit)

    Resum

    Aquest article explora alguns vincles entre el tema de la identitat i la responsa-bilitat poltica i social en el context de lactual societat global injusta i desigual. Peraix es desenvolupa la idea datorgar un sentit global de lloc per a deduir que laidentitat de qualsevol lloc no est noms arrelada dins daquest lloc sin que es cons-trueix en bona mesura mitjanant les relacions dinterdependncia amb altres llocs.

    Paraules clau: identitat, lloc, societat global

    ResumenEste artculo explora algunos vnculos entre el tema de identidad y la res-

    ponsabilidad poltica y social en el contexto de la actual sociedad global injus-ta y desigual. Para ello, se desarrolla la idea de un sentido global de lugar paradeducir que la identidad de cualquier lugar no est arraigada simplemente den-tro de ste sin que se construye en buena parte a travs de las relaciones de inter-dependencia con otros lugares. Este concepto plantea nuevos desafos polticos.

    Palabra clave: identidad, lugar, sociedad global

    1 Conferncia presentada a la Societat Catalana de Geografia el 26 de setembre de 2003 en el marcde la clausura delXVIII Congreso de la Asociacin de Gegrafos Espaoles. El subratllat i les cometes snde lautora.

  • 8/8/2019 Massey 2004 - Lugar, identidad y geografas de la responsabilidad

    2/8

    Abstract

    This article explores some links between the issue of identity and politi-

    cal and social responsibility in the current context of an unfair and unequalglobal society. For that reason the idea is developed of a global sense ofplace in order to explain that the identity of any place is not simply rooted init but to a great extent constructed through the interelationships with otherplaces. This conception poses new political challenges.

    Key words: identity, place, global society

    El ttulo de mi conferencia es: Lugar, identidad y geografas de la respon-sabilidad en un mundo en proceso de globalizacin. Es decir, quisiera explo-rar algunos vnculos entre el tema de identidad (especficamente la identi-dad de los lugares) y la cuestin de nuestra responsabilidad (poltica y social)dentro de esta sociedad global, tan injusta y desigual.

    Yo vivo en Londres y estoy en cierto modo involucrada en la poltica de laciudad. Hay un alcalde ms o menos izquierdista, Ken Livingstone, que estu-vo al frente del Consejo de Londres cuando fue abolido por Margaret Thatcheren los aos ochenta. Londres es tambin un lugar ubicado en una posicinclave y poderosa dentro de la organizacin y la difusin de la mundializacin

    neoliberal. Es una ciudad global. Y es esta conjuncin la que ha provocadolas ideas que voy a discutir aqu. Mi pregunta es: Cules podran ser en estasituacin las posibilidades de una poltica radical, local, y al mismo tiempo glo-bal? Se trata, claro, de una situacin especfica, pero los temas que voy a expli-car son de carcter general, y deberan formar parte del debate poltico enmuchos lugares (llamados locales) sobre todo en el primer mundo. Mi puntode partida es, pues, el de una situacin poltica, pero soy gegrafa y quisieraproponer que hay temas claramente geogrficos y conceptuales que formantambin parte del tema de este congreso: identidad, diversidad y la construc-

    cin de una sociedad global ms justa.Se dice que vivimos en un mundo de enlaces, es la poca de la globalizacin,y que el poder de actuacin del estado nacin disminuye. Dicen que vivimoscada vez ms en un espacio global de flujos, ms que de territorios. Son grandesdeclaraciones y a menudo exageradas. Pero es verdad que hay cambios muy impor-tantes en cmo experimentamos y en cmo se organizan el espacio y el lugar. Enel mundo existen, entonces, transformaciones empricas de lo que se quieredecir cuando se habla de globalizacin. Al mismo tiempo en algunas cienciassociales (y en la geografa) ha habido un fuerte y frtil debate sobre la reconcep-

    tualizacin del espacio y del lugar. As es que en la actualidad conceptualizamosel espacio como producto de relaciones, una complejidad de redes, vnculos,prcticas, intercambios tanto a nivel muy ntimo (como el del hogar) como anivel global. Para m esto es fundamental e implica, por una parte, que si el espa-

    78 Treballs de la SCG, 57, 2004 Doreen Massey

  • 8/8/2019 Massey 2004 - Lugar, identidad y geografas de la responsabilidad

    3/8

    cio no es simplemente la suma de territorios sin una complejidad de relaciones(flujos y fronteras, territorios y vnculos) ello implica que un lugar, un territo-rio, no puede ser tampoco algo simple, cerrado y coherente. Al contrario, cada

    lugar es un nodo abierto de relaciones, una articulacin, un entramado de flu-jos, influencias, intercambios, etc. Y eso implica algo ms que tiene que ver conun tema de este congreso, el de identidad. Es decir que la especificidadde cadalugar es el resultado de la mezcla distinta de todas las relaciones, prcticas, inter-cambios, etc. que se entrelazan dentro de este nodo y es producto tambin de loque se desarrolle como resultado de este entrelazamiento. Es algo que yo he deno-minado un sentido global de lugar, un sentido global de lo local.

    Hay algo aqu que es muy importante: la identidadde un lugar cualquierlugar no est arraigada simplemente dentro del lugar, sin que est compuestatambin por relaciones externas. La identidad nacional de Inglaterra est cons-tituida por una larga historia de relaciones imperialistas y no se puede imagi-nar sin tener en cuenta esta herencia de contactos internacionales. Igualmente,la identidad de Londres, una ciudad llena de efectos, influencias tanto del pre-sente como del pasado, de una red compleja de contactos e interdependenciasinternacionales, no se puede entender sin tener en cuenta el resto del mundo.Es una ciudad global y poscolonial. Es decir, no hay lugares que existan conidentidades predeterminadas que luego tienen interacciones, sin que los luga-res adquieren sus identidades en muy buena parte en el proceso de las relacio-nes con otros. La identidad de un lugar siempre est en proceso de cambio, de

    formacin, de modificacin. En definitiva, lo local y lo global se constituyenmutuamente. Dicho as, tan simplemente, puede parecer un argumento obvio,pero creo que tiene unas implicaciones muy importantes, y una de ellas es laque quisiera explorar esta noche.

    Hasta aqu he hablado de cambios empricos y conceptuales, pero hay quetener en cuenta que estas reformulaciones conceptuales siempre han estadomuy incrustadas dentro de compromisos polticos, en particular el proyectode otorgar un sentido global a lo local fue desarrollado con el objetivo de minarlos nacionalismos y los sentidos localistas exclusivistas. El ejercicio de concep-

    tualizar el espacio y el lugar nos debe permitir una apreciacin de la especifi-cidad local (aunque reconceptualizada con trminos nuevos) y al mismo tiem-po facilitar una imaginacin ms abierta y ms internacionalista. Es sobre esteintercambio entre reformulacin conceptual e interrogacin poltica que qui-siera avanzar en este momento.

    Esta manera de imaginar la identidad puede conducirnos a mltiples direc-ciones. Primero puede conducirnos a explorar dentro del lugar, hacia una apre-ciacin de su complejidad interna, es decir una apreciacin de las multiplici-dades, de la diversidad de cada identidad. Esto es, el lugar como punto de

    encuentro, como negociacin constante, como hibridismo ineludible. Comodeca anteriormente, Londres es una ciudad poscolonial; es quizs la ms mez-clada en trminos tnicos del mundo. Y an ms, esta diversidad interna esun aspecto importante en la identidadde la ciudad, reconocida y an celebra-

    Lugar, identidad y geografas de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalizacin 79

  • 8/8/2019 Massey 2004 - Lugar, identidad y geografas de la responsabilidad

    4/8

    da por la poblacin. Este aspecto del lugar nos propone unos desafos muy dif-ciles: los desafos del racismo, de los problemas de la migracin internacional,de asilo y de refugio, el reto de una tica hacia la hospitalidad. En Londres

    hay una poltica local multicultural bien establecida que hace frente a este aspec-to de la identidad. En segundo lugar, existe otra direccin dnde puede con-ducirnos imaginar la identidad del lugar. Un sentido global de lugar (de lolocal) implica tambin que cada pas, regin, ciudad se construye en buenaparte a travs de relaciones de interdependencia que la vincula a otros lugares.Ello conduce a preguntarnos: 1) cul es la geografa de estas relaciones de cons-truccin? Y 2) cul es, o cul debera ser, nuestra relacin poltica y social, endefinitiva nuestra responsabilidad, hacia estas relaciones? Planteo esta cues-tin porque en Londres, en contraposicin a la fuerte poltica interna de res-ponsabilidad hacia la diversidad tnica, hay una relativafalta de sensibilidadhacia el mundo exterior (y estoy segura que Londres no es la nica).

    Por supuesto, hay aqu en juego muchos debates, incluso algunos dentro dela geografa; por ejemplo, una reaccin comn a preguntas similares es: s...pero el lugar local tiene mucha ms significacin de la que tiene el espacio glo-bal. En la literatura geogrfica sobre lugar y espacio existe una letana de pala-bras que se usan con frecuencia para evocar el lugar: experiencia vivida, elmundo real, el mundo concreto, radicado, arraigado, lo cotidiano, vivido... esdecir, hay una evocacin persistente de la autenticidad y de la significacin. Ellugar se plantea necesariamente, como parte esencial de este discurso, como

    opuesto al espacio, que por consiguiente se entiende como algo abstracto, elexterior global del lugar, sin significado. Casey expone que Vivir es vivir enla localidad, y conocer es ante todo conocer el lugar donde uno vive. Dirlik,por su parte dice que La lucha por el lugar concreto es una lucha contra elpoder y la hegemona de la abstraccin. Carter, Donald y Squires en su intro-duccin al libro titulado precisamente Space and Place(Espacio y Lugar) escri-ben: el lugar es un espacio al que se le ha atribuido una significacin. Estaltima cita me interesa especialmente porque, y es a m a quien se ha atribui-do esta idea! Al contrario, creo que en esta manera de imaginar el lugar se

    esconden muchos riesgos tanto conceptuales como polticos; es un romanti-cismo de lo local que puede hacer ms difcil una poltica ms amplia.Si aprobamos el planteamiento de que el mundo se construye en relacin

    y de que lo local y lo global se constituyen mutuamente, de ello se despren-de que esta forma de oposicin entre lugar y espacio resulta inadecuada. Larealidad de nuestras vidas cotidianas tiene, en verdad, una geografa de vn-culos y de contactos, con extensiones diversas, algunas de las cuales posible-mente sean globales. Y los recursos (materiales y discursivos) y las repercu-siones de nuestras vidas cotidianas pueden extenderse hacia el mundo entero.

    Yo no creo que podamos proponer el espacio como simplemente algo exte-rior del lugar vivido. La vida diaria de Londres involucra necesariamente atoda una gama de vnculos que se extienden alrededor del planeta, y son vn-culos econmicos, sociales, culturales que contribuyen integralmente a la cons-

    80 Treballs de la SCG, 57, 2004 Doreen Massey

  • 8/8/2019 Massey 2004 - Lugar, identidad y geografas de la responsabilidad

    5/8

    titucin a la identidad de este lugar. Podran ustedes definir un territoriocerrado que contuviera la realidad de su vida cotidiana? Yo no lo podra hacer.Sin embargo, lo que yo quiero sostener no es que el lugar no tenga estas

    caractersticas de significacin, de materialidad, de cotidianedad, etc., sinoque el espacio tambin las tiene. Bruno Latour, el filsofo de las ciencias, sepregunta en su libro Nous navons jamais t modernes: un ferrocarril, eslocal o global? y su respuesta es que no es ni el uno ni el otro exclusivamen-te. Es global, ya que uno puede viajar desde Pars hasta Vladivostock, peroen todas partes es local, ya que consiste en vas, estaciones, trabajadores... Siconceptualizamos el espacio en trminos de relaciones y lo hacemos rigu-rosamente entonces el espacio global no es ms que la totalidad de todas lasrelaciones, los vnculos, las prcticas de comunicacin (y no comunicacin,falta de..., etc.), de comercio, de intercambio e influencia cultural, y stasestn completamente arraigadas, son concretas, cotidianas. El reto es cmoreorientar la imaginacin para que podamos verdaderamente tener en cuen-ta esta realidad de nuestros vnculos con el resto del mundo. Y no solamenteen un sentido tico muy general sin porque podra ser muy importante enla construccin de una poltica local y al mismo tiempo global. Por ejem-plo, cmo podemos dar un sentido ms abierto a la imaginacin cotidia-na londinense? Mientras convivimos en la ciudad... cmo podemos tener unaconsciencia tcita del mundo ms amplia a travs del cual se reproduzca nues-tro lugar local? Me parece que esto es importante debido al hecho que en los

    pases desarrollados tenemos una geografa de la atencin y de la responsabi-lidad que se asemeja a las muecas rusas: primero el hogar, luego la localidady a continuacin el pas. Hay un entendimiento hegemnico y una imagi-nacin geogrfica hegemnica que hace que nos preocupemos y nos haga-mos responsables prioritariamente de los que estn ms cerca. Es una geo-grafa de la responsabilidad social y poltica que tiene dos caractersticascrticas: una que es territorial y otra que se extiende desde un origen localhacia lo global.

    Hay otro elemento conceptual que es importante subrayar, la tendencia a

    imaginar los lugares locales como si fueran productos de la globalizacin;es decir, como vctimasde la globalizacin. Existe una poltica, y tambinuna literatura acadmica, que plantea que lo importante en este perodo deglobalizacin de corte neoliberal es defender el lugar; defender lo local con-tra la invasin (y siempre se percibe como invasin) de las fuerzas globali-zantes. La gran mayora de estos estudios provienen de investigaciones sobreel efecto de la globalizacin en lugares que experimentan dificultadesdebidoa la globalizacin, ya sean en el tercer mundo o en el primero, y desde la pers-pectiva de taleslugares es verdad que las fuerzas de la globalizacin parecen

    llegar desde fuera, y que los lugares son vctimas de fuerzas externas. Ellugar lo local parece ser vctima de lo global. Pero si el espacio se concep-tualiza como resultado de prcticas y relaciones sociales, si los lugares sonnodos de relaciones entrelazadas dentro de esta geometra esta topologa

    Lugar, identidad y geografas de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalizacin 81

  • 8/8/2019 Massey 2004 - Lugar, identidad y geografas de la responsabilidad

    6/8

    de poder social y si se toma en serio que lo local y lo global se constituyenmutuamente, de eso se desprende que: 1) los lugares locales no son pura-mente ni productos ni vctimas de la globalizacin; 2) cada lugar represen-

    ta una mezcla distinta, un entretejido de relaciones sociales dentro de lascuales un lugar puede tener una posicin dominante, mientras que en otrasrelaciones tiene una posicin ms o menos subordinada; y 3) en algunoslugares la misma globalizacin neoliberal es producida, coordinada y orques-tada. En efecto, son lugares de poder. Londres es un ejemplo claro (aun-que no nico): es un centro financiero con inversiones de fondos de todoel mundo, sede de mltiples empresas multinacionales, etc. Y este hechotiene implicaciones inmediatas: en tales lugares hay potencialmente ciertaposibilidad de influir por medio de la poltica local sobre los mecanis-mos globales ms extensos; y estos lugares de poder (de los que haymuchos) representan a mi juicio un desafo poltico completamente distin-to. No es posible simplemente defenderlos; hay que abandonar cualquierromanticismo de lo local; y lo importante en tales lugares es precisamen-te ponerlos en duda, transformarlos.

    Lo que me preocupa es una especie de exculpacin o de exoneracin delo local. En lugares donde se organizan elementos de la globalizacin neolibe-ral como Londres y otros muchos lugares en Catalua y Espaa lo impor-tante es tomar responsabilidad de esta posicin de poder. Hay dos filsofasfeministas que han reflexionado mucho sobre la cuestin de responsabilidad.

    Se llaman Moira Gatens y Genevieve Lloyd y se interesan por la cuestin dela responsabilidad por el pasado (en su caso la responsabilidad de los blancosen Australia por la historia de opresin a los indgenas). En su libro CollectiveImaginingsescribieron: Al entender cmo nuestro pasado contina en nues-tro presente entendemos tambin las exigencias de la responsabilidad por elpasado que llevamos con nosotros, el pasado en el que nuestras identidades seforman. Somos responsables por el pasado no debido a lo que hemos hecho,como individuos, sino debido a lo que somos. Es decir, una responsabilidadhacia estas relaciones a travs de las cuales se construyen nuestras identidades.

    Y mi pregunta es: esta dimensin temporal (histrica) de la responsabilidadpor el pasado, se puede traducir en lo espacial (en lo geogrfico) y en el pre-sente? Porque igual que el pasado contina en nuestro presente tambin lolejano se entrelaza en nuestro lugar local.

    En este momento, mi lugar local es Londres. Y en Londres acaban de publi-car un Plan para la ciudad, un programa. Y este Plan da muestras de la mismafalta de inters en el mundo exterior de la que habl antes. Se reconoce, porsupuesto, que Londres es una ciudad global, pero entiende esta identidad entrminos casi solamente financieros (Londres como centro financiero domi-

    nanteen el mundo globalizado), y dentro de este marco ya restringido, noofrece ningn anlisis crtico de las relaciones de poder que sostienen estaposicin; no sigue estas relaciones financieras fuera de la ciudad; no hace nin-guna investigacin sobre los efectos, en otras partes del mundo, de estas acti-

    82 Treballs de la SCG, 57, 2004 Doreen Massey

  • 8/8/2019 Massey 2004 - Lugar, identidad y geografas de la responsabilidad

    7/8

    vidades financieras. Entiende, caracteriza, el sector financiero simplementecomo un xito. Y el programa se centra en que la posicin de Londres comociudad global financiera debe mantenerse y ampliarse. Es decir, el Plan no se

    enfrenta ni a su propio poder (el poder dentro de la ciudad de Londres) ni ala subordinacin de otros lugares locales que son el resultado del uso de estepoder. No hace frente a las desigualdades globales sobre las cuales son cons-truidos el estatus, la riqueza, el prestigio de la ciudad. Cuando el Plan s men-ciona las relaciones con otros lugares, el anlisis siempre demuestra una pre-ocupacin con respecto a la competencia con otros lugares. Todo esto representa,a mi juicio, una falta de imaginacin y cohbe la posibilidad de inventar unapoltica local alternativa en relacin al mundo exterior y a la globalizacinneoliberal.

    Pero Londres no es el nico ejemplo. Estoy segura que la mayora de losPlanes en las ciudades del primer mundo son as. Dentro de un mundo rela-cional (un mundo de flujos) hay que desarrollar una poltica igualmente deflujos, una poltica que reconozca tambin el poder que se encuentra siempredentro de estos flujos, estas relaciones. A lo mejor, en cada lugar debera haberun debate no solamente sobre los efectosde la globalizacin neoliberal sino tam-bin sobre nuestras responsabilidades en su produccin. Y hay aqu un papel esen-cial que podemos desempear nosotros, los gegrafos: en la reconceptualiza-cin del espacio global, en la reimaginacin del lugar local, y en la investigacinde toda la gama de relaciones sociales (relaciones necesariamente de poder) por

    las que la identidad de nuestros lugares locales se constituyen y se mantie-nen dentro de este mundo llamado globalizado.

    Para el caso de Londres, es posible proponer algunas sugerencias. Se podraampliar la concepcin de global en el papel de ciudad global para incluirlos vnculos culturales, una gama ms amplia de sectores sociales y vnculosfamiliares de las minoras tnicas ya presentes dentro de la ciudad. sta serauna poltica que tendra efectos ms igualitarios tanto sociales como espacia-les dentro de una ciudad que ha priorizado los sectores y la lite financieros.Por otra parte, tambin con ms coraje se puede poder en duda los trminos

    de la globalizacin actual. Se podra dar ayuda a los sindicatos para que tam-bin pudieran mundializarse (una poltica que sigui el Consejo en los aosochenta), y tambin a las organizaciones de intercambio justo y a las NoGubernamentales (de las que hay muchas con sedes en Londres). Se podranhacer investigaciones pblicas de las actividades de empresas con sede en laciudad; establecer vnculos cooperativos, relaciones de dilogo con otros luga-res en lugar de competir con ellos; y quizs establecer una red de ciudadesizquierdistas. Hay muchas pequeas cosas que pueden hacerse. Y aunquepueda parecer ingenuo pretender grandes cambios s que es posible cambiar

    un poco la dinmica de la globalizacin actual. Pero el efecto ms importantesera estimular un debate sobre el papel de Londres dentro de la globalizacin,y provocar una concienciacin de las relaciones geogrficas a travs de las cua-les la ciudad se mantiene y desarrolla su identidad.

    Lugar, identidad y geografas de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalizacin 83

  • 8/8/2019 Massey 2004 - Lugar, identidad y geografas de la responsabilidad

    8/8

    Referencias

    CARTER, E.; DOANLD, J.; SQUIRES, J. (1993). Space and Place: theories of iden-

    tity and location. Londres: Lawrence and Wishart.CASEY, E. (1996). How to get from space to place in a fairly short stretch oftime. En: FIELD, S.; BASO, K. [eds.] Senses of place. Santa F: School ofAmerican Research, p. 14-51.

    DIRLIK, A. (1998). Globalisation and the politics of place. Development,vol.41, nm. 2, p. 713.

    GATENS, M.; LLOYD, G. (1999). Collective imaginings: Spinoza, past and pre-sent. Londres: Routledge.

    LATOUR, B. (1993). We have never been modern. Londres: Harvester Wheatsheaf.

    84 Treballs de la SCG, 57, 2004 Doreen Massey