masasiui tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del...

49
Carta editorial p. 4 La persistencia de la cultura prehispánica en la actualidad Juan Francisco Rangel Yáñez, p. 11 La CIA, el expresionismo abstracto y la URSS, una pugna cultural Alexia M. Chacón Estrada, p. 31 Una vista al software libre Luis Germán Ruelas Luna, p. 52 La red de la vida Masasiui Tenorio, p. 56 El gato y el humo p. 62 Ni por respeto, ni por la comadre p. 63 Del látex al kraken p. 64 El extraño Ana Karina Guzmán Bucio, p. 65 Santiago De Rerum, p. 67 Yo creo Enrique Lugo, p. 74 Taller de edición de textos antiguos: villancicos del archivo de música de la catedral de Oaxaca (siglo XVIII) Karina Jhoanna Gutiérrez Mondragón, p. 78 La ENES y su contexto Quetzal Mata Trejo, p. 82 Mensaje de las representantes estudiantiles del consejo universitario Sofía Cortés y Angélica Obregón, p. 92 Convocatoria p. 93 sinestesia 1 – agosto 2015

Upload: others

Post on 27-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

Carta editorial p. 4

La persistencia de la cultura prehispánica en la actualidad Juan Francisco Rangel Yáñez, p. 11

La CIA, el expresionismo abstracto y la URSS, una pugna cultural Alexia M. Chacón Estrada, p. 31

Una vista al software libre Luis Germán Ruelas Luna, p. 52

La red de la vida Masasiui Tenorio, p. 56

El gato y el humo p. 62

Ni por respeto, ni por la comadre p. 63

Del látex al kraken p. 64

El extraño Ana Karina Guzmán Bucio, p. 65

Santiago De Rerum, p. 67

Yo creo Enrique Lugo, p. 74

Taller de edición de textos antiguos: villancicos del archivo de música de la catedral

de Oaxaca (siglo XVIII) Karina Jhoanna Gutiérrez Mondragón, p. 78

La ENES y su contexto Quetzal Mata Trejo, p. 82

Mensaje de las representantes estudiantiles del consejo universitario Sofía Cortés y Angélica Obregón, p. 92

Convocatoria p. 93

sinestesia 1 – agosto 2015

Page 2: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

Directorio

Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, ENES.

Antigua Carretera a Pátzcuaro No.8701, Col. Ex Hacienda de Sán José de la Huerta, c.p.58190 Morelia, Michoacán, México

DirectorDr. Alberto Ken Oyama Nakagawa

Secretaria GeneralDra. Diana Tamara Martínez Ruiz

Secretaria AcadémicaDra. María Ana Masera Cerutti

Secretaria AdministrativaLic. Ana Gabriela Vargas Gómez

Coordinación EditorialDra. Cecilia López Ridaura

Secretario de Tecnologías e Innovación EducativaMtro. Ricardo Arroyo Mendoza

Sinestesia

DirectorJuan Francisco Rangel Yáñez, Literatura Intercultural.

DiseñoAlexia Maricruz Chacón Estrada, Arte y Diseño, Maxime J. X. Dossin, Profesor de Arte y Diseño.

Comité de redacciónKarina Johanna Gutiérrez, Literatura Intercultural, Natalia López Ocaña, Ciencias ambientales.Abraham Montañez Arciga, Literatura Intercultural, Quetzal Mata Trejo, Literatura Intercultural, Noyule Dominique Jonard, Historia del Arte, Luisa Fernanda Álvarez Ortega, Literatura Intercultural, Yvette Abril Del Ángel Flores, Ciencias Ambientales, Raúl Mora, Geociencias.

Consejo EditorialDra. Mónica Pulido Echeveste,Dr. Andrés Camou Guerrero,Dr. Jaime Chavolla McEwen,Mtra. Sue Meneses Eternod.

Impresión Taller de ediciones económicaswww.t-e-e.org+ (33) 36150186Aurelio L. Gallardo 381,Col. ladrón de guevara44600 Guadalajara, Jalisco,México.

EdiciónEste número se terminó de imprimir el 22 de julio del 2015, con un tiraje de 1000 ejemplares, sobre papel Recicla 100 de 105 gramos.

ISSN en trámite

Año I, Numero I, revista semestral,agosto del 2015. Hecho en México.

”Óyeme con los ojos,Ya que están tan distantes los oídos,Y de ausentes enojosEn ecos de mi pluma mis gemidos.” Sor Juana Inés de la Cruz

32

Page 3: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

Carta editorial

Estimados lectores: Nos entusiasma compartir con ustedes el primer número de después de casi un año de preparación. Este es un proyecto de iniciativa plenamente estudiantil que busca ofrecer a la ENES Morelia un espacio para compartir ideas, creaciones y pensamientos, así como ser una herramienta para unir y fortalecer la comunidad escolar de nuestro campus universitario.

Antes que nada, queremos agradecer a quienes se aventuraron a participar en este número enviando su colaboración para ser publicada, así como al personal administrativo y docente que ha apoyado este proyecto desde sus inicios: El Dr. Ken Oyama, la Dra. Mariana Masera, el Dr. Santiago Cortés, el Dr. Andrés Camou, la Dra. Mónica Pulido, el Dr. Jaime Chavolla, la Mtra. Sue Meneses, el Mtro. Maxime J. X. Dossin, el Mtro. Ricardo Arroyo, y a nuestro H. Consejo Técnico; sin quienes esto no hubiera sido posible. Agradecemos la paciencia que nos han tenido a lo largo de este proceso de construcción, que resultó más largo de lo esperado.

La revista nace de la búsqueda de un entrecruzamiento de ideas y formas de entender la realidad. Haciendo referencia al fenómeno sinestésico, buscamos una convergencia, no de sentidos, sino de distintas áreas del conocimiento. De esta manera, esperamos que el lector, independientemente de su campo de estudio, se familiarice con las demás disciplinas que se desarrollan en la ENES Morelia, incrementando así su acervo cultural y adquiriendo una perspectiva interdisciplinaria del mundo que nos rodea.

Dentro de la revista encontrarán artículos y colaboraciones divididos en cuatro secciones: Florilegio, que se centra en trabajos de carácter académico y científico de cualquier área del conocimiento; Parnassus, un espacio para los creadores de arte tanto visual como literaria; Polifonía, que busca el debate argumentativo acerca de temas de nuestra sociedad actual, y EcúmENES, donde se tratarán temas de la vida universitaria en la ENES Morelia y nuestra comunidad, tales como reportajes sobre eventos, prácticas de campo, y entrevistas.

Con esto esperamos fortalecer la cohesión estudiantil y fomentar el interés por la participación activa en temas que nos conciernen a toda la comunidad escolar. Uno de los objetivos principales de es atenuar la indiferencia ante estas situaciones más allá de nuestras responsabilidades escolares, creando un espacio donde los mismos estudiantes expresemos nuestra opinión y con esto establezcamos un diálogo continuo.

Varios estudiantes de las diferentes licenciaturas de la ENES Morelia hemos estado trabajando para poder hacer esto posible. Aprovechamos para hacer mención aquí de aquellos que formaron parte importante del proyecto y que por algún motivo no pudieron continuar en éste, ya que es gracias a nuestro esfuerzo conjunto que hoy podemos ver los resultados.

Sin más preámbulos, aquí les dejamos el primero de lo que deseamos sean muchos números venideros. Esperamos que sea de su agrado y los invitamos a unirse a este proyecto, ya sea compartiéndolo con otras personas, colaborando con sus trabajos propios en los siguientes números, o formando parte de nuestro equipo, ya que siendo una revista interdisciplinaria, resulta muy importante la participación de integrantes de cada una de las carreras de nuestra escuela.

Atte.Comité de redacción

54

Page 4: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

FLORILEGIO

En el siglo XII se formaron las primeras universidades a partir de los monasterios. Durante este periodo las obras literarias eran raramente leídas completas, lo que dio paso a la creación de los florilegios. Esta palabra proviene del latín florilegium, deriva de flos, floris: flor y legere : escoger. Muy parecido a la miscelánea, los florilegios eran un conjunto de varias partes de algunas obras literarias que servían para los estudiantes en las universidades. Este instrumento servía para leer todos los pasajes importantes de las obras canónicas. Esta sección lleva dicho nombre para ilustrar el conjunto de varios artículos, sin importar el área de conocimiento, que encontramos reunidos en un solo lugar. Se busca generar un compendio de artículos académicos que muestren el trabajo de estudiantes y profesores.

POLIFONÍA

La palabra polifonía viene del griego polis: muchas y phonos: sonidos, melodías. Una de las definiciones de esta palabra es el conjunto de sonidos dados en un mismo momento pero que crean una armonía. Somos una comunidad, pero también somos individuos, cada uno con su propia voz. Por esta razón es que abrimos este espacio, para que cada quien exprese su opinión, con la esperanza de abrir un debate, o al menos despertar una inquietud en el lector. La idea de nombrar esta sección como tal es para mostrar que todas las opiniones pueden darse en un solo lugar de forma armónica.

PARNASSUS

En la mitología Griega, el monte Parnaso era el lugar donde habitaban las musas, deidades invocadas por los poetas al inicio de los poemas y cantos, pues eran, por excelencia, las inspiradoras de los artistas. Posteriormente, este sentido se trasladó a ellos, siendo llamado Parnaso el hogar simbólico donde el artista acude a ser inspirado; una patria que comparten los espíritus creadores. Partiendo de este sentido de la palabra, Parnassus busca ser un lugar abierto donde artistas de todo tipo puedan compartir sus obras. En este primer número presentamos creaciones que van de lo cotidiano a lo herético; de lo inocente a lo letal. Poesía, fotografía, narrativa, y procesos digitales componen el contenido de esta sección. Mezclamos aquí material visual con literario para mostrar tan solo dos de los múltiples lenguajes que tiene el arte. Se trata de una pequeña muestra de lo que algunos estudiantes de la ENES Morelia están creando, y que, esperamos no dejen de hacer.

ECÚMENES

La ENES Morelia va incrementando su población estudiantil de manera exponencial; lo que empezó hace menos de tres años con una generación de poco más de cien alumnos, actualmente está conformado por una colectividad de más de seiscientos. Entre tantas personas, resulta fácil perderse en la multitud o cerrarse a un grupo social pequeño, olvidando que, entre todos, conformamos una misma comunidad. La ecúmene de una sociedad es la totalidad de sus integrantes concebidos como un solo grupo. En Sinestesia hemos reconocido la importancia de crear nuevas formas de cohesión social entre todos los que integramos la ENES Morelia. Por eso se ha creado esta sección, ecúmENES, en la que se abordarán temas de importancia para toda nuestra comunidad escolar. En este número compartimos con ustedes un mensaje de Sofía Cortés y Angélica Obregón, representantes de nuestra escuela ante el H. Consejo Universitario de la UNAM. Además, Quetzal Mata nos comparte una opinión retrospectiva en cuanto a los sucesos de finales de septiembre de 2014, y cómo afectó en la ENES.

76

Page 5: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales
Page 6: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

11

Florilegio

La persistencia de la cultura prehispánica en la actualidad

Juan Francisco Rangel Yáñez

“Hay allí, pasando el puerto de Los Colimotes, la vista muy hermosa de una llanura verde, algo amarilla por el maíz maduro. Desde ese lugar se ve Comala, blanqueando la tierra, iluminándola durante la noche.”

Juan Rulfo, Pedro Páramo

Page 7: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

En cuanto al desarrollo cultural, el Occidente no siguió las mismas etapas de desarrollo manifestadas en varios pueblos del centro y sur (Preclásico-Clásico-Posclásico).Por mucho tiempo se pensó que se trataba de un área marginal con escasos nexos que lo ligaran al resto de Mesoamérica. Por esta razón el arqueólogo Otto Schöndube (1994) reconoce dos estadios de desarrollo principales: Uno que abarca del año 2000 a.C. al 600 d.C., campestre, equiparable con el Preclásico del resto de Mesoamérica, y otro que comprende del año 600 hasta la conquista española. Este último periodo es más afín al periodo Posclásico, a la vez que es más belicoso (1994).

En el territorio del estado de Colima se dio la forma de artesanía encontrada en lo que se conoce como complejo Capacha. Este es el nombre dado por la arqueóloga Isabel Kelly a una serie de restos encontrados en nueve lugares del Oriente de Colima en 1970, según explica Joseph B. Mountjoy (1994). Los restos consistían en vasijas y figuras de cerámica de uso cotidiano y probablemente ritual. Aún existen varias dudas acerca de la cultura desarrollada alrededor del complejo Capacha. Sin embargo, lo que concierne a los fines de este trabajo, es saber que estas

“…estuvo [el Occidente] formado por entidades sociales menores que no necesitaron mecanismos muy elaborados para mantener su cohesión y resolver sus necesidades básicas (…) tuvieron una cultura “más rural” y “menos urbana”.” (Schöndube, 1994)

Colima y las culturas de Occidente

Entre las culturas prehispánicas del territorio mexicano se desarrollaron algunos pueblos que, a diferencia de otros como los mayas o aztecas, no tuvieron tan inmensas estructuras arquitectónicas. Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Colima (López Austin, 2001). Tales culturas se centraron más bien en las denominadas “artes menores” como la alfarería, metalurgia y plumaria. Por esta razón se sabe relativamente poco acerca de quienes habitaron esta zona; los vestigios arqueológicos encontrados son solo algunas piezas enterradas de objetos de uso ritual y cotidiano.

1312

Florilegio

Page 8: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

perro. Son estos modelos los que se imitan en la artesanía colimense contemporánea. Las figurillas encontradas en esta zona son representaciones del tlalchiche, una de las tres razas caninas endémicas de México. La importancia de esta especie animal no es solo biológica, sino cultural, ya que se trata deun animal que fue de gran importancia en toda Mesoamérica, tanto en la vida cotidiana como ritual. La mayor parte de la alfarería colimense es monocromática; casi todas sus obras son de color rojizo o café. El resto añade el uso del color negro. Tras las primeras excavaciones se creía que estos objetos simplemente representaban aspectos de la vida de los difuntos, y que carecían de cualquier valor simbólico o religioso. Actualmente, sin embargo, se piensa que pudieran estar relacionadas con las creencias de estos pueblos sobre la vida después de la muerte. Así, la figura del perro dejó de interpretarse como un simple acompañante del difunto y se comenzó a especular sobre otros posibles significados. No es coincidencia que se escoja el barro de color rojizo para elaborar estas artesanías, ni el hecho de que suelan venderse unidos en pares.

figuras de cerámica y barro, aunque sencillas y sin una función clara, fueron precursoras de la alfarería colimense tradicional, que se desarrollaría más tarde como parte de las ofrendas en las tumbas de tiro.

La tradición de las tumbas de tiro

Se la llama tumba de tiro al método de entierro desarrollado en las culturas de Occidente entre los siglos IV y VI de nuestra era. Se trata de excavaciones subterráneas con un túnel vertical que lleva a una o más cámaras donde se enterraban a los muertos con sus ofrendas. Las cámaras eran tapadas con un metate o algún tipo de vasija, y el tiro, es decir, el pozo vertical, era rellenado con tierra, lo cual facilitó la conservación de los contenidos de las tumbas (Oliveros Morales, 1989). Es común encontrar más de un esqueleto en cada cámara, pues se asignaban criptas familiares en las que se acostumbraba sacrificar un sirviente o un pariente cuando un miembro importante de la familia moría. (Schöndube, 1994)Las ofrendas que acompañaban los entierros son en su mayoría objetos de cerámica: vasijas, figurillas de animales y hombres. En varias de ellas se han encontrado figuras de barro huecas con forma de

1514

Florilegio

Page 9: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

Estos perros colimotes de barro se han vuelto un icono del estado de Colima. Generalmente son hechos gordos y sin algunos dientes, imitando las figuras que se han encontrado en antiguas tumbas en el occidente del país. Guillermo Ríos Alcalá es uno de los artesanos más reconocidos del estado. Además de tener un taller donde fabrica todo tipo de obras tradicionales, es autor de la escultura localmente conocida como “los perritos bailarines”, ubicada en la salida de la ciudad de Colima. Sobre la posible simbología de esta obra se disertará más adelante.

El xoloitzcuintle en la Nueva España

Fray Bernardino de Sahagún escribió en el undécimo libro de Historia general de las cosas de la Nueva España acerca de la flora y fauna que encontró al llegar a América. Acerca del perro mexicano dijo:

Artesanía de Colima En el estado de Colima actualmente se practican algunas de las técnicas artesanales más antiguas de las culturas mesoamericanas, entre ellas el trabajo con barro, cuyo origen se remonta al periodo preclásico temprano (2500-1200 a. C.). Durante siglos, la alfarería en Colima se redujo a la elaboración de comales y tinajas de agua.Actualmente los principales productos artesanales incluyen reproducciones de figuras prehispánicas. Este cambio es relativamente reciente.

“Criavan en esta tierra unos perros sin pelo ninguno, lampiños; y si algunos pelos tenían, eran muy pocos.Otros perrillos criavan que llamavan xoloitzcuintli, que penitus ningún pelo tenían, y de noche abrigávanlos con mantas para dormir. Estos perros no nacen assí, sino que de

Una producción moderna, de los años sesenta del siglo XX, retomó la técnica de bruñido y la convirtió en destreza heredada para la elaboración de reproducciones de figuras prehispánicas destinadas el mercado turístico, especialmente los perros de Colima y otros animales. (Novelo, 2005, pág. 13)

1716

Florilegio

Page 10: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

Ya en este documento se muestra la costumbre de enterrar a los muertos acompañados de un perro bermejo (rojizo). Esto es motivo para pensar que se trata de un rasgo que se imitó en las tumbas de tiro de Colima, aunque de una manera más simbólica: figurillas de cerámica en forma de perro en vez del animal como tal. Incluso el color es un elemento importante, pues como se mencionó, la mayor parte de la alfarería colimense prehispánica es rojiza, e incluso las artesanías actuales de los perros colimotes lo son. De acuerdo con Sahagún, el color bermejo de los perros que acompañaban a los muertos no es ninguna coincidencia, es de hecho un requisito importante, pues de lo contrario el animal no podría cruzar el río del inframundo.

El perro es un animal de gran importancia para las culturas mesoamericanas. Su función iba más allá de ser una mascota o un acompañante. Existían mercados donde se venían, dependiendo de la utilidad que se le fuera a dar. Eran usados, por ejemplo, con fines curativos. La hiel, la orina, los huesos y los testículos del animal formaban parte de remedios para tratar la caspa, lacaída de pelo, la falta de leche en las mujeres y enfermedades causadas por males sagrados. (Azúa, Arrioja, & Götz, 2007) Se utilizaban también como animales de sacrificio para pedir lluvia. Y en ciertos ritos religiosos se llegaban a comer. Pero quizá la función más interesante del perro, y la que más concierne a este trabajo, era la de acompañante al inframundo. Sahagún, en otro capítulo, describió el entierro de un muerto así:

“Y más, hazían al defuncto llevar consigo un perrito de pelo bermejo y al pescueço le ponían hilo floxo de algodón; dezían que los defunctos nadavan encima del perrillo cuando pasavan un río del infierno...”

pequeños los untan con resina, que se llama óxitl, y con esto se les caye el pelo, quedando el cuerpo muy liso. Otros dizen que nacen sin pelo en los pueblos que se llaman Teutlixco y Toztlan. Hayotros perros que se llaman tlalchichi, bajuelos, redondillos. Son muy buenos de comer”.

1918

Florilegio

Page 11: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

La interpretación que se ha dado de Xólotl como gemelo de Quetzalcóatl se debe, entre otras cosas, a una serie de elementos que comparten en sus representaciones iconográficas, además de que ambos se asocian al planeta Venus (Gonzalez Torres, 2002). Por esta razón el nombre de Xólotl llega a ser relacionado con la dualidad vida-muerte. Cabe recordar la importancia de la cosmovisión dual mesoamericana, representada por el dios Ometeotl. Probablemente esta sea una de las causas por las que en Colima sea común encontrar en las tumbas de tiro a los perros colimotes en pares. Otra señal de la importancia que se le daba al perro está en el calendario que describe Bernardino de Sahagún, en el que se distinguen veinte trecenas en una cuenta llamada Tonalpohualli. En ella se suman 260 días, en los que cada trecena tiene un signo. La décima trecena era llamada Itzcuintli, que significa perro, y por lo tanto estaba representada por este animal. Al xoloitzcuintle también se le relacionaba con la agricultura, la lluvia y el maíz, tan importante para los pueblos mesoamericanos. Esto se debía, en primer lugar, a que su ciclo reproductivo coincide con el ciclo de cultivo de maíz y de lluvias (Azúa, Arrioja, & Götz, 2007). Entre las figurillas caninas de Colima se ha

El xoloitzcuintle en la religiosidad mesoamericana Al perro se le consideraba un símbolo del dios Xólotl, hermano gemelo de Quetzalcóatl. Se trata de una deidad de oscuridad, del inframundo y la muerte (Seler, 1963). En el códice Chimalpopoca se narra cómo Quetzalcóatl descendió al Mictlán para obtener los huesos a partir de los cuales se daría origen al hombre. En el pasaje, el dios va acompañado de su nahual, quien lo ayuda a la tarea. Este nahual ha sido interpretado como Xólotl, representado siempre por una figura con cabeza de perro. Esta información nos revela por qué el xoloitzcuintle es el animal que acompaña al inframundo a los muertos.

“Y más, dezían que los perros de pelo blanco y negro no podían nadar y pasar al río, porque dizque dezía el perro de pelo blanco: “Yo me lavé”. Y el perro de pelo negro dezía: “Yo me he manchado de color prieto y por esso no puedo pasaros. Solamente el perro de pelo bermejo podía bien pasar a cuestas a los defunctos. Y ansí en este lugar del infierno, que se llama Chicunamictla se acabavan y fenescían los defunctos.”

2120

Florilegio

Page 12: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

Retomando la creencia del xoloescuintle como guía y acompañante al Mictlán, no sorprende que en occidente se hallaran en las tumbas de tiro las figurillas de cerámica en forma de perro. Toda esta tradición, con miles de años de antigüedad, es lo que yace detrás de las artesaníascontemporáneas en el estado de Colima, que ha adoptado la figura del perro de barro como parte de su folclor.

Los perritos bailarines de Guillermo Ríos

Se ha mencionado, por un lado, la escultura de “los perritos bailarines”, del artista plástico Guillermo Ríos. En ella se muestran dos perros colimotes rojos parados en sus patas traseras, y tomando las delanteras del otro, dando la apariencia de estar bailando. Por otro lado, se ha mencionado también la importancia de la dualidad en la cosmovisión mesoamericana, así como la del mismo dios, por lo que al ser dos perros representados, se refuerza esta idea, a la vez que imita las artesanías encontradas en las tumbas de tiro. Cabe mencionar que Ríos conservó el color rojo como único en esta escultura, característica necesaria del xoloitzcuintle para cruzar a los muertos al mictlán. Finalmente, el espacio físico en el que se ubica la

encontrado un perro con una mazorca de maíz en la boca. Esto también reitera la relación del animal con la cosecha. Además existía un templo en Tlaxcala llamado Xoloteopan, que literalmente quiere decir: lugar del dios Xólotl. En este lugar, cuando había sequías, se ofrecían xoloitzcuintles como sacrificio para pedir lluvia. (Acuña, 1984) Como se puede ver, el xoloitzcuintle tenía un papel importante dentro de la cosmovisión de los pueblos prehispánicos. Tanto en la vida como en la muerte, este perro siempre se mostraba como un acompañante. Por ello no sería raro pensar que todos estos rasgos estén directamente relacionados con las figuras de barro de Colima.

Los perritos bailarines: guías al inframundo El culto al Xólotl como una deidad relacionada a la oscuridad y al inframundo ha quedado plasmado en las representaciones iconográficas de varios códices prehispánicos. A pesar de que no son muchas las fuentes primarias que hablan sobre este dios, se ha tenido el material suficiente para interpretar ciertos elementos que lo caracterizan. Entre ellos su relación directa con el perro.

2322

Florilegio

Page 13: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

escultura también juega un papel primordial en su interpretación, pues se encuentra sobre una glorieta en la ciudad de Colima antes de empezar la carretera a Comala. Es decir, trata del final de un camino y el inicio de otro. Así, el que viaja de la capital a Comala es recibido por el perro bermejo, de la misma manera que los muertos en su viaje al Mictlán. Pero no se trata del camino a cualquier lugar. No debe olvidarse que Comala, en la literatura mexicana, es el lugar al que Juan Preciado viaja para encontrarse con su padre Pedro Páramo. En esta novela la ciudad es plasmada como una dimensión sobrenatural; un pueblo de fantasmas. Una tierra de muertos. De esta manera el significado de la escultura se amplía, yendo más allá del folclor colimense, y convirtiéndose en una representación de la muerte y del viaje de los difuntos al inframundo. Miles de personas cruzan esta carretera diariamente, probablemente sin percatarse de que, al hacerlo, forman parte de una metáfora que combina elementos de la cosmovisión mesoamericana, la literatura mexicana del siglo XX y la tradición artesanal contemporánea. Este es sólo uno de tantos casos que muestran nuestra convivencia cotidiana con elementos de las culturas prehispánicas.

Bibliografía

AcuñA, René, 1984. Relaciones Geográficas del siglo XVI. México: UNAM.

BArBA De LA PiñA chAn, Beatriz, 2002. Iconografía mexicana III. Las representaciones de los astros. México: INAH/ Plaza y Valdés

Götz christoPher, Gabriel Mestre ArriojA, y Raúl VALDez AzúA, 2007. Xoloitzcuintle. Del enigma al siglo XXI. México: Artenación/UNAM.

LóPez Austín,Alfredo, 2001. El pasado indígena. México: Fondo de Cultura Económica/ El Colegio de México.

MountjoV, Joseph, 1994. “Capacha: Una Cultura Enigmática del Occidente de México”. En Arqueología Mexicana 29: 39-42.

noVeLo,Victoria, 2005. La tradición Artesanal de Colima. Colima: Universidad de Colima.

oLiVeros MorALes, Arthuro, 1989. “Las tumbas más antiguas de Michoacán”. En Historia General de Michoacán. Morelia: Gobierno del Estado de Michoacán.

sAhAGún, Bernardino de, 1981. Historia general de las cosas de la Nueva España. México: Porrúa.

schönDuBe, Otto, 1994. “El Occidente: tierra de ceramistas”. En México en el mundo de las colecciones de arte: Mesoamérica 2. México: Reproducciones Fotomecánicas.

seLDer, Eduard, 1963. Comentarios al Códice Borgia. México: Fondo de Cultura Económica.

torres, A. C, 2009, “Un artista del barro”. En El comentario. Página web: http://elcomentario.ucol.mx/verNoticia.php?id=1259818839.

2524

Florilegio

Page 14: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

La CIA, el Expresionismo abstracto y la URSS, una pugna cultural

Alexia M. Chacón Estrada

El discurso del poder en el arte

27

Florilegio

Page 15: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

En el siguiente ensayo retomaré algunas ideas de

Foucault acerca del poder del discurso y el papel

que juega el discurso artístico en la distribución,

implantación y aceptación de diversos temas o

posturas dentro de la sociedad. Así, plantearé el caso

sobre cómo la CIA (Agencia Central de Inteligencia)

de los Estados Unidos financió el Expresionismo

Abstracto a través de una campaña de propaganda

cultural en contra del comunismo, de la URSS, y de

todo el que promovía ideas marxistas.

En El orden del discurso, Foucault muestra cómo

es que los grupos de poder eligen y redistribuyen el

discurso a través de diversos procedimientos. Hay en

particular tres procedimientos o sistemas de exclusión

que Foucault propone:

La palabra prohibida. En pocas palabras, no se

puede decir todo ni hablar de cualquier cosa en

cualquier lugar, hay temas tabú de los cuales hay

que guardar distancia, como lo son la sexualidad y la

política. Son temas de prohibición, y es sólo un grupo

exclusivo el que puede comentar acerca de ellos. De

esta manera es que el discurso pierde todo carácter

de transparencia y neutralidad, y por lo tanto, se

transforma en un medio de poder, un medio por el cual

se controla lo que circula en la sociedad.

Separación y rechazo. En este sistema pone como

ejemplo la relación entre lo que conocemos como

locura y razón, términos opuestos. Hubo un tiempo

en la antigua Grecia donde todo aquel comentario

que venía de una persona que padeciese de locura

era considerado nulo, sin importancia, relevancia o

poder. Esto se daba debido a que quien lo pronunciaba

no estaba en sintonía con los demás discursos de la

sociedad que le rodeaba. De este modo se creaba

la separación de ese discurso por no contar con los

requerimientos para su aceptación. Por consiguiente,

todo lo que estaba conforme a lo estipulado tenía un

grado de verdad; era la propia gente la que decide

quién tienía razón y qué discurso era objeto de ser

publicado y cuál no. El poder viene de quien lo dice.

Por otra parte, a pesar de todo existía una reflexión

sobre si detrás de esa locura había una verdad oculta,

2928

Florilegio

Page 16: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

un discurso al que por el contrario le confiriera un

poder.

Voluntad de verdad. Habla acerca de una verdad

sostenida por la Institución (entiéndase por Institución

al grupo que está en el poder, el que toma las

decisiones). Es ella quien ejerce presión y el poder de

coacción. Es quien decide qué es verdadero, qué es

falso, y además cómo y cuándo modificarlo. Ya no es

más un discurso cuyo poder viene de quien lo dice, es

ahora el discurso en sí y lo que anuncia lo que le da

el poder. Esta voluntad de verdad, como dijimos, es

modificable y se acopla de acuerdo al contexto donde

se desarrolla.

Sin duda las ideas anteriormente expuestas de forma

muy resumida no comprenden todo lo que propone

Foucault en El orden del discurso, pero son estos

pequeños puntos los que me ayudarán para explicar la

entramada situación que se suscitó en la década de los

40’s del siglo pasado.

Antecedentes

La crisis económica de 1929 que se originó en los

Estados Unidos con la caída de la bolsa de valores de

Nueva York, sumado a la Segunda Guerra Mundial

que estalló en 1939, son hechos que afectaron a

varios países en el mundo y se convirtieron en

antecedentes del expresionismo abstracto. Cabe añadir

también a las corrientes de vanguardia del siglo XX

que buscaban la renovación y se entendían a través

de la antipatía que expresaban hacia los antiguos

cánones del arte. Es entonces cuando surge una nueva

generación de artistas en busca de otras formas y

soportes para plasmar sus ideas revolucionarias. De

“Hubo sin duda una voluntad de verdad en el siglo XIX que no coincide ni por las formas que pone en juego, ni por los tipos de objetos a los que se dirige, ni por las técnicas en que se apoya, con la voluntad de saber que se caracterizó la cultura clásica” (Foucault, 1983)

3130

Florilegio

Page 17: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

estos movimientos vanguardistas, son el cubismo y el

surrealismo los que ejercen mayor influencia en los

aspectos formales del expresionismo abstracto.

Ahora bien, quiero hablar de un hombre que afectó

de una manera u otra el auge de esta vanguardia,

cuyas acciones se desarrollaron al otro lado del

mundo. Me refiero a Willi Münzenberg, nacido en

Érfurt, Alemania, quien se convirtió en el mayor

activista comunista del periodo entre la I y la II

Guerra Mundial. Su carrera política se destacó gracias

a sus planes de propaganda antinazi y a favor de ideas

marxistas, leninistas y pro soviéticas (comunistas), las

cuales pretendía ampliar internacionalmente.

Münzenberg, que fue influenciado a través de las

ideas de teóricos ligados al marxismo como Antonio

Gramsci y Gregory Lukács, comprendió entonces que

las nuevas batallas se librarían en distintos ámbitos

como el intelectual y el cultural dentro de la sociedad.

… Gramsci teorizó brillantemente sobre la necesidad de subvertir el sistema de valores occidental como elemento previo e imprescindible para el éxito del ideal comunista. Para ello, concretó el italiano, era requisito imprescindible ganar para la causa marxista a los intelectuales, al mundo de la cultura, de la religión, de la educación, en definitiva a los sectores más dinámicos en el mundo de las ideas, con la seguridad de que en unas cuantas generaciones cambiaría radicalmente el paradigma dominante en occidente. (Molina, 2005)

Münzenberg estuvo a cargo de la Komintern, una

organización internacional rusa que luchaba por la

destrucción del sistema capitalista y defendía al social-

comunismo. Su estrategia para expandir sus ideas fue

la de introducirlas a través de periódicos, productoras

cinematográficas, revistas, etc., y haciendo

colaboradores suyos a escritores, artistas, periodistas,

3332

Florilegio

Page 18: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

actores, científicos y líderes de opinión. Creó con ello

una red que incursionó en todos los sectores sociales

y llegó a extenderse a diversos países, teniendo mayor

impacto en gran parte de Europa.

La II Guerra Mundial se desató en septiembre de

1939. Alemania y la Unión Soviética firmaron el pacto

de no agresión y con ello principiaron la invasión

a Polonia. Más tarde Münzenberg, en su semanario

Die Zukunft, lanzó ataques a Stalin llamándolo, entre

otras cosas, traidor al socialismo. Esta situación creó

grandes diferencias entre Münzenberg y el partido

soviético. Finalmente fue exiliado a Chambaran, cerca

de Lyon, y ante el avance de los nazis sobre Francia,

los internados de Chambaran decidieron evacuar hacia

el sur. Fue la última vez que se le vio con vida. El 21

de octubre de 1940 su cuerpo fue encontrado en el

bosque de Cugnet. La versión del gobierno de Vichy

apunta a un suicidio, no obstante, otros aseguran que

fue asesinado bajo las órdenes de Stalin.

La guerra dio un giro cuando Hitler decidió

iniciar la “Operación Barbarroja” el 22 de junio de

1941. Con ella iniciaba la invasión sobre la Unión

Soviética, rompiendo así el Pacto de no Agresión,

y en consecuencia, desató dos años más tarde una

ofensiva sobre las tropas germanas. La URSS se

unió finalmente a las fuerzas Aliadas (Gran Bretaña,

Francia, Estados Unidos, entre otras naciones).

Esta unión de lucha en contra de las fuerzas del

Eje propició simultáneamente el fortalecimiento de

las ideas que el régimen de Stalin sostenía en toda

Europa. Incluso países como Gran Bretaña invirtieron

muchos recursos para elevar las ideas de Stalin

durante la guerra.

Finalmente concluyó la Segunda Guerra Mundial

con la captura de Berlín por parte de la Unión

Soviética y las fuerzas polacas en abril de 1945,

y con la rendición incondicional de Japón ante

Estados Unidos en agosto de ese mismo año. Al

término de la guerra, la URSS gozaba de un gran

poder propagandístico y sus ideas habían llegado a

extenderse en Europa del Este principalmente, tal y

como Münzenberg lo había planeado. Tenía una buena

3534

Florilegio

Page 19: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

presencia en diversos medios y junto con Estados

Unidos se elevaron como superpotencias rivales,

dando inicio al periodo conocido como la Guerra Fría.

El contrataque estadounidense

Con estos antecedentes se puede analizar el caso

del financiamiento del expresionismo abstracto por

la CIA. Quiero tomar como principales referencias

algunos artículos y textos que logré recopilar, acerca

de un libro escrito por la periodista Frances Stonor

Saunders, La CIA y la guerra fría cultural, publicado

en 1999.

En la posguerra, poco a poco los Estados Unidos

se convirtieron en el foco político, intelectual y

económico del mundo occidental, y había dentro

de esta nación intelectuales europeos exiliados o

refugiados de la persecución nazi y la guerra. Sin

embargo, muchas de las ideas que traían consigo no

fueron tan bien recibidas, entre ellas los movimientos

de vanguardia como el futurismo, el expresionismo

y el cubismo. Fue entonces que importantes figuras

norteamericanas comprendieron la necesidad de crear

un plan para frenar la posible influencia de las ideas

comunistas imperantes en gran parte de Europa sobre

estos movimientos artísticos y su potencial infiltración

en el país americano.

Llegaba el año de 1947 y con él la promulgación

de la Ley de Seguridad Nacional, que da pie a la

creación de la CIA (Agencia Central de Inteligencia).

Comienza con ella un plan secreto de propaganda

cultural anticomunista. El mayor punto de tensión

de este programa fue el Congreso por la Libertad

Cultural, institución fundada en Berlín (1950), con sede

principal en París y con delegaciones en más de 30

países. Este plan tiene muchas de las bases propuestas

por Münzenberg: entrar en las mentes humanas a

través de procedimientos no convencionales, y muy

sutilmente irlos avocando hacia una imagen concreta

muy bien delimitada.

Álvaro Colomer entrevista a la autora y plantea

una hipótesis interesante sobre el apoyo de la CIA al

3736

Florilegio

Page 20: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

expresionismo abstracto:

El trabajo de Saunders confirma mucho de lo que siempre se sospechó. Detrás del glamour de los conciertos a toda orquesta, del aristocratismo de las galerías de arte más exclusivas y de la farándula agrupada en torno al Congreso por la Libertad Cultural y sus múltiples revistas literarias de alta cultura se podía oler el seco perfume del billete verde norteamericano.

Uno de los aspectos más controvertidos de su libro es la revelación de que el expresionismo abstracto de Jackson Pollock fue auspiciado por la CIA, la cual temía que los movimientos intelectuales de Europa –cubismo, futurismo, expresionismo, etc.- continuaran acercándose al comunismo. El expresionismo abstracto de Pollock era ideal para enfrentarlo al muralismo soviético y, de alguna forma, representaba los ideales de la libertad que Estados Unidos decía defender. Esta afirmación invita a pensar que Pollock tal vez no hubiera alcanzado un hueco en la Historia del Arte sin la intervención de la CIA. ¿Hasta qué punto puede decirse que el intervencionismo estadounidense alteró por siempre la Historia del Arte Europeo?

Inicia la promoción a nivel internacional

del expresionismo abstracto por considerarlo un

movimiento de vanguardia netamente estadounidense

que lucharía por su emancipación respecto al arte

europeo. Se alzaría por encima de la rigurosidad y el

academicismo estalinista. Surgieron entonces grandes

artistas entre los que destacan Jackson Pollock,

Adolph Gottlieb, Mark Rothko, y William de Kooning

entre otros. Multimillonarios y grandes personalidades

miembros de las elites intelectuales norteamericanas

echaron mano de sus influencias personales y

aportaciones económicas para el desarrollo del nuevo

arte moderno.

3938

Florilegio

Page 21: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

sabía que esta guerra no debía lucharse por los medios

bélicos, ya que estas dos grandes potencias se verían

inmersas en una confrontación más sangrienta y

aterradora con la utilización de armamento nuclear,

por lo que fue este medio intelectual el más viable

para llegar a la mente humana.

CONCLUSIÓN

Una vez expuestos todos estos puntos creo que es

fácil entender mi propuesta para este ensayo. Hablé

de una voluntad de verdad, en la cual sólo lo que

la Institución respalda y acepta como verdad es lo

que la propia sociedad reconoce y distribuye. Es de

esta manera que se va afianzando una red donde

es claramente la Institución la que ejerce el poder.

Lo mismo ocurre en el caso de Münzenberg y la

CIA, actores que con sus ideas y los objetivos que se

plantearon lograron intervenir en muchos ámbitos de

la sociedad e influir sobre la postura que tomarían

Nelson Rockefeller, presidente del MoMA

(Museo de Arte Moderno de Nueva York), con el

apoyo de la CIA, divulgó el expresionismo abstracto.

Galerías y exposiciones se inauguraban en su nombre,

al igual que se redactaban artículos en importantes

revistas como LIFE. Pero la batalla no se limitó

al ámbito artístico, sino que incursionó en otros

sectores: el periodístico, el literario, el musical y el

cinematográfico, sólo por poner algunos ejemplos.

Al igual que Münzenberg, utilizó a los personajes de

su época. La CIA y el gobierno de Estados Unidos

se valieron de las figuras en su país: Thomas Mann,

Nicolas Nabokov, Isaiah Berlin, Freddie Ayer, T. S.

Elliot, Raymond Aron, André Malraux, y otros más

figuran en las listas de célebres implicados en tal

operación.

Los resultados más visibles de esta campaña

finalmente se vieron en la década de los 50’s. La lucha

contra el comunismo estaba ganándose. Los artistas

apadrinados eran reconocidos mundialmente. Ya se

4140

Florilegio

Page 22: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

sus integrantes. El fin que se propusieron llegó a

tales extremos como enaltecer a sus figuras más

representativas para que la gente volteara la mirada

solo a ese discurso, y con el método de separación y

rechazo, hacer a un lado ideas que pudieran atentar

contra lo que habían construido. Presentaron a su

sociedad una verdad velada, que irán modificando

(pues tienen ese poder) de acuerdo a las nuevas

necesidades que se les presentaron.

Quien tenga los medios necesarios para distribuir

un discurso (su discurso), ya sea a través de una

campaña de propaganda anticomunista o una

organización que busque la extinción del fascismo, y

que logre reforzarse a través de líderes de opinión,

líderes intelectuales, exposiciones de arte, escritores,

películas, revistas, etc. tiene el poder. Simplemente

tiene el poder de manipular las masas a su favor.

Basándonos en estos hechos fácilmente podríamos

ubicarnos en nuestro contexto actual y así darnos cuenta

de cómo estas mismas premisas se repiten una y otra

vez. Quizá no solamente en el ámbito artístico, sino

también en otros círculos. Y no solo con ideas fascistas,

marxistas, y demás, sino que hay mil y un pensamientos

que, apoyados de estos lazos de poder, llegan a

influenciar a una sociedad.

4342

Florilegio

Bibliografía:

BiLBAo, Javier. “La propaganda anticomunista durante la guerra fría”. En JOTDOWN. Contemporary culture mag. Página web: http://www.jotdown.es/2013/03/la-propaganda-anticomunis-ta-durante-la-guerra-fria/

cáceres, Luis. “La guerra fría cultural: de cómo la CIA apoyó al expresionismo abstracto”. En arn digital. Página web: http://www.arndigital.com/cultu-ra-y-sociedad/noticias/5670/la-guerra-fria-cultural-de-como-la-cia-apoyo-al-expresionismo-abstracto/

coLoMer, Álvaro. “La CIA y el arte”. En El diario. es Página web: http://www.eldiario.es/rastreador/CIA-ar-te_6_100849938.html

reDAcción. “Congreso por la Libertad de la Cultura”. En filosofía.org. Página web : http://www.filosofia.org/mon/cul/clc.htm

GóMez juárez, Miguel Ángel. “La CIA y la guerra fría cultural”. En Me gustan los libros. Página web: http://megus-tan-loslibros.blogspot.mx/2013/02/la-cia-y-la-guerra-fria-cultural.html

GóMez riVAs, Isabel. “De cómo la CIA impulsó el expresionismo abstracto”. En Hoy es arte. Página web: http://www.hoyesarte.com/literatura/de-co-mo-la-cia-impulso-el-expresionismo-ab-stracto_109693/

herrero íñiGuez,Juan Antonio, 2013. “La CIA y el expresionismo abstracto norteamericano”. En Qué aprendemos hoy. Página web: http://queaprendemo-shoy.com/la-cia-y-el-expresionismo-ab-stracto-norteamericano/

KohAn, Nestor, 2002. “La pluma y el dólar”. En La guerra cultural y la fab-ricación industrial del consenso. Página web: http://www.lahaine.org/b2-img13/kohan_CIA_FORD.pdf

MArtín ALArcón, Julio, 2003. “Pollock, Rothko, De Kooning...al servicio de la CIA”. En Descubrir el arte. Página web: http://www.descubrirelarte.es/2013/07/08/arte-al-servicio-de-la-cia.html

MArtínez, Virginia. “Willi Münzen-berg, el publicista rojo”. En Visiones. Pá-gina web: http://andrescapelan.blogspot.mx/2010/09/willi-munzenberg-el-pub-licista-rojo_17.html

Page 23: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

MoLinA, Pablo, 2005. “Propaganda y subversión: Gramsci y Münzenberg”. En Libertad digital. Página web: http://www.libertadigital.com/opinion/agos-to/propaganda-y-subversion-grams-ci-y-munzenberg-1276230555.html

Portero, Florentino. “La CIA y la guerra fría cultural”. En El cultural. Página web: http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/1703/La_CIA_y_la_guerra_fria_cultural

reDAcción. “Historia de la CIA”. Página web: https://www.cia.gov/es/about-cia/his-tory-of-the-cia

stonor sAunDers, Frances. “CIA y la guerra fría cultural”. En Docuteka Página web: http://docuteka.net/pdf/bciab-byb-blab-bguerrab-bfriab-bculturalb-frances-stonor-saunder_a731cfc0fefc9b-7d2793a4aa58ac043

tur DonAtti, Carlos M, 2004. “Un enorme programa secreto de propaganda revelado por Saunders”. En La CIA y la guerra cultural. Página web: http://www.voltairenet.org/article120771.html

urABAyen, Martín, 2008. “El error de Hitler, la venganza de Stalin”. En Diario de Navarra. Página web: http://www.di-ariodenavarra.es/20080622/culturayso-ciedad/el-error-hitler-venganza-stalin.html?not=2008062203065743&idnot=2008062203065743&dia=20080622&-seccion=culturaysociedad&sec-cion2=&chnl=40

4544

Florilegio

Page 24: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales
Page 25: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

5049

polifonia

Programar software libre es tener un pensamiento comunitario, es manejar los valores sociales en pro de las personas. El software privativo impide la contribución, impide el apoyo mutuo, no nos permite compartir. Se llama software libre a los programas desarrollados en conjunto por toda la comunidad de programadores con ideales similares que cooperan entre ellos para poder hacer programas robustos. No se trata de precio, se trata de valores. Para entender a qué hago referencia en este artículo debemos comenzar por definir el aspecto básico del software. Cuando hablamos de él hacemos referencia a todos los programas de cómputo y datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de computación; es decir, los programas que hacen funcionar el hardware (partes físicas) de la computadora. Con esto podemos afirmar que el software incluye a todos los componentes de un programa de computadora, como son el archivo binario, la interfaz gráfica y, la parte fundamental, el código fuente. El software es el encargado de ordenar a los circuitos electrónicos qué hacer o dejar de hacer, según las indicaciones del usuario. Por esto mismo, el sistema operativo es un software, de hecho el software principal, que nos permite el uso cómodo del sistema. Para poder desarrollar un software, es necesario pasar por dos etapas. La primera etapa consiste en escribir las instrucciones que ordenarán a la máquina las acciones que ésta realizará. Dichas instrucciones se escriben en un lenguaje formal, constituido por frases, que es denominado código fuente. Este código es la base de todo software. La segunda etapa consiste en traducir el código fuente a lenguaje máquina para que la computadora sea capaz de descifrarlo. A esto se le llama compilar. El lenguaje máquina es binario, basado en ceros y unos. Al compilar el código fuente, se crea un archivo binario con el

cual es posible ejecutar el software sin necesidad de tener el código fuente. Es así como resulta posible ejecutar software sin saber qué hace o como lo hace. La historia del software libre comienza a inicios de 1980, época en que la mayoría del software era privativo (para los miembros del movimiento de software libre, se le denomina así al software que priva de sus libertades a los usuarios), lo cual significa que tenía dueños que prohibían e impedían la cooperación entre usuarios. En esas circunstancias surgió en algunos programadores la necesidad de elaborar proyectos que impulsaran el software libre. A partir de aquí hay que dar una definición del software libre. Básicamente el software tiene que conservar cuatro libertades para ser considerado libre: La libertad 0: es la libertad de usar el programa con cualquier propósito. La libertad 1: es la libertad de estudiar el funcionamientodel programa y de adaptarlo a tus necesidades, para lo que se requiere el código fuente del programa. La libertad 2: es la libertad de distribuir copias para ayudara los demás. La libertad 3: es la libertad de mejorar el programa y publicar las mejoras, de modo que toda la comunidad de usuarios se beneficie. A pesar de esto, el software libre debe distribuirse con una licencia para asegurar que las versiones posteriores del programa permanezcan libres. Esto no se podía garantizar al dejar el software en dominio público, por lo que se diseñó una licencia que permitiera la libre distribución de copias y versiones modificadas de una obra u otro trabajo, exigiendo que los mismos derechos fueran preservados en las versiones modificadas. A esta licencia se le llamó copyleft. Este término surgió en las comunidades

de software libre como un juego de palabras para copyright. En resumen, el software libre debe dar la libertad a los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. Para esto, la licencia más utilizada es el copyleft, que asegura las libertades de las futuras versiones del software. Es conveniente no confundir el software libre con el software gratuito. Éste último no cuesta nada, lo cual no lo convierte en software libre, porque no es una cuestión de precio, sino de libertad. Ahora, con conceptos definidos, podemos continuar con un poco del a historia del software libre; éste nace de la mano de Richard Stallman, quién lanzó el proyecto GNU en 1984 (que tiene como objetivo crear un sistema operativo totalmente libre). Poco tiempo después fundó la Free Software Fundation (FSF) con el propósito de difundir este movimiento. Durante este periodo, el sistema operativo de GNU fue creciendo, obtuvo un procesador de textos, un compilador, y demás accesorios necesarios para la utilidad de un sistema operativo, pero le faltaba la parte central: el kernel (núcleo de un sistema operativo). Fue entonces cuando apareció en escena Linus Torvalds; mientras Stallman y el resto del proyecto GNU trabajaba en América en el sistema operativo, él trabajaba en Finlandia de manera independiente en un kernel que liberó bajo la licencia pública general de GNU en febrero de 1992, una licencia que lo catalogaba como libre. El kernel de Torvalds atrajo un ejército de programadores voluntarios que trabajaron juntos para mejorarlo. Ya que hasta ese momento faltaba el kernel del sistema operativo de GNU, no había un sistema operativo propio del proyecto. El desarrollo del kernel de Trovalds, y el haberlo lanzado como libre, logró llenar el hueco. La combinación del sistema operativo GNU y el kernel de Linus resultaron en el primer sistema operativo completo de software libre.

Linux (como se le denominó al kernel de Linus) continúa siendo un software libre desarrollado por programadores voluntarios. Muchas empresas ofrecen productos y sistemas operativos con soporte comercial basados en Linux. Después del desarrollo de la World Wide Web (WWW), en 1993, muchas compañías que se desarrollaban en web comenzaron a operar. En ese punto el software libre se volvió la opción popular de los servidores. El servidor Apache se volvió el más utilizado, y lo fue hasta finales de la primera década del siglo XXI. Otro evento fundamental para el software libre sucedió en 1997, cuando Eric Raymond publicó un ensayo llamado La catedral y el bazar. En el escrito analiza la cultura hacker y los principios del software libre. Los directivos del navegador Netscape, que era la principal competencia de Internet Explorer y que llego a dominar el mercado en repetidas ocasiones, se inspiraron en su ensayo para liberar el código de Netscape como software libre. En ese momento Netscape pasó a ser Open Source (código abierto) y el proyecto se convirtiò en Firefox y Thunderbird. La primera separación del movimiento comenzó cuando Raymond y otros activistas concluyeron que el activismo social de la Free Software Fundation no era atractivo para las empresas que desarrollaban el software en ese momento y buscaron maneras de reinventar el movimiento para enfatizar el poder de compartir el código. El nuevo nombre que se escogió fue Open Source y varias personalidades firmaron a favor, entre ellas Linus Torvalds. La Open Source Initiative (OSI) fue fundada en 1998. A pesar de esto, la FSF continuó por su lado, argumentando que la OSI sepultaba los valores filosóficos y sociales del software libre. Aun así, ambos movimientos han coexistido a lo largo del tiempo con el propósito de luchar contra el software privativo y lentamente han logrado abrirse paso.

Una vista al software libreLuis Germán Ruelas Luna

Page 26: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

Uno de los grandes beneficios de ver el código fuente de todos los programas de tu computadora es la privacidad, ya que, aunque uno no sea capaz de leer y comprender el código fuente y todo lo que implica su ejecución, gran parte de la comunidad del software libre sí lo es, así que cualquier anomalía o código malicioso es detectado con mayor facilidad. Por esta razón se sabe que los sistemas operativos libres basados en GNU/Linux son más seguros que los sistemas privativos (como el líder del mercado, Microsoft Windows) ya que en GNU/Linux no existen las puertas traseras dentro de los sistemas operativos, cosa que en Microsoft sí existe con la finalidad de que la misma empresa o los gobiernos puedan acceder a nuestras computadoras. Esto en teoría no es tan negativo si no tenemos nada que esconder a los gobiernos, pero las puertas traseras de los sistemas o programas dentro de nuestras computadoras pueden ser atacadas por personas malintencionadas con el fin de obtener nuestra información personal, lo que constituye un riesgo muy alto. Estas empresas se respaldan en que tenemos que perder un poco de libertad para poder tener más seguridad. En mi opinión, si es necesario perder libertad para ganar seguridad, no merecemos ninguna de las dos. Merecemos el software libre, porque merecemos libertad. Por esto mismo surge otro importante conflicto: el uso de software por parte del Estado. Actualmente las organizaciones gubernamentales, tanto federales como estatales y en sus demás instancias, usan software privativo, algo que, en mi opinión, es un grave error. Los entes públicos existen para los ciudadanos, tienen el deber de garantizar el control absoluto de nuestra información y de las tareas que hacen para nosotros, en beneficio de los ciudadanos. En el momento en que usan software privativo, el control de estas tareas cae en manos privadas y el estado pierde su soberanía informática. El software privado

no ofrece protección alguna contra un peligro potencial: su desarrollador. Microsoft, la empresa líder en sistemas operativos y en sistemas de oficina (Microsoft Office), ha litigado en varios juicios anti monopolios. Tal es el caso de Windows 95, cuando Microsoft comenzó a incluir su navegador Internet Explorer como navegador predefinido dentro del sistema operativo, por lo que se vio obligada a lanzar versiones sin navegador de Internet. Esta empresa es líder en el mercado no porque sus productos sean los mejores, sino porque crea una dependencia en los usuarios desde temprana edad. Las escuelas influyen sobre el futuro de la sociedad a través de lo que enseñan. Al enseñar exclusivamente software privativo, como es el caso muchas instituciones, éstas imponen dependencia. Al enseñar software privativo se enseña a competir, a cerrar nuestros proyectos ante los demás, pero al enseñar software libre se enseña el hábito de cooperar y de ayudar. Las escuelas deben ser lugares donde se comparte el conocimiento, situación que no se defiende al enseñar software privativo. Todos llegamos al mundo de las computadoras a través de Windows, aprendimos a hacer tareas de oficina en Microsoft Office, e inclusive, dentro de los centros educativos, los profesores piden los trabajos “en formato de Word” a causa de su misma dependencia. Personalmente, como usuario de software libre me he visto fuertemente frustrado al perder muchas posibilidades dentro del área escolar como consecuencia de usar LibreOffice Writer en lugar de Word, libreCAD en lugar de AutoCAD, y en general, de usar Fedora en lugar de Windows. Aun con todo esto, me fui dando cuenta a través de los años que no es indispensable usar software privativo, a pesar de que por el momento facilite la vida. El software libre cuesta un poco más, pero da mucha satisfacción el saber que tu computadora es un espacio de libertad. Se aprende mucho al formar parte de la comunidad

y no está de más saber que hay espacio para la solidaridad. Mi idea aquí es alentar a los lectores a entrar al mundo del software libre, un mundo de curiosidad, de apoyo, de ayuda en los foros, un mundo donde nunca se deja de aprender y, lo mejor de todo, un mundo al alcance de todos. No hace falta ser programador o tener un nivel alto en computación, y mientras uno lo va usando, va aprendiendo. En el software libre la curiosidad jamás es condenada. Tenemos que empezar a rechazar los programas privativos, dejar de pagar licencias de altos costos, dejar de adquirir programas que atetan contra nuestra privacidad, de permitir que entes privados administren nuestra información, de impedir que los niños se eduquen en un ambiente de cooperación. Actualmente podemos ver que nuestro modelo social grita “no hay mayor bien que la competitividad” y si esto nos causa conflicto pero no hacemos nada para cambiar el modelo, nuestra bandera no es la solidaridad, es la hipocresía. Para terminar, quiero colocar una frase de Richard Stallman, para que los lectores puedan refeccionar un poco y tratar de combatir el monopolio de Microsoft y Windows. Nos gusta pensar que nuestra sociedad promueve la solidaridad con el prójimo, pero cada vez que recompensamos a alguien por su obstruccionismo o admiramos a otro por haberse enriquecido por esa vía, transmitimos el opuesto.Si no queremos vivir en una jungla, debemos cambiar nuestras formas de comportamiento. Debemos empezar transmitiendo el mensaje de que un buen ciudadano es aquel que colabora cuando es apropiado, no aquel que logra éxito expropiando (sic) a los demás. Espero que el movimiento por el software libre pueda contribuir a esto: al menos en un área, reemplazaremos la jungla por un sistema más eficiente que anime y se base en la cooperación voluntaria.

Gracias por leer, si están interesados en el tema y quieren ponerse en contacto conmigo, siéntanse libres de hacerlo.

Bibliografía

Rabinovich, Eleonora. (s.f.). “Guía para entender el juicio a Microsoft”. Abril 9, 2014, de Terra. Sitio web: http://www.terra.com.ar/ctematicos/microsoft/0/082.html

Stallman, Richard, 2002, “Por qué el software debe ser libre”. En El sistema Operativo de GNU. Página web: http://www.gnu.org/philosophyshouldbefree.es.html.

5151

polifonia

Page 27: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

La Red de la VidaMasasiui Tenorio

Resumen La biodiversidad es la red de la vida de la cual formamos parte integral y de la que depende enteramente nuestro bienestar y supervivencia. La velocidad en que se están degradando los ecosistemas y los ambientes, y la cantidad de especies que se están extinguiendo es alarmante. Para el Estado de Michoacán se han reportado 281 especies dentro de alguna categoría en riesgo de extinción. En definitiva, las causas directas de la pérdida de biodiversidad tienen que ver con los aspectos sociales vinculados con la marginación y la pobreza. En este artículo presentamos diez acciones cotidianas que puedes adoptar en pro de la biodiversidad.

Biodiversidad Si quisieras concentrar toda la vida en una sola palabra, ¿cuál escogerías? Existe un concepto que engloba todas las especies de plantas, animales, hongos y microorganismos existentes, la gran variedad de ecosistemas y ambientes que cubren al planeta; como las selvas, los pastizales, los desiertos, los mares, los ríos, los lagos, los paisajes pecuarios y agrícolas. A ello es a lo que llamamos biodiversidad: a la red de la vida. (Secretariat of the Convention on Biological Diversity, 2006). Esta red de la vida actualmente se encuentra en peligro. Como toda red, al verse afectada en alguno de sus elementos (especies, ecosistemas y ambientes), también encuentra una repercusión en sus funciones (capacidad de absorber la contaminación, de conservar la fertilidad de los suelos, el saneamiento de aguas, los microclimas, la polinización de plantas, entre muchas otras). La velocidad en que se están degradando los ecosistemas y ambientes, y la cantidad de especies que se están extinguiendo en tiempos tan cortos, son hechos que nunca antes habían estado vinculados con factores como el crecimiento de la población y los avances tecnológicos.

Esta pérdida de biodiversidad tiene diversas causas, las cuales se clasifican en inmediatas y profundas (Villaseñor (ed.), 2005).

Causas inmediatas Causas profundas

Pérdida de ambientes

Crecimiento insostenible de la población.

Especies invasoras

Sistemas jurídicos e institucionales que promueven la sobreexplotación.

Contaminación

Monocultivos de productos agrícolas, forestales y pesqueros para comercialización.

Sobreexplotación de los recursos naturales

Políticas económicas que no atribuyen su valor al medio ambiente y a los recursos naturales.

Catástrofes naturalesDesigualdad en la distribución de la propiedad de la tierra.

Insuficiencia de conocimientos y fallas en la aplicación de los mismos

La pérdida de biodiversidad nos afecta por igual. Por ejemplo, en la elaboración de medicamentos, ya que casi todos ellos provienen de plantas y animales. Sin embargo, afecta, especialmente, a ganaderos y agricultores por sus actividades basadas en la diversidad genética de los cultivos y animales.

Biodiversidad en México Para México esto es particularmente alarmante, ya que de los 170 países que existen en el mundo, sólo 12 de ellos son considerados como megadiversos. Al albergar entre el 60 y 70% de la biodiversidad total del planeta, México es uno de estos países (Goettsch y Mittermeier, 1992).

Las causas de su megadiversidad son la forma y relieve del país: tenemos dos cordilleras montañosas y una cordillera volcánica que atraviesan todo el país de norte a sur y de este a oeste. Además es la zona de transición entre el norte de América (región neártica) y el centro y sur de América (región neotropical). Esto da como resultado una rica mezcla de plantas y animales con diferentes historias (Durand y Neyra, 1998).

Biodiversidad en Michoacán El estado de Michoacán cuenta con una gran biodiversidad. Ésta se debe, en gran medida, a que en el estado se encuentran presentes la Sierra Madre del Sur, la Depresión del Balsas, el Cinturón Volcánico Mexicano, las Cuencas Lacustres y la zona de Tierra Caliente. El relieve michoacano cuenta, a su vez, con bosques de encino, de montaña, tropicales, espinosos, de coníferas, así como manglares, palmares, pastizales, carrizales y dunas (Villaseñor, 2005).

Grupo Especies en México

Especies en Mich.

Proporción de spp en Mich.

Plantas 26000 4363 16.78%

Anfibios 282 48 17.02%

Reptiles 707 137 19.37%

Mamíferos 439 163 37.12%

Fuente: CONABIO 1998 y 2005.

En Michoacán se han reportado 281 especies dentro de alguna categoría de riesgo de extinción. Las principales amenazas a la diversidad biológica del estado son: la modificación y la destrucción de los hábitats, el cambio de uso del suelo, la contaminación de suelo y agua, el proceso de urbanización, a sobreexplotación legal e ilegal de las especies, el cambio climático y la introducción de especies exóticas. Pero, definitivamente, las causas directas tienen que ver con los aspectos sociales

que se vinculan con la marginación y la pobreza (Carton de Grammont y Cruz (ed.), 2005).

Ante todo esto, ¿qué podemos hacer? Los gobiernos federal y estatal están llevando a cabo medidas para detener la pérdida de la biodiversidad en nuestro país y en nuestro estado. No obstante, estas medidas nunca serán suficientes si no participamos todos en ellas. Tú también puedes hacer la diferencia con tus actos cotidianos: 1. Comparte la información. La mayoría de los michoacanos no sabe sobre la red de la vida y la importancia que tiene en nuestro día a día. Compartir esta información contribuirá a que todos cambiemos nuestros hábitos para mantener esta red. 2. Renuncia al crecimiento económico. Las políticas y sistemas jurídicos actuales le apuestan al desarrollo ilimitado, promoviendo así la sobreexplotación de los recursos naturales. Existen alternativas en el estado como los trueques, las gratiferias y las monedas alternativas. 3. Consume local Apoya a los pequeños productores. Son ellos los que mantienen y resguardan los recursos naturales en sus comunidades, y son ellos los que promueven el policultivo de productos agrícolas. 4. No compres especies en peligro de extinción. La compra de estas especies es ilegal y afecta al equilibrio de los ecosistemas. Los científicos estiman que aproximadamente 150 a 200 especies se extinguen cada 24 horas. 5. No contamines el agua ni el suelo. Se te invita a que separes la basura, hagas composta y tengas un baño de bote o seco en tu casa, ya que una de las principales causas de contaminación del agua y el suelo es la mala disposición de nuestros desechos. 6. No consumas alimentos elaborados con transgénicos. Las empresas que promueven los transgénicos son las mismas que promueven los

5353

polifonia

Page 28: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

monocultivos, además de que el uso de pesticidas y herbicidas asociados afectan a la biodiversidad de los paisajes agrícolas. Consulta la lista de marcas que utilizan ingredientes transgénicos en México: <http://www.ecoosfera.com/2013/09/lista-de-productos-y-marcas-que-utilizan-ingredientes-transgenicos-en-mexico/> 7. Súmate a los esfuerzos de reforestación o empieza una campaña en tu colonia. En las últimas décadas Michoacán presentó tasas de deforestación elevadas en comparación con otras entidades del país. Entre 1976 y 2000 más de 200 000 hectáreas de bosque y 30 000 de selva fueron desmontadas. 8. Comparte tu coche, utiliza transporte público y empieza a usar más la bicicleta. Se te invita a que disminuyas la emisión de gases de efecto invernadero. Esta es la principal causa del cambio climático que compromete la existencia de millones de especies. 9. Disminuye tu consumo. Antes de realizar una compra pregúntate: ¿quénecesidad satisface esta compra? ¿realmente lo necesito? ¿necesito bolsa de platico o puedo cargarlo sin ella? ¿puedo sustituirlo con algo local? 10. Organízate. Busca amigos y conocidos que coincidan en estas acciones y busquen conformar colectivos que, desde las pequeñas y diarias acciones, combatan las causas profundas que están destruyendo a la red de la vida, a la biodiversidad.

Bibliografía

caRton De GRammont, Paloma y Andrea Cruz (ed.), 2007. Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la Diversidad Biológica de Michoacán. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente, y Secretaría de Desarrollo Agropecuario.

DuRanD, Leticia y Lucila Neyra, 1998. “Biodiversidad”. En La diversidad biológica de México: Estudio de país. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Usode la Biodiversidad.

GoettSch C. y R. Mittermeier, 1992. “La importancia de la diversidad biológica de México”. En México ante los retos de la biodiversidad. Comps. José Sarukhán y Rodolfo Dirzo. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

SecRetaRiat of the convention on bioloGical DiveRSity, 2006. Global Biodiversity Outlook 2. Montreal.

villaSeñoR, Laura E. (ed.), 2005. La biodiversidad en Michoacán. Estudio de Estado. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Secretaria de Urbanismo y Medio Ambiente, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo.

5554

polifonia

Page 29: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales
Page 30: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

parnassus

La suerte me había vuelto a abandonar y yo estaba demasiado débil por el exceso de bebida. El humo de mi tabaco ahuyentó al único gato que quedaba. Todo el humo formó una figura semi-humana, era el hada del tabaco y me hizo perder el conocimiento. Cuando desperté, el gato había regresado y fumaba de mi tabaco. Cómo llegué a odiar a ese gato, postrado sobre el sofá con su mirada soberbia, al lado de la cucaracha que salió de uno de los hoyos de mi pantalón. Tocaron la puerta. Era mi madre buscando su ensaladera, la cual yo no tenía, pues mi ex novia la había tomado después de terminar con ella. La había robado junto a un puñado de escritos míos. Malos, sí, pero míos a fin de cuentas: vómito, diarreas y demás excreciones, pero míos a final de cuentas. Puñado de escritos inexistentes. Disueltos con el humo de tabaco que se encontraban en mi habitación. Las seductoras formas de la “U” desplomaron la total humedad de las siguientes letras que rodeaban la palabra. Emergiendo de las profundidades del océano. Los Funerales de Sofía se habían acabado con el cada vez más profundo y negro; perfecto para el encuentro. Esos raros escritos que ella me había robado, los cuales, lo más seguro, al carajo hayan terminado. Los mismos que permanecen en la efímera sensación de angustia. Y al final se dio cuenta que es necesario conocer las cosas para quererlas y por ende, poder cuidarlas.

El gato y el humo Ni por respeto, ni por la comadre

– ¡Diles que no me maten, Justino! Anda, vete a decirles eso. Que por caridad. Así diles. Diles que lo hagan por caridad.– ¡No lo maten!-– ¡Yo por caridad no hago nada!– Tampoco por respeto.– ¿Matar? Eso duele al que dispara.Yo no tuve la culpa de nada, fue mi compadre y su mala actitud ¡También de la recanija de la comadre que le plantó los cuernos! Siempre y cuando sigas haciendo lo que amas y sea tú decisión.¡Pum! Se escuchó un disparo que rompió el silencio del cuarto. Un gato moribundo salió de la habitación. Primera advertencia. Segunda Advertencia: el zombi mayor entró por el techo con su mascota, el cadáver de Firulais. Todos esperaron una tercera, que nunca llegó, pues para él, todo terminó.

Bukowski, Campi, Novia de campi, Ladrona de libros, Ragazza de azabache, Ensaladera de mi madre, Alguien, Nube negra, Cordia, Enedely, Anne Goodworth, Vanessa, Meryan, Ximena,Sofia.

Rulfo, Alguien, Cadenas, Yo mera, Kari, Moco, Samantha, Sofia C., Clarissa G., Inca Reis, Cecilia, Pedro, Georgina.

5958

Page 31: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

parnassus

En la ciudad de Capsa, en Berbería, vivió en otros tiempos un hombre muy rico, que entre sus varios hijos tenía una hija bella y graciosilla llamada Alibech. Esta bella doncella adoraba ser sometida, cada luna llena se vestía de látex y caminaba por el desierto. Un día estaba muy cansada de tanto caminar y se encontró con un apuesto joven, al desenlace de la contrariedad implícita. Fue entonces cuando la bella joven se transformó en cracken. Y cabalgó por los 7 mares en busca de aquello que le devolviera su esencia humana. A ella le gustaban los gatos; a veces maullaba con ellos. Yo la vi entrar en un establo el domingo después de mi cumpleaños, entonces la acaricié y el gato empezó a hablar lentamente, expresando lo que parecían visiones de lo futuro. Los destellos en sus ojos reflejaban mi cuerpo desnudo, húmedo, cobijado apenas por la luna. Fue entonces cuando nuestros cuerpos se fusionaron en un suspiro, y los valles de su vientre se llenaron del dulce néctar de mi amor. Ellos se trasformaron en una luz que se fundía durante el día. Y se fueron porque tenían prisa. Si no, los corrían de su trabajo.

A oscuras, en el cuarto blanco, desfallecía al acecho. Sabía que llegaría, sólo era cuestión de esperarlo. Había guardado la botella entre las paredes del oscuro clóset, pero seguía vaciándose. Las náuseas lo atacaban, su boca se encontraba sucia, y en su cabeza, una jaqueca aplazaba su partida. Mientras el vino seguía vaciándose, él comenzaba a volverse loco, sin poder hallar al ladrón que penetraba sigiloso a robarle lo que más quería: su vino. Todo aquello escapaba a su razón. Su vigilia se extendió varias semanas y el intruso no apareció. Exhausto, decidió abandonar de una vez por todas esa ridícula obsesión. A punto de hacerlo, notó en el puño de su camiseta camisa una mancha color marrón un tanto pegajosa. De ella emanaba un terrible olor a uva añejada. Asustado, se miró en el espejo al fondo de la habitación. Al levantar la vista halló en su reflejo algo que temía: el ruin ladrón que había robado su vino. ¿Cómo matarlo? ¿Cómo deshacerse de él sin dejar rastro alguno? ¿Sería capaz de hacerlo? Sí. Pondría algo de ácido en el cuello de la botella y por la mañana todo sería un vano recuerdo. Y así lo hizo; cuidadosamente colocó sales ácidas alrededor de la tapa y se sentó frente a ella. Así pasaron meses pasaron los meses hasta que el asunto volvió a hasta perderse nuevamente en

Del Látex al Craken El Extraño

Bocaccio, Luiz Jimenes, Ana Maritza, Vane, Karina Johanna, Karina, Mario, Izúcar, Delhi, Paty, Frida Castillo, Pedro Luis, Noyule D. Jonard, Pamela.

Ana Karina Guzmán Bucio

6160

Page 32: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

parnassus

los abismos de su inconsciente. Estaba harto de que no llegara. Ahora Nuevamente era él en el cuarto esperando a otro loco. Abatido y desesperado, tomó el resto la botella y bebió a grandes tragos y sorbió hasta el final. Poco a poco aquel lacerante licor fue destrozando su rostro hasta carbonizarlo. Pero aquella imagen no era más que una sucesión de escenas que ocurrieron mil veces: muertes ficticias, suposiciones que no pudieron concretarse por su instinto de conservación barato y la astucia del ladrón. Atemorizado de que ya no podría confiar ni siquiera en sus ideas, vomitó sobre la blanca pared. En otro momento ese vómito denotaría indicios de resaca, ahora sólo era un pretexto para pintar un mural que entretuviera a su ego. No lo soportaba más, tenía que tomarse todo el vino y así el fisgón jamás volvería. Alzó la botella y bebió cada sorbo hasta vaciarla. Sintió calor. Sus intestinos comenzaron a quemarse rápidamente. Fue todo el ácido lo que aquél loco había vaciado Aquel loco había vaciado todo el ácido en la botella. Sí. Nunca prendió la luz para ver al extraño que se ocultaba tras la puerta.

A altas horas de la madrugada estaba él, afónico, con ganas de seguir gritando, de sacar su emoción aún más de lo que ya lo había hecho momentos antes. Santiago, el nombre que sus padres adoraban, pero que él sabía que jamás querrían volver a escuchar. Tenía todo planeado desde sus primeros años de pubertad. Estaba confundido con la vida, con lo que quería y con lo que buscaba. En un principio creyó que eran ideas pasajeras. A lo largo de su vida lo vio así, de esa manera segura y cuerda con la que todos actuaban en lo que Santiago pensaba era “vida”.Fue hasta las dos décadas cuando se dio cuenta de qué en realidad quería, lo que en verdad buscó y deseó durante toda su infancia. Se creyó demente por unos segundos, pero segundos más tarde sabía lo equivocado que estuvo siempre. El día comenzaba a obscurecer. Nada le pasaba por la mente más que seguir caminando hasta llegar a eso que le llamaba casa, a su hogar. Siguiendo con la rutina de momento sabía también exactamente lo que pasaría en su mencionada casa. Sabía que su madre le preguntaría acerca de su día mientras recalentaba la comida para su padre. Su padre, como ya era costumbre, se presenta a altas horas de la noche, y su madre le da lo mismo. Sus dos hermanos pequeños le demuestran su cariño con un poco de convivencia, abrazándole hasta que

Santiago

De Rerum

6362

Page 33: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

parnassus

Santiago termina empalagado de tanta compañía falsa. Esto le gustaba, pero cuando algo no sucedía le costaba conciliar el sueño. Algo de alguna manera, salía mal; sospechas y engaños, que romperían esa cadena de siempre lo mismo, le eran desconcertantes. Habían veces que no dormía en casa, veces que prefería salir a dar un paseo y tirarse en cualquier otra parte a pensar en que todo estaba bien, que se encontraba en casa con su madre dormida, sin preocupaciones, con su padre llegando tarde y sus hermanos esculcando las cosas que tanto resguardaba y cuidaba. Eso no le importaba, solamente quería todo eso que conocía, como lo conocía. Nada más. Caminando, pensó en sus dos hermanos. Se decía a sí mismo lo mucho que le hartaban, pero a su vez los estimaba. Al percatarse de eso decidió pasar a comprarles algo para que por fin su con-vivencia brindara frutos. Encontró en su camino una farmacia. No lo pensó dos veces se adentró en ella. Al entrar, no pudo ignorar la cantidad de medicamentos existentes y se maravilló al ver los colores y variedades de las cajas. Después se dirigió al aparador, donde no había alguien que pudiera atenderle. Desesperó y comenzó a llamar por esa persona que le ayudaría a conseguir el premio para esos dos pequeños. Minutos después una mujer, atormentada y un poco asustada, salió de la parte trasera de la farmacia. Santiago se percató y, con delicadeza y paciencia, le preguntó que si todo estaba en

orden. Ella lo miró con disgusto, pero después de insistirle discretamente, al fin habló. Santiago ya había imaginado el discurso que le daría. Se trataba de un rompimiento reciente por parte del causante de sus problemas y llantos. Santiago, sin que ella lo terminase, se molestó un poco al saber el final de la historia. No le dio importancia al problema de la joven, aunque por curioso, pre-guntó el nombre del culpable. Ella le respondió:—Es extraño ver que un desconocido se preocupe, o al menos en apariencia, por uno de estos problemas que son más cotidianos que los siete días de la semana. Es extraño también que antes de preguntar mi nombre hayas preguntado por el del responsable. Pero es aún más extraño lo extraño que eres.Santiago notó el desinterés que ella tenía por seguir contando, o al menos detallando, sus recientes problemas. Sin embargo se dio cuenta del sarcasmo que ella utilizaba, así que decidió soltar una pequeña risa para mostrar simpatía. Santiago se presentó después de lo que él llamaría un “si-lencio incómodo”. —Interesante —contestó ella—, mi nombre es María, que al igual que la cotidianidad de los días de la semana y mis actuales problemas, es un nombre bastante escuchado en cualquier lugar de por ahí.La forma en la que María hablaba llegó a causar en Santiago aún más simpatía por ella. La noche siguió su curso y Santiago, sincronizado con ésta, comenzó a sentir cierto interés por ella.

6564

Page 34: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

parnassus

Al pasar el tiempo, Santiago jamás se percató de las manecillas del reloj, a pesar de que éstas estaban frente a él. La conversación siguió y siguió hasta que la hora de cerrar había llegado. Entonces, al fin se dio cuenta de la hora. Jamás compró algo para los dos pequeños. Le pidió a María su opinión respecto a qué chocolate debía llevar. Ella le dio los primeros que estaban a su alcance. Santiago, al sentir la mano de María mientras recibía el cambio por su reciente adquisición, pensó en eso que siempre creyó una situación pasajera. Un ligero escalofrío no tardó en recorrerle todo el cuerpo. Se ofreció a acompañarla a tomar el transporte para llegar a su destino final, aunque no se lo habría tomado tan literal si no hubiera dicho las palabras que al subirse al taxi pronunció. María, muy agra-decida por la charla de Santiago y por su corta pero satisfactoria compañía, subió al taxi. Abrió la ventanilla y dijo el nombre del causante de sus comunes problemas: —Gil, Gilberto se llama, y tú, Santiago, me lo has recordado por tu grata compañía. Sobra decir que él siempre me esperaba al cierre de la farmacia. Espero volver a verte. Santiago le sonrió y con un movimiento de manos se despidió. Desafortunadamente para María, y quizá afortuna para Santiago, instantes antes de que el taxi arrancara le preguntó dónde vivía y María confiada le respondió. Era bastante cerca de donde San-tiago vivía, así que ella le ofreció

acercarlo. Además, claro, ella jamás viajaba en taxi pues Gil le llevaba siempre a su respectivo hogar. La charla prosiguió y Santiago Jamás notó la coincidencia en la serie de situaciones que aca-baban de acontecer. Llegó a su casa con la esperanza de acompañar a su padre a cenar pues era la hora a la que comúnmente llegaba. Sin embargo, se topó con que su padre había llegado horas antes y de que los pequeños ya estaban en sus camas. Esto le causó cierto disgusto porque les había comprado algo. Se dirigió a su cuarto y reflexionó sobre la rareza nocturna de su día. Recordó, por más simple que parezca, el nombre de su padre. Comenzó a atar cabos sueltos de todos los sucesos. Se sintió extraño. Una ira nació desde lo más profundo de su ser. La locura invadió a Santiago. Estaba perturbado, no quería seguir alterando la rutina, pero era inevitable. Sabía que la causa de la dicha de su rutina había sido ella, junto con su padre que, con el pretexto de pararse en la farmacia, pasaba también a saludar a María, quien a su vez, provocaba su retraso y daba a su padre esos chocolates que convencían a los pequeños de irse a la cama. La razón, el pretexto, los pequeños. Cada detalle le colmaba la cabeza de pensamientos y no dejaba de repetirse a sí mismo que era hora de que esa idea “puberta” se llevase a cabo de la manera más justa, más suave y con el mejor propósito: destruir a quienes causaron y, a su

6766

Page 35: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

parnassus

vez, destruyeron SU preciada y cuidada rutina.Salió de su cuarto. Pensando y sin pensar. Decidido, abrió la puerta de sus hermanos. Estos no se despertaron. Entró con cautela, no hizo ningún ruido y emparejó la puerta silenciosamente. Tomó la almohada que se encontraba en el piso, la apretó fuerte y se aproximó al hermano que tenía más cerca. Dio un suspiro y con ira apretujó la almohada contra su hermano. El segundo en nacer y el primero en irse. Casi no batalló, al parecer estaba cansado. Por la mente de Santiago no pasaba nada más que el odio y la ira de lo que sentía. Era una vida destruida. Sonrisas en su rostro tras haber ganado una fácil batalla y tener, por fin, alianza con ideas que reprimió durante tanto tiempo. Estaba orgulloso, se sentía lleno. Satisfecho, miró al otro pequeño, quien estaba despierto mirando hacia él. Santiago le sonrió. Esto no tranquilizó al pequeño. Soltó un penetrante y agudo grito que fue opacado con la misma almohada con la que se llevó la vida de su hermano. Santiago se sintió con vida de nuevo, pero cuando escuchó unos ruidos supuso que provenían del cuarto de sus padres, quienes seguramente, alcanzaron a escuchar el grito de la última víctima. Salió rápidamente de la habitación. En el pasillo se encontró a su padre, a la persona que más despecho causaba en esos instantes a Santiago. Pensó dos veces el terminar con él también. Decidió no hacerlo y le dijo que ya había ido a checar el cuarto y

que al parecer uno de ellos tenía un resfriado. Gil, tranquilo, volvió a la cama y Santiago no podía ocultar su sonrisa. Aguardó a que padre y madre volviesen a dormir y salió por la puerta. Entonces, recordó la dirección de María y allí se dirigió. Al llegar tocó la puerta. María vivía sola y, como cualquier mujer que sobrevive a sus anchas, bajó prevenida. Al ver la silueta de un hombre se asustó, provocando un sincero y concreto ataque hacia Santiago. Al darse cuenta, él ya estaba inconsciente. Después de unas horas, Santiago despertó en el sofá de María, lo que resultó perfecto para su plan. Ella le llevó hielos y, tras unas caricias y unos cuantos besos, el propósito de Santiago retomó su curso. A pesar de que no poseía el completo control de lo que pasaba, tenía a María tal como la deseaba momentos antes, cuando estaban en la farmacia y todo iba, o mejor dicho, todo se encontraba con normalidad. Fue allí cuando comenzó a gritar y, con sus propias manos, es-tranguló a María, a la amante de su padre, el nudo y al sendero de la rutina, el tope y la felicidad con la que vivió por mucho tiempo. Estaba histérico, eufórico. Sabía quetodo estaba regresando a su orden habitual, cuando no habían más que tres factores que eran capaces de alterar la rutina; cuando sola-mente eran padre, madre y, por supuesto, Santiago.

6968

Page 36: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

parnassus

Yo creo, creo a una mujer que sea todas, que sea todas ellas; todas las caras y las aristas: del destino, de la vida, de la presencia y de la ausencia. A veces, como buen Adán que soy, me olvido de alabar a Dios. Lo abandono en un rincón, lo dejo llorando solo en su trono, se me olvida que su hijo está en la cruz, y que la paz está con nosotros. Me olvido de la muerte y el sacrificio que poco pueden hacer por mí. Otras tantas, soy pagano. Me aburro de este dios que se ha olvidado de juzgar,que ya no es rey ni señor, que ya no es principio y fin, orden y caos, Res bina, tensión perfecta entre polos opuestos, sacrificio y gloria y penitencia. Me aburro de este dios universal de amor total, incondicional, Me olvido de la muerte y el sacrificio que poco pueden hacer por mí. Entonces me vuelvo pagano: Creo a mis ídolos, falsos, humanos, posibles. Creo a mis ídolos, hembras, contrarios, verosímiles. Creo a mis ídolos, de piel blanca nieve, de labios rojos como la sangre que palpita bajo la piel que estorba.

Con piernas y senos y sexo, con dudas y juicios y temores y pasiones. Creo un nuevo dios en mis ídolos, creo a Dios en ellas, ídolos hermosos, ídolos humanos, ídolos frágiles; y en ese dios, volcado en todas ellas, dios que encuentro en la piel y el cabello, y la humedad y la saliva, y el cosquilleo de unos labios en mi cuello, y en el rigor y la tensión y el alivio, es en el que creo. Un dios que no sea amor, sino ídolos que se manifiesten en él, en las caras y aristas, todas ellas, del amor: Amor puro, pasional; imitación, simulacro. Eterno, martirizante; de una sola noche, efímero. Propio, masturbatorio; falso, sentenciado. Un dios al cual encontrar en el goce, un dios escondido en los cuerpos varios de las mujeres varias a las cuales amar, un instante, una vida, una noche (sinónimos). Un dios que encontrar entre los senos firmes de una mujer joven, flor naciente, con un ser viejo como el tiempo en el centro. Un dios cuya voz sean los suspiros, y las respiraciones agitadas y gemidos ahogados sus liturgias y oraciones, la cama, su templo. Un dios que encontrar en ellas, las Evas de los Adanes, un dios que sea mirada y beso, un dios en el cual creer y crear en Evas.

Yo Creo

Enrique Lugo

7170

Page 37: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

parnassus

Diego VieyraCollage 1, collage digital, 2014

Alberto GómezOtra práctica de campo, proceso digital, 2013

7372

Page 38: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

parnassus

Enrique NúñezEl pan de cada día, fotografía digital, 2013

Alexia ChacónOlvido, fotografía digital, 2014

7574

Page 39: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

Diego VieyraOruga doble, collage digital, 2014

7776

parnassus

Page 40: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales
Page 41: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

e c ú m e N e S

TALLER DE EDICIÓN DE TEXTOS ANTIGUOS:VILLANCICOS DEL ARCHIVO DE MúSICA DE LA CATEDRAL DE OAXACA - SIGLO XVIII Karina Jhoanna Gutiérrez Mondragón

coplas, y que cobra vida principalmente en el ámbito eclesiástico. Se interpretaba en las catedrales e iglesias, durante las diferentes festividades del año litúrgico, y su ejecución estaba a cargo de una capilla musical integrada por un maestro de capilla, el coro y los músicos que tocaban diferentes instrumentos. El público receptor comprendía todos los niveles sociales...

Krutitskaya, 2013

1. Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza. Se encarga de apoyarproyectos del personal académico de la UNAM que conduzcan a la innovación y al mejoramiento del

proceso enseñanza-aprendizaje y que beneficien directamente a los alumnos tanto del bachillerato como de la licenciatura de la UNAM (Dirección General de Asuntos del Personal Académico: UNAM).

En la Nueva España hubo varias catedrales que contaban con su propia capilla musical, entre las cuales destaca la catedral de Oaxaca. En 1739 llegó a esta ciudad Manuel de Sumaya, quien había sido maestro de capilla de la catedral de México desde 1715, acompañando al obispo Tomás de Montaño. El Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Antequera Oaxaca conserva 25 villancicos de este gran compositor del siglo XVIII. Le sucedió en el puesto su discípulo Juan Matías de los Reyes, de quien en el archivo aparece un villancico. Otras 7 piezas son de la autoría de Francisco Martínez de la Costa, compositor español que apenas permaneció como maestro de capilla de la catedral de Oaxaca entre los años 1766 a 1768. Finalmente, se encuentran en ese acervo 4 villancicos de Antonio de Salazar y otros dos, anónimos. Los 39 villancicos arriba mencionados conforman un corpus que será el objeto de estudio en el marco de este proyecto (Krutitskaya; 2013). El Taller de edición de textos antiguos, en su primera etapa, tiene como objetivo conocer, transcribir e iniciar el estudio de un corpus de 39 villancicos religiosos provenientes de la ciudad de Oaxaca con la propuesta de un trabajo en conjunto entre la musicología y la filología. Además busca impulsar el interés de los alumnos de Literatura Intercultural y de Musicología en el trabajo de investigación relacionado con fuentes primarias de origen novohispano, así como valorar el trabajo de investigación que acompaña el proceso de edición. Con base en el método de proyectos, la intención es formar un espacio de discusión y análisis que

permita conocer a fondo las particularidades de trabajo de archivo, analizar la bibliografía histórica, literaria y musical ya existente en torno al villancico religioso y profundizar en las características de la cultura catedralicia virreinal, en general (Ibid). Comenzamos con reuniones semanales desde el inicio del semestre 2014-II, por una parte, con alumnos de Literatura Intercultural, y por la otra, con alumnos de Musicología de manera autónoma. Iniciamos el trabajo haciendo las transcripciones paleográficas de los pliegos de los villancicos. Éstos son hojas sueltas, escritas por ambos lados, de partituras musicales conel texto escrito siempre debajo del pentagrama. La carilla externa de la primera hoja suele hacer de portada. Estas transcripciones se hacen de manera literal, es decir, tal y como aparecen en el pliego con el fin de no perder ningún detalle que pueda ser importante al momento de la edición. Una vez revisada se prosigue con la edición del villancico que consiste en eliminar abreviaturas, estructurar los estribillos, las coplas, las cantadas, las quintillas o seguidillas, etc., buscando su rima, su número de versos, así como anotar observaciones relevantes encontradas en cada pliego. Por su lado, los alumnos de Musicología realizan las reconstrucciones de la música en los mismos pliegos. Ambas partes tuvimos la oportunidad de asistir al curso de Transcripción y edición de los villancicos novohispanos que impartió el Mtro. Omar Morales Abril del 7 al 9de mayo del 2014. Este curso ha sido de gran ayuda para poder seguir con nuestro trabajo, ya que nos ha proporcionado más

8180

Como parte de las actividades extraescolares de la ENES Morelia tenemos el Taller de edición de textos antiguos, un proyecto a cargo de la Dra. Anastasia Krutitskaya, profesora de tiempo completo de la licenciatura en Literatura Intercultural de la ENES Morelia y del Mtro.

Edgar Alejandro Calderón Alcántar, profesor de la licenciatura en Musicología del Conservatorio de las Rosas. Este proyecto PAPIME1 tiene como objetivo el estudio filológico y musical de los villancicos de la catedral de Oaxaca del siglo XVIII.

El villancico es conocido como la manifestación literaria-musical de los habitantes de las villas, es decir, de los villanos. Se puede pensar entonces que es un género popular, sin embargo fue sumamente importante en el ámbito eclesiástico. El villancico religioso en el siglo XVIII es un género que tuvo una extraordinaria difusión en ambos lados del Océano Atlántico y que produjo un importante legado literario y musical. Se le puede definir como una composición literario-musical integrada por un estribillo, precedido a veces por una introducción, que alterna con una o más

Page 42: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

e c ú m e N e S

herramientas filológicas así como musicológicas por parte de investigadores con gran experiencia en el estudio de los villancicos, como lo es el maestro Morales. Con la intención de buscar información del contexto de estos villancicos hemos realizado un viaje de práctica en junio del 2014 al Archivo General de la Nación, Biblioteca Nacional de Antropológica e Historia y Centro de Estudios de Historia de México en el Distrito Federal y a la Biblioteca Palafoxiana, y Biblioteca Lafragua en la ciudad de Puebla. Este viaje ha sido sumamente provechoso para el taller, ya que pudimos obtener muchísima información además de haber sido enriquecedor para todos los participantes, pues nos ha dado la experiencia y reiterado la importancia del trabajo de archivo, que es uno de los objetivos del taller. Durante el mes de septiembre fuimos participantes del coloquio Celebración y sonoridad en las catedrales novohispanas en donde conocimos a muchos investigadores dedicados a la música o a la literatura novohispana, entre ellos a la Dra. Margit Frenk. Se llevaron a cabo ponencias magistrales, conciertos y cursos. Entre estos últimos, recibimos, el de catalogación por medio de las normas RISM del Dr. Antonio Ezquerro, que nos ha sido de mucha utilidad para nuestra edición de villancicos. A finales del 2014 fuimos a Oaxaca de Juárez al Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Antequera Oaxaca, en donde se encuentran nuestros villancicos. Este viaje se hizo con la intención de tomar las medidas de los pliegos, fotografiar las marcas de agua de los papeles y observar características físicas que nos sean de utilidad para la edición y que no son apreciables en las fotografías con las que hasta ese momento habíamos estado trabajando. Además hicimos una recopilación de misceláneas de la biblioteca Borgoa de la misma ciudad, en donde encontramos muchos sermones y alguna que otra curiosidad literaria.

Bibliografía:

KrutitsKaya, Anastasia y Calderón, Edgar Alejandro, 2013. Taller de Edición de Textos Antiguos: Villancicos del Archivo de Música de la Catedral de Oaxaca (siglo XVIII). Proyecto PAPIME, UNAM.

universidad naCional autónoma de méxiCo, 2011. Dirección General de Asuntos del Personal.PAPIME. http://dgapa.unam.mx/html/papime/papime.html

8382

LA ENES Y SU CONTEXTO

Quetzal Mata Trejo

A Víctor Hugo, el célebre escritor francés, se le atribuye la frase: “Abrir escuelas para cerrar prisiones”. Hoy que se abre una nueva escuela quiero reivindicar esa noción, porque encierra una enseñanza que debiéramos tener presente en los momentos por los que atraviesa nuestro país. Por supuesto que en México se necesitan más escuelas, muchas más, porque son el principal antídoto contra las conductas antisociales. Tenemos que volver a dar a la educación la importancia que ha tenido en nuestra historia y, sobre todo, tenemos que ofrecer opciones educativas a los jóvenes. Nuestro ilustre fundador, don Justo Sierra, sostenía que todo problema social, en el fondo, es un problema de educación (2012).

Nuestra Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) está por cumplir tres años desde que inició sus actividades en esta ciudad de Morelia en el año 2012. Uno de los puntos que llaman mi atención del discurso pronunciado por

el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, durante la ceremonia de inauguración de la ENES, es el de la necesidad de educación que tiene México, especialmente en el difícil contexto nacional:

Page 43: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

En este artículo quiero exponer, brevemente al menos, algunos de esos problemas que atañen a la población mexicana, y que son parte del contexto nacional y regional en el que se sitúan las actividades de la ENES Morelia. Daré mi opinión y reflexionaré sobre algunos de los puntos que considero relevantes para describir dicho contexto: corrupción, educación y violencia. Hablaré de los recortes presupuestales, del desvío de dinero y del despilfarro en la esfera de los servidores públicos. De cómo estos recortes afectan el estado de la educación en México y de la situación que le toca a las universidades frente a la violencia imperante en la mayoría del territorio nacional, específicamente en el estado de Michoacán. La cadena de eventos que atañen a los tres temas que mencioné es vertiginosa. Diariamente encontramos en las diversas agencias noticiosas del país nuevas notas al respecto. Ante el hecho, considero que como integrantes de la comunidad universitaria, tanto estudiantes como trabajadores, debemos tener participación activa en la búsqueda de soluciones a esos conflictos. Por ello al final rememoraré desde mi experiencia la participación de la ENES ante estas situaciones durante las jornadas de protesta nacional en octubre del 2014.

Corrupción y recortes: antecedente y contexto de la represión estudiantil y la violencia generalizada. A partir de la información de la que disponemos, me parece que no es posible negar que en México la corrupción sea una práctica generalizada por parte de los servidores públicos, ni que ante esos actos resulte también generalizada la impunidad. Particularmente, quiero hablar de uno de los recortes presupuestales anunciados recientemente: el del sector energético en que más presencia tienen las empresas de hidrocarburos y de electricidad, Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). PEMEX, una empresa hasta ahora paraestatal, así como su Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), han sido fuente de numerosos escándalos por la corrupción de sus dirigentes. También ha padecido PEMEX un constante desfalco por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) (Rodríguez, 2011: 28). Por disposición federal y a consecuencia del bajo costo del petróleo mexicano en el mercado internacional (González, 2015), el recorte

al presupuesto del 2015 para la empresa será de 62 mil millones de pesos (mdp), 11.5% menos de lo planeado desde el año anterior. Esta reducción de presupuesto implicará un recorte importante de personal y la suspensión de obras que, supuestamente, mejorarían las condiciones de la empresa (Aristegui Noticias, 2015). De hecho ya se anunciaron despidos masivos que terminarán por sumar decenas de miles de trabajadores a las cifras de desempleo. Entre otras cosas, tal situación se enmarca en una tendencia del Estado para abrir la industria petrolera nacional a la inversión privada nacional y extranjera (Badillo, 2005) (Proceso, 2015). ¿Inversión Privada? ¿Es decir que particulares invertirán dinero en una empresa estatal para obtener entonces parte de las ganancias que ésta produce? ¿Sería acaso esa una solución para los distintos problemas que la industria petrolera implica para la población mexicana que van desde la contaminación ambiental hasta el incremento al precio de los productos de la canasta básica, pasando por el aumento a las gasolinas, y por tanto al transporte público? Francamente lo dudo, sobre todo porque la impunidad sigue vigente en figuras como Carlos Romero Deschamps, quien se benefició directa e ilícitamente como líder del STPRM. Entre otros escándalos por corrupción, en el 2003 Deschamps fue acusado de desviar 1,500 mdp a la campaña presidencial del candidato priista, Francisco Labastida, en el año 2000 (Méndez, 2011: 21). Hoy, Romero Deschamps es senador plurinominal de México por la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), antes fue diputado y en ninguno de esos cargos ha destacado por sus contribuciones ni políticas, ni económicas, ni sociales (Sin Embargo, 2013). Lo anterior se agrava al considerar los gastos ostentosos del gobierno. ¿Por qué mientras se recortan 10 mil mdp a la salud pública (Rodríguez, 2015) se efectúa el gasto de más de 7,500 mdp en la compra de un avión para el presidente (Aristegui Noticias, 2014)? ¿Por qué mientras el salario mínimo para el mexicano se incrementó en poco más de dos pesos (Morales, 2014), el recorte anunciado al sueldo de los senadores es de 100 pesos de 117 mil 600 pesos mensuales (que con prestaciones asciende a más de 262 mil pesos) para cada uno de los 128 integrantes de la Cámara (Ballinas, Becerril, 2015: 5)? Estos son apenas algunos antecedentes del funcionamiento de las instituciones mexicanas de justicia y de la aplicación de la Ley en beneficio

e c ú m e N e S

8584

de intereses de particulares o de pequeños grupos. Y en ese contexto de ineficiencia de la administración pública tiene lugar el abuso de la fuerza, la represión a la protesta y el crecimiento exponencial y sangriento de la violencia.

Educación y represión estudiantil En lo que a educación se refiere, podemos apuntar otro de los recortes anunciados por la federación: se reducirán en 7,800 mdp (CNNExpansión, 2015) los casi 700 mil millones presupuestados en el 2014. Por otra parte, si la cifra aprobada originalmente por los diputados federales pareciera suficiente, hay que tomar en cuenta que la mayor parte de ese dinero está ahora destinado a la consumación de la reforma educativa aprobada en el “Pacto por México” del año 2013, y a las secretarías e instituciones estatales. La asignación de presupuestos y su ejercicio en materia de educación, no es un asunto trivial pues revela que la calidad del aprendizaje se sujeta al discurso de un Estado al que no le interesa la educación: pocas veces los presupuestos aprobados descienden hasta los planteles educativos para concretarse en mejoras a su infraestructura (Cabrera, 2013) (La Jornada, 2013), pues a este sector se le asigna año con año el mínimo admitido por ley (8% del Producto Interno Bruto) o incluso menos (Garduño, 2014: 37). ¿Dónde está entonces la inversión en educación necesaria para México y de la que habló el rector Narro Robles en la inauguración de la ENES? En cuanto a la educación superior podemos señalar algunos de los eventos sucedidos en universidades públicas y privadas el presente año: Uno de los más recientes sucedió en Veracruz el día 5 de junio, apenas un par de días antes de la jornada electoral. Cuatro mujeres y cuatro hombres fueron agredidos por un comando, tres de ellos quedaron en un grave estado de salud. Diez hombres con los rostros cubiertos y armados con bates, machetes y otras armas largas, entraron en el domicilio donde se encontraban reunidos los alumnos y ex-alumnos de la Universidad Veracruzana (UV). Fue un ataque brutal seguido del robo de los equipos de cómputo y celulares de algunos de los ocho activistas (Gómez, 2015). Las declaraciones de los agredidos han levantado las sospechas de la participación de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y de la Fiscalía General del Estado (FGE) en tales actos de represión. Dichas instituciones han lanzado comunicados

deslindándose y condenando el hecho. Por otro lado, los estudiantes y los académicos de la UV se han manifestado en las calles de Xalapa, Veracruz, donde sucedió el ataque, y la rectoría ha lanzado un comunicado exigiendo justicia para sus alumnos. Varios días después la SSP afirma tener en curso una investigación al respecto, sin embargo, los alumnos señalan a las instancias de seguridad como las agresoras (Zavaleta, 2015). Un hecho sin duda detestable que por desgracia no es el único, los ataques violentos a estudiantes han aumentado recientemente. En el zócalo de Puebla, el 8 de febrero del 2015, fue agredido a palos un grupo de estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) que se encontraba en huelga de hambre desde tres días antes. Los estudiantes, militantes del Colectivo Universitario para la Educación Popular (CUEP), realizaban la protesta para exigir a la rectoría que se les permitiera el uso de las instalaciones universitarias con el fin de dar asesorías gratuitas para el examen de admisión. Fueron ocho los estudiantes golpeados, secuestrados, robados y amenazados por presuntos porros de la universidad, aunque la rectoría se deslindó de la agresión. El hecho sucedió a unos días de la elección del nuevo Consejo Universitario de la BUAP. Posteriormente, el 13 de febrero (día de las elecciones internas), una alumna de la Facultad de Derecho de la BUAP fue secuestrada, torturada y abandonada viva en el estado de Morelos. Este hecho suscitó protestas por parte de los estudiantes y comunicados por parte de la rectoría, ya que se trataba de una candidata suplente de una planilla opositora a la que presumiblemente apoyaban las autoridades universitarias. Es importante resaltar que tal episodio tuvo lugar en el Estado de Puebla, gobernado por el panista Rafael Moreno Valle, quien en julio del 2014 promovió la conocida ‘ley bala’ (Sánchez, 2014) que autorizaba el uso de armas de fuego para disolver manifestaciones. Estado también en el que ocurrió la muerte de José Luis Tlehuatle, herido en la cabeza durante una operación policiaca el 9 de julio en Atlixco, en el mismo marco de represión a la protesta social en el que se aprobó la mencionada ley. En Tamaulipas, el campus de la Universidad del Valle de México (UVM) se encontraba cerrado desde el 14 de enero del 2015 debido a las condiciones de inseguridad que vive el estado y manifestando haber recibido, supuestamente, amenazas del

Page 44: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

crimen organizado. El 9 de febrero la UVM cerró definitivamente el plantel (CNNExpansión, 2014). El asunto generó la respuesta de algunos estudiantes quienes exigieron que se reabriera la institución. Por otra parte, también provocó la respuesta del Congreso del Estado de Tamaulipas, que ahora busca sancionar a la UVM y a cualquier otra instancia educativa que cese sus actividades, aun cuando sea por el problema de inseguridad y violencia que vive todo el estado. Al hecho se suma el secuestro y desaparición de José Guadalupe Rivera, director del campus de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), desde diciembre del año pasado; hecho reconocido por las autoridades estatales hasta el 22 de enero del año en curso (Sin Embargo, 2015). Si retrocedemos un poco, al año 2014, podríamos referir las protestas del Instituto Politécnico Nacional en la Ciudad de México a causa de la imposición de un nuevo plan de estudios conforme a la Reforma Educativa aprobada en el 2013. Desde el 17 de septiembre, la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), entró en paro de actividades por las causas referidas (Aristegui Noticias, 2014). Posteriormente más escuelas del Instituto fueron sumándose al movimiento hasta que el 30 de septiembre alcanzaron el paro total del IPN (Méndez Robles, 2014). El movimiento conglomeró a miles de estudiantes que tomaron las calles en protesta por la imposición, con tal magnitud que fueron recibidos frente a las instalaciones de la Secretaría de Gobernación por Osorio Chong, secretario de gobierno. Posteriormente se establecieron mesas de diálogo entre la Secretarìa de Educaciòn Pùblica (SEP) y los representantes de las asambleas del Politécnico, aunque tales reuniones tuvieron la marca de la indiferencia que caracteriza al Secretario Emilio Chuayffet ante los problemas de la educación en Mexico (Igartúa, 2014) (Rodríguez García, 2012). Finalmente el paro concluyó el 12 de diciembre del 2014 con la entrega de las instalaciones y el acuerdo por ambas partes del conflicto (Sanchéz, 2014: 46). Sin embargo, otros brotes de inconformidad han tenido lugar en el presente año.

Violencia y sociedad Otros conflictos de la educación superior en México no han tenido desenlaces tan “afortunados” como el del Instituto Politécnico Nacional. Los problemas educativos han sido

alcanzados por la violencia desatada en el país, y en ellos se han mezclado, desde mi punto de vista, los fenómenos sociales asociados con la represión institucional del Estado y el narcotráfico. El 26 de septiembre del 2014, en Iguala, Guerrero, fueron atacados por grupos armados dos autobuses en los que viajaban estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa. En los sucesos estuvieron involucrados elementos de la Policía Municipal de Iguala, del Ejército Mexicano, y miembros del cártel Guerreros Unidos, todos en perjuicio de los normalistas y de otros civiles. En el lugar del ataque hubo seis muertos (dos de ellos jóvenes jugadores de futbol que se encontraban cerca) y persecuciones, así como la desaparición forzada de cuarenta y tres normalistas que, en la versión de la Procuraduría General de la República (PGR), fueron torturados, asesinados, e incinerados, algunos todavía vivos. En tal versión oficial (Murillo, 2014), los restos de los normalistas fueron recogidos en bolsas de plástico y arrojados al río San Juan, en Cocula, Guerrero. En tal versión, las investigaciones de la PGR han sido concluidas con el encarcelamiento de José Luis Abarca, ex presidente municipal de Iguala, y su esposa María de los Ángeles Pineda (ambos militantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y ligados directamente al crimen organizado) así como de otros más de noventa individuos entre elementos de la policía municipal y del cártel Guerreros Unidos. La desaparición de los cuarenta y tres normalistas de Ayotzinapa generó un gran movimiento en todo el país con diversas actividades en distintos sectores sociales, e incluso reacciones sociales a nivel internacional. El 30 de enero de 2015, una comitiva de los padres de los normalistas voló a Suiza para declararse sobre el caso ante la ONU (Gómez, 2015). Tal internacionalización mediática del caso ha generado señalamientos hacia la PGR y hacia el propio gobierno de Enrique Peña Nieto, pues el evento no es un hecho aislado (basta recordar el caso de Tlatlaya (Sin Embargo, 2015) y otros sucedidos al norte del país (Martínez, 2014)). De hecho, los reclamos han tenido repercusión en el reciente reemplazo del ex titular de la PGR, Jesús Murillo Karam. Hubo -y hay aún- protestas en las calles y distintas manifestaciones de indignación con motivo de estos acontecimientos, las cuales buscan mantener el tema vigente para que se continúen las investigaciones. Incluso el rector de

e c ú m e N e S

8786

la UNAM, Narro Robles, fue señalado por alumnos debido a la suavidad de sus respuestas ante el caso Ayotzinapa y ante el gobierno priísta del país (Sin Embargo, 2014). Hubo también investigaciones periciales alternas a las de la PGR que arrojan otros resultados al respecto (Aristegui Noticias, 2015). Algunas de las actividades de solidaridad nacional con las víctimas y los familiares del caso fueron los paros académicos promovidos por la UNAM, el IPN y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), a los cuales se sumaron decenas de instituciones en todo el país, entre ellas la ENES Morelia. En Michoacán, como en el resto de la república, la violencia se vive todos los días, ya sea por agresiones cometidas por parte de la policía o del crimen organizado (los hechos nos indican que los límites parecen difusos). Diariamente nos encontramos con noticias acerca de asesinados, decapitados, baleados, desollados, desaparecidos. Crímenes que según el ex comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, Alfredo Castillo, se fueron a la baja con la intervención de él -colocado por el gobierno federal- en la política de seguridad de Michoacán. En el contexto del estado no han de quedarse fuera los movimientos de autodefensa surgidos desde el 24 de febrero del 2013. No quedan fuera nombres como el de Salvador Jara Guerrero, actual gobernador del estado y ex rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). No debemos olvidar el nombre de Ericka Kassandra Bravo, desaparecida el 8 de diciembre del 2014 y encontrada muerta unos días después, con el rostro descarnado (igual que uno de los muertos en Iguala). Evento que el mismo Jara Guerrero calificó como “hecho aislado”, mientras que la realidad demuestra que los feminicidios en el estado han aumentado dramáticamente en los últimos meses (Revolución 3.0, 2015). Para hablar de un contexto más inmediato a nuestra comunidad universitaria en la ENES Morelia, tampoco hay que olvidar el nombre de Carmelo Vargas Godoy, académico de la UNAM Morelia, quién falleció tras ser asaltado el viernes 30 de enero del 2014 a menos de 500 metros de la entrada al campus. El homicidio ocurrió frente a la desviación a la Tenencia Morelos, lugar por el que circula entre semana el transporte universitario, el Pumabus, y por el que debe pasar la mayoría de quienes integramos la comunidad UNAM en Morelia. Hecho sin duda lamentable que no

generó ninguna reacción contundente al interior de nuestra institución.

La ENES ¿Cómo se sitúa la ENES Morelia dentro de este contexto de violencia generalizada? ¿Cuál es la postura de sus cuerpos académico, administrativo y estudiantil? ¿Qué interés existe al interior de nuestra comunidad por discutir estos temas y por afrontar la realidad fuera de nuestra reja UNAM, más allá de nuestros pastos verdes, nuestros lagos, nuestros elevadores, nuestros baños automáticos y nuestros lavabos de mármol? Me confieso orgulloso y agradecido por la calidad de nuestras instalaciones: son pocas (o tal vez nulas) las universidades públicas que pueden gozar de tales beneficios. También es cierto que el nivel académico de nuestra Escuela es alto: la plantilla de profesores se conforma mayormente de Doctores y Doctoras debidamente especializados, sin por eso desvalorar a Maestras y Licenciados. El trabajo por parte de las autoridades y en beneficio de la propia comunidad es evidente: las obras de construcción avanzan rápido, las aulas están bien equipadas y el acceso a la tecnología no suele ser un problema; cada carrera tiene lo necesario para explotar al cien por ciento sus posibilidades de enseñanza-aprendizaje, y nuestra biblioteca está cada vez más nutrida de los materiales necesarios; la oferta cultural es amplia y de calidad, los servicios son buenos, rápidos, eficientes, y los servidores son amables. Sin embargo la violencia y la inseguridad nos alcanzan aun dentro de nuestro campus: el 5 de febrero se registró el robo de una bicicleta particular al interior de la ENES (el cual no es el primero); y debido al robo de computadoras en algunos edificios de la Escuela, la administración ha decidido retirar los materiales de las aulas para sujetarlos a un nuevo trámite de préstamo. En la ENES Morelia tenemos todo o casi todo lo deseable para nuestra educación, pero el vínculo de nuestra escuela con la sociedad moreliana, y a la vez mexicana, no parece sólido. Más allá de lo académico, la universidad tiene la posibilidad de ser un factor activo en su contexto social, y de generar movimiento en su propio sector y en otros para un bien común. La UNAM tiene un largo historial de participación en la vida política e histórica del país. Aún con sus diferentes visiones y tendencias políticas al interior, que llegan a veces a la censura (Romero, 2015), (Etcétera, 2014), la UNAM ha participado en los movimientos

Page 45: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

8988

sociales que buscan mejores condiciones de salud, de gobierno, de trabajo, educación, justicia e igualdad. Y es cierto, la ENES también ha tomado parte en los movimientos actuales. El pasado 22 de octubre, en la ENES Morelia nos sumamos al segundo paro de 48 horas convocado nacionalmente en protesta por el caso de los normalistas desaparecidos, y en el marco de la segunda Jornada de Acción Global por Ayotzinapa (Mi Morelia, 2014). Previamente, el día 17 de octubre, se realizó una asamblea estudiantil para tomar la decisión: asistieron poco más de 200 alumnos, menos de la mitad del estudiantado. Por la discrepancia de opiniones se realizó una votación que resultó positiva para el paro. En lo posterior hubo réplicas tanto a la decisión como al proceso por el que se llegó a ella; incluso hubo alumnos que recolectaron firmas en rechazo al paro, aunque después sus métodos de recolección fueron desaprobados por la comunidad. Parecía que los alumnos nos dividíamos. Las pláticas al respecto versaban en torno a un sí o un no al paro, pero también se hablaba del porqué. Entonces se realizaron otras asambleas en las que, con más asistencia, se ratificó la validez de la decisión estudiantil y se comenzaron los planes para llevarla a cabo. Cuando la decisión del alumnado fue comunicada a los directivos de la ENES, las respuestas no se hicieron esperar: primero llegaron las negativas y severas, las acusaciones y los lamentos. Luego, académicos y administrativos de la ENES y de otros institutos del campus, a quienes también se les notificó la decisión, reforzaron las intenciones de los alumnos en la Escuela. Los acuerdos entre la Asamblea y la dirección de la ENES se alcanzaron sin problemas: las actividades podrían continuar voluntariamente para un listado de académicos y administrativos, esto con el fin de no entorpecer ciertas gestiones importantes de la Escuela. Del mismo modo continuaron las labores de construcción y de la vigilancia UNAM en las instalaciones de la ENES. El objetivo del paro era detener las clases para permitir la organización y participación de los estudiantes y de los profesores en las actividades programadas. Tales actividades consistirían tanto en el resguardo de las instalaciones de la ENES y eventos simbólicos de solidaridad dentro del campus, como en la elaboración de materiales de protesta. Igualmente se participó en diversas manifestaciones que tuvieron lugar en la ciudad durante los dos días que duró la Jornada Global

por Ayotzinapa. El paro comenzó la noche del 21 de octubre. Durante la madrugada los estudiantes se organizaron en rondines para cuidar los espacios importantes de la ENES. Al día siguiente fueron colocados a la entrada del campus letreros de apoyo a la protesta y a la causa, aportados tanto por estudiantes como por profesores. En la segunda noche ya se observaban las flamas de las 43 veladoras colocadas en un altar en la entrada principal del campus; cada una acompañaba a uno de los 43 rostros de los desaparecidos impresos en una lona colocada por académicos. La noche fría y húmeda era sentida por quienes mantenían la guardia desde el punto de control ubicado en el primer bici puerto, o por quienes se acompañaban con la plática en las sillas colocadas frente a la cafetería, y hasta por los que instalados en la antigua sala de maestros se comunicaban con la comunidad a través de redes sociales y organizaban los relevos del día siguiente. No fue tan grata la noche para los normalistas desaparecidos poco menos de un mes antes. El alimento no faltó: la comunidad participó donando los insumos necesarios. Al frío, al sueño y al cansancio se les respondió con café, cigarros, cobijas y solidaridad. Al comenzar el día las actividades del paro continuaron en la ENES Morelia y allá, más abajo, en el centro de la ciudad. Con el apoyo de los institutos del campus, de los alumnos de la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS), del Centro Cultural UNAM, y de otros colectivos sociales, se realizaron en la Calzada de San Diego eventos informativos, musicales, teatrales, dancísticos, plásticos y literarios con el fin de promover una crítica activa en los asistentes. En efecto, los eventos lograron llamar la atención y consiguieron buenas respuestas de la sociedad moreliana que se integró a las actividades. La noche del 23 de noviembre concluyó para la ENES el paro, las instalaciones fueron entregadas sin daños al Director Alberto Ken Oyama, quien manifestó simpatía con la causa. Para el evento de clausura se convocó a un lanzamiento de globos de cantoya en los espacios de la ENES y aunque éste no fue del todo un éxito, concluyó gratamente para los estudiantes participantes en aquella jornada de protesta nacional. Al retomar las clases el tema siguió sonando en las conversaciones: las diferentes opiniones seguían fluyendo aunque la aprobación de la

e c ú m e N e S

actividad se había ampliado. Se convocaron un par de asambleas más para dar cuenta a la comunidad de lo que se había realizado y de cómo se había llevado acabo. Quedaron dudas sobre lo que se haría a continuación. Nacionalmente se estaba convocando un tercer paro para el día 20 de noviembre. En la ENES el periodo de exámenes finales estaba por comenzar y los alumnos optamos por enfocarnos en las actividades académicas, aunque se dejaron pendientes ciertas discusiones de carácter organizativo para conformar unidad estudiantil. Ponto llegaron las vacaciones y la población de la ENES, en buena medida foránea, se dispersó. Así respondió en ese momento la ENES Morelia al contexto generalizado de violencia que se vive en el país. A pesar de algunos, el sentimiento de solidaridad colectiva se manifestó más allá de la toma de notas durante las clases y las lecturas obligadas para los exámenes. La naciente comunidad de la ENES Morelia tuvo la oportunidad y la supo aprovechar: se integró en su momento a un movimiento social que hoy sigue denunciando las injusticias que afectaron a unos pocos específicamente, pero que afectan a miles y millones de personas todos los días en nuestro país. El reconocimiento del hecho es importante porque éste es un punto de partida para la integración de una colectividad universitaria crítica y generadora de propuestas, que reconoce su posición en la sociedad y su papel como actor potencial en la solución de los conflictos que aquejan al país. Prueba de ello son, por ejemplo, los talleres para alumnos emprendidos por la administración, algunos de los cuales abordan el tema de la violencia y la seguridad. Más años, muchos más, le quedan por delante a la ENES y a la cambiante materia que la constituye: sus alumnos, sus profesores, sus administradores y directivos. Es deseable que su pluralidad se mantenga, que se promueva el diálogo interno y externo con los sectores sociales que nos rodean y nos conforman. El trabajo y el esfuerzo requeridos son grandes, pues nos exigen dejar la conformidad y la rutina de los intereses particulares para debatir y articularnos por intereses comunes. La causa vale el esfuerzo, pues al final obtendremos la universidad que nosotros mismos construyamos.

Fuentes

Aristegui NoticiAs, Redacción, 2014. “¿Qué pasa en el IPN? ¿Por qué protestan los estudiantes?”. En Aristegui Noticias (25 de septiembre). México. Página web: http://aristeguinoticias.com/2509/mexico/que-esta-pasando-en-el-ipn/.

Aristegui NoticiAs,2015.“Por recorte de 62 mil mdp, Pemex reducirá ‘servicios personales y capital humano’: Lozoya”. En Aristegui Noticias (18 de febrero). México. Página web: http://aristeguinoticias.com/1802/mexico/recorte-de-62-mil-mdp-a-pemex-reducira-servicios-personales-y-capital-humano-lozoya/.

Aristegui NoticiAs, 2015. “Peritos argentinos ponen en duda la “verdad histórica” de la PGR sobre Ayotzinapa”. En Aristegui Noticias (7 de febrero). México. Página web: http://aristeguinoticias.com/0702/mexico/peritos-argentinos-ponen-en-duda-la-verdad-historica-de-la-pgr-sobre-ayotzinapa/.

Aristegui NoticiAs, Unidad de Investigaciones MVS, 2014. “Un manto oscuro oculta contrato y costos del avión presidencial”. En Aristegui Noticias (14 de octubre). México. Página web: http://aristeguinoticias.com/1410/mexico/un-manto-oscuro-cubre-el-nuevo-avion-presidencial-un-palacio-flotante/.

BAdillo, Miguel, 2005. “Hacienda revisa operaciones de Pemex”. En Contralínea (5 de enero). México. Página web: http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2015/01/05/hacienda-revisa-operaciones-de-pemex/.

BAlliNAs Víctor y Andrea Becerril, 2015. “La dieta de los 128 senadores tendrá en 2015 una ‘merma’ de 100 pesos”. En La Jornada (27 de febrero). México. Página

web: http://www.jornada.unam.mx/2015/02/27/politica/005n1pol.

cABrerA, Rafael, 2013. “México produce ‘escuelas pobres para pobres’; 59% tiene deficiencias”. En Animal Político (24 de septiembre). México. Página web: http://www.animalpolitico.com/2013/09/mexico-produce-escuelas-pobres-para-pobres/.

cNN expANsióN, 2015. “El ABC de los recortes que anunció la Secretaría de Hacienda”. En CNNExpansión (30 de enero). México. Página web: http://www.cnnexpansion.com/economia/2015/01/30/el-recorte-presupuestario-a-quien-si-y-a-quien-no.

cNN expANsióN, 2015. “La UVM cierra campus en Tamaulipas por inseguridad”. CNNExpansión (9 de febrero). México. Página web: http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2015/02/09/la-uvm-cierra-campus-en-tamaulipas-por-inseguridad.

etcéterA, 2014. “Carta de trabajadores sobre la crisis de RadioUNAM, tiene más de un mes y el Rector nada dice”. En Etcétera (22 de agosto). México. Página web: http://www.etcetera.com.mx/articulo/carta_de_trabajadores_sobre_la_crisis_de_radiounam,_tiene_mas_de_un_mes_y_el_rector_nada_dice/29206/.

gArduño, Roberto, 2014. “Aprueban aumento de 4.39% en presupuesto para educación 2015”. En La Jornada (16 de noviembre): México. Página web: http://www.jornada.unam.mx/2014/11/16/sociedad/037n1soc.

gómez, Eirinet, 2015. “Comando agrede a estudiantes de la Universidad Veracruzana; 8 heridos”. En La Jornada (6 de junio). México. Página web: http://www.jornada.

Page 46: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

e c ú m e N e S

México. Página web: http://www.proceso.com.mx/?p=397006.

revolucióN 3.0, 2015. “Se disparan cifras de feminicidios en Michoacán, pero nadie ve el problema”. En Mientras tanto en México (15 de enero). México. Página web: http://www.mientrastantoenmexico.mx/10104/2015/01/15/se-disparan-cifras-de-feminicidios-en-michoacan-pero-nadie-ve-el-problema/.

rodríguez gArcíA, Arturo, 2012. “Los pecados de Chuayffet”. En Proceso (18 de diciembre). México. Página web: http://www.proceso.com.mx/?p=328144.

rodríguez,Israel, 2011. “Paga Pemex a Hacienda $1.20 por cada peso de sus utilidades”. En La Jornada (15 de mayo). México. Página web: http://www.jornada.unam.mx/2011/05/15/economia/028n1eco.

rodríguez, Ruth, 2015. “Recortan 10 mmdp de Salud”. En El Universal (27 de febrero). México. Página web: http://www.eluniversal.com.mx/primera-plana/2015/impreso/ssa-anuncia-un-recorte-de-10-mmdp-a-su-presupuesto-48700.html.

romero, Mauricio, 2015. “Radio UNAM, cambio de rumbo”.En Contralínea (7 de enero). México. Página web: http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2015/01/07/radio-unam-cambio-de-rumbo/.

sáNchez JiméNez, Arturo, 2014. “Hoy a las 3 de la tarde finaliza formalmente el paro en el IPN”. En La Jornada (12 de diciembre): México. Página web: http://www.jornada.unam.mx/2014/12/12/sociedad/046n1soc.

sáNchez,Andrés, 2014. “Muere niño herido en Atlixco”. En Reforma (19 de julio). México. Página web: http://www.reforma.

unam.mx/2015/06/06/estados/032n1est.

gómez, Natalia, 2015. “Padres de normalistas viajan a Ginebra para hablar ante ONU”. En El Universal (31 de enero). México. Página web: http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2015/padres-normalistas-ginebra-onu-1073513.html.

goNzález AmAdor, Roberto, 2015. “Destapan crisis en Hacienda Pública”. En La Jornada (30 de enero). México. Página web: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/01/30/anuncia-hacienda-recorte-en-el-gasto-por-124-mil-mdp-4088.html.

igArtúA, Santiago, 2014. “El secretario fantasma”. En Proceso (24 de diciembre). México. Página web: http://www.proceso.com.mx/?p=391470. JorNAdA, La, 2013. “Educación: carencias y extravíos”. En La Jornada (7 de abril), editorial. México. Página web: http://www.jornada.unam.mx/2013/04/07/edito.

mArtíNez, Paris, 2014. “Además de Iguala, van otros 11 casos de secuestro grupal en este año”. En Animal Político (27 de noviembre). México. Página web: http://www.animalpolitico.com/2014/11/ademas-de-iguala-van-otros-11-casos-de-desaparicion-forzada-grupal-en-este-ano/.

méNdez roBles, Rocío, 2014. “Alistan estudiantes inconformes paro total en el IPN y marcha a la Segob”. En Noticias MVS (29 de septiembre). México. Página web: http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/alistan-estudiantes-inconformes-paro-total-en-el-ipn-y-marcha-a-la-segob-547.html.

méNdez, Alfredo, 2011. “Prescribió el delito del Pemexgate; la PGR no

com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=292081.

siN emBArgo, Redacción, 2013. “Deschamps: 34 años sin iniciativas en el Congreso”. En Sin Embargo (15 de octubre). México. Página web: http://www.sinembargo.mx/15-10-2013/784337.

siN emBArgo, 2014. “Estudiantes bloquean Insurgentes y le dicen a Narro que caso Iguala sí es crimen de Estado”. En Sin Embargo (5 de noviembre). México. Página web: http://www.sinembargo.mx/05-11-2014/1160915.

siN emBArgo, 2015. “Amnistía Internacional pide indagar a altos mandos del Ejército por caso Tlatlaya”. En Sin Embargo (19 de marzo). México. Página web: http://www.sinembargo.mx/19-03-2015/1286888.

siN emBArgo, 2015. “El Congreso de Tamaulipas quiere castigar a escuelas que cierren por la inseguridad”. En Sin Embargo (20 de febrero). México. Página web: http://www.sinembargo.mx/20-02-2015/1257471.

zAvAletA, Noé, 2015. “Comando agrede con machetes y bates de beisbol a estudiantes de la Universidad Veracruzana”. En Proceso (5 de junio). México. Página web: http://www.proceso.com.mx/?p=406459.

dio más pruebas contra Romero Deschamps”. En La Jornada (26 de agosto). México. Página web: http://www.jornada.unam.mx/2011/08/26/politica/021n1pol.

mi moreliA, 2014. “ENES Morelia se sumará al paro laboral de 48 horas por caso Ayotzinapa”. En Mi Morelia (21 de octubre). México. Página web: http://www.mimorelia.com/noticias/mexico/enes-morelia-se-sumara-al-paro-laboral-de-48-horas-por-ayotzinapan/151927.

morAles, Alberto, 2014. “Determinan en $70.10 el salario mínimo para 2915”. En El Universal (30 de diciembre). México. Página web: http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/impreso/determinan-en-7010-el-salario-minimo-para-2015-221787.html.

murillo KArAm, Jesús, 2014. “Palabras del procurador Jesús Murillo Karam, durante conferencia sobre desaparecidos de Ayotzinapa“. En La Jornada (7 de noviembre). México. Página web: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/11/07/intervencion-del-procurador-de-la-republica-jesus-murillo-karam-durante-la-conferencia-de-prensa-para-exponer-el-caso-de-los-estudiantes-de-ayotzinapa-4374.html.

NArro roBles, José, 2012. Palabras del rector de la UNAM, José Narro Robles, en la ceremonia de inauguración de nuevas instalaciones en la ENES Morelia. Michoacán (25 de octubre). Página web: http://www.dgi.unam.mx/rector/htmdiscursos/121025.html.

proceso, La redacción, 2015. “Comprará Femsa gasolinerías de Pemex”. Proceso (26 de febrero).

9190

¡Acerquémonos! [email protected][email protected]

FacebookConsejo Universitario

UNAM ENES

MENSAJE DE LAS REPRESENTANTES ESTUDIANTILES DEL CONSEJO UNIVERSITARIO

Sofía Cortés Angélica Obregón

¡Hola Compañeros! Queremos, primeramente, expresarles el orgullo y el desafío que significa para nosotras representar a la comunidad estudiantil ENES Morelia ante el H. Consejo Universitario de nuestra querida casa de estudios. Es una doble responsabilidad, como alumnas y consejeras, ya que significa ser parte de 104 años de historia. Formamos parte de la lucha por mantener valores como la autonomía, el carácter laico de enseñanza, el papel educativo, la libertad de cátedra y, sobretodo, la participación estudiantil. Creemos en una Universidad activa en la búsqueda de soluciones y en la entrega de aportes

para transformar y enriquecer nuestro país. Vemos nuestra casa de estudios como un agente vivo en su construcción y, por ello, es fundamental que seamos parte de la toma de decisiones para una mejor organización y funcionamiento de ella. Nos emociona y agradecemos la iniciativa que los compañeros han tomado para crear la Revista Digital “Sinestesia”. Un medio de expresión e interacción de estudiantes para estudiantes, a través del cual queremos mantener comunicación con ustedes. Recuerden que la comunicación y cooperación entre todos es esencial para que podamos transmitir ante el Consejo, lo que ustedes realmente piensan, sienten y necesitan.

Atentamente, Sofía Valeria Cortés Calderón y Angélica Obregón Ochoa.

Consejeras Universitarias, Propietaria y Suplente.

Page 47: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

e c ú m e N e S

93

Convocatoria

Invitamos a todos los miembros de la comunidad ENES a participar en el próximo número de enviando trabajos de su autoría para ser dictaminados por nuestro comité de redacción, y puedan ser publicados en alguna de nuestras secciones. También está abierta la convocatoria para formar parte del equipo , ya sea en las áreas de diseño, estilo editorial, redes sociales o edición.

Bases Todos los documentos deberán enviarse a [email protected] dentro de las fechas establecidas con las siguientes características: – El campo “Asunto” en el correo deberá ser llenado con el nombre completo del remitente y la sección a la que su artículo está destinado (Ej. Alfredo Méndez, Polifonía). – En el contenido del correo se incluirá un resumen o abstract de no más de 200 palabras, donde se explicará la temática abordada en el artículo. En el caso de Parnassus, colaboraciones de carácter artístico, solamente se especificará el género de su obra (poesía, cuento, fotografía, etc.), y, de así quererlo el autor, podrá incluir un pseudónimo e indicar que no desea que se publique su nombre real. El comité de redacción guardará total discreción en estos casos. – Adjunto al correo se incluirá el material a compartir en un documento de Word de no más de 10 cuartillas de contenido con el siguiente formato: 1. Fuente Arial, tamaño 12. 2. Interlineado 1.5 3. Texto justificado O bien, como archivos de imagen en caso de colaboraciones de carácter visual. Éstas llevarán su respectiva ficha técnica, que incluirá nombre del autor, título en cursiva, año de elaboración, y técnica (Ej. Julieta Méndez. El perro. 2013. Fotografía digital).Todo material enviado será sujeto a dictamen antes de su publicación. Sólo serán publicados trabajos originales e inéditos. En el caso de que el trabajo enviado lo necesite, cabe la posibilidad de publicación de obras más extensas, dispuestas en dos números. En todos los casos, las palabras y expresiones especializadas, o fuera del uso común, deberán ser explicadas, puesto que la revista está destinada a la comunidad universitaria en general.

Bibliografía La bibliografía citada o mencionada se dispondrá al final del documento de acuerdo al criterio de la Revista de Literaturas Populares. A continuación se citan algunos ejemplos que pueden consultarse en su sitio web: http://www.rlp.culturaspopulares.org/criterios.php

— Para libros: GARCÍA DE ENTERRÍA, Ma. Cruz, 1983. Literaturas Marginadas. Madrid: Playor.(Tratándose de una obra colectiva, un cancionero por ejemplo, se puede usar el título en primer lugar.) — Para artículos en revistas: FLORES, Enrique, 1991. “Patricio Antonio López, indio romancista. Romancero vulgar del siglo XVIII novohispano”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 46: 75-116. — Para artículos en libros: GONZÁLEZ, Aurelio, 1997. “El gallo: tópico caracterizador épico y novelesco del corrido”. En Varia lingüística y literaria. 3 vols, coord. R. Barriga, comp. P. Martín Butragueño, M. E. Vernier, Y. Jiménez. México: El Colegio de México, III, 149-162. Cuando un libro o artículo se mencione con frecuencia, se puede usar una sigla que se incluirá en la Bibliografía, por ejemplo: CFM – Cancionero Folclórico de México, coord. Margit Frenk, 5 vols. México: El Colegio de México 1975-1985.

Referencias Las referencias a las obras citadas en la bibliografía se darán entre paréntesis dentro del texto, indicando el apellido del autor, la fecha, el tomo cuando hay más de uno y la(s) página(s) de la cita o mención; si se trata de una obra colectiva, puede usarse el título o su abreviatura, sin la fecha. Cuando se remite al número de una composición deberá indicarse: “núm”.

Notas Las notas — que la Revista imprime al pie, pero que en el original deben presentarse al final — no se usarán normalmente para indicaciones bibliográficas. Las llamadas que remiten a ellas irán después del signo de puntuación.

Fechas de entrega Se publicará por medio de las redes sociales una fecha límite de recepción de colaboraciones. Después de este periodo se enviará un dictamen final de las propuestas, informando a los colaboradores si su trabajo será o no publicado, o bien, si se le deben hacer correcciones. Cada propuesta será revisada por los encargados de la sección pertinente, el comité de redacción, y el consejo editorial, por lo cual se recomienda enviar los trabajos lo más pronto posible y así agilizar el proceso. Aquellos trabajos que sean enviados fuera de las fechas establecidas quedarán archivados y sujetos a revisión para el siguiente número de la revista. Toda duda, comentario, o aclaración podrá hacerse directamente al mismo correo de la revista.

Atte.Comité de redacción

9392

Page 48: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales

94 95

Notas Notas

Page 49: Masasiui Tenorio, p. 56 · 2016-08-16 · Algunos de éstos se desarrollaron en el territorio del occidente mesoamericano, que comprende de forma parcial o total los estados actuales