martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

Upload: camille

Post on 28-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    1/35

    This article was downloaded by: [Corporacion CINCEL], [Jose Luis Martinez]On: 27 August 2012, At: 12:07Publisher: RoutledgeInforma Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954 Registeredoffice: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK

    Colonial Latin American ReviewPublication details, including instructions for authors andsubscription information:http://www.tandfonline.com/loi/ccla20

    El virrey Toledo y el control de las

    voces andinas colonialesJos Luis Martnez C.

    a

    aCentro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de

    ChileVersion of record first published: 19 Jul 2012

    To cite this article:Jos Luis Martnez C. (2012): El virrey Toledo y el control de las voces andinascoloniales, Colonial Latin American Review, 21:2, 175-208

    To link to this article: http://dx.doi.org/10.1080/10609164.2012.695574

    PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE

    Full terms and conditions of use: http://www.tandfonline.com/page/terms-and-conditions

    This article may be used for research, teaching, and private study purposes. Anysubstantial or systematic reproduction, redistribution, reselling, loan, sub-licensing,systematic supply, or distribution in any form to anyone is expressly forbidden.

    The publisher does not give any warranty express or implied or make any representation

    that the contents will be complete or accurate or up to date. The accuracy of anyinstructions, formulae, and drug doses should be independently verified with primarysources. The publisher shall not be liable for any loss, actions, claims, proceedings,demand, or costs or damages whatsoever or howsoever caused arising directly orindirectly in connection with or arising out of the use of this material.

    http://www.tandfonline.com/page/terms-and-conditionshttp://dx.doi.org/10.1080/10609164.2012.695574http://www.tandfonline.com/page/terms-and-conditionshttp://www.tandfonline.com/page/terms-and-conditionshttp://dx.doi.org/10.1080/10609164.2012.695574http://www.tandfonline.com/loi/ccla20
  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    2/35

    El virrey Toledo y el control de lasvoces andinas coloniales

    Jose Luis Martnez C.

    Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de Chile

    Introduccion

    Se ha dado una importante atencion a los procesos de construccion del estado

    colonial en los Andes del siglo XVI, y los enfasis han estado principalmente puestos

    en la construccion del aparato estatal mismo, as como en los sistemas de control e

    incorporacion de las poblaciones indgenas a una economa mercantilizada (vease

    Harris, Larson y Tandeter, 1987). Aqu quisiera poner la mirada en otra dimension

    de ese proceso: la lucha por los imaginarios, por construir e imponer un conjunto de

    nuevas narrativas sobre las sociedades andinas, tanto sobre su pasado como acerca desu condicion colonial y por el control de los espacios en los cuales podan circular

    esas voces y narrativas.

    Si bien no puede atribuirse a la administracion y a las polticas del virrey Toledo

    (15691581) el merito de haber iniciado esas polticas que, en estricto rigor venan

    desarrollandose desde varias decadas antes,1 este ensayo intentara mostrar que fue

    durante su gobierno cuando esas polticas se desarrollaron e implementaron a lo

    largo de todo el espacio andino y que, para hacerlo, el virrey genero tanto un

    conjunto de disposiciones legales y administrativas*a traves de sus diferentes

    ordenanzas y codigos*como tambien efectuo acciones practicas concretas, tales

    como participar personalmente en la destruccion de imagenes grabadas en las

    piedras, e interpretar escenificaciones teatrales publicas, en el estilo de los jarawiy

    otras ceremonias andinas propias de la elite cuzquena inkaica.2 Muchos estudiosos

    han llamado anteriormente la atencion hacia varias de las disposiciones adminis-

    trativas toledanas (Levillier 1935, 1940; Lohmann Villena 1989; Cook 1975; Julien

    2007). Aqusostengo que las que tenan por objeto controlar las voces y los relatos

    andinos, as como la produccion de objetos de registro no europeos, constituyeron

    parte integral de la construccion del estado colonial en el proyecto del Virrey. Por

    ello formaron, en conjunto, una poltica coherente al respecto. De este analisis se

    ISSN 1060-9164 (print)/ISSN 1466-1802 (online) # 2012 Taylor & Francis on behalf of CLAR

    http://dx.doi.org/10.1080/10609164.2012.695574

    Colonial Latin American Review

    Vol. 21, No. 2, August 2012, pp. 175208

    http://dx.doi.org/10.1080/10609164.2012.695574http://dx.doi.org/10.1080/10609164.2012.695574
  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    3/35

    desprende, tambien, que las polticas toledanas no siempre alcanzaron sus objetivos

    ni fueron todo lo eficaces que pretendieron ser.

    Al momento de la invasion europea a los Andes, funcionaban muchos sistemas

    de registro y comunicacion, que utilizaban diversos lenguajes. Orales (los mitos y en

    otras formas de memorias colectivas locales y estatales son los mas conocidos);visuales (cuyos soportes mas conocidos son los textiles, el arte rupestre y los vasos

    de madera, o keros); o tactiles (los khipus, las yupanasy las piedras de colores entre

    otros). Se trataba de sistemas complejos, que no pueden ser reducidos al empleo

    de un unico tipo de lenguaje. Los sistemas performativos como los jarawi, los

    taqui y los haylli (entre otros), son ejemplos apropiados de ello, ya que inclu an

    simultaneamente varios lenguajes: cantares, bailes y tradiciones orales, ademas de la

    musica y una determinada espacialidad. El arte rupestre, que tambien requera de la

    realizacion de rituales para su puesta en funcionamiento, era otro de esos sistemas

    complejos.

    3

    En el caso de los keros, postulo que se trataba igualmente de unaexperiencia decodificadora o de lectura compleja, en la que intervenan simulta-

    neamente tanto los lenguajes visuales expuestos en su superficie, como los gestuales

    propios de los rituales de la bebida andina, los tactiles e incluso una sensorialidad

    gustativa ya que no se puede excluir el tema de la ingesta misma de la chicha de su

    contexto de significacion.4

    Las acciones toledanas intervinieron en practicamente todos esos lenguajes y

    sistemas. Las polticas de instalacion y consolidacion del estado colonial espanol en

    los Andes pasaron por desarrollar intensas campanas contra ellos y sus posibilidades

    comunicacionales, as como por la apropiacion de sus narrativas para inscribirlas

    dentro de nuevos textos*

    basicamente escritos o visuales, pero tambien orales*

    sometidos ahora a los parametros cristiano europeos; entre ellos se destacan el

    sometimiento a la logica de una unica verdad y su ordenacion temporal en una

    secuencia lineal.

    Son varios los autores que han destacado diferentes aspectos o momentos de esos

    procesos, describiendolos como parte de luchas por el control de los dispositivos

    culturales e ideologicos de la reproduccion del pensamiento de las sociedades

    andinas.5

    Aqu lo fundamental es la disputa que es una cuestion de poder, es decir: quienlleva los registros, y por lo tanto controla la informacion, en el escenario colonial?En la disputa de dos mundos profundamente antagonicos de los Andes coloniales,caracterizado desde el comienzo por el dominio de los nativos por los espanoles,quienes no pudieron permitir la imposicion de los registros nativos y cuyosexpertos en registros se levantaron contra ellos durante mucho tiempo. En estecaso, la solucion final fue la negativa a la voz de los nativos*una voz que habadesde el principio dependido de una secuencia compleja de etapas de transmision

    y que proceda de los khipus: la interpretacion del khipu, su traduccion y l atranscripcion final. Los espanoles cortaron esta cadena de transmision de diferentesmaneras: desde la constante utilizacion de sus propios interpretes (o lenguas) hastael poner en tela de juicio la veracidad de los khipus y la fiabilidad, autoridad y

    legitimidad de los khipukamayuqs. (Urton 1997, 319

    20)

    176 J. L. Martnez C.

  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    4/35

    El analisis de Urton es interesante porque destaca acertadamente que la cuestion de

    quien registraba, que informacion se poda conservar y los usos que poda tener la

    misma, estaba estrechamente vinculada a una disputa de poder y dominacion. Si bien

    el ejemplo de Urton se refiere a los khipus, es posible hacerlo extensivo igualmente

    a otros sistemas de registro. Quisiera conservar aqu la idea de lucha, destacandoas que se tratode procesos en los cuales todos los actores tuvieron la capacidad de

    generar sus propios enunciados, de intentar imponer o conservar (dependiendo

    del lado en el que estuvieran) sus sistemas, sus narrativas y sus practicas, o de

    apropiarse*en un proceso de ida y vuelta*de materiales, categoras o lenguajes de

    los otros. Hubo apropiacion tanto cuando los europeos reescribieron los viejos mitos

    andinos, como cuando los andinos inscribieron imagenes de sirenas o dragones en

    sus keroso textiles.

    Me parece que el estudio de estos procesos puede ser diferente dependiendo de

    los materiales que utilicemos como fuente o, si se prefiere, del peso que puedantener las fuentes escritas para nuestro conocimiento acerca de ellos. Para atenuar la

    importancia que usualmente tienen las fuentes escritas y su evidente sesgo cultural

    eurocentrico, pretendo usar en este trabajo la informacion que proporciona otro

    tipo de textos, esta vez visuales: los vasos (keros) empleados por un gran numero

    de autoridades andinas en sus rituales de reciprocidad y que llevan diferentes

    inscripciones en sus superficies. Se trata de un tipo de objetos considerados

    emblematicos, puesto que estuvieron estrechamente asociados a las practicas andinas

    del poder antes y durante el dominio del estado inkaico, el Tawantinsuyu, y tambien

    en la primera mitad del perodo colonial.6 El acento puesto en los materiales visuales

    permite, por otra parte, reconocer los impactos de las pol ticas toledanas, mas alladelambito administrativo de las ordenanzas que dicto el virrey.

    Es relevante senalar que, junto con ser parte de los emblemas de las autoridades y

    del poder andino, esos vasos eran tambien empleados como soportes de memoria.7

    Se trataba de un sistema de soporte que permita registrar en su superficie un

    conjunto de mensajes, de comunicar significados a las audiencias que los ve an y

    usaban. Por ello son un importante material para aproximarnos a las reacciones de la

    sociedad cuzquena a los cambios polticos, sociales y culturales producidos por la

    construccion de la sociedad colonial.

    En las superficies decoradas de los keros es posible advertir tres grandes estilos,que diversos estudiosos han asociado a epocas diferentes y a procesos socio-polticos

    distintos. Ante la dificultad de obtener fechados absolutos para determinar cuales

    vasos y estilos son prehispanicos y cuales coloniales (y de quesiglo), se ha aceptado

    entre los estudiosos la propuesta hecha por Rowe en su estudio pionero de 1961.

    Rowe planteo que los keroscon decoracion abstracta y tecnologa incisa correspon-

    dan al perodo anterior a la invasion europea a los Andes; y que aquellos con

    decoracion figurativa y tecnologa con aplicacion de color, correspondan ya al

    perodo colonial. Dentro de este segundo grupo, Rowe denomino como de estilo

    formal a los keros que mostraban una transicion entre los lenguajes y formas

    prehispanicas y los lenguajes y formas coloniales, en tanto que caracterizo a otros

    Colonial Latin American Review 177

  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    5/35

    como parte de un estilo libre, usualmente asignado ya a los siglos XVII y XVIII

    (2003, 318).8

    Sostengo, como hipotesis, que los cambios entre los keros del llamado estilo

    formalo de transiciony los del estilo libreson, en parte importante, consecuencia

    de los esfuerzos desplegados por la administracion toledana y por su aparatoadministrativo de control que siguioactuando con posterioridad al regreso del Virrey

    a Espana, ya en 1581. As, sera posible identificar dos momentos coloniales, en los

    cuales las diferencias entre loskerosno son unicamente de estilo y tecnicas, sino sobre

    todo tematicas. El primero (aproximadamente entre 1534 y 1569), correspondiente

    al perodo que va desde el arribo de Gonzalo Pizarro al Cuzco y el momento anterior

    a la llegada del virrey Toledo a los Andes; o sea una etapa pre-toledana, cuando la

    reflexion sobre la legitimidad de la conquista permitiouna mayor libertad para que

    circularan las narrativas andinas (Lohmann Villena 1967; Estenssoro 2003); en este

    perodo es posible identificar textos visuales que hablan acerca de las condicioneso caractersticas del poder poltico, entendido todava en terminos andinos. Y un

    segundo momento, posterior al regreso del virrey Toledo a Espana (1581), en el cual

    las imagenes grabadas en loskerosdan cuenta de nuevas narrativas, en las que destaca

    un conjunto estrechamente vinculado a la construccion de una memoria cuzquena

    colonial sobre su propio pasado.9 Por razones de espacio, dejare fuera de esta

    discusion otro gran conjunto de imagenes grabadas en los keros, que muestran

    tematicas coloniales, es decir, que fueron una de las vas por las cuales circularon

    reflexiones y discursos andinos sobre el presente de esas sociedades y acerca de su

    condicion colonial.Si bien no se puede afirmar que Toledo haya tenido exito absoluto en sus

    intentos de control y represion de los lenguajes visuales andinos y de sus sistemas de

    soportes, si es posible reconocer que sus polticas tuvieron un fuerte impacto en la

    construccion posterior, ya en el siglo XVII, de nuevas memorias andinas elaboradas

    en un contexto colonial. Como es posible encontrar kerosconfeccionados tambien en

    el altiplano aymara y en el borde oriental del lago Titicaca, es necesario plantear aqu

    la posibilidad de que se trate de distintas memorias y tradiciones andinas y no tan

    solo de una cuzquena, elaborada o mantenida por los descendientes de las elites

    gobernantes del Tawantinsuyu.10

    En la segunda mitad del siglo XVI, casi cuarenta anos despues de la captura

    del Inka Atahualpa en Cajamarca, la sociedad colonial aun estaba en proceso de

    instalacion (Estenssoro 2005, 135). Por esos anos circulaban todava diversos objetos

    propios de los conjuntos emblematicos de las autoridades andinas, en especial de

    la elite cuzquena. Los vasos de madera para beber chicha*keros*y los de plata

    u oro*akillas (ver Figura 1); los textiles*de kumpi*cuya posesion remita a la

    pertenencia a una elite o a privilegios otorgados por los inkas, u otros emblemas,

    como lastianaso asientos bajos de madera, que fueron prontamente reconocidos por

    los conquistadores como tronos y, por lo tanto, parte del ajuar de las autoridades

    andinas, ya fuesen las prehispanicas o las coloniales.

    178 J. L. Martnez C.

  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    6/35

    Entre los kerosde madera que circularon en ese momento inicial de la colonia, se

    puede reconocer una incipiente diversidad; mientras algunos conservaban las tecnicas

    y lenguajes prehispanicos, otros muestran la incorporacion de tecnicas y lenguajesformalmente diferentes a los anteriores, combinando representaciones figurativas con

    motivos incisos abstractos (ver Figura 2). Aunque no se puede establecer con certeza

    el momento de divergencia entre ambos tipos de keros, loskerosdel segundo conjunto

    parecieran transgredir los antiguos sistemas de registro y el tipo de mensaje que se

    Figura 1 Keroprehispanico, pieza Momac 316, Museo Inka, Universidad Nacional San

    Antonio Abad del Cuzco. Dibujo de Clara Yanez, proyecto FONDECYT 1090110.

    Figura 2 Kero colonial, con inclusion de imagenes figurativas. Pieza Mo 0101, MuseoNacional de Arqueologa, Antropologa e Historia, Peru. Dibujo de Clara Yanez, proyecto

    FONDECYT 1090110.

    Colonial Latin American Review 179

  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    7/35

    grababa en sus superficies, dando paulatinamente paso a la aparicion de un numero

    creciente de signos zoomorfos y fitomorfos, todos figurativos. Estos alteraban los

    signos geometricos incisos que, hasta entonces, eran los habituales del lenguaje

    abstracto de los kerosinkaicos.

    Las imagenes en la superficie de estos keros de transicionson interesantes. Salvoun grupo especfico, con la representacion de un arco iris al que me referire mas

    adelante, no constituyen escenas propiamente tales; mas bien desarrollan series

    repetitivas de imagenes, continuando con la misma logica representacional de las

    figuras abstractas grabadas prehispanicamente en esos mismos vasos y en la ceramica.

    Personajes antropomorfos, aves, felinos, flores, insectos (mariposas, hormigas y

    otros), reptiles y anfibios, se despliegan en ese conjunto de keros(ver Figura 3). Se

    trata de figuras elaboradas con una tecnica y con una proposicion visual formalmente

    diferente a los signos geometricos abstractos, incisos y por lo tanto del mismo

    color que la madera de los vasos de ese material, que caracterizaban a los kerosprehispanicos. Las nuevas figuras estan hechas con una resina coloreada por diversos

    pigmentos minerales que rellena las superficies previamente vaciadas.11 Significati-

    vamente, se trata de imagenes figurativas que aparecen en oposicion a la iconografa

    de lneas geometricas abstractas.12

    Que nos pueden decir las imagenes figurativas? Varias de ellas: mariposas,

    serpientes, lagartijas, sapos, aracnidos y otros insectos, tienen en comun el aparecer

    reiteradamente en las descripciones de rituales oraculares, de adivinacion y o

    propiciatorios andinos hasta avanzado el siglo XVII. Algunos compart an, tambien,

    una misma categora clasificatoria: uru,

    13

    esto refuerza la idea de que estabanconceptualmente unidos. Algunos de ellos, como los sapos, serpientes y lagartijas

    se usaban tambien en rituales asociados a la lluvia y a la fertilizacion de la tierra.

    Adoran asimismo las lagartijas, lagartos y culebras y vboras [y] mariposas; y detodos estos animalejos tenan figuras hechas, y las tienen pintadas en los vasos enque beben, y las labran en las ropas que visten. Y aunque es gala a su usanza por loscolores que entretejen, en todo esto tenan supersticion; y la tienen hoy d a porrazon de que en todos estos animalejos son agoreros. (Alvarez 1998 [1588], 80)

    La cita de Alvarez, cura parroco en la doctrina de Paria en el actual altiplano

    boliviano tiene el merito de ser testimonial. El pudo ver como circulaban las

    imagenes pintadas en loskeros(los vasos en que beben) y conoca el valor simbolico

    y ritual de esos animales. La vinculacion de estas imagenes con los rituales agrcolas

    esta tambien sugerida por la presencia de los mismos tipos de representaciones de

    aracnidos, serpientes, mariposas y batracios, en las pajchas, las vasijas de madera

    utilizadas en los rituales de fertilizacion de la tierra, tal como aparecen en unas piezas

    de la exposicion de arte americano indgena de 1920, en el Burlington Fine Arts Club

    de Londres (Joyce 1922).

    Un aspecto que me parece sugerente para entender la presencia de estas ima genes

    en los keros, es que formaban parte de los ajuares de las senoras y senores

    180 J. L. Martnez C.

  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    8/35

    tradicionales, quienes*en el antiguo sistema*deban involucrarse directamente en

    la realizacion de esos mismos rituales, como parte de las obligaciones de sus cargos

    y responsabilidades. Una pintura, mucho mas tarda, del conjunto de laminas del

    obispo de Trujillo, Baltasar Martnez Companon,14 muestra la participacion del inka

    Atahualpa en un ritual de adivinacio

    n junto a varios sacerdotes que manipulan,precisamente, lagartijas, sapos y aranas (ver Figura 4). Finalmente, las aves, como las

    flores, eran tambien parte importante del ajuar ritual de las fiestas andinas y de la

    vestimenta de los senores andinos (Martnez 1995).

    El segundo conjunto estaformado por lo que se ha llamado elmotivo arco irisy/o

    el motivo inka-coya (Flores Ochoa et al. 1998, 222; Liebscher 1986, 66; Cummins

    1988, 32, 36). De acuerdo a Cummins es el motivo menos narrativo de todos los

    keros pictoricos (2004, 369). Consiste, en lo central (hay variantes), en que en la

    banda superior del kerose presentan dos arco iris que frecuentemente surgen de las

    cabezas de dos felinos. As, los dos arco iris construyen dos arcos en cuyo interior

    estan representados ya sea una pareja masculina-femenina, vestida con atuendos

    Figura 3 Series de insectos y flores en un Kero pre toledano. Pieza Mo 0069, MuseoNacional de Arqueologa, Antropologa e Historia, Peru. Dibujo de Clara Yanez, proyecto

    FONDECYT 1090110.

    Colonial Latin American Review 181

  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    9/35

    Figura 4 Lamina de la Danza de la degollacion del Ynga, en Martnez Companon

    1978 [1794], f. 172. Se aprecian, entre los sacerdotes andinos, un sapo y una lagartija.

    Reproduccion autorizada por el Servicio de Publicaciones del AECID.

    182 J. L. Martnez C.

  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    10/35

    prehispanicos, o en uno de los arcos se ubica el hombre y en el otro la mujer (ver

    Figura 5). El personaje masculino es, en los kerosde este perodo, usualmente un

    guerrero cuzqueno en posicion frontal y la mujer aparece comunmente de perfil

    ofreciendole un ramo de flores de kantuta (Cantua buxifolia Juss). Se trata de un

    motivo que perduraraa lo largo de gran parte del per odo colonial aunque con varios

    cambios que veremos mas adelante.

    De que hablan esas imagenes? Que nos pueden decir esos primeros textos

    andinos coloniales en la region del Cuzco? Lo primero que destaca es la imagen del

    arco iris (kuychi), sobre la cual se han planteado diversas explicaciones. La del arco

    iris es una imagen compleja dentro de las culturas andinas. Por una parte, como

    imagen visual en s misma, era usada frecuentemente para significar momentos de

    cambio, de transicion desde un estado de cosas a otro (Cereceda 1987, 212; Zuidema

    1989, 307).15 As, por ejemplo, hay varias descripciones de cuando Manco Inka se

    ubico bajo uno de estos arcos en lo alto del cerro Huanacauri, antes de llegar al

    Cuzco, presagiando el advenimiento de un nuevo tiempo, lo que fue interpretado

    como un buen augurio (Sarmiento 2001 [1572], 56; Pachacuti 1993 [1613?], 194, f.

    6v; Jimenez Villalba 1994, 15). Como lo senala Cummins, es relevante el dato queentrega Pachacuti respecto de que en aquella oportunidad, salieron dos arco iris, uno

    encima del otro y que el Inka se ubico dentro de ellos (2004, 371). Esto podra

    remitirnos a los dos arcos representados en los keros. En los keros la configuracion

    visual es aun mas singular: se trata de dos arco iris saliendo de la cabeza o boca de dos

    felinos. Esto nos lleva directamente a algunos episodios mticos y rituales, cuando los

    inkas se ubicaban bajo el arco de luz que sala de la boca de dos felinos puestos frente

    a frente, en uno de los mas importantes templos inkaicos, elQurikancha, en el Cuzco:

    . . .en el tenplo de Curi Cancha, que todas las paredes alto y bajo estaua uarnecida

    de oro fincimo y en lo alto del techo estaua colgado muchos cristales y a los dos

    Figura 5 Motivo Arco iris o Inca-Coya en estilo formal con tecnica mixta de incisograbado abstracto y con inclusion de color en las imagenesfigurativas. Pieza Momac 167,

    Museo Inka, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco. Dibujo de Clara Yanez,proyecto FONDECYT 1090110.

    Colonial Latin American Review 183

  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    11/35

    lados dos leones apuntando el sol. Alumbraua de las uentanas la claridad de los dospartes, s[o]plauan dos yndios y se c[. . .]. [E]ntrauan el uiento del soplo y sal a unarco que ellos les llaman cuychi[arco iris].

    Y allen medio se pona elYnga, hincado de rrodillas, puesta las manos, el rrostroal sol y a la ymagen del sol y deca su oracion. Y rresponda los demonios loque peda y detras sus ycheseros pontfeses ualla uiza, conde uiza, haziendoserimonias de los demonios. (Guaman Poma 1616, f. 263 [265] Biblioteca Real deCopenhague,http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm)

    Si los arco iris pueden remitirnos al inka, quepodemos decir sobre los personajes

    que aparecen representados? Como ya lo dije, se trata de un personaje masculino con

    atuendo de guerrero cuzqueno y un personaje femenino con flores y traje con tocado.

    No son personajes del comun, sino de la elite. Son, tambien y como el conjunto

    anterior de insectos y reptiles, imagenes vinculadas a diferentes dimensiones del

    poder entendido en terminos andinos. La estrecha relacion entre ambos conjuntosaparece evidente en algunos keros, en los cuales se represento el conjunto de

    personajes y posiciones propios del tema arco-iris o inka-coya con los mismos

    signos abstractos propios de la etapa prehispanica y de la etapa de transicion, junto a

    varias imagenes zoomorfas del primer conjunto que describ, todo ello manteniendo

    al menos parcialmente la logica de la representacion en serie tan propia de los keros

    prehispanicos (ver Figura 6).

    Las series de insectos, aves, animales y personajes, y el del motivo arco irisoinka-

    coya, remiten entonces de forma directa a significantes vinculados a las nociones

    andinas del poder y de la autoridad y a simbologas religiosas y momentos rituales.Todo ello en abierta contradiccion con las ensenanzas aun incipientes de la

    evangelizacion y mostrando la vigencia de los sistemas polticos y religiosos andinos

    en ese momento del siglo XVI.

    Cuando se desarrollan estas imagenes? Fueron en parte las nuevas dinamicas

    coloniales, como lo ha planteado Cummins (2004, 186 y ss.), las que motivaron que

    Figura 6 Motivo Inca Coya con banda central de serie de insectos y escudos. Pieza

    Momac 91, Museo Inka, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco. Dibujo de

    Clara Yanez, proyecto FONDECYT 1090110.

    184 J. L. Martnez C.

    http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htmhttp://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm
  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    12/35

    esoskerosde inicios del perodo colonial fueran cambiando formalmente los lenguajes

    visuales que se inscriban en sus superficies? O se tratode un proceso interno, propio

    a las necesidades de registro y comunicacion de las elites cuzquenas, desarrollado

    desde antes y que coincidio en su concrecion con ese momento colonial? Algunos

    antecedentes nos permiten sugerir lo segundo. Julien ya ha senalado la existencia de unlenguaje figurativo, con representaciones humanas y otras, en vasos de madera y en

    ceramica, de posible datacion pre-hispanica (1999, 65). En efecto, este despliegue de

    imagenes figurativas no parece ser privativo unicamente de loskeros. Se lo encuentra

    tambien, con las mismas o muy similares figuras, en varios unkusy textiles coloniales

    ascomo en piezas ceramicas (Fernandez Baca 1989; Cummins 2007, fig. 6).16 Si bien

    hasta ahora no tenamos manera de fechar con relativa certeza el momento de

    circulacion de estas imagenes, algunas piezas de ceramica cuzquena (una de ellas

    un arbalo), con el mismo tipo de decoracion figurativa de insectos y procedentese

    los sitios La Paya y Pucara de Tilcara del noroeste argentino y que pertenecenarqueologicamente al Horizonte Inka, nos permiten postular que se trata de un

    sistema iconografico que probablemente empezo a circular antes del contacto

    indgena-espanol.17

    Existen otros datos que refuerzan mi propuesta de que este tipo de keros, con

    decoraciones de aves, insectos o flores pudieran haber circulado muy temprana-

    mente. En el inventario de los bienes que el mismo virrey Toledo envio a Espana,

    para su coleccion personal, figuran con el numero 4755, Dos vassos de calabaza,

    pequenos, que llaman mates, el hueco dellos guarnecido de plata y por fuera pintados

    de animales, frutas y pajaros en que beban los ingas.

    18

    Es decir, loskeroscon ese tipode decoracion fueron al menos contemporaneos a la estada de Toledo en el Peru,

    que se inicio en 1569 y muy probablemente hayan circulado desde antes de su arribo

    a los Andes.

    Aparentemente, esoskerosque transmitan imagenes y mensajes sobre lo que era la

    elite cuzquena y algunos de sus emblemas y mitos de poder mas relevantes, circularon

    con relativa libertad en esos primeros anos de implantacion del dominio colonial.

    Muchos de los antiguos rituales de la nobleza cuzquena y de las elites locales cercanas

    al Cuzco se realizaban aun periodicamente; en ellos aparecan publicamente esos

    objetos y eran vistos por los mismos espanoles. Mas aun, las ceremonias de la

    etiqueta reciprocitaria, que obligaba a cualquier autoridad a ofrecer y aceptar bebida

    a todos sus interlocutores, no fueron interrumpidas por la instalacion espanola en la

    ciudad del Cuzco. Garcilaso cuenta que, cuando Sayri Tupac llego al Cuzco desde

    Vilcabamba, en 1558, lo visitoen el palacio que ocupaba el inka y este le invitobebida

    en una akillasde plata:

    Mandome sentar, y luego trajeron dos vasos de plata dorada, llenos de brebaje de sumaz, tan pequenos que apenas caba en cada uno cuatro onzas de licor. Tomolosambos, y de su mano me dio el uno de ellos, el bebio el otro, y yo hice lo mismo,que, como atras se dijo, es costumbre muy usada entre ellos y muy favorable

    hacerlo ass. (Garcilaso 1962 [1617], 1118)

    Colonial Latin American Review 185

  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    13/35

    Y por esos mismos anos, Betanzos pudo ver personalmente como funcionaba esa

    etiqueta ritual:

    . . .porque habran de saber que tienen una costumbre y manera de buena crianza

    estos senores e todos los demas de toda la tierra y es que si un senor o senora va acasa de otro a visitarle o velle ha de llevar tras si si es senora un cantaro de chicha yen llegando a do estael cual senor o senora que van a visitar hace escanciar de suchicha dos vasos y el uno da a beber al tal senor que visita y el otro se bebe el talsenor o senora que la chicha da y ansi beben los dos y lo mismo hace el de la posadaque hace sacar ansi mismo otros dos vasos de chicha y da el uno al que ansi leha venido a visitar y el bebe el otro y esto hacese entre los que son senores y estaes la mayor honra que entre ellos se usa. . .. (Betanzos, c. XV, 1987 [1551], 73)

    La practica de usar los keros, en pares, para compartir ceremonialmente la bebida

    fue incluso reconocida y aceptada por algunas de las autoridades espanolas. Tal fue el

    caso del Marques de Canete, virrey del Peruentre 1555 y 1560, quien entre los regalosenviados a Sayri Tupac para convencerlo de que saliese de Vilcabamba, le mando dos

    vasos de plata sobredorados (Levillier 1935, 1:308).

    Puede que mucho de ello haya tenido que ver con el espacio de mayor y relativa

    libertad de circulacion de las voces andinas, que muchos estudiosos han descrito

    como caracterstica del perodo pre toledano, ya fuera porque el numero de europeos

    (y en especial de sacerdotes y administradores) era muy reducido para extender un

    control efectivo a todo el espacio andino, o ya fuese porque en esos primeros anos

    las preocupaciones fueron otras, tales como continuar con la expansion, las guerras

    civiles o la contencion de la influencia del neo estado inka de Vilcabamba (Chang-Rodrguez 1988; Regalado 1996).

    Como lo han mostrado diversos estudios, la mayor a de los sistemas andinos de

    registro y comunicacion continuoen funcionamiento durante las primeras decadas

    de la invasion espanola a los Andes (Urton 1997, 2005; Cummins 2004; Paarssinen

    y Kiviharju 2004; Martnez C. 2008). Todava en 1553, el Licenciado Santillan, por

    entonces oidor de la Audiencia de Lima, dispuso que en las averiguaciones acerca del

    sistema estatal inkaico . . . demas de la informacion que hubieredes de los testigos

    hareis traer ante vosotros cualesquier pinturas o tablas o otra cuenta que haya de

    aquel tiempo por do se pueda averiguar lo que esta dicho (Santillan 1968 [1563],

    101). Como lo ha senalado Cummins, en decadas posteriores otros cronistas como

    Pedro Sarmiento de Gamboa y Cristobal de Molina senalaron haber visto unas

    tablasen las que los inkas pintaban su historia (1993, 100). Algunos de esos sistemas

    de registro, como los quipus, fueron empleados incluso en determinados contextos

    administrativos y judiciales espanoles, tanto por los propios andinos como por

    parte de litigantes europeos.19 Otros, como loskeros, siguieron cumpliendo tanto sus

    funciones de contenedores de la chicha ritual como desplegando las ima genes de

    poder grabadas en sus superficies.

    El caso de los keroses, sin embargo, algo diferente. Aparentemente aprovechando

    la relativa libertad de circulacion de ideas y de practicas que se dio en el perodo que

    186 J. L. Martnez C.

  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    14/35

    va entre el final de las guerras civiles y la llegada del virrey Toledo a los Andes, en

    1569, muchos de los antiguos senores los siguieron utilizando abiertamente en sus

    rituales de reciprocidad y en el cumplimiento de alianzas polticas. Pero, ademas,

    desplegaron en sus superficies un conjunto de tematicas que, si pudieron circular, fue

    en parte por ese contexto de mayor permisividad y menor represion sobre las vocesandinas.

    El virrey Toledo y las luchas por el control de las voces andinas

    Queocurriocon este y con otros sistemas andinos de registro y de comunicacion al

    arribo del Virrey Toledo en 1569? Fueron, acaso, objeto de la atencion del nuevo

    gobierno?Hubo, tal vez, polticas toledanas sobre ellos? Ocuparon esas polticas un

    lugar en la construccion del nuevo estado colonial?

    Es ya un tema aceptado que la consolidacion de la sociedad colonial en America seprodujo no solo por el logro del control poltico y social de las poblaciones nativas

    y por su conversion obligada al catolicismo, sino tambien, y en una importante

    medida, por la desarticulacion de los imaginarios indgenas y por el creciente control

    de la circulacion de sus palabras, de las voces locales, logrado a traves de la represion

    de sus sistemas de registro y comunicacion. Es difcil sintetizar en breves lneas la

    magnitud de estos procesos que dieron como resultado que en muchos lugares de

    America algunas poblaciones no solo fueran evangelizadas sino que abandonaran

    paulatinamente sus propios sistemas de pensamiento, de produccion de saberes y las

    tecnicas de circulacion de sus palabras e ideas. No se tratotan solo de la imposicionde la escritura como sistema privilegiado, sino unico, de registrar y transmitir

    informacion, ni de negarle a los testigos indgenas el valor de sus testimonios o

    de sus expresiones orales.20 Se trato igualmente, por ejemplo en el caso andino, de

    a imposicion de nuevas categoras para pensar y representar el mundo, tanto en

    terminos espaciales, con la reorganizacion de los espacios ocupados por las distintas

    divinidades (Cereceda 2006),21 como temporales (con la reordenacion de los tiempos

    en una secuencia en la que el pasado estaantesque el presente y a la que se le agrega

    un nuevo tiempo: el futuro).22 Por otro lado, se tratoasimismo de lograr el control de

    los lenguajes, no solo de castellanizar inicialmente a las elites, sino de estandarizar

    las lenguas nativas para usos evangelizadores y de imponer nuevos lenguajes, como

    los visuales y musicales, de acuerdo a las pautas o canones cristianos (Salomon 1994;

    Itier 1993; Cummins 1993; Estenssoro 1992).

    En el caso de las sociedades andinas, estos procesos impactaron fuertemente

    en el conjunto de sistemas de registro de larga tradicion prehispanica, que permitan

    no solo la inscripcion de conocimientos, saberes e informacion, sino tambien

    su circulacion ya fuera para uso de los grupos gobernantes (por ejemplo, la

    administracion cuzquena o los senores etnicos) o para la realizacion de practicas

    ceremoniales, parte integral de la vida cotidiana de las comunidades y linajes de

    parentesco.

    Colonial Latin American Review 187

  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    15/35

    En los primeros anos de su mandato, el virrey Toledo desplego una enorme

    energa, que abarcodiversos campos. Junto con iniciar la reorganizacion del estado

    colonial, impulso el control de la poblacion andina a traves de las reducciones a

    pueblos de las comunidades anteriormente dispersas, realizo la Visita General al

    virreinato y se preocupo de la aplicacion de las nuevas tasas*

    entre otras de susmuchas acciones*; en medio de todo ello y de emitir innumerables disposiciones

    administrativas, se preocupode dictar la siguiente Ordenanza dirigida a controlar la

    produccion y circulacion de diferentes objetos y de las imagenes que portaban:

    Item, porque de la costumbre envejecida que los indios tienen de pintar dolos yfiguras de demonios y animales a quien solian mochar en sus duhos, tianas, vasos,baculos, paredes y edificios, mantas, camisetas, lampas y casi en todas cuantas cosasles son necesarias, parece que en alguna manera conservan su antigua idolatr a,proveereis, en entrando en cada repartimiento, que ningun oficial de aqu en

    adelante labre ni pinte las tales figuras so graves penas, las cuales executareis en suspersonas y bienes, lo contrario haciendo. Y las pinturas y figuras que tuvieren ensus casas y edificios y en los demas instrumentos que buenamente y sin muchodano se pudieren quitar y senalareis que se pongan cruces y otras insignias dexptianos en sus casas y edificios. (Francisco de Toledo, Libro de la Visita general,1924 [15701575], 171, apud Duviols 1977, 29798)

    La poltica de control sobre la elaboracion de imagenes no cristianas, y la

    mantencion bajo vigilancia de la labor misma de algunos de los artesanos que las

    elaboraban, se mantuvo en varios de los textos de otras Ordenanzas, como las

    dictadas tanto para la ciudad del Cuzco como la de Arequipa:

    Y por cuanto los dichos indios, soy informado, que en muchas partes de las obrasque hacen pintan sus dolos. Ordeno y mando que el dicho veedor tenga especialcuidado de que en las obras que se labraren de oro y plata, no se pongan pinturas,si no fueren aquellas que las mismas partes especialmente pidieren y dieren memoria.23

    Cual fue el caracter y la extension del impacto de la represion y/o control

    toledanos sobre los sistemas de registro y comunicacion andinos? Las polticas de

    control visual y de cooptacion de una parte de los imaginarios visuales andinos,

    puestos al servicio de los intereses de la corona espanola, no fueron homogeneas

    ni absolutas, pero si incidieron en la profundizacion o tal vez radicalizacion de un

    proceso que se haba iniciado bastante antes, tal vez ya terminadas las guerras civiles

    en el virreinato del Peru.

    Las polticas de instalacion y consolidacion del estado colonial espanol en los

    Andes pasaron por desarrollar intensas campanas respecto de esos lenguajes y de sus

    posibilidades comunicacionales. Por ejemplo, en abril de 1572, dentro del conjunto

    de acciones emprendidas para iniciar la arremetida final contra el reducto inkaico de

    Vilcabamba, Toledo ejecutoun insolito acto: teatralizopublicamente la batalla contra

    el inka Tupac Amaru y, prefigurando magicamente su resultado y ante la vista de toda

    la poblacion cuzquena, lo derroto:

    188 J. L. Martnez C.

  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    16/35

    . . .y as se fue [el virrey Toledo, JLM] a la ciudad del Cuzco, y en el Cuzco se ensayoe hizo soldados para la ciudad de Vilcapampa, se armaron contra Topa Amaro Inga

    y de sus capitanes, Curipaucar, Manacutana, para ensayarse subioen su jaca rijosaen la plaza del hospital del Cuzco con los soldados y capitanes y lo puso muyhordenado, y muchas armas y arcabuces y estaba hecha una montana con muchos

    micos y monos, uacamayos y papagayos y otros pajaros, y leones y zorras yvenados, y dentro de la montana muchos indios con sus hondas y lanzas yGuayllaquipa Antara, un Inga postizo en sus andas, tirando contra don Franciscode Toledo; dieron batalla con el Inga y lo prende al dicho Inga desbaratando a losindios; y fue ordenacion y semejanza que fue hecha para la batalla, . . .. (GuamanPoma 1616, f. 445 [447])

    Las practicas represivas impulsadas por el virrey involucraron no solo a los

    sistemas teatrales, sino tambien a los visuales. Si en 1572, en la Ordenanza citada

    anteriormente se deba procurar evitar que los artesanos andinos pintaran o labraran

    sus propias imagenes, en 1574 se pasodirectamente a la destruccion de las mismas:

    Que se borren los animales que los yndios pintan en qualquier parte. Y por quantolos dichos naturales tanbien adoran algun genero de abes e animales, e para el dichoefeto los pintan e labran en los mates que hasen para beber de palo, y de plata, y enlas puertas de sus casas y los tejen en los frontales, doseles de los altares, e los pintanen las paredes de las yglesias: ordeno y mando que los hagais raer, y quitar de laspuertas donde los tubieren y prohiuireis que tanpoco los tejan en las ropas quevisten . . .. (ANB E 1764 n8 131, f. 89v, ano 1574)24

    Se trata de una actividad destructiva que alcanzo, incluso, a algunas imagenes de

    arte rupestre:

    Quando el virrey Don Francisco de Toledo, subio a visitar la tierra de arriba, lemostraron junto al Collao, otra losa en que estava esculpida una figura de unhombre de grave aspecto, con una manera de sombrero en la cabeca, y le dixeronque era la figura de un hombre, que en tiempos passados avan visto en estas partes;

    y como entonces no ava tanta noticia del Sancto Discipulo, entendiendo ser dolola devieron de deshacer. (Ramos Gavilan 1976 [1621], cap. X: 75)

    Es importante, sin embargo, tomar cierta distancia respecto de la real eficacia de las

    medidas de control dispuestas por la administracion toledana. Aparte de algunos

    casos especficos, como el mencionado por Ramos Gavilan, no existen muchas otras

    referencias que indiquen que estas medidas se ejecutaron efectivamente durante

    ese gobierno, sobre todo respecto de los keros. Lo que me interesa, por lo tanto, es

    enfatizar aqula construccion de una poltica de control y sus posibles consecuencias.

    Es difcil separar las polticas de control de las imagenes andinas por parte del

    virrey Toledo, sin hacer referencia a la lucha por el dominio de las memorias,

    al conjunto de practicas que tenan por objetivo construir un nuevo relato sobre el

    pasado andino, esta vez sometido a una narrativa de base epistemologica cristiana

    (estructurada a partir del establecimiento de una unica versionverdadera,ordenada

    cronologica y espacialmente) y acorde a las necesidades de dar una legitimacion

    Colonial Latin American Review 189

  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    17/35

    al nuevo dominio colonial. Tampoco en esto se puede afirmar que Toledo haya

    inaugurado esa lnea de accion. Las primeras informaciones sistematizadas, recogidas

    desde el poder estatal colonial se encuentran en la informacion que recopilo, ya en

    1542, el Licenciado Vaca de Castro de los quipucamayos cuzquenos que haban

    sobrevivido a la purga que hizo Atahualpa entre los partidarios de Huascar Inka.No obstante, con el virrey Toledo este proceso de reescritura del pasado andino se

    acentuo.

    As se puede contextualizar mejor la construccion de una nueva memoria visual,

    acorde a las polticas sobre la imagen ya aplicadas en el Virreinato del Peru (Lopez

    Baralt 1979; Estenssoro 2005). Paralelamente al proceso de recoleccion de las

    informaciones orales sobre el pasado inkaico y las formas de gobierno de los inkas,

    orientado a demostrar la tirana de los gobernantes cuzquenos, y reconociendo la

    importancia de los lenguajes visuales en los Andes, el virrey Toledo mando pintar

    en la casa de Juan de Maldonado cuatro panos o lienzos que deban recoger enimagenes la historia y genealoga de los inkas. Julien ha postulado, a mi parecer

    acertadamente, que se trato de un mismo proyecto y por lo tanto ambos textos,

    el escrito y el visual, deben ser comprendidos y estudiados como una unidad (1999).

    Existe, incluso, una referencia explcita, de 1586 en Madrid, de que efectivamente

    las materias que abordaban la cronica de Sarmiento y los lienzos pintados estaban

    relacionadas. Describiendo una de las pinturas que envio el virrey Francisco de

    Toledo al rey, el escribano Alonso de Alvarado senalo que esa pintura y el texto

    escrito en la misma indicaban que se trataba del momento de la captura del inka

    Atahualpa en Cajamarca, agregando lo siguiente: y lo que de Atagualpa se hico se

    diraen la segunda parte de la ystoria general del Piru, que mediante Dios se ynbiaraa V.M. (Dorta 1975, 7172). Es decir, la pintura remita directamente al texto

    escrito.

    Conocemos algunos detalles de este proceso tanto por la propia correspondencia

    del Virrey,25 como por documentos redactados por otros testigos. Los das 14 de

    enero y 22 y 29 de febrero de 1572,26 Toledo reunio a 37 nobles cuzquenos,

    descendientes de las doce panaqasyayllusreales, muchos de los cuales tenan en ese

    momento mas de cincuenta anos; es decir, haban nacido antes de la invasion europea

    y guardaban recuerdos personales del Tawantinsuyu. Si bien Toledo no lo menciona, a

    juzgar por lo que relatan otros testigos, haba alltambien varias mujeres de la elite.

    27

    El primer objetivo de la reunion fue el dar a conocer, simultaneamente, las pinturas

    que Toledo haba mandado hacer a algunos artesanos cuzquenos y dar inicio a la

    lectura publica de la Historia Indica, recien terminada de redactar por Sarmiento de

    Gamboa a instancias del mismo virrey. La reunion no parece haber sido placida por

    parte de los asistentes cuzquenos. Toledo insistioen declarar a los inkas como tiranos,

    lo que habra motivado el enojo e intento de retirarse de la reunion de varios de ellos.

    A eso se le sumoel descontento de algunos de los asistentes porque las pinturas, que

    fijaban relaciones sociales, historicas, de parentesco y preeminencia en parametros

    hasta ese entonces desconocidos para la elite andina, reordenaron el imaginario de

    las relaciones de poder y jerarquas entre unos y otros. El padre Vera, asistente en la

    190 J. L. Martnez C.

  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    18/35

    reunion, narra que dona Mara Cusi Huarcay, viuda de Sayri Tupac y hermana de

    Titu Cusi Yupanqui, expreso su oposicion a que los descendientes de Paullu Inka

    fuesen pintados encima de los de su propio linaje o panaqa:

    . . .

    y viendo que una hija del Paulo Inga, llamada dona Juana estava pintanda [sic]encima de la dona Maria dicha se enojo i dixo alli como se sufre que su padre dedon Carlos y el esten en mas preminente lugar y su ermana siendo bastardos que mipadre e mi ermano e yo siendo legtimos y ansi se fue con otros ingas sus deudosa quexarse al Visorrei. . .(AGI Lima 270, Carta de Juan de Vera al Consejo, 9-abrilde 1572, apudUrbano loc. cit.)

    El procedimiento iniciado por Toledo solo parece haber culminado cuando los

    asistentes aceptaron reconocer que esa era, efectivamente, la verdadera representa-

    cion de la historia inkaica:y es la verdad realmente, y lo que entrellos estaaveriguado

    y se trata y siempre ha tratado por cosa muy cierta, y ellos lo saben porque as se lo

    dijeron sus padres, abuelos y otros sus antepasados, que dec an que ellos lo haban

    odo de los suyos para que tuviesen memoria dello, y lo fuesen diciendo a sus hijos y

    descendientes (Levillier 1935, 287).

    Las breves descripciones del contenido de las pinturas son interesantes:

    . . . estaban escriptos y pintados enlos quatro panos los bultos y ayllos; en lascenefas la historia de lo sucedido en tiempo de cada uno de los yngas y la fabula ynotables que van puestos en el primer pano, que ellos dicen de Tambo Toco, y lasfabulas de las creaciones de Viracocha, que van en la cenefa del primer pano . . ..(en Dorta 1975, 69)

    Se trato, entonces, de un tipo de pinturas que combinaba la escritura alfabetica

    con las imagenes, todo dentro de un marco de construccion a partir de logicas

    europeas como la genealogica, lo cual implicabaordenara los gobernantes cuzquenos

    sucesivamente de padres a hijos, orden alejado la practica inkaica (Pease 1976,

    cap. III; Regalado 1996). Tambien se quiso imponerles una secuencia historica,

    presuntamente un relato ordenado y sucesivo de lo ocurrido en tiempo de cada inka,

    negando las memorias de cada linaje o panaqaque muchas veces se atribuan los

    mismos acontecimientos, tal como lo reconocio el propio Sarmiento de Gamboa

    (2001) [1572], 39). Remarca lo anterior el hecho de que esos panos fueron presentadosy explicados a los nobles asistentes por un espanol, quien fue leyendo los textos

    insertados en las pinturas, ayudado por algunos senores que ya saban leer y por otros

    conquistadores, como Polo de Ondegardo o Mansio Serra, quienes conoc an algo del

    quechua cortesano. El ordenamiento de los personajes no parece haber sido el andino,

    puesto que Toledo justificouna mayor preeminencia de los descendientes de Paullu

    Inka por sobre los de Manco Inka en virtud de los servicios a la corona de los primeros

    y de la rebelda de los segundos.28

    Con todo, las pinturas que mandoa hacer el virrey no fueron las unicas. En ese

    tiempo se habra generado una practica de traduccion visual a partir de algunas

    pinturas y retratos. Iwasaki y tambien Del Busto ponen de relieve que, al menos

    Colonial Latin American Review 191

  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    19/35

    hasta inicios del siglo XVII hubo una importante practica pictorica, dirigida a

    traducir para los espanoles las genealogas cuzquenas y determinados momentos

    considerados relevantes para ellos. Esto se llevoa cabo, para uso y consumo tanto de

    la elite cuzquena como de las autoridades coloniales y de la nobleza espanola.29

    Incluso algunos de esos panos pintados fueron usados en algunos juicios y probanzasy las autoridades espanolas los reconocieron como documentos probatorios.30

    Menciono estos casos porque pareciera que en varios de ellos se aunaban el texto

    visual con otro escrito en la misma tela, a la usanza europea y no a la andina. En

    uno de los lienzos enviados por el virrey Toledo al rey, ademas de la pintura que

    representaba los sucesos de Cajamarca y la captura del inka Atahualpa, se pod a leer

    un largo texto donde se describa la participacion de los distintos capitanes espanoles

    en ese hecho, junto con indicar la ilegitimidad del Inka y otros comentarios

    adicionales (Dorta ob. cit., 7172).

    La intencion toledana de elaborar tanto textos visuales como escritos con la versionespanola de la historia de los inkas tiene un aspecto extremadamente interesante,

    puesto que los principios europeos rectores en la produccion de las imagenes

    coloniales eran similares a los que presidan el acto de la escritura. Lo pintado, como

    lo escrito, apelaba a lo verdadero y, por lo tanto, pretend a imponer una unica version

    visual de lahistoria de los inkas(Siracusano 2008). La produccion de una memoria

    visual colonial sobre el pasado andino, que corre paralela a la lucha por el control

    de las memorias, pareciera haber producido efectos similares a los senalados por

    Urton respecto de la concretizacion espacial de algunos mitos (como el del origen o

    surgimiento de los inkas fundadores en Pacaritambo), que obligoa fijar en un espacio

    fsico concreto la localizacion antes mtica de la cueva (1989, 2004). En el caso de laspinturas que mandohacer Toledo, y en algunas de las otras pintadas posteriormente

    me pregunto si no ocurrioalgo parecido, al tener que pincelar a cada gobernante

    cuzqueno, dandole corporeidad y rostro a un personaje especfico, por ejemplo, a

    Pachacuti Inka. Y si se trataba de nombres categoriales y no individuales? Si Huayna

    Capac fue denominado el Cuzco viejo tal como lo senaloPease, si era considerado

    simbolicamente como una representacion viviente deel Cuzco,es logico pensar que

    sus antecesores tambien lo fueron (Pease 1995, 22). Como se pinta esa dimension?31

    Pero, volviendo al tema de los keros, cuales y por que fueron reprimidos? Mas

    alla de ser portadores de imagenes consideradas esteticamente feas (y por ellodemonacas):tuvieron de costumbre estos nuestros indios occidentales, pintar en sus

    guacas y templos feas, y monstruosas figuras . . .(Cabello Balboa 1951 [1586], 196),

    me parece que una de las razones del control se debe al caracter de memorabilia que

    les reconocieron los propios espanoles en tanto objetos que por ser parte de un

    pasado, permitan precisamente recordarlo. En efecto, Porque se les representa en

    todas las fiestas que hazen todo lo antiguo y para eso los tienen, senalo el clerigo

    Albornoz pocos anos despues del regreso del virrey Toledo a Espana (Albornoz

    1967 [158-?], 22); el mismo virrey senalo la asociacion perniciosa entre los objetos

    como los vasos y textiles y las figuras representadas en ellos, observando parece que

    en alguna manera conservan su antigua idolatra.32 Como Julien apunto, el mismo

    192 J. L. Martnez C.

  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    20/35

    virrey Toledo regreso a Espana con varios keros, armas y otros objetos inkaicos que

    formaban parte de su coleccion particular, precisamente en su caracter de objetos

    que, en s mismos, permitan recordar el pasado (1999, 73).

    Pero, a cuales kerosse referan los espanoles? Con las precauciones del caso, me

    atrevo a sugerir que se trataba tanto de los prehispanicos, en especial aquellos talladosy con relieves en forma de felinos o de rostros estilizados y que correspondan

    claramente a ese caracter de memorabilia (ver Figura 7), como de los de transicion,

    que portaban en su superficie precisamente las imagenes consideradas idolatricas

    y que forman el conjunto pre toledano. Como lo he senalado en paginas anteriores,

    las escasas citas conocidas sobre la demanda represiva espanola son coincidentes

    en senalar que se deba prohibir o destruir aquellos vasos con figuras de leones,

    lagartos, aranas u otros insectos, sin hacer referencia a otro tipo de imagenes:Adoran

    asimismo las lagartijas, lagartos y culebras y vboras [y] mariposas; y de todos estos

    animalesjos [sic] tenan figuras hechas, y las tienen pintadas en los vasos en quebeben (Alvarez 1998 [1588], 8081).

    Queconsecuencias tuvo la poltica toledana en la lucha por controlar las

    imagenes y la circulacion de las voces andinas?

    En el plano del control sobre algunos de los sistemas andinos de registro las pol ticas

    toledanas no fueron completamente exitosas. De su relativo fracaso dan cuenta las

    continuas denuncias posteriores, hechas por diferentes curas; estas delatan el uso

    reiterado de los mismos objetos e imagenes sobre los que hemos venido tratando

    hasta aqu:

    Asimismo ha(se) de tirar y destruir todos los basos antiguos que tienen con figurasy mandar que nos [sic] hagan ningunos en la dicha forma porque se les representa

    Figura 7 Kero con relieve de felino y series de aves y flores. Pieza 7512, Museo de

    America. Dibujo de Amparo Molt. Reproduccion autorizada por el Museo de America.

    Colonial Latin American Review 193

  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    21/35

    en todas las fiestas que hazen todo lo antiguo y para eso los tienen. E sacan a estosbailes en muchas provincias las divisas de los vencimientos de las naciones que handebelado, en especial de las armas del inga y sus dibisas, ansi en bestidos como enarmas, y de los capitanes valerosos que ha havido entre ellos, como son sus bestidosaxedrezados o con culebras pintadas que llaman amaros . . .. (Albornoz 1967

    [158. . .

    ?], 22)

    Respecto de los keros, el diccionario quechua de 1586, puede proporcionar una

    pista acerca de la supervivencia de las formas decorativas pre toledanas. En la entrada

    de la palabra quero,se registra: vasos tenidos todo de colores o a vetas atravesadas

    (Anonimo 1951 [1586], 75). Las vetas atravesadas remiten a uno de los estilos

    decorativos de esos vasos que el virrey intento reprimir.

    En las practicas rituales y orales andinas realizadas con posterioridad al perodo

    toledano tambien se pueden advertir algunos aspectos que plantean que el exito del

    control espanol no fue total. Tal como lo senala Cobo, las memorias indgenas eran

    aun persistentes:

    Cuanto mas que, cuando nada hubieran escrito dello, es negocio que esta enla memoria de los mismos indios mas fresco de lo que quisieramos los quedeseamos se acaben de desarraigar de sus animos las reliquias de su gentilidad.Porque, claro esta que los que, como nuevos en la fe cristiana, suelen todavareincidir en las supersticiones y ritos de culto de sus falsos dioses (que no sonpocos), que no han de inventar nuevas idolatras, sino que vuelven a las de susprogenitores, que son las que los viejos supersticiosos y hechiceros (que aun duranentre ellos algunos) les ensenan y persuaden; y siendo en las que ahora suelen

    caer las mismas que consta por las relaciones sobredichas haber tenido ellosantiguamente, no hay para queponer tacha de falsedad en las dichas relaciones, quecon tanto trabajo, diligencia y puntualidad fueron hechas. (Cobo 1964, Libroduodecimo, cap. II, 61)

    Son varios los datos etnograficos que muestran como, hasta la actualidad, algunas

    de las viejas propuestas de significantes visuales como aquella de los arco iris

    surgiendo de la cabeza de unos felinos permiten representar momentos de transicion

    (Molinie2006). Los arco iris estan registrados a lo largo de todo el perodo colonial.

    De modo que lo que se puede plantear aqu debe ser relativizado a la luz de estos

    antecedentes que permiten plantear que si bien las polticas toledanas implicaroncambios y transformaciones, ellas no inhibieron la reproduccion de algunas de esas

    antiguas proposiciones visuales.

    Pero, en el caso de los keros son las mismas imagenes y las mismas memorias,

    aquellas hechas y representadas antes de la invasion europea, y estas, elaboradas

    con posterioridad al gobierno del virrey Toledo? Aparte de los cambios en los

    lenguajes plasticos usados en los keros, ya senalados por Cummins (2004, 30), los

    hubo tambien en sus tematicas? De que nos hablan algunos de los keros post

    toledanos?

    En los anos que siguieron al regreso de Francisco de Toledo a Espana, aparecieron

    nuevos temas en los keros, con un nuevo lenguaje, mas narrativo, marcado por la

    194 J. L. Martnez C.

  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    22/35

    incorporacion de escenas ubicadas siempre en la banda o campo superior (ver

    Figura 8). Si bien la forma de los vasos se conservo, en las superficies grabadas se

    produjeron importantes transformaciones (Cummins 2004, 30). La mas evidente y

    posiblemente asociada a la represion y a las restricciones impuestas por la legislacion

    toledana, es la casi desaparicion de la representacion de insectos, reptiles u otros

    animales, tan perseguidos por su papel en los rituales andinos. Pero hay mas cambios.

    A nivel de las tecnicas, los espacios grabados con incisiones geometricas abstractas

    parecen haberle cedido el lugar a un mayor despliegue de las imagenes a color,

    que pasaron a ocupar gran parte de la superficie de cada kero. Mas importante aun

    para la discusion, en esos kerospost toledanos se advierte un nuevo orden narrativo.

    Las bandas o campos horizontales en los que se organizan todas las imagenes, se

    consolidan y todo parece estar en funcion de un nuevo relato, una narracion que

    se graba y colorea en el campo superior, en el que hay una escena desplegada

    narrativamente y en la cual las figuras realizan acciones. Se trata de un cambio

    respecto de las figuras estaticas de las series pre toledanas. De alguna manera, se

    podra decir que estos kerosmas tardos cuentan un relato, en tanto que los keros

    anteriores hablaban acerca de un tema. Comunican, en definitiva, de una manera

    diferente. Las series, antano tan presentes hasta el momento pre toledano, parecen

    quedar relegadas a los campos inferiores y de menor tamano (vease la Figura 9).

    Desde esta perspectiva, se puede plantear que la existencia de dos etapas distintas

    entre los keros, la del estilo formal y la del estilo libre que senaloRowe (1982), debe

    considerar las polticas del virrey Toledo sobre el control de las memorias y de las

    voces andinas. Tal como lo ha senalado Cummins fue durante el ultimo cuarto del

    siglo XVI cuando se consolidaron las imagenes de los keros; estas perduraron a lo

    largo de los siglos XVII y XVIII (2004, 30). En ese momento se produce una

    Figura 8 Keropost toledano, enestilo libre.La escena del campo superior representa el

    motivo batalla con los antis o chunchos, que forma parte de los ciclos mticos de la

    expansion del Tahuantinsuyo hacia las tierras calidas orientales. Pieza Mo 0118, MuseoNacional de Arqueologa, Antropologa e Historia, Peru. Dibujo de Clara Yanez, proyecto

    FONDECYT 1090110.

    Colonial Latin American Review 195

  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    23/35

    separacion entre las imagenes prehispanicas y las ya definitivamente coloniales y

    tambien se define que imagenes prehispanicas perduraran y cuales, en terminos

    del mismo autor, fueron exorcizadas (Cummins 2004, 30). Creo que aun nos falta

    mucho por avanzar para responder a las preguntas formuladas por este autor,

    respecto de quefue lo que se dejo, quese seleccionode los materiales prehispanicos

    y por que, y que fue lo que se incorporo: cuales son los lmites y formas de

    expresibilidad? De que es posible pensar? Como y de que maneras es posiblepensar? [. . .] cuales son los lmites y las formas de conservacion? Quese conserva

    del pasado y que se descarta o censura? (Cummins 2004, 28).33 A mi juicio, los

    keros post toledanos muestran una reaccion frente a las polticas toledanas que

    contribuyeron a determinar los lmites de las expresiones visuales (al menos en los

    keros); estas polticas tuvieron una fuerte incidencia en el quepensar y como hacerlo,

    en que imagenes incorporar y cuales excluir.

    No quisiera, con todo, dar la impresion de un cambio abrupto entre ambos

    momentos. Ante la imposibilidad de fechar cada vaso, no pueden hacerse pro-

    posiciones taxativas. Es clara la coexistencia en el tiempo de algunos estilos, te cnicas

    y temas de los keros. No obstante, las referencias directas a las imagenes que deban

    ser reprimidas sugiere un tipo de marcador temporal, al menos para ese tipo de

    vasos: los que aquhe denominadokerospre toledanos fueron anteriores a la llegada

    del virrey a los Andes y contemporaneos durante su gobierno.

    Si bien la expansion tematica de las escenas inscritas en los vasos de madera post

    toledanos es muy grande,34 me interesa concentrar la reflexion en un grupo mas

    reducido que, en mi opinion, tiene una estrecha relacion con la aplicacion de las

    polticas de ese virrey de control de la memoria y de construccion de una nueva

    memoria visual sobre la historia inkaica. Me refiero a un conjunto de temas que, al

    menos en su estructura narrativa superficial, han sido descritos como escenificaciones

    Figura 9 La escena superior muestra el motivo del encuentro entre el inca (a la derecha

    heraldica) con el Hatun Qolla (sentado a la izquierda heraldica). Los personajes aymaras

    llevan el mismo tocado que dibuja Guaman Poma para describir a la gente del altiplano,

    el Collasuyo. En Gisbert 1980, lamina 28.

    196 J. L. Martnez C.

  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    24/35

    de relatos mticos propios a la memoria de la elite cuzquena (Lizarraga 2009) o que

    representaran escenas o momentos atribuibles a los tiempos anteriores a la invasion

    europea. Destacan aqu, entre otros, los episodios de la defensa del Cuzco en la guerra

    entre los cuzquenos y los chancas (Ramos Gomez 2002; Flores Ochoa et al. 1998);

    fragmentos o partes de los ciclos mticos del encuentro entre el Inka y el senor de loscollas del altiplano andino, elHatun Qolla(Cummins 2004, 335; Ramos Gomez 2008);

    finalmente, un conjunto de escenas relativas a la expansion cuzquena hacia las tierras

    bajas y los enfrentamientos con los pueblos de las tierras calidas, los antis o chunchos

    (Cummins 1988, 354 y ss; Flores Ochoa et al. 1988, 194; ver Figura 10), as como las

    representaciones de algunos rituales prehispanicos: el de la siembra, o chacra yapuy

    quilla(Montibeller 1994), o el del baile de la soga (Flores Ochoa et al. 1988, 189).

    En todos estos temas, las escenas muestran elementos en comun. Hay, siempre, un

    grupo de personajes masculinos y femeninos ataviados a la antigua usanza cuzquena.

    Los hombres visten ununkuo camiseta larga usualmente decorada con tocapusy unallaqollao manta cruzada sobre los hombros; a veces lucen una mascapaichao llevan

    gorros militares cuzquenos prehispanicos y sostienen en sus manos emblemas como

    elSuntur Paucary laconca cuchona.35 Las mujeres visten unaqsu, la larga tela que se

    enrollaba alrededor del cuerpo femenino y que continua en uso hasta la actualidad en

    algunas comunidades andinas; en los hombros llevan una llijllao manta y muchas

    portan tambien una nanaqa, la tela doblada que se empleaba como tocado por las

    mujeres de la nobleza cuzquena. Si bien el traje femenino siguioen uso durante todo

    el perodo colonial, no ocurriolo mismo con el traje masculino, al que prontamente

    se agregaron prendas de origen europeo como los pantalones, algunos tipos de

    camisa o sombreros (Decoster 2005). En sus laminas, dibujadas a finales del sigloXVI e inicios del XVII, el cronista andino Guaman Poma mostro claramente esas

    transformaciones del traje de los hombres.

    Por que representar, entonces, a personajes vestidos con un tipo de traje que

    no se usaba o que, cuando se lo hac a, solo se empleaba parcialmente y no con

    su anterior totalidad significante? Como lo han planteado algunos autores, esto

    Figura 10 La escena, ubicada en la parte posterior del Kero-retrato, muestra el motivo

    presentacion de prisioneros, en el cual un guerrero chuncho o anti*amarrado por elcuello*es conducido a la presencia de un inca, sentado en su tiana, bajo un quitasol de

    plumas. En Posnansky 1945, lamina XLIV a.

    Colonial Latin American Review 197

  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    25/35

    pareciera estar relacionado a determinadas maneras de construccion de las nuevas

    memorias coloniales andinas, en las que algunos objetos o fragmentos del per odo

    inkaico permitieron configurar el pasado (Cummins 1998; Stasny 1993, 145). Un

    pasado significado iconicamente tanto por una configuracion visual, vestidos como

    los inkas, como por una ausencia o negacion, no hay elementos europeos en laescena.Los keroscon imagenes del ritual de chacra yapuy quillao de otros rituales se

    inscriben claramente en esta voluntad de mostrar escenas o episodios ubicados en un

    tiempo pasado, denotado por los trajes y la presencia de autoridades cuzquenas

    participando en ellos. Es una estrategia visual semejante a la utilizada por Guaman

    Poma. En su primera parte, dedicada a presentar el pasado andino (la Nueva

    Coronica), los personajes de las laminas estan vestidos como la memoria y el

    imaginario colonial recordaban los trajes prehispanicos, en tanto que el momento

    colonial (el Buen Gobierno) se representa, por el contrario, con otros elementos,

    incluyendo la vestimenta europea entre los personajes andinos.

    36

    En su contundente estudio sobre la construccion europea de la imagen colonial

    del inka, Estenssoro muestra que la inclusion de personajes vestidos como inkas

    prehispanicos sigue una logica distinta a la evidenciada en los keros(2005). En primer

    lugar, en los cuadros espanoles no aparece la idea de un pasado sin europeos. La

    mayora de esas pinturas refieren al choque de Cajamarca como el momento inicial.37

    La pintura espanola o aquella inspirada en los patrones europeos no representa los

    momentos prehispanicos. Visualmente, al menos, hay en esa pintura europea un

    espacio en blanco. Cuando aparecen personajes vestidos a la antigua usanza es para

    demostrar la derrota y el sometimiento o la incorporacion de las poblaciones andinas

    al poder colonial, y eso incluye la representacion de los europeos en esas escenas.38

    O para mostrar alotrono cristiano, en una jerarqua similar a la delos turcosolos

    africanos u otros, en relacion con los europeos.

    Se podra postular entonces, que la construccion colonial de un tiempo

    visualmente significado comopasadoo tiempo anterior a los europeos, compuesto

    por escenas en las que unicamente aparecen personajes andinos, fue una preocupa-

    cion y una construccion propiamente andina. Una respuesta a los procesos de las

    luchas por el control de las memorias? A la imposicion de un nuevo orden

    epistemologico organizado en tiempos sucesivos donde el pasado esta invariable-

    mente antes del presente? Se trata, en este caso, de una proposicion visual que, auncuando incorpora muchos elementos europeos en la construccion de un lenguaje

    figurativo, tomotambien significados y logicas andinas para hacerlo. En ese sentido y

    sin desconocer el hecho de que fueron un producto de la construccion de la nueva

    sociedad colonial, estas imagenes son tambien relativamente autonomas en cuanto

    a sus procesos y procedimientos creativos. Podramos, entonces, y siguiendo a

    Cummins, postular que ni el pensamiento ni las voces andinas fueron completamente

    acalladas por las polticas toledanas, aun cuando sus nuevos temas de reflexion fueran

    totalmente coloniales.39

    Pero volvamos al asunto de los ciclos mticos representados en los vasos. Son

    narraciones que fueron tambien recogidas por los espanoles como parte de una

    198 J. L. Martnez C.

  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    26/35

    tradicion oral cuzquena y que quedaron registradas, en el proceso de reordenamiento

    y escritura de esas narrativas, como parte de las historias de la expansion y

    consolidacion del Tawantinsuyu. En las cronicas espanolas fueron asignadas a los

    tiempos de los inkas Huiracocha, Pachacuti Inka y Tupac Inka Yupanqui. Se trata

    de relatos que se refieren a momentos importantes en la consolidacion del estadocuzqueno.

    Quenos plantean las escenas de los keros? Hay varios niveles de analisis posibles,

    puesto que fueron escenas elaboradas colonialmente y que circularon entre

    audiencias no solo andinas, sino tambien europeas. Una de las dimensiones planteada

    aqu es que la seleccion de los temas mticos o mitohistoricos (si se prefiere la

    expresion de Urton, 2004) remite directamente tanto a algunos ciclos mticos

    fundadores sobre la expansion de los inkas sobre otras sociedades andinas como

    tambien*en parte*a materiales narrativos muy similares a los recogidos oficial-

    mente en las cronicas europeas de la epoca y, concretamente, en la Historia de losInkasde Sarmiento de Gamboa, a la que me referanteriormente, escrita por ordenes

    del virrey Toledo. Esta coincidencia es sugestiva, por cuanto plantea la existencia de

    un cierto clima intelectual y poltico en el cual estaban circulando de manera mas

    o menos simultanea las tradiciones orales de esos ciclos mticos, la escritura de las

    mismas en las cronicas y las imagenes inscritas en los vasos. Pero esas narraciones

    circulaban tambien de manera publica en otros sistemas de representacion,

    concretamente en los taquis o jarawis, esos bailes instituidos por Pachacuti Inka

    que permitan recordar los triunfos cuzquenos sobre otros grupos. Betanzos relata

    que haba un cantar sobre la derrota de los chancas (1987 [1551], 61). Los mismostemas fueron representados en Potos en 1557 y, mas tarde, en 1610 en el mismo

    Cuzco, con motivo de las fiestas de la santificacion de san Ignacio de Loyola (Arzans

    1965 [1735, lib. IV, cap. II], 98; Romero 1933).

    En las escenas sobre la guerra entre inkas y chancas, se pueden advertir algunos

    detalles interesantes. En las cronicas espanolas del ciclo inkas-chancas hay un tipo de

    personajes mticos muy relevantes, que deciden el resultado de la batalla a favor de

    los inkas. Me refiero a los pururauqaso piedras que se transformaron en guerreros y

    vencieron a los invasores chankas. Un momento culmine de ese ciclo es, tambie n,

    la aparicion del dios Viracocha que, en su apariencia solar, le promete la victoria al

    joven Pachacuti defensor de la ciudad del Cuzco. Curiosamente, ambos mitemas:

    aparicion del dios solar ytransformacion de las piedras en guerreros, no aparecen

    dibujados en las escenas de los keros. En estos se representa, en cambio, un personaje

    femenino, la nustaChanan Curi Coca, cuya actuacion fue recogida unicamente por

    la cronica de Sarmiento (2001 [1572], 88) y, mas tarde, por la del cronista mestizo

    Pachacuti (1993 [1613?], 220, f. 19v) y un personaje en andas que pudiera ser el

    Inka Pachacuti Desaparecieron los elementos mticos del relato para dar mas peso

    a los historicos? Fue este nuevorelato consecuencia de la represion toledana y de

    los procesos de escritura de las memorias andinas, que separaron las historias de

    las fabulas?40

    Colonial Latin American Review 199

  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    27/35

    Conclusiones

    Como lo senaleinicialmente, si bien no se puede afirmar que el virrey Toledo haya

    inaugurado practicas de control que en realidad ya exist an antes de su llegada al

    Peru, si les dio un nuevo nivel en extension y profundidad; mas importante aun, lesdio cohesion introduciendolas en un modelo de construccion del dominio colonial.

    Junto a la lucha por el control de la memoria escrita y la produccion de una nueva

    verdad historica, el virrey desarrollo una poltica visual en la que se reconocen al

    menos tres lneas o vertientes: 1) la represion a la produccion y circulacion de las

    imagenes propias, al menos las consideradas idolatricas ya fuera por los contextos

    rituales y de memoria en los que funcionaban o porque sus esteticas eran

    consideradashorrorosasy por lo tanto demonacas; 2) la elaboracion de una nueva

    memoria visual sobre el pasado inkaico y su inclusion en un nuevo contexto colonial;

    y, 3) la imposicion de un nuevo lenguaje visual.

    Esto produjo cambios tecnicos y tematicos en loskeros. Aun cuando en loskerosse

    empieza a advertir la inclusion de algunas perspectivas y movimientos de las figuras,

    que remiten fuertemente a los patrones visuales occidentales de la epoca, creo se

    necesita matizar esos procesos. En ellos se puede advertir una capacidad creativa

    propia, que pasa tanto por la incorporacion selectiva de determinados significantes

    europeos o andinos para construir las nuevas narrativas visuales, como por una

    busqueda activa de que representar y como hacerlo. As, detras de los keros post

    toledanos hay una reflexion y una capacidad para generar nuevos textos visuales,

    independientes de las narrativas europeas.

    Estos textos visuales comparten algunas caractersticas relevantes que ponen

    de manifiesto que*al menos en este plano*las polticas toledanas s tuvieron

    impacto. Por una parte, porque se trata de historias y no de fabulas. Segundo,

    porque construyen, efectivamente, una nocion de pasado.

    No se debe olvidar, asimismo, que muchos de los keros pre-toledanos y aun

    los prehispanicos parecen haber seguido circulando, portando sus propios textos y

    mensajes, por lo que el panorama es mas bien diverso y polifonico.

    Agradecimientos

    Este trabajo es resultado del Proyecto FONDECYT 1090110. Una primera version fue discutida

    durante el 538Congreso Internacional de Americanistas. Loskerosanalizados en este trabajo fueron

    fichados gracias al proyecto VID SOC 09/15-2, de la Universidad de Chile. Agradezco a los colegas

    asistentes al simposio sus comentarios. Mi reconocimiento tambien va para mis colegas y

    colaboradores del proyecto FONDECYT, por sus ideas y constante apoyo. Debo agradecer

    especialmente a todas las directoras y directores de los museos que me permitieron estudiar sus

    colecciones: a Paz Cabello, del Museo de America (Madrid); Carmen Arellano, del Museo Nacional

    de Arqueologa, Antropologa e Historia del Peru(Lima); a Antonia Miranda, del Museo Inka de la

    Universidad San Antonio Abad del Cuzco; a Wara Caj as, del Sistema de Museos de la H. Alcald a

    Municipal de La Paz; a Ramiro Molina, del Museo Nacional de Etnografa y Folklore (La Paz); a

    Pablo Rendon, del Museo Nacional de Arqueologa (La Paz). Agradezco, finalmente, al Museo de

    200 J. L. Martnez C.

  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    28/35

    America y a la Agencia Espanola de Cooperacion Internacional para el Desarrollo (AECID), por su

    autorizacion para publicar sus materiales.

    Notas

    1 La primera recopilacion oficial y formal sobre el pasado inkaico es de 1542, vease Callapina,

    Supno et al., en Betanzos 1987.2 Los jarawi, como los haylli y taqui consistan basicamente en formas ritualizadas de bailes

    y musica que permitan la representacion de distintos tipos de acontecimientos, de formas

    de transmision de memoria o de expresiones de identidad de los ayllus andinos. Para un analisis

    de sus caractersticas y funcionamiento durante la colonia, vease Estenssoro 1992; Beyersdorff

    1998.3 Para un analisis mas detallado sobre algunos de los lenguajes mencionados y sus respectivos

    sistemas de significacion, vease Salomon 2001 y 2006; Moscovich 2006 y 2007, Burga 2005,

    Beyersdorff 1998, Estenssoro 1992, Cereceda 1992 y Berenguer 2004.4 Me parece que el concepto demultisensorialidad, tal como ha sido postulado para el analisis de

    los sistemas musicales andinos, se acerca a lo que planteo aqu (Martnez 2009). Sistemas de

    comunicacion que apelan simultaneamente a diversos sentidos y lenguajes para proporcionar

    una significacion.5 Estenssoro ha mostrado con claridad el enorme despliegue colonizador hecho sobre los bailes

    andinos (1992) y la arremetida visual del proyecto colonial expresada en la introduccio n de

    nuevos lenguajes visuales y en la manipulacion de algunos signos andinos, como el tocado real o

    mascapaicha(2005), cuestion tambien abordada por Lopez-Baralt 1979, Dean 1999 y Siracusano

    2008. Por otra parte, los conocidos trabajos de Adorno sobre la obra de Felipe Guaman Poma de

    Ayala (1986, 1989, 1991, entre otros) tambien expresan la idea de la lucha y resistencia como

    categoras analticas para el perodo, cuestion tambien presente en el trabajo de Salomon (1984)

    sobre las cronicas mestizas andinas.6 Se ha registrado el empleo de keros de madera incluso hasta principios del siglo XIX (Flores

    Ochoa et al. 1998) y durante el siglo XVIII los keros tuvieron una gran popularidad, siendo

    incluso adquiridos como regalo para el rey de Espana por parte de autoridades como el Virrey

    Amat en 1776 y por el obispo de Trujillo, fray Melchor Baltasar Mart nez Companon en 1786

    (Cabello Carro 1994). No me consta, sin embargo que en el siglo XVIII continuaran asociados

    a las mismas practicas andinas de poder.7 . . . los keros y los tejidos, podan ser usados juntos para recordar, a traves de la relacion

    simbolica entre ellos, nociones de los hechos historicos inkas. En este nivel, loskerosy los tejidos

    sirvieron la misma funcion mnemonica tal como se la ha descrito mas arriba para el dibujo de

    Pachacuti (Cummins 1993, 122).8 Esta clasificacion ha sido seguida, en sus lneas generales, por estudiosos como Liebscher 1986,

    y Flores Ochoa et al. 1998. Cummins, por su parte, tambien recoge esa nomenclatura de Rowe,

    aun cuando ella no es central en su discusion de la cronologa de los cambios iconograficos de

    los vasos de madera (2004, 187 y ss.).9 Los cambios en las tematicas representadas visualmente en ese mismo perodo colonial no se

    restringen a los keros. Es posible verlos tambien en otros sistemas de soportes como los textiles

    Manuscritos

    Archivo Nacional de Bolivia, ANB E 1764 n8 131, ano 1574.

    Transcripcion de las Ordenanzas del Virrey Toledo para los corregidores de indios, dadas en la

    ciudad de La Plata.

    Colonial Latin American Review 201

  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    29/35

    (Iriarte 1993) o el arte rupestre colonial, aun en los territorios de otros grupos subordinados

    a los inkas como los kanas y los kanchis (Hostnig 2007).10 En los kerospublicados por Wichrowska y Ziolkowski (2000) se pueden identificar varios que

    proceden de comunidades de las provincias de Carabuco y Escoma, en el borde oriental del lago

    (actual Bolivia); cuestion que tambien se advierte en muchos de los kerosadquiridos por Fritz

    Buhl (actualmente en el Museo de Metales Preciosos de la Ilustre Municipalidad de La Paz).Estudiando algunos de esos ejemplares, Flores Ochoa et al. (1997) propusieron la existencia de

    una tradicion aymarade decoracion en los keros.11 La mopa mopa, resina obtenida en la region de Pasto, al sur de Colombia, es la sustancia

    aglutinante de los pigmentos usados en la decoracion. Entre varios estudios sobre las tecnicas y

    materiales utilizados para la elaboracion de los keros, el de Kaplan et al. (1999) es probablemente

    el mas completo.12 Para un interesante analisis de los problemas que plantea este tipo de decoraciones en los vasos

    cuzquenos, vease Cummins 2004, captulo VI.13 Arana como quiera: uro, o paccha (Santo Tomas 1951, 45); Uru: arana; uruncuy: avispa

    o abejon (Anonimo 1951, 89); Uru: todo genero de gusano; Urunccuy. Abispa, o auejon

    (Gonzalez Holgun 1989, 357).14 Estas laminas fueron hechas a finales del siglo XVIII, ver Macera 1997.15 Cereceda ha mostrado que el arco iris es el modelo natural de un motivo textil, las kisas,

    conjuntos definsimas listas de colores en degradacion que precisamente permiten la transicion

    entre las bandas mas anchas de un tejido (1987, 212 y ss.).16 Iriarte (1993) ha trabajado con detalle esas transformaciones textiles. Para algunos ejemplos de la

    inclusion de imagenes figurativas en los tejidos coloniales, pueden verse la chuspao bolsa de

    coca (pieza 15) y los unkuso camisas masculinas (piezas 19 y 26) del catalogo de la exposicion

    The Colonial Andes, Tapestries and Silverwork, 15301830, del Metropolitan Museum of Art,

    en Phipps et al. 2004.17 Los dibujos de ambas piezas estan publicados en Ambrosetti 1902, figura 20 y Bregante 1926

    figura 343 (apudWilliams ms).18 Inventario Reales, palacio de Madrid, 1600, Transcripcion de los manuscritos del Archivo del

    Palacio Real, por Francisco J. Sanchez Canton, en el Instituto Diego Velazquez, Madrid, folio

    239; Vease el inventario completo en Julien 1999.19 Vease, por ejemplo, la segunda parte del reciente libro de G. Brokaw (2010): A History of the

    Khipu, dedicada al estudio de los usos de esos registros por parte de las administraciones colonial

    y religiosa en el Peru.20 Veanse, por ejemplo, las prevenciones senaladas en el Tercer Concilio Limense [1583] (cuarta

    accion, captulo 6, 1982, 11112). Pagden cita un decreto de Felipe II del mismo tenor: en las

    caussas que son presentados por testigos [. . .] dos dichos desos yndios siendo varones e siendo

    mugeres de tres [. . .] valgan por el dicho de un espanol (1988, 72).21

    Entre la reorganizacion de los espacios sagrados, la evangelizacion convirtio el ukhu pachao espacio deabajoo adentro en el lugar al que fueron relegadas muchas divinidades andinas

    prehispanicas, categorizadas ahora como demonacas. Remito a la discusion que hace Cereceda

    sobre varios aspectos de ese proceso (2006).22 Se debe recordar que en muchas sociedades andinas, aun contemporaneas, el pasado y

    el presente pueden coexistir. El pasado no es algo ocurrido, entonces, antessino que incluso

    puede estar sucediendo al lado,contemporaneamente (vease Bouysse-Cassagne y Harris 1987).

    Por otra parte, tanto en quechua como en aymara, el tiempo pasado se ubica fsicamente

    adelante, frente a los ojos, y no atras, a la espalda como ocurre en castellano (Hardman 1988).23 Ordenanzas dadas para la ciudad del Cuzco por Francisco de Toledo en el pueblo de

    Checacupi en 1572 (en Toledo 1926, 210). Vease tambien la buena recopilacion actualizada

    de las Ordenanzas del Virrey hecha por Lohmann Villena 1986

    1989.

    202 J. L. Martnez C.

  • 7/25/2019 Martinez- control de las voces andinas coloniales.pdf

    30/35

    24 Archivo Nacional de Bolivia, Transcripcion de las Ordenanzas del Virrey Toledo para los

    corregidores de indios, dadas en la ciudad de La Plata.25 Vease, por ejemplo, su carta del 1 de marzo de 1572, en la que informa al rey sobre el pro ximo

    envo conjunto