web viewuso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de...

27
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2017 – 2018 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: X GRUPO: “X” PLANEACIÓN DE MATEMÁTICAS DEL PRIMER BLOQUE TIEMPO Del 28 de agosto al 01 de septiembre. EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico REFERENCIAS Libro de desafíos matemáticos 2º. Págs. 10 a 13. ENFOQUE Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental DESAFÍOS 1. Comparación de precios. 2. La rifa. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Que los niños: Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades de distintas formas. Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, para resolver problemas aditivos. 1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras. 1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utilizando los algoritmos convencionales. Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente. INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS Que los alumnos: Se den cuenta de que cualquier número de tres cifras es mayor que cualquier otro de dos cifras y que, entre dos números de tres cifras, es mayor el que empieza con la cifra mayor. Números y sistemas de numeración • Identificación de las características de hasta tres cifras que forman un número para compararlo con otros números.

Upload: lydieu

Post on 30-Jan-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewUso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICAESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2017 – 2018

ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: X GRUPO: “X”PLANEACIÓN DE MATEMÁTICAS DEL PRIMER BLOQUE

TIEMPO Del 28 de agosto al 01 de septiembre. EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico

REFERENCIAS Libro de desafíos matemáticos 2º. Págs. 10 a 13.

ENFOQUE Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental

DESAFÍOS 1. Comparación de precios. 2. La rifa.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Que los niños:• Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades de distintas formas.• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, para resolver problemas aditivos.

1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras.1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utilizando los algoritmos convencionales.

Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOSQue los alumnos:• Se den cuenta de que cualquier número de tres cifras es mayor que cualquier otro de dos cifras y que, entre dos números de tres cifras, es mayor el que empieza con la cifra mayor.• Reflexionen sobre las características de las cifras que forman un número para determinar de qué número se trata. • Apliquen estrategias para comparar números, tales como observar que los dos números comienzan con la misma cifra, entonces se tendrá que comparar la siguiente cifra para saber cuál es el mayor.

Números y sistemas de numeración• Identificación de las características de hasta tres cifras que forman un número para compararlo con otros números.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES• Colocaré en el pizarrón tarjetas con los números del 0 al 9. Mencionaré una cantidad para que, voluntariamente, un niño pase a formarla ordenando las tarjetas que tiene en frente.• Con comentarios de todos, decidirán si los números son bien formados• Formarán equipos pequeños y entregaré a cada uno 10 fichas azules, 10 rojas y 10 amarillas.• Indicaré que cada ficha tiene un valor:

Page 2: Web viewUso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución

1 10 100• Diré cantidades que los niños deberán formar con las fichas que poseen. Esta actividad funciona para analizar el uso de unidades, decena y centenas con su valor posicionalHarán un dictado de números para que los niños anoten las cantidades en el cuaderno• Reuniré a los niños en grupos pequeños y a cada uno entregaré tarjetas con cantidades escritas.• Daré la consigna de ordenarlas de menor a mayor.• En equipo, resolverán la consigna 1 de la lección 1, ordenando los precios de los juguetes del más barato al más caro. L.T. Pág. 10.• Plantearé por equipo las siguientes preguntas: ¿Cuánto tiene que pagar Luis si compra la pelota y el cubo? ¿Cuánto por el robot y el trompo? ¿Cuánto le sobra si compra el barco y paga con 100$? ¿Qué cuesta más, el león o la patineta? (Pueden utilizar las fechas como material de apoyo).• Socializaremos los resultados con los compañeros.• Formarán equipos de tres integrantes y proporcionaré tarjetas con los números del 1 al 9. Cada uno tomará una tarjeta y poniéndolas sobre la mesa, intentarán formar la mayor cantidad de combinaciones posibles. Cada cantidad será registrada en el cuaderno. Esta actividad ayuda a que los alumnos profundicen en el valor posicional.• Identificarán en las cantidades formadas, qué números representan las unidades, decenas y centenas.• En equipo, resolverán la consigna 2 del desafío 1, haciendo comparaciones de precios y operaciones de suma y resta. L.T. Págs. 11 y 12.• En equipo, utilizando las tarjetas, formar cantidades dictadas por el maestro.• Identificarán cuáles son las unidades, las decenas y las centenas.• En parejas, resolverán el desafío 2, buscando una cantidad a partir de pistas.• Socializar los procedimientos para encontrar el resultado.• Formarán equipos de máximo 5 y mínimo 3 integrantes para jugar al "Cajero" con fichas de colores azules, rojas y amarillas.• Recordaré a los alumnos los valores de las fichas. Cada ficha azul vale 1, la roja vale 10, la ficha amarilla 100.• Cada equipo elige a un niño que será el "cajero", quien deberá reunir en una caja las fichas de colores. Los demás niños del equipo por turnos lanzan un dado. Cuentan los puntos que obtuvieron y piden al cajero las fichas azules que necesitan para tener el total de puntos que ganaron. Cada vez que un alumno tenga 10 fichas azules debe cambiarlas por una roja y cuando reúna 10 fichas rojas debe cambiarlas con el "cajero" por una amarilla. Gana el primer niño que obtenga una ficha amarilla.• Contaré los puntos que cada integrante del equipo obtuvo en el juego y ordenaré de mayor a menor.

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIASFichas de colores.Tarjetas con números

Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.Comparación de cantidades con números de hasta de tres cifras.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

Page 3: Web viewUso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICAESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2017 – 2018

ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: X GRUPO: “X”PLANEACIÓN DE MATEMÁTICAS DEL PRIMER BLOQUE

TIEMPO Del 04 al 08 de septiembre. EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico

REFERENCIAS Libro de desafíos matemáticos 2º. Págs. 14 a 17.

ENFOQUE Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental

DESAFÍOS 3. El costo de los juguetes. 4. ¿Cuántos frijoles hay en la bolsa?

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Que los niños:• Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades de distintas formas.• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, para resolver problemas aditivos.

1.1.2. Lee, escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras.1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utilizando los algoritmos convencionales.

Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOSQue los alumnos:• Apliquen estrategias para comparar números, tales como observar que los dos números comienzan con la misma cifra, entonces se tendrá que comparar la siguiente cifra para saber cuál es el mayor.• Agrupen elementos para realizar el conteo de una colección numerosa y que descubran agrupamientos con un número igual de elementos, que son prácticos para determinar un total.

Números y sistemas de numeración• Elaboración de estrategias para facilitar el conteo de una colección numerosa (hacer agrupamientos de 10 en 10 o de 20 en 20).

SECUENCIA DE ACTIVIDADES• Escribiré en el pizarrón pares de cantidades (una cantidad completa y la otra descompuesta en dos). Ejemplo:

245 , 180 + 50 37 + 5, 42

• Los alumnos deberán encerrar el par que represente una cantidad mayor.• En parejas, analizarán la información del desafío 3, realizar las operaciones correspondientes y contestarán la consigna 1. L.T. Págs. 14 a 15.• Socializarán los resultados con sus compañeros.

Page 4: Web viewUso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución

• Formarán equipos y repartiré fichas de colores azul (valen 1), rojas (valen 10) y amarillas (valen 100).• Utilizando las fichas, formarán cantidades dictadas por el docente, en el menor tiempo posible• Individualmente, resolverán algunas sumas en el cuaderno utilizando el algoritmo convencional.• En parejas, resolverán la consigna 2 del desafío 3, consistente en escribir “mayor que” y “menor que”, según sea el caso.• Socializarán los resultados en el grupo.Pegaré tarjetas de números desordenadas. Por filas realizar una competencia consistente en ordenar los números para formar una cantidad dicha por el docente. Gana la fila con más aciertos.• En el cuaderno, de manera individual resolverán sumas coloridas. Para la actividad, el docente dibuja en el pizarrón fichas de colores en forma de operación para que los alumnos obtengan el resultado. Los niños deberán anotarlas utilizando sus colores. Ejemplo:

100 10 1

+ = 432

• Formarán equipos pequeños y a cada uno entregar una bolsa con frijolitos. El reto será que los cuenten por el método que más se les facilite. Iré contando el tiempo y marcando cuánto tarda cada equipo en terminar. L.T. Pág.17.• Cuando todos los equipos hayan concluido, socializaremos los procedimientos seguidos.• Comentarán el método de agrupamiento para obtener resultados en poco tiempo• Volverán a realizar el conteo pero con el método de agrupamiento.• Contarán de nuevo el tiempo para determinar qué tan rápido lo hicieron en esta ocasión.

Entregaré a los alumnos ejercicios como el siguiente para que, individualmente, cuenten mediante la agrupación.

Formarán equipos pequeños para jugar a “la red”. Sobre una cuadrícula trazada en cartulina se arrojan, desde lo alto, fichas de colores azul, rojo y amarillo. Se contabilizan las que quedaron dentro de la red y se determina el total de puntos según el valor de las fichas. Gana el niño que obtenga

Page 5: Web viewUso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución

más puntos. Harán una lista con los puntos que obtuvo cada niño en el juego de la red. Entre todos ordenar las cantidades de menor a mayor.

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIASFichas de colores.Cuadrícula de cartulinaBolsas de frijoles

Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.Comparación de cantidades con números de hasta de tres cifras.Conteo de cantidades mediante el método de agrupamiento.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICAESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2017 – 2018

Page 6: Web viewUso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución

ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: X GRUPO: “X”PLANEACIÓN DE MATEMÁTICAS DEL PRIMER BLOQUE

TIEMPO Del 11 al 15 de septiembre EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico

REFERENCIAS Libro de desafíos matemáticos 2º. Págs. 18 a 21.

ENFOQUE Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental

DESAFÍOS 5. ¿Quién llega más lejos? 6. ¿Quién tiene más puntos?

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Que los niños:• Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades de distintas formas.• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, para resolver problemas aditivos.

1.1.3. Lee, escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras.1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utilizando los algoritmos convencionales.

Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOSQue los alumnos:• Asocien los signos más (+) y menos (-) con la idea de avanzar y retroceder, respectivamente.• Planteen y resuelvan problemas de adición y sustracción comparando y completando cantidades.

Problemas aditivos• Resolución de problemas que involucren distintos significados de la adición y la sustracción (avanzar, comparar o retroceder).

SECUENCIA DE ACTIVIDADES• En parejas, resolverán un ejercicio impreso donde deban anotar el número faltante en la operación para llegar al resultado. Ejemplo:

23 + ____ = 30 ____ - 10 = 40 125 + ___=140• Plantearé a los alumnos situaciones problemáticas para que identifiquen qué operaciones se tienen que hacer, es decir, sumar o restar. Ejemplo: “La costurera está cosiendo los disfraces para la fiesta. Le pidieron hacer 12 y ya tiene listos 3, ¿cuántos le falta coser?”• Los problemas que se presentan serán resueltos por los alumnos con procedimientos propios. • Organizaré una discusión de las distintas resoluciones y de las formas de escribir los cálculos realizados.Resolverán sumas y restas en el cuaderno con el algoritmo convencional• Presentaré en el pizarrón operaciones escritas en tarjetas, omitiendo el signo de suma o resta. Voluntariamente los niños deben pasar al frente a colocar el signo correcto, según sea el caso. Ejemplo:

Page 7: Web viewUso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución

= 16

Recortarán el material para realizar el desafío 5. M.R. Págs. 191 a 197. Reuniré a los niños en equipos para realizar el desafío. Colocarse en torno al tablero con las tarjetas de números y signos boca abajo, poniendo cada

quien su ficha en el 25. Por turnos tomar una tarjeta del mazo y decir “retroceso” o “avanzo” según si le corresponde sumar o restar; hacer una anticipación del número al que llegará, si acierta gana un punto bueno, si falla uno malo.

Registrarán los resultados de todos en la tabla. (Gana el niño que tenga menos puntos malos). L.T. Págs. 18 y 19.En equipos, resolverán los problemas de la consigna 2 del desafío. L.T. Págs. 19 y 20

En el cuaderno, individualmente resolverán 2 problemas sencillos de suma y resta con el algoritmo convencional. Formarán equipos de 4 integrantes para realizar el desafío 6. Recortarán el material de las páginas 185 a 189. Posteriormente, por turnos tomarán dos tarjetas con números y mostrarlas al equipo, después tomar una tarjeta con un problema que debe

completarse con los números ya descubiertos. Individualmente resolverán los problemas y después comparar los resultados. Sólo ganas los puntos del resultado quienes contesten correctamente.

L.T. Pág. 21. Por parejas, entregaré dos tarjetas con una cantidad diferente. Plantearé el reto de formular un problema sencillo con esas cantidades. Intercambiarán su problema con otra pareja para resolverlo. Socializaremos los resultados.

• En grupo jugarán a “El número escondido”. El docente mencionará pistas para que los alumnos traten de descubrir a cuál número de refiere. Por ejemplo: “Es más grande que 20 pero más chico que 35” “Si le quitas cinco te quedan 27”.Formarán equipos pequeños y a cada uno entregar tarjetas con consignas. Los niños deberán pegar las tarjetas en el cuaderno y anotar el resultado Ejemplo:

En su equipo, entregaré un memorama en donde vengan distintas consignas. Ejemplo:

20 4 + -

Tengo 14 dulces y le regalo 7 a mi hermana menor. ¿Cuántos dulces me quedan?

Si al número 35 le restamos 10, ¿qué número nos resulta ahora?

Page 8: Web viewUso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIASMaterial recortable.

Tarjetas con números.Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los

alumnos en la realización de las actividades.Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.

Resolución de problemas de suma y resta.ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICAESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2017 – 2018

María compró 10 paletas, si le regaló 3 a su prima, ¿Cuántas le quedaron? 7

Andrés tenía 50 pesos, si se gastó en la escuela 33. ¿Cuánto dinero le quedó? 17

Page 9: Web viewUso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución

ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: X GRUPO: “X”PLANEACIÓN DE MATEMÁTICAS DEL PRIMER BLOQUE

TIEMPO Del 18 al 22 de septiembre. EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico

REFERENCIAS Libro de desafíos matemáticos 2º. Págs. 22 a 26.

ENFOQUE DESAFÍOS 7. Juego con aros. 8. Los tazos.PROPÓSITOS GENERALES DE LA

ASIGNATURAESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Que los niños:• Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades de distintas formas.• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, para resolver problemas aditivos

1.1.4. Lee, escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras.1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utilizando los algoritmos convencionales.

Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOSQue los alumnos:• Utilicen o desarrollen procedimientos mentales para resolver cálculos con dígitos o sumas de la forma "10 más un dígito".• Busquen maneras de sumar mentalmente varias veces 10 o varias veces 2, de manera que se facilite el cálculo.

Problemas aditivos• Resolución de problemas que involucren distintos significados de la adición y la sustracción (avanzar, comparar o retroceder).

SECUENCIA DE ACTIVIDADES• Formarán equipos pequeños y entregaré a cada uno un memorama de operaciones (se puede hacer con tarjetas de cartulina).• En el juego tienen que formar pares de operaciones y resultados.• Con su equipo, saldremos a la cancha o al patio cívico para realizar el desafío 7, consistente en lanzar aros para que caigan en botellas con puntos. L.T. Pág. 22.• Realizarán el registro de la consigna 1.• Sumarán los puntos y determinaré quién es el ganador.En parejas, resolveré la consigna 2 del desafío. L.T. Pág. 23.

En parejas, resolverán la consigna 3 del desafío 7, consistente es resolver operaciones de suma. L.T. Pág. 24. Formarán equipos pequeños y entregar a cada uno un tablero y tarjetas con operaciones que estarán boca abajo. El juego consiste en avanzar tomar

una tarjeta al azar y avanzar en el tablero según el número que resulte de la operación de la tarjeta. Gana el que llegue al 25.

Page 10: Web viewUso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución

En el cuaderno, resolverán problemas sencillos de suma y resta

• En equipos jugarán a “Los tazos”. Cada tazo tendrá una cara roja (10 puntos) y una azul (2 puntos). Los niños deben colocarlos con la cara roja hacia abajo e intentar voltearlos para hacer más puntos. L.T. Pág. 25.• Registraré los resultados en la tabla correspondiente y determinarán un ganador• En parejas, resolverán la consigna dos del desafío consistente en resolver problemas sencillos y realizar operaciones de suma. L.T. Pág. 26.

Entregaré a cada bina tarjetas desordenadas con operaciones y sus resultados. El reto será formar los pares correctos• Dibujarán con gis, en la cancha o patio cívico, círculos de diferentes tamaños. A cada uno de le asignará una puntuación.• Formar 2 equipos (por ejemplo niños contra niñas) y trazarán una tabla donde registrarán resultados.• Desde una distancia considerable, lanzar por el suelo un disco o ficha par que quede dentro de uno de los círculos. Deben lanzar al mismo tiempo un integrante de cada equipo.• Ganará el equipo que más puntos acumule• En binas, contestarán una serie de preguntas referentes al juego de los círculos. Ejemplo:-Si Juan acumuló 27 puntos en 3 tiros. ¿En cuáles círculos pudo haber acertado?-Rosa acumuló 24 puntos con sus 4 tiros, pero todas las veces cayó en el mismo círculo, ¿Qué círculo era?-Martín y Dalia cayeron en el círculo de 15 puntos en su primer tiro, en el segundo cayeron en el de 8, pero en el tercero cayeron en diferentes lugares. Si Martín acumuló 33 puntos con sus 3 tiros y Dalia 30. ¿En qué círculo cayeron en la tercera ocasión?• Realizarán una competencia por filas consistente en pasar al pizarrón a resolver operaciones de suma y resta.• Gana la fila con menos errores

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIASCartulina para hacer el tablero.ArosFichasGises

Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.Resolución de problemas aditivos.Operaciones de suma y resta.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

Page 11: Web viewUso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICAESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2017 – 2018

ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: X GRUPO: “X”PLANEACIÓN DE MATEMÁTICAS DEL PRIMER BLOQUE

TIEMPO . Del 25 al 28 de septiembre. EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico

REFERENCIAS Libro de desafíos matemáticos 2º. Págs. 27 y

28.

ENFOQUE DESAFÍOS 9. Lo mío, lo tuyo y lo nuestro.PROPÓSITOS GENERALES DE LA

ASIGNATURAESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Que los niños:• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, para resolver problemas aditivos.

1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utilizando los algoritmos convencionales.

Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOSQue los alumnos:• Que los alumnos complementen sumas y vinculen el proceso con las restas asociadas a ellas.

Problemas aditivos• Construcción de un repertorio de resultados de sumas y restas que facilite el cálculo mental (descomposiciones aditivas de los números, complementos a 10, etcétera).

SECUENCIA DE ACTIVIDADESElaboraré el siguiente material para iniciar el tema a través de un juego.

• En este juego cada jugador seleccionará una tarjeta de cada número del 1 al 9. Posteriormente, todos los jugadores juntarán y revolverán sus tarjetas. Un integrante tomará todas las tarjetas en desorden, repartirá 5 a cada compañero y se quedará con el resto. El encargado de repartir las tarjetas tomará una de las suyas, mencionará el número y la mostrará. Los demás jugadores deberán buscar entre sus tarjetas una que sume 10 con la que mostró su compañero. El que la muestre primero y diga: ¡llegué al 10!, se queda con ambas tarjetas. Gana el que junte más tarjetas después de 5 rondas.• Individualmente, realizarán un ejercicio consistente en unir diferentes operaciones que tengan un mismo resultado. Ejemplo:

34 + 12 100 + 8

70 + 5 + 7 39 + 7

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Page 12: Web viewUso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución

120 – 20 + 8 40 + 30 + 12

En el cuaderno, individualmente resolverán los siguientes problemas

o Lola tiene 7 años, su hermano Paco 11, su mamá 37 y su papá 38. Su abuelito tiene la edad de todos sumada. ¿Cuántos años tiene?_____

o Pedro compró una camisa de 90$, un pantalón de 125$ y unos calcetines de 30$. ¿Cuánto pagó por todo?_____

o Si pagó con un billete de 200$ y otro de 50$, ¿Cuánto le dieron de cambio?____

• Colocaré al frente del aula cajas de diferentes tamaños. Cada una tendrá asignado un puntaje (Unidades, decenas y centenas) según su tamaño.• Por filas, los niños pasarán al frente a tirar una ficha cada quien intentando que queden dentro de alguna de las cajas.• Al final se cuentan los puntos obtenidos y se elige un ganador.• Entregaré a los alumnos ejercicios como los siguientes para que desarrollen el cálculo mental.

Dibuja los puntos a los dados para que sumen la cantidad indicada.

• En parejas, socializarán el ejercicio para corregir errores.• Pediré a algunos niños que expliquen su procedimiento para resolver el ejercicio de cálculo mental.• En equipos de 3, realizarán el desafío 9, realizando sumas de cantidades en tarjetas para inferir posibles resultados. L.T. Pág. 27.• En el equipo, realizarán en el cuaderno ejercicios de transformación de sumas en restas. Por ejemplo:

14 + 8 = 22 22 – 8 = 14 22 – 14 = 8

12 + 7 = 19 19 – 7 = 12 19 – 12 = 7

Page 13: Web viewUso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución

Compararán sus resultados con otros equipos y explicarán el procedimiento seguido• En el cuaderno, realizarán un ejercicio consistente en colocar signos en las operaciones para indicar si es una suma y una resta. Por ejemplo:

12 ____ 11 = 23 23____11= 12 23___12= 11

• En parejas, resolverán la consigna 2 del desafío 9, consistente en transformar sumas en restas. L.T. Pág. 28.• Organizaré a los niños en equipos pequeños y a cada uno entregarle tarjetas con diferentes números. Deberán colocar las tarjetas boca abajo, revueltas en el centro de la mesa. Cuando mencione un número, los niños deberán tomar ese número de tarjetas sin ver su contenido y contar los puntos que hayan obtenido. • Individualmente, deberán ir registrando sus puntos en cada ronda. Al final ganará el que haya acumulado más.

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIASTarjetas con númerosEjercicios impresos

Cajas.Fichas

Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.Resolución de problemas aditivos.Operaciones de suma y resta.Transformación de sumas en dos restas.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

Page 14: Web viewUso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICAESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2017 – 2018

ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: X GRUPO: “X”PLANEACIÓN DE MATEMÁTICAS DEL PRIMER BLOQUE

TIEMPO Del 02 al 06 de octubre EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico

REFERENCIAS Libro de desafíos matemáticos 2º. Págs. 29 y 30.

ENFOQUE DESAFÍOS 10. La fiesta. 11. El día del niño.PROPÓSITOS GENERALES DE LA

ASIGNATURAESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Que los niños:• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, para resolver problemas aditivos.

1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utilizando los algoritmos convencionales.

Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOSQue los alumnos:• Usen la suma iterada como paso previo a la multiplicación.• Expresen sumas de sumandos iguales con la idea de completar o acercarse lo más posible a una cantidad dada.

Resolución de problemas que involucren sumas iteradas o repartos mediante procedimientos diversos.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES• Propiciaré el cálculo de sumas iteradas con elementos del aula, por ejemplo:

En el salón hay 11 mesas y en cada mesa hay 2 sillas ¿Cuántas sillas hay en total?

• Presentaré a los alumnos situaciones problemáticas donde tengan que hacer uso de sus propios procedimientos. Harán una puesta en común sobre las distintas formas como lo resolvieron. • Ejemplo: Ana Luisa tiene 5 cajas con 4 manzanas en cada una. ¿Cuántas manzanas tiene en total? Reuniré a los niños por equipos, entregarles fichas y plantearles situaciones de suma. Por ejemplo: Repartan para cada quien 2 fichas, ¿Cuántas tienen en total? Si reparten 5 para cada uno, ¿cuántas tendrán entre todos?Propiciaré que los alumnos realicen este tipo de cálculos utilizando sólo cantidades sin ilustraciones. Por ejemplo:

Page 15: Web viewUso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución

• En parejas, resolverán el desafío 10, resolviendo problemas con sumas iteradas. (Pueden utilizar fichas para hacer los cálculos). L.T. Pág. 29.• Pediré a un integrante de cada bina que socialice sus resultados y procedimientos.• Con comentarios del grupo, corregir posibles errores.• Resolverán problemas multiplicativos como el siguiente:

• En parejas, resolverán el desafío 11, consistente en hacer repartos exactos de un número de elementos. L.T. Pág. 30.• Socializaremos los resultados en el grupo• Formarán equipos de 5 integrantes y entregaré fichas y semillas.• Daré la consigna de repartirse ambos elementos de manera equitativa.• Socializarán sus procedimientos para hacer el reparto.• Pediré a los niños que cuenten el número de alumnos que ese día fueron a clases, después, pediré que entre todos contabilicen los dulces de una bolsa. • Realizar preguntas como ¿Hay dulces para todos los niños? ¿cuántos dulces le corresponden a cada uno? Y si incluyen al maestro ¿de cuántos dulces les toca ahora?• Haré la repartición correspondiente con ayuda de los niños.

• Plantearé a los alumnos problemas similares al siguiente, ejemplo: Fernanda tiene 40 dulces, si los quiere acomodar en bolsas, cuántas bolsas necesita para que en cada bolsa haya la misma cantidad?• Resolverán en parejas y socializar resultados

Resolverán un ejercicio impreso consistente en hacer repartos equitativos de un número de elementos. Por ejemplo:

Page 16: Web viewUso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIASTarjetas con númerosEjercicios impresosDulces.Fichas

Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.Resolución de situaciones problemáticas con sumas iteradas.Repartos equitativos

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

Page 17: Web viewUso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICAESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2017 – 2018

ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: X GRUPO: “X”PLANEACIÓN DE MATEMÁTICAS DEL PRIMER BLOQUE

TIEMPO Del 09 al 13 de octubre EJE Forma, espacio y medida REFERENCIAS Libro de desafíos matemáticos 2º. Págs. 31 y 32.

ENFOQUE DESAFÍOS Del 09 al 13 de octubrePROPÓSITOS GENERALES DE LA

ASIGNATURAESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Que los niños:• Conozcan y usen las propiedades básicas de diferentes tipos de rectas y figuras geométricas, para realizar algunas construcciones y calcular medidas.• Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares.

2.2.1 Mide y compara longitudes utilizando unidades no convencionales y algunas convencionales comunes (m, cm).

Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOSQue los alumnos:• Construyan figuras compuestas a partir de la descripción verbal de éstas.• Construyan figuras compuestas y las comparen.

Figuras y cuerpos• Identificación de semejanzas y diferencias entre composiciones geométricas.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES• Llevarán al salón de clases figuras geométricas de cartulina y pediré a los alumnos que las clasifiquen de acuerdo a su forma. (triángulos, rectángulos y cuadrados). • Formarán equipos y a cada uno darles un tangram para que lo exploren y describan las similitudes y diferencias que observan entre sus piezas. • Analizarán grupalmente que dos o más figuras pueden formar una nueva. Ejemplo: 2 cuadrados forman un rectángulo, 2 triángulos pueden formar un cuadrado, romboide o rectángulo, etc.• De manera libre, formarán un dibujo con el tangram utilizando todas sus piezas, lo pegarán en el cuaderno.Con apoyo del docente, identificar cada una de las figuras del tangram y escribirles su nombre.• En parejas, realizarán el desafío 12 usando 2 piezas del tangram. L.T. Pág. 31. M.R. Pág. 181.Pedir a los alumnos que observen el salón de clases y dibujen en su cuaderno aquellos objetos en donde encuentran figuras geométricas. Enseguida pedirles que comenten las semejanzas y diferencias que encuentran entre cada una de ellas• Pediré a los alumnos que, con el tangram, intenten formar piezas como las siguientes:

Page 18: Web viewUso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución

• Reuniré a los niños en equipos pequeños y entregar un tangram para recortar.• Pediré que armen el mayor número de figuras que les sea posible utilizando las figuras geométricas.• Realizarán el desafío 12, planeándoles el reto de formar figuras pero sólo con el triángulo mediano, un triángulo pequeño y el cuadrado. L.T. Pág. 32• Dibujar en el cuaderno las figuras formadas.• Repetirán la operación pero ahora con 2 triángulos, el romboide y el cuadradoSocializaremos con el resto de los equipos las figuras que pudieron crearDe manera individual, dibujarán el mayor número de figuras geométricas que vean a su alrededor y escribirán el nombre de cada una• Formarán equipos pequeños y darles la consigna de observar las figuras del tangram y ver qué otras pueden formar a partir de una dividida en 2 o 3 partes, por ejemplo de un cuadrado salen 2 o más triángulos, de un rombo dos triángulos, de un triángulo, triángulos más pequeños etc.• Recortarán las piezas para formar nuevas.

• Por equipo, utilizarán las nuevas piezas para crear un dibujo en una cartulina.• Expondrán su dibujo a sus compañeros y mencionarán las figuras que utilizaron

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIASTangrams para recortar.Cartulinas.Pegamento.Colores.

Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.Identificación de figuras geométricas.Dibujos creados a partir de las figuras del tangram.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

Page 19: Web viewUso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICAESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2017 – 2018

ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: X GRUPO: “X”PLANEACIÓN DE MATEMÁTICAS DEL PRIMER BLOQUE

TIEMPO Del 16 al 20 de octubre. EJE Forma, espacio y medida REFERENCIAS Libro de desafíos matemáticos 2º. Págs. 33 y 34.

ENFOQUE Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental.

DESAFÍOS 14. ¿Cuánto tiempo? 15. ¿Qué sucedió antes?

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Que los niños:• Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares.

2.2.1 Mide y compara utilizando unidades no convencionales y algunas convencionales.

Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOSQue los alumnos:• Busquen recursos para medir y comparar la duración de diversas actividades.• Busquen argumentos para determinar el orden en que se realiza un conjunto de actividades mostradas a través de dibujos.

Medida• Comparación entre el tiempo para realizar dos o más actividades. Medición del tiempo de una actividad con diferentes unidades arbitrarias.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES• Formarán equipos para realizar la siguiente actividad: salir al patio de la escuela y marcar dos segmentos paralelos y del mismo largo. Uno de los alumnos caminará sobre el primer segmento con pasos largos; y el otro, sobre el segundo segmento, con pasos cortos. El tercer integrante del equipo dará palmadas a un ritmo constante de tal forma que con cada palmada cada uno avanzará un paso al mismo tiempo.• Uno de los integrantes de cada equipo debe registrar cuántas palmadas tardan en llegar al extremo del segmento.• Analizarán el tiempo que cada alumno hizo en la actividad anterior y ordenarán en un listado de menor a mayor.• Comentaré con los niños otras maneras de medir el tiempo.• Compararán distintas situaciones para que los alumnos elijan en cuál tardan más tiempo y en cuál menos. Por ejemplo: Escuchar tu canción favorita o desayunar; Jugar con tus amigos o ver una película; bañarte o hacer tu tarea, etc.• Pediré que den aproximaciones sobre cuánto tiempo tardan, ya sea con unidades de tiempo (minutos u horas) o de cantidad (mucho o poco).• En equipos traerán los siguientes materiales: una botella de plástico de un litro o más, una cubeta y plumones. En la base de la botella harán una perforación pequeña. Saldrán al patio en grupo, después se pondrán de acuerdo para realizar un recorrido. Atravesarán el patio caminando y regresarán corriendo al punto de reunión. Es importante que cada integrante del equipo lleve a cabo el mismo recorrido. Para medir la duración, en equipos llenarán la botella con agua, la colocarán con el orificio hacia abajo cubriéndolo con un dedo. En cuanto salga el primer alumno,

Page 20: Web viewUso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución

se destapará la botella, dejando caer el agua sobre una cubeta y la taparán de nuevo cuando el compañero haya vuelto. Entonces, marcarán con un plumón el nivel del agua que ha quedado en la botella. Repetirán lo anterior con los demás integrantes y determinarán quién hizo más rápido el recorrido.Con el mismo equipo, resolver el desafío 14, consistente en comparar dos sucesos y elegir en cuál tardan más. L.T. Pág. 33.• Resolverán, de manera individual, el desafío 15, en donde al observar unas imágenes tendrán que decidir qué actividad se realiza antes que la otra. L.T. Pág. 34.• Diseñaré actividades como la siguiente, que permita que los alumnos comprendan el proceso de la elaboración de algo o puedan identificar qué pasa primero. Ejemplo: Instrucciones: Coloca el número que le corresponde a cada enunciado, de acuerdo a la elaboración del agua de limón.“Agua fresca de limón” ¡Te puedes servir en un vaso para disgustar de una rica agua fresca de limón! _____ Partir los limones._____ Exprimirlos en la jarra con agua._____ Colocarle un poco de hielo._____ Colocarles azúcar y menearle con una cuchara.____ Busco una jarra y le coloca agua al gusto.____

Socializarán los pasos de los instructivos con el resto del grupo y corregir posibles errores.• Resolverán un ejercicio impreso donde los alumnos deben encerrar las actividades que tardan menos tiempo en realizar. Por ejemplo: Comer un helado o arreglar el cuarto; vestirme o lavarme los dientes; ir al parque o ir a la escuela.• Reuniré a los alumnos por equipos y entregarles tarjetas desordenadas con los pasos que indiquen cómo preparar un sándwich. (Imagen-texto).• Tomarán acuerdos para ordenarlos cronológicamente.• Leerán al resto del grupo para determinar si están correctamente ordenados o noDiseñaré para los alumnos, ejercicios de orden cronológico como el siguiente

Ordena desde el principio hasta el final

Page 21: Web viewUso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución

• Socializar los trabajos con sus compañeros y hacer comentarios al respecto.

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIASBotellas de plástico.Ejercicios impresos.Tarjetas.

Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.Utilización de recursos para medir y comparar la duración de diversas actividades.

Page 22: Web viewUso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución

Comparación y comprensión de lapsos para realizar actividades.ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

Semana 10. Del 23 al 26 de octubre.REPASO Y EVALUACIÓN BIMESTRAL