maribel j. cordero sección ed02 d0v 2017 1

10
Universidad Yacambu Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Instituto de Investigación y Postgrado INFLACIÓN PARA EL AÑO 2017 Ensayo Autor: MARIBEL J. CORDERO CI.: 11432082 Sección: ED02D0V 2017-1

Upload: maribel-cordero

Post on 03-Mar-2017

7 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Maribel j. cordero sección ed02 d0v 2017 1

Universidad Yacambu

Vicerrectorado de Investigación y Postgrado

Instituto de Investigación y Postgrado

INFLACIÓN PARA EL AÑO 2017

Ensayo

Autor:

MARIBEL J. CORDERO

CI.: 11432082

Sección: ED02D0V 2017-1

18 DE FEBRERO DE 2017

Page 2: Maribel j. cordero sección ed02 d0v 2017 1

Cuando existe inflación en una economía, el valor del dinero

desciende, debido a que con la misma cantidad se pueden comprar

menos cosas, al ser éstas más caras. A mayor inflación, menos poder

adquisitivo del dinero, y al contrario, si hay deflación el dinero vale más,

tiene mayor poder de compra.

Por lo tanto, se entiende por inflación, el deterioro del poder

adquisitivo de un signo monetario empleado como patrón de medida en

el intercambio de bienes y servicios, incrementando el valor monetario de

los mismos con lo cual disminuye el poder de compra de esa moneda.

Según Dornbusch y Fisher, define la inflación en los siguientes términos

“La tasa de inflación es la tasa porcentual del incremento del nivel de

precios durante un periodo determinado”. En efecto, la inflación también

representa el aumento generalizado de los precios en la economía, por

cuanto un bien que hace un año fue adquirido por un precio determinado,

con toda seguridad no tendrá el mismo valor luego de transcurrido cierto

tiempo. Este fenómeno hace que los valores en libro de los bienes, no sea

comparables entre diferentes periodos, condición ésta que es

indispensable para los estados financieros.

En resumen, la inflación se mide mediante una tasa anual, en el caso

de Venezuela por la variación porcentual del INPC (Índice Nacional de

Precio al Consumidor), que elabora el Banco Central de Venezuela

(BCV). Según el grado de intensidad de la inflación se distinguen tres

tipos: la inflación moderada, se refiere al incremento de forma lenta de los

precios, cuando los precios son relativamente estables. Otra es La

inflación galopante, sucede cuando los precios incrementan las tasas de

dos o tres dígitos de 30, 120 o 240 en un plazo promedio de un año.

Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes

cambios económicos. Y por último la hiperinflación, que no es más que la

subida de los precios superiores al 100% anual. Este tipo de inflación

Page 3: Maribel j. cordero sección ed02 d0v 2017 1

anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica; debido a

que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo disminuye y la población

busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor.

Por otra parte, el Banco Central de Venezuela en su ABC económica,

nos indica un concepto que debemos de considerar y el cual no lo

percibimos y es: Ilusión Monetaria. El cual es definido como las personas

tienen ilusión monetaria si su comportamiento se altera cuando hay un

cambio proporcional en los precios, renta monetaria y los activos y

pasivos medidos en términos monetarios sin tomar en cuenta el nivel de

precios. Este efecto es conocido como el valor del dinero en el tiempo.

Podríamos considerarlo como flujo de caja anuales, los cuales por el

efecto inflacionario no son comparables, con flujos de caja actualizados y

deflactado por la inflación y de esta manera podemos comparar los

resultados obtenidos con los rendimientos esperados.

Sin embargo, el problema inflacionario en Venezuela está lejos de

encontrar respiro para este año en curso, entre otras cosas porque las

causas que lo originan están intactas. Entre diciembre 2012 y noviembre

2016 la liquidez monetaria ha sufrido un 1.25%, la base monetaria 1500%

y el financiamiento monetario del Banco Central de Venezuela hacia

PDVSA 2.104%. El gobierno sigue sin un plan antiinflacionario que

ataque el problema.

De acuerdo con el informe del FMI, se proyecta que Venezuela

permanezca en recesión económica durante el 2016, al estar “en medio

de la incertidumbre política” y registrar que con “el nuevo descenso en el

precio del petróleo se han profundizado las presiones y desequilibrio

macroeconómicos”. El FMI estima que la inflación en 2016 al final del

periodo será de 720% y en el 2017 será de 2200%. En cuanto a lo

estimados de inflación global, el informe señala que, debido a la baja de

Page 4: Maribel j. cordero sección ed02 d0v 2017 1

los precios del petróleo, la inflación a los precios al consumidor se ha

reducido en casi todas las economías desarrolladas.

Así mismo, esta proyección para Venezuela en lo que respecta a los

años 2016, 2017 y 2018 sea extremadamente negativa. Es difícil saber

cuáles pueden ser los números finales. Por dos razones: primero, porque

no sabemos cuántas tonterías más puede cometer el gobierno en materia

económica. Segundo, porque además hay un gran problema, y es que no

hay cifras oficiales del BCV para los últimos doce meses. Es decir, no

tenemos data de inflación. No tenemos data de crecimiento. No tenemos

data de consumo y, por tanto, se hace casi imposible hacer una

proyección técnicamente rigurosa. Lo que se ve ahora es un año de

recesión, como lo será el 2017, y frente a lo cual el gobierno debería estar

tomando medidas correctivas de los grandes desequilibrios. También va a

ser un año de alta inflación y de alto desabastecimiento. Pero las

mediciones exactas son muy difíciles de calcular. Será el cuarto año

consecutivo de recesión y muchísima inflación. No sé si tan alta como la

proyecta el FMI, pero si la más alta del mundo, unido al problema de la

escasez y del desabastecimiento, que continuarán.

Para finalizar, la inflación es el resultado de una puja distributiva.

Detrás de cada incremento de precio hay quien obtiene mayor margen de

ganancia al mismo tiempo que otro sufre pérdida de poder adquisitivo. Si

el consumidor necesita un bien, lo pagará hasta donde le permita su

salario. Hay bienes que dejarán de ser consumidos, pero otros no. Los

bienes necesarios, que no tienen sustitutos, son los que más pesan en el

cálculo de la inflación. Son los que más afectan a los bolsillos de los

ciudadanos.

Page 5: Maribel j. cordero sección ed02 d0v 2017 1

Glosario de Términos

Dinero: Es todo es todo activo o bien generalmente aceptado

como medio de pago por los agentes económicos para sus intercambios y

que además cumple las funciones de ser unidad de cuenta y depósito de

valor.

Tiempo: Es una magnitud física con la que medimos la duración o

separación de acontecimientos, sujetos a cambio, de los sistemas sujetos

a observación.

Valor: es una cualidad que le otorga a las cosas, hechos o personas una

estimación ética o estética según corresponderá en cada caso y que

podrá ser positiva o negativa.

Precio: es el valor en moneda que se le asignará a un bien o servicio

según corresponda.

Finanzas: Es la administración de empresas que estudia el intercambio

de distintos bienes de capital entre individuos, empresas, o Estados y con

la incertidumbre y el riesgo que estas actividades conllevan.

Bienes y servicios: Son los esfuerzos humanos para satisfacer las

necesidades y deseos de las personas.

Inflación: Es el aumento generalizado y sostenido del precio de los

bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo,

generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada

unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios.

Page 6: Maribel j. cordero sección ed02 d0v 2017 1

INPC: Es un indicador económico que se emplea recurrentemente, cuya

finalidad es la de medir a través del tiempo la variación de los precios de

una canasta fija de bienes y servicios representativa del consumo de los

hogares.

Liquidez Monetaria: La facilidad con que los activos pueden ser

convertidos en efectivos rápidamente, sin perder valor, se conoce como

liquidez. El dinero que imprime el BCV es la base monetaria, el cual, a

través del sistema financiero se multiplica y llega a manos del público. Es

este el que circula en la economía y se conoce como liquidez monetaria.

Desequilibrio: Situación de una economía en la que dos o más fuerzas o

variables económicas no se encuentran en situación de estabilidad.

Generalmente se aplica a cualquier variación de la oferta o de la demanda

que no se corresponde con un ajuste inmediato del precio.