marco teorico g

Upload: gabriela-rosa-chipani-ferrel

Post on 09-Mar-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

edificio administrativo

TRANSCRIPT

EDIFICIO ADMINISTRATIVO PARA EL GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA

EDIFICIO ADMINISTRATIVO PARA EL GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA

EDIFICIO ADMINISTRATIVOPARA EL GOBIERNO DEPARTAMENTAL DECOCHABAMBA MARCO TEORICO

POSTULANTES: Avendao Fernandez Jose luis M. Fernandez Marca Guilbert

DOCENTES: Arq. Alfonso Canaza Arq. Ricardo Calderon Arq. Jose Antonio Claure Arq. Rene Perez Arq. Oscar VillarroelINDICE DE CONTENIDO1. MARCO TEORICO GENERAL 1.1 BASES CONCEPTUALES 1.1.1 GOBIERNO 1.1.2 GOBERNACION 1.1.3 GOBERNABILIDAD 1.1.4 GOBERNANZA1.1.5 ADMINISTRACION 1.1.6 GESTION 1.1.7 PLANIFICACION 1.2 BASES CONCEPTUALES EDIFICACIONES 1.2.1 EDIFICIOS ADMINISTRATIVO Y DE GOBIERNO1.2.2 OFICINAS 1.2.3 SALA DE REUNIONES 1.3 CONDICIONES DE LOCALIZACION Y DISEO DE EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS 2. MARCO TEORICO ESPECIFICO 2.1 CARACTERIZACION DE LA REALIDAD DEPARTAMENTAL, METROPOLITANA Y MUNICIPAL2.1.1 DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA2.1.2 REGION METROPOLITANA 2.1.3 MUNICIPIO CERCADO Y CIUDAD DE COCHABAMBA2.2 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO 2.2.1 MODELO DE ESTADO SISTEMA DE GOBIERNOORGANIZACIN TERRITORIAL DEL ESTADO 2.2.2 GOBIERNOS DEPARTAMENTALES 2.2.3 AUTONOMIAS DEPARTAMENTALES 2.2.4 ESTATUTO AUTONOMICO DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA2.3 EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS EN COCHABAMBAMARCO TEORICO GENERAL1. CONCEPTOS GENERALES1.1 GOBIERNOSe denomina gobierno a la forma de conduccin poltica, econmica y social erige un Estado especfico. Es el poder del Estado en el cual se concentran determinadas facultades, aunque stas diferirn de acuerdo a como estn distribuidos los poderes estatales, lo cual mucho se conecta con cul es la forma de gobierno actual en dicho Estado. El gobierno es el ms alto nivel de direccin y de administracin ejecutiva, generalmente reconocido como el liderazgo de un Estado o de una nacin, y el gobierno est compuesto por los directores ejecutivos del Estado, como el presidente o el primer ministro, y por los ministros.[footnoteRef:1] [1: http://definicion.mx/gobierno/]

1.1.1 Tipos de gobierno[footnoteRef:2] [2: Enciclopedia de Arquitectura Edificios de Gobierno (Ing. Arq. Alfredo Plazola Cisneros).]

Monarqua. Forma de gobierno en donde el poder supremo corresponde con carcter de vitalicio a un prncipe. Estado regido por esta forma de gobierno. Absoluta. Cuando el monarca no tiene limitacin efectiva alguna. Constitucional. Aquella cuando la autoridad del monarca est limitada por una constitucin. Efectiva. Cuando la autoridad del soberano est determinado por la duracin de su vida. Hereditaria. Aquella donde la sucesin se produce dentro de una familia de acuerdo a la ley. Parlamentaria. Constitucionalmente, el gobierno es responsable del parlamento. Constitucional. Forma de gobierno de un pas regido por una ley fundamental que determina su organizacin. Democrtico. Forma de gobierno de un pas en el cual el pueblo ejerce la soberana por s mismo, sin mediacin de un rgano representativo (democracia directa) o por representantes intermedios (democracia representativa). Cristiana. Movimiento cuyo fin es conciliar los principios democrticos y las exigencias de la fe cristiana. Popular. Rgimen de los pases que han adoptado el comunismo como forma de gobierno. Social. Sistema poltico en el que el pueblo ejerce su soberana en el campo econmico y social como tambin en lo poltico. Dictadura. Ejercicio sin control del poder absoluto y soberano. En un pas, es el rgimen de gobierno, en el cual una persona ejerce el poder durante tiempo indefinido.

1.2.1 Gobernabilidad cualidad propia de una comunidad poltica segn la cual sus instituciones de gobierno actan eficazmente dentro de su espacio de un modo considerado legtimo por la ciudadana, permitiendo as el libre ejercicio de la voluntad poltica del poder ejecutivo mediante la obediencia cvica del pueblo.[footnoteRef:3] [3: ARBS, X y GINER, S. (1993). La gobernabilidad. Ciudadana y democracia en la encrucijada mundial, Madrid, Siglo XX]

1.2.2 GobernanzaEn el acto de gobernar intervienen los gobernantes y los gobernados. El modo en que ambos se relacionan y participan en la toma de decisiones, se conoce como Gobernanza.

La Gobernanza se define como las interacciones y acuerdos entre gobernantes y gobernados, para generar oportunidades y solucionar los problemas de los ciudadanos, y para construir las instituciones y normas necesarias para generar esos cambios.

Es decir que la gobernanza implica que las personas puedan participar en las decisiones que les aseguran una vida digna. Para eso, los ciudadanos necesitan que exista libertad de expresin y asociacin, respeto y fortalecimiento de los derechos humanos; y estar informados sobre lo que los gobernantes deciden y hacen.

Los gobernantes, por su parte, deben tener capacidad para cumplir sus funciones, y sensibilidad para tomar en cuenta las aspiraciones y necesidades de los ciudadanos.[footnoteRef:4] [4: http://www.territorioindigenaygobernanza.com/gobernanza.html]

El concepto de gobernanza alude a un nuevo estilo de gobierno, distinto del modelo de regulacin jerrquico del Estado, pero tambin del mercado, caracterizado por un mayor grado de interaccin y de cooperacin entre el Estado y los actores no estatales. Su esencia es la importancia primordial de los mecanismos de gobierno que no se basan en el recurso exclusivo a las estructuras estatales, esto es, se caracteriza por la interaccin entre actores autnomos y por redes entre organizaciones. (Rhodes 1996; Mayntz 1997).

1.3 ADMINISTRACIONEl trmino "administracin" es el sustantivo derivado del verbo "administrar", que a su vez es una combinacin del latn ad + ministrare que significa "servir". El diccionario dice que "administrar" es manejar o dirigir; de tal manera que, administracin significa la direccin de asuntos.

https://www.google.com.bo/search?q=administracion.La administracin en trminos generales, es la accin de: Planificar, Organizar, Coordinar, Dirigir, y Tomar decisiones. Conjunto de conocimientos, destrezas, habilidades para el acto de gobernar, ejercer autoridad y disponer de un conjunto de bienes, de una institucin o una nacin. La administracin es el componente bsico de cualquier organizacin o grupo, desde el ms pequeo como una familia, hasta lo ms grande como la organizacin de un Pas o Estado.[footnoteRef:5] [5: http://empresarialefectivo.blogspot.com/2013/06/origen-de-la-palabra-administracion.html]

1.3.1 Administracin centralEste sistema es lo que caracteriza a la estructura organizativa de un Estado unitario. La funcin legislativa, la funcin administrativa o ejecutiva y la funcin judicial estn atribuidas a los rganos del Poder Central, se concentra el poder pblico; sus principales caractersticas son: Concentracin del poder pblico, es la facultad de poder dictar disposiciones y hacerlas cumplir. Concentracin en designacin de funcionarios. Concentracin del poder de decisin. Unidad de mando y de ejecucin, o sea que las disposiciones emanan de un solo rgano superior o jerrquico y se ejecutan por los rganos subalternos.Las principales ventajas de ste sistema es que consolida y robustece la unidad nacional, simplifica la vida estatal, hay uniformidad para el orden pblico y la soberana es ejercida por un solo gobierno. 1.3.2 Administracin descentralizadaEs el sistema caracterstico de los Estados Federales, donde existe un gobierno nacional y gobiernos interiores dentro una parte del territorio. Se da la descentralizacin cuando la soberana se distribuye entre los rganos superiores del poder de todo el pas, as como entre los rganos supremos del poder del Estado. El gobierno interior es ejercido conjuntamente entre el gobierno central y los gobiernos interiores, hasta los lmites que son fijados por la Constitucin. Las principales caractersticas de ste sistema de administracin son: Establece una distincin de competencias entre autoridades centrales y regionales o subnacionales. Las entidades regionales gozan de autonoma y se otorgan su propia Ley fundamental para su rgimen interno. Las autoridades regionales son elegidas por la poblacin y no por el poder central.1.3.3 Funciones de la administracin[footnoteRef:6] [6: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/administracion/la-empresa-y-los-pricipios-administrativos/empresa4.htm]

Planeacin. Es la fase en la cual se determina anticipadamente que es lo que se va a hacer, esto incluye el establecimiento de objetivos, programas, polticas y procedimientos. Organizacin. Es la etapa en la cual se fijan las funciones y las relaciones de autoridad y responsabilidad entre las diferentes personas de una empresa. Direccin. Esta fase del proceso de administracin, hace referencia a la forma como se imparten las rdenes o instrucciones a las personas de la empresa y se explica qu es lo que debe hacerse. Coordinacin. En el proceso administrativo debe existir coordinacin o sea que haya una estrecha armona entre los funcionarios de la empresa y las operaciones que ejecutan para que el desenvolvimiento del trabajo no tenga ningn obstculo. Control. Este proceso consiste en verificar si los resultados obtenidos son iguales o parecidos a los planes presentados, y permite bsicamente avisar en forma oportuna si algo est fallando y adems si resulta eficaz en el uso de los recursos.1.3.4 Caractersticas de la administracin[footnoteRef:7] [7: http://www.ejemplode.com/58-administracion/3373-caracteristicas_de_la_administracion.html]

Tiende a ser Universal; la administracin existe en cualquier lugar en donde exista un organismo social, pblico o privado. Se aplica en distintos campos para el mejor funcionamiento de las instituciones y la distribucin y utilizacin de los recursos; ejemplo de ello son, la administracin pblica, empresarial, militar, eclesistica, familiar, etc. Tiene una unidad jerrquica; aquellos que tienen un carcter de jefe o superior jerrquicamente, tienen distintos grados dentro de la administracin, eso sucede por ejemplo, en una familia, en donde el padre y la madre tienen un rango jerrquico alto y son responsables de los rasgos ms importantes de la administracin familiar. La administracin tiene un cierto grado de especificidad; esto se ve ms claro en el caso de una empresa, en la que se designa un administrador para los asuntos monetarios, quien est familiarizado en la administracin de las finanzas, evitndose de esa manera que un ingeniero por ejemplo se encargue de la administracin financiera. Es propio de la administracin de recursos, el aumento en la eficiencia y productividad en cualquier mbito social ya sea este gubernamental, domstica o empresarial, la administracin tiende a mejorar los procesos mediante una buena distribucin de los recursos tanto humanos como materiales. Se utiliza en todos los niveles jerrquicos, tanto en el mbito privado como en el pblico, es ejercida por presidentes, ministros, y funcionarios de distintos niveles en administraciones gubernamentales, gerentes, supervisores, jefes de reas en empresas. Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por ejemplo, presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa, etc. Interdisciplinariedad. La administracin hace uso de los principios, procesos, procedimientos y mtodos de otras ciencias que estn relacionadas con la eficiencia en el trabajo. Est relacionada con matemticas, estadstica, derecho, economa, contabilidad, sociologa, Psicologa, filosofa, antropologa, ciencia poltica. Flexibilidad. Los principios y tcnicas administrativas se pueden adaptar a las diferentes necesidades de la empresa o grupo social.

La administracin es un instrumento encaminado a realizar tareas para conseguir objetivos propuestos. Es una herramienta utilizada para conseguir la eficiencia en el trabajo, en el manejo de los bienes de los gobiernos, empresas y de la gente, mediante la distribucin oportuna de los diversos recursos que se tienen a disposicin.1.4 GESTION Que significa "manejo" o "administracin", y su origen se remonta a la palabra latina gestio-onem; de este modo, el gestor es un manejador, manipulador o procesador. En espaol, gestin tambin equivale en ingls a Management (manejo, conservando su sentido desde el latn); el error proviene cuando del ingls u otra lengua, gestin se traduce al espaol por "direccin".La nocin de gestin, por lo tanto, se extiende hacia el conjunto de trmites que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar un proyecto. La gestin es tambin la direccin o administracin de una compaa o de un negocio. La gestin de proyectos, por su parte, es la disciplina que se encarga de organizar y de administrar los recursos de manera tal que se pueda concretar todo el trabajo requerido por un proyecto dentro del tiempo y del presupuesto disponible.1.4.1 Caractersticas contenidas en todo sistema de control de gestin[footnoteRef:8] [8: http://www.gestiopolis.com/sistemas-gestion-empresarial/]

Totalidad: El Control de Gestin cubre todos los aspectos de las actividades de la Empresa, es decir, no se limita aspectos parciales, sino que todo lo mira desde una perspectiva de conjunto. Equilibrio: Una cualidad del Control de Gestin es que cada aspecto en la empresa tiene su peso justo, esto indica que cada variable tiene la importancia que corresponde. Generalidad: Esta caracterstica est asociada con la caracterstica de Totalidad. El Control de Gestin debe ser capaz de analizar cada situacin que se presente en trminos generales, no centrndose en su detalle. Creatividad: Consiste en la bsqueda continua de indicadores significativos y de estndares para conocer mejor la realidad de la Empresa y encaminarla en forma ms certera hacia sus objetivos.1.5 PLANIFICACIONLa planificacin es el proceso por el cual se obtiene una visin del futuro, con la visin del actual (real) y el futuro (ideal), en donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la eleccin de un curso de accin.la planificacin consiste en definir las metas de la organizacin, establecer una estrategia general para alcanzarlas y trazar planes exhaustivos para integrar y coordinar el trabajo de la organizacin. Se ocupa tanto de los fines (que hay que hacer) como de los medios (como hay que hacerlo) (robbins y coulter, 2005. p. 158.)En el aspecto poltico las planificaciones sirven para establecer mtodos de lucha en torno a un problema, formas en las que se intentar resolver determinada problemtica, en qu tiempo se realizar y qu cosas se esperan al finalizar el tiempo establecido.

1.5.1 Elementos de la planificacinMeta u objetivo: Resultados deseados para individuos, grupos organizacionales enteras. Marcan la direccin de todas las decisiones administrativas y forman los criterios con los que se miden los logros reales en el trabajo. (Robbins y Coulter, 2005, p. 160).Planes: Documentos en los que se explica cmo se va a alcanzar las metas, as como la asignacin de recursos, calendarios y otras acciones necesarias para concretarlas. (Robbins y Coulter, 2005, p. 160). Es decir, que describen las estrategias a seguir.Estrategia: Patron de acciones y recursos diseados para alcanzar las metas de la organizacin. (Bateman y Snell, 2009; p. 137).Programa: Conjunto de planes de una sola vez (diseadas para una actividad o un periodo especifico) para un proyecto importante dentro de las metas globales de la organizacin. (Robbins y DeCenzo, 2008; p 76-77).Polticas: Representan directrices generales, destinadas a orientar y enmarcar la toma de decisiones. (Hernndez, 2012). Establece parmetros generales para quien decide. (Robbins y Coulter, 2005).Presupuestos: Expresan la cuantificacin (normalmente en trminos monetarios) de los planes. (Hernndez, 2012). Plan numrico que expresa resultados esperados en trminos monetarios para un periodo especfico; se usa como gua de planificacin y dispositivo de control. Son considerados herramientas de planificacin y de control. En su elaboracin participan casi todos los directivos de cualquier nivel. Por lo general, supervisores preparan su presupuesto de gastos del departamento y lo presentan al gerente de nivel inmediato superior para su revisin y aprobacin. (Robbins y Coulter, 2008; p. 76-77). Para Planificar, Organizar, Gestionar, Coordinar, Dirigir, y Tomar decisiones se necesitan de elementos fsicos construidos, donde se puedan desarrollar las actividades de manera simultnea sin interrupciones de la intemperie, que posibiliten la direccin y la administracin.

2. EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS2.1 ANTECEDENTESEl surgimiento de los gobiernos se debe al establecimiento de mtodos de convivencia comunal que surgieron con las primeras ciudades al desarrollarse esencialmente como un lugar geogrfico donde se instalara la estructura poltico-administrativa de la sociedad. Surgieron con las primeras civilizaciones. Los edificios de gobierno, con el paso del tiempo, se han transformado debido al incremento de actividades que se han creado con la finalidad de dar mejores servicios a la ciudadana. El diseo de cada uno est en funcin del tipo de actividad que se lleve a cabo.[footnoteRef:9] [9: Enciclopedia de Arquitectura Edificios de Gobierno (Ing. Arq. Alfredo Plazola Cisneros).]

2.1.1 EgiptoEn el antiguo Egipto (3200-525 a.C.), debido a su sistema de gobierno que presentaba, se produca una separacin espacial entre el palacio y las autoridades administrativas. El estado unitario centralista tena no solo el control absoluto de las infraestructuras, del suministro de agua, de las edificaciones y del ejrcito, sino que tambin controlaba y diriga la economa.El aparato administrativo se divida jerrquicamente en una administracin principal ubicada en el palacio real una seria numerosa de oficinas auxiliares situadas en pleno centro de las ciudades como tambin en el campo, donde numerosos escribas realizaban el trabajo de oficina, a los que, por una parte se les asignaba la administracin de los diferentes departamentos de los templos, contabilidad, y finanzas y por otra parte se ocupaban de los archivos. La tarea de los encargados de los archivos era exactamente lo mismo que hoy en da, es decir, los responsables exclusivos de reunir, registrar y almacenar todos los documentos originales y el listado. Los escribas competentes viajaban con sus brtulos, que consista en dos tablillas de madera, un tintero y una caa de junco. Que iban de pueblo en pueblo para analizar y ordenar asuntos, daban instrucciones y consejos, sus reuniones lo hacan en el escritorio situado en el centro de la ciudad. [footnoteRef:10] [10: Atlas de Edificios de Oficinas Historia de los Edificios de Oficinas EGIPTO R. (Hascher, S. Jeska, B. Klauck)]

2.1.2 Grecia La primera forma de gobierno en Atenas fue la monarqua, los reyes actuaban como jefes polticos, jefes militares, jueces y sacerdotes y contaban con el asesoramiento de quienes dirigan a las tribus y gens de toda la regin.El senado. Su funcin era proponer nuevas leyes y reformas a las ya existentes mediante iniciativas que se ponan a consideracin de la asamblea. El total de los senadores era de 400 y para alcanzar este rango se deba tener por lo menos 30 aos.La asamblea popular. Estaba formada por hombres libres que se reunan en la plaza pblica (gora) y tenan como atribuciones propias las de conocer, discutir y resolver las iniciativas de ley y el nombramiento de los magistrados.Los edificios administrativos de los altos funcionarios estaban formados por una sala principal central donde, se celebraban reuniones, parlamentos y juicios.[footnoteRef:11] [11: Atlas de Edificios de Oficinas Historia de los Edificios de Oficinas GRECIA R. (Hascher, S. Jeska, B. Klauck)]

2.1.3 Roma Su organizacin poltica estaba dividida en las pocas siguientes: monarqua (753-509 a.c.), republica (509-27 a.c.) y el imperio (27 a.c.-476 d.c.) La poblacin romana en la poca monrquica estuvo formado por cuatro clases de personas: los patricios, los plebeyos, los clientes y los esclavos. Cada uno de estos ncleos formaba una tribu, la cual a su vez se integraba por diez barrios o cuarteles.La estructura gubernamental romana estaba conformada por el rey electo; el senado (instituido por Rmulo, quien designo para ello a 200 individuos entre sus ms allegados; sus descendientes continuaban con la funcin) quienes servan como asesores del Rey. El sistema de gobierno republicano tuvo caractersticas basadas en determinadas instituciones y funcionarios; haba dos cnsules con potestades militares tribunales; para los grandes juicios se reuna en un nico tribunal en el palacio o residencia donde realiza sus funciones el emperador.En Roma se dio la administracin tpica central y comunal, con una economa privada muy floreciente surgieron varios bancos y grandes empresas financieras cuyas oficinas se situaban mayoritariamente en las baslicas Emilia y Julia del Foro Romano. Donde en estos lugares los ciudadanos romanos podan adquirir acciones, conocer los tipos de cambios y hacer giros y transferencias. Los comerciantes y tenedores de libros, escribanos que transcriban los libros, se asentaban a lo largo de los ejes ms importantes de trfico. Sus oficinas y salas de trabajo se comunicaban directamente con las calles o bien se situaban en la parte trasera de las tiendas. [footnoteRef:12] [12: Atlas de Edificios de Oficinas Historia de los Edif. de Of. ROMA R. (Hascher, S. Jeska, B. Klauck)]

2.1.4 En la sociedad industrialEl desarrollo de fbricas y el avance en los transportes y las comunicaciones, con el tiempo, el creciente dominio de la ciencia en la industria y el desarrollo de nuevas formas de organizacin se reflejan en los cambios sociales. El capitalismo como forma de organizacin social, es consecuencia y factor para los monopolios. La Revolucin Industrial es la gnesis de la teora cientfica de la administracin. Con ella aparecen los estudios sobre la productividad humana, la investigacin administrativa, los principios administrativos, los conceptos de administracin, las funciones de sta y el enfoque de proceso.[footnoteRef:13] [13: Atlas de Edificios de Oficinas Historia de los Edif. de Of. Soc. Industrial. (R. Hascher, S. Jeska, B. Klauck)]

2.2 TIPOS DE EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS2.2.1 Administracin privadaLa administracin Privada se distingue en el desarrollo socioeconmico de un Pas por lo cual podemos decir, es la que se especializa en desarrollar por medio de utilidades dadas por particulares la mxima produccin de bienes o servicios, dando como resultado un beneficio para su organismo.Una empresa privada o corporacin cerrada es una empresa dedicada a los negocios, cuyos dueos pueden ser organizaciones no gubernamentales o que est conformada por un relativo nmero de dueos que no comercian pblicamente en las acciones de las bolsas. Sus dueos pueden ser personas jurdicas y tambin personas fsicas. En otras palabras este tipo de Administracin se da en una empresa privada y no en una del Estado.2.2.2 Administracin pblicaLa Administracin pblica es una rama dentro del campo ms amplio de la administracin. Se puede decir que la administracin pblica es una especie mientras que la administracin es un gnero. La palabra "pblica", en relacin con la administracin ha adquirido una connotacin especial: Significa "gubernamental", o del gobierno. Por lo tanto, administracin pblica es conducir los asuntos del gobierno en todos los niveles, estatal y local.2.2.3 Edificios de gobierno. Edificios donde se realiza la administracin y gobierno de los intereses de los ciudadanos segn su organizacin territorial (pas o estado, distrito, municipio, localidad). Tienen la infraestructura necesaria para albergar a un conjunto de personas que se encargan de administrar los recursos econmicos y naturales, aplicar leyes, llevar la poltica interna y externa, gobernar a sus electores, y solucionar sus demandas, realizar las decisiones que ms convengan a la sociedad. Conjunto de instituciones polticas que regulan los compromisos, las relaciones con los miembros de una sociedad y las instituciones que forma.[footnoteRef:14] [14: Enciclopedia de Arquitectura Edificios de Gobierno (Ing. Arq. Alfredo Plazola Cisneros).]

A este tipo de edificios pertenece cualquiera que tenga las dos caractersticas siguientes: Ser el asiento de los gobernantes de un pas, estado o poblacin en general. Lugar de trabajo de los que administran toda clase de asuntos derivados del mismo gobierno.

2.4.1 Localizacin de edificios de gobiernoOrganizacin y planificacinEn la planificacin de ciudades se consideran usos de suelo especfico para este tipo de edificaciones. Los edificios de gobierno debern cumplir con los siguientes requisitos:[footnoteRef:15] [15: Enciclopedia de Arquitectura Edificios de Gobierno (Ing. Arq. Alfredo Plazola Cisneros).]

Amplitud y orientacin ideal Proximidad a parques o plazas Interdependencia Terreno para futuros crecimientosUbicacinLa ubicacin de conjuntos destinados a oficinas pblicas debe corresponder con las reas de la ciudad que cuenten con la capacidad de infraestructura, vialidad y transporte suficiente para permitir las concentraciones de personal y actividad que tales conjuntos representan. Las reas urbanas adecuadas para este tipo de conjuntos son los centros y corredores urbanos y, en menor medida, los subcentros urbanos y las zonas destinadas a equipamientos de servicios. En el caso de contar con terreno libre, las oficinas de gobierno y administracin pblica deben resolverse en forma amplia y adecuada, con proximidad a jardines, estacionamientos y grandes plazas a fin de facilitar el funcionamiento del edificio. (Ing. Arq. Alfredo Plazola Cisneros). 2.3 OFICINAS La oficina es un lugar de trabajo donde los trabajadores cumplen las actividades asignadas para el logro de los objetivos de una empresa. Es decir, que en la oficina se cumple la delegacin de poderes y responsabilidades para proyectar y preparar registros, correspondencia, logros, cambios y movimientos en los planes de trabajo, reglamentos, instructivos, manejo de papelera e insumos, as como adiestramiento y capacitacin de personal.[footnoteRef:16] [16: http://es.slideshare.net/orlandobal/concepto-y-clases-de-oficina]

2.3.1 Tipos de oficinas CelularSon apropiados del trabajo independiente que exige gran concentracin, como despacho individual o sala para pequeos grupos que necesitan un intercambio constante de informacin. Es la forma de oficinas ms extendida en Alemania desde el final de la segunda guerra mundial, que an tiene su justificacin en la actualidad, cuando responde a los requisitos del puesto de trabajo. CombinadaIdea de espacio apropiado para los requisitos especficos de la correspondiente organizacin empresarial, es decir, una oferta de espacio que sea flexible, all donde ha de serlo permita trabajar en grupo, prevea salas individuales para los trabajos de mayor concentracin, disponga de instalaciones de uso colectivo temporalmente para determinadas tareas y sea especialmente apropiada para trabajos independientes de gran cualificacin, teniendo en cuenta que el puesto de trabajo puede cambiar a lo largo de la jornada. CubculoMuy utilizado hasta nuestros das, que consiste en una clula espacial mnima con techo abierto, dispuesta en una gran sala de manera flexible y de acuerdo con las condiciones de la organizacin de trabajo. La distribucin de los espacios interiores se resuelve ms con sistemas modulares de mobiliario.[footnoteRef:17] [17: Atlas de Edificios de Oficinas Historia de los Edif. de Of. Tipos de Of. (R. Hascher, S. Jeska, B. Klauck)]

2.3.2 Oficinas de trabajo individual, en grupoEl trabajo secuencial describe un trabajo especializado, realizando individualmente en el grupo, claramente estructurado y que se desarrolla por pasos superpuestos, cada uno de ellos con un carcter repetitivo.El trabajo en equipo o en grupo se caracteriza por la interaccin entre sus miembros encaminado a un objetivo comn. El concepto de trabajo individual corresponde a trabajos en solitario, trabajos que exigen mucha concentracin, como actividades de desarrollo. En este sentido el trabajo de intercambio se refiere al dialogo informal con el fin de intercambiar conocimiento y experiencia y de reafirmar los lazos sociales de la organizacin. Oficina de trabajo individual. Oficina de trabajo grupal. https://www.google.com.bo/search?q=oficinas+de+trabajo+en+grupo&es_sm

2.3.3 Oficinas cerradas y abiertasEl trabajo individual demanda silencio y concentracin, y por ello necesita un espacio cerrado, bien en forma de clula o despacho individual, bien con divisoria protectoras altas en una zona de trabajo abierta como en el caso del cubculo. El trabajo secuencial basado en pasos superpuestos y progresivos se refleja en la disposicin del lugar de trabajo y, por ello, el modo ms eficiente de llevarlo a cabo es una zona de trabajo abierta. En este caso, la definicin espacial de un proyecto de planta libre hace referencia a una zona de trabajo abierta. La interaccin esencial en el trabajo en equipo exige la mutua coordinacin de las superficies de trabajo. Se puede realizar bien en espacio con agrupaciones o en una zona abierta con clara coordinacin de las plazas de trabajo y de las superficies de comunicacin. Por lo que requiere el intercambio de conocimiento y experiencia formal e informal que tiene lugar en las salas de reuniones.[footnoteRef:18] [18: Atlas de Edificios de Oficinas Historia de los Edif. de Of. (R. Hascher, S. Jeska, B. Klauck)]

Ejemplo de un espacio cerrado Oficinas Advent Ejemplo de oficina abierta Fuente:http://www.rodrigosamper.com/pages/oficina-advent-bogota.html

2.3.4 La oficina como espacio flexible La forma en que la oficina se concibe actualmente responde a criterios de flexibilidad y trasformacin constante, por ello el concepto de flexible es aquel que permita desarrollar un espacio donde se puedan crear ambientes abiertos o cerrados segn las necesidades de los empleados de una empresa, pues la forma en que deba trabajar cada empleado ser diferente segn su cargo y seguramente requieran espacios para desarrollar sus actividades de forma grupal o confidencial.Ejemplo de un espacio abierto flexible de oficinas Leasing de OccidenteFuente: http://www.rodrigosamper.com/pages/oficina-Leasing-de-occidente-bogota.html

FLEXIBILIDAD ESPACIALEspacios que facilitan su adaptacin ante nuevas necesidades.

2.4 SALAS DE REUNIONSon apropiadas para grandes equipos de colaboradores, sobre todo para actividades rutinarias que no exijan demasiada concentracin. 2.4 TENDENCIAS DE EDIFICIOS ADMINISTRATIVOSUn palacio legislativo exige, ms que cualquier otra produccin no ya el marco de la arquitectura, sino aquel ms expresivo de un smbolo en el arte. Debe poner en evidencia las leyes y su solidez, producto de la participacin ciudadana ya que por todos han sido elegidas. (Etienne Louis Boullee). Asamblea legislativa (Minas Gerais, Brasil)Proyecto: Flavio Almada, Antonio Walter Evangelista.El edificio revela una macroestructura, a travs de la alternancia de llenos y vacos, ventanas y antepechos que poseen un sentido estructural, permitiendo al transente la percepcin sensorial del objeto, de la estructura fsica. El edificio brota del suelo como extrayendo de el toda su energa simblica. Su organizacin espacial tiene otro componente: la transicin entre el espacio interno, el abrigo, el resguardo y el espacio externo, la lluvia, el sol.[footnoteRef:19] [19: Edificios institucionales Revista Escala]

https://www.google.com.bo/search?q=Asamblea+legislativa+(Minas+Gerais,+Brasil)&espv=2&biw=1246&bih

Congreso Nacional (Valparaiso Chile)Proyecto: Juan Crdenas, Jos Covasovic, Raul Farr.El palacio legislativo de chile no es una excepcin. Un congreso, debe ser un edificio que por su emplazamiento y expresin arquitectnica corresponda a un ito en la cuidad. Incorporar una obra de esta naturaleza en un contexto como el del Valparaso implico un anlisis cuidadoso de los valores a preservar. El puerto como gran anfiteatro, con el dominio de los cerros sobre el plan, la trama urbana, la altura y la continuidad de la edificacin, los rdenes superpuestos de su arquitectura, la omnipresencia del mar y su rol orientador.[footnoteRef:20] [20: Edificios institucionales Revista Escala]

https://www.google.com.bo/search?q=Congreso+Nacional+(Valparaiso+Chile)

Edificio Banco Popular (Quito, Ecuador)Proyecto: Rafael Vlez.Este edificio fue diseado para satisfacer los requerimientos de espacio y de imagen que el Banco requeria cuando proyecto trasladarse a nuevas oficinas. El conjunto se desarrolla con base de un espacio plaza que marca la condicin de acceso y la transicin dinmica entre el espacio urbano y el espacio arquitectnico. La torre que tiene 18 niveles, basa su expresin formal en la estructura, que al estar tratada en hormign a la vista, crea una gran integracin por el contraste con los paos de cristal Gray-Lite. La estructura y la arqitectura estn ntimamente ligadas para crear una volumetra de fuertes texturas, incorporadas paisajsticamente al entorno montaoso de la ciudad de Quito, bsicamente propone una apertura de espacios a nivel urbano enriquecida por los materiales y texturas que han incorporado al proyecto.[footnoteRef:21] [21: Edificios institucionales Revista Escala]

https://www.google.com.bo/search?q=Edificio+Banco+Popular+(Quito,+Ecuador)+Proyecto:+Rafael+Vlez.

Ministerio de Comunicaciones (La Paz, Bolivia)Proyecto: Juan Carlos Caldern.Construido en hormign armado a la vista, el proyecto est dividido en tres reas muy definidas: la torre, el auditorio y el bloque de correos. Un gran atrio abarca la altura total de la estructura y esta coronado por un techo traslcido con 37 domos de plstico emplazados en una retcula de hormign. Cada piso de oficinas esta comunicado a este gran espacio por medio de balcones provistos de maceteros que dan al ambiente una carcter de invernadero vertical. En el gran hall se han utilizado materiales locales, tales como el granito pulido del piso y el mrmol travertino en los sitios de atencin al pblico y columnas. Un mural de mrmol y bronce de 8.40*2.10 mts., hace ilusin al proceso de enviar y recibir, una abstraccin del chasqui - El legendario mensajero del imperio incaico-. Los dos volmenes a lo largo de la avenida, correos y auditorio, solo llegan a una altura equivalente a dos y tres pisos respectivamente, logrando as que el gran volumen de la torre pase a un segundo plano de percepcin.[footnoteRef:22] [22: Edificios institucionales Revista Escala]

http://consabolivia.com/wp-content/uploads/2013/04/CENTRO-DE-COMUNIC-3.jpg&imgrefurl

CONCLUSIONLos edificios de administracin nacen conceptualmente para luego asentarse en un hecho fsico que son las edificaciones de administracin que se generan a travs de las necesidades humanas con el fin de instalar la estructura poltico-administrativa de la sociedad. Que surgieron con las primeras ciudades al desarrollarse esencialmente como un lugar geogrfico. Los edificios de gobierno, con el tiempo, se han transformado debido al incremento de actividades que se han creado en la sociedad con la finalidad de dar mejores servicios a la ciudadana. El diseo de cada uno de los edificios administrativos est en funcin del tipo de actividad que se lleve a cabo, Dando lugar a las oficinas de trabajo donde los trabajadores cumplen las actividades asignadas para la atencin de la poblacin o los objetivos de una empresa. Adems con la integracin de la democracia se ha ido desarrollando los modelos de estado y de gobierno, quienes cumplen las funciones administrativas y de conducir a su estado tanto de poner en orden y dictar leyes que convengan a la sociedad.

MARCO TEORICO ESPECFICO1. DEPARTAMENTO DE COCHABAMBAGeogrficamente situada al centro de Bolivia, Cochabamba, a travs de su historia, ha sido habitada por asentamientos y culturas diversas. En sus cinco regiones posee un clima variado, que va desde los bosques secos interandinos, las sabanas inundables, yungas, puna nortea hasta el sudoeste de la Amazonia.En 1950, la poblacin urbana de Cochabamba registraba un 33%; en la actualidad representa el 64% con una tendencia de crecimiento que se percibe ya en 2001, cuando increment su poblacin en ms de un milln de habitantes ubicados en la zona urbana en desmedro de la rural.[footnoteRef:23] [23: Plan departamental de Cochabamba para vivir bien]

POTENCIALIDADES Y MACROPROBLEMAS [footnoteRef:24] [24: Plan departamental de Cochabamba para vivir bien ( potencialidades y macro problemas)]

SOCIAL. Oferta de servicios de salud especializada, por la existencia de infraestructura y centros de referencia en la prestacin de servicios con calidad y diversidad. Dficit cualitativo y cuantitativo de vivienda, caracterizado por el crecimiento urbano no planificado con prdida de suelos productivos y deficiencias en la provisin de servicios bsicos.CULTURAL. Centro de arte y culturas con importante presencia de infraestructura de museos, teatros, archivos histricos y salas de exposicin. Deficiente promocin y difusin de expresiones artsticas y culturales, limitada a espectculos y/o atractivos folklricos.

ECONOMICO PRODUCTIVO Cochabamba es uno de los mayores productores avcolas del pas, el sector presenta altas tasas de crecimiento, inclusive con excedentes para la exportacin. Disminucin gradual en la produccin de hidrocarburos, por la insuficiente inversin en actividades de prospeccin y exploracin.INFRAESTRUCTURA Cochabamba es el principal generador de energa elctrica del pas tanto en energa hid, como termoelctrica. Insuficiente infraestructura de vinculacin vial, con el resto del pas. Actualmente solo se tiene articulacin vial directa con Oruro, Santa Cruz y Chuquisaca.TECNOLOGIA Presencia de varios centros de investigacin e innovacin tecnolgica pblicos y privados en varias reas como agrcola, pecuaria, recursos naturales, social y otros. Insuficiente inversin del sector privado y pblico al desarrollo de la ciencia, tecnologa e innovacin.AGUA Altos ndices pluviomtricos en la regin del trpico, adems de ser parte de la gran cuenca de las amazonas, la cual es una de las reservas principales de agua dulce del mundo. La contaminacin de los recursos hdricos es uno de los problemas ms complejos que enfrenta la gestin del agua; por dificultad tecnolgica, debilidad institucional y descoordinacin, falta de cobertura de tratamiento de aguas residuales.MADRE TIERRA Diversidad de ecosistemas por su variedad de climas y topografa que determina una gran biodiversidad con especies de flora y fauna de gran valor natural. Contaminacin de la madre tierra por desechos humanos, industriales, el uso no controlado de agroqumicos, parque automotor excesivo, basura y otros.

El Vivir Bien es el paradigma del Plan Nacional de Desarrollo basado en la revalorizacin del saber, las prcticas, normas, sentimientos, estrategias locales y ancestrales. Aunado a lo anterior, el Vivir Bien es la esencia del proyecto poltico del Estado boliviano como respuesta a la crisis econmica y ambiental global.

EJES ESTRATEGICOS PARA EL VIVIR BIEN[footnoteRef:25] [25: Plan departamental de Cochabamba para vivir bien (propuestas para vivir bien)]

La propuesta del plan para vivir bien se basa en el bienestar del ciudadano que habita en el departamento y este plan nos plantea siete ejes estratgicos para el vivir bien. Dignidad y Seguridad Integral.El objetivo de esta estrategia es generar igualdad de oportunidades en el acceso a salud, educacin, deportes, vivienda, servicios bsicos y seguridad a travs de una gestin integral, para contribuir al Vivir Bien. Identidades y valores culturales.Revalorizar y afirmar las identidades, manifestaciones culturales, valores y principios; a travs de la implementacin de un proceso de descolonizacin participativo con dialogo intra e intercultural de saber Saber, ciencia y tecnologa.Promover y fortalecer la generacin de conocimientos, la investigacin y el desarrollo de tecnologas a partir de procesos de articulacin y revalorizacin de saber y tecnologas ancestrales; para apoyar el desarrollo productivo e industrial, reduciendo la dependencia cientfica tecnolgica externa. Produccin e Industria en Economa Plural.Impulsar y potenciar las capacidades productivas, industriales y de servicios en el territorio con nfasis local-regional, con proyeccin nacional e internacional; con el fin de contribuir a la generacin de trabajo, excedentes e ingresos en el marco de la economa plural. Agua y seguridad alimentaria.Garantizar el uso integral, adecuado y eficiente del agua para fines productivos y de consumo; gestionar la conservacin y manejo sostenible de cuencas. Adems de promover la produccin local y el consumo de alimentos nutritivos, producidos bajo sistemas de cultivo tradicionales y/o ecolgicos.

Madre tierra.Garantizar las condiciones necesarias para preservar y regenerar los sistemas de vida; instaurar una cultura de respeto, patrones de consumo, cuidado y proteccin de la Madre Tierra y aprovechamiento sustentable de los componentes de vida.

Poltico autonmico institucional.Consolidar e implementar los procesos autonmicos y de gestin desconcentrada, a fin de lograr una integracin participativa con todos los sectores y as consolidar una gestin pblica intercultural y transparente.REGION METROPOLITANA [footnoteRef:26] [26: Agenda metropolitana ]

La dinmica urbana en Bolivia es creciente, segn estadsticas se muestra la continua concentracin de la poblacin en las zonas urbanas, lo que hace que las ciudades rebasen los lmites municipales y adquieran caractersticas de ciudad metropolitana.Estas concentraciones de poblacin en los centros urbanos permiti que estos se conviertan a su vez en articuladores de las dinmicas econmicas, sociales y culturales de todo el departamento.La concentracin de la poblacin tambin puso en evidencia los problemas afectando a los sistemas naturales, la alteracin del medio ambiente, la basura, los riesgos de desastres, los conflictos por el acceso a la tierra, la especulacin inmobiliaria, las dificultades de movilidad urbana y otros problemas asociados, que representan un obstculo en la construccin del vivir bien, poniendo en riesgo la sostenibilidad de la regin metropolitana de Cochabamba.Con la promulgacin de la Ley 533, ayer naci en Cochabamba, Kanata, la primera regin metropolitana de Bolivia, integrada por siete municipios, en los que viven el 64,58% de la poblacin del departamento, un paso adelante en la construccin del Estado autonmico.La Regin Metropolitana Kanata, nombre antiguo del valle, est conformada por los municipios de Cochabamba, Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua y Sacaba; a la que pueden adscribirse otros ms adelante. En todo este territorio viven 1.135.474 personas.PROBLEMATICAS La regin metropolitana de Cochabamba cuenta con varias problemticas comunes, mencionando las ms importantes de manera punteada: Problemticas ambientales Agua Saneamiento Gestin integral de residuos solidos Vulnerabilidad a desastres naturales Ruido Calidad de aire Invasin de reas agrcolas Invasin a reas protegidas (parque tunari) Contaminacin del rio Rocha y lagunas Problematicas urbanas Ordenamiento territorial y uso del suelo Transporte y movilidad Empleo y produccin Educacin Salud Seguridad ciudadana OBJETIVOS DE LA REGION METROPOLITANA Promover el desarrollo integral urbano y rural para VIVIR BIEN. Promover la gestin planificada del territorio, que incluye uso de suelo y ocupacin del territorio nacional y responsable, en armona con la madre tierra. Asegurar un crecimiento urbano planificado, con regulacin del uso de suelo, protegiendo el potencial productivo de las tierras agrcolas, de reas de preservacin y de recarga acufera. Contribuir a resolver otros problemas comunes y desafos compartidos, consensuados por el consejo Metropolitano, conforme a las competencias asignadas por la constitucin poltica del estado.2. PLANO REGULADOR El plan regulador elaborado en los aos 50 y puesto en vigencia el ao 1961, carece de una etapa de previsiones futuras de crecimiento, en el momento de ser aprobado la ciudad ya haba rebasado los lmites establecidos por ese instrumento.La elaboracin se centr en la propuesta de zonificacin de carcter rgido y segregativo en la concrecin de tales zonificaciones mediante instrumentos jurdicos consistentes con el carcter anterior y en elaboracin a un nivel utpico de disgregacin de planes de detalle para las distintas zonas. 3. PLAN DIRECTOR[footnoteRef:27] [27: Texto plan director de la ciudad de Cochabamba]

El plan director fue aprobado 20 aos despus, el mismo da previsiones a mediano y largo plazo, se limita la planificacin fsico espacial es decir el plan regulador fija reglas que permiten ordenar los elementos del espacio.El plan Director a diferencia del plan Regulador (que presenta un carcter esttico) trata de plantear una contraposicin en cuanto a la dinmica que deben contener los planes urbanos, dinmica que le da ese carcter de flexibilidad o sea que pueden aplicarse en ciudades cambiantes.Este instrumento fue elaborado por un equipo interdisciplinario de tcnicos de direcciones de planificacin y urbanismo de la H.A.M. de la ciudad. Este plan se encuadra bsicamente en los instrumentos de la planificacin, contempla en su fase de anlisis y diagnostic tres estructuras y cinco polticas que son:

Poltica de Descentralizacin de Funciones y Actividades El objetivo de esta poltica es de invertir la actual tendencia centralizada a travs de ncleos con autonoma relativa que posibiliten la dotacin de servicios bsicos como de infraestructura y equipamientos urbanos. Polticas de Uso de SueloLas normas especficas de cada sector estarn contempladas por un plan de uso de suelo y el reglamento de construcciones, que norma las alturas de las edificaciones. Poltica de Densificacin del Centro UrbanoObjetivo principal aumentar la capacidad poblacional del rea urbana para lograr una aceptable relacin entre poblacin asentada y espacio urbano disponible y de esta manera impedir que los asentamientos humanos invadan zonas de reserva ecolgica, busca la densificacin del centro urbano impulsando el crecimiento vertical de la ciudad. Poltica de Preservacin del Patrimonio HistricoLas edificaciones que representen la historia de la ciudad debern ser conservadas y restauradas debidamente, con el fin de mantener la identidad de la misma. Polticas de Preservacin Ecolgica Relacionada con el uso racional del espacio y el suelo urbano, creando ncleos relativamente autnomos, generando reas verdes o pulmones urbanos que nos permitan contrarrestar la contaminacin del parque automotor.4. CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADOMODELO DE ESTADOSegn la nueva constitucin poltica del estado aprobado en el referndum del 25 de enero de 2009 y promulgada el 7 de febrero de 2009, Bolivia se constituye en un estado unitario social de derecho plurinacional comunitario, descentralizado y con autonomas.

1.1 ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL ESTADOArt. 269. Bolivia actualmente se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territorio indgena originario campesino.1.2 AUTONOMA DEPARTAMENTALArt. 277. Los gobiernos autnomos departamentales del estado son constituidos por una asamblea departamental que tiene la facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en su competencia, tambin constituido por un rgano ejecutivo (gobernacin).AUTONOMIALa autonoma segn la constitucin poltica del estado plurinacional de Bolivia implica la eleccin directa de las autoridades por los ciudadanos, la administracin de sus recursos econmicos, y el ejercicio de las facultades legislativa, fiscalizadora y ejecutiva, por los rganos del gobierno autnomo en el mbito de su jurisdiccin, competencias y atribuciones.5. ANTECEDENTESLa Primera Constitucin Poltica del Estado de nuestro pas que data de 1831, determina que Bolivia es un pas que adopta la forma de pas unitario tomando en cuenta el modelo francs. En el Art. 133 se indica que el gobierno de cada departamento reside en un prefecto, el de cada provincia en un gobernador y el de los cantones en corregidor. As mismo de acuerdo a sta Constitucin el prefecto era elegido en elecciones populares y stos tenan la facultad de calificar el desempeo de corregidores y alcaldes y de acuerdo a ello poder sustituirlos.[footnoteRef:28] [28: Derecho Administrativo, G. H. 2da Edicin La Paz Bolivia, FERNANDEZ LINO]

Hasta el 18 de diciembre del 2005 el Presidente de la Repblica ahora Estado Plurinacional designaba a los prefectos de cada uno de los departamentos; sin embargo desde esta fecha los prefectos de los nueve departamentos son elegidos por voto directo generando cambio en el mbito poltico en el pas. Las funciones an no son establecidas.El 18 de diciembre se lleva a cabo el Referndum Autonmico, en el cual esta vez se logr aspiraciones en un nuevo sistema de Gobierno Departamental, la mayora de la poblacin del departamento se inclin aceptar la eleccin de "Gobernadores", como parte fundamental de la descentralizacin. Por tanto el Gobierno Departamental de Cochabamba es independiente del Gobierno Central. De la misma forma se instal la Asamblea Departamental cuyo objetivo es de trabajar conjuntamente con la Gobernacin del departamento.6. GOBERNACIN La gobernacin es el rgano ejecutivo de un gobierno autonmico, es una entidad administrativa subnacional, responsable de la conduccin poltica y gestin administrativa de un departamento que tiene como correspondencia la facultad reglamentaria y ejecutiva departamental.[footnoteRef:29] [29: http://es.wikipedia.org/wiki/GobernacionC3%B3n]

7. GOBERNADORSe denominagobernadora un funcionario poltico o administrativo, responsable de la direccin de losestados,provinciasodependencias. Estos tienen una figura de autoridad. Tiene la autoridad de tomar las decisiones que mejor convengan a la sociedad, las cuales estn limitadas de acuerdo con las leyes que rijan su organizacin.[footnoteRef:30] [30: http://es.wikipedia.org/wiki/Gobernador]

8. GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA5.1 ESTATUTO AUTONMICO DEPARTAMENTALEl Estatuto Autonmico del departamento es la norma institucional bsica del Gobierno Autnomo Departamental, que rige la organizacin de los rganos de gobierno, las relaciones interinstitucionales, el ejercicio de sus facultades y competencias, la planificacin y administracin de sus recursos, las polticas de desarrollo departamental, el ordenamiento jurdico departamental y su reforma. El estatuto determina como capital y sede de Gobierno Autnomo Departamental la ciudad de Cochabamba. El departamento de Cochabamba, ubicado en el centro del Estado Plurinacional, tiene por lmites, al norte, el departamento del Beni; al este, el departamento de Santa Cruz; al sud, los departamentos de Chuquisaca y Potos, y, al oeste, los departamentos de Oruro y La Paz.

8.2 Organizacin territorial El departamento de Cochabamba se organiza territorialmente en provincias y municipios, as como en Territorios Indgena Originario Campesinos y regiones, que son constituidos de forma legal. Dividida polticamente en diecisis provincias: Cercado, Narciso Campero, Ayopaya, Estaban Arze, Aran, Arque, Capinota, Germn Jordn, Quillacollo, Chapare, Tapacar, Jos Carrasco, Mizque, Punata, Simn Bolvar y Palacios y Tiraque, con sus respectivas secciones municipales.5.3 Organizacin regionalEl departamento se organiza en cinco regiones conformadas en funcin de las particularidades de los sistemas de vida, sus caractersticas ecolgicas, geofsicas e identidades culturales: Regin del Valle Alto Regin del Trpico Regin Andina Regin del Cono Sur Regin Metropolitana5.4 Conformacin El Gobierno Autnomo Departamental est conformado por un rgano legislativo, la Asamblea Legislativa Departamental, y un rgano ejecutivo, la Gobernacin y sus instituciones, conforme a lo que establece el estatuto autonmico departamental de Cochabamba como la norma institucional bsica del departamento.9. ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL La Asamblea Legislativa Departamental es el rgano legislativo que representa al pueblo de Cochabamba, expresa la democracia y el pluralismo poltico y ejerce las facultades legislativa, deliberativa y fiscalizadora, en cumplimiento de la nueva constitucin poltica del estado con las facultades dictadas por dicha constitucin.

6.1 Composicin de la asamblea departamentalLa Asamblea Legislativa Departamental est compuesta por 34 Asamblestas, del cual el 50% son Asamblestas por territorio, 50% de Asamblestas por poblacin que igualan el nmero de asamblestas por territorio. Y dos Asamblestas por minora indgena originario campesina en representacin de los pueblosYuracar y Yuqui.6.2 Organizacin interna y funcionamientoLa Asamblea Legislativa Departamental se organiza internamente en una Directiva y en Comisiones; sus integrantes son elegidos observando el pluralismo poltico y la paridad. La Asamblea funciona en pleno y por comisiones; se rene en sesiones ordinarias, extraordinarias y sesiones peridicas en las regiones del departamento. Los asamblestas que conforman la asamblea departamental se constituyen en bancadas polticas.

6.3 Rol de la asamblea legislativa departamentalLa Asamblea Departamental es un rgano colegiado de consulta, que controla y fiscaliza los actos administrativos del Gobernador, sus instituciones y servicios. De fiscalizar las actividades, obras y proyectos nacionales de inters departamental que tambin tiene la facultad de derogar abrogar y modificar leyes a nivel departamental. Su naturaleza y sus atribuciones estn sealadas en la Ley de Descentralizacin Administrativa.6.4 Organigrama general de la asamblea departamental

10. RGANO EJECUTIVOLa Gobernacin es el rgano Ejecutivo del Gobierno Autnomo Departamental de Cochabamba, responsable de la conduccin poltica y gestin administrativa del departamento. Corresponde a la Gobernacin la facultad reglamentaria y ejecutiva departamental.

7.1 OrganizacinLa Gobernacin tiene la siguiente estructura bsica: Gobernador. Vicegobernador. Ministros departamentales. Subgobernadores regionales.7.2 Rol del gobernadorRepresentar oficialmente al poder ejecutivo a nivel Departamental, as como definir, organizar, dirigir, supervisar, coordinar y controlar el cumplimiento de la poltica institucional y la administracin de los recursos fsicos econmicos y financieros del departamento.7.3 Organigrama general de la gobernacin

EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS EN COCHABAMBANORMAS MUNICIPALES URBANAS [footnoteRef:31] [31: 4100 complemento a la normativa urbana ]

ARTCULO 9.- LOTES UBICADOS EN LOS DISTRITOS N 10,11 Y 12.Comprende la parte central de la ciudad, donde los proyectos de subdivisin de lotes y urbanizaciones debern cumplir la siguiente normativa:I. En el Distrito 10: Subdistritos: 07 Noroeste, 08 Noreste, 12 Sudeste y 11 Sudoeste.a) Para lotes ubicados en la parte intermedia de la manzana y cuando correspondan a casos de subdivisin de lote, se establece el frente mnimo de 12.00 mb) Para lotes ubicados en esquina de la manzana, uno de sus lados deber tener como mnimo de 15.00 m. y cumplir con la superficie mnima de lote en esquina, de acuerdo al Subdistrito de su ubicacin.II. En el Distrito 11: Subdistritos: 09 Muyurina y 13 Las Cuadrasa) Para lotes ubicados en la parte intermedia de la manzana y cuando correspondan a casos de subdivisin de lote, se establece el frente mnimo de 10.00 m.b) Para lotes ubicados en esquina de la manzana, uno de sus lados deber tener como mnimo 15.00 m. y cumplir con la superficie mnima de lote en esquina, de acuerdo al Subdistrito de su ubicacin.Ncleos de Descentralizacin.- Son reas destinadas a cumplir con la poltica de descentralizacin de funciones donde el coeficiente de utilizacin es similar al que se establece para el rea central o polifuncional, considerando el uso del suelo en actividades de servicio, para generar autonoma relativa de dichas reas respecto al centro urbano.

Ejes de Crecimiento Vertical.-Son las vas urbanas destinadas a estructurar la expansin de las actividades de servicio en relacin a los ncleos de descentralizacin y el centro urbano, en las mismas se contempla la posibilidad de albergar un porcentaje destinado a actividades de servicio, la altura de edificacin est establecida en un mnimo de seis y cuatro plantas y el coeficiente de utilizacin aplicable es igual al del rea central y al de los ncleos de descentralizacin.Alturas mximas de Edificacin1.La altura total del edificio ser igual a una vez y meda al ancho de la va sobre la que se encuentra. En plazas y parques, la altura mxima se regir por la correspondiente a la va ms prxima de mayor ancho. 2.En la zona central polifuncin la altura mxima se computar a partir del primer piso. 3.Se permitir sobre elevar uno o dos pisos ms, siempre que se retroceda con estos, de modo que no sobresalgan de la lnea oblicua trazada desde la razante de la parte superior del ltimo piso permitido con un ngulo de 60, para la zona central polifuncional y de 45 para el resto. En las zonas de viviendas en general, dicha lnea oblicua se trazar a partir de lnea de edificacin frontal de la parte superior del ltimo piso permitido con un ngulo de 45. 4.Para mayores alturas que las anteriores, el bloque de edificacin, a partir del primer piso, deber retroceder de rasante o de la lnea de edificacin, segn se trate de edificios comerciales en el primer caso o de vivienda en segundo, hasta alcanzar las lneas inclinadas a que se refiere al artculo anterior.[footnoteRef:32] [32: Reglamentos de planificacin y urbanismo tomo III]

3.2.4. Estacionamiento Interior3.2.4.1. Necesidad de estacionamiento.-El estacionamiento vehicular estar determinado bsicamente en funcin del rea cubierta, uso del edificio y zona de la ciudad.

En todos los edificios de tipo colectivos, como ser departamentos, oficinas, cines, iglesias, hoteles, escuelas, oficinas pblicas, hospitales, sanitarios, locales de espectculos deportivos y similares; ser obligatorio disponer de espacios Propios para el estacionamiento de automviles y bicicletas en la siguiente forma:C.Edificios de departamentos, oficinas y similares: cuando menos para un automvil por cada 2 departamentos o por cada 2 oficinas.[footnoteRef:33] [33: Reglamentos de planificacin y urbanismo tomo III]

CONCLUSION Cochabamba como aspectos importantes tiene los diferentes planes de ordenamiento territorial a nivel urbano, los que ayudan a resolver los macro problemas y deficiencias que tiene la ciudad, como parte a estas soluciones cabe mencionar la importancia que se le da a los ejes estratgicos que se plantea en el plan de desarrollo para vivir bien el cual abarca a todas las reas.En la parte ms especfica con respecto a los edificios administrativos en Cochabamba se toma la importancia de las normativas municipales urbanas tanto as para el diseo como para la construccin de la edificacin.

BIBLIOGRAFIAEnciclopedia de Arquitectura Edificios de Gobierno (Ing. Arq. Alfredo Plazola Cisneros).Atlas de Edificios de Oficinas Historia de los Edif. de Of. (R. Hascher, S. Jeska, B. Klauck)http://es.slideshare.net/orlandobal/concepto-y-clases-de-oficinahttp://www.academia.edu/5631309/Gobernabilidad_Una_aproximaci%C3%B3n_actual_al_conceptohttp://empresarialefectivo.blogspot.com/2013/06/origen-de-la-palabra-administracion.htmlhttp://www.territorioindigenaygobernanza.com/gobernanza.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobernadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/GobernacionC3%B3nTexto plan director de la ciudad de CochabambaLibro plan de desarrollo humano y planificacin de la ciudad de CochabambaLibro plan departamental de Cochabamba para vivir bien

Pg. 38