marco teorico estudio atajados d-8

60
CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES 1.1 UBICACION Y CARACTERISTICAS DE LA ZONA El Municipio de Independencia está ubicado en la Provincia Ayopaya, al Noroeste del Departamento de Cochabamba (República de Bolivia) a 220 Km. de distancia de la ciudad de Cochabamba y a 200 Km. de distancia de la ciudad de Oruro. Constituyéndose en la Primera Sección Municipal de la Provincia Ayopaya. Geográficamente se encuentra entre los paralelos 66º 38’ y 67º 00’ de longitud Oeste; 16º 46’ y 17º 00’ de latitud del Sur. (Mapa 1) La extensión territorial aproximada del Municipio de Independencia es de 1.602 km (160.200 Has) y que representa el 2.88 % de la superficie total del Departamento de Cochabamba. 2 Fisiográficamente la zona de estudio presenta un paisaje montañoso con presencia de serranías y colinas, formando valles amplios y profundos, con pendientes moderadas a fuertes en la parte alta, inclinadas y empinadas. La precipitación por periodos son de 789.3mm, en los meses de Abril y Octubre la precipitación alcanza un promedio a 1894 mm. y en la estación húmeda (Noviembre a Marzo), es de 599.9 mm (Servicio Nacional de Meteorología SENAMI). La temperatura media promedio anual es de 15.2 C con una variación de 9.6 a 13ºC, para la época seca (en Abril y Octubre) y de 12.17 ºC a 17.2 ºC para la época húmeda (Noviembre a Marzo), la temperatura máxima promedio anual es de 26 ºC con un variación de 17.6º C para la época seca en los meses de Abril y Octubre y de 20.7 ºC a 26.5 ºC en la época la húmeda. La temperatura mínima extrema registrada es de 5.3 ºC. (Servicio Nacional de Meteorología SENAMI, citado en PDM 2008-2012 Independencia).

Upload: edgardevil

Post on 27-Nov-2015

83 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CAPÍTULO 1

ASPECTOS GENERALES

1.1 UBICACION Y CARACTERISTICAS DE LA ZONA

El Municipio de Independencia está ubicado en la Provincia Ayopaya, al Noroeste

del Departamento de Cochabamba (República de Bolivia) a 220 Km. de distancia de la

ciudad de Cochabamba y a 200 Km. de distancia de la ciudad de Oruro. Constituyéndose en

la Primera Sección Municipal de la Provincia Ayopaya.

Geográficamente se encuentra entre los paralelos 66º 38’ y 67º 00’ de longitud

Oeste; 16º 46’ y 17º 00’ de latitud del Sur. (Mapa 1)

La extensión territorial aproximada del Municipio de Independencia es de 1.602 km

(160.200 Has) y que representa el 2.88 % de la superficie total del Departamento de

Cochabamba. 2

Fisiográficamente la zona de estudio presenta un paisaje montañoso con presencia

de serranías y colinas, formando valles amplios y profundos, con pendientes moderadas a

fuertes en la parte alta, inclinadas y empinadas.

La precipitación por periodos son de 789.3mm, en los meses de Abril y Octubre la

precipitación alcanza un promedio a 1894 mm. y en la estación húmeda (Noviembre a

Marzo), es de 599.9 mm (Servicio Nacional de Meteorología SENAMI).

La temperatura media promedio anual es de 15.2 C con una variación de 9.6 a

13ºC, para la época seca (en Abril y Octubre) y de 12.17 ºC a 17.2 ºC para la época húmeda

(Noviembre a Marzo), la temperatura máxima promedio anual es de 26 ºC con un variación

de 17.6º C para la época seca en los meses de Abril y Octubre y de 20.7 ºC a 26.5 ºC en la

época la húmeda. La temperatura mínima extrema registrada es de 5.3 ºC. (Servicio

Nacional de Meteorología SENAMI, citado en PDM 2008-2012 Independencia).

Mapa 1: Mapa de ubicación de la zona de estudio.

Fuente: PDM, 2008-2012, Independencia.

1.2 ANTECEDENTES

El Municipio considera dentro su jurisdicción a tres cantones Independencia, Icoya

Kami y Calchani. Desde la implementación de la Ley de Municipalidades, el Municipio de

Independencia divide su territorio en nueve distritos agrupados en dos grandes regiones por

su situación geográfica la Zona Norte conformada por 5 Distritos Municipales: Distrito 1

Independencia, Distrito 8 Keraya, Distrito 3 Tiquirpaya, Distrito 4 Machaca, Distrito 5

Sanipaya. La Zona Sur comprende 4 Distritos Municipales: Distrito 6 Icoya-Kami, Distrito 7

Charapaya, Distrito 8 Cavicavini y el Distrito 9 Calchani.

Tabla 1 DISTRITOS, HABITANTES, SUPERFICIE Y NÚMERO DE COMUNIDADES

Los comunarios tienen como actividad la agricultura, considerado como principal

fuente de alimentación e ingresos económicos para las familias acompañado por la actividad

pecuaria.

Esta zona se caracteriza por tener suelos de categorías 6, 7 y 8; son suelos con fuertes

pendientes y son aptos para agro forestaría y forestación, están caracterizados por la presencia

de masas rocosas constituidos por farallones, por la presencia de labores de cultivos

específicos para preservar este recurso.

Los suelos de estas zonas se caracterizan por ser semiáridas, poco profundos, con

pendientes pronunciadas, donde el régimen pluviométrico se reduce a pocos meses y una

prolongada época seca que se extiende desde el mes de agosto a hasta noviembre, que

imposibilita una retención efectiva de agua en el suelo, como consecuencia una baja

productividad de los cultivos que afecta la seguridad alimentaria y la economía de las familias

del lugar.

Esta situación hace que la población tienda a migrar definitivamente de su

comunidad de origen a otros centros poblados, en procura de mejorar sus ingresos

económicos dejando a las mujeres, niños y ancianos al cuidado de sus animales y parcelas

agrícolas.

1.3 JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Por la ubicación geográfica de las comunidades y las características de la población

asentada en la zona, hace que se vaya identificando problemas y necesidades

paulatinamente, principalmente aquellas referidas a los aspectos socioeconómicos de las

familias que ahondan más su pobreza por el paulatino crecimiento vegetativo de la

población.

La falta de agua para riego en la zona especialmente en la época seca (mayo a

julio), ha hecho que las familias campesinas planteen la ejecución de un proyecto que vaya a

solucionar y cubrir la necesidad de agua para la actividad agropecuaria de la zona, a esta

problemática se suma la falta de condiciones de vida (servicios básicos), baja productividad

de los cultivos, suelos poco o nada bajo riego y otros factores, hacen que los habitantes

migren hacia otros lugares en busca de mejores condiciones de vida, ya sea de manera

temporal o definitiva.

Con la ejecución del proyecto se pretende solucionar gran parte de los problemas

de la población. Con la construcción de infraestructuras productivas, se podrá incorporar

parcelas bajo riego para diversificar la producción, además con el apoyo técnico en la

producción durante la ejecución del proyecto, se podrá reducir los riesgos de producción,

reducir la migración y mejorar las condiciones socioeconómicas de las comunidades y de las

familias campesinas en particular.

Es necesario llevar adelante la ejecución del proyecto para lograr captar las aguas

de las quebradas y escurrimientos en la época de lluvia y utilizarlas para el riego en las

época seca del año o cuando los cultivos lo requieran, a fin de garantizar la productividad de

los cultivos. Actualmente los escurrimientos superficiales en la temporada de lluvias, no

están siendo aprovechadas por las familias por la falta de infraestructuras adecuadas que les

permita almacenar este recurso hídrico tan importante para la zona.

En las visitas realizadas a la comunidad, las familias demostraron pleno interés para

desarrollar y llevar adelante el proyecto, tal es que aún teniendo trabajo, todos participaron

de manera voluntaria en la ubicación y medición de los atajados propuestos por ellos.

1.4 OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO

1.4.1 Objetivo General

El de mejorar las condiciones de vida de 489 familias, y elevar sus ingresos

económicos incrementando la productividad y producción agrícola, mediante una mayor

disponibilidad de agua para riego.

1.4.2 Objetivos específicos:

Incrementar la disponibilidad de agua para riego, mediante la construcción de 20

Atajados en las comunidades del Distrito 8.

Incrementar los rendimientos de los cultivos en un 20 a 30%, a través de la

adopción de prácticas y manejo adecuado de los cultivos bajo riego.

Fortalecer a la organización comunal para la operación y mantenimiento del sistema

de riego.

1.4.3 Metas:

1. Construcción de 20 Atajados de tierra de: 2000 y 3000 m³ de capacidad según

pendiente de terreno que constan de:

Canal de ingreso al Sidimentador

Sidementador.

Canal de ingreso.

Canal de excedencia.

Cámara de protección.

Canales de conducción.

Cámara de llaves.

Prov. de Tuberías de 2” por atajado

2. Capacitación a 489 familias beneficiarias en el manejo, operación y

mantenimiento del sistema de riego.

1.5 MARCO LOGICO

La elaboración del marco lógico está en función a los objetivos planteados y que se

pretende alcanzar con el proyecto, cada una de las actividades contribuirán a solucionar la

problemática planteada por las comunidades. A continuación Se presenta el Marco Lógico

de proyecto:

Cuadro 1. MARCO LOGICO DEL PROYECTO

OBJETIVOS SIN PROYECTO CON PROYECTO FUENTES DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS IMPORTANTES

Objetivo general - El objetivo general del proyecto es el de mejorar las condiciones de vida de 489 familias, y elevar sus ingresos económicos incrementando la productividad y producción agrícola, mediante una mayor disponibilidad de agua para riego.

*Aproximadamente el 70% de las familias campesinas tienen ingresos promedios de 200 $us/año, que limitan mejorar su nivel de vida.

*489 familias de las comunidades Central Distrito 8 incrementan sus ingresos económicos con la ejecución del proyecto a 300$us/año, mejorando sus condiciones de vida.

-Informe de evaluación expost. -Encuestas periódicas de producción y mercado. -Entrevistas y encuestas con los campesinos de las comunidades.

-Buenos precios de los productos en las ferias y mercados -Los costos de insumos se mantienen estables. -Los comunarios inician una con la gestión de riego.

Objetivo Específicos: * Incrementar la disponibilidad de agua para riego, mediante la construcción de 20 Atajados en las comunidades del la sub-central Distrito * Incrementar los rendimientos de los cultivos en un 20 a 30%, a través de la adopción de prácticas y manejo adecuado de los cultivos bajo riego. * Fortalecer a la organización comunal para la operación y mantenimiento del sistema de riego.

*Las familias actualmente no cuentan con riego de manera permanente. *No poseen infraestructuras de riego que puedan mejorar la producción de los cultivos. *Rendimiento promedio de los cultivos. Papa 7 tn/ha; *Maíz 0.9 tn/ha; Trigo 1.1 tn/ha; *Haba 1.2 tn/ha; *Cebolla 5 tn/ha. *La organización y los comunarios no cuentan con programas de capacitación y asesoramiento técnico.

*489 familias riegan 450 ha bajo riego óptimo con proyecto *Poseen infraestructura de riego, que permiten incorporar nuevos terrenos al sistema productivo bajo riego. *Rendimiento promedio de los cultivos. *Papa 11 tn/ha; *Maíz 1.7 tn/ha; *Trigo 1.6 tn/ha; *haba 1.8 tn/ha; *Durazno (plantación nueva) tn/ha *Cebolla 10 tn/ha. *La organización de laguneros y los comunarios están capacitados y fortalecidos de manera tal que manejan el sistema de riego por atajados sin dificultades.

-Medición de áreas regadas -Registro de caudales y determinación de eficiencias del sistema. -Monitoreo de riego parcelario y balance hídrico. -Encuestas de producción en la zona. -informes de supervisión.

-Aguas aptas para riego. -El sistema de riego por atajados funciona de acuerdo a los parámetros previstos en el diseño original. -El régimen de precipitaciones no sufren variaciones importantes. -Los cambios climáticos son normales y varían de acuerdo a la temporada. -Existe condiciones favorables para la comercialización de los productos en los mercados locales y

regionales.

Metas o Resultados 1. Construcción de 20 Atajados de tierra de: 2000, y 3000 m³ de capacidad que constan de: a.- Canal de ingreso al Sedimentador. b.- Sedimentador. c.- Canal de ingreso. d.- Canal de excedencia. e.- Cámara de protección. f.- Canales de conducción. g.- Cámara de llaves. h.-Cámara disipadora de energía (Bebedero) i.- Longitud de tubería de 2” por atajado 2. Capacitación a 489 familias beneficiarias en el manejo, operación y mantenimiento del sistema de riego.

*La conducción y distribución del agua se realiza por canales de tierra de manera deficitaria y temporalmente -No cuentan con agua suficiente para el riego -Los beneficiarios realizan trabajos de rutina en sus sistemas de riego tradicional no haciendo un uso eficiente del agua.

*Cuentan con 20 Atajados de tierra con sus respectivas obras de arte, y capacidad de almacenamiento de 2000 y 3000 m³ de capacidad. *Cuentan con 30 atajados para almacenar las aguas de escorrentía y aplicar riego a los cultivos en las épocas criticas del año *489 familias beneficiadas están organizadas y capacitadas, han adquirido destrezas y habilidades para la O+M del sistema de riego por atajados de manera eficiente

-Seguimiento y supervisión de las obras durante la ejecución de las mismas. -Entrega y puesta en marcha de las obras del sistema de atajados. -Entrevistas y encuestas en las comunidades. -Informes de supervisión. -Visitas de campo.

-Se han cumplido con las especificaciones técnicas y administrativas de las obras proyectadas. -Se continúa en la realización de gestión de riego por los propios campesinos. -Los beneficiarios cumplen el aporte comunal en mano de obra comprometido

Fuente: Elaboración propia en base a diagnósticos y encuestas

MARCO TEORICO Página 10 de 60

CAPÍTULO 2

DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTO

2.1 NUMERO DE HABITANTES DEL DISTRITO DEL MUNICIPIO

Tabla 2 Numero de Habitantes por Distrito

2.2 INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA DEL MUNICIPIO

Es considerada área urbana solo la capital del Municipio (Villa Independencia)

debido a un incremento de su población en un 26,5 % con respecto al Censo de 1992, el

resto de la población está dispersa sobre 150 comunidades campesinas.

Tabla 3 Información Demográfica del Municipio

MARCO TEORICO Página 11 de 60

2.2.1 Población Diferenciada Por Sexo

A continuación se presenta una relación de la población según edades y sexo de

todo el Municipio:

Tabla 4 Estructura de la población por edad y sexo

La población del Municipio de Independencia es fundamentalmente joven ya que

presenta mayor porcentaje en el rango de 0 a 29 años, el mismo que representa el 65,2 %

de la población total, por otra parte, en el rango de 60 años adelante agrupa solamente el

9,9% de la población. En el siguiente gráfico observamos de forma más evidente la

predominancia de la población joven en el Municipio:

Grafico 2 Distribución Etapa de la Población

MARCO TEORICO Página 12 de 60

El estrato de población menor a 30 años y mayor a 15 años muestra una gran

reducción respecto a la pirámide poblacional por efecto de la migración, mientras que los

estratos mayores a 30 años muestran una distribución semiregular donde a medida que

aumenta la edad se reduce el número de población de los diferentes estratos. Según el

Censo Nacional de Vivienda y Población de Bolivia – INE, el Municipio tiene relación casi

proporcional sobre la composición poblacional según sexo. El siguiente gráfico nos muestra,

dicha distribución:

Grafico 3 Población total por sexo

El Gráfico nos muestra que el Municipio tiene 13.504 hombres y 13.321 mujeres,

teniendo una relación de 1,01 hombres por cada mujer. Esta relación casi proporcional se

hace más evidente si consideramos que 13.504 hombres constituyen el 50,34 % de la

población total, y 13.321 mujeres representan el 49,66 % de la población total.

El siguiente cuadro muestra el número de familias por comunidad que se

beneficiarán con el proyecto.

Tabla 5. Población Beneficiaria Por Familia Y Comunidad

Distrito 8 Comunidad Nº de familias

Distrito 8

Santa Elena 18

Ichuloma 44

Llinkituro 23

Lerma 30

Pinumayu 28

Pocanche 60

Lomas Pacanche 18

Toq’ohuasi 20

Sivingani 55

Llavesita 53 Carhuani 55

Fuente: Elaboración propia en base a levantamiento de datos.

MARCO TEORICO Página 13 de 60

2.2.2 Vivienda Y Servicios Básicos

En general las viviendas del Municipio de Independencia están construidas con

tapiales y/o adobes con barro, los techos son de paja (Ichu) y los pisos son de tierra, se ha

verificado la presencia de vinchuca, piojos, pulgas y ácaros.

Las condiciones de las viviendas se hacen aun más difíciles puesto que se convive

con animales domésticos, los que en algunos viven dentro de las casas.

Los usos predominantes que se tiene en las casas son tres ambientes, presentan un

cuarto para dormitorio, el segundo lo emplea como depósito y el tercero es utilizado como

cocina del comedor.

En las casas con dos ambientes, la disposición se presenta de la siguiente manera, un

ambiente como dormitorio y otro como cocina comedor, finalmente en las viviendas que

tienen un solo ambiente en este es utilizado la cocina en la parte exterior de la intemperie, la

presencia de corrales de ovinos, vacunos y incluso cerdos es características se encuentran

alrededor de la vivienda. (PDM, 2008, Independencia)

La población en general de las comunidades beneficiarias cuenta con luz, y agua

domiciliaria.

2.2.3 Educación Y Salud

EDUCACIÓN

La cobertura del sistema educativo en el área rural refleja aspectos fundamentales,

por una parte la baja oferta rural educativa formal que no se hace atractiva ni beneficiosa para

la población porque no se ofertan todos los grados.

A esto, sumamos las deficiencias del sistema educativo, principalmente por no contar

con el material didáctico ni logístico, tampoco con la debida actualización de los maestros y la

falta de una infraestructura adecuada.

MARCO TEORICO Página 14 de 60

Por otra parte y muy fundamental, es el rol que desempeña cada uno de los miembros

de la familia en el proceso productivo para asegurar la alimentación futura ya que en el área

rural se considera a la población en edad de trabajar desde los seis años según la ENE

(Encuesta Nacional de Empleo) en las labores agrícolas y pecuarias.

Otro aspecto es el que se refiere al calendario escolar que coincide con el calendario

agrícola y hace principalmente el motivo para que los niños en edad escolar abandonen la

escuela.

La falta de recursos económicos en las familias campesinas limita la participación de

los niños en edad escolar en la enseñanza educativa y la mala alimentación de la población

estudiantil ocasiona altas tasas de desnutrición.

SALUD

En el Municipio de Independencia la existencia el 17.3% de la población cuenta con

puesto de salud y los que no cuentan con puestos de salud 82.7% de la población (PDM, 2008,

Independencia)

Las enfermedades más comunes detectadas en la zona son: Infecciones estomacales

en niños y ancianos (diarrea), gripe, tos, infecciones respiratorias, parasitosis y otros como

dolor de estomago, son males que la población viene soportando.

A la falta de los servicios de salud, la población recurra a la medicina tradicional

como una alternativa para palear estos males. Por otra parte la medicina tradicional en la zona

cumple una labor muy importante la salud de las familias campesinas y está ligado a valores

netamente culturales.

El servicio de salud que ofrece el Municipio de Independencia depende directamente

del distrito XI, con sede en la capital de la sección

2.2.4 Caracterización Del Nivel De Pobreza De La Población

El porcentaje de hogares en situación de pobreza en la Provincia Ayopaya es de 94.7

% el nivel promedio de satisfacción de las necesidades básicas de los hogares pobres en

relación a los niveles mínimos de vida alcanza 54.1%.

MARCO TEORICO Página 15 de 60

2.2.5 Vías Y Medios De Comunicación.

Para ingresar a las comunidades beneficiarias se cuenta con caminos vecinales de

tierra que están disponibles todo el año, El transporte público (camiones de bajo, mediano y

alto tonelaje) representa el principal medio de transporte y comunicación para las

comunidades.

2.2.6 Composición Familiar

Las familias campesinas del área del proyecto en su generalidad están constituidas

por el padre, la esposa y los hijos, añadiéndose en algunas familias los abuelos y tíos como

dependientes de la familia. Las familias están constituidas por un promedio de 5 miembros

2.2.7 Roles De Los Miembros De La Familia Y Participación En La Gestión

La familia como unidad básica fundamental de la producción, se organiza para

cumplir diferentes actividades de forma específica y/o complementaria, para satisfacer las

necesidades fundamentales de los miembros que la componen. Según testimonio de los

comunarios de la zona, indican que al interior de la familia, incluso niños y niñas hasta de 6

años, tienen un rol asignado en las actividades domésticas y productivas, estos roles son

determinados por los jefes de familia de acuerdo a la edad, sexo y tipo de trabajo a los

cuales están dirigidos.

En las comunidades campesinas cuyo sistema de producción es de carácter

agropecuario mixto, este hecho hace que, las responsabilidades sean múltiples entre los

miembros de la familia sin importar el género.

ROL DEL VARÓN.

Los roles de los varones dentro una sociedad y en especial dentro una familia son

múltiples, como miembro fundamental de la familia generalmente se responsabiliza de la

seguridad y sustento de la familia. La principal actividad del varón en la zona es la

agricultura, como la preparación del terreno, siembra, riego, aporques, control fitosanitarios,

cosecha, acopio de los productos, comercialización y otras actividades complementarías que

demanden mayor fuerza de trabajo (peón, albañil, etc.).

El varón como componente de una sociedad, cumple roles fundamentales dentro la

comunidad según el cargo que este ocupando dentro la comunidad: El de organizador,

MARCO TEORICO Página 16 de 60

planificador, información, fiscalizador de recursos naturales, representa a la comunidad ante

instancias superiores externas a la comunidad, participa en trabajos y/o actividades

comunales, etc.

ROL DE LA MUJER.

La mujer como tal, tiene una activa participación en las actividades agropecuarias,

vale decir asume roles productivos, como la siembra, labores culturales, cosecha, selección

de la cosecha y comercialización de los productos, etc.

Cumple funciones domésticas muy importantes en la familia como: La preparación

de alimentos, cuidado de los hijos, lavado de ropa, recojo de leña, agua, pastoreo etc.

La mujer al igual que el hombre cumple roles muy importantes dentro una

comunidad: Organización de las mujeres, asisten a las reuniones comunales en caso de la

ausencia del marido o bien asumen la responsabilidad si se trata de una mujer viuda o

soltera en trabajos o actividades que la comunidad convoque, forma parte de la organización

de la comunidad como base o miembro del directorio (Vinculación femenina).

ROL DE LOS HIJOS.

Los hijos (varones y mujeres) como miembros de una familia, cumplen un rol

fundamental, se constituyen en aporte fundamental en mano de obra, especialmente en las

actividades agropecuarias y actividades domésticas en caso de la ausencia de los jefes de

familia.

ACTIVIDADES Y HORARIOS DE VARONES Y MUJERES DENTRO EL NÚCLEO

FAMILIAR.

Las actividades de las familias campesinas en general empiezan desde tempranas

horas de la mañana, especialmente durante los períodos de siembra y cosecha,

intensificándose el trabajo y las actividades para los miembros. Sin embargo, hay actividades

que solamente los padres de familias realizan como: La comercialización de la producción en

los mercados locales y regionales.

No se puede establecer con precisión los roles dentro la familia y la comunidad, ya

que la participación de todos los miembros está determinada por las circunstancias que se

pueda dar en el momento.

MARCO TEORICO Página 17 de 60

2.2.8 Emigracion

Los destinos más frecuentes para emigrar del Municipio se muestran en el siguiente

grafico:

Grafico 4 Destinos Más Frecuentes

Sin duda, los destinos frecuentes para emigrar son el Chapare y Cochabamba,

ambos con un porcentaje del 21%. También se encuentra como destino temporal el

Departamento de Santa Cruz con un 17%, normalmente los procesos de emigración

coinciden con los períodos donde las labores culturales en la fase de cultivo son mínimas,

estos procesos migratorios normalmente son impulsados por la necesidad económica de

cubrir demandas inmediatas. La Tasa anual de migración neta en la gestión 2005 es de -

12,92 por cada 1000.

2.2.9 Migración

La migración definitiva se origina por varios factores que pueden estar relacionados

con las malas condiciones existentes en el Municipio para poder desarrollar actividades

productivas, y la oportunidad de obtener una fuente de trabajo y mejores condiciones que

garanticen una buena calidad de vida para ellos y su familia, estos últimos años se ha dado una

migración especialmente de las mujeres que se dedican principalmente al comercio. Otro

factor es que los jóvenes salen a continuar sus estudios superiores en las Ciudades capitales,

que ya no regresan a su ciudad de origen, por ejercer su profesión en una fuente laboral segura

y otros contraen matrimonio, conformando su propia familia. La Migración definitiva se da

principalmente a las ciudades de Quillacollo donde se tiene colonias de residentes, otros

migran a las provincias de Santa Cruz y La Paz. Otra migración frecuente que se ha

presentado en el Municipio es hacia el país de España, según las Boletas de Autodiagnostico.

MARCO TEORICO Página 18 de 60

La migración temporal está asociada a los períodos de reducción de la actividad

agrícola y/o a las condiciones coyunturales adversas de vida en la zona, situación en las que la

población se dirige a los centros urbanos, en busca de trabajo para mejorar su nivel de vida.

Las principales razones para que se dé la migración definitiva en la zona es, la falta

de condiciones de vida, de producción y en algunos casos la falta de tierra.

2.2.10 Población Económicamente Activa (Pea)

La disponibilidad de mano de obra en la zona se da en mayor o menor grado de

acuerdo a la época del año. La población económicamente activa (PEA) en las áreas rurales

está determinada por la edad, tomando como base a la población en edad de trabajar, está

población según datos obtenidos en la zona de estudio se da a partir de los 11 años de

edad, por la necesidad de generar mano de obra y recursos económicos para la familia, sin

embargo está PEA se consolida en personas mayores a los 17 años por sus características

físicas y estar próximos a la emancipación de la familia.

2.2.11 Tenencia De Tierra Y Tamaño Del Área Cultivable Por Familia

Según del diagnostico efectuado por CEDIR en las comunidades del Municipio, se ha

determinado que el acceso a la tierra es mediante dotación, herencia, compra, asentamiento y

existen dos formas de propiedad campesina sobre la tierra: La propiedad familiar o individual

en estas últimas en la mayoría de las comunidades se han edificado escuelas postas sanitarias

en algunas escuelas se establecen huertos agropecuarios didácticos para el aprendizaje de los

alumnos principalmente acerca de los cultivos productos de la zona.

El municipio Independencia tiene una extensión superficial de 151139 has. de las

cuales 30.585 has. se aprovechan con cultivos agrícolas, pastoreo descanso y forestación que

representa el 21.59% del total de la superficie del municipio. Los restantes 125.615 has. de

suelo, es decir el 78.41% están distribuidos en carreteras y caminos, ríos, cerros y suelo

erosionado tal como se muestra en el siguiente gráfico:

Grafico 5. Distribución Porcentual Del Uso Del Suelo En El Municipio

MARCO TEORICO Página 19 de 60

 

No Cultivables78%

Cultivables22%

Fuente: Boletas Comunales Censales (CEDIR – 1998)

Se puede advertir el predominio de las tierras no cultivables, las cuales ocupan el

78% del territorio, teniendo un reducido porcentaje de tierras cultivables las cuales no son

aprovechadas y explotadas en forma óptima por la falta de tecnología agrícola como sistemas

de riego, entre otros y medios de producción necesarios.

Según el PDM elaborado por el CEDIR, el tamaño promedio de la propiedad familiar

en el Municipio de Independencia en base a una muestra censal para el 10% de la población

del Municipio es de 3.28 Has.

2.2.12 Actividades Económicas Principales De Los Beneficiarios

De acuerdo al estudio socioeconómico realizado en zona de estudio, el 80% de la

población se dedica a la agricultura, el 15% a la ganadería (ganado menor), y un 5% al

comercio y venta de mano de obra (Peón, albañil, chofer, empleada doméstica, etc.).

La principal actividad económica de la población es la agricultura, tanto hombres

como mujeres se dedican a esta actividad, por los múltiples beneficios que obtienen de este

rubro como alimentación e ingresos económicos, las cosechas son buenas.

La actividad ganadera acompaña a la agrícola pero la misma se practicada en

pequeña escala, se estima que el 15% aproximadamente de las familias beneficiadas se

dedican a este rubro de los cuales obtienen carne, leche, lana, etc. y recursos económicos

de la comercialización directa en la zona y/o en los mercados regionales.

La actividad comercial (venta y compra de productos) o intercambio de productos

(trueque) se realiza en las ferias de Chuchuani, la fiesta de San Isidro, y las ferias

dominicales en el centro poblado de Independencia.

MARCO TEORICO Página 20 de 60

2.2.13 Disponibilidad De Mano De Obra En La Zona

La disponibilidad de mano de obra en la zona se da entre los meses de agosto a

noviembre, durante este período disminuye la actividad agrícola en un 70%, y la mano de

obra está disponible para realizar otro tipo de trabajos como el arreglo de sus viviendas,

preparación de herramientas o migrar de manera temporal a los centros urbanizados en

busca de recursos económicos.

En este periodo los campesinos del lugar tienen mayor posibilidad para trabajar en

la ejecución del proyecto; además tratándose de un proyecto nuevo que vaya a mejorar la

situación económica de las familias campesinas, los comunarios priorizarán esta actividad,

para la cual, se organizarán en un comité de proyecto, de manera tal que puedan atender las

actividades que requiera la ejecución del presente proyecto de atajados.

2.2.14 Idiomas, Costumbres Regionales, Fiestas, Etc.

La población de las comunidades tiene como idioma de origen el quechua, este

idioma viene a ser más acentuado en las personas adultas. El castellano es otro de los idiomas

que coexiste en la zona, especialmente en los jóvenes y en la población escolarizada notándose

un bilingüismo.

Las fiestas, costumbres y rituales en la comunidad están estrechamente ligados al

calendario agropecuario (producción y reproducción). La cosmovisión andina para el hombre

andino, es un mundo lleno de costumbres y rituales en la que está inmersa, de esa manera el

hombre como parte de la tierra vive en un mundo material y espiritual.

La formas tradicionales de reciprocidad especialmente el ayni, se da con mucha

frecuencia en la zona, esta modalidad de reciprocidad se práctica generalmente en las

actividades agropecuarias o en las relaciones de compadrazgo, construcción de viviendas y en

la participación de las fiestas.

2.2.15 Instituciones Presentes En El Área Del Proyecto Y Sus Ámbitos De Acción

Actualmente no hay ninguna institución que este accionando en las comunidades

beneficiarias, aparte del municipio de Independencia que intenta mejorar la situación de vida

de las familias con la realización del proyecto de Construcción de Atajados.

MARCO TEORICO Página 21 de 60

2.3 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LA ZONA

2.3.1 Características De La Cuenca Hidrográfica Y Las Fuentes De Agua

Las no cuentan con sistemas hidrográficos claramente definidos, este sistema

hidrográfico se reduce a la presencia de quebradas, arroyos por donde se escurren las

aguas durante el periodo de lluvias y la presencia de juturis (ojos de agua) que se consideran

como aporte hídrico de gran importancia para la zona.

Las principales fuentes de agua para la zona son las provenientes de escurrimientos

superficiales, quebradas, etc., la misma que desembocan en pequeños riachuelos. La

presencia de juturis (ojos de agua) es otra de las fuentes de aprovisionamiento de agua para

la zona, con caudales considerables en la época de lluvias y disminuyendo notablemente en

la época seca (agosto a noviembre).

Esta disponibilidad y aprovechamiento de los recursos hídricos en la zona del

proyecto está sujeta a la época de lluvias y posibles afloramientos de agua (ojos de agua)

durante gran parte del año.

2.3.2 Aporte De Caudales De Las Principales Fuentes

No existen fuentes definidas para poder determinar caudales precisos de aporte para

los atajados, ya que estas infraestructuras de riego son alimentadas por los escurrimientos en la

época de lluvias y no se puede dar con precisión un caudal de aporte, esta depende de la

ocurrencia de la lluvias en mayor o menor magnitud, sin embargo, según la experiencia de los

comunarios, los caudales en los juturis en tiempo de estiaje se reduce ha. 0,5 l/s, aumentando

considerablemente en época de lluvia hasta en 4 veces más (datos preliminares de campo).

2.3.3 Uso Actual Del Agua.

Actualmente no existe en la comunidad fuentes de agua de manera permanente,

con excepción de las vertientes que son aprovechadas para el consumo humano y de los

animales (ganado) durante todo el año. Existen vertientes de agua, a las cuales los

campesinos no le atribuyen la debida importancia por los bajos caudales que aportan en la

época seca, mas al contrario son destinados para el consumo humano.

2.3.4 Derechos De Terceros

Al no existir fuentes de agua de manera permanente para el proyecto, esta situación

de los derechos de terceros sobre la propiedad del agua no se da para estas situaciones. Sin

embargo, la propiedad de las fuentes de aprovisionamiento de agua de juturis (vertientes)

MARCO TEORICO Página 22 de 60

como ellos la denominan en la zona, está bien definida de acuerdo a la cercanía de la

propiedad de la familia y/o familias que puedan aprovechar este recurso hídrico de manera

mancomunada durante todo el año, esta es una práctica común que se realiza de manera

reciproca entre las familias de acuerdo a los usos y costumbres de la zona.

Para tener claro a situación de la propiedad de terceros en las dos comunidades, la

consultora explico a detalle sobre la propiedad de los predios y de las fuentes de agua para

evitar posibles conflictos a futuro que puedan entorpecer la ejecución del proyecto.

En síntesis, por las características de procedencia y aprovechamiento de las aguas

de escurrimientos en la época de lluvias (aguas temporales), la propiedad de terceros sobre

las aguas no se da, es decir no existen derechos de terceros sobre la propiedad de las

aguas en la zona a ser considerado.

2.3.5 Comportamiento Ambiental

En cuanto a la contaminación ambiental en el Municipio, no es alarmante, sin

embargo se nota la acumulación de residuos sólidos no-biodegradables (Botellas de

Plástico) en áreas adyacentes a los centros de concentración por comercio y en la población

de Independencia. En las viviendas se nota cierta contaminación por la tenencia de los

animales en corrales en condiciones no aptas, lo cual produce cierta contaminación en el

ambiente.

SUELOS

Los suelos de los Municipios están libres de contaminación, con raras excepciones

donde existe alguna acumulación de basura doméstica, pero podemos afirmar que la

contaminación de los suelos es incipiente. Se observa también un alto grado de erosión en la

Zona Norte debido al sobrepastoreo de laderas erosionales y en lugares de explotacion

forestal. En los Distritos de la Zona Sur, que presenta escasa cobertura vegetal, donde la

población realiza actividades productivas como agricultura extensiva y pastoreo extensivo, lo

cual produce un alto grado de erosion hídrica.

AIRE

MARCO TEORICO Página 23 de 60

En el Municipio el aire es uno de los ámbitos con menor grado de contaminación,

está caracterizada por vientos refrescantes, secos en la Zona Sur y húmeda en la Zona

Norte, en general es aire puro y está lejos de las fuentes de contaminación.

INCLEMENCIAS

Las inclemencias son fenómenos naturales que de una manera u otra afectan a las

actividades productivas y económicas que realizan los agricultores y pobladores del

Municipio. Las inclemencias que más afectan al Municipio son las granizadas que se da

entre los meses de noviembre y enero; presentan también períodos de intenso frio entre

mayo a agosto provocando heladas, afectando principalmente a las zonas altas; en los

meses de septiembre y enero se presentan periodos de calor y en agosto. La presencia de

vientos desecantes con dirección Noroeste y Suroeste y lluvias generalmente se presentan

entre los meses de diciembre a mayo, en la mayoría de los distritos del Municipio.

2.4 CALIDAD DEL AGUA

La calidad del agua no ha sido posible determinarla a nivel de campo, sin embargo,

para tener referencia sobre la misma, se obtuvo muestras representativas de agua de un

juturi, para realizar su análisis a nivel de laboratorio. Estos análisis reportan que, la calidad

de agua en la zona son buenas y corresponde a la clase C2-S1 (agua de salinidad media y

niveles bajos de sodio intercambiable) y son aptas para riego, de estos resultados se deduce

que las aguas que serán captadas de los escurrimientos en la época de lluvias y/o

almacenadas en los atajados, serán de buena calidad para riego

2.5 SISTEMAS DE RIEGO ACTUAL

El sistema de riego actual está compuesto por canales de tierra que funcionan de

manera interrumpida, por la ocurrencia de las escorrentías en la época de lluvia. Los

periodos de duración de las escorrentías no son suficientes para regar de manera óptima las

parcelas con cultivos.

2.5.1 Gestión Del Sistema De Riego Actual

La gestión de riego en la zona empieza con la llegada de las lluvias, las familias

organizadas en función al riego, realizan trabajos de limpieza y mantenimiento de los canales

de riego

MARCO TEORICO Página 24 de 60

La gestión de riego se reduce a la organización temporal de grupos de familias para

aprovechar las aguas provenientes de las escorrentías, de acuerdo a la localización de sus

parcelas.

2.5.2 Características Del Suelo En El Área Del Proyecto

La característica de los suelos en la zona de estudio, difieren de un lugar a otro y

varían con la altura, los suelos generalmente son superficiales, poco desarrollados, en las

cuales no se percibe un desarrollo neto de los horizontes, notándose apenas una

superposición de capas de diferente granulometría, dominando la textura franco arcilloso

(FY) en la capa superior y sedimentos gruesos en las capas inferiores. La pedregosidad y la

bravosidad son característicos de estos suelos. Otra de las características de estos suelos

son, poco profundos, varían en cuanto al color, textura y estructura, suelos moderadamente

productivos.

Los suelos profundos constituyen un reducido porcentaje en la zona y ofrecen

perfiles con horizontes ABC moderadamente desarrollados. La característica principal es la

presencia de un horizonte B con bastante arcilla. A veces estos suelos se presentan a los 40

ó 60 cm de profundidad.

La presencia de suelos arcilloso es considerable en la zona, esto fue verificado y

comprobado insitu por la impermeabilidad que presentan los atajados en la zona.

2.5.3 Agua

Las principales fuentes de agua que encontramos en el Municipio son aguas

superficiales y subterráneas. Dentro las aguas superficiales se encuentran los ríos,

riachuelos, vertientes y lagunas, estas fuentes de agua son utilizadas en su mayoría para

riego, consumo humano, ganadería, generación de energía a través de molinos. Dentro las

aguas subterráneas se encuentran los pozos semiprofundos y profundos que son utilizados

generalmente para el consumo humano. El Distrito de Independencia cuenta con un

suministro de agua potable domiciliaria, otros centros poblados como Villa Hermosa, Kami,

Charapaya, Keraya, Sanipaya, Tiquirpaya y Buena Vista cuentan también con agua potable

a través de piletas públicas.

Aunque no se cuenta con un estudio especifico sobre la contaminación de las aguas

en el Municipio, se deduce por simple observación, que en general este recurso tampoco ha

sufrido una contaminación importante, porque no existen industrias manufactureras que

MARCO TEORICO Página 25 de 60

contaminen los ríos. No existen estudios específicos en relación a la mina de Kami y del

Cerro Sapo sobre el nivel de contaminación que estos crean a los ríos, sin embargo es

preciso señalar que en el proyecto de “Asistencia Técnica en la Gestión Ambiental de

Proyectos (AT-GAP) del año 2001”, señala que desde la perspectiva campesina el grado de

contaminación ambiental en el Municipio es menor.

2.6 ASPECTOS AGROCLIMATICOS

2.6.1 Aspectos Medioambientales

El área del proyecto se caracteriza por su amplia riqueza vegetal (flora nativa y

exóticas), fauna silvestre y recursos hídricos en época de lluvias, está riqueza natural se

considera un patrimonio de las comunidades por los múltiples beneficios que proporciona a

las familias campesinas y al ecosistema en general, a pesar de toda está riqueza la zona

presenta procesos fuertes de degradación ambiental, como consecuencia de la erosión

hídrica.

Por las características de la zona, la vegetación está compuesta en su mayoría por

arbustos de bajo porte y gramíneas que cubren gran parte del área. Sin embargo se a

notado que el medio ambiente está siendo afectado por los comunarios, esto por el

aprovechamiento que realizan de los recursos naturales, especialmente la obtención de leña

para preparar sus alimentos, colocando al descubierto los suelos que serán susceptibles a la

erosión por factores climáticos adversos y las malas prácticas agrícolas.

2.6.2 Precipitación.

Los datos de precipitación se han obtenido realizando un análisis de los datos de la

estación climática de Independencia y de los registros del Climatic Research Unit de

University of East Anglia con un record de análisis de 29 años (1961-1990) y una resolución

espacial de 0.5ºx0.5º, disponibles en el “Regional hydrometeorological data bank (LBA-

HydroNET v1.0)”.

Tabla 6. Datos De Precipitación Media Anual A Nivel Distrital

DISTRITO ENE FEB MAR ABR MAY JUN

JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Calchani 148 146 92 23 11 14 11 24 43 45 51 118 Cavicavini 149 148 92 23 11 14 12 25 44 46 52 121 Charapaza 144 142 90 22 10 13 11 23 42 43 49 114 IcoyaKami 143 142 89 22 10 13 11 23 42 43 49 114 Independe 155 154 98 29 15 13 12 26 46 51 59 129 Keraya 162 161 104 36 19 13 14 28 48 58 68 139

MARCO TEORICO Página 26 de 60

Machaca 149 148 93 26 13 13 12 25 44 48 55 122 Sanipaya 153 152 97 32 16 12 12 26 46 53 62 129 Tiquirpaya 154 153 96 26 13 14 12 26 45 49 56 126

Fuente: PDM, Independencia 2010.

2.6.3 Precipitación Promedio Anual En M.M.

La figura presenta la variación espacial de la precipitación promedio anual por

distritos.

Promedio anual (mm)

Grafico 6 Promedio anual (mm)

Fuente: PDM, Independencia.

2.6.4 Temperatura.

La temperatura media promedio anual es de 15.2 C con una variación de 9.6 A 13c,

para la época seca (en Abril y Octubre) y de 12.17 C a 17.2 C para la época húmeda

(Noviembre a Marzo), la temperatura máxima promedio anual es de 26ºC con un variación

MARCO TEORICO Página 27 de 60

de 17.6º C para la época seca de 17.6º, Abril y Octubre es de 20.7º C a 26.5º C para la

húmeda, la humedad, y la mínima anual es de 5.3ºC, con una variación de 3ºC para la época

seca (Abril y Octubre) y de 2º C para la húmeda

Del análisis del cuadro se observa que el mes más cálido corresponde al mes de

noviembre y el mes más frío al de junio.

Tabla 7: Temperatura Maxima Y Minima Por Distritos, En Grados Centigrados

DISTRITO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Max.

Min

Max.

Min

Max.

Min

Max.

Min

Max.

Min

Max.

Min

Max.

Min

Max.

Min

Max.

Min

Max.

Min

Max.

Min

Max. Mi

Calchani 20.0 6.2 19.7 6.0 20.5 5.7 21.0 3.4 20.30.2 19.6-2.5 19.5

-2.3 20.7

-0.6 21.42.3 22.4 4.1 22.7 5.4 21.26.3

Cavicavini 20.1 6.5 19.8 6.3 20.6 6.0 21.1 3.7 20.40.6 19.7-2.0 19.5

-1.9 20.8

-0.1 21.52.6 22.5 4.3 22.8 5.6 21.36.5

Charapaya 19.8 5.8 19.4 5.6 20.2 5.3 20.8 2.9 20.1-0.3 19.4

-3.0 19.3

-2.8 20.5

-1.0 21.21.8 22.2 3.6 22.5 4.9 21.05.9

Icoya Kami 19.7 5.8 19.4 5.6 20.2 5.3 20.7 3.0 20.0-0.2 19.3

-2.9 19.2

-2.8 20.4

-1.0 21.11.9 22.1 3.6 22.4 4.9 20.95.9

Independencia 21.9 7.5 21.7 7.3 22.3 7.0 22.8 4.8 22.01.7 21.3

-0.9 21.1

-0.8 22.41.0 23.13.7 24.0 5.4 24.4 6.6 22.97.5

Keraya 23.7 9.2 23.7 9.0 24.1 8.6 24.6 6.6 23.63.6 23.11.2 22.81.2 24.12.9 24.95.5 25.7 7.2 26.0 8.4 24.69.1

Machaca 21.0 7.2 20.8 7.0 21.4 6.6 21.9 4.4 21.11.4 20.4-1.2 20.3

-1.1 21.50.7 22.33.4 23.2 5.1 23.5 6.3 22.07.2

Sanipaya 22.9 7.7 22.8 7.6 23.2 7.2 23.7 5.1 22.82.1 22.2-0.3 21.9

-0.3 23.21.4 24.04.1 24.8 5.7 25.2 6.9 23.87.6

Tiquirpaya 21.6 7.2 21.4 7.0 22.0 6.7 22.5 4.4 21.71.3 21.1-1.2 20.8

-1.1 22.10.6 22.93.4 23.8 5.1 24.1 6.4 22.67.2

Fuente: PDM, Independencia

2.6.5 Evapotranspiracion (Eto)

La evapotranspiración (ETo) media mensual para la microcuenca es un factor

climático que fue calculado en función de la temperatura, viento, humedad, radiación solar,

etc. La mayor evapotranspiración en la zona se da en el mes de noviembre y diciembre,

como se muestra en el cuadro siguiente.

Tabla 8 Cálculo De La Evapotranspiracion (Eto)

ETo MESES

E F M A M J J A S O N D

mm/día 4.79 4.59 4.43 4.18 3.7 3.42 3.44 3.99 4.56 5.13 5.38 5.06 Fuente: Elaboración propia en base a datos climáticos de la zona.

MARCO TEORICO Página 28 de 60

2.7 ASPECTOS PRODUCTIVOS

La actividad agrícola en la zona está basada fundamentalmente al empleo de sus

tecnologías locales (tradicionales), centradas en el empleo del arado de palo para labrar la

tierra y al manejo adecuado de sus recursos naturales para la producción de sus cultivos.

2.7.1 Manejo Espacial

USO Y OCUPACION DEL ESPACIO

El municipio presenta cuatro pisos ecológicos: bajos, valles, lomas y alturas, en dichos lugares la

presencia de micro climas son apropiados para la diversificación agrícola y pecuaria, la mayoría de las

comunidades poseen recursos hídricos que pueden ser aprovechados para la producción agrícola.

En las alturas predominan los tubérculos como la papa, oca, papaliza; y mientras

que en los valles se cultivan cereales como el trigo, cebada, avena, maíz y frutas como el

durazno, ciruelo, chirimoya, pacay, palta y cítricos, etc. Aproximadamente el 15% de sus

superficie es apta para el cultivo.

Tabla 9 Ocupación del suelo

Las tierras a secano son utilizadas con cultivos una vez por año. Las tierras

destinadas al pastoreo se encuentran principales en las faldas de los cerros donde se

encuentran especies del género Dactylus, Estipa Peniselum, Festuca y otros.

MARCO TEORICO Página 29 de 60

La explotación minera se da mayormente en el Distrito de Kami, y en las minas de

Cerro y Sapo, Tultuani ubicado en el distrito de Keraya y la mina de oro de la comunidad de

K’uti.

2.7.2 Tecnología De Producción

Por las características de la zona de estudio y la ubicación de las parcelas en

ladera, la tecnología que utilizan las familias en la agricultura es la tradicional, que consiste

en el empleo del arado de palo y la tracción animal (yuntas) para todo el proceso productivo.

El laboreo de la tierra se realiza con tracción animal en un 70% y de forma

mecanizada en un 30%, especialmente en aquellas zonas de fácil acceso.

La aplicación de esta tecnología local es muy importante especialmente en la

preparación del suelo (barbecho, mullido del suelo, etc.) previo a la siembra y durante la

siembra.

Los agricultores en general, aceptan innovaciones tecnológicas que vaya a mejorar

el sistema productivo de la zona.

El empleo de semilla mejorada en la zona no es frecuente por el elevado costo que

implica su adquisición, es por ello que las familias a través del tiempo han adoptado

tecnologías propias para conservar la semilla por varios años, con resultados no

satisfactorios.

El empleo de fertilizantes por los agricultores es muy propenso, especialmente en el

cultivo de papa, por las características de rentabilidad y no así en los otros cultivos. Así

mismo, el empleo de pesticidas en los cultivos es muy frecuente especialmente en los

cultivos de papa, haba por ser muy propenso al ataque de las enfermedades.

Con respecto a la forma de almacenamiento de la producción y semilla,

normalmente se realiza utilizando las habitaciones de las viviendas, ya que no cuentan con

infraestructuras adecuadas (silos) para almacenar su producción, ni las condiciones técnicas

necesarias que les permita asegurar sus próximas campañas agrícolas.

2.7.3 Producción Agrícola Actual

La producción actual de la zona está relativamente diversificada de acuerdo a la

necesidad alimentaría de la familia campesina, la producción de papa en la zona es la más

MARCO TEORICO Página 30 de 60

importante con relación a los otros cultivos por su carácter de importancia en la alimentación

de la familia y su rentabilidad.

La producción actual en la zona no se encuentra dentro los parámetros de

producción a nivel regional, por las múltiples limitaciones que cuenta el sistema productivo de

la zona, sin embargo, las familias campesinas a través de sus conocimiento locales tratan de

superar estas limitaciones para mejorar y asegurar la alimentación de sus familias, y lograr

excedentes en la producción para la comercialización y obtener ingresos económicos que

vaya a mejorar su situación de vida. El cuadro siguiente muestra la producción actual de la

zona.

Tabla 10. Producción promedio actual s/p.

Cultivo Hectáreas Rendimientos (tn/ha)

Producción (tn)

Papa 20.00 7.00 280

Maíz 11.00 0.90 27

Trigo 8.00 1.10 13.2 Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

El cuadro anterior muestra la producción con riego por inundación que actualmente

tienen las comunidades y el rendimiento de los cultivos por hectárea.

2.7.4 Destino De La Producción

El destino de la producción ya está planificado con anterioridad por la familia de

acuerdo a las necesidades, la producción generalmente se destina para el auto consumo,

semilla, venta.

En todo este proceso desde la cosecha, selección, y comercialización se estima que

hay una pérdida de un 6 a 9% según testimonios de los agricultores.

La comercialización de la producción está en función a la cantidad producida. La

planificación del destino de la producción es muy importante para las familias campesinas,

con ello logran garantizar y asegurar futuros períodos agrícolas.

2.7.5 Actividad Pecuaria

La actividad pecuaria en la zona se constituye una actividad segundaria a la

agricultura, y se da en pequeña escala por la falta de forraje en la zona y los problemas que

MARCO TEORICO Página 31 de 60

causa en la agricultura considerándose un problema social, que pocas familias lo afrontan,

por ser el único ingreso económico para su familia.

Con relación al ganado vacuno (bueyes), equino (caballos) y asemelidas (burros)

son de especial importancia para las actividades agrícolas de la zona, por el aporte que

significan en el proceso productivo (ahorro de la fuerza de trabajo), generalmente se utiliza

como tracción, transporte de insumos, carga y trilla de granos (trigo). El cuadro siguiente

muestra un promedio aproximado de ganado que posee una familia.

Tabla 11. Ganaderia en la zona

Especie Vacuno Ovino Caprino EquinosAsemelidas (Asnos)

Aves domésticas

Cantidad 2 a 3 (vacas) 1 a 2 (bueyes)

6 a 20 5 a 20 2 a 4 2 a 3 5 a 8

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

Por su carácter de importancia en la agricultura el 80% de los comunarios poseen

ganado mayor (bueyes, caballos, asnos), el 20% acuden algún tipo de relaciones de

reciprocidad y/o flete o preste para realizar sus actividades agrícolas.

2.7.6 Otras Actividades Productivas (Artesanía)

Según las encuestas realizadas en la zona, la población no se dedica más que a la

agricultura y en pequeña escala a la pecuaria del cual obtienen su alimentación e ingresos

económicos.

2.7.7 Potenciales Y Limitantes Actuales De La Producción

La zona cuenta con muchos recursos naturales que no son debidamente

aprovechados por la población, por la falta de asistencia técnica en la zona.

Algunas de las potencialidades de la zona

Presencia de diferentes microclimas.

Suelos productivos.

Posibilidades de acceso al agua de riego.

Comunidad organizada con relación a su demanda.

Bastante flora nativa.

Suficiente mano de obra.

MARCO TEORICO Página 32 de 60

Infraestructura caminera que vincula con los principales mercados y centros de consumo.

Alguna de las limitantes de la zona

Las limitantes de la zona son múltiples, las mismas que se mencionan a continuación:

No cuentan con infraestructura de riego.

Erosión hídrica en épocas de lluvia ya malas prácticas agronómicas.

Incidencia de plagas y enfermedades.

Falta de conocimiento en el uso de Agroquímicos.

Falta de asistencia técnica.

Suelos con regular fertilidad

En general la actividad agrícola en la zona confronta ciertas limitaciones, por el

espacio físico en la que se desarrolla, suelos con moderada fertilidad, pendientes fuertes a

moderadas variaciones climáticas, Asesoramiento técnico e infraestructura para un uso

eficiente del agua, entre otros.

Pese a estas dificultades y limitaciones, las familias a través del tiempo, han sabido

generar diferentes estrategias y tecnologías locales que les permite diversificar sus especies

y/o variedades.

2.7.8 Valor De La Producción Actual Sin Proyecto

Para obtener el valor de la producción actual en la zona, se tomaron en cuenta

elementos como las hectáreas cultivadas, costo de los insumos, rendimientos, rentabilidad y

otros parámetros que permitieron realizar el análisis socioeconómico de la zona. A

continuación se detalla los costos de producción de los cultivos de mayor importancia para

los agricultores.

2.8 ZONA DE RIEGO

Por las características de la infraestructura, atajados, la zona de riego estará dado

por la ubicación de la misma, es decir la zona y/o área de riego estará ubicada por debajo

del la infraestructura, esto con la finalidad de evitar tramos largos de conducción del agua

almacenada.

Las áreas de riego fueron identificadas y ubicadas por los comunarios, previa

evaluación técnica, La ubicación de las áreas de riego, se realizo con la ayuda del GPS para

su posterior medición conjuntamente con la participación de las familias beneficiadas. Las

coordenadas de ubicación obtenidas de las zonas de riego, permitió trasladar a la carta IGM

Esc. 1:50.000 para su posterior replanteo a futuro.

MARCO TEORICO Página 33 de 60

CAPÍTULO 3

EL PROYECTO

El presente proyecto está orientado a mejorar las condiciones productivas en la

zona, con ello la calidad de vida de las familias campesinas. La aplicación de riegos

oportunos en todo el ciclo productivo de los cultivos, permitirá garantizar la producción y con

ello mejorar los niveles de autoconsumo y de comercialización de los productos para mejorar

la calidad de vida de las familias campesinas.

3.1 GESTION DEL SISTEMA DE RIEGO

La gestión de riego con el proyecto estará manejada por la nueva organización de

laguneros, formada con el objetivo de mejorar la organización de los pequeños grupos de

regantes existentes en la comunidad, con la finalidad de hacer sostenible el proyecto en el

tiempo y pueda garantizar la producción de la zona y/o de las familias. El proyecto en su

anexo de capacitación “Propuesta de fortalecimiento de la organización de regantes”

propone capacitar y fortalecer a la organización de laguneros, la misma que estará en torno

al dirigente del sindicato. El objetivo de está propuesta es de capacitar en la operación y

mantenimiento (O+M) del sistema para hacer sostenible el proyecto en el tiempo, de manera

tal que pueda mejorar las condiciones socioeconómicas de las familias campesinas.

MARCO TEORICO Página 34 de 60

El aprovechamiento de las aguas de escurrimiento dependerá mucho de la

organización de laguneros, cada agrupación o grupo contará con un responsable quien

coordinará los trabajos a realizarse antes de la llegada de las lluvias, para almacenar de

manera eficiente los escurrimientos, así mismo, coordinará la distribución del riego entre

todos los miembros y posibles aportes que se realizarán para la O+M de las infraestructuras,

cada grupo de beneficiarios se organizarán de manera independiente sin afectar los

intereses de los otros grupos, esté control estará a cargo de la organización de laguneros o

del dirigente en último caso, quien coordinará con todos los grupos para evitar futuros

problemas. El mantenimiento lo realizan de manera conjunta cada vez que el sistema lo

requiera o la organización de laguneros lo vea conveniente.

Organización.

Para el proyecto las familias beneficiadas estarán organizadas a través de la nueva

organización de laguneros, esta organización fue elegida para que cumpla funciones

específicas para la gestión de riego con proyecto. La organización trabajará conjuntamente

con el dirigente de la comunidad, en caso que se produzca problemas mayores que no

puedan solucionarse.

La función específica de la organización de laguneros será de organizar y responder

a las necesidades de suministro de riego entre las familias, así mismo, hacer cumplir las

normas, reglamentos y obligaciones que deben tener con el proyecto como: Aporte en mano

de obra, cuotas u aportes en efectivo y participación obligatoria en las actividades de

operación y mantenimiento del sistema.

Para el sistema actual de riego, los beneficiados están consientes que la

organización es de mucha importancia y deben fortalecerse con medidas que vaya a mejorar

la administración del sistema de riego, con la finalidad de garantizar la sostenibilidad del

proyecto.

Distribución del riego.

La distribución del riego se determinará de acuerdo a la capacidad de

almacenamiento del atajado y al grupo de familias que beneficiara la estructura. Está forma

de distribución del agua entre el grupo de familias se realizará de manera consensuada para

MARCO TEORICO Página 35 de 60

evitar futuros problemas, adoptando posturas que no vayan a perjudicar el normal

aprovechamiento y distribución del recurso hídrico almacenado. Para ello se elaborará un

calendario de distribución por turnos, siguiendo los usos y costumbres de la zona, con un

período de rotación del riego de 7 días aproximadamente o cuando el cultivo lo requiera.

3.1.1 Programación del riego compatible con la oferta de agua

Conforme a la disponibilidad y la oferta de agua en la zona y los criterios técnicos, la

operación y distribución del riego con proyecto será de la siguiente manera.

Para la distribución del riego entre el grupo de beneficiarios por atajado, se partió

del principio de establecer una cámara de distribución con su respectiva válvula, que

permitan el control de los caudales de entrega y manejo sencillo del sistema por los

beneficiarios.

Con la ayuda de la cartografía IGM a esc. 1:50.000 y la orientación en campo por

parte de los beneficiarios se determinó el área de riego por cada atajado, así mismo se tomó

en cuenta la capacidad productiva de los suelos y se determinó el coeficiente de

aprovechamiento global de los terrenos para fines agrícolas.

Como resultado tenemos un área cultivable bajo riego de 367 ha. Según el estudio

hidrológico de la microcuenca, la oferta de agua se dará durante todo el año garantizando la

producción de los cultivos de la zona.

Luego de hacer un estudio del régimen de riego para el proyecto, y de acuerdo con

el requerimiento de agua de los cultivos, se pudo llegar a la siguiente conclusión que, los

cultivos requieren de un intervalo de riego aproximado de 7 a 10 días.

3.1.2 Operación de embalses

La operación del sistema se realizó siguiendo las prácticas comunes de la ingeniería

para estos fines y consta de analizar las entradas y salidas de agua al atajado en el tiempo.

Para los ingresos se tuvo en cuenta el estudio hidrológico ya descrito en el acápite

correspondiente y las salidas del balance hídrico para lo cual empleamos el software de

PRONAR. Como resultado del mismo tenemos que las aguas embalsadas por atajado

mitigarán la demanda de riego de los cultivos planificados con el proyecto. Dichos resultados

pueden verse en anexos

MARCO TEORICO Página 36 de 60

La función de los atajados, será almacenar las aguas de escurrimiento de las

quebradas durante todo el periodo de lluvias.

La operación de los atajados será de manera sencilla, de modo que los comunarios

puedan manejar el sistema sin ninguna complicación, luego de recibir la capacitación técnica

correspondiente.

La operación del atajado luego del almacenamiento será de la siguiente manera, el

atajado tendrá una cámara de salida con su respectiva válvula por donde se controlará la

salida del agua, para el riego de la parcela.

El agua almacenada o cosechada en el atajado será exclusivamente para los

periodos de estiaje (períodos secos), salvo que se requieran riegos adicionales en otros

períodos cuando las precipitaciones en la zona sean irregulares y la necesidad de riego para

los cultivos sea necesaria.

3.1.3 Plan de Operación y mantenimiento (O + M)

El plan de O+M de las infraestructuras generalmente se limitan a los trabajos de

rutina que se realizarían durante la gestión agrícola, esto quiere decir que se tendrá que

realizar acciones y/o trabajos de limpieza y mantenimiento antes, durante y después del

período de riego, incluso en circunstancias que sea necesario.

Contar con un plan de operación y mantenimiento del sistema de riego, es de suma

importancia y fundamental si se habla en términos de sostenibilidad del proyecto, esto quiere

decir que se garantice la funcionalidad del sistema año tras año, para asegurar la

disponibilidad de riego en las parcelas.

Los comunarios están consientes que es necesario un proceso de acompañamiento

y asimilación de las nuevas infraestructuras, a través de una capacitación que vaya a mejorar

y orientar el manejo de las nuevas infraestructuras.

La organización laguneros como tal, estará sujeta a normas y reglas internas dentro

el marco de la reciprocidad, estos mecanismos de control servirán para evitar posibles

conflictos que se puedan suscitar entre beneficiarios durante la gestión de riego, para ello la

MARCO TEORICO Página 37 de 60

elaboración de nuevos reglamentos es de mucha importancia en todo el proceso de

acompañamiento.

3.2 DETERMINACION DEL AREA DE RIEGO INCREMENTAL

3.2.1 Oferta mensual del agua

La disponibilidad de agua para el almacenamiento en la zona se dará durante los

períodos de lluvia, cuyo aprovechamiento será de los diferentes afluentes de la cuenca

(escurrimientos de las quebradas y vertientes), cuyos caudales aumentarán durante los

periodos de máxima precipitación en la zona (diciembre hasta marzo), a través del

almacenamiento del agua en los atajados, se mitigará la demanda de agua en los periodos

secos o cuando la necesidad de riego de los cultivos sean necesarias.

3.2.2 Eficiencias del sistema de riego

Las eficiencia de referencia del sistema de riego, estimadas para alcanzar con el

Proyecto es de 0.60%.

3.2.3 Disponibilidad de agua

La disponibilidad de agua en la zona se dará durante todo el año, con diferentes

caudales según el estudio hidrológico realizado para la zona, este recurso hídrico

almacenado durante el periodo de lluvias, se conducirá a las parcelas de acuerdo a la

necesidad y requerimiento de los cultivos especialmente en la época seca.

3.2.4 Caudales ecológicos

Los caudales ecológicos se darán de manera natural en el proyecto, esto quiere

decir que las infiltraciones a través del perfil del suelo se producirán de manera natural en los

atajados, esto permitirá que se cuente con un área humedecida en todo el perímetro de la

infraestructura, permitiendo el desarrollo de algún tipo de vegetación natural sin que afecte la

infraestructura del atajado.

Los caudales de excedencia, serán revertidos a los causes naturales a través del

vertedero del atajado, para que tomen su cause natural y puedan mantener la flora y la fauna

silvestre aguas abajo.

MARCO TEORICO Página 38 de 60

3.3 DEMANDA DE AGUA

3.3.1 Cédula de cultivos bajo riego óptimo, calendario agrícola y área cultivada

Con la disponibilidad e incremento de la oferta de agua durante todo el año, las

familias campesinas diversificarán su producción, con la finalidad de mejorar los niveles de

alimentación y nivel de vida.

Este hecho hizo que se planteen cultivos a través de una visión compartida de

negocios hecha por los propios comunarios, unos por el grado de rentabilidad en mercados

(papa, haba, cebolla y durazno) y otros por su grado de importancia en la alimentación de la

familia (maíz, trigo, etc.).

Hay una plena adaptabilidad de los cultivos a las condiciones climáticas y suelos de

la zona y otros cultivos que son propias de la región, esto quiere decir que los comunarios

manejan bien el espacio, cultivando tubérculos en la zona alta y media, y granos y

leguminosas en la zona media y baja. El siguiente cuadro muestra la cédula de cultivos con y

sin proyecto

Tabla 12 Cedula De Cultivos Sin Y Con Proyecto

CULTIVOS

S/P C/P

Papa Papa

Maíz Maíz

Trigo Trigo

Haba

Cebolla

Fuente: Elaboracion propia en base a trabajo de campo.

El anterior cuadro no presenta variaciones en cuanto a la introducción de nuevos

cultivo, excepto el cultivo de durazno por los beneficios que dará a mediano plazo. Si bien la

cédula de cultivos sin proyecto es similar a la con proyecto, el cambio esta que con proyecto

se intensificara la producción de estos cultivos en mayores áreas, cosa que no era posible en

la situación sin proyecto por la falta de recurso hídricos de manera permanente.

Los períodos agrícolas así como el calendario para la situación con proyecto, no se

modificará las maneras de producción actual en lo que se refiere a las épocas de siembra y

MARCO TEORICO Página 39 de 60

cosecha, es decir se respetará la estacionalidad y costumbres de producción de la zona,

además este aspecto está definido por las condiciones climáticas de la zona de estudio.

3.3.2 Requerimiento de riego

El requerimiento de riego y la necesidad de agua para los cultivos se dan durante

todo el período vegetativo de la planta, es de mucha importancia contar con agua durante

todo el año en la zona, para mejorar la producción de los cultivos y obtener por lo menos dos

cosechas al año.

Requerimiento de riego a nivel de parcela.

El requerimiento de riego a nivel de parcelas está en función a la necesidad de riego

de los cultivos, el coeficiente de aprovechamiento del terreno y la Evapotranspiración de los

cultivos.

Otras demandas de agua en la zona

De acuerdo al diagnóstico realizado en la zona, la sub-central Distrito 8 tiene otras

demandas de mayor o menor importancia con relación al agua. Existe la necesidad de agua

para los animales (bebederos), actualmente los animales consumen el agua de las

escorrentías de los juturis. Los comunarios están consientes que con el proyecto está

necesidad se paleará en gran medida, por la presencia de agua en las cercanías de donde

consumirán los animales, además el diseño de los atajados cuenta con bebederos para los

animales.

3.3.4 Determinación del área de riego incremental

Estimación del área incremental de riego con proyecto.

La determinación del área de riego incremental con proyecto, se realizó en función

al estudio hidrológico de las cuencas y el balance de la oferta y demanda de riego para los

cultivos. De acuerdo a este balance se tiene 46.51 hectareas que se incorporarán bajo riego

óptimo con proyecto.

Determinación del área de riego incremental C/P.

Para determinar el área de riego incremental con proyecto, se realizó en función al

balance hídrico y considerando la oferta y demanda de agua para riego. Esté cálculo se

detalla en anexos.

MARCO TEORICO Página 40 de 60

De acuerdo al análisis y resultados obtenidos, el área total posible a incorporar bajo

riego óptimo con el proyecto es de 207 ha. Esto permitirá a las familias disponer garantizar la

producción de los cultivos en la época seca y en los periodos irregulares de lluvia, con ello

obtener dos cosechas al año.

3.4 PRODUCCION AGRICOLA

Considerando que la actividad agrícola es la más importante para la Sub-central

Distrito 8, la implantación de infraestructuras de riego (atajados) y el apoyo a la producción,

permitirá mejorar la situación productiva actual de la zona y por ende la situación

socioeconómica de las familias campesinas comprendidas dentro el proyecto.

3.4.1 Área de cultivo con proyecto

La permanente disponibilidad de agua para riego en la zona será un factor

importante para diversificar la agricultura y tener mayores áreas con riego. De acuerdo al

estudio hidrológico realizado para la zona y la oferta de agua del sistema, se tendrá un área

de riego óptimo de 207 ha. El siguiente cuadro indica la distribución de áreas en base a la

priorización de los cultivos y rendimientos de los mismos.

Tabla 13 Principales cultivos y áreas de producción con Proyecto

Cultivo Hectáreas Rendimiento

(tn/ha)

Papa 33.29 11

Maíz 6.66 1.7

Trigo 9.99 1.6

Haba 13.32 1.8

Cebolla 6.66 10 Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo.

Desde el punto de vista de los rendimientos e ingresos, el cultivo de la papa y maíz

ocupan una mayor área, además tiene suficiente demanda y precios aceptables en los

mercados locales y regionales.

Intensificar la producción de los cultivos bajo riego, es uno de los objetivos

planteados con el proyecto, con la finalidad de llegar a los centros de abasto con mayores

volúmenes de producción.

MARCO TEORICO Página 41 de 60

Con el proyecto se pretende incrementar la producción de los cultivos en un 20 a

30% con especies y variedades adaptadas a las condiciones agroclimáticas de la zona. Para

ello el proyecto brindará apoyo técnico en la producción, con medidas de capacitación y

aplicación práctica de tecnologías innovadoras.

3.4.2 Valor de la producción con proyecto

Para obtener el valor de la producción con proyecto, se tomaron en cuenta las

hectáreas incrementales, costo de insumos, mano de obra, producción, rendimientos,

rentabilidad del cultivo, etc. A continuación se detalla los costos de producción de los

cultivos.

Tabla 14. Valor De La Producción Con Proyecto

25 1.5 20% 1908.9 57 267.00 12328.31 26512.50 31815.00 70 655.8115 7.5 20% 530.25 47 722.50 7396.99 15907.50 19089.00 42 393.4930 11.04 20% 1307.95 346 554.43 14793.98 31815.00 38178.00 84 786.98100 6.10 20% 2439.15 1 190 305.20 49313.25 106050.00 127260.00 282 623.2520 1.5 20% 1908.9 45 813.60 9862.65 21210.00 25452.00 56 524.658 1.5 20% 1908.9 18 325.44 3945.06 8484.00 10180.80 22 609.86

0.00 0.000.00 0.00

1 705 988.17 97 640.24 209 979.00 0.00 0.00 0.00 251 974.80 559 594.04

Maiz

PapaHaba (Verde)

Hortalizas

HabaAvena

Cebolla

Insumos Locales

Mano de Obra Calificada

TrigoTOTAL

Rendimiento Tm/Ha

% Pérdidas Post Cosecha

Precio por Tonelada

Valor del Producto Marginal

Cultivos

Ingresos

Superficie Cultivada en

Ha.

Mano de Obra No Calif. Urbana

Bienes Transables

Total Costos Producción

Mano de Obra No Calif. Rural

Costos Totales de Producción

Mano de Obra Semi

Calificada

Fuente: Elaboración propia en base al estudio socioeconómico.

En el cuadro se puede apreciar que los costos de producción, muestra un ligero

incremento por unidad de superficie, al adicionarse el empleo de mano de obra en la

aplicación del riego y al aumentarse algunas labores agrícolas con proyecto, también se

observa mayores valores brutos de producción por el incremento de las superficies

sembradas e incremento de rendimientos por efecto del riego y apoyo Técnico

3.4.3 Incremento del valor neto de la producción

Después de realizar el análisis socioeconómico de los costos de producción de la

situación sin y con proyecto se tiene un incremento mayor del valor neto de la producción. El

detalle y el análisis de los costos de producción y el valor neto de la producción se

encuentran en anexos.

MARCO TEORICO Página 42 de 60

3.5 DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO

3.5.1 Diseño Participativo Del Proyecto

Para desarrollar los criterios de diseño de las obras del presente proyecto, se ha

considerado la participación efectiva de los beneficiarios en todo el proceso de elaboración

del proyecto, este intercambio de saberes entre los actores locales y técnicos, permitió tener

una visión general de la zona para la elaboración del proyecto.

Hay relativa experiencia de los comunarios con relación a otros proyectos, esto hizo

que la participación sea efectiva y consensuada en todo el proceso de elaboración del

proyecto.

Todo el trabajo de levantamiento de datos, ubicación y medición de los atajados fue

realizado con los comunarios, personal técnico de la Alcaldía y técnicos de la Consultora

consensuado y difundido en varias reuniones ordinarias que se realizó en las comunidades

en pleno y sus dirigentes. Así mismo, la participación del municipio en el proyecto, hizo que

la elaboración del mismo fuera netamente participativa.

De igual manera se ha definido que el sistema de operación a futuro del sistema,

será en función a la nueva organización de laguneros que surgió como consecuencia del

proyecto, con algunas innovaciones que vaya a fortalecer básicamente dicha organización y

se haga sostenible el proyecto en el tiempo.

3.5.2 Planteamiento De La Infraestructura

El planteamiento de las infraestructuras del proyecto, estará dirigido

fundamentalmente a solucionar la necesidad de agua para riego de los cultivos. El proyecto

en su parte de ingeniería, plantea la construcción de 20 Atajados de tierra de 2000-3000 m3

de capacidad con sus respectivas obras de arte para captar y almacenar las aguas

provenientes de las escorrentías en los periodos de lluvia y posibles aportes de agua

provenientes de las vertientes (juturis).

Después de la visita de campo, se establecieron las siguientes capacidades de los

atajados:

De 2000-3000 m3 de capacidad 20 Atajados, que varían sus pendientes entre 4%-

10%

MARCO TEORICO Página 43 de 60

Teniendo definidos las capacidades y las pendientes de los atajados, se efectuó el

cálculo de los mismos con el programa “Atajados” facilitado por el PRONAR, cuyo cálculos

permisibles van desde pendientes de 4% a 10%.

Los atajados son reservorios de tierra que se construyen en quebradas y laderas de

las serranías con el objeto de, almacenar y regular los escurrimientos superficiales en los

período de lluvias, principalmente para su uso posterior en el riego complementario y

suplementario de pequeñas extensiones de terreno cultivable.

La construcción de atajados estará ubicada en lugares estratégicos de manera que

se pueda captar y almacenar el agua de lluvia y de vertientes de manera eficiente.

Los atajados tendrán un volumen de almacenamiento de 2000-3000 m3 de

capacidad, con su respectivo vertedero de excedencia, por donde se disiparán las aguas

sobrantes para que tomen su curso natural. Contarán con una cámara, con un sistema de

válvulas por donde se soltará las aguas almacenadas durante la época de estiaje además al

pie del atajado llevara un bebedero para los animales.

El diseño de cada atajado comprende las siguientes obras:

Movimiento de tierra (corte y conformación de terraplenes).

Canal de ingreso al Sidimentador.

Sedimentador.

Canal de ingreso.

Canal de excedencia o aliviadero.

Cámara de protección.

Canales de conducción.

Cámara de llaves.

Longitud de tubería de 2” por atajado

3.5.3 Información Básica Para El Diseño

ASPECTOS LOGÍSTICOS

Las vía acceso a la zona del proyecto es a través de caminos vecinales de tierra

que están disponibles todo el año, los mismos que serán utilizados para el acceso a los sitios

MARCO TEORICO Página 44 de 60

de emplazamiento de los atajados. El tiempo de viaje en (movilidad pequeña) desde la

ciudad de Cochabamba hasta la zona de estudio es de 7 horas aproximadamente.

El traslado de los agregados (arena y grava) hasta la zona de construcción de las

obras, estará a cargo del contratista. Así mismo, el campamento del Contratista deberá estar

ubicado en la Comunidad, para facilitar la coordinación de los trabajos con los beneficiarios,

además para que se encuentre próximo a las obras a construirse.

El cemento y otros materiales de construcción deberán ser adquiridos y

transportados preferentemente de la ciudad de Cochabamba o en su caso de la zona más

próxima al área del proyecto, siempre y cuando cumpla con las normas de calidad.

En cuanto a la mano de obra calificada, esta es escasa en la zona por lo cual se

deberá considerar contratar albañiles de la localidad de Independencia o bien directamente

de la ciudad de Cochabamba. En cambio hay plena disponibilidad de mano de obra no

calificada que podría ser contratada por la EE. El aporte de los beneficiarios será en algunos

ítems como: excavaciones, en la que deberán trabajar como peones, asignándole un precio

al jornal del peón que esté vigente en la zona. En los hormigones con el acopio y carguío de

piedras. En todos los ítems donde participan los beneficiarios el contratista deberá

proporcionar las herramientas necesarias para la ejecución.

TOPOGRAFÍA

El levantamiento topográfico y ubicación de los Atajados se realizó con la ayuda del

GPS (Sistema de Posicionamiento Global) y el eclímetro para determinar las pendientes en

ambas direcciones, las cuales sirvieron de base para el diseño de cada atajado.

HIDROLOGÍA

El estudio hidrológico necesario para determinar los volúmenes de aporte a los

atajados comprende la delimitación y cálculo de la cuenca.

Considerando el estudio hidrológico realizado para la zona, se ha determinado los

escurrimientos de agua y de esta manera el volumen de aporte probable para cada atajado.

Para más detalle ver anexos

Facilidades para el mantenimiento e inspección

MARCO TEORICO Página 45 de 60

Las obras fueron diseñadas tomando en cuenta los siguientes aspectos para su

mantenimiento:

Los trabajos de operación y mantenimiento, no requieren la participación de mano

de obra calificada (Ingenieros y/o Técnicos en construcción Civil), por cuanto los

beneficiarios lo podrán realizar sin ningún problema, para ello el proyecto prevé que durante

la construcción de los atajados, el personal local sea capacitado en los aspectos básicos de

albañilería, para realizar a futuro la operación y mantenimiento de las estructuras que

componen la obra. Para ese fin el proyecto se a elaborado un presupuesto para el

acompañamiento a la ejecución de obras, el detalle del mismo se encuentra en anexos

3.5.4 Diseño Del Atajado

El detalle de la memoria de cálculo se presenta en anexos y el detalle de las obras

en los planos del proyecto.

CAPACIDAD

La capacidad del atajado fue determinada en una reunión con los beneficiarios de

acuerdo al uso posterior del agua almacenada, determinándose un volumen 2000-3000 m3

de capacidad, en función a la topografía local y la hidrología de la microcueca.

DISEÑO GEOMÉTRICO

Conociendo la capacidad requerida, se definió el largo, el ancho, la profundidad y

las pendientes de los terraplenes.

La forma elegida es la de un tronco de pirámide invertida, es una forma práctica

para cuantificar la excavación y la conformación de los terraplenes.

La altura o profundidad total, es la suma de la altura del volumen muerto, la altura

de diseño y la altura de bordo libre del atajado.

MOVIMIENTO DE TIERRA

Con las dimensiones geométricas del atajado como: Largo, ancho de la base, la

profundidad e inclinación del terraplén interior, la capacidad deseada y la pendiente natural

del terreno se cuantificó el volumen de movimiento de tierra.

MARCO TEORICO Página 46 de 60

El cálculo de movimiento de tierra parte de las coordenadas que definen el área de

corte, para luego definir el volumen de corte. De la misma manera se define el volumen de la

conformación de los terraplenes. Primero las coordenadas, después el área y luego el

volumen de conformación de los terraplenes.

El movimiento de tierra debe contemplar el criterio de equilibrio, del volumen de

corte y el volumen de conformación de los terraplenes.

3.5.5 Obras Complementarias

a) CANAL DE CAPTACIÓN O ADUCCIÓN

Los canales de captación y aducción se implementan para captar el agua y

transportarla desde las fuentes hasta el atajado. Normalmente son canales tierra; en

circunstancias extraordinarias como suelos arenosos se recomienda revestir los canales con

hormigón o mampostería seca para disminuir las perdidas por infiltración durante el

transporte del agua y mejorar la conducción. Los canales de captación o aducción se

diseñan mediante la fórmula empírica de Manning – Strickler.

b) SEDIMENTADOR

El sedimentador es un pequeño estanque donde se hace disminuir la velocidad del

agua antes de ingresar al atajado y pueda decantar las partículas mayores, así se evita la

entrada de sedimentos al atajado

c) CANAL DE INGRESO

Si el talud interior de los atajados tiene una pendiente fuerte se construye un canal

de ingreso revestido, desde el sedimentador hasta la base del atajado, para evitar la erosión

del talud interior causada por la alta velocidad del agua.

Para el diseño del canal se utilizó la formula empírica de Manning de la misma

forma que para los canales de captación o aducción. El diseño del canal de ingreso es la

misma que el diseño del canal de captación, puesto que el agua captada que ingresa al

sedimentador es la misma que sale e ingresa al atajado. A diferencia entre estos dos

canales, el canal de ingreso es revestido y de forma rectangular.

MARCO TEORICO Página 47 de 60

Para disminuir la velocidad y evitar el desgaste de la solera se sugiere poner piedras

del tamaño 0.10 x 0.05 x 0.02 m en la solera, creando así una rugosidad artificial.

d) SISTEMA DE DESFOGUE

El sistema de desfogue se implementa para descargar el agua del atajado en forma

eficiente y sin causar erosión. La forma de hacerlo es poniendo una tubería de PVC al fondo

del terraplén del atajado, preferentemente ubicado a pocos centímetros del fondo del

atajado, permitiendo así la evacuación del agua almacenada.

Conviene instalar la tubería de descarga bajo una ligera pendiente de 1 a 2%. Esto

coadyuvará la auto limpieza, debido a la presión hidráulica durante el proceso de descarga

del agua.

En el extremo interior del tubo de desfogue se coloca una cámara con rejilla para

evitar el ingreso de material grueso y en el lado exterior se coloca una llave de paso para

regular el caudal de salida.

e) ALIVIADERO

El aliviadero es un canal de desvió del agua que se construye para controlar el nivel

del espejo de agua en el atajado. Si la altura de diseño sobrepasa la relación que tiene con

el bordo libre existe el peligro de turificación y colapso del atajado.

El diseño del aliviadero se realiza sobre la base de las formulas de Manning y de

continuidad de flujo.

Para el caudal de diseño se tomó un caudal mayor en cuatro veces que el caudal de

diseño del canal de ingreso. Este caudal de diseño toma en cuenta probables escorrentías

superficiales no controladas en períodos de lluvias torrenciales que pueden ingresar al

atajado.

g) CANALES DE CONDUCCIÓN

Los canales de conducción transportan el agua del atajado hacia las parcelas de

cultivo u otro lugar de uso.

MARCO TEORICO Página 48 de 60

El diseño de estos canales se realiza de la misma forma que los canales de

captación o aducción con la fórmula de Manning. Para el caudal de diseño se parte del

caudal máximo del sistema de desfogue.

h) PROV. DE TUBERÍA DE 2” POR ATAJADO

Se dotara de 25 m. de tubería de 2” por atajado para incentivar el riego por

aspersión, para un uso más eficiente del agua protegiendo los suelos contra la erosión

hídrica e incrementando de esta forma los rendimientos por hectárea.

3.5.6 Cómputos Métricos

El resumen de los volúmenes de obra se presentan en el siguiente cuadro y los

cómputos métricos se presentan en anexos.

3.6 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

3.6.1 Modalidad De Construcción De Las Obras

La ejecución de las obras, se realizarán por contrato de terceros de acuerdo a las

normas establecidas por la Entidad Financiera (EF) y las leyes en actual vigencia. Según sea

el financiador participará como EF en la inversión del proyecto y como responsable de la

supervisión de las obras durante la fase de ejecución. La supervisión de las obras será

ejecutada de acuerdo al pliego de especificaciones técnicas del presente proyecto.

Las familias beneficiadas, participarán de forma activa en la ejecución de las obras,

con un requerimiento parcial de la mano de obra no calificada en trabajos que no requieran

mucha especialización como: Excavaciones, relleno, además del acopio y traslado del

material necesario para la construcción de las obras. La participación de los comunarios en

la construcción de las obras es de suma importancia, con esto se logrará formar criterios

habilidades para el futuro mantenimiento de las obras que compone en sistema de atajados,

además se constituirán en fiscalizadores de la buena construcción de las obras.

3.6.2 Proceso Constructivo

La secuencia de construcción de las obras será de acuerdo al pliego de

especificaciones. Se comenzará con el aprovisionamiento piedra disponible en zonas

aledañas las comunidades, la grava y arena serán trasportados desde la ciudad de

Cochabamba.

MARCO TEORICO Página 49 de 60

Paralelamente la empresa deberá aprovisionarse de material no local, vale decir de

cemento, madera de construcción, fierro y de otro tipo de material necesario en las

proporciones que se detallan en los cómputos métricos.

Luego de concluir las tareas y trabajos de acopio y compra de material no locales,

se procederá a la ejecución de las obras de acuerdo a las recomendaciones de diseño

(planos) y especificaciones técnicas.

Los talleres de capacitación y acompañamiento (O+M), se realizará paralelamente a

la ejecución de obras, está será responsabilidad del municipio, paralelamente se prestara

servicios de apoyo técnico a la producción.

3.6.3 Requerimiento De Materiales, Equipo Y Mano De Obra

Los requerimientos de materiales, mano de obra, herramientas y equipo se calculan

en base a los rendimientos y análisis de precios unitarios, el resultado de las mismas pueden

encontrase en anexos.

3.6.4 Requerimiento De Campamentos

Se considera el alquiler de una vivienda en la comunidad, para aprovechar la

cercanía a las obras del proyecto y de manera ser más eficiente el desplazamiento del

personal de trabajo, descartándose de esta manera la necesidad de la construcción de

campamentos para el personal de la empresa constructora. Sin embargo, será necesario

prever depósitos para la acumulación de los materiales de construcción (cemento, madera,

etc.) y equipo.

3.6.5 Aporte Comunal

La comunidad está conciente que para sacar adelante el proyecto es necesario

realizar aportes en mano de obra en la etapa de ejecución. Así mismo, por la importancia

que significa para ellos el proyecto, existe un compromiso abierto y consensuado de parte de

los beneficiarios, para realizar un aporte según sus usos y costumbres para la operación y

mantenimiento de las obras a futuro.

En caso que la entidad financiera lo requiera, los aportes comunales en mano de

obra no calificada, no deberá pasar la suma del 5% del monto total, que deberá ser tomado

en cuenta por la Entidad Ejecutora.

MARCO TEORICO Página 50 de 60

El aporte de la comunidad al proyecto será traducido en los trabajos que los

comunarios realizará de acuerdo a los requerimientos de la empresa constructora, a esté

aporte de mano de obra no calificada se le asignará un precio al jornal del peón, vigente en

la zona.

3.6.6 Cronograma De Ejecución De Obras

Se ha previsto la ejecución de la totalidad de los trabajos del proyecto en un plazo

de 5 meses calendario.

El cronograma de ejecución de las obras se detalla en el cronograma Gantt la

misma que se encuentra en anexos.

3.7 ACOMPAÑAMIENTO A LA EJECUCIÓN DE OBRAS

El acompañamiento de las comunidades a la ejecución de las obras, será de mucha

importancia para garantizar la sostenibilidad del proyecto a futuro, este costo de

acompañamiento será asumido por el municipio.

Las actividades principales del servicio de acompañamiento estará dirigida de

manera general a la capacitación, orientación de los beneficiarios y la organización de

regantes, y el adiestramiento en la parte de operación y mantenimiento del sistema, de

manera que la organización pueda elaborar estatutos, normas y reglamentos que vaya a

fortalecer y desarrollar capacidades de administración y planificación de sus miembros.

Con respecto a la parte productiva, se ha realizado evaluaciones periódicas en la

zona de estudio, notando que los comunarios tienen problemas en el manejo de la

agricultura, como consecuencia de la falta de asistencia y/o asesoramiento técnico. Para ello

el proyecto a previsto brindar asistencia técnica que vaya a solucionar y fortalecer la parte

productiva de la zona.

3.8 GESTION AMBIENTAL

Debido a la magnitud de las obras, los efectos medio ambientales suscitados con el

proyecto no tendrán repercusiones negativas, sino al contrario tendrán efectos positivos a

mediano plazo que vayan a mejorar el medio ambiente de la comunidad. La presencia de

espejos de agua en la zona y la aplicación continua de riego a las parcelas, permitirá generar

MARCO TEORICO Página 51 de 60

un microclima semi-húmedo como consecuencia de la evapotranspiración del agua, esto

causará un beneficio directo al medio ambiente y a los cultivos en general.

Durante la fase de construcción, el elemento suelo y el medio ecológico será

afectado temporalmente (transitorio), estabilizándose en el menor tiempo posible en la fase

de funcionamiento.

Así mismo, al contar con riego permanente en la zona, habrá una mayor superficie

cultivada, esto se traducirá en una cobertura vegetal compuesta por los cultivos que evitarán

la erosión de los suelos como consecuencia de los escurrimientos generados e la época de

lluvias.

De acuerdo a los resultados de evaluación de los impactos ambientales, estos no

son significativos y por tanto no requieren evaluación del impacto ambiental.

Hay una necesidad de prestar asesoramiento técnico, especialmente en el empleo

irracional de agroquímicos en el sistema productivo, que deteriora los suelos y colocan en

riesgo la salud de los consumidores y principalmente de los productores que no consideran

las normas mínimas de seguridad en la aplicación de estos productos.

MARCO TEORICO Página 52 de 60

CAPÍTULO 4

ESTRUCTURA FINANCIERA

4.1 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

El desglose del costo total, aporte de la entidad financiera y aporte comunal, se

realizó tomando en cuenta los siguientes aspectos.

• Costo en obra de materiales de construcción

• Costos de mano de obra

• Costos de equipos y herramientas

• Gastos generales y utilidad de la empresa contratista.

• Impuestos al valor agregado y a las transacciones.

El detalle de los precios unitarios se encuentra en anexos

MARCO TEORICO Página 53 de 60

4.2 PRESUPUESTO DE OBRAS

El presupuesto para el proyecto, fue elaborado a partir de los cómputos métricos de

las obras a ejecutarse y a partir del análisis de los precios unitarios vigentes.

4.2.1 Información Básica Para El Presupuesto

Para la elaboración de los precios unitarios referente a los agregados, se ha

realizado en base a las siguientes consideraciones.

Del río Palca ubicado en la localidad de Independencia (municipio), se podrá

extraer y acopiar la piedra necesaria para el proyecto y trasladar al sitio de las obras, la

arena y la grava será acopiada desde la ciudad de Cochabamba ya que no se cuenta con

este material en la zona. La actividad de acopio y carguío y traslado estará a cargo de la

empresa contratista.

Los materiales no locales deberán ser comprados y transportados preferentemente

de la ciudad de Cochabamba o del lugar que le parezca a la EE, estos costos se presentan

en los precios unitarios, además se incluyen los rendimientos respectivos. Los costos están

estimados a partir de la identificación de los ítems de trabajo, de acuerdo a las obras que se

van a construir.

4.2.2 Presupuesto General De Obras

El presupuesto de las obras a ejecutarse fue elaborado a partir de los Cómputos, y

Precios Unitarios. A continuación se presenta el costo de inversión global por Items

correspondientes, para los 20 Atajados De 2,000 y 3,000 m³ de capacidad. Cuyo monto

asciende a la suma de 1.206.293,86 Bs.

4.3 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Las especificaciones técnicas de la construcción deben guardar estrecha relación

con los Items de construcción incluidos en el presupuesto general de obras, el detalle de las

especificaciones técnicas se encuentran en anexos.

MARCO TEORICO Página 54 de 60

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

5.1 FACTIBILIDAD TECNICA

El proyecto desde un punto de vista técnico es factible, según el cálculo del área

incremental y el estudio hidrológico realizado para la zona, permitirá incrementar y mantener

un área bajo riego óptimo de 46.51 ha incrementales, como efecto de la oferta y

disponibilidad del agua de riego durante todo el año.

Los suelos de la zona son aptos para desarrollar una agricultura bajo riego,

permitiendo lograr niveles de producción que satisfacen las expectativas proyectadas de los

comunarios, de aumentar la producción en un 20 a 30 % más para el autoconsumo y

comercialización.

MARCO TEORICO Página 55 de 60

De igual manera la calidad del agua es apta para el riego, no presentando

problemas mayores de salinización y alcalinización de los suelos agrícolas.

En cuanto a los efectos medio ambientales, en la ejecución del proyecto no

causarán cambios significativos que pueda perjudicar al medio ambiente, puesto que el

alcance del proyecto es de contribuir a mejorar las condiciones de vida de las familias a

través de la implementación de infraestructuras que almacenen las aguas superficiales en la

época de lluvias para el riego de los cultivos.

Hay bastante experiencia de los comunarios en lo que se refiere al manejo de

aguas, estas habilidades y destrezas locales para el manejo de las aguas permitirá facilitar

el manejo de las obras planteadas con el proyecto.

5.2 FACTIBILIDAD PRIVADA Y SOCIO-ECONOMICA

Los resultados obtenidos con el proyecto y los de la evaluación, son medidos en

función de la inversión programada de Bs 1 206 993.86 para las obras físicas y se limitan a

mostrar su efecto al incorporar 46.51 ha incrementales bajo riego.

No obstante, en el presente estudio se realizó un análisis económico, que arroja

indicadores económicos dentro los parámetros de financiamiento, de acuerdo con los

criterios de elegibilidad para proyectos de Atajados de Tierra para microriego. A

continuación de muestra los indicadores financieros y económicos del proyecto, lo que

permite determinar la factibilidad privada y socioeconómica del presente proyecto.

Tabla 15. Evaluacion socioeconomica

Indicador Valor

VACS 2 878 507.33

VANS 59 088.42

CAES 401 663 .90

TIRS 10% 13.19%

RBC Social 1.01

MARCO TEORICO Página 56 de 60

5.3 FACTIBILIDAD SOCIAL

El proyecto tendrá un efecto directo en la vida social de las familias beneficiarias,

por la continua disponibilidad de agua para riego que permitirá una mayor actividad agrícola

y social, mejorando las relaciones de reciprocidad entre las familias y la sociedad en general.

Los hábitos culturales de producción temporal y con grandes riesgos, con el

proyecto tenderán a una mayor actividad agrícola bajo riego que permitirá disponer de

mayores volúmenes de producción para el autoconsumo y la comercialización.

Así mismo, la organización de las comunidades y en especial las familias se

fortalecerán con implementación de las nuevas infraestructuras, ya que demandarán otros

niveles de organización entre los beneficiarios para asumir nuevos compromisos de

responsabilidad, que permita el desarrollo participativo y autogestionario de las familias

beneficiarias.

En síntesis hay un pleno consentimiento de las familias para el establecimiento de

las nuevas infraestructuras, como resultado de la misma se tiene acuerdos y compromisos

por los dirigentes como constancia para determinar la factibilidad social del proyecto.

5.4 FACTIBILIDAD AMBIENTAL

Durante la fase de construcción, el medio ecológico será afectado de manera

temporal por la remoción del suelo que se dará para la construcción de los atajados,

estabilizándose en la fase de funcionamiento del sistema. La aplicación continua de riego a

las parcelas y la adopción de medidas prácticas de estabilización de los suelos, permitirá a

corto plazo retomar de manera progresiva el equilibrio ecológico de la zona.

La disponibilidad de manera continua de riego en la zona, permitirá contar y

sostener mayores áreas cultivables que beneficiará directamente al ecosistema, por la

cobertura vegetal que proporcionarán los cultivos a los suelos reduciendo los efectos de

erosión hídrica.

Las medidas de mitigación con relación al medio ambiente serán de mucha

importancia especialmente en la fase de construcción de las infraestructuras, que implica

mucha remoción de tierra que pueda perjudicar las áreas cultivables, para ello la EE tendrá

que tomar los recaudos necesarios para eliminar estos residuos producto de las

MARCO TEORICO Página 57 de 60

excavaciones hasta una zona que establezca la supervisión en coordinación con los

comunarios del lugar.

5.5 SUPUESTOS Y RIESGOS IMPLICADOS (FACTORES EXTERNOS)

Entre los supuestos más destacables para el logro de los resultados del proyecto se

pueden considerar los siguientes aspectos:

Los beneficiarios no cuentan con experiencia constructiva, pero con la participación

directa en la ejecución de las obras, obtendrán conocimientos prácticos que les permitirá

valerse por sí mismo para afrontar el mantenimiento de las obras en lo futuro.

Existe bastante experiencia de los beneficiarios en el manejo del agua con fines de

riego, está situación garantizará una mejor organización en la distribución del agua por

familia.

Entre los riesgos a considerar está la elevación de los costos de algunos materiales

no locales y la postergación de la ejecución de las obras previstas.

5.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El proyecto permite aprovechar los recursos hídricos superficiales mediante

Atajados, para dotar de agua de riego en las comunidades de Distrito 8

Estas comunidades son pobres y su único medio de subsistencia es la agricultura.

El nivel de vida de estas comunidades mejorará incrementando la producción agrícola a

través de la dotación de agua de riego y agua con sedimentos para la práctica del lameo que

da nutrientes a los suelos, aspecto muy importante que permite en el área del proyecto

hasta cuatro cosechas al año. Al resultar el valor del TIR favorable, siendo necesario crear

fuentes de trabajo durante la ejecución y mantenimiento del sistema de riego; y

fundamentalmente por el aspecto social ligado al objetivo de lucha contra la pobreza, se

recomienda apoyar la ejecución de este proyecto.

MARCO TEORICO Página 58 de 60

INDICE GENERAL

CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................ 1 1.1 UBICACION Y CARACTERISTICAS DE LA ZONA ........................................................... 1 

1.2 ANTECEDENTES ................................................................................................................ 4 

1.3 JUSTIFICACION DEL PROYECTO .................................................................................... 5 

1.4 OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO .......................................................................... 6 

1.4.1 Objetivo General ................................................................................................................ 6 

1.4.2 Objetivos específicos: ........................................................................................................ 6 

1.4.3 Metas: ................................................................................................................................ 6 

1.5 MARCO LOGICO ................................................................................................................. 7

CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTO ....................................................................... 10 2.1 NUMERO DE HABITANTES DEL DISTRITO DEL MUNICIPIO ...................................... 10 

2.2 INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA DEL MUNICIPIO ......................................................... 10 

2.2.1 Población Diferenciada Por Sexo ................................................................................... 11 

2.2.2 Vivienda Y Servicios Básicos .......................................................................................... 13 

MARCO TEORICO Página 59 de 60

2.2.3 Educación Y Salud .......................................................................................................... 13 

2.2.4 Caracterización Del Nivel De Pobreza De La Población ................................................ 14 

2.2.5 Vías Y Medios De Comunicación. ................................................................................... 15 

2.2.6 Composición Familiar ...................................................................................................... 15 

2.2.7 Roles De Los Miembros De La Familia Y Participación En La Gestión ......................... 15 

2.2.9 Migración ......................................................................................................................... 17 

2.2.10 Población Económicamente Activa (Pea) ..................................................................... 18 

2.2.11 Tenencia De Tierra Y Tamaño Del Área Cultivable Por Familia .................................. 18 

2.2.12 Actividades Económicas Principales De Los Beneficiarios .......................................... 19 

2.2.13 Disponibilidad De Mano De Obra En La Zona .............................................................. 20 

2.2.14 Idiomas, Costumbres Regionales, Fiestas, Etc. ........................................................... 20 

2.2.15 Instituciones Presentes En El Área Del Proyecto Y Sus Ámbitos De Acción .............. 20 

2.3 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LA ZONA ..................................................................... 21 

2.3.1 Características De La Cuenca Hidrográfica Y Las Fuentes De Agua ............................ 21 

2.3.2 Aporte De Caudales De Las Principales Fuentes .......................................................... 21 

2.3.3 Uso Actual Del Agua. ...................................................................................................... 21 

2.3.4 Derechos De Terceros .................................................................................................... 21 

2.3.5 Comportamiento Ambiental ............................................................................................. 22 

2.4 CALIDAD DEL AGUA ........................................................................................................ 23 

2.5 SISTEMAS DE RIEGO ACTUAL ....................................................................................... 23 

2.5.1 Gestión Del Sistema De Riego Actual ............................................................................ 23 

2.5.2 Características Del Suelo En El Área Del Proyecto ....................................................... 24 

2.5.3 Agua ................................................................................................................................. 24 

2.6 ASPECTOS AGROCLIMATICOS ..................................................................................... 25 

2.6.1 Aspectos Medioambientales ........................................................................................... 25 

2.6.2 Precipitación. ................................................................................................................... 25 

2.6.3 Precipitación Promedio Anual En M.M............................................................................ 26 

2.6.4 Temperatura. ................................................................................................................... 26 

2.6.5 Evapotranspiracion (Eto) ................................................................................................. 27 

2.7 ASPECTOS PRODUCTIVOS ............................................................................................ 28 

2.7.1 Manejo Espacial .............................................................................................................. 28 

2.7.2 Tecnología De Producción .............................................................................................. 29 

2.7.3 Producción Agrícola Actual ............................................................................................. 29 

2.7.4 Destino De La Producción ............................................................................................... 30 

MARCO TEORICO Página 60 de 60

2.7.5 Actividad Pecuaria ........................................................................................................... 30 

2.7.6 Otras Actividades Productivas (Artesanía) ..................................................................... 31 

2.7.7 Potenciales Y Limitantes Actuales De La Producción .................................................... 31 

2.7.8 Valor De La Producción Actual Sin Proyecto.................................................................. 32 

2.8 ZONA DE RIEGO ............................................................................................................... 32

CAPITULO 3 EL PROYECTO ........................................................................................................................ 33 3.1 GESTION DEL SISTEMA DE RIEGO ............................................................................... 33 

3.1.1 Programación del riego compatible con la oferta de agua ............................................. 35 

3.1.2 Operación de embalses ................................................................................................... 35 

3.1.3 Plan de Operación y mantenimiento (O + M) ................................................................. 36 

3.2 DETERMINACION DEL AREA DE RIEGO INCREMENTAL ........................................... 37 

3.2.1 Oferta mensual del agua ................................................................................................. 37 

3.2.2 Eficiencias del sistema de riego ...................................................................................... 37 

3.2.3 Disponibilidad de agua .................................................................................................... 37 

3.2.4 Caudales ecológicos ....................................................................................................... 37 

3.3 DEMANDA DE AGUA ........................................................................................................ 38 

3.3.1 Cédula de cultivos bajo riego óptimo, calendario agrícola y área cultivada .......... 38 

3.3.2 Requerimiento de riego ................................................................................................... 39 

3.3.4 Determinación del área de riego incremental ................................................................. 39 

3.4 PRODUCCION AGRICOLA ............................................................................................... 40 

3.4.1 Área de cultivo con proyecto ........................................................................................... 40 

3.4.2 Valor de la producción con proyecto ............................................................................... 41 

3.4.3 Incremento del valor neto de la producción .................................................................... 41 

3.5 DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO .................................................................................... 42 

3.5.1 Diseño Participativo Del Proyecto ................................................................................... 42 

3.5.2 Planteamiento De La Infraestructura .............................................................................. 42 

3.5.3 Información Básica Para El Diseño ................................................................................. 43 

3.5.4 Diseño Del Atajado .......................................................................................................... 45 

3.5.5 Obras Complementarias .................................................................................................. 46 

3.5.6 Cómputos Métricos .......................................................................................................... 48 

3.6 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ........................................................................................ 48 

3.6.1 Modalidad De Construcción De Las Obras ..................................................................... 48 

3.6.2 Proceso Constructivo ...................................................................................................... 48 

3.6.3 Requerimiento De Materiales, Equipo Y Mano De Obra ................................................ 49 

MARCO TEORICO Página 61 de 60

3.6.4 Requerimiento De Campamentos ................................................................................... 49 

3.6.5 Aporte Comunal ............................................................................................................... 49 

3.6.6 Cronograma De Ejecución De Obras .............................................................................. 50 

3.7 ACOMPAÑAMIENTO A LA EJECUCIÓN DE OBRAS .................................................... 50 

3.8 GESTION AMBIENTAL ..................................................................................................... 50

CAPITULO 4 ESTRUCTURA FINANCIERA .................................................................................................. 52 4.1 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS .............................................................................. 52 

4.2 PRESUPUESTO DE OBRAS ............................................................................................ 53 

4.2.1 Información Básica Para El Presupuesto ....................................................................... 53 

4.2.2 Presupuesto General De Obras ...................................................................................... 53 

4.3 ESPECIFICACIONES TECNICAS..................................................................................... 53

CAPITULO 5 EVALUACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................ 54 5.1 FACTIBILIDAD TECNICA ................................................................................................. 54 

5.2 FACTIBILIDAD PRIVADA Y SOCIO-ECONOMICA ......................................................... 55 

5.3 FACTIBILIDAD SOCIAL .................................................................................................... 56 

5.4 FACTIBILIDAD AMBIENTAL ............................................................................................ 56 

5.5 SUPUESTOS Y RIESGOS IMPLICADOS (FACTORES EXTERNOS) ............................ 57 

5.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 57