marco antonio checa cabrera a

19
HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación Volumen 1- Numero 1 Enero Junio, 2017 90 Implementación del protocolo IPV6 de redes internas en universidades particulares del País (Prototipo Uniandes Extensión-Ibarra) Marco Antonio Checa Cabrera a a Master Ejecutivo en Dirección de Empresas con Énfasis en Gerencia Estratégica, Docente investigador Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra Ecuador, email: [email protected] Entregado: 04 de Mayo del 2017 Aprobado: 16 de Junio del 2017 RESUMEN Desde su creación, el internet ha evolucionado. Hoy los usuarios aumentan progresivamente. A cada host se asigna una dirección IPv4, pero por su cantidad está llegando al límite. El nuevo protocolo IPv6 dispone de 340 sextillones de direcciones, además ofrece ventajas como estabilidad, flexibilidad y simplicidad en la administración de las redes. En Ecuador resta su despliegue en los proveedores de Internet, empresas públicas, privadas y Universidades Particulares. Se propuso implementar el protocolo IPv6 en la red interna de UNIANDES Ibarra como prototipo de aplicación en las universidades del país mejorando la comunicación de datos con esta tecnología. Se trató de una investigación descriptiva, con un diseño de campo- documental. Los métodos deductivo e inductivo permitieron realizar un diagnóstico de la red interna de UNIANDES con protocolo IPv4 y junto con el método cuali- cuantitativo, determinar la forma como beneficiará a las instituciones de educación superior. Los resultados obtenidos indican que se soluciona el problema de duplicación de direcciones IPv4, además las computadoras clientes pueden acceder a portales y páginas web que ya cuentan con soporte IPv6 más rápidamente. Sin embargo, se debe mantener la coexistencia con direcciones IPv4 para evitar el bloqueo por la cantidad de direcciones IPv6 que contiene, finalmente el proceso de migración se facilita debido a que los dispositivos actuales que utiliza la red interna como: AP, switchs, dispositivos móviles y de escritorio son compatibles con el protocolo IPv6. En conclusión el protocolo IPv6 es un cambio necesario para la actual estructura y funcionamiento de las redes actuales universitarias. Palabras clave: protocolo, universidad, particular, Ibarra, uniandes.

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marco Antonio Checa Cabrera a

HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación – Volumen 1- Numero 1 – Enero –Junio, 2017

90

Implementación del protocolo IPV6 de redes internas en universidades particulares del País

(Prototipo Uniandes Extensión-Ibarra)

Marco Antonio Checa Cabrera a a Master Ejecutivo en Dirección de Empresas con Énfasis en Gerencia Estratégica, Docente investigador Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra – Ecuador, email: [email protected] Entregado: 04 de Mayo del 2017 Aprobado: 16 de Junio del 2017

RESUMEN

Desde su creación, el internet ha evolucionado. Hoy los usuarios aumentan

progresivamente. A cada host se asigna una dirección IPv4, pero por su cantidad está

llegando al límite. El nuevo protocolo IPv6 dispone de 340 sextillones de direcciones,

además ofrece ventajas como estabilidad, flexibilidad y simplicidad en la

administración de las redes. En Ecuador resta su despliegue en los proveedores de

Internet, empresas públicas, privadas y Universidades Particulares. Se propuso

implementar el protocolo IPv6 en la red interna de UNIANDES Ibarra como prototipo

de aplicación en las universidades del país mejorando la comunicación de datos con

esta tecnología. Se trató de una investigación descriptiva, con un diseño de campo-

documental. Los métodos deductivo e inductivo permitieron realizar un diagnóstico de

la red interna de UNIANDES con protocolo IPv4 y junto con el método cuali-

cuantitativo, determinar la forma como beneficiará a las instituciones de educación

superior. Los resultados obtenidos indican que se soluciona el problema de

duplicación de direcciones IPv4, además las computadoras clientes pueden acceder a

portales y páginas web que ya cuentan con soporte IPv6 más rápidamente. Sin

embargo, se debe mantener la coexistencia con direcciones IPv4 para evitar el

bloqueo por la cantidad de direcciones IPv6 que contiene, finalmente el proceso de

migración se facilita debido a que los dispositivos actuales que utiliza la red interna

como: AP, switchs, dispositivos móviles y de escritorio son compatibles con el

protocolo IPv6. En conclusión el protocolo IPv6 es un cambio necesario para la actual

estructura y funcionamiento de las redes actuales universitarias.

Palabras clave: protocolo, universidad, particular, Ibarra, uniandes.

Page 2: Marco Antonio Checa Cabrera a

HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación – Volumen 1- Numero 1 – Enero –Junio, 2017

91

ABSTRACT

Since its inception, the internet has evolved. Today the users increase progressively.

Each host is assigned an IPv4 address, but by its number is reaching the limit. The

new IPv6 protocol has 340 addresses and offers advantages such as stability, flexibility

and simplicity in network management. In Ecuador, it is still deployed in Internet

providers, public companies, private companies and private universities. It was

proposed to implement the IPv6 protocol in the internal network of UNIANDES Ibarra

as prototype of application in the universities of the country improving the

communication of data with this technology. It was a descriptive research, with a field-

document design. The deductive and inductive methods allowed to make a diagnosis

of the internal network of UNIANDES with IPv4 protocol and, together with the

qualitative-quantitative method, to determine how it will benefit institutions of higher

education. The results obtained indicate that the problem of IPv4 address replication is

solved, and client computers can access portals and web pages that already have IPv6

support more quickly. However, coexistence with IPv4 addresses should be maintained

to avoid blocking by the number of IPv6 addresses it contains, eventually the migration

process is facilitated because the current devices used by the internal network such as:

AP, switchs, mobile devices And desktop are compatible with the IPv6 protocol. In

conclusion the IPv6 protocol is a necessary change for the current structure and

functioning of the current university networks.

Key Word: Protocol, university, private, Ibarra, uniandes

INTRODUCCIÓN

En los repositorios digitales de diferentes instituciones de educación superior, tales

como: la Universidad de Cuenca, la Escuela Politécnica Nacional, la Universidad

Técnica Particular de Loja e instituciones estatales en el Ecuador: AEPROVI y CEDIA,

es posible observar de manera general que en la última década se han realizado

investigaciones acerca del protocolo de internet versión 6 (IPv6). Además, ya se

encuentran utilizando el protocolo IPv6 mejorando sus servicios en sus portales web y

de esta forma tener soporte IPv4 e IPv6, conjuntamente optimizando los tiempos de

respuesta, demostrando con ello la importancia de migrar esta tecnología lo más

pronto posible. Pero no todas las universidades particulares están trabajando en

aquello y mucho menos a nivel de país, ya que se registra una limitada investigación,

infraestructura, herramientas y seguridades del protocolo IPv6.

Page 3: Marco Antonio Checa Cabrera a

HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación – Volumen 1- Numero 1 – Enero –Junio, 2017

92

Es por ello que se ha tomado como prototipo la implementación de la IPv6 en

UNIANDES extensión Ibarra, debido a que hay un crecimiento elevado de dispositivos

de escritorio y móviles, además aplicaciones y usuarios nuevos que se unen a la red

interna de la universidad lo cual genera un considerable tráfico en la red, provocando

congestión y caídas del servicio generando molestias a todos los usuarios. La

conectividad en la red inalámbrica de UNIANDES Ibarra tiene deficiencias en el

servicio de DHCP ya que posiblemente hay fallas en las asignaciones de direcciones

IP, muchas veces duplicando las direcciones y dificultando el acceso a la red interna y

al internet. Cabe mencionar que en la red interna de UNIANDES extensión Ibarra

existen deficiencias tanto en seguridad y velocidad de transmisión de datos con el

actual protocolo IPv4, lo que es una incomodidad tanto para estudiantes y docentes

que utilizan la red de la universidad.

El objeto de estudio que se tomó como referencia para el desarrollo de este trabajo de

investigación se fundamenta en procesos de comunicación y transferencia de datos

que se accionó en la red interna de UNIANDES extensión Ibarra.

El objetivo propuesto fue implementar el protocolo IPv6 en las redes Internas de las

Universidades del País tomando como prototipo la red Institucional de UNIANDES

IBARRA, con el fin de realizar pruebas de rendimiento con el actual protocolo y el

nuevo sistema implementado. Finalmente con ello se espera incentivar a otras

universidades particulares del país, para que comiencen a implementar en sus redes

la IPv6.

MÉTODO

Al realizar la investigación se empleó los métodos de investigación inductivo y

deductivo, el análisis de los hechos y la realización de su registro logrando la

clasificación y el estudio de estos; se pudo además observar cómo se realizaran los

procesos de transición al protocolo IPv6, con esto se logró formular una hipótesis que

brindó una solución al problema. Al emplear un proceso organizado para el alcance

del objetivo deseado, el método inductivo permitió analizar desde lo más pequeño que

es el hecho de no contar con una infraestructura adecuada en la red interna hacia lo

más grande que es el problema de la transición al protocolo en su versión 6.

El método cualitativo ayudó a realizar una descripción del problema en el área de la

red de UNIANDES Ibarra, se desarrolló un concepto que pueda abarcar una parte de

Page 4: Marco Antonio Checa Cabrera a

HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación – Volumen 1- Numero 1 – Enero –Junio, 2017

93

la realidad de la problemática, y tratar de probar o medir el grado de una cualidad en el

proceso de implementación de la IPv6. El método cuantitativo facilitó la búsqueda de

los hechos o causas del problema de la Red actual mediante el análisis estadístico de

los resultados obtenidos de las encuestas a los administradores y usuarios de la red

de UNIANDES extensión Ibarra.

Considerando que una población es una colección de elementos sobre los cuales se

necesita hacer inferencias, se debe definir cuidadosamente la población antes de

recolectar la muestra. Esta población que se desea investigar se denomina población

objetivo. No siempre es posible el muestreo de toda la población objetivo, puesto que

muchas veces no se podrá obtener información, que para el proyecto que se presenta

debe ser técnica, de algunos de sus aspectos, por ello no se tomó como población a

los estudiantes de la carrera de sistemas por no operar la infraestructura de red, ni los

problemas que se presentan en la misma. Por lo tanto, la población objetivo que se

presenta para este trabajo se restringe para obtener información de sus elementos,

dando lugar al concepto de población investigada, que es la que en realidad se

estudiará.

En el presente trabajo los administradores del departamento de telemática y los

docentes de la carrera de sistemas es la población investigada.

Tabla 1: Población analizada

tabla 2

Fuente: Checa, (2017).

Finalmente, herramientas como el cuestionario y guía de observación fueron las

utilizadas en el desarrollo del presente proyecto.

RESULTADOS

“UNIANDES extensión Ibarra se encuentra situada en las calles Juan de Salinas y

Juan José Flores, “es una institución de educación superior orientada a la docencia e

investigación, que tiene como propósito satisfacer las necesidades de profesionales de

tercer y cuarto nivel, responsables, competitivos, con conciencia ética y solidaria

capaces de contribuir al desarrollo nacional y democrático mediante una educación

Page 5: Marco Antonio Checa Cabrera a

HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación – Volumen 1- Numero 1 – Enero –Junio, 2017

94

humanista, científica y tecnológica dirigida a bachilleres y profesionales nacionales y

extranjeros. La universidad presta servicios a los estudiantes, docentes y personal

administrativo de: bar, consultorio jurídico, consultorio médico, áreas verdes, áreas

deportivas, clubes culturales, laboratorios y servicio de internet.” (UNIANDES, 2013).

En UNIANDES Ibarra coexisten fallas de seguridad informática por lo que en el pasado

ha sido víctima de intrusiones dañando la configuración de los servidores de red

debido a la existencia de fallas en software y hardware. Los administradores deben ser

conscientes de estas fallas, el protocolo actual que se maneja en UNIANDES Ibarra no

integra de manera nativa el protocolo IPSec para lo cual en IPv4 no provee por sí

mismo de ninguna protección a sus transferencias de datos; además la conectividad

en la red inalámbrica de UNIANDES Ibarra tiene deficiencias en el servicio de DHCP

ya que posiblemente hay fallas en las asignaciones de direcciones IP y muchas veces

duplica las direcciones, dificultando el acceso a la red interna y al internet para los

estudiantes y docentes de la institución.

El proyecto propone la realización de un diagnóstico y evaluación tanto de

rendimiento, tráfico, seguridades y trasmisión de datos de los protocolos IPv4 e IPv6

en la red interna de UNIANDES extensión Ibarra, ya que ambos protocolos proponen

diferentes arquitecturas para su implementación en una red, para esto se ha

desarrollado un prototipo con el despliegue del protocolo IPv6 en la red interna y así

evaluar el flujo del tráfico, en la red con IPv6. Para el análisis fue necesario

herramientas de software los cuales, permitieron tener datos de los niveles de carga,

computadoras conectadas en la red. La tabla 2 muestra varios parámetros que

diferencian a IPv4 y a IPv6 que se ha tomado en cuenta como el tamaño de

direcciones, formato de dirección, notación, número de direcciones y seguridad.

Tabla 2: Principales características entre IPv4 e IPv6

Fuente: Checa, (2017).

Page 6: Marco Antonio Checa Cabrera a

HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación – Volumen 1- Numero 1 – Enero –Junio, 2017

95

Antecedentes de la red actual

La administración de la red de UNIANDES extensión Ibarra se gestionaba con la

ayuda de tres servidores, uno que proveía de internet y a la vez hacía de servidor

DHCP para la red destinada a los estudiantes, un servidor para brindar internet al área

administrativa, el servidor proxy para manejo de bloqueos evitando acceso a varias

páginas web y descarga de archivos de un tamaño determinado. Además, un servidor

con el cual se monitorea los usuarios que se encuentran conectados a la red, y varios

puntos de acceso inalámbrico ya descontinuados, las direcciones IPv4 que

gestionaban los servidores en la red local eran clase B debido a que son IP para redes

de tamaño mediano, siendo esta clase de direcciones aplicables en empresas o

instituciones educativas.

Figura 1: Gestión de red y sus direcciones utilizadas por departamento

Fuente: Checa, (2017).

Diagnóstico de problemas en la RED

Un diagnóstico previo evidencia que la institución presenta una arquitectura de red no

adecuada en su utilización de servidores, así como en la administración de direcciones

IPv4 clase B que brinda dentro de su red interna. Otro aspecto importante a considerar

es determinar el hardware de la red (Oracle, 2011): al diseñar la red, debe decidir qué

tipo de red se adapta mejor a su organización. Algunas de las decisiones de

planificación que debe tomar están relacionadas con el hardware de red siguiente:

La topología de red, el diseño y las conexiones del hardware de red

El número de sistemas host que admite la red

Los tipos de host que admite la red

Los tipos de servidores que puede necesitar

Page 7: Marco Antonio Checa Cabrera a

HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación – Volumen 1- Numero 1 – Enero –Junio, 2017

96

El tipo de medio de red que utilizará: Ethernet, Token Ring, FDDI, etc.

Si necesita puentes o enrutadores que extiendan este medio o conecten la red

local a redes externas

Si algunos sistemas requieren interfaces adquiridas por separado además de

sus interfaces integradas

Análisis del diagnóstico

Al mantener una gestión de red como la descrita anteriormente se verifica que no hay

un correcto control de tráfico; a consecuencia de esto la saturación del tráfico ha

hecho que dichos servidores colapsen al no responder efectivamente y se suspenda

los servicios de red que presta la institución o que haya tiempos de respuesta

elevados, al haber una saturación de dispositivos influye directamente en las

búsquedas de DNS lentas, a esto también se le atribuye los puntos de acceso

inalámbricos refiriéndose a hardware con los problemas de cobertura de la red

inalámbrica. Se diagnosticó también que se efectúan las duplicaciones de las

direcciones IPv4 que se manejan en la red local, este es un factor que genera que la

mayor parte del tiempo se corte el servicio de internet en toda la extensión

universitaria; retrasando la labor del área administrativa y de los estudiantes en las

diferentes facultades. Otro de los problemas más comunes es el control de ancho de

banda en cada una de las subredes, por lo que se disputan las maquinas cliente entre

sí por llevarse el mayor ancho de banda posible para sus labores.

Determinación de requerimientos

Para hacer posible la realización de estas pruebas propuestas se utilizó hardware y

software descrito a continuación, previo, a una evaluación entre varias opciones

diferentes (ver tabla 3):

Requerimientos de hardware

Un CPU Core Intel i3 de 3.07 Ghz, 2 GB de memoria RAM y Disco Duro de 250

GB

Dos tarjetas de red, tarjeta de red incorporada y otra tarjeta externa Marca

ENCORE Megabit 100/10

Dos cables de red UTP categoría 6

Computadoras y dispositivos móviles

Puntos de acceso Ubiquiti UniFi y EnGenius

Page 8: Marco Antonio Checa Cabrera a

HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación – Volumen 1- Numero 1 – Enero –Junio, 2017

97

Requerimientos de software

Sistema operativo Linux CentOS 6.4

Tunel broker Sixxs

Software AICCU para conectividad IPv6

RADVD servicio DHCP especializado para el protocolo IPv6

Sistema de monitoreo de red NTOP

Iperf medición de ancho de banda.

Herramientas web para pruebas de ping y de conexión a internet IPv6

Tabla 3: Comparación sistemas operativos Linux y Microsoft.

Fuente: Checa, (2017).

El sistema operativo CentOS califica para su utilización al ser multiarquitectura,

robustez, compatibilidad de hardware, optimización de recursos y al reducir costos de

implementación debido a su estabilidad permite la configuración de varios servicios

como DHCP y creación de túneles IPv6; se procedió a la instalación de la distribución.

Page 9: Marco Antonio Checa Cabrera a

HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación – Volumen 1- Numero 1 – Enero –Junio, 2017

98

Al utilizar el método de transición dual stack se usó el sistema de túnel brokers; para

esto surgieron tres opciones, que se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 4: Comparación de los servicios de túneles IPv6

Fuente: Checa, (2017).

Al comparar estos aspectos en la tabla 4 se eligió a la empresa Sixxs como proveedor

de túnel broker por ser un servicio sin costo tanto para la adquisición como para la

creación de subredes y disponible para los cinco continentes, al ser una empresa

certificada por la IANA (Internet Assigned Numbers Authority) que es el máximo

organismo para el registro de direcciones IP.

Implementación del prototipo

La implementación del prototipo permite que coexistan en la red interna los protocolos

IPv4 e IPv6 sin crear repercusión o alterar el trabajo en las aplicaciones de la red de

forma negativa, esto ayuda a evaluar los dos protocolos con efectividad además del

software como hardware de administración, para determinar su factibilidad de la

implementación

Arquitectura de la red

Para esto se configuró una estación de trabajo con capacidades de servidor el cual

ayudará con el mecanismo de conexión a internet IPv6 mediante el protocolo AYIYA

este protocolo se basa en UDP y permitirá que el trafico IPv6 sea fácilmente resuelto a

través de un túnel y proporcionará acceso a todos los usuarios de la NAT al contenido

IPv6 de internet, este protocolo se utiliza en caso que el proveedor de internet IPv4

actual hace que todos sus clientes atraviesen detrás de una NAT, se ha instalado

RADVD para el despliegue del protocolo IPv6 en la red. Observar la figura 2.

Page 10: Marco Antonio Checa Cabrera a

HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación – Volumen 1- Numero 1 – Enero –Junio, 2017

99

Figura 2: Arquitectura del prototipo para implementación del protocolo IPv6

Fuente: Checa, (2017)

En la figura 2 se detalla la arquitectura de la red para el despliegue del protocolo IPv6,

teniendo como conexión a internet la interfaz eth0 en IPv4; el servicio AICCU se

encarga de crear una interfaz virtual llamada sixxs IP versión seis

2001:1291:200:4b6::2/64 con la que se encarga de encapsular los paquetes IPv6 en

los paquetes IPv4 y llevarlos por la interfaz eth0 WAN, a esto se le incluye la interfaz

eth1 esta servirá para el servicio DHCPv6 a la interfaz se le asigna la IPv6

2001:1291:200:84b6::1/64 y se enlaza a la interfaz virtual sixxs para conectar a los

dispositivos cliente de la red al servicio de internet con contenido IPv6 con la ayuda de

los puntos de acceso alámbricos e inalámbricos

Instalación y configuración del software empleado

Para la adquisición previa del túnel se deben llenar varios requerimientos ingresando

al portal web https://www.sixxs.net/signup/ que obliga la empresa Sixxs para asegurar

que la institución o persona exista, para el despliegue en la red interna del protocolo

IPv6 se utilizó el servicio RADVD, este servicio es instalado desde los repositorios de

CentOS.

Finalmente para la instalación de ntop se ejecuta con la ayuda de la terminal el

comando yum install ntop y su configuración es estándar, para la generación de datos

estadísticos mediante gráficas del tráfico que se produce en la red y de carga de la

extensión se debe ejecutar los siguientes pasos: para ingresar a la interfaz web de

ntop el monitor toma automáticamente la IP configurada en la tarjeta de red de la

Page 11: Marco Antonio Checa Cabrera a

HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación – Volumen 1- Numero 1 – Enero –Junio, 2017

100

interfaz eth0, en el caso del servidor se le asignó a la interfaz eth0 la IP

http://186.46.184.237:3000/, tipeando esta dirección IP en la barra de direcciones en el

navegador agregamos el puerto 3000 por el que funciona Ntop.

Evaluación del prototipo

Para la evaluación del prototipo se han tomado en cuenta varios parámetros entre

ellos es la conectividad, trafico, transmisión de datos, y seguridades. Para dicha

evaluación se consideraron en cada protocolo aspectos como el throughput (ancho de

banda), latencia y pérdidas de paquetes, transmisión TCP y UDP (jitter) estas se

detallan en el documento RFC2544 de la IETF de metodología de evaluación

comparativa para los dispositivos de interconexión de red (INTERNET &

https://www.ietf.org/rfc/rfc2544.txt).

Parámetros de evaluación de tráfico

1) THROUGHPUT: o ancho de banda es la tasa promedio que se entrega un

mensaje con éxito de un host a otro sobre un canal de comunicación sea lógico o

físico en nuestro caso vía cable entre el servidor y cliente.

2) LATENCIA Y PÉRDIDA DE PAQUETES: en estas pruebas el comando ping

bajo consola de linux permite verificar la conexión entre el servidor y el cliente dentro

de la red interna enviando paquetes pequeños hasta llegar al máximo tamaño que

acepta el comando y verificar el porcentaje de la pérdida de paquetes.

3) TRAFICO TCP: para evaluar al trafico TCP, se estableciendo la conexión entre

la maquina cliente y el servidor del protocolo IPv6 y se inyecto tráfico con un tamaño

por paquete de doce Megabytes.

Análisis de los resultados finales de la investigación

Para evaluar al prototipo, se aplicó una comparación entre los protocolos IPv4 e IPv6

por lo que se aplicó en base a la experiencia dar una calificación cuantitativa por parte

del portal test-ipv6 y del administrador de la red Sr. Amílcar Montenegro por medio de

una tabla a los valores extraídos en la evaluación de los parámetros del prototipo

establecidas y evaluados en el informe de la investigación.

1) PRIMERA EVALUACIÓN – CONECTIVIDAD

El portal test-ipv6 propone una calificación de 10/10 rigiéndose a los estándares

Page 12: Marco Antonio Checa Cabrera a

HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación – Volumen 1- Numero 1 – Enero –Junio, 2017

101

Tabla 5: parámetros de calificación dado por el portal test-ipv6

Fuente: Fesler, (2014)

Los valores que evaluaron en la conectividad a internet mediante IPv4 e IPv6 fueron

por el portal test-ipv6 obteniendo una calificación de 10/10, como se observa en la

figura 5:

Figura 5: Calificación portal test-ipv6

Fuente: (Fesler, 2014)

Los parámetros evaluados para determinar esta calificación están detallados en la

siguiente tabla.

Tabla 6: Calificación de conectividad IPv6 e IPv4 por el portal test-ipv6

Page 13: Marco Antonio Checa Cabrera a

HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación – Volumen 1- Numero 1 – Enero –Junio, 2017

102

Fuente: Fesler, (2014).

La calificación puesta por dicho portal fue de 10/10 al tener valores menores a 1

milisegundo que se considera hay una respuesta optima de conexión.

2) EVALUACIÓN DE VELOCIDAD DE CONEXIÓN

En esta evaluación el administrador de la red comparó el ancho de banda asignado

de un aproximado de 6Mbits/segundo al servidor del protocolo IPv6 como en la tabla 7

El portal IPv6-test evaluó la velocidad de conexión a internet tanto IPv4 como IPv6.

Tabla 7: Calificación de velocidad con IPv4 e IPv6

Fuente: (IPv6-test & http://www.ipv6test.com).

La velocidad obtenida por el portal demuestra que no hay igualdad entre los protocolos

IPv4 e IPv6 debido a la alta demanda de dispositivos con IPv4, dando como resultado

una velocidad de conexión lenta mientras que con IPv6, hay una velocidad más rápida

ya que no ocupan todos los dispositivos el protocolo IPv6. Por lo que se constata que

hay menos saturación, esta velocidad puede variar dependiendo del ISP de origen de

IPv6 y por el método de conexión utilizado.

3) EVALUACIÓN DE TRÁFICO

a) THROUGHPUT

Para evaluar el throughput el administrador de la red vio conveniente usar el siguiente

método de calificación como se observa en la siguiente tabla.

Tabla 8: Tabla de referencia para calificación para el administrador

Fuente: Checa, (2017).

En este se evaluó el ancho de banda utilizado para la entrega completa de paquetes

mediante los dos protocolos detallada en la siguiente tabla 9.

Page 14: Marco Antonio Checa Cabrera a

HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación – Volumen 1- Numero 1 – Enero –Junio, 2017

103

Tabla 9: Calificación throughput

Fuente: Checa, (2017).

Se Aplica esta calificación a los 2 protocolos debido a que no se trata de fallas del

protocolo si no a las congestiones de los enlaces en la red interna y a la saturación de

información de la red.

b) LATENCIA Y PAQUETES PERDIDOS: se estableció la calificación de latencia

y pérdida de paquetes mediante la referencia de la siguiente tabla 10.

Tabla 10. Tabla referencial para calificación

Fuente: Checa, (2017).

PROTOCOLO IPv4

Tabla 11: Calificación de latencia IPv4

Fuente: Checa, (2017).

Page 15: Marco Antonio Checa Cabrera a

HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación – Volumen 1- Numero 1 – Enero –Junio, 2017

104

En la evaluación de la tabla 11 se consideró desde los 64 bytes a 512 bytes dar una

calificación de 10/10 dado que existen latencias bajas a 1 ms con un porcentaje de 0%

de paquetes perdidos. El inconveniente se encontró al enviar 10000 bytes por que se

tuvo latencias mayores a 1 ms por lo que es una perdida alta de paquetes del 20%

PROTOCOLO IPv6.

Tabla 12: Calificación de latencia IPv6

Fuente: Checa, (2017).

En la evaluación de la tabla 12 se obtuvo similares resultados con 64 a 512 bytes a

diferencia con 10000 bytes lo paquetes perdidos fueron menores correspondiente al

9% que es demasiado baja al 20% del protocolo IPv4

c) TRÁFICO TCP Tomando en cuenta los aspectos de la tabla 13 se procedió a

realizar la calificación realizando con ambos protocolos IPv4 e IPv6 transferencias de

11 megabytes y al ocupar un ancho de banda de mayor a 90Mbits/s.

Tabla 13: Tabla referencial para calificación

Fuente: Checa, (2017).

PROTOCOLO IPv4

Page 16: Marco Antonio Checa Cabrera a

HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación – Volumen 1- Numero 1 – Enero –Junio, 2017

105

Tabla 14: Calificación de tráfico TCP IPv4

Fuente: Checa, (2017).

Se da la calificación de 5/10 en la tabla 14, se da esta calificación al trafico TCP

debido a la congestión del canal por los host conectados ya que la mayoría tiene como

preferencia IPv4, por lo que hay demora de que pasen los paquetes completos y no se

ocupe el ancho de banda necesario para completar esta operación con éxito

demorando él envió de paquetes.

PROTOCOLO IPv6

Tabla 15: Calificación de tráfico TCP IPv6

Fuente: Checa, (2017).

La tabla 15 demuestra que utiliza más ancho de banda ya que la congestión es

mínima por el número de host que prefieren IPv6 al no existir un tráfico para saturar al

protocolo se completa la operación con éxito ocupando el ancho de banda necesario y

el trasporte de información en menos tiempo .

EVALUACIÓN DE SEGURIDAD IPv6 IPsec

Page 17: Marco Antonio Checa Cabrera a

HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación – Volumen 1- Numero 1 – Enero –Junio, 2017

106

Al evaluar con el protocolo IPv4 e IPv6 se tomó los parámetros como la carga del CPU

y con el protocolo que se desarrolló la evaluación para dar una calificación como en la

tabla 16.

Tabla 16: Evaluación calificativa de IPSec con IPv4 e IPv6

Fuente: Checa, (2017).

Obteniendo una saturación del 100% del CPU con el protocolo IPv4 obtiene una

calificación de 0/10 ya que al realizar el ataque en el primer intento se sobrecargo y

como resultado final dio el bloqueo del equipo. Mientras que con IPv6 solo hubo una

saturación de 14% del CPU pero si una leve lentitud siendo una mejora del protocolo

IPv6 al incorporar IPSec e identificar paquetes falsos enviados mediante un ataque de

DoS.

DISCUSIÓN

El uso del protocolo IPv6 dentro de la red de UNIANDES extensión Ibarra, soluciona el

problema que se mantiene con la duplicación de direcciones IPv4, además las

computadoras clientes pueden acceder a portales y páginas web que ya cuentan con

soporte IPv6. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que por la cantidad de

direcciones IPv6 que contiene, se puede presentar un bloqueo, ya que es demasiado

grande para el uso dentro de la extensión, por lo que se debe mantener la coexistencia

con direcciones IPv4.

Los dispositivos actuales que utiliza la red interna como puntos de acceso, switchs,

dispositivos móviles y de escritorio son compatibles con el protocolo IPv6; concluyendo

que al momento que se adopte IPv6 no existirán inconvenientes para su uso dentro de

la red.

Debido a esto, se puede llegar a la conclusión de que el protocolo IPv6 es un gran

cambio para la actual estructura y funcionamiento de las redes actuales. Si bien es

cierto, es un proceso largo en el cual, al fin de cuentas, no todos los usuarios actuales

de IPv4, podrían beneficiarse a corto plazo de las ventajas que ofrece IPv6, si puede

Page 18: Marco Antonio Checa Cabrera a

HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación – Volumen 1- Numero 1 – Enero –Junio, 2017

107

decirse que el hecho de que este cambio este en proceso es un gran avance para el

desarrollo y desempeño global a futuro.

Por lo tanto, el IPv6 aporta soluciones a los problemas de crecimiento de Internet.

Incorpora funcionalidades que mejoran su flexibilidad en aspectos como seguridad,

movilidad, autoconfiguración, entre otros. En la Red Actual de UNIANDES Extensión

Ibarra, se hace necesario de manera urgente la implementación de esta tecnología,

así como en las universidades particulares ecuatorianas.

CONCLUSIONES

Durante la evaluación de la red, en las dos tecnologías, se identificó mínimas

diferencias en uso de ancho-banda para la entrega exitosa de paquetes desde el

cliente al servidor, tomando en cuenta el sistema operativo y las conexiones

establecidas.

El protocolo IPv4 por su arquitectura de 32bits no permite que soporte cargas grandes

de envió de datos de un destino a otro, haciendo que haya grandes porcentajes de

pérdidas de paquetes.

IPv6 al tener un número de 128 bits y cabeceras más ordenas le permite transportar

más datagramas UDP, proporcionando ventajas para las videoconferencias, evitando

los cortes de audio o video.

Se debe adoptar IPv6 en las universidades ecuatorianas y en especial en las

particulares, como un avance más en las tecnologías de información y comunicación.

Así mismo, se obtiene conectividad con bajo presupuesto, al poseer terminales en

infraestructura que aceptan este protocolo y a futuro mejorar el rendimiento de la red y

el incremento de seguridad de la información al contar con IPsec.

En consecuencia, permite potenciar proyectos, en cuanto a la exploración del impacto

en el desarrollo de software, aplicaciones web y aplicaciones para dispositivos

móviles, facilitando así el uso experimental del protocolo.

Page 19: Marco Antonio Checa Cabrera a

HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación – Volumen 1- Numero 1 – Enero –Junio, 2017

108

REFERENCIAS

Canarias, G. D., “PROTOCOLOS, &

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/conocernos_mejor/paginas/protocol1.htm

. (2012). GOBIERNO DE LAS Islas Canarias. Recuperado el (2012), de

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/conocernos_mejor/paginas/protocol1.htm

Dueñas, J. B. (04 de Junio de 2014). Introducción a IP versión 4. Obtenido de Alcance

Libre: http://www.alcancelibre.org/staticpages/index.php/introduccion-ipv4

GONT, F., & http://lacnic.net/documentos/lacnicxv/tutoriales/fgont-lacnicxv-

tutorialseguridad-ipv6.pdf. (s.f.). LACNIC. Recuperado el 2012, de

http://lacnic.net/documentos/lacnicxv/tutoriales/fgont-lacnicxv-tutorial-seguridad-

ipv6.pdf

Ubiquiti, N. (2015). Ubiquiti. Recuperado el 13 de 9 de 2015, de Ubiquiti:

https://dl.ubnt.com/datasheets/unifi/UniFi_AP_DS.pdf

Society 2012, T. I., & http://www.worldipv6launch.org/. (s.f.). IPv6 World IPv6 Launch

Página Oficial IPv6 internet. Obtenido de http://www.worldipv6launch.org/

Jason Fesler (s.f.). Probar tu conectividad IPv6. Recuperado el 2014, de

http://www.testipv6.com

IPv6-test, & http://www.ipv6-test.com. (s.f.). IPv6-test. Recuperado el 2013, de

http://www.ipv6-test.com

Oracle. (Agosto de 2011). Oracle Help Center. Obtenido de

https://docs.oracle.com/cd/E24842_01/html/820-2981/docinfo.html#scrolltoc

ORACLE, & http://docs.oracle.com/cd/E19957-01/820-2981/6nei0r0s7/index.html.

(s.f.). ORACLE, ENCAPSULADO DE DATOS Y LA PILA DEL PROTOCOLO

TCP/IP. Recuperado el 2012, de http://docs.oracle.com/cd/E19957-

01/8202981/6nei0r0s7/index.html

UNIANDES. (21 de 6 de 2013). uniandes. Obtenido de uniandes:

http://www.uniandes.edu.ec/campus-ibarra