marcha 15-7-66

17
S^ath. ^s -. i'^j'- w^y-^x^- A - ^ e í s?g -ijx ^^f^ - HDiTORIAL HISTORIA ELECTORAL OE LOS PARTIDOS MENORES sm^s^t^^i^i^s^^^^^é^^i^íss^s^^^sifS^^^s^smí^^^. «ENTI fcifl riA. "«CTADl ;fl látlA I

Upload: manih-1

Post on 09-Sep-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista uruguaya

TRANSCRIPT

  • S^ath. s -. i'^j'-w^y-^x^-

    A - ^

    e s?g -ijx f -

    HDiTORIAL

    HISTORIA ELECTORAL OE LOS PARTIDOS MENORES

    sm^s^t^^i^i^s^^^^^^^i^ss^s^^^sifS^^^s^sm^^^.

    ENTI fcifl riA. "CTADl ;fl ltlA I

  • MAI5CHA MO 15 ii8 1966 No. 133

    I>irector: CAKI.OS QU2JAO Kedactor Responsable: JU1.IO CASTRO Administra dor: KTTGO H, ALFARO Secretario deH-edaccin: CARLOS NUlSEZ MARCHA es una pujlLcaci6n uruguaya- semanal qyxe se edita en Talleres Grficos 3S, Piedras 522, con redac:iorrego, Quiroga, Peaioza, los bom-: brdeos de 1955, los ase natos de compaeros \ como 'VaJle. Cogorco. V l se; l&asT-. Hetsniar; I ?:i sde2r 5 tantos otros" son. cEsros ejemplos ce esa -violencia antipop-ular. AJiora bien. Pea y- Emialde pretenden lti-lizar esta correcta concepcin. &^ la violeuca el steasia paca. CDUTertar; metttHrrce tm, ps so m. gico, a Tos grupas 'waifcristas" y a ''Saidor ms moen destinataxK de- la. nnistaai. Ssta ptreriE alsiicacjlr se decmrriba estreptOBamente aE coEnparariai SU- la uesEdadL Por- templo, si co mo- los tae^KK: lo dmuestrsi Slazar- y Hla SB fueron asesinados a sangre Ha por los matones vandori'as; si se intent asesinar al compaSero i*rere>-c. dirigente mecnico Oe iaa "62 3s S "i

    si el compaero Amrico Carubn, dirigente p^ ronsta metalrgico de Avellaneda opositor a Vandor ue ferbaramente golpeado por agent i dei mismo; si esos mismos elementos., participa-ron en atentados registrados en- la ciudad de \^ Plata contra militantes del peronismo leal a e-i ron; no csto'sia. conciitir que son- los sectores pe-ronistas alineados de pie j'unto a S'ern los des-tinataxias de la violencia? "f no debecia dedu-f cirse que los grupos vandorstas son precisa-mente los brazos armados de 2a misma? Por su-puesto que s! Slo que Pea y Dubjalde preSe ren evitarse el 'trabajo de un anSsis serio,, puesf de hacerlo y de ser honestos, deberan renegar de su a^Q. VandoT Y la C.O-T. Vls. adel jLtei y Itacia do profuso 'USO de bellas Erases y palabras. aE aplicadas, in-ientai introducir de. ccrntraban conceptos apologticos de Augusto "V-ndor; Scsi-tienen, por ejeinplo, que ste consigui "un6-car a la clase 'trabajadora" Gn. tomo a ia CG.'Z. Bien, lo que en realidad trata de dinsegij-Vandor es, como los hechos lo demuestran,- is desperonizacin de la clase o'brera- z: "travs "dJB una C.G-.T- con un consejo directivo plagado 4e_ nsigni:cantes gremios antiperonistas y de la e trcta Espjcacin de un concepto muy apreciaSt por las intereses gobernantes: "eliminar toda m-tererencia partidista en el seno de la CCrHl"^ lo que en buen romance significa despolitizar-.j la clase trabajadora Y retrotraer su nivel' de con-ciencia a la poca anterior a IS45. De esta nm;-nera, manteniendo las luchas populares: a ntirer les- estrictamente greraiales donde p-ueden esistjc indefinidamente sin amenazar sriamejite los 116--tereses iraperialistas y olgrqtiieos, los Vandrs y Ca. podran negociar coa stos tranq-uilamei . te sin las "molestas" presiones de las bases ^ Trasnoc"tadas ilusiones! Has e gierieJiGiaa Oe 1^ masas son irreversibles, 'Vandcr- ya ha. sido -ds-- enmascarado por los leales-- a Per'n. y/ la- naonb que comanda se hundir irreraedatieroente -2i:x ticomurdsmo o pro-aperalisino PeSs I>ilhalde hablan ms adelante: ele "mosdEzaaSife- masiva anticolonial", losotros- pregUJxtamos Si. enteiidii por- moTizaein- an.-ticQoniiit los dilogos "amables y consti-uctivos'" con.- e? mi-nistro" de traba-jo- Sola y coc: el: m-stro de. ec-* Si- erdienden por movilizacicsx aaticoloni las- tertulias' salpicadas de chEnaipn- con los me litares azules, reTacioisados -con.- elr Penegoio ^ Si entienden, por movilizacin aniCOlom las- reliioaes pol-ticas y alianzas- eleetoraics ca- | el frondicismo del Cbnats y- con- el y_ C dat, ' Braden, como en- el caso- d 3as- eleeeiones (S -lt?n:doza donde ftierom estrepitosaine-ite dosi por Pern: S- entienden pQr mo-Flizaci-iSn. el- costoso "visie de- "aprendizaje'' "Niembro S. EE. UC". Si fetendeii por Tnovilzaca ancliact las: declaraciones pro-em-presaiales de " andor- en. la" ihaugciracioh:, del": Edhclmico dei

    u: O, IST: En- fin... habra- muchas, preguntas mes hac r y que gicameiite quedaran s'n. Tes"'si3 ^ ta.,. psro plinteadas- signlllcaria". ampliax- f>n -" " masa., esta.- nota. Creemos- que cari' lo:- es5)Uf _ basta: para desenmascarar: este, ocei o slabor et^ la- campaa de ter -cersacion; cmj>lnd3,da pag- i Peffa: y Duhalde. "- Por su. parte: las; masas, penonistias, de sus organizaciones: combativas- y es, a Stat dictados estratgicos: de- Pern,, irn gesfeaidb "' la. pra cis- la direccin poltiea. revolneonaria c movnino. que. siatemstxsaia. la-, lucha": por 3 hjetivoS. nscionales" de: laberaciii;. AMUiCAB.. FIDA3!32t. CAaiiOS lIHa?rD ItEGAHPQ- MOREKO,. CAItliOS QUASLIft- AXEEJEDQ HOCA,. (Mltaiiaes: presaw d JiEveitud PexonSsla. d: Bsens. Srr V-

    anooltoj:

    UAMAMENTO AL INTERIOR Vielo lector de saa'RCKaL, ex-iiaciouaists-mcxa-xa, social, mltan-ce. gremisl s truua.'ail* "' de. tierra- adentro, no puedo- permanecer luSS '' reuce; al- paniaiama cvico qiife a&ecs' e psnr a. la. actitud: prescinente- quer los" homSrres-Interior;. Se apirdon; tte- izaguierti, scpaimstaa m.eEa3:iEnte- progresista-, em ssn gran." may: atioiFtan al respectq. Los. pactados: ticadicioiales ccnzu nmica del ahora- pretiendenz somctanai;: tatb; el ^ ^ '"'rrrr *! J se dsn por- Tcr. m ios: ea: tJ grado, dci fflan J vide loff fa tores: ^ dlscrepaatEcta:- que ea- ijx- ea.plt3l C "cnr eecigndimlfeii- "

    de.- izqpieadaS 15B; resonesta. icsrtradicCcEtE: eos "u "*"

    ^i ras irdSEons- o- no,- se -gnies^rtsaii de- PsE ^ ISEfODK dichO ta "TOK;. 3a. pTrjIHemca; i iirlsaia; tterce; sir no' Tm contienido distmwj, "un plsrLteamiento o enfogue diferente, t eede qi-iie ese planteamiento, ese enfoque se hace;. ptEc partea de los= comparerciE dee tcyldeo pertgje: Sios: no.- lo veui aSU. 2SI "peer d:e ii.txio2r pcrtjae hemws tscxaxadO'- ar sa er cjno andan las

    pa'

    i*rl treo-^

    normsm f

    Moae Seo, eapsMido,. euftnT* m-uewo TodEis estas ednrersncias: se- reafcsciSii en el- locaj de la- a-cuitad, calles Csmto y Juan Lndolfo- Cnes-"Sas, y a e-tias: se Intta ai 3mbltco= en geixeral,

    Tir CASi 1>JS; ESesSt^ Hoy a las 13 y 38. yer-cedes 2fiX et seiior Mateos Sin fas a, pro-nitadar. nna conerencia acea - de * as "bU-Siadas iir maciozale 39- Sas- despus". -A- jSDEKKaoar .SJEASQTCSTA t ss sa A.

    SI martes ig- esta Jsstltuclciii.- seallzars -un acto de soUdaxjdad con la- iuciis del pueblo: e paot- Uahlar&g Hoberto- Praaano y Carios-S&chaso. ES- Jneves: 22. Ahransm GulBn dlsec-tssA sobre- 'BE pa;; ! de. .tos anarqulstiis en la re incin. esgxstSSa^,- IjOcaSc Eslonea- 1280-Ecrac la. ic PaEHZ>0 SOCra IST.4_: yfafema. y tt domingo se Ttaati. en Casa iget '^wMa (Sozlana Tg3S>, el Ptenario Karoiial; de trocen-tes Socialistas. Disentir en Cocno st! sigEie tenarior I> Cooi inaciit de la enseanaa; 2> IJsea. JPTTTTT Sy- Kleccin de 3a znesa de Jjfgada,

    tho escteto es Qse, jt iralo 9 no OtiSresz. . lanzazo se lleva por delante las convlccionss re. ligiosas de 15 mil uruguayos que aman y admiran el sacnilcio sublimemente cristiano do estos mt-Efioneros, de 15 mU uruguayos que no .piensan per-mitir que naSe ultraje tnjnsta e Imp-unemente lo qne tienen de ms loable estoa niaTEvlll.o&os Jve-nes: su honestidad y sincendad intachables. Una defensa probatoria de hedios que en Sa prctlija adquieren calidad d axiomas no p aria de Ser un burdo pleonasmo fno hay peor ciego qne ei qUe no quiere ver) y por eso me hasta con aconsejar al Sr, Outirrea. que se esfuercs por superar esa alienacin fruto de no s- qu- plan-teamientos Ideolglcoa que lo llevan a hocaoge-nelsar chabacanaanenCe lo cue es sustancialmen-te irreconciUable. Admito que entender a los, mormones tal vea le cause un trauma harto ms complicado que ei que le causaron ios chinos, Sr. Gutirrez, pero, por qu no busca comprender (amtes que nada conocer) a los mcamones con ese mlsnio- ceio- pe-riodstico que demostr al tratar de comprender a los chinosS Con. seguridad, una tarea- previa de esta ndole le ahorrara el dolor de cabeza de al-guna deca-radn Imprudente, tnl-asta e indlslmu-ladamente injimiosa. 27o prejuzgue usted a estos misioneros, mormones por el presunto "pecado original" de haber naci-do en una tierra bada cuyo gobierno usted- pare-ce expcriraentar -un odio visceral. Sera ms ele-v,'. .lo que antes tratara, de anscul-tar con aincerU dac sus sentimientos, enterarse de las jiazortes que los han trado tan lejos de su hogar. Si lo haca descubrir con sorpresa cjue en este m.TZaiO' no todo tiene una relacin forzosa, con la poltica y su ti- sclenda de. -sllezas,. que hay estrados supe-riores ds-l espritu donde el hombra puede encon. trar el vnculo que lo une a. su. Tnos y con ello la razn tas su propia existencia, donde: eA hombre puede, llegar a considerar al hombre carne a su propio herznano,. sin. distincin de raiza o- credo y donde haj.o la la. de. valores espint-uale* tnl-nitamante superiores, todas estas cosUlas que n-to apasionan al mundo se minimizan hasta el rl-dlcui'o. Si hay algo que humildeiaente me- permito- so-licitarle es que cese en su: estril Intento de con-fundir dos- eKrecnos tan a:ntiiiniicos como los son el. campo de la poltica y el de ^ religin fg stelo o no al viejo- MarE)-. Ponga, en prctica. la- Inolvi-dable leccin, de Cristo de- dax-aa Csar lo que es del Csar y a IHos lo que es de Dios; Qudese usted con Csar, can su poltica de bombas atmicas y cohetes teiedixigjdos, con sus: sDidaditos de plomo yanquis y ehsnosv, coir sus seriales- de esponsije ar cargo- del S'lan eameioc o dei FJMJJL, con sus Mao-Tse_tung, sus Lyndon Johnson y s"us Fidel Castro con todas'- las piezas fie ese ajedrez negro qne a usted tanto le encanta manipular pero, ^or-favor, deje a los mormones en pa-z con su Dios con su e- en Jesucristo como EsdenSor' del uinndo y en su filosofa de s.mor como zilca solticdn pa ra la problemtica que aqueja s la humanidad,. con su propsito declarado en sa dcimortercer artculo de e, de ser 'Tionrados, verdicos, castos baievQeate "vartuosos y en hacer bien a' todos los homhres:",. donde expresan adems que, " En- verdad' podamos decr que- seguimos la admonicin de Parlo- twto lo :reemos, todo lo eneramos; hemos sofrick)' nnrchas cosas y espera:-raes saSrir todas las cosas. Si hay algo vfrtnoaoj, bello, de buena repirta;i3i o zro de alabaxixa, a, esto aspiraroos"-Que la J-usticla impere en sus futuras apre-ciaci cotes-Le sa-Iu cristiana mete-,

    TJ?C -WOKMON KUOCJAYO Obviamentei. el prrafo de mi nota, que escan-daliza al Xect-, ao se refieze a los: "casi 15.000 cristianos ucugu sos- a. qiuienes: searica-mente cncorseta ezi la deno otnaciii:. comn de monnones." entre: los cuales se contara dfcho ector, s^o "A. los- ciea-to- y pico- de- Btisoneroi norteamericanos-"- Obvlaaneatei tamb n la ra_ zn. de esa referencia es- tegjca paca, "todo Xxtino-ametcano que se sheita. tal- aoxrqne lo- lamen-temos mucho, y snieatras dure- !a potlca a rt. siva e npesialista deL sbiecao de' los Estadn-UmdoS:, todo nocteaiaeicaiio q;,ae ejecute tareas de relevamiento de. dats o se- meta, esc casa ale-a en cu. lqniet pas s-aSidesarroUado, cae. "bajo so echa, aia. qac Brateatos. a: na erfadoii-rti-dense acroad como "ua cindadano comar, ese po-sible justo, qne paga por peeadotr tendki que aclaran m-ny bien. r. AZ.BEB.TO CA.-7MABI3 Secrelazia Politco C K. O-

    CARTAS DE LOS ICTORES > 3 MARCHA MARCSElfc 2 CASTAS DE tOS EECTORES

    http://iriarnj.on.es
  • ijBSffig5JJ3e!ga S ^

    'fy

    tf >

    pmMSm BE PRlHSfPiOS m. MVlMiflTO SOCIALISTA

    ouehL" posible i ..lnco dmbio (UHal. a.mi.iv. r. .ilJ

    y aLra paso la sociedad socilisia. , , , t i; .-,^ ' Par/ios.

    Fero, comentando algunos caicos sayos, debo manifestar que ciertamente aparece como Inmo-desto el liablar del herosmo que exige el celi-bato, por parte de quien ba beciio ese voto; pera 3a teologa nuestra ensea y esto iisted lo sabe bien. ^u.^ no sornos nosotros quienes realisamos este Taecb.o extraordinario, sino Dios, con su gracia. T>e alii 3a necesidad de vivir uni-dos a l por medio de la oracin, necesidad sea-lada en el Evangelio, cuando dice: """lgilad y orad para no caer en la tentacin; fel espritu siempre est pronto, pero la cajne es dbil"- Por eso, cuando perdereos esa unin y qnedamcs solos, enfrentndonos a esa realidad, claudica-mos- Eso es lo que quise decir con esa expre-sin que lo escandaliz, viendo en ella la seSs-lacin de "una culpabilidEd teolgica, cosa sta que como usted blKa dice est reservada a Dios, que es el nico que ve lo Interior de las a mas.

    Por eso, frente a un iieclio esitemo, como el comentado, ciertamente, Eo podemos atribuir motivaciones condenables por ser esto un se-creto que slo I3OS conoce pero tampoco po-demos atribuirlas, "buenas, por estar ello tam-bin en las Tns-mgf condiciones. I>e ai que nos debamos limitar a ln: ar lo exterior, 7 a sefa-ar seg"n. las n.ormas q[ue admitimos en esas aiaterias a eso est de acuerdo o en desacuer-do con las mismas.

    Para sealar que existe ese desacuerdo, en. loe casos como el que motiva mi refleiElii. os l trmino elancicacln, que usted condeiia. I'ero

    '^ no encontr, y an no encuentro otro, para ca-j: llfJcar la conducta de tm liombre jtie, por una p crlsas t^ectlva, rennncla al voto liecho ante Ules, ^ aunque procure ttacer esto por t carola de la. S, dispensa para no estar en rebelda ccm la Igle-rf^ Ela, y en conflicto con su conciencia; como Tis-fc. ted. para calificar l uso de ese termina por C parte ma, no encontr otro qae el de "falta de p caridad", lo cual era sealar una claudicacin ^ ma frente a la exigencia de esa. virtad, ? Tambiai me recuerda usted que las crisis afeo-i. tivas integisa plan providencial, ea la cssa

    A M- CO&DTE T^ APOTO Ai TTEEHAM, 4e ParsanL, "freste ai lecrudeciiniesito 4^

    la gnena en Vietnam, declara sa. ms alr-gico repudio a la intervencin de EK. xru. contra ei pueblo vietnamita, agravada estos das con el escalonanento practicado a Vietnam del Norte, coa los bombardeos a las zonas industriales y suboibanas de Hano- y HaJpltoiig, y las amenazas de ataques maavoi, a ias ciudades". "I.lainam.os a los partidos olre> ros a les militantes antimperialistas, a los gre, mis estudiantes, etc., a pronunciarse y ot-saniiar ei apoyo al pueblo vietnamita. lebe. mos organizar el repudia al imperialismo nor teamericano aqu ea Uruguay, espulsando de la Universidad sus .misiones y tecmco?, 5 cKazando ia Uama.a .Operacin Xlnitas, que llevartn a cabo conjuataanente con ejrcitos iatiioaaiericanos." , SOCIEDAD UH,UGTJAYA DS ACTORE

    -Ante reiteradas publicaciones aparecioas en. U prensa, incluyendo ei nombre de la Sociedad Uruguaya de Actores como mte-erante del jurado que seleccionar las obras oara el programa Teatro de Cmara*, que bresenta" Producciones Ctiarlone Ortega en :5aeta TV Canal 10, el Consejo Directivo de STJA declara que no integramos ese jurado para el cual no hemos sido invitados, ni ai_ juiera consultados". EL FRENTE DE AVNZADi RENOVADO.

    KA denuncia "eJ golpe militar arsentiBo como la manifestacin final de un Proco iniciado bace ms de treinta anos" y que -^ ^nar en estos das . pone de manifiesto, una vez ms, el verdadero rostro de los mte. reses olisrquicos e imperia tas". f i c tambin 'ia doctrina geopoltica de las fron-teras ideolgicas, enunciada por los geoea-'es costa e Silva y Onsana pocos meses a..ras, V Que lioj podrn latilica desde posiciones L? televntes" y seala -"el respaldo moral V efectivo oue puedan tener ciertos grupos aae, la nuestro propio pas, se manifestaron gol. Bistas" "Hace un llamado a una toma de con-cenria nacional frente a s* ,* i * %\ f naaa al pas'-' y seala .gistros cvicos en algo ms de ten mil ciudadano cada cua-ixo aos.

    ZA actividad electoral de los grandes partidos se ha hecho ms eficax. La com-petencia entre Ros, ms difol. 1954 ya marca un xetcoceso del coloradisinc. En 1958r ese jetroceso se acenta. En 1S62< el ao-

    En 1962. ao de la fallida experiencia de la Unin Popular se produce la cada.

    La evolucin del electorado comunis-ta es la ms irregtolar. Crece del 42 al 46: desciende el 50 y el 54; sumeziAa en cifras absolutas y relativas en 1958; sube en 1962.

    *Los soqalistas slo superan a los co-murstas en 1954 y 1958; los comurostas re-cogen ms votos en las restantes elecciones.

    Tomados en eonjunlo los dos partidos de izquierda o los dos partidos de inspira-cin marxista, encontramos:

    A partir de 1346, superan a la Unin Cvi

    El mayor porcentaje que les cupo so-bre el total de votos emitidos, corresponde a la eleccin de 1945 (7.22%).

    En la eleccin de 1S62, el aumento de los votantes comunistas no alcanza a com-pensar las prdidas del socialismo CS-80% ese ao y 6.22% en 1358), Tambin, por tanto, ambos partidos retroceden. Cabe pen-sar, en consecuencia, que parte de los elec-tores socialistas, en lugar de inclinarse por l comunismo, lo hicieron por alguno de los partidos lradc03iales. La lista 93, dentro del lema partido colorado, puede haber xe-cogia parte de esos votos-

    3. Previsiones? Las extrapolaciones son siempre pHgrosas. No obstante, laos atrevemos a tijax algunos topes.

    Los inscriptos habiliados para votar e las ecmons de 1966, oscilarn enlre 1:620. 000 y 1:640.000.

    El porcentaje de votantes sbxe Ins-criptos es posxe que se mantenga 'entre el 75 y el 80% o sea, en nmeros redondos y segn sean los mscri os. entre 1 mfnn 210 y 1 mln 30 nnL

    merecen? Quiz; pero por qu no admitT qixG a veces y es una, forma de elegir o de hacer poltica an saberlo- los pases no quieren "tener*' gobierno? Es una hiptes que no hemos visto expuesta y que parece ceirse a la expeenca histrica del Uru-guay en los ltimos aos. El Uruguay real sigue su ctirso a tientas y de tiempo en tiempo, se da el lujo de elegir un goHemo, con la secreta conviccin y aun si se quiere, la secreta esperanza de que ese gobierno no gobernar.

    Ha de reconocerse que a pesar de esta misteriosa, nconfesada y acaso inconsciente dicotoma basta ahora o hasta hace tmos aos hemos podido sobrevivir. Queda poc saber y la respuesta la dar el futuro ms o menos cercano hasta cundo podr mantenerse tal separacin entre la sirpex estnzctuxa tinglado donde aparecen y de-saparece, gesticulan y dialogan algunos ac-tores y la infra esructtira donde los ms Imbajan y penan. Hasta cundo l pas po-dr permitirse no ten^ gobierno. Hasta casida "no se decidir a gobernarse.

    El ^as real todava no cree que nece-Gita un gowtemo. Por una u otra va, los hechos lo cbligazn a crelo. Poco quedar entozu:es del tinglado que ahora tolera y contribuye a mantener y ante l cual se detiene, cada cuatro aos, para cumplir un tito iaxuii.

    Con sn onaisjn y su escepticismo, e pas, 71 s que testigo es cmplice. Esa sa conspliddad que y mTWbo 1& cuesta, ms y ms le costar- Todo ha sdo fcEL Todo ha. enspezado a ser diHtl. Y no es una difi-cultad tranoria la e>xe nos cerca-

  • E pregunto si un insignificante ciudadano, tal vez ya demasiado i?ejo, tiene derecho a opinar cuando debe hacerlo en oposi-

    ciTi a fuerzas polticas cuya suma equivale a la casi totalidad del electorado nacional. S, adems, que Kaber -vivido -mucyios aos, y hecho tan poco aunque se hubiera deseado hacer tan-to, son ttulos demasiado escasos, yjorque la Ms-toria com-puta hechos, no intenciones. Pero sien-to el deber de hacer constar mi modesta opinin sohre reforma constitucional.

    ~r Ningn texto constitucional es intocable. Me-

    nos que muchos otros, el que nos rige, jervorO' smente resistido en 1951 por una gran parte de la ciudadana. Me cont entre sus oponentes y no creo que el tiempo -haya santificado los vicios originales de aquel texto. Pero hoy, ms que al peligro de la Constitucin le temo al peligro de su reforma.

    Las- constituciones no descienden del cielo; emergen del suelo y reflejan los mritos y las Culpas de sus artfices. Si la constitucin de 1951 es mala porque refleja el retroceso de los par-tidos en aquel entonces, la de 2966, si se san-ciona, ser mucho peor porque aquellos males se han agravado.

    La -politiquera que corroe y corrompe los: organismos del estado no deriva de la constitu~ cin; viene de los partidos que trafican con las jubilaciones^ con los telfonos, con los empleos pblicos y con cudlauier forma de influencia administrativa. St la reaccin no se produce en la mdula de los partidos, intil ser que se reiorme 2a constitucin, y si los -jHirtidos quie-ren reaccionar de su inconducta ('verdaderamen-te criminal en relacin con las cajas de jubila-ciones), no necesitan de ningixra norma cons-titucional.

    Pienso qjic tendran gste empezar por refor-marse nn pocos de los reiormadores. Sin esa reforma previa, no hay ning'.ina otra deseable^ a su cargo.

    IX He sido y soy or osa-mbleas, con mayor razn el estado debe ave-ntar el nnicato.

    Pero TO Hago profesin de fe colegiali a. Si lo Ti-icteTa, sosteniendo la tesis opuesta^ me pa-recera como si T'"'"'- -" '~' -T-i /TTo i - fT '-r--^

    las voces entraables de grandes amigos que ya tienen estatua o esperan, a justo ttulo, el bron-ce que reincorpore su memoria.

    Ms all de la controversia presidencia-co-legiado, es posible y hasta necesario, ponerse de acuerdo en que un "Sr. Presidente" con tal su-ma de facultades que hasta podra gobernar por decreto^, es nadmisibe y configurara un retroceso.

    No creo en un hombre erigido en robot elec-trnico, con la necesaria dosis de materia gris alquilada, porque no seria un hombre grande por sus virtudes, sino agrandado por el acopio de prerrogativas, frente a tas cuales declinaran hasta las del mismo porlamenio.

    Me tevio que es la cuestin iXinoT de formcr parte de la Constituyeme de I91-17, e.'i que resovo, putTC otras, la oz enc-endido, de Wasfiarigten Betran, la oratoria nu cular de Pedro Manini Eos, la. sabidura de Doniingo Ar-;'a y de >on Juan Andrs P^amirez: IG elocuencia dz 'Ediiardo Ito riguez Larreta y de Carlos M. Prano y dp Joaqun Secco lile, _,

    Espero Tio rt.S'-dte inmodpstc copi-ar dos pa rrafos dic'hos por in en aqT.iella asamblea de la Que form partej co7no uno d-s sus -'fnemoTO ms irrelevantes.

    "'Un pueblo pobre no es -un v^uble- 7 t-" por lo ?iisnjo Que vn licmhre in iO-dependeTicia eco u-mica carece reahnenie de verdadera indepen-dencia. No iiay tirana como la. de la r eno, porque llera en s el restc-ncn de todas la niisiones y el germen de todos los ' 'incia

    'Qn?rei,cs un pu-^s rico, Tnejor di-co, prs pero^ no por la ^iquez. por la inmeiisa "iQ.uc-~ s-G. de "tinos pocos, a'ae hacen G miserr-c de los ms. sino, por la. mensidad de 5;rea proitQcin bi-en dstTifcw,i-d-a y expresada -en t-lics' TCTTMI- ciov.es del'trabajo.''

    De esTO se trata todnrjti, cincv-S-nta aos des-pues.

    Si las fuerzas polticas q^ua hoy htisan uitit, frjniila coniiin de refomnu. comztity.-conal, se pusieran de acuerdo en un -plan de tran.'^forrm' cin econmica y social, podran ficcer tin-c ver^ dadera revolucin por -medio da la ley- sin e^ contrar -oalla en Xa ccnstitv.ciQn vigente.

    Pie-itso que no -es Hora de reforma constjf? cio7ial. Creo Que es hora de tentar 'jn sali aaje T-aaion-il para que 'no ten-garns que vivir comXi pobres en tm pas que. bien aTTiinistTTido^ ha-"" ra posible la prosperidad de decenas de miles de habitantes.

    L.U1S PECMRO' BOMAVITA

    EL DRAMA DEL PAISANAJE

    PAPERO

    -S>ss S psodticcSori papcxa, ra asegurar la conservacin s la cosecha- 'Xa papa. d& esa cosecha no llega hasla IB cosecha prxima" poique es ua producio pexecede-JK3. D* tal modo el problema no se resuelve slo con el xaayoT volumen d ia produccin, sino que adems bay que lograr la conservacin de esa produccin. Las escasas diferencias climilcas hacen prcticamenie de iodo el pas una sola sona pediera, a derenea de lo .que ocurre en otros pases, por lo que si se ha de pro-ducir papa nar-ionaH para cubrir las Jiecesidades del consumo duranie iodo el ,ao, Jas cmaras frigorficas son aa jiecesaxias como i ertGisante, la buena se-milla 7 la .maguinaaSa agrcola.

    so Ta se haba comprendido y se haisLa planteado entonces. Xa alsmava del productor papero ha ido, fin ..general, :la alternativa, .;de .ca toda la produccin agrcxiSa. iSl la cosecha fracasa el precio sube, pero la -wenta aao -aizanza a cubrir los gastos are -rii se -consvrme ix se vertdes se xudre. Estamos -asistiendo al -espectculo in-creble de inai pas que produce 3>a3a disar la pr.oduc-kn. or -sujmesio . ue Isamao . asxKrdo J3o r_p53Ea la jrealizatdii de los rcs jaegros jue-gos especulativos.

    T-endreritos que esperar la realizacin del -Censo Ge-iserl Stgropecuario de 1966. -para .Verter -atrmaHzadas las riras correspondeisles -stl 'SiTmero -de agricultores que -se deGcan al -ctil"Vo papero -en -el yas. IDisponemos de las del cliTio censo, ie t9Sl, ^ae son las stgn axtcs:

    f_\0 5! SKS

    UlMAV la tenencia Ib Desde el ao 1951 hasta 19G1, los

    censos indican una evolucin en el sentido de incrementar la explota-cin de la tierra por los propietarios directamente. En 1951, la terra explotada en pro-piedad representaba el 54,S3% del rea total censada y las ormas precaias

    volviendo =.ias er|cie explj^ "S^ccS^SL^TSk^

    de tenencia el 45,77%. En ISSl. los porcentajes son, respectivamente, 57,55 y 42.35.

    En adelante utilizaremos las datos del Censo General Agropecuario de 1961.

    1^3. distribucin por tenencia es co-mo signe;

    TameSo de los Predios Hecixea 1 a -99 lOG a S99 ms de lOOG TOTAI.

    T==-rras en Propie % los Predios del

    74-6 20.0 29.2 63.0

    100,0 100,0

    PiecarS*:

    100,0

    Superficie total censada ..-.-. Superficie explotada en propiedad .. Superficie explotada en arrendamiento Superficie eitplotada en medianera -. Sunerficie explotada enocupacin Superficie explotada en otras formas

    Kecireas 16.9S3-40S 9.794.207 5.537.524

    2S3-569 214-313 103-4&5

    IGO.O 57.65 38.78 1.70 1.26 0.51

    "Resimiendo y de acuerdo con esa distribucin, S.794.207 hectreas son explotadas directamente por los due-os de la tierra y 7.194.201 en ormas precarias, dentro de ios cuales el ma-yor porcentaje corresponde a las tie-rras arrendadas. Una primera conclusin se saca de es-tas cifras: existen propietarios o due-os de tierras Que por motivos distin-tos no l3s trabsian y las dan a terce-

    ros, en su mayor parte para obtener el vplor del arrendarriienio. Existen tsinbin. de acuerdo con la citada publicacin, formas rai'xtas de: tenencia de la tierra, que responden a coTTbinaciones entre dos o ms de las rormas arriba indicadas. "Oe sn pues. Que de sruerdo con ellas, aparece la siguiente distribucin para las dos formas que concentran las mayores reas:

    Total de tierra explotada en propiedad Propietarios puros ..

    Total de tierra explotada en arrerdam.ierito Arrendatarios p rcs

    i.ecreas 9-794.207 7.5S .52 6.587.K24 4,672,156 lOO.O 100.0 70,9

    Son propietarios y arrendatarios pu-ros, aquellos que trababan tierras bajo cualquiera de esas formas sin disponer de tierras en otra forma. L-as diferencias en las superScies, en ambos casos, estn representadas " por aquellos predios o explotaciones de ca-rcter mixto en la tenencia, tales co-mo propetarfo-arrendatario; arrena-tario-msdianero; etc, etc. Es importante tener en cuenta esa distribucin de la tierra bajo las dos ormas de tenencia,- por aqullo jue

    sealramos en nuestro artc-olo ante-rior sobre la productividad y el de-recKo de propiedad de la tierra. Pero interesa antes de entrar a ese aspecto del tema, ver cmo es la es-tructura de la tenencia en funcin tambin dz la Sivisin de la tierra puesto que es sabido que la producti-vidad est ntimamente ligada con el rea. A mayor superficie' ocupada, "me-nor proanctvidad per liectrea da tie-rra.

    En ambos casos, ya se trate de tierras trabajadas por sus dae os o por ter-cerosf el maj-or nmero de predios ocu-pa la reener superficie. El minifundio resalta mas en las tierras en propiedad En la mediana explotacin, los predios trabajados bajo formas de tenencia pre-caria, presentan mayor esrtensin, 3809 establecimientos con superficie superior a las mil hectreas, eom pren-den. 2.427 trabajados directam.gnte por los dueos de la tierra y que represen-tan el 5,4-% del total de establecimien-tos de esa forma de tenencia. Por otro lado 1..3a2, no son trabaja-dos directamente por sus dueos en lo que a la totalidad de la tierra que ocu-pan se refiere representan el 3 S^ de los estblecimientos bajo tenencia pre-caria. En ellos, que totalizan 3.510.491 Has., cuyos verdaGeros dueos no las trabajan sin_o cue las dan en arrenda-miento, n ecianeria, etc_, se nice pre-sent con mayor intensidad, el fenme-no que ya sealramos; nn total de 7 ,94.201 hectreas que los propietarios no las trabajan y prefieren obtener be-neficios del capital que representan, por Intermedio de otros. Cuando empleamos los trminos: predio, ejcplotadn o esta-bleciznento, es en l sentido de xmids-des econmicas, y no de padrones de prcpiedao. Quiere decir entonces, que ya se trate de predios en tenencia de propiedad o bajo otras formas. Xa con-jtmcin de ms ce uno. cosa bastante frecuente, hace rnayor la. conce3.tra~ cin de tierra.

    Xie la tierra arrendada 6.3S7.S24 hec-treas o sea im 10J9^ sl en poder de s;rrendatarios puros.' es" decir pro-ductores que pagan arrendamiento por cL total cei predio q,U ocupasi. En 1 1*

    -aban 25,173 e * segn el ceiis blecmi-sntos, Exp'ctan la tierra y a su ves son u plotad'-s por ios dueos ce la- tieri que -oirupan, a pesar de: ia lg~=laci vigente. Los precios de lo." arrenda-raen* aiunentan csntinti mer.te, ya sea pcjr-* propio mecailismo de la ley: 'revisiaa j -i'-nriio mcaiiismLO de la ley: - ' '',-1 del precio" o por med-.o de m ^

    laterales que, muev _,los P ^ ^ acuerdo con la cot zse ,ffiLaa ^g precio del litro de leche cal-;:f g -1 na la lana o ia carne, siempre e- cor. ^ aumento, tc etc. solM Adems, gran nmero &^ ^^% y pe-todo cuando se traa de ^dia^.^^^ queos productores, e jen c^3 mente amenazsaos por ia t - ^

    tener que dejar la tierra o que -o quen de ea. , -r -iou*

    A pesar da t^^^ .^^-if^i'^'iSt que tienen los que ^^^^^^.^^.^ ?, ajena, producen mas P^t^^S J ^ ^ ' unidad de tierra y Porcaprtel ^ ^ do, que acuenos laci6n, en .cantidad y xes^^^dad, -r tienen fpxe vei con e! trabajo de .znnchos miles -d agriculiores. IT ni una ni a cine3tesde 19&1 en adelante lian aumentado las sezbras de verano, lo JUC "HO qrere decir que ei nu-mero de agcuitores iaya aumentado n la rmssna -pro-poroox, r que la eactenn de los predios de los agri-cultores lEya .anmentado-fras del censo de I9Si con les de iSSS, resalt ima disncmiuen del nmero de predios mediatos, una clara tende&aa a la mayor aoneenixacin de la tierra, 7 en d. otro extremo tm aumeid: de la -explotaoisnes pe-rpwnrw -pom^K oncmxse que di panorama cte l^S no ^Sxsm amicho .aA de J3SX*

    K -0. panorama "geogrfico" A ccSBro^ r pa-norama cconimco, -ni, mucho aren*, A drazzsa de de-CM)M da aaiUa 4 yqa&De zicaStores.

    TMISPORTE: flIM m k m mmnm EL da jueves 7 de juiio la -asamblea general de los obreros del trans-porte de pasajeros de Montevideo aprob la resolucin de parar :una "llo-ra el martes 12 y tres horas l mirco-les 13 si mo se -hacan efectivos, l da Lunes 11, los salarios fijados por .con-venio -colectivo :a partir del 1' de -Sbril. HJOS Salarios estn lijados y acepta--dos por las empresas que -Si los trabajadores se precipitaban a la iuelga, todo este :psioteo polltiguero por los iniliones, entre .gobieimo rnacio-al Chlanco) y gobfemo ..departamentai CcoloTdo) se hara a expensas ,de los trabajadores y la huelga dara pretes-x> para xnalqoier solucin antipopular. Si por el .contrario los trabajadores ele-ga l --camina -de la laovilrzacin, ai paro corte y la denuncia, :alguna solu-cia tena ue .salir o .ambras j espon-es poltic

  • MVERSIOAD: Corsos sindicales o Entre el 23 de mayo y ^ IS de junio se realiz el Segundo Curso de Capacitacin Sindical, organizado por la Comisin de Ctiltiira de Is Uni-versidad de la Repblica (pospuesto ei ao pasado cuando las coedidas de seguridad de octubre). El primer even-to se desarroll en octubre de 1964.

    A jioicio de Luis Benvenuto, secreta-rio de la Comisin de Cultura, con es-tos cursos se pretende orecer a las clases trabajadoras un panorama obje-tivo y actual de la realidad nacional, as COECIO poner a su alcance los cono-cimientos tericos necesarios para su mejor desenvolvimiento. En qn forma se designan los be-carios? qu criterio se sigue para la seleccin de los mismos? pregunto. "Xa Comisin de Cultura puntualiza Benvenuo cursa invitacin a las eenlrales endicales ms repiesentaii-va dei movimieiiio, sin desestimar por Bupuesto las soHcudes que le llaguen de sindicatos adheridos a las mismas. Pblicamente se hace un lla-mado, para qpae los Interesados puedan presentar propuestas. ETl einaro del curso ocupa ms de 120 horas de labor, en el trmino de un mes. Con el fin de compensar las dificulta-des cpie Crea esta intensa tarea, se ban Stal>lecido 30 becas de tiempo corn-

    Sleto 20 de eUas financiadas por la rnivezsidad con una asignacn equi-alente al sueldo o a los jomal&s jue se dejan de perciblT (b- as que se oloxgan R obreros o funcionarios de la actividad privada) y 10 a financiar por otros organismos pblicos o pri-vados. Adems se ofrecen plazas para yentea, con asisenca slo a las cla-ses iericas". Seguidamente nuestro entrevistad' precisa la Eaecnjca de los CTirsos. E' temario incluye: sociologa industria'

    y del trabajo; legislacin laboral y sf puridad social: instituciones uolticap . derecho constitucional; nociones ci ' economa y s?tuacin econ-mica "^^ cional; los sindicatos en el UTU T' -antecedentes histricos, organizac' '-poHti-ca. Otros tem.as. de fundaraental mpo:--tancia para los sindicatos y V^TS el paia. fut>n e:?cpuesto en fiiesas redon-das, con participacin de los diri rentes sindicaTes de distintas tendencias: las reivindicatiioTies alcanzadas Por los sin-dicatos; los sindicatos y 1^ negocia-cin con las patronales y el Estado: los smdicatos y el desarrollo econmico del pais: sus relaciones irjtemaciona-3es. En cuanto a las nosibilidadf's de fu-turo. Benvenuto di ce: "La Comisin 4.S Cultura tuvo en cuenta en la realj lacin de los cursos de capacitacin endical exneencias anlogas (cursos S 'ntiago Watt de la TTniversidad de Cbile. curss de la CEPA!.). Hemos so-licitado a los gremiaHstas sus opinio-laes en relacin al programa, porque Eus observaciones servir-n para corre-c r posibles deficiencias. 'Fiie a instan-cias de IOR becarios, precisam-e-"te, acoLe la Comisin reedit la obra "Panoxs-ma de la Legislacin del Trabaio". del dotOT H-cior Hugo Barbagelata, Aten-diendo el elevado nmero de solicitu-des reeabxdas, y la necesidad de ncre-naeniar en lo posible la capacitacin de dirigenles, la Coniisin resolvi efec-tuar semestraltneTite los Cursos, ha-bindose estableado qe en octubre se ze&lizarn los pramos". La actividad gremial neoesitabs es-tos cursos. La Tjniver:i3ad lo Vta com-prendido, Eiihorabuena, RA.UU AOUWja.

    TRAIfPORTE... S 'Viene de pg- anterior) salarios; 2> se ampliaran los subsidios en la. cantidad que los luciese sufi-cientes a condicin de que se manten-ga tm sistema de pagos controlados; 3> se estudiaran con. nuevos elemen-tos de itcia todas las cantidades que hasta la fe*ha se lian entregado a las empresas sin otro Jnstificativo que las propias deevotc v :pia Rodrguez:. Otra cosa sera vol-ver a las alidadas d Tr3.*eTis. de pri-'.lle os y re r l r s

    MARCHA . S . jfesNOMIA

    M.: Kay intransigentes en e] "Pl^ respecto a este ar-tculo?

    M. H.: Si: por un mal enfoque del pioblema, dado que si lo que se desea es eliminar el comunismo de las filas del profesorado en un pas que reconoce la existen-cia del Partido Comunista, que tiene legisladores comu-nistas, no podran ser excluidos tampoco de otros cargos pblicos &ntTe los cuales se cuentan los de la enseanza.

    M.: Usted afirm recienlemene que en caso que no hubiera reforma de la constitucin correran peligro nuestras instituciones.

    M. H,: Creo que de seguir los partidos en una pro-paganda 'reformista con el solo propsito de usarla como bandera electoral y que luego de las elecciones no surja la xeorma anhelada, por divisin de esfuerzos en tomo a los distintos proyectos, puede significar una burla a los electores al no obtener como fruto de su voto ms cTiQ el engao. Todo ello significara un descrdiio en las instituciones y en el sufragio que podra llevarnos a momentos muy difciles, donde entre otras consecuen-cias, podran estar en peligro esas instituciones. Por eso,

    en busca ds un camino de lealtad ha-cia el pueblo, que consideramos en su gran mayora reformista, es que nuestro grupo propuso un dilogo en-tre todos los sectores partidarios de la reforma con el fin de llegar a un pro-yecto nico. Nuestro grupo prestigi esta foTsna. de accin en el Directorio del P2 que preside Echegoyen y por unanimidad de votos se decidi en-tablar estas conversaciones. Las mis-nnas estn por finalizar y la lfima palabra la tendrn las autoridades partidarias.

    M.: Quin puede pon^r en peligro nuestras instituciones? Los jniiia-res? Se puede rechazar la leorm por la va del plebiscito que esiable-ca la Constitucin y un levaniamieis-o contra este pronunciaroieno es anficonsttucional.

    M. H.: Las instituciones se pon-drn en peligro por el descrdito, su-poniendo que hubiera un milln de votos reformistas y que siguiera en toda su vigencia cl rginaen actual que hahra sido repudiado en el acto electoral.

    M.: Esa es una afirmacin muy grave.

    M. H.: Yo> como poltico no puedo, frente a xm. periodista que me hace

    -ajxm. pregunta como sta, contestarle con una jnenlira. Yo veo ese gran peligro. Verlo no es apoyarlo ni desearlo.

    M-: Es posible que se logre enendizniento slo con alguna fraccin del PC?

    M. H-: Nuestro mtodo preferido para llegar a la re-forma es el de la ley constitucional y eso agnificaa a contar con los dos tercios de votos de ambas Cmaras. Por lo tanto, ya que el PC est profundamente dividido sobre este tema, se tendr que contar con todo el Partido Na-cional unificado. Nosotros pensaznos que si no sale por la ley constitucional el PN volver a levantar su proyecto, que espiamos sea apoyado por la gran mayora de la ciudadana independiente que nos vio hacer todos los esfuerzos posibles por llegar a concretar una refonua.

    M.: Flores Mora afirma que el prsdmo gobierno s^i colorado.

    M. H.: Ha afirmado tantas cosas que no se han con-cretado, que sta ser una mes de eUas.

    M.: TXsled dijo que no est de acuerdo con el artcu-lo 32 del proyecto colorado. Por qu masones?

    M. H.: Soy partidario c[ue quede tal como est re-dactado en la actual consfitudn, que configura el man-tenimiento del derecho de propiedad. Adems el arlxcalo del proyecto colorado trata de una manera de^gual la propiedad rural y la urbana. Por otra parte entendemos que la reforma agraria se puede realizar con el artculo actual.

    M.; Se afirma que los Heber son grandes teirale-pientes.

    M. ^Li Mentira. Mi familia tuvo iradicionalmeote su fortuna ra el campo- Pero esa fanlia fue creciendo y el campo se fue divii endo y actualmente explotamos con-jvxSsaxexiie, B madre y cmco hermanos, una propiedad que de divin50 qne se considezara el caso en los primevos meses Avl afio pr&zimo, pero este criterio 3io fue aceptado.

    Casteilt

    REPARACIONES GARAHTIZADAS Mquinas de escibxr. sumar, calcular Y registradoras Cintas Y rollos

    tTRTIGTTAX 1365 Telf.s 8.59.26

  • fc

    -f^EAH Bobble: Segio, WemMej'; til tj como me lo haWa tmaginado: Ue-"* no de gente conocida y se pueden

    compraj as camisetas de labal (casi m oye Liz; la reina, guiero decir) mis locas que te podas Imaginar, divmas para ponerse arriba del bikini en la Brava, este verano, q.tie va a ser brutal, te juro, todo el mundo me pregtuita aqu si el Uruguay queda cerca de Punta del Este, asi que an-da preperndote; ya le ped a Ondi-no une me diera clases privadas, dice que "tengo un saque bruta] y que pue-do ser buena en el cerrojo; yo EO le contest enseguida, tengo miedo de haberle entendido mal: pero vos sa-bes que una cosa es hablar de ftbol y otra jugarlo, y si a l le parece, f-jate vos. aue yo niiedo hacer ftbol este verano en La Terraza no voy a andar con pavadas tipo seora bien que se hace la ofendida cuando vos sabes, te consta que las seoras bien hace pilas que desaparecieron del ma-pa, quiero decir: no hay nada ms superflutieo que hacerle creer a un hombre que una ba credo lo que l jams crej', de modo que me entre-no todos los das un poco, con los muchachos nuestros que estn choches conmigo, todos de celeste y bastante rsn-heros con el idioma' hay OU' ver

    ^ *"S-es* i,-*?= *v*-*3

    MOr CA ic-o rj ?? E:S F* ows A L -MAROH>" E E-A OOF-Ai LA MEJOR CHANCE

    cmo meten goles en. ingls cuando juegan entre ellos, que te digo que es de lo mas emocionante, con la bandera ondeando all arriba y On-dinq que se la pasa hablando de la patriLa y de la garra y del barrio y todo eso, como para no llorar, llora-mos como locos, tan lejos el Uruguay, tan ciquito: pero no me digas que no es una monada ex Uruguay, me siento patriota hasta la m.dula y eso que te mors si ves de cerca a los alernanes. que son la cada; hay uno a ellos Hcid o Hener o Heinstein

    que empieza con liaclie pero que ter-mina con zeta, que es la tombe de la estanterie; los m.exicanos, bueno, tambin, hay uno bastante pasable y entre los coreanos del norte o del strr, nunca me acuerdo cules son los que estn con nosotros, digo, los ame-ricanos con ellos, bueno, en el fondo nosotros con los americanos, Bca (Valor nomJnal $ 736.SS-OOl 559-099.82 SXJB-TOTAL -

    SUMA DEL EICAJE - 78.512.341.35 OTaO EXIGIBLE A PLAZO Inmuebles en NegoeiaciAn S 3.2.57.021.57 Impuestos a Pagar 2.7S8 3S-5-41 Acciones y Valores --- " 5(>9.624. Reservas para Impuestos a De-Ueada Pbl'ca CValor Tooiinal vengarse , " 545. S25.36 S ST6 STS-W) ;. * 442.698.40 Varios -Acreedores " 3S-529.706-26 " Sanco Se la UeDbTica Cienta - Itepecial Ley 4,-,'63 283-758-53 " 4-653.083.23 T a A W S I T O R I O

    rctereses a Vencer - " EXIGXBLE

    . -,_ VA3?rAS CaElTTAS ACEEEDOSAS Prstamos AmDrti2:ables . . S 3rt. 3o.bl .37 . Prstamos a Visv^a Fijo " li9.05)5.969.es Inmuebles Vendidos a Plazos ... * 27.X3,272.2S Cuentas Corrientes - " 5S.297.16S.B3 . Otras Cuentas Acreedoras " IX.697-101-20 ' Otras OolocaciOTis _. - 36-.572.307.98 Prstamos en Mouecia Extranjera " 63-166-436-36 310.507-847.12

    KEGOCIOS COK EL EXTEBIOH F I J O ' Corresponsales y Operaeiones PesSieites -. "

    Bdiecios Sociales -- S 42.873.9 .15 StP-IA DEL Pi SrVO T " Bienes Bafces - " 3.599-22S.93 ac. ixi u_^ _-SJ-VU .- - s ; Kaieal aodanie. etc. " 5.837.198.79 S 52.310.331.87 ^^ . fAi -b tMONlAl .

    Ca-oital Realizado S IS.OC-OOO.DO _ - - , - _ - _ - _ Reserva General - S 3,866.865.32 1.B.AHSIT0B1.0 Pijma de Acciones " 7S-2Sa.6l> D; ddeDdo Provisorio Pajeado " X-22.50O-! Pondo de Previs'u ^ 2,SI4.7. _92

    Pondo Especipi . ^ 99.388.77 VABXAS COEHTAS BEDBOaAS Reserva t^v 12884 ^ T Dec- 22..'6.'SI y -I. Deudores por Inmuebles Vendidos 9'8'^ ..T. " 9.195.547-58 I a Planos S 27.3.53-272.23 Heserva Lev 12SS4 I Giras Cuentas Deudoras " 8.69e-7Sl.S3 " 36.044-B33.S1 I>ec-211 Art-15 de I: 5.-5/'SS .-_ - 29:112-165.17 ' 4S.9iTC-590.5S 1 NEGOCIOS CON EL EXTEHIOH I * l tidades li>r Distribuir (Dividendo 1S%) 3r. Corresponsales y Ooeraciones Pendientes " 5S.39.ST7.52 i SDMiV DEL ACTIVO TlSr CiSS ^ '-'- ^ ^^^^ ^ PAIEIIOlO .. I n - P- THlMOinO DS TEHCSEOS SI - lATKmGmO X. TEBCEBOS ( V-'cre

    I vSlS'cSS'D'Sdoras-;::::: - .fei?;?? vSfes'aS ' -t'SS? '- S^^^^-Z i Valores del V al Scteor - Iffl.2S0.193.04: - 2SS.999.3ri.74 % alores de- y J SKterso- 14S.36a.ia.04, i TOrAI, CIEiic*ctor.XIerenfce Geneisl

    MASIO A PEEERA ATUJO M. 2"DGASTI Becretarto

    IJHS A- S ARAZOLA SresSdent*

    |NA tarde, hace dos-1> tres meses., entro a la redacciB; isenciosaineaite, tmidamen-te, casi pidiendo disculpas sin palabras,

    fo siempre, como ixna vez de cada senrana sde 3race aos. Pera, esta ir^c, si calido pu-

    de todas las semanas,. al aire demacrado TrSi'cido aue ya 2iaba ganado su. rostro y .su e--5)0, agregaoa tan arAto -de misi:eTo e& sus

    saltones. Kntreg su nota> escmta -coxoo empre en -e2 re'V's de una tioia con T^D.^IQ'

    con ei tltic a mario, en angulosa cagrsiSa, |;; a ssjito de qu

    i- o festejabe, estbamos " oplnSonos al-rnff dijor "JSr/- - Bercicos son eslos

    npos de abora fen que ya no e aiaregls con yerba y x!&. pancongrEsas"). Su etr-

    entraable, taitental iconoclastia ahora dirfe, seguro: "T a vos -C[jja te ifijo qa eago esos ^ssT'- no perdonaba el 3ugar

    an de compromiso. Q los diarios de pE _3 esdsten tocbava sobrevivientes

  • tanto Etis ese riesgo se naets visible e inevitable en m^ a.^^^^^ ircxmstanclas argentLnas. La totalidad histrica, coTno lo seala ba Maxmheimij es siempre "demasiado comprensiva para ser abar-cada por cualquiera de los puntos de vista individuales que surgen 1 Frente l>>eratlor.

    18 de Julio 1333

    >" -^''^1^^

    Edita: BIBOOTECA DE LA UJC y Revista ESTUDIOS

    6 En. venta en: ( Ediciones PusblQS Unidos S Colonia V Tacuaremb y Bs. Aires 410 i ANTEO Llda. "> -s T ^ Precdo de venta: S 10.00

    ANTEO '> Novedades - Reposiciones ^ (Galera del Palacio Daz) { EL. PROBLEMA DE LA CONCIENCIA I, riTAT.Ti-.rTlCA DEL DESAHE-OLLO en la Naturaleza * Inorgnica ~ S, Meli-ajin.

    ANTI-DHRING. F. Engel-El Problema de LO FINITO Y LO INFINITO.

    S. Meliujin. LA ECONOMA DE LAS SOCIEDATlES MODERNAS.

    Oskax Lange.

    5-

    18 de Julio 1333 fGJexa al fondo)

    Tel. 98-4116

    W^-^" "'thfi

    Gatera de Arte leToducones de obias femosas

    teos Y acuarelas origraaies ialisr de marcos cermicas restaxaraciii de leos

    Arenal firaniie 1522. casi 18. Tell.: 4QB5 07

    ,E su lectura, surge algo indiscuti-ble: la institiicionalizacin del "" golpe en s y por s. En estos t'emjpos de tanta confusin ideolgica, sta parece una brillante y casi aca-dmica elaboracin. 'En otros tiempos, no muy lejanos, tendra un slo nom-bre: instauracin de un fascismo. Es una de las partes del Docixmento, don-''e si bien su aut r o autores p-+n imbuidos en un formalismo jurdico ^ c-u-asi keiseniano, tam.bin parepe que ^ han desenterrado de sus bibliotec- s pol-vorientas- tratados tan agudos y di-dcticos como el de Jorge Sor '' - "B e-flexiQnes sobre la Violencia". ~El acto de voluntad poltica, que puede apoy '--se sobre ideas como la de la "sobe rana nac-on l" o la de la "grandeza o la de la "plenitud nacionaT'; que se identifica, adems, con aml)igU3S alu-siones moralistas; aue no necesita nxo grama de accin ni mucho menos "doc-trina o poltica dete' m-'nadas, sino qulc. N- 508 Cc-T'sT-Liccin de "un local de depsito para el Xpto de Entrada, Esped clon y Arclii o. en el Minis =--io de Salud PTibUca. Plaza Segundo llamado, PEDIDO DE PRECIOS DEt DA IVIIERCOXES 27 DE -JULIO DE 1966. Hora 14 P, P. 290 iSaterial de electricidad- Plaza Prianer H?'"''do PEDIDO DE PRECIOS DE3

    DA MIERCOI.ES 24 DB AGOSTO DE 1966 Hora 14 P. P, N? 291 Inapenneales

  • por el ?aer.or Lus CecSSc S' ssnibsdes l^Sp^^r^ SoEcil cnxe-pistarse con el suscnpc. DiiG aa- mediante pericia KSJ

    Cneo til? pg- ajsirforj inform: 'IDe la carpeta, de 2os aaecedeisles ce-rrespoixdienes ai znezior Idilio Hodolfo Gexca Femr dez. surge que los ltiQos exraeries m-dicos practicados dalan de loa das 14 de mayo de 2566. 17 de mayo de 1966 y 14 de ji2iio de 1966; en ninguno de ellos se comprueba ninguna iKvedad y iodos lucen la rbrice del docior Ger-Bjan Mendoza".

    Sin embarco, merced a las prerrogativas e Bti juramente hipocrtico, ei doctor Mendoza ha tenido acceso a otros episodios. Io relata el doc-tor Buccino: "KL suscrito r&cjbi adems oirs dos denun-cias concie+as de casgos en el curso de su T-^a s a Colonia; una de ellas proviene del me-oi Edtiaxdo Gregorio Iglesias Ravero, quien acu-s al funcionario Anlonio Porley de haberle pro-pinado, hace uaas dos seinaiias, una hriifal pa-|iza a consecuencia ds 5a cual qued con oda ia espaM.3 maxcada y la cabeza llena de chicho-fetS- Manifest no haber dicho nada ei principio hJ dirsclor se&oT Alonso^ pero iueg-o se le dijo me hablara no ms y enionces le narro lo su-fcsdido* siendo reconocido por el mdico, doctor l ffeadosa (...) Kl oSro hecho dsitmcado lo fue

    h^^ iTienifido fuoa w hace sprosiin^dz.menie dos dica a cargo de im facultativo que acompa2 2S.S o^ruS^ n |u/lo iraieron de T'-iel- e ) podan ela carsej omo pederastas act^l a dos muchachos que lo persigueror Be regre-so, el funasnario Medina o habra ioriiaGo a golpes de puo, pos lo que perdi sangre por la nariz r la boca, manchndose inclusive la pared* que lue o fue limpiada. Fisaaimenie haba _ pe* dida que 2o riera el Tsidco, porqiie las coslaa le dolan cada vez ms. Se comprob, snediania examen de ia lbrela llevada por el enfeisnero dei esfabecimento, que e&e mismo da sabado 25 del corriente) el dociox Mendosa h3bxa_ exa-minado al menor, diagnosiicando Neuralgia y recetando aceii salicico. El denunciante aiir-znsspus "?t _ ; -ontrsataque: VssconceHos is.ot^J^ ] ~ara que se i-ecibiera a; tocos los > egrantss del Consejo del ' _,_ , ez de Sr ches Vrela so^^^S. I ^ s blancos votaron er contrs.- ^^^^^ ^n iss fenpone como IC3I. deber OQvf triara. Jfo hahlamos de torpezas, sino Oe ermene. XI normar ocfonal ha T^OSOSO o csdcdo e Is oposieiji.

    ellos, el arm_a .^ la revolucin raun-dial. Cualquiera que sea su simpata respecto al pueblo vietnamita, los chinos no pueden, por otra parte, de-jar de alegrarse al ver cm.o Estados CTnidos se hunde lentamente en el pantano asitico y se vuelve imposi-ble la coexistencia pacfica con los rusos. Desear que los chinos asuman riesgos contrarios a sus intereses Ca los que en -ltima instancia iden-tifican con los intereses del mundo autnticamente socialista), es limi-tarse a un anhelo piadoso-Pero y los rusos? Bastara que amenazaran a Estados Unidos con represalias precisas para que la si-tuacin se transformara. En Formo-sa, Okinawa, Tailandia, en las Fili-pinas y en el golfo de Tonlcn, estn (as bases aeronavales de la famosa 'sptima Flota norteamericana- Por u la Unin'Sovitica no se decide devolver golpe por golpe y a em.-j-render ei contraescalonamieno? Za respuesta a esta pregunta es complejsL Eos rusos, piensan en Wa-shington, no quieren librar una gue-rra que beneficiara a los chinos y no creen que slo con amenazas de represalias intimiden a Estados Uni-dos. Sin duda alsnna, el conflicto chino - sovitico tiene su influencia. No es, como lo cree de GauHe, por-que la Unin Sovitica constituya una sociedad "europea" blanca, in-dustrializada y abastecida, ni porque la Rusia eterna se opondr siempre a la Cha eterna. Quizs se deba sobre todo a que el odio ms terri-ble es ei que sepa-ra a los hermanos enemigos. Que la 'patria del socia-lismo" sea acusada de traicin por nn nuevo pas socialista al cual sus empresas gigantescas aseguran un fu-turo prodigioso, se hace da a da cada vez 7n&:os soportable para los rusos y es utpico prever a corto plazo, una reaccin decisiva de la U- R. S. S. Es posible, pues, que tanto los chi-nos como los rusos dejen hundirse al pueblo -vietmamta. Se dice que nun-ca se ir a pique. Se habla con cier-to bienestar intelectual de su heroica resistencia y de su capacidad de pa-decer sin desesperar. Hay en esa acti-tud algo indecente y es imposible or tranquilamente como los revoluciona-rios de nuestra sociedad de la abun-dancia proclaman que "finalmente el Vietnain vencer". Tambin lo dicen en Mosc y Pekn, Finalmiente? Quizs. Pero a qu precio? Cules son los vietnnitas de esta genera-cin que vern su victoria? Demasia-dos hombres bien protegidos estn firmem-ente resueltos a pelear hasta el ltimo vienamita. Estados Unidos inflige a los vietna-mitas un martirio, sin experimentar por ello represalias. A pesar de los aiscursos y las injurias que intercam-bian, los dos grandes del socialismo no estn divididos respecto a la nece-sidad de detener ei genocidio- Estn divididos por conflictos ideolgicos y nacionales. Da China no hace mucho ms por el Viefnam que Rusia,.y Ru-sia no hace gran cosa. Estados Unidos es-t a punto de demostrar dos pro-posiciones esenciales desde su punto de vista. Da primera: el famoso "ti-gre de papel" es temible cuando muestra sus garras. Da segunda; es alto l precio que dbQ pagar tm pas para alistarse en el comunismo, y no t>ermitxra xma cueva Cuba m ea Asia ni en .Amrica Datina. Si rusos y chinos no reaccionan y permien esta doble demostracin, los movi-mientos Tevolacjonarios, e incluso los reformista* &l mxtudo entero, se ve-za paralizados pew mucho tiempo-

    Qu pronsticos "realistas" pue-den hacerse, pues, frente a tan som-bras perspectivas? En Europa, en Occidente estamos reducidos a una completa impotencia? No es tan se- ' guro. Se recuerda a menudo va a cumplirse el dcimo aniversario el fracaso saludable de la expedicin de Suez. Pero tengamos en cuenta: Guy Molet y Anthony Edn no cedieron ante Jruschov, sino frente a Estados Unidos. S Estados Unidos hubiera dado carta blanca a Francia y Gran Bretaa, Nasser no estara ya a la cabeza de la Repblica rabe Unida, Francia y Gran Bretaa no podan al menos en el contexto atlntico de la poca, enfrentar al trias poderoso de sus aliados. Si Estados Unidos tu-viese la impresin de qu& est a pun-to de ser "abandonado" por ese "mun-do libre" que dice defender; sL fue-se condenado por Europa, por los es-tados nrdicos y los aliados asiticos, algo cambiara en Washington. Basta Ver la importancia que la prensa y la televisin norteamericanas han acordado a las reservas, por otra par-te tmidamente expresadas, de Don-dres y Tokio despus de los bombar-deos a Hanoi. Da actitud francesa al respecto actualmente es positiva. El viaje a Mosc es sin duda teatral, en la me-jor tradicin gauUista, pero a veces el teatro es accin. No se puede re-prochar ya a De Gaulle el que no in-tente persuadir a los dirigentes de Estados Unidos, cuando se comprueba el fracaso de Wiison. Slo una es-pectacular reaccin occidental podra alterar la determinacin funesta de Den Rusk, McNamara y el Pent-gono- Esta reaccin puede suscitarla Pars en toda Europa. Es necesario que la opinin pblica presione sobre sus gobiernos. Es menester que las presiones sobre Estados Unidos con-verjan y se acenten- Es forzoso ins-pirar a ia opinin noreamericana ese sentimiento de culpabilidad que la opinin francesa lleg a tener diuran-te la guerra de Argelia. Es una ta-rea ingrata e inmensa. Pero es la ni-ca que nos toca llevar a cabo si que-renios ayudar a los norteamericanos a comprender que su presidente, so pretexto de salvar al mundo del co~ m-unis o !-. rr nduce hacia la nada.

    Johnson y Jorge i!l 9 El 4 de julio, a 3as cinco de la tarde, -itn grupo de nortame- ~ ricanos de Pars celebr el da de la indepsnde-ncia nacional mani-festando a avor de la paz en Viet-nam delante de la etniajada nor-ieamericana-Hecordaron que en 177B los fun-dadores de ia repblica norieame-xicana haban acusado al rey Jorge III de "transportar ejrcitos de mexcsnaxics extranisros para rea-lizar tareas de rmierte- de destruc-cin y de tirana iniciadas con una crueldad y -una perfidia indianas del jefe de una nacin civizadg y que las ms brbaras no hiabis-ran igualado". 7 de "oblgajr s miesiros conciudadanos a conver-rss 31 los verdugos de todos sus ajnigos y sus herinanos o de pe-, recax a manos de aquellos merce-narios"-. En tma caria qu e dirig ero T a varios diarios los animadores del P. A- C- S. Psxis American Com-raiiiee to Sop"war) consideran que esas mismas acusaciones pueden hoy forraularse contra el presi-dente Johnson el caab mientras se obstina en pxezender que "de-sende la libertad de ios otros" coaiia "el axtexminio de un pueblo"' y sosfieae a "un dictador cuyo hroe es FHSer". T CQgcItxyeaaj "EI presidente Tobnaon dijo ia semana pasada re-firindose a aqneUos qxse lo criti-can: E!scucharTos Tae produce l-ceras en el esiraac . Deploramos qu soporte ian mal 2a crtica y pensamos que si fa&ra la vctjma de aSgxmas de esas cajas de bom-bas anti-personales qt naatan o hieren iodas las seznaztas a milla-Tes de hombres en. Vie-nam del Sur, sabra esiloiices- ijuias, qu es I nfeimettto"'.

    LOS 4 PLN'TOS CARDINALES 15 MAS.C& .MARCHA, M ^ XEmAS_2AClCmALES

  • o o n

    C

    si

    i p:-i! l-llf Pili 11.

    S2 |> a> O b> (A a >-a-

    - l = n.-D ^ ^ 5 c = " -

    ^ o-o

    S' u. -5 5 3 C

    _ o" S ,l -oca.-, o c c "S -O) o -z .2 "u c g J-S m~ 2 o < *= " a 5 C -2 OQ,_1. I1.3 -"S .o

    ss : .|l|s o-o 2 c-2

    Hii ti !_ o =-S S >-

    O el: o . w M . o c - oj : >,"' e o ^ S -o o, - fi "o * '

    " *- 3 CZ oOc'ffl """'3 0) C o " = O fl> C w _o a E"H a> _ o S |oo-|=.|>.S. o C _ ^ o c o (!) "! S o " " "O *

    a3 4

    III

    o-illt -il 1-5 c> iit!!iiliSil lil-llll .> >,-sl2

    llJHi sJissii-s

    - o o i 11 i si-5 -.b o ",1 . > (D

    o o 5 ,S -S l|l|I 11.111 i

    i -S i 4/ O ^

    " IC ffl O.IC " o s o o a i; o o E I! ili ii

    o V 3 O ro o. 2 c 3 P

    i mm S.2 -Sil -o S

    :oS>-S-5 11 =_ ^| ii SS o -o = t o o o "" o J: O " - M 10 l = i

    S- c

    11II gg-S

    II 11 si' i i lltl

    Pl

    tlt 11 5< S-S. Ii

    Ti2 M o. n A 9 a. " -5" a o o II OJ> _ Ul i i 11 o 9-2 = i ii

    iw I ii

    i iil MI

    tr^ CE ce"

    1= O Q H O <

    . IZ. MA^^S^

  • LA REV&LUG-funciones de ios nuevos rganos del Gobierno, desde el '"Presidente de la Natin" hasta la "organizacin de la Justicia" (con este inefable pn:afo: "... cuya dependencia ser promovida dotndola de recui-sos propios y en la forma de la designacin de sus miem-" oc" y Que por su texto nos exime d todo comentario), parece, o bien producto de una redaccin de trasno-che, entre los ruidos do sables y la afanosa ilmpieza de botos, o bien, un interio de esbozar una nueva estruc-tura del tan anhelado Estado Desarro-Ilista. fuera de los cnones polticos co-*ocidos hasta el da de hoy en Am-ricn I atina.

    P-^rij c-n medio de todo y a pesar de las impz cisiones de su lenguaje seudo jurdico, dos nuevos elementos de juicio se h cen pat*2ntes: por un lado. *1 desprecio hacia las formas tra-dicionales de la democracia liberal, con su clsica separa-cin de poderes. T'.inriuc- nas e una vez aquel len-gu-.e trasnochado haya pagado tribu-to .'i ciertos mitos muy queridos de *sa meatalid ad, y lo cual, presupo-

    aa pr cierto, nj enmen poltico muy importante a tener en. cuenta, sobre el que volveremos de inmediato; y, por 'otro lado, su olvido total de las fuerzas obreras como tino de los ine-vitables factores de poder poltico en }a vida argentina.

    Sn verdad, tanto esa parte del do-cumento como la siguiente, titulada "Motlvsciones" (no sabemos si por alusin, a las expresadas o a las ocul-tas) revela una preocupacin princi-pal por la administracin o gestin de gobiomo antes Q,ne por la poltica de Esiado. Do ah. su esfuerzo por cons-tituir un verdadero mito en la perso-na del presidente de la nacin alerta-do, con -claro realismo, por un enine-no que considera insoslayable y al cual alude, diciendo que es necesario nro-teger la "indemnidad poltica del Pre-sidente de la Nacin" fpara lo cual) "se ha sustrado a su ingerencia inme-diata la labor ejecutiva procumndo que el previsible desgaste engendrado en esa esfera no roce a la autoridad presidencial, que sin verse afectsda por los errores de conduccin intci--na. y exenta de compromisos, se hallara en condiciones de renovar el Gabinete y promover as otra conduc-cin poltica' . Cabra pensar que, 35 se pudiera eli-minar el reino de lo irracional de la vida social, tales pretensiones de "ges-

    tin de gobierno" o ce mera "adnnnss-tracin de la cosa pblica" serian fac-tibles y realizables para el Gobierno Revolucionario, Pero m.ientras siga exis-tiendo ei reino de lo irracional, la poltica es inevitable y mucho ms an, una poltica determinada por parte de los gobernartes. Queda ella garan-tizada, con un jefe de la nacin, que no conduce ni responde a ningn par-tido y que, miucho menos, crea y orien-ta o interpreta y gua una opinin pblica, y que. en cambio, est desti-nado a permanecer sustrado, indemne, ai margen, en tin. d la vida pblica? O se piensa oue la vida pblica pue-de ser conducida y acaso eliminada por decreto-ley?

    Ur\ ltimo resto de realism.o lleva al autor o autores del Docurnen-to a reconocer en. la parte que titulan "Procedim'entos", que '"los par-tidos polticos estn hoy reducidos a expresar la antinomia antiperonismo-PHONISMO que fija la crisis persis-tente y definitiva del rgimen". Nadie puede negar la verdad de esa afirma-cin: ms dudosa es. en cambio, la que sigue a continuacin, cuando se dice que la "P-evolucJn institucional" Csic) persigue la inalidad de esclare-

    iDveiiatiBsen i i

    T P I C A

    CA.-3

    CASZSOZ "CHE BANfiOXEOS" fAniba! Iioiloi Pichuco Slemjjre no Si conven.tillo Trasnoclie ce H-asin Mi -rlejo el Temeadn Goloc-ctnas Ventauita de arratol Racconta Decime adis dmie ests Canda ce Ave Mara Te Uarman malevo. AJIEar, TROILO "Piciuco- y su Orqcesta Tpica "Che Bandonen" ene Bandonen Sieinpre 210 El con-veixnno Trssiiocb.e de ITJSII J viejo el remendn. Golondrinas Ventanita de arrabal Etcconto XieclKie j>los.. -dnde ests Tt: vuelta- Cancin de Ave Mara. Te Ilamaaj Malevo. &7X.-3CM JUAS B'ARIENZO y SB Orq. Spica. El tren de las octio Solamente por amor I>e ptixo curda Slo tu v&i^ Cunto te extrao Vida caa ^ Anor de verano Mi nccHe trlsi e Dany Xs. de ran-go Camino sin final Si que atr3.s el reloj Ko nos veremos ms.

    n-ecia sin tt TTna miichaclia feres tH Como un tiombre normal En la ciJidad Barco de papel Amor de tm da.

    JAZZ

    FOLKLORE 3624

    AVIJ-3541

    ALBERTO CASTELAR. SU ITANO "T SU CONJUTO FOl-ia-OKSCO "Piansimo" - 'Ayer j Hoj dtt Utoral" Mis noclies sin. ti - IJo conaent el to ^ Corrientes Poty MI tierra litoraj. Cam-pamento Cerro 3jen Collar de carscolaa Rio ro Gallaton Cantor AJnora no Cainha-cua Colorado Reta Infiia Tren lechero Solo en Corrientes M dlcHa lejana, UsgaiSa, EDUARI>0 KODRIGO Si snnieraK o/uererme Plegaria dt LiToral, "TTSTA DEI. FOLKLORE" Intrpretes varios Zamba de mi espesnea l-os Clialcfcialercs) Coliaj de Caracolas (Edtiardo Rodrigo) Zamblta para m! ausencia 1 *iil-. vio) Tonada del viejo amor (Suma Paz:> Nostalgias Santiaguenas (Hnos, Alales) La Jota Cordobesa (JL. Castelar y su Con-junto Cantan: Trio Voc. Carranza Da-lero Lucero) La poca Cosa (I narda Hodrigoj Las Golondrinas (S izna Paz) Camavalto Qnebradeo (Hnos. A'oslos) Ej Cioror (C- IJl Fulnoi T me pediste tina Zamba CA. Castelar, piano) ciaeca de la "Vina nueva (L-os Cbalctaierosl.

    LFM:-239e LO >AS GRANDE BE "DIZZTST GII,LES>IE" Manteca Dizzier and dizzier - NocHe do Tnez Antropologa O" Man Rebop Tema de la calle 52 Cnbane be Cnbana bop Smte sueca Ttvo bass Hit Good bat Minor "Walic. DtlKE ELLGCGTON - "I>aybreak: ExpresS" Ecos de la Jungla Xilmejouse bines Ss la gloria Dinati Toqtte de clarn mteTmedio nado Hecbos en Esallas Qneritia tierra del snd Expreso dal ama-necea: SeT-enata del delta Stompy Jo. nes Soledad Sentimientos tristes Rapsodia de bano Viva y ame esta no-che Agnas turbulentas. OEXE KRLIPA - "S-wingln* Witli Krupa" Ko me p oito mal Manoj o de llaves Rosa madreselva Negro y azul Cami-nando con los bines Panliand le rag La, retreta de Bonaparte Me paso la vida baciendo btnrbujas El swing est aqti Espero que a. Gabriel le grusre mi msica. Golpear las manos Motn en la sala,

    CLASICOS CSABLES atNCH OrQ.aesta Sinfnica de Bostn-3. aprendiz de becbicero Mi madre la oca Sinfona obre un aire montas OT>. 25 Verdi) LA FORZA DEL DESTTNTO Orguesta v coro de la academia de Santa CecOia de "Roma)

    urv'-soc

    CAL-SAO

    VIT>vAGaoOVE PALTL HORK Comp. Conducido per X.-AO SCBIFHJN. *-STIIXE S>E JAZZ SOBRE LOS TEXTOS >E LA -ansA" fPansamientos sobre la. Litnrgla y el Jazz) Kyrie TnteriTidiuni Gloria Credo ^ Sanctus Prayer (Oracin) Oertory fOfertorlci Agnus DeL

    VARIOS NUEVA OLA

    AVISM '>SL'Cii.\COS IMP&CIESTES" Jnaa Ram6a, (De la tanda de smide de la pelcula H-maSa en Neir york - Ssiico - Bs, Aires> A nadie TJS. bamba Qn distinto La pena ene tenga Aiarzame cnatro veces tJn znncdo de dolor Corazn, braenas no, cb.es Incomprentdos Te recuerdo Un verano ms Ta- m zne ela3e que segn t la -tienen dorninada. Sbi-tamente, este- fabricador de listas ma-caitistas 'j?sx& ios servicios de seguridad parece de pronto ms lcido que "todos los supuestos tericos del neo-capita-lismo, y anun-cia que las cootradiccio-nes ecoaimcas y sociales s*3r inevita-bles, por 5o Gtue- bajo un exaltado ti-tular que gritan CUIDADO,, invita a. apresurar las mieiEdas de "Salubridad" que le parecen el- nico camino baca su democracia, esa ""demoeracia" que absorbi- en la SIP, en los congresos anticomunistas y c.ros organismos niantenidos po:? E.tados Unidos.

    (Pasa * 5k ras- 9St.)

    una SUIXEX hace verano realizada, en lanas de cadac selecciorsada frazada SITESZ fabricacapor Donazar

    -Marjit * . PAsa" ' V .

    http://cb.es
  • LUCIO CALVAN

    BUEMOS AIRES STABAN todos. Penosamente agrupados en una sala pequea pero indiscreta, esperaban la hora del estrena solemne del equipo laboral del fla-mante gobierno. Hacan antesala hssta en las inau-g-jraciones. Slo los gremios del MUCS no ueron in-viudoa. pero igual dos de sus dirigentes, cumpliendo expresas disposiciones de su nucleamiento, surgieron de pronto desde una puerta escondida. En cambio Vandor y Jos Alonso, Prez Leirs y Andrs Fra-amlni. Francisco Prado y Juan Carlos Brunetti (el de ios "32"), y otros muchsimos ms, inclusive los nos-tlgicos anarquistas, ostentaban el slido aplomo del dueo de casa. Ongania lleg apenas dos minutos ms tarde de lo previsto y en seguida los invitaron a pasar al otro despacho, al de la ceremonia. Entonces desa-pareci la incmoda cortesa que haban ensayado mi-untos antes. Por una estrecha puerta fueron pasando todos, empujndose sin prejuicios, en medio de un tumulto chistoso y simblico. Despus escucharon edu-cadarxieate.

    '"Comencenios a an.dar por un nuevo camino ejchort el ministxo de economa y trabajo, Jorge Sa-liinei , los viejos rencores deben ser olvidados". Ex-jepto los del MTJCS, todos asintieron blandamente y aun sonrieron cuando el socio de Alvaro Alsogaray anunci la restitucin' de seis personeras gremiales a otros tantos sindicatos. Y cuando la ceremonia con-cluy, se uexon a saludar a los subsecretarios recin vmgidoSj estrecharon las manos de los gerentes de las '.ntrales empresaxias {tambin estaban todos), pre-senciaron la salida de Ongana y se retiraron ellos, iuego, rotundamente contantos. ladie se sorprendi por eso, sin embargo. Desde el principio, el gobierno cont con la especialisin>a aovedad del apoyo, traducido en "esperanzada expec-tativa", de aquellos q.ue sieuipre ueron las primeras "ictimas de los golpazos castrenses sudan erlcanos: los dirigentes obreros. Quizs sea por esa causa que todo io que ocurra entre ellos constituya el mejor indicador ie las perspectivas verdaderamente revolucionarias de 'a nueva situacin argentina y que el anlisis concreto dei movimiento obrero en su conjunto ayude para la elaboracir-. de un diagnstico correcto. Ya se dice por ab con. alguna segu idad que los sindicatos no sern intervenidos, excepto, otra ve2;, -os del MXICS. EUo significara que se han modiii-cad los planes de los golpistas que se conocieron oii-ciosanaente en las ltimas semanas, Los enterados afir-man, que algunos das antes del derrocamiento de lilla, Vandor y Alonso negociaron separadamente con Rodolfo Martnez, y tambin con Julio Alsogaray, la forma en que se iba a ejecutar una intervencin que aceptaban Tesignadamenet los dos queran para su grupo todos los interventores. Ahora parece que so-lamente un db *Veedor" se instalar en la CGT para aldsbar el proceso de normalizacin definitiva de la central, pxevisto para agosto, En la prctica, el veedor ejecutaTia uno de los planes que se le asig-nan ad gobierno: facilitar con condiciones la reuni-ficacin dei gremialisrao peronista y excluir de la conduccin a los comunistas y sus aliados Cun hom-bre del MXJCS ocupa actualmente un cargo en el se-cretariado de la CGT), Sobre esta -ltima cuestin, parecera que se piensa reeditar una disposicin se-gn 3a cual los portadores de "ideologas forneas" no pueiSen dirigir sindicatos. Vandor le habra con-r3ad.o a Itodolo Martnez que hace dos meses tuvo que aceptar la tinidad con los comxniistag porque pa-

    Ira l era imprescindible, en ese momento de su dispu-ta con Jos Alonso, revitalizar la CGT, Pero simul-tneamente, conient con los mandos de las "62" que le son adictos qxie no convera romper totalmente con el MUCS y esperar, esperar siempre. Ello no signifi-cara, sin embargo, que l y Alonso no se estn pxe-paraoido pari red.bir de manos de los militaxes los sindicatos adheridcss al IMCS. Pero es que el momen-to es singularmente importante para todo el peronis-mo. Todo lo que se haga o diga aliora tiene el temie-rarfo arrojo de lo definiti-vo. Ta no hay lugar para el oportunismo m.ov&d2o que permita la "democracia iiberai". 'Y las jefaturas peronistas, si son conscientes I de sa podero en tanto conductoras de un movimiento

    p obrero superor anizado, unido polticamente y con-centrado en sv mayor parte en un solo lugar, saben tam'bin que no es demasiado difcil que, alguna Tez, sft encuentren con que el tren ss fue sin esperarlos, Ccncrefaxaente, y en lo fundamental, Vandor no

    ha hecho iasta ahora otra cesa que interpretar les ssri-thnientos de s=is representados. Sabenios que en ?u ina-. _ yorSa los rabs sdores arger li-nos no tiencrt una fueriG

    conciencia de clase, no por culpa de Vandor sino de Pern. El dirigente metalrgico trabaja por el poder y sabe entonces que no tiene que ser clasista con una clientela que todava no lo es. Pero el progreso de la lucidez poltica de las masas no depende de l. y pa-rece estar demostrado que nadie ha podido ser, jams, un Glerno aguafiestas en los alboiotos proletarios, sin que haya terminado antes como dirigente. Y en la actualidad, Vandor y toda la conduccin peronista siguen interpretando, con su apoyo al golpe, las incli-naciones del conjunto de ia masa obrera. Ahora, em-pero, todas las jugadas que se practiquen son m.s seras y ellos saben que es la ltima oportunidad de cabalgar otra vez sobre el reformismo demaggico que constituy desde siempre el presupuesto tctico-ideo-lgico de Peln y sus dirigentes. Detrs e inevitable-mente viene el socialismo. Pero por ahora la estrategia peronista tratara de mantener intactas las estructuras sindicales y reuni-ficar al movimiento para sumar fuerzas. Ello no in-quietara demasiado al gobierno, siempre que el apa-rato gremial no se mueva y se practique la puiga contra los comunistas. Es muy posible que todo esto ocurra y que una "paz social" no exenta de alguna tensin, empero se instale por algn tiempo. Se sabe que Vandor ha empezado a discutir informalmente la xe- 1 novacin del convenio de su gremio en la Unin In-dustrial y que, por el momento, la tramitacin no es fcil. En el mismo gremio metalrgico se produjeron inmediatamente despus del golpe no hubo infor-macin oficial en los diarios al respecto algunos des-pidos de delegados y comisiones internas de base de-masiado conocidas por su combatividad. Pero funda-mentalmente debe tenerse en cuenta que la poltica econmica va a ser neoliberal, neoimperialista, con al-gn matiz paternalista que a la postre no sex-s,dr de nada. Para pagar puntualmente los sueldos de junio algo de lo cual lUia no se acordaba el gobierno tuvo que emitir ms de 13 mil millones de pesos. La ofensiva contra las cooperativas significa el ataque abierto a la pequea y mediana industria y comercio-El auge del cooperativismo fue la explicacin que esgrimi Salimei, en una de las ltimas reuniones de directorio, para excusar el poco mo-vimiento del Banco de Boulogne que preside. Pero ms generalmente debe considerarse sobre todo que el fascismo es la dictadura del capital financiero, y eso es lo que la Argentina soporta en la actualidad, en condiciones obviamente distintas a las de las potencias del Eje antes y a las de Estados Unidos aliora. Por eso, las contradicciones con el moviniiento obrero han de siurgir inevitable-mente, adems de las que se plantearn con. la oligar-qua terrateniente que, representada por la Marina, ys se est inquietando.

    DICTADURA Y... (Yieae 5e yg. anterior) Como vemos, ni los "modernistas" TI los gorilas del aramburato parecen aS' conformes con la linea econmica ^ gobierno, pero tienen sus propuesta polticas, que huelen, no ya a corpopa. ida" (o debo decir "dictadura regula" .uismo, sino a la "democracia restriiT .ia?) al estilo brasileo. Por su parte, las centrales emresa-ias no hacen hasta ahora otra cosa que ;.'epartir sonrisas, distribuyendo comu ideados ea los que repiten los lugares comunes que eUos llaman "el pensa miento de las uerzas vivas" o la sana doctrina econmica": que la Iniiacioj debe ser liquidada, que los crditoi oe. ben ser manejados con acierto, quf el i dficit del presupuesto debe ser eium-nado, que los impuestos deben ser dis I mnuidos. . . Ni es necesario hacer no- tar la pobreza y falta de imaginaoou de las propuestas "empresarias", XJao de sus propios tericos (Katz, del Eco-nomic Survey"), les iiaca notar que, en estricta ortodoxia, crditos y limi-tacin al inflacionismo constituyen pa-Ltlcas incompatibles. Sabia adverten. ca del lugar comn de los teoncos burgueses, que no impide a iCatz ter-minar su articulo p-.diendo crdito pa-ra los rigorificosl Tambin aqu apuntan las discrepan-cias, aun cuando los representantes de nuestra triste burguesa menor se -vuel-van a ilusionar con que bastara su-primir lo que resta de capitalismo de estado y de proteccionismo general pa-ra que los "inversores extranjeros co* rriean a radicar sus dlares, si el-gobier-no militar se cuida de no bacer de-magogia"', pone en vereda a los obre ros y los obliga a aceptar que los sa-larios se congelen mientras los pre-cios ascienden alegremente. ! Mientras tanto, los tericos del "de-sarrollo burgus nacional" Cburguese I o de izquierda) viendo cnuo van la cosas, tratan de justificar sus vocativos de alegra de hace unos das, mante Hiendo trabajosamente sus sonrisas ; buscando explicaciones. Abora se di cen entre ellos: "S, esto pinta ma] pero cuando las contradicciones co mencen ya van a ver. All est Osiri, Villegas, callado, cuidando su jefatur del Quinto Ejrcito. All estn los nas seristas aguardando su oportunidad Una de las caractersticas de los oso (convencidos y de buena fe o no) e tener mala memoria y apostar a la laa la memoria de los dems. E ta vez tra tan de olvidarx que Osiris Villegas tu Ministro del Interior hace demasradi poco tiempo, cuando el todava ma ilustre nasserisa general Rosas tema a su vez, rnando de tropas.

    Se lia acercado, entonces, el momento de la ra-dicalizacin del peronismo y de la clase obrera y, por lo tanto, la hora de la liberacin? Por el momento, en el mcvimiento obrero slo el MUCS -y uno de sus nijos infieles, el Sindicato de Prensa se lian opues-to claramente a la ''tregua social". Pero no hay que olvidar que el 1* de mayo pasado, la mayora abru-madora de los sindicatos suscribi un manifiesto en el que se proponan la "meta irrenimciable de alcan-zar un rgimen eeonmic, social y poltico que ter-mine con la oprobiosa explotacin del liombre por el honibre" y afirmaban que para ello es fundaruental contar con "la unidad ms frrea (de la clase obrera , vinculando su accin a todo el pueblo para que en un solo haz de voltintades puestas en marcha conquiste-mos la liberacin nacional y social". Ixinguno de los dirigentes peronistas abandon j abandonar jams estos enunciados. JEIllos fueron los que condujeron, hace dos aos, durante el plan de lucna, -una de las operaciones ms importantes de la clase obrera latinoamericana: la ocupacin de fabricas, ej ecutada aedante una organizacin perfecta y en la que los trabaj adores pisotearon derecnamente l derecho de propiedad, tom.aron retienes y basta levan-taron horcas. XJOS dirigentes clasistas, por lo tanto, 'van a dirigir su accin a sealar, en cada rciomento, la con-tradiccin entre las ilusiones despertadas por el golpe y los beclios concretos que se produzcan, espontnea-mente a de surgir, en el camino, el interrogante so-

    "oTS la conducta de los mandos peronistas, cuya capa-cidad de tnanxobra ir estrechndose pa-alafnamente. El trabajo, en esa direccin, ha de hacerse en las bases, ei las bi cas, poniendo nfass en la unidad y en la organizacin, en ntimo y permanente contacto con los obreros. Porque son ellos, en dexini va quienes vaa s derrotar al gobierno.

    1857-13 de luMBB HABLAR EN CASTB-IANO

    Mientras la burguesa se pone t acuerdo en que la nica salida, su ui ca salida, consiste en que los monop lies xeacondieionen toda n-aestxa ec aoma, "modernizndola" de acuerdo a sus actuales necesidades, y slo discr pan en determinar cul ser l niej medio de apresurar ^e proceso ''convencer" a los obreros de que se d jen explotar aun ms, la realidad, e realidad a la que les gusta apelar, gue su roaicba inexorable - la Solsa, q explot de euforia un par de das, _ ia retomado a su melanclico baj luo, que ruestra cmo uyen ios ca tales succionados por ei imperialisr y cmo se desintegran las empresas i dependientes que an siguen cotizan. sus acciones. I a dialctica del imperialismo ex te, oh "realistas", SI la gran burgue en su conjunto est dispuesta a conbtj-lidsr sus lazos con los xnonopolios y la burguesa mediana prefiere igrLOxar_que cada paso de avance en el reacondicio-naraiento de nuestra economa a ^ nuevas formas del imperialismo Cal neo-colonialismc) significa un * ^ ms hacia su extincin como raza, 13 fuerzas armadas en su conlunto no val a expresar otra cosa: ya. no bay posi-bilidades de transaccin y el naciona-lismo real Cei que quiera de veras construir una nacin) exige romp con las estructuras de dependencia; exi-ge nacionalizar la industria bsica, la* fuentes de energa, ios tr ortes, y te-vantar con nuestro esfuerzo la " ^^ toa pesada y la estructura de ' ^ que pide un "desarrollo" efectivo. 'Pot-que cada dlar que se asiente eu ^^^ tra contabilidad signiScar nevitaDie-mente, que saldrn tres dolares reme* que la dependenta se bar ms y isa asfbdane, que la pobreza se extende-r a sectores cada vez ms amplios & nuestra poblacin, El "45" fue bac vein-te aos, y result en deSnitiva ^ ^ proyecto no realizado y un fracaso. H

  • giina ante la perra (fV) p Ci-los Mala Sutirrez

    S el cielo cae, nuestra, comuna lo sostendr-Si la tierra estalla. nuestra, comuna la reconstruir.. (Poema, campesino de Szecfeiian.>

    ENTRE 1953 7 1962, China ha tenido dos pla-

    nes quinquenales; el tercero comenzar en 1967. En el lapso intermedio, los gober-

    nantes chn' s se han caracterizado por su re-pugnancia a las estadsticas que no se refieran a meros ndices porcentuales de crecimiento y, aun esos, referidos a rubros arbitrarios. En ge-neral, las cifras que cualquier pas proporcio-na en la informacin sobre su proceso econ-smco, no son accesibles en China. X.os datos permitidos parecen haber sido seleccionados solamente por su valor propagandstico y no ignifican base alguna para una interpretacin. slida del desarrollo agrario-industrial del pas.

    Una de mis tentativas ue la de establecer contacto con economistas o uncionarios a ese nivel. Con cierto aparato coneiencia en sa-lla especial, a puertas cerradas, dos intrpre-ifces, taqugrafo celebr en mi hotel, ima tar-'.de. una entrevista con Yung Lung-kuei, que tes vicepresidente del Consej o Chino para la jromocin del Comercio Internacional y el (consultor obligado de casi todo extranjero que 'jSe preocupe por el tema. "*

    Me ue requerido un cuestionario previo, jpor escrito. Ix) entregu varios das antes; con-,tena catorce preguntas de tipo corriente, y es ilustrativo reproducirlas con sus respuestas:

    P.: Balanza comercial en 1964 y 1965. R.: Hay equilii>rio. El gobiexiio no pTibKca

    csiadisticas. P.: Principales exportaciones, con las 5 pri-i meras por su orden y cifras de volumen. Coa especializacin en uruguayos, al parecer. Su 1963, respondi a las pregmitaa del contador GulUer-lao EsTn2is.rd, quien lo clt en. su libro Crnicas Chinas. Al ao siguiente, tambin tm entrevistado por Eduardo Gaieano. En. Cbina. 1964, de Galeano, y en las Crnicas, Tung se muestra mucbo ms io_ cuaz que conmigo. Quizs ahora, los cninos mldelt ms sus palabras.

    FU I>os tercios de agrcolas Y derivados; un lercio de minerales y manufacluiados.

    P Principales naciones compradoras de China, con las 5 pxinaeras por suborden y cifra de compras. H.: No hay curas. Veinte pases comercian con China; los de Asia esln en priiner rmino.

    P.: Principales naciones vendedoras a Chi-na, con ias 5 primeras por su orden y ciras de venta.

    H,: CSe niega a contestar irritsdose ante la insistencia.)

    P.: Produccin china en 1965, o en 1964, si an DO hay cifras del ao pasado, de acero, carbn, arroz;, verduras, cereales.

    IL; Ko Kay esadsficas. P,: Ciras de la tierra cultivable en China. SU S:7GQ.0DO km ; 1:200.000 culvados-I>as ocho preguntas restantes eran: -Determinacin de la tierra explotada, se-

    gn los distintos cultivos y establecendo el orden de los 5 principales.

    Ingreso nacional bruto en China. Tasa de crecimiento del ingreso nacional

    bruto. Tasa de crecimiento de la poblacin. Porcentajes de la produccin global co-

    rrespondientes a industria pesada, indus* tiia liviana y agricultura.

    Porcentajes de la poblacin integrantes de ios sectores primario, secundario y ter-ciario.

    Monto de la ayuda sovitiea a China, en. cifras nonetarias.

    Monto de la ayuda sovitica a China, di-vidido en la adjudicada a la industria pe-sada, a la industria liviana, a, la agricul-tura, a la investigacin cientfica y ser-vicios-

    Ests ltimas preguntas fueron primero elu-didas por Yung; luego, rechazadas de plano. "TEo ha? cifras me dijo peio ademas, l iit-

    I a"

    I r

    teres suyo debe ssr prisnordiElnieiiie polilicc. Ya er-ievist al prin-ei minisro Cilen Ti. Ahora hable cori el hombre fie la caUc y vea las condiciones tis vial en yuazies o en dolares. / No.")

    X)escrtada as la nojosa cuesti- n de ls ptrecisiones y de 2a agica occidental, el e nomJLSta Yung lialsl sobre el aspecto poli 1 del retiro xiiso y se .mostr dispuesto a T' \-

    ' iario en tnrnos generales: -1.0 que debe impoiiarle, es que China "

    pagado lotalmexxte :su deuda con la Unin "'3--nca. Hsiamos al da, en lo xeexexile a ! ayuda rmiar paxa Corea y a la asistencia c-nica que fue desde 194S e 19S0. El intsrcE lio comercial lia pcoseguido en trminos roT-znales, 7 a la fecha, Clna es acreedora d la UHSS- '

    ' En enero de 1365, una Comin. Mixta > termin el monto & la deuda relat\a a 1.-rea, fijndola en 300 millones de dlares. "La " pagamos dice Yung con productos agrco- las Y xrnerales, y con aric32los te indusiria-u. 2igera: telas, termos, linternas, etc.). Desde lero de 1366, la. Isalanza comercia clxina nos

    es favorable en relacin a la Unin Sovifica."" Jj3L asistencia tcnica fue proporcionada en_^

    tres rubros: eqiiipos, datos y normas t&cnicas, . especialistas. Cuando Jruschov decidi cuspen-i " er la ayuda, Haban sido proporcionarlas 190:: -1 unidades de equipamiento (talleres , plantas, |"-1 ciertos bloque de maquinaria pesada y res- "; taba aun entregar 255. Duxazite los once aoa de la colaboracin rusa, actuaron en China7 - 10.000 especialistas soviticos, e los cualesjM 7.G0Q eran tcnicos. Chijia les ediSc Tesidsn-"1 cuas, les pag sueldos y viticos y les pp'TnitiE"..= '1 in^ortar sin gravmenes muebles, T:tensIl'*5 y 1 automviles necesarios para mantener cu =?t:?"'--dard de vida.

    Las consecuencias-del zero -afirma Yur fueron mlliples. En primer Ingai, los espe-calsras destruyeron planos, docuneniacin T ^ llevaron los datos tcnicos qpae necesitba-mos para instalar Y poner en fonconainicnta muchos de los equipos. Cortaron ademas el sn-sirnistro de repattos j ora los ya instalados. La Sota china de anomotores de iransporSc, piO" vista ca eacdusvBmenie por fbriras sovi" cas, dependa GXI nn SS% de suministros de 1 UHSSr las in nstrias electrnicas, en un SO*i> Tuvimos qne redescubrix Iss normas tcnica* esenciales, xepTodncii y crear la fabricacin ea serie de repnest, establece nixevos siema* de uSHsadn para equipos. Fue laecesario crea*

    Ssta es Ja CTUTta aioa de la. serie en QW* Cortos Mara Gutirrez relata so- visita a ChJ-3MJ PoptTcr en el trasudo tnayo, donde reco^ TTz6 varias promucias y se cntrcins&5 cwt aW

    no slo una gigantesca capacitacin tcnica..-si-no poner en- j-uego- una imnensa' toxna de con- -encia poltica, que nos pemti superar- esa pa:?al3zacin. El pjalo, chino se apoy ^ la Ideologa marxista-lnimsta. Analiz el proble-ma a la Iva de las obras del pre eiJte >tao 7 hall las soliitones." LAS QFRAS CON PERfMSO:

    En u artculo periodstico de este ao *' Yung Lung-kuei ha resumido todo lo que est permitido decir sobre los ltimos tiempos del proceso econmicorfinanciero:

    "Un clculo hecb,o en 1936 indicaba que al-go as como 2,000 firmas imperialistas contro-laban el 80% del hierro colado; el BS; del ace-ro; el 56 del carbn; el 75 de- la energa; el 100% l. petrleo; el 64 de la fabricacin de tela de algodn y el 58 del tabaco. ( ) XA-industrializacin es tmo de los factores im-prescinf bles-. e la snsrtruocin. de nuestra economa. (...-) "Hoy en da nos aaitoabastece-mos eaa ms del- &5% de produ.etos de acero lann.mado.- ms d 90%: le- naaqrdaria y casi en un-, 100% de petrleo.. V' G --) Durante el perodo de j babitaidn, la.- invearsin total de Cbina alcanz' la suma- de 7.800millones de yuanes (1 dlar = apro3i. 2-50 yiassxesy en mo-neda popular Durante el primer Plan Quin-quenal, se acrecent a. 55.000 millones de yua-nes. El total acumulativo fue equivalente, a ms de 700 milLonEs de- onzas de oro. EL total: de lo - destinado a la ccmstrucon, capital' des--de 1958 a 1965. se considera TniKiio ms efe-?-vado,- A. partir, de la limdacin. de: la Nuepa Cbinaj no hemos" aceptado ni un solo -dolar o libra esterlina a ttulo, d ayudas- Q emprstito de pas capitHsta alguno. En la-actualidad China es "un p S"-sin deiida exter-na, algo, itislito en l: mundo."

    Despus de enumerar- las causas que per-mtieron aeomular capiisd- en una economa de orcuito cerrado Cconversin de-. Jss. enipresas capitalistas: estcanjeros KI estatales, que- an- toriz la csribuciii.. racional del ingreso; transformacin socialista de la ihdusta- y co-mercios pri'vados en 1956, dstarninante de qne las tHdads de tods_ las empresis mrstas y estatal^^ revertieran ^Estado con los ca- Iios ffn^0s sftEMZos tmetiflcan. CHA naJSTSA * OtTO-dic o lpico - le. Tung doxaiste la entrevista;

    .TtXL poco. 'S^xsDtn. v ndentos im poco. / DftiE

    Coba. 9- c ne CK dle"

    pitalisas naonales recibiendo un 5% de in-ters sobre sus inversiones, en la actualidad; incremento de los sectores agrcola- e indus-trial y alza, de la- produclividadO L.ung- indica:

    "A paitir de 1952, hemos mantenido ba-lanceados-los ingresos y los. egresos en l pre-supuesto estatal. El principal rengln de' in-greso '^sii representado por los beneficios ob-tenidos en. las empresas y otras actividades co-merrtales estatales, (en 1950 representaban l 13% del ingreso total estatal; en 1958 ya al-canzaron- ai 52,6%-) y los impuestos. Las par-tidas destinadas al desarrollo econmico y a los- servicios social y cultural representaban ms o. menos el" B6% de los gastos estatales en 1950, pero en 1953 este porcentaje se haba elveado a 74,7%. En 1950,. la cantidad desti-nada, a construccin capital fie del 15%. dJ. total d'.los gastos estatales y en 1953 esta can-tidad se. elev al 52%. De acuerd, a: las con-diciones especficas en China, la proporcin adecuada del ingreso- nacional- stinada a. la. acumulacin oscila alrededor deV 20%- En 1954; por ejemplo, marcaba l, 21, % y en los dos aos siguientes, el 20,5 y- ei 22 :%: respecti-vamente, habindose comprobado que cBcha proporcin satisface las necesidades creceates de la construccin capital, d tspital lquido de las empresas y de las reservas materiales,"

    AHORA, EL BUESf COJW>LACIENTE

    En parte; no desdeable; como- lo- sealaba "ung Lung-kuei, el impulso formidable d Xs ltimos..canco,aos de Chinase deue.ai desa-rrollo" indnstrlaL Pero Guia' es, fnd-amehtai--mente, -un pas agrcola. El' SO.% de. una, po-blacin qne oscila, entre 650 y 700 millones de: fa